iv jornadas de la red de - redeuroparc.org

41
DOCUMENTO DE CONCLUSIONES IV Jornadas de la Red de LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE DE ESPAÑA Y PORTUGAL 4 as Jornadas da Rede da CARTA EUROPEIA DE TURISMO SUSTENTÁVEL DE ESPANHA E PORTUGAL Vallehermoso. La Gomera 22 - 26 de abril de 2009 Organizan / organizam: Financian / financiam: AYUNTAMIENTO DE VALLEHERMOSO CABILDO INSULAR DE LA GOMERA Colabora:

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

DO

CU

MEN

TO

D

E C

ON

CLU

SIO

NES

IV Jornadas de la Red de LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

DE ESPAÑA Y PORTUGAL

4as Jornadas da Rede da CARTA EUROPEIA DE TURISMO SUSTENTÁVEL

DE ESPANHA E PORTUGAL

Vallehermoso. La Gomera 22 - 26 de abril de 2009

Organizan / organizam:

Financian / financiam:

AYUNTAMIENTO

DE VALLEHERMOSO

CABILDO INSULAR

DE LA GOMERA

Colabora:

Page 2: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Organizan:

EUROPARC España. Parque Nacional de Garajonay. Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER La Gomera).

Financian:

Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Ayuntamiento de Vallehermoso. Cabildo de La Gomera.

Colabora: Parque Nacional da Peneda-Gerês

Otros colaboradores:

Fundación Guido Kolitscher. Museo Arqueológico de La Gomera. Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera. Productores de Miel de Palma de Alojera. Loceras de El Cercado.

Secretaría técnica:

Asociación Insular de Desarrollo Rural (AIDER La Gomera). Los Rosales s/n, 38840 Vallehermoso, La Gomera. Islas Canarias. Teléfono: 922 800 500. Fax 922 800 827. Correo electrónico: [email protected]

Page 3: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

5

Contenido:

Programa de trabajo de las Jornadas ....................................... 6

Participantes....................................................................... 10

Sistematización de talleres (conclusiones y análisis) ................ 13

- Secuencia metodológica de los talleres .......................... 13

- Grupo 1. ................................................................... 14

- Grupo 2. .................................................................. 20

- Grupo 3. .................................................................. 29

- Grupo 5. .................................................................. 36

Anexo fotográfico ................................................................ 43

Page 4: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

6

PROGRAMA DE TRABAJO DE LAS JORNADAS El programa de trabajo de las Jornadas se diseñó para facilitar la participación activa de

todos los asistentes, así como para intentar lograr el mayor aprovechamiento posible en cuanto a los resultados y conclusiones de las reflexiones y puestas en común realizadas.

Este programa de trabajo se basó en la metodología denominada Diagnóstico Rural

Participativo (DRP), empleado ampliamente en el proceso de preparación de la candidatura del P.N. de Garajonay y la isla de La Gomera a la CETS.

De esta manera, el programa de las jornadas consistió en el desarrollo, a pequeña

escala (dos días), de un proceso participativo completo con sus fases principales:

- Preparación (pre-jornadas).

- Recogida de información (panel de experiencias y ponencias).

- Análisis de problemas y emisión de propuestas (talleres de potencialidades y dificultades, y elaboración de propuestas).

- Devolución y retroalimentación (plenario de cierre conjunto y conclusiones).

- Implementación (post-jornadas).

GRUPOS DE TRABAJO:

- Grupo 1: Evaluación, seguimiento y renovación de la CETS (recomendado para

espacios naturales en proceso de renovación). - Grupo 2: Foro de la CETS e implicación de la comunidad local (recomendado para

espacios naturales acreditados).

- Grupo 3: Comunicación y márketing de la CETS (recomendado para espacios naturales acreditados).

- Grupo 4: Proceso de adhesión a la CETS (recomendado para espacios naturales

que quieran comenzar a trabajar con la CETS).

- Grupo 5: Fase II de la CETS, adhesión de establecimientos turísticos (recomendado para espacios naturales trabajando en la Fase II).

Los grupos 1, 2, 3 y 4 conforman un bloque en torno a la candidatura e implantación de

la CETS. El grupo 5 conforma otro bloque en torno a la fase de adhesión de establecimientos turísticos a la CETS en cada territorio.

PANEL DE EXPERIENCIAS Y PONENCIAS

Esta parte del programa de trabajo consistió en un diagnóstico de temas clave de la

CETS, realizado mediante paneles de experiencias y ponencias. En primer lugar, en una sesión conjunta para los grupos 1, 2, 3 y 4, se presentaron tres

experiencias de diagnóstico de temas clave en torno a la candidatura e implantación de la

Page 5: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

7

CETS (Seguimiento, evaluación y renovación de la CETS; Foro e implicación de la comunidad local; Comunicación y márketing).

1. El Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada avanza con la Carta Europea de Turismo Sostenible. Mª Carmen Cabrera Martel, Guía Intérprete del Espacio Natural de Sierra Nevada.

2. Parque Natural Los Alcornocales. Carlos de la Rosa, Gerente de la Asociación GDR

de Los Alcornocales y Presidente de la Asociación de Turismo Sostenible de Los Alcornocales.

3. O processo de renovação da CETS no Parque Nacional da Peneda-Gerês, Portugal.

Alda Mesquita, Associação de Desenvolvimento das Regiões do Parque Nacional da Peneda-Gerês.

Al mismo tiempo, en una sesión específica para el grupo 5, se presentaron tres

experiencias como diagnóstico de la implantación de la Fase II de la CETS.

1. El Sistema de adhesión de las empresas turísticas a la Carta Europea de Turismo Sostenible, y su aplicación en el estado español. Javier Gómez-Limón García, Oficina Técnica de Europarc España.

2. La Carta Europea de Turismo Sostenible en Doñana: el empresario como

protagonista. África Casado de Vaya, Técnico de Uso Público del Espacio Natural de Doñana.

3. Manuel Aranda Delgado, Empresario de alojamiento y actividades en la naturaleza

de Granada (Cuevas del Tío Tobas S.L.), acreditado por el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada con la CETS para empresas turísticas (Fase II, 2009).

En segundo lugar, el grupo 4 recibió en una sesión exclusiva dos ponencias informativas

en relación a qué es la CETS y el proceso de adhesión.

1. Amanda Guzmán Villar, ECOTONO S.L., Equipo Consultor en Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo.

2. Inmaculada Hernández Chinea, Gerente de la Asociación Insular de Desarrollo

Rural, Aider La Gomera.

Las experiencias y ponencias presentadas en formato digital se encuentran disponibles en la página web de Europarc España (www.europarc-es.org). TALLERES Y PLENARIO DE CIERRE

La parte central de las jornadas estuvo centrada en la realización de talleres de trabajo

para el análisis de problemas y la emisión de propuestas. A través de varias sesiones, los grupos 1, 2, 3 y 5 desarrollaron cada uno de forma

separada un Taller de análisis de potencialidades, dificultades y elaboración de propuestas.

Grupo 1:

Page 6: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

8

- Coordinador de contenidos: Josep Mª Prats Santaflorentina, Parque Natural Zona Volcánica de La Garrotxa. España.

- Dinamizador metodológico: Antonio José Socas Pérez

Grupo 2: - Coordinador de contenidos: Gustavo Dorta Dorta, Técnico de la Asociación

Insular de Desarrollo Rural, Aider La Gomera. - Dinamizador metodológico: Guillermo Hernández Tosco.

Grupo 3:

- Coordinador de contenidos: Paulo Valadas de Castro, Ponto Natura, ambiente

& soluções, lda., Portugal. - Dinamizadora metodológica: Marta Torres Vera.

Grupo 5:

- Coordinador de contenidos: Javier Gómez-Limón García, Oficina Técnica de

Europarc España. - Dinamizadora metodológica: Cristina Molina Afonso.

Los participantes del Grupo 4 se incorporaron a estos talleres en las últimas sesiones,

principalmente, y según sus expectativas, en el taller del grupo 2. Durante las primeras sesiones de los talleres, los integrantes de este grupo 4 se encontraban en las ponencias exclusivas descritas en el paso anterior.

Finalmente, terminados los talleres, todos los participantes se reunieron en un plenario

de cierre conjunto en el que se expusieron las conclusiones obtenidas en cada uno de los grupos de trabajo. INAUGURACIÓN Y CLAUSURA DE LAS JORNADAS

Sesión de inauguración y apertura de las Jornadas:

- Ángel Fernández López, Representante del Organismo Autónomo Parques

Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

- Juan del Nido Martín, Miembro del Consejo de la Federación EUROPARC.

- Miguel Ángel Hernández Méndez, Presidente de Aider La Gomera, Asociación Insular de Desarrollo Rural.

- Jaime Noda Morales, Alcalde del Ayuntamiento de Vallehermoso.

- Nieves González Cámpora, Consejera de Promoción Turística, en representación de Casimiro Curbelo Curbelo, Presidente del Cabildo Insular de La Gomera.

Sesión de clausura de las Jornadas:

- Inmaculada Hernández Chinea, Gerente de Aider La Gomera, Asociación Insular de Desarrollo Rural.

- Petra Dippold, representante de la Federación Europarc.

Page 7: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

9

- Alda Mesquita, representante de la Associação de Desenvolvimento das Regiões do Parque Nacional da Peneda-Gerês.

- Ángel Fernández López, Director-conservador del Parque Nacional de Garajonay.

En el transcurso de este último acto fue anunciada la candidatura del Parque Natural do

Douro Internacional (Portugal), para acoger la próxima edición de las Jornadas de la Red de la Carta Europea de Turismo Sostenible de España y Portugal.

SALIDAS Y VISITAS TÉCNICAS

Visitas técnicas:

- Alojera: industria artesanal de la miel de palma. Coordina Fernando Martín, Agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Vallehermoso.

- San Sebastián de La Gomera: historia antigua y futuro sostenible. Coordina Juan Carlos Hernández, Unidad de Patrimonio del Cabildo Insular de La Gomera.

- Valle Gran Rey: programa de recuperación del lagarto gigante de La Gomera. Coordina Ángel Fernández López, Director–conservador del Parque Nacional de Garajonay.

Visitas al territorio:

- Camino Raso de La Bruma, Las Hayas, El Cercado, Valle Gran Rey. Coordinan

José Aguilar y Ricardo Dorta, Guías Intérpretes del Parque Nacional de Garajonay.

- Visita al Centro de Visitantes del Parque Nacional, Área recreativa de Laguna Grande y senderos en el interior del Parque. Coordina Jacinto Leralta, Guía Intérprete del Parque Nacional de Garajonay.

- Tarde de playa en Valle Gran Rey.

Actividad fuera de programa:

- Visita a las Fiestas de San Marcos en Agulo (Hogueras de San Marcos y baile amenizado por orquestas de la isla).

Page 8: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

10

PARTICIPANTES

GRUPO 1

- Jorge Bonache López, Parque Nacional de Cabañeros.

- Carlos de La Rosa Guillén, GDR Alcornocales y Turismo Sostenible Alcornocales.

- Juan Del Nido Martín, Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León.

- María Salud Díaz Gil, Consejería de Medio Ambiente de Andalucía.

- Inmaculada Espejo Macías, Consejería de Medio Ambiente de Andalucía.

- Amanda Guzmán Villar , Ecotono S.L., España.

- Rafaela Moratalla Martínez, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Planes de Desarrollo Sostenible).

- Paula Varela Domínguez, GDR Alcornocales y Turismo Sostenible Alcornocales.

- María Villa Andrés, Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

- Eva Vizcaíno González, Asociación Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera).

- Josep María Prats Santaflorentina, Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa, coordinador de contenidos del grupo 1.

GRUPO 2

- Juan Carlos Araujo García, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Milagros Argüelles Hernández, Consejería de Medio Ambiente de Andalucía.

- Guillermo Caballero Rubio, GDR Sierra Morena Sevillana.

- Juan Carlos Hernández Marrero, Unidad de Patrimonio del Cabildo de La Gomera.

- José Herrera De La Morena, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- David Juárez Urbina, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Isabel Junquera i Suriana, Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa.

- Antonio López Herance, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Eva María López Vicioso, Parque Nacional de Cabañeros.

- Ascensión Mena Atencia, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Planes de Desarrollo Sostenible).

- Ángel Miño Salinas, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y L´Obac, Barcelona.

- Manuel Ignacio Moreno Marichal, Ayuntamiento de Hermigua, La Gomera.

- Helmut Zippel, La Gomera.

- Gustavo Dorta Dorta, Asociación Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera), coordinador de contenidos del grupo 2.

GRUPO 3

Page 9: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

11

- Carmen Cabrera Martel, Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

- Domingo Guzmán Correa Marichal, Asociación Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera).

- Isidro Corsino Del Cerro, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Petra Dippold, Federación Europarc

- Beatriz Gutiérrez Lima, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Santos Herance Torres , Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Juventina Hontanilla Gómez, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Francisco de Borja Humada Gómez, Consejería de Medio Ambiente de Andalucía.

- José María Luján Murillo, Consejería de Medio Ambiente de Andalucía.

- Isabel Peramato García, Asociación Consejo Mancomunidad de Cabañeros.

- Paulo Castro, Ponto Natura, Ambiente & Soluções, Lda., Portugal, coordinador de contenidos del grupo 3.

GRUPO 4

- Juana Barber Rosado, Parque Natural del Montseny, Barcelona.

- Alberto de Armas Estévez, Parque Rural de Anaga, Tenerife.

- Manuel Durbán Villalonga, Parque Nacional del Teide.

- María de La Paz González Hernández, Parque Rural de Teno, Tenerife.

- Inmaculada Hernández Chinea, Asociación Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera).

- Francisco Hernández Serafín, GAP Rural, S.L., Tenerife.

- Luis Andrés Ramirez Perera, GAP Rural, S.L., Tenerife.

- Mónica Ramos Correa Cabildo Gomera, Centro Insular de Menores del Cabildo de La Gomera.

- Luís Romero Acedo, GDR Alcornocales.

- Francisco de Paula Villaespesa Sánchez, Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

GRUPO 5

- Ruymán Federico Armas Fuertes, Parque Nacional de Garajonay.

- Velten Arnold, Ayuntamiento de Valle Gran Rey, La Gomera.

- Elena Barrera Chinea, Hotel Gran Rey, La Gomera.

- José Luis Cárdenes Martín, Consejería de Turismo de Canarias.

- África Casado de Vaya, Parque Nacional y Natural de Doñana.

- Brigitte Dedies, Hotel Finca El Cabrito, La Gomera.

- Concepción Fagundo García, Parque Nacional de Garajonay.

Page 10: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

12

- Ángel Benito Fernández López, Parque Nacional de Garajonay.

- Concepción Gutiérrez Arteaga, Hotel Concha, La Gomera.

- Jonay Izquierdo Trujillo, La Gomera.

- Alda Mesquita, Associação de Desenvolvimento das Regiões do Parque Nacional da Peneda-Gerês (Adere-PG).

- Luís Miguel Montes González, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Planes de Desarrollo Sostenible).

- Ana María Morales, Timah Travel, La Gomera.

- Thomas Müller, La Gomera.

- Roberto Padrón Herrera, Autos La Rueda, La Gomera.

- Jacob Piñero Cruz, Ayuntamiento de Hermigua, La Gomera.

- Domingo Manuel Ramos Sierra, Productos típicos El Masapé, La Gomera.

- José María Real Martí, Ecotural, Asociación de Turismo Rural y Ecológico de La Gomera.

- Sonia Rodríguez Batista, La Gomera.

- Luisa Trujillo Gámez, Los Telares, La Gomera.

- Pilar Trujillo Méndez, Ecotural, Asociación de Turismo Rural y Ecológico de La Gomera.

- José Miguel Trujillo Mora, Unidad de Patrimonio del Cabildo de La Gomera.

- Alejo Trujillo Trujillo, Ecotural, La Gomera.

- Francesc Vidal Esquerré, Parque Natural del Delta del Ebro.

- Javier Gómez-Limón, Europarc España, coordinador de contenidos del grupo 5.

Page 11: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

13

SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES (CONCLUSIONES Y ANÁLISIS)

Secuencia metodológica de los talleres

OBJETIVOS

- Facilitar la reflexión conjunta de los y las participantes en torno a las potencialidades y dificultades que tienen, para cada uno de los temas propuestos en los grupos de trabajo.

- Construir propuestas conjuntas que den respuesta a las dificultades identificadas, teniendo en cuenta las potencialidades existentes.

PASO 1. PRESENTACIÓN DE CLAVES

- Exposición de los elementos fundamentales (las claves) del tema a trabajar en

cada uno de los grupos. PASO 2. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES

- Definir las potencialidades que tienen los y las participantes para desarrollar las

claves propuestas. PASO 3. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE DIFICULTADES

- Definir las dificultades/problemas/obstáculos que tienen los y las participantes

para alcanzar las claves propuestas. - Identificar las dificultades de fondo. - Realizar un mapa de las relaciones causa-efecto que existen entre las dificultades

de fondo. - Categorizar dificultades según sean causas, efectos o nudos críticos. - Priorización de las dificultades en función de su orden categórico.

PASO 4. EMISIÓN DE PROPUESTAS

- Realizar propuestas conjuntas que den respuesta a las dificultades priorizadas.

PASO 5. PLENARIO DE CONCLUSIONES

- Exposición en plenario de las conclusiones finales (dificultades priorizadas y

propuestas de acción) de cada uno de los 4 grupos de trabajo. PASO 6. ANÁLISIS POSTERIOR

- Como último paso, los coordinadores de contenidos han hecho un análisis de las

conclusiones de cada grupo con el objetivo de dar continuidad y vincularlas con un desarrollo posterior de las mismas. Además, los coordinadores también han hecho algunas aclaraciones sobre la sistematización que se resaltan con letra cursiva.

Page 12: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

14

GRUPO 1. Evaluación, seguimiento y renovación de la CETS

CLAVES

− Memoria. − Indicadores. − Comisión técnica de seguimiento y coordinación. − Foro. − Elaboración del nuevo programa de actuación. − Protocolo de compromiso Federación Europarc-Parques. − Revisión del informe de solicitud.

POTENCIALIDADES

− Aprovechar las buenas y malas experiencias de otros espacios, trabajando en

una red real. − Necesidad de metodología. − Indicadores simples y útiles. Fáciles de aplicar y cuantificables. − Indicadores sencillos, funcionales y fácilmente evaluables. − Fuentes de indicadores identificadas. − Técnica, con pocos miembros, con fichas y protocolos de seguimiento. − Comisión de seguimiento y coordinación constituida por agentes responsables

de la financiación de las actuaciones. − Evaluación continua. − Implicación de todos los actores + representación en el foro. − Foro representativo del territorio, operativo y con capacidad para reunirse

periódicamente. − Foro permanente motivado y heterogéneo. − Foro (implica) entidad jurídica. − Actualización permanente de diagnóstico. − Programa de actuación realista. − Plan de acción participado y consensuado. − Federación Europarc -visibilidad mayor de la CETS.

DIFICULTADES

− Dificultad para diseñar unos indicadores efectivos. − Dificultad para seguir ilusionando con la CETS. − Dificultad de ampliar y renovar los actores implicados. − Dificultad en la recopilación de datos ante la ausencia de seguimiento continuo. − Dificultad para financiar el proceso continuo que es la CETS. − Falta coordinación (territorial). − Escasez o poca fluidez de la circulación o el intercambio de información (entre la

red). − Falta concretar metodología. − Falta de claridad sobre el papel del foro en el seguimiento y renovación.

Page 13: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

MAPA DE RELACIONES CAUSA–EFECTO DE LAS DIFICULTADES DE FONDO 5. DIFICULTAD PARA

FINANCIAR EL PROCESO CONTINUO QUE ES LA CETS

6. FALTA DE COORDINACIÓN (TERRITORIAL)

2. DIFICULTAD PARA SEGUIR ILUSIONANDO CON LA CETS

3. DIFICULTAD DE AMPLIAR Y RENOVAR LOS ACTORES

IMPLICADOS

7. ESCASES O POCA

FLUIDES DE LA CIRCULACIÓN O EL

INTECAMBIO DE INFORMACIÓN

8. FALTA CONCRETAR LA METODOLOGÍA

4. DIFICULTAD EN LA RECOPILACIÓN DE DATOS

ANTE LA AUSENCIA DE SEGUIMIENTO CONTINUO

1. DIFICULTAD PARA DISEÑAR UNOS

INDICADORES EFECTIVOS

9. FALTA DE CLARIDAD SOBRE EL PAPEL DEL FORO

EN EL SEGUIMIENTO Y RENOVACIÓN

Page 14: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

RECUENTO Y ANÁLISIS GRUPAL DE RELACIONES

DIF

ICU

LTA

DES

1.

DIF

ICU

LTAD

PARA D

ISEÑ

AR

UN

OS I

ND

ICAD

ORES E

FECTIV

OS

2.

DIF

ICU

LTAD

PARA S

EG

UIR

IL

USIO

NAN

DO

CO

N L

A C

ETS

3.

DIF

ICU

LTAD

DE A

MPL

IAR Y

REN

OVAR L

OS A

CTO

RES

IMPLI

CAD

OS

4.

DIF

ICU

LTAD

EN

LA

RECO

PILA

CIÓ

N D

E D

ATO

S A

NTE

LA A

USEN

CIA

DE S

EG

UIM

IEN

TO

CO

NTIN

UO

5.

DIF

ICU

LTAD

PARA F

INAN

CIA

R E

L PR

OCESO

CO

NTIN

UO

QU

E E

S L

A

CETS

6.

FALT

A D

E C

OO

RD

INACIÓ

N

(TERRIT

ORIA

L)

7.

ESCASES O

PO

CA F

LUID

ES D

E

LA C

IRCU

LACIÓ

N O

EL

INTECAM

BIO

DE I

NFO

RM

ACIÓ

N

8.

FALT

A C

ON

CRETAR L

A

METO

DO

LOG

ÍA

9.

FALT

A D

E C

LARID

AD

SO

BRE E

L PA

PEL

DEL

FORO

EN

EL

SEG

UIM

IEN

TO

Y R

EN

OVACIÓ

N

SALIDAS DE FLECHAS

1 1 0 0 2 3 2 2 5

ENTRADAS DE FLECHAS

1 3 3 4 1 2 1 1 1

CUALIDADNUDO

CRÍTICOEFECTO EFECTO EFECTO CAUSA

NUDO CRÍTICO

CAUSA CAUSA CAUSA

Page 15: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

EFECTOS

3. DIFICULTAD DE AMPLIAR Y RENOVAR LOS ACTORES

IMPLICADOS 4. DIFICULTAD EN LA

RECOPILACIÓN DE DATOS ANTE LA AUSENCIA DE

SEGUIMIENTO CONTINUO

2. DIFICULTAD PARA SEGUIR ILUSIONANDO CON LA CETS

NUDOS CRÍTICOS

6. FALTA COORDINACIÓN

(TERRITORIAL)

1. DIFICULTAD PARA DISEÑAR UNOS

INDICADORES EFECTIVOS

5. DIFICULTAD PARA FINANCIAR EL PROCESO

CONTINUO QUE ES LA CETS 7. ESCASEZ O POCA

FLUIDEZ DE LA CIRCULACIÓN O EL INTERCAMBIO DE

INFORMACIÓN CAUSAS

(ENTRE LA

9. FALTA DE CLARIDAD SOBRE EL PAPEL DEL FORO

EN EL SEGUIMIENTO Y RENOVACIÓN

8. FALTA CONCRETAR METODOLOGÍA

Page 16: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

18

PROPUESTAS CUALIDAD ATRIBUIDA

DIFICULTADES PROPUESTAS

NUDOS CRÍTICOS

6. FALTA DE COORDINACIÓN

− Organizar encuentros periódicos entre entidades que trabajan en el territorio.

− Existencia de un coordinador. − Protocolo de compromiso Europarc-Parque

acreditado.

5. DIFICULTAD PARA FINANCIAR EL PROCESO CONTINUO QUE ES LA CETS

− Realización de actuaciones en red. − Nuevas fuentes de financiación. Incluir a nuevas

administraciones. Ej: Turismo. − Incluir en el Plan de Acción :

• Financiación. • Coordinación y dinamización. • Seguimiento. • Difusión de CETS. • Mantenimiento foro. • Renovación.

7. ESCASÉZ O POCA FLUIDEZ DE LA CIRCULACIÓN O EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN (ENTRE LA RED)

− Www.redep_cets.ue (página web). − Grupo de trabajo sobre seguimiento -análisis-

indicadores y metodologías existentes. − Página web de la información de los parques con

CETS (planes de acción, indicadores de seguimiento…).

− Reforzar el trabajo en red. Web. − Red social o similar para compartir información de

forma urgente. Concretar y limitar a: • A gestores de las CETS. • Documentos de trabajo CETS. • Dudas de trabajo CETS. • Alcornocales lo lanza.

− Coordinador dinamizador Europarc España.

8. FALTA CONCRETAR METODOLOGÍA

− Manual de buenas prácticas de gestión contemplando actuaciones “estrella” y ejemplos validados y variados como posibles referentes.

− Definir metodología en base a experiencias. − Establecer junto al responsable de cada actuación los

indicadores que permitan el seguimiento de la actuación.

− Memoria anual revisada por europarc.

TEMAS CAUSALES

9. FALTA DE CLARIDAD SOBRE EL PAPEL DEL FORO EN EL SEGUIMIENTO Y RENOVACIÓN

− Establecer funciones y funcionamiento del foro (estatutos).

− Foro con legitimidad.

Page 17: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

19

ANÁLISIS

Apartado pendiente de completar.

Page 18: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

20

GRUPO 2. Foro de la CETS e implicación de la comunidad local

CLAVES − La estructura del foro

permanente. − Composición. − Requisitos mínimos.

− La legitimidad. − Toma de decisiones. − Metodología. − La participación.

POTENCIALIDADES

− Cercanía. − Diversidad. − Visión integradora. − Consenso. − Cultura participativa previa. − Estructura técnica. − Estructura similar a lo GDR. − Estabilidad. − Evaluación por objetivos

periódicamente. − Experiencia y metodología.

− Experiencias previas. − Compromiso. − Equilibrio entre administraciones

y tejido social. − Elemento de refuerzo y apoyo del

proyecto. − Incidencia positiva en la

planificación. − Impulsor de conciencia

democrática participativa.

DIFICULTADES

1. Desmotivación. 2. Indefinición general del foro a nivel local.

− El foro trata otros temas (no sólo la CETS) − Necesidad de definir: Funcionamiento; Composición; Objetivos.

3. Composición no integral y desequilibrada. − Deficiente participación de administraciones en el foro. − Desequilibrio de las estructuras. − Necesidad de buscar una dimensión adecuada y equilibrada. − Inexistencia de participación directa. − Difícil permanencia de la totalidad del foro. − Omisión del a participación de los sectores importantes.

4. Dificultad para la asunción del modelo ascendente en lo político y lo administrativo. − Planificación no es igual a administración participativa. − Deficiente formación democrática. − Riesgo de dominación política del foro.

5. Falta de capacitación técnica en participación (metodología). 6. Dificultades de comunicación–información.

− Dificultades de cobertura de los medios de difusión. − Dificultades de comunicación inter.-administrativa. − Dificultades de comunicación por motivos geográficos.

7. Falta de cultura participativa. − Inexistencia de cultura participativa real.

8. Dependencia del voluntarismo.

Page 19: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

2. INDEFINICIÓN GENERAL DEL FORO A NIVEL LOCAL

3. COMPOSICIÓN NO INTEGRAL Y

DESEQUILIBRADA

1. DESMOTIVACIÓN

MAPA DE RELACIONES CAUSA – EFECTO DE LAS DIFICULTADES DE FONDO

4. DIFICULTAD PARA LA ASUNCIÓN DEL MODELO

ASCENDENTE EN LO POLÍTICO Y LO

8. DEPENDENCIA DEL

VOLUNTARISMO

5. FALTA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA EN PARTICIPACIÓN

(METODOLOGÍA)

7. FALTA DE CULTURA PARTICIPATIVA

ADMINISTRATIVO

6. DIFICULTADES E COMUNICACIÓN-

INFORMACIÓN

Page 20: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

RECUENTO Y ANÁLISIS GRUPAL DE RELACIONES

DIF

ICU

LTA

DES

1.

DESM

OTIV

ACIÓ

N.

2.

IND

EFI

NIC

IÓN

GEN

ERAL

DEL

FORO

A N

IVEL

LOCAL.

3.

CO

MPO

SIC

IÓN

NO

IN

TEG

RAL

Y

DESEQ

UIL

IBRAD

A.

4.

DIF

ICU

LTAD

PARA L

A

ASU

NCIÓ

N D

EL

MO

DELO

ASCEN

DEN

TE E

N L

O P

OLÍ

TIC

O Y

LO

AD

MIN

ISTRATIV

O.

5.

FALT

A D

E C

APA

CIT

ACIÓ

N

TÉCN

ICA E

N P

ARTIC

IPACIÓ

N

(METO

DO

LOG

ÍA).

6.

DIF

ICU

LTAD

ES D

E

CO

MU

NIA

CIÓ

N –

IN

FORM

ACIÓ

N.

7.

FALT

A D

E C

ULT

URA

PARTIC

IPATIV

A.

8.

DEPEN

DEN

CIA

DEL

VO

LUN

TARIS

MO

.

SALIDA DE FLECHAS

0 4 1 1 3 1 3 0

ENTRADA DE FLECHAS

5 1 1 1 1 2 1 1

CUALIDAD

EFECTO CAUSA

NUDO CRÍTICO

CAUSA NUDO

CRÍTICO CAUSA

OBSERVACIONES: • Se realizó una valoración de las características de los temas tanto desde el punto de vista cuantitativo (número de flechas

entrantes y salientes) como desde un análisis cualitativo. De ahí que el tema “DIFICULTAD PARA LA ASUNCIÓN DEL MODELO ASCENDENTE EN LO POLÍTICO Y LO ADMINISTRATIVO”; aún no contando con un número de flechas relevante en el contexto de la matriz, el grupo, ante la importancia del tema, decido otorgarle la cualidad de nudo crítico.

Page 21: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

EFECTOS

1. DESMOTIVACIÓN

8. DEPENDENCIA DEL VOLUNTARISMO

6. DIFICULTADES E COMUNICACIÓN-

INFORMACIÓN

4. DIFICULTAD PARA LA ASUNCIÓN DEL MODELO

ASCENDENTE EN LO POLÍTICO Y LO NUDOS CRÍTICOS

ADMINISTRATIVO 3. COMPOSICIÓN NO INTEGRAL Y

DESEQUILIBRADA

7. FALTA DE CULTURA PARTICIPATIVA

5. FALTA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA EN PARTICIPACIÓN

(METODOLOGÍA)

CAUSAS

2. INDEFINICIÓN GENERAL DEL FORO A NIVEL LOCAL

Page 22: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

24

PROPUESTAS

CUALIDAD ATRIBUIDA

DIFICULTADES DE FONDO

PROPUESTAS

7. FALTA DE CULTURA PARTICIPATIVA.

− Partir de diagnósticos participados, elaborar planes de acción y establecer compromisos.

− Información, divulgación y sensibilización (talleres y experiencias piloto)

− Campaña de información. − Programas trasversales en educación.

5. FALTA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA EN PARTICIPACIÓN (METODOLOGÍA)

− Formación – selección. − Formación en participación a los responsables. − Oficina técnica. − Contratación externa de la dinamización.

TEMAS CAUSALES

2. INDEFINICIÓN GENERAL DEL FORO A NIVEL LOCAL.

− Definición de objetivos reales. − Incluir en las sesiones iniciales del foro:

Composición; Estructura; Funcionamiento. − Elaboración de un “marco de encuentro” de

sectores implicados.

3. COMPOSICIÓN NO INTEGRAL Y DESEQUILIBRADA.

− Crear un instrumento de garantía de equidad y representatividad.

4. DIFICULTAD PARA LA ASUNCIÓN DEL MODELO ASCENDENTE EN LO POLÍTICO Y LO ADMINISTRATIVO.

NUDOS CRÍTICOS

6. DIFICULTADES DE COMUNIACIÓN – INFORMACIÓN.

− Aprovechamiento de medios técnicos y de divulgación

− Rotación de las sedes de las reuniones del foro.

Page 23: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

25

ANÁLISIS

Sobre las claves: En este grupo las claves propuestas, como elementos fundamentales sobre los que

trabajar, tenían como eje el propio concepto de participación. A este respecto, durante la exposición de claves, se realizó un acercamiento somero sobre este tema a través de una explicación de la “Escalera de la participación”.

Tras el término participación se esconden multitud de conceptos. Ha sido utilizado para

lograr capacitar a la población local, pero también para justificar la prolongación del control de la Administración. Se ha empleado para recoger datos y también para el análisis interactivo. Pero muy a menudo se ha pedido o arrastrado a la gente a participar en acciones que no le interesan, en aras de la participación.

Existen básicamente siete niveles en los que la población participa en los proyectos y

programas, que van desde la participación pasiva, donde está involucrada únicamente al ser informada, hasta la propia movilización, donde toma iniciativas independientemente de las instituciones.

En la Escalera de la Participación, presentada a continuación, se recogen estos niveles,

en los que vemos que lo que determina la participación es el grado de decisión que la población tiene en el proceso.

A partir aquí, se proponía centrar las reflexiones en torno a las claves propuestas: Por ejemplo, ¿qué estructura tiene o debe tener el foro?, ¿qué significa permanente?, ¿quiénes participan?; ¿debe Europarc fijar unos requisitos mínimos para que los evalúen los auditores?; ¿quiénes toman las decisiones?, ¿qué decisiones se toman?, ¿qué metodología usamos para facilitar la participación e implicación de la comunidad?, etcétera.

Page 24: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

26

Sobre las potencialidades: En cuanto a las potencialidades detectadas por este grupo en relación a las claves

propuestas, parece que muchas de ellas son vistas más como posibles que como actuales. Es decir, parece que una parte de estas potencialidades no son parte de la realidad actual, o sólo lo son parcialmente en este momento, y tal vez podrían llegar a serlo en el futuro.

Sobre las dificultades:

Lo comentado anteriormente se refleja en las dificultades detectadas por el grupo, ya

que éstas representan en muchos casos el reverso de las potencialidades anteriores. En cuanto a las relaciones causa-efecto, desde este grupo de trabajo se concluye que

existen tres dificultades que están en la raíz o son la causa de fondo del resto de problemas detectados:

- La indefinición del foro a escala local (funcionamiento, composición, objetivos);

- La falta de capacitación técnica en metodologías participativas;

- La falta de cultura participativa.

Los nudos críticos son aquellas dificultades que, a la vez que son consecuencia de

alguno de los problemas anteriores, también son vistos como generadores de otros:

- Dificultades de comunicación o información.

- Dificultad para la asunción del modelo ascendente en lo político y lo administrativo.

- Composición no integral y desequilibrada.

Finalmente, la consecuencia final de todo lo anterior desembocaría principalmente en

la desmotivación.

Sobre las propuestas: El grupo decidió centrar la búsqueda de propuestas, primero en las causas y luego en

los nudos críticos, es decir, se decidió comenzar a estudiar propuestas relacionadas con los problemas más de fondo, para luego ir avanzando hacia los considerados nudos críticos.

Al menos en teoría, las propuestas desarrolladas para solventar los problemas causales

(de fondo o de raíz) deben formar parte de planes a más largo plazo que para los nudos críticos. En este sentido, el siguiente análisis tiene por objeto buscar una vinculación de estas propuestas con su posible desarrollo posterior.

Al igual que en el resto de los grupos, algunas de estas propuestas deben ser

desarrolladas por las entidades más cercanas a la CETS, es decir, el espacio protegido, el grupo de desarrollo rural, o el resto de entidades que tengan responsabilidad directa en la ejecución de la estrategia y el plan de acción de cada territorio.

Page 25: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

27

De igual manera, hay otras propuestas que parecen estar más vinculadas a Europarc como entidad propietaria de la CETS.

Y por último, hay otras propuestas que tal vez deberían ser responsabilidad de

entidades con otros ámbitos competenciales más ajenos a la CETS. En relación a la falta de cultura participativa (como dificultad que entorpece el buen

funcionamiento del Foro y la implicación de la comunidad local), la propuesta principal para los responsables de la CETS sería “partir de diagnósticos participados, elaborar planes de acción y establecer compromisos”, e “información, divulgación y sensibilización (a través de talleres y experiencias piloto)”.

Entendemos que esto significa que, antes de elaborar el dosier de candidatura, hay que

hacer un diseño de la investigación, detectando los objetivos de los promotores, el alcance de la CETS para esa zona (ámbito territorial), los temas a trabajar en el diagnóstico, el equipo que lo hará, el tiempo estimado, la metodología participativa a utilizar (por ejemplo DRP), la formación necesaria (cuál, para quién, cómo, etc.), y los agentes implicados.

Tal vez este diseño de la investigación debería ser una documentación obligatoria que

Europarc solicite a la entidad promotora cuando esta manifieste su intención de empezar a trabajar con la CETS.

En este caso, no sólo habría que definir los contenidos mínimos que debería contener

ese diseño, sino también dotar a los evaluadores de las herramientas necesarias para valorar correctamente la implementación de lo diseñado.

Ésta podría ser una manera de garantizar los mínimos imprescindibles para un proyecto de esta envergadura, y que la CETS no desmerezca con prácticas poco ejemplarizantes. La implicación de la comunidad local es probablemente el punto fuerte y diferencial de la CETS, y entre todos, y particularmente desde Europarc, debemos hacer un esfuerzo por mantener un alto nivel de exigencia en este tema.

En este mismo sentido, quizá entre todos debamos plantearnos también hacer una

reflexión sobre la Red de la CETS: ¿Qué es una Red?, ¿cómo trabajar en Red?, ¿qué queremos de esta Red?, ¿qué posibilidades tenemos de hacer lo que queremos?, etcétera.

La respuesta de este grupo a la falta de capacitación técnica conforma un conjunto de propuestas con la misma orientación: “Formación en participación a los responsables”, “contratación externa de la dinamización”, y “Oficina técnica”. Estas propuestas además tienen una vinculación clara a las anteriores referentes a la falta de cultura participativa.

Cada territorio debe articular su propia estrategia en este sentido, aunque desde la Red,

o desde Europarc, también se puede estimular y favorecer particularmente lo relativo a la capacitación en metodologías participativas.

Es importante decir que las metodologías participativas no se improvisan, y que existen

expertos y profesionales que, además de poder realizar (o ayudarnos a realizar) estos trabajos), también pueden o deben facilitarnos la formación necesaria para adquirir estas capacidades en metodologías participativas, no sólo a los técnicos o responsables de la CETS, sino de manera más amplia a otros agentes de nuestros territorios.

Page 26: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

28

La importancia de contar con una Oficina Técnica para la CETS en cada territorio es un tema recurrente en los diferentes encuentros de trabajo que hemos realizado.

La indefinición general del Foro a nivel local es vista como uno de los problemas

causales o de fondo del propio Foro, sobre todo en lo que se refiere a su composición, estructura y funcionamiento. Es importante decir aquí que este grupo de trabajo no vio en absoluto como un problema la indefinición del Foro a nivel más general. Es decir, no se ve como un problema (más bien al contrario) que desde Europarc no se fije o no se defina de una forma más cerrada cómo debe ser el foro.

Las propuestas aquí emanadas van orientadas a la “definición de objetivos reales”,

“incluir en las sesiones iniciales del foro reflexiones y debate sobre su composición, estructura y funcionamiento”, y la “elaboración de un ‘marco de encuentro’ de sectores implicados”.

El Foro es el punto central del proceso participativo y de la implicación de la comunidad

local, por lo que se convierte a su vez el punto central de la propia CETS. Por tanto, si el proceso participativo no se hace con cierta profundidad y mucha honestidad, probablemente el Foro no termine nunca de funcionar bien.

Cuando hablamos de crear un “marco de encuentro”, entendemos que el mismo deberá

ser producto de una reflexión conjunta, y en lo posible no redactado y propuesto sólo por una parte. En el mismo sentido entendemos que, por ejemplo, registrar el foro como asociación no garantiza ni su funcionamiento ni la participación.

Un aspecto especialmente relevante de la indefinición es el de la toma de decisiones, ya

que el Foro (o foros, o subforos, etc.) debe saber cuál es su nivel de toma de decisiones, qué decisiones puede tomar, o si existen diferentes niveles en la toma de decisiones.

No menos importante es la definición de los integrantes del foro: ¿qué es la comunidad

local?, ¿quiénes integran el foro y cómo?

Page 27: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

29

GRUPO 3. Comunicación y márketing de la CETS CLAVE

− Comunicación interna en el territorio CETS.

POTENCIALIDADES

− Técnicos/personas que tienen buen conocimiento sobre el tema. − Grupo de desarrollo local consolidado sobre idéntico territorio. − Buena relación entre los pueblo. − Jornadas y cursos. − Medios de comunicación (digitales, radio, televisión). − Nos conocemos (La Gomera). − Reuniones (grupo de trabajo, foro). − Servicios técnicos de los Ayuntamientos del área de influencia del Parque (personal

y medios). − Área relativamente pequeña y homogénea en cuanto a superficie (seis pueblos). − Los agentes que intervienes en la actividad turística en los EE.NN.PP. reconocen la

necesidad de disponer de un espacio con valor (asumir la normativa medio-ambiental)

− Mancomunidades (Cabañeros). − Asociación de empresas turísticas. − Personal técnico de las mancomunidades. − Medios tradicionales de comunicación (altavoces, púlpito de las iglesias, pregón,

boca a boca). − Voluntad por parte de los agentes que intervienen en el territorio. − Intereses comunes. − Servicios técnicos del Parque Nacional. − Diferentes asociaciones, agrupaciones del tejido social y económico del territorio ya

existentes y muy relacionadas. DIFICULTADES

1. Diferencia de intereses.

− Concienciar a los diferentes actores (empresarios) de los beneficios de la Carta.

− Falta de interés por parte de la administración regional (diferentes grupos políticos).

− El mensaje no llega al destinatario (por intereses, porque no se lo creen, …). − Relación entre los actores implicados en el territorio.

2. Falta de sentimiento de pertenencia al territorio Carta. − No hay identidad territorial. − Extensión del territorio. − Falta de sentimiento de pertenencia al territorio carta. − Desavenencias en cuanto a cuál es el territorio. − Demasiadas isla dentro de la isla. − Sensación de “asimetría” por parte de algunos municipios desde las primeras

fases (mayor influencia de unos pueblos que de otros.

Page 28: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

30

3. Falta de motivación. − Falta de motivación. − Escepticismo y falta de motivación, en parte promovido por el poder político. − Mantener las personas interesadas. − No se ve rentabilidad a corto plazo y el largo plazo es una incógnita.

4. Falta de cultura participativa. − Escasa participación. − Escasa cultura participativa (ni queremos, ni lo planteamos, ni nos dejan). − Escasa tradición de participación (individualismo). − Falta de cultura participativa. − Escaso interés del poder político en la participación, miedo a la pérdida del

control. 5. No hablamos el mismo lenguaje.

− Como expresar el mensaje. − No hablamos el mismo lenguaje. − Exceso y perversión de concepto “sostenibilidad” en los medios.

6. Falta de medios. − Exige dedicación y falta tiempo. − Falta de infraestructuras. − Falta apoyo económico. − Malas infraestructuras (carreteras, acceso a banda ancha). − Falta de medios económicos. − Falta de personal. − Falta de formación de los empresarios.

Page 29: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

MAPA DE RELACIONES CAUSA–EFECTO DE LAS DIFICULTADES DE FONDO 6. FALTA DE MEDIOS

5. NO HABLAMOS EL MISMOS LENGUAJE

1. DIRENCIA DE INTERESES

2. FALTA DE SENTIMIENTO DE PERTENECIA AL

TERRITORIO CARTA

4. FALTA DE CULTURA

PARTICIPATIVA

3. FALTA DE MOTIVACIÓN

Page 30: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

RECUENTO Y ANÁLISIS GRUPAL DE RELACIONES

DIF

ICU

LTA

DES

1.

DIR

EN

CIA

DE I

NTERESES

2.

FALT

A D

E S

EN

TIM

IEN

TO

DE

PERTEN

EN

CIA

AL

TERRIT

ORIO

CARTA

3.

FALT

A D

E M

OTIV

ACIÓ

N

4.

FALT

A D

E C

ULT

URA

PARTIC

IPATIV

A

5.

NO

HABLA

MO

S E

L M

ISM

OS

LEN

GU

AJE

6.

FALT

A D

E M

ED

IOS

SALIDA DE

FLECHAS 5 4 1 3 2 4

ENTRADA DE

FLECHAS 2 3 5 5 3 1

CUALIDAD

CAUSA

NUDO CRÍTICO

EFECTO EFECTO NUDO

CRÍTICO CAUSA

Page 31: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

3. FALTA DE

MOTIVACIÓN

4. FALTA DE CULTURA

PARTICIPATIVA

2. FALTA DE SENTIMIENTO DE PERTENENCIA AL

TERRITORIO CARTA

5. NO HABLAMOS EL MISMOS LENGUAJE

6. FALTA DE MEDIOS

1. DIRENCIA DE

INTERESES

EFECTOS

NUDOS CRÍTICOS

CAUSAS

Page 32: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

34

PROPUESTAS CUALIDAD ATRIBUIDA

DIFICULTADES DE FONDO

PROPUESTAS

2. FALTA DE SENTIMIENTO DE PERTENENCIA AL TERRITORIO CARTA.

− Colaboración de asociaciones de estudio de la historia y universidades.

− Conocer el territorio: patrimonio y gentes. − Consejo de participación escolar. − Actividades conjuntas: mercados, fiestas, salidas. − Proclamar los valores comunes identificados. − Identificar los valores del espacio que reconocen los

agentes. − Reuniones con la sociedad del territorio (empresarios) − Concursos: pintura, fotografía, literatura, etc. − Informar sobre lo que es la CETS y el territorio que

comprende (jornadas) − Boletines informativos mensuales repartidos a

domicilio.

NUDOS CRITICOS

5. NO HABLAMOS EL MISMO LENGUAJE.

− Identificar los medios de comunicación fluida. − Coordinación en el mensaje. − Utilizar estamentos sociales iguales para transmitir el

mensaje (empresario-empresario). − Reuniones por sectores. − Puesta en común de los valores identificados por los

agentes. − Jornadas de formación: intercambio mutuo, inter-

cambio de experiencias, información sobre los procesos, soluciones a problemas comunes.

Page 33: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

35

ANÁLISIS Apartado pendiente de completar.

Page 34: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

36

GRUPO 5. Fase II (Adhesión de establecimientos turísticos a la CETS) CLAVE

− ¿Qué supone la II Fase de la CETS para el tejido empresarial que trabaja en el

espacio natural protegido, y para el propio espacio protegido?

POTENCIALIDADES

1. Valoración de recursos endógenos. − Cuidar más el patrimonio natural y cultural. − Usar las condiciones ideales para promover energías renovables. − Usar el gran potencial de fomentar la producción de productos locales

(agricultura ecológica). 2. Promoción diferenciada.

− Promocionarnos bajo el paraguas de la marca territorial “CETS” − Posibilidad de crear instrumentos de comercialización conjunta. − Beneficios de divulgación y de promoción. − Exclusividad en la promoción. − Captar clientes de mayor calidad. − Diferenciación. Posicionamiento en la mente del cliente.

3. Mejora de la calidad de la oferta turística. − Valorizar su oferta turística. − Mejora de la calidad turística y ambiental de la empresa. − “Sistema de calidad” para todo tipo de empresas. − Mejorar la oferta de actividades.

4. Cooperación entre empresarios y administraciones. − Incentivar el cumplimiento de la ley y la compatibilidad con el planeamiento

del Espacio Natural Protegido. − Mejorar las relaciones con la Administración Ambiental.

5. Cooperación empresarial. − Crear una red de empresas que colaboren en pos de objetivos comunes. − Integración en una red de empresarios (partir de experiencias y de

conocimientos). − Utilizar el Foro de la CETS como foro de cooperación empresarial (formación,

creación de paquetes). 6. Mayor seguridad en la conservación del Medio Ambiente y el Parque. 7. Un futuro turístico en una situación difícil. 8. Ayuda en la comercialización y promoción diferenciada con la publicidad de la

marca. 9. Trabajar en conjunto por el mismo fin.

− Un efecto unificador para la isla que da más fuerza a cada empresa. − Posibilidad de trabajar en red. − Unidad de actuaciones empresariales con competitividad lógicamente, pero

leal. − Con la carta tenemos un mismo marco de referencia.

10. Obtener un beneficio con el certificado. − Reconocimiento internacional. − Mejorar en calidad y equilibrio calidad–precio.

Page 35: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

37

− Ayuda a organizar acciones que ya realizo (mejorar circuitos) − Mejorar en ahorro.

11. Contribución al desarrollo económico local y del ENP (lo que revierte en nosotros) y conexión ENP – empresa.

12. Informar y educar al visitante respecto al entorno (sensibilizando respecto el ENP) 13. Te motiva a la formación en el ámbito turístico (idiomas, historia, tradición,

costumbrismo, etc.) 14. Un modelo para: Trabajar en un proyecto común; La conservación y desarrollo del

territorio; Beneficios para la empresa. a. Promoción conjunta del destino. a. Definir u modelo turístico para el territorio. a. Turismo de calidad / cuidado del entorno. b. Acrecentar las prácticas sostenibles entre las empresas turísticas. b. Define un marco de actuación concreto para las empresas. b. Mayor calidad de nuestro servicio. b. Diferenciación con respecto a otras empresas. b. Mejor imagen de nuestro establecimiento. c. La sostenibilidad implica rentabilidad económica. c. Potencia el valor añadido de la conservación. c. Contribuir al desarrollo y conservación de la isla. d. El lugareño / habitante local (implicación / hacer partícipe) d. Favorece a las empresas más implicadas en la gestión de los parques. d. Incrementar las relaciones entre ENP y empresarios. d. Unión entre los empresarios.

DIFICULTADES

1. Falta innovación. 2. Falta conciencia medioambiental. 3. No hay conciencia de rentabilidad medioambiental. 4. Pequeñas empresas con poco personal (poco tiempo). 5. Proyecto en fase inicial que cuesta visualizarlo. 6. Poca valoración de la población local de sus recursos naturales y culturales. 7. Falta de visión territorial. 8. Miedo a la pérdida de oportunidades si no se está en la CETS. 9. Riesgo a la desmotivación ante un proyecto a largo plazo. 10. Entender que la CETS puede resolver nuestros problemas, sin implicación, sin

esfuerzo, sin trabajo. 11. Cómo implicar al cliente sin que se sienta presionado. 12. No hay continuidad en los proyectos. 13. Falta voluntad política.

− Modelos de desarrollo contrapuestos. − No se hace cumplir la legislación. − Falta de gestión de residuos por parte de la administración. − Falta de visión de las administraciones en el desarrollo turístico sostenible. − Hay criterios de sostenibilidad que no dependen del sector (ejemplo:

residuos) − Falta de coordinación de los ayuntamientos.

14. Falta de unión entre los empresarios. − Falta conciencia de cooperación. − Conseguir la unión del sector turístico. − Falta en los empresarios de sentimiento asociativo.

Page 36: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

MAPA DE RELACIONES CAUSA – EFECTO DE LAS DIFICULTADES DE FONDO

2. FALTA CONCIENCIA

MEDIOAMBIENTAL

4. PEQUEÑAS EMPRESAS CON POCO PERSONAL

(POCO TIEMPO)

5. PROYECTO EN FASE INICIAL QUE CUESTA

VISUALIZARLO

3. NO HAY CONCIENCIA DE RENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

6. POCA VALORACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE

SUS RECURSOS NATURALES Y

1. FALTA INNOVACIÓN

CULTURALES

7. FALTA DE VISIÓN

TERRITORIAL 14. FALTA DE UNIÓN

ENTRE LOS EMPRESARIOS

13. FALTA VOLUNTAD

POLÍTICA

8. MIEDO A LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES SI NO SE ESTÁ EN LA CETS

12. NO HAY CONTINUIDAD

EN LOS PROYECTOS

10. ENTENDER QUE LA CETS PUEDE RESOLVER,

SIN IMPLICACIÓN, SIN ESFUERZO, SIN TRABAJO

9. RIESGO A LA

DESMOTIVACIÓN

11. CÓMO IMPLICAR AL CLIENTE SIN SENTIRSE

PRESIONADO

Page 37: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

RECUENTO Y ANÁLISIS GRUPAL DE RELACIONES

DIF

ICU

LTAD

ES

1.

FALT

A I

NN

OVACIÓ

N

2.

Falta

conci

enci

a m

edio

ambie

nta

l

3.

No h

ay c

onci

enci

a de

renta

bili

dad

m

edio

ambie

nta

l

4.

Pequeñ

as e

mpre

sas

con p

oco

per

sonal

(poco

tie

mpo)

5.

Pro

yect

o e

n f

ase

inic

ial que

cues

ta

visu

aliz

arlo

6.

Poca

val

ora

ción d

e la

pobla

ción

loca

l de

sus

recu

rsos

nat

ura

les

y cu

ltura

les

7.

Falta

de

visi

ón t

errito

rial

8.

Mie

do

a la

pér

did

a de

oport

unid

ades

si no s

e es

tá e

n la

CETS

9.

Rie

sgo

a la

des

motiva

ción

10. E

nte

nder

que

la C

ETS p

ued

e re

solv

er,

sin im

plic

ació

n,

sin

esfu

erzo

, si

n t

rabaj

o

11. C

óm

o im

plic

ar a

l cl

iente

sin

se

ntirs

e pre

sionad

o

12. N

o h

ay c

ontinuid

ad e

n los

pro

yect

os

13. F

alta

vol

unta

d p

olít

ica

14. F

alta

de

unió

n e

ntr

e lo

s em

pre

sarios

SALIDA DE FLECHAS

1 4 4 3 5 5 4 0 0 0 0 2 4 5

ENTRADA DE

FLECHAS 8 2 4 0 0 1 1 2 7 1 2 5 3 1

CUALIDAD

EFE

CTO

CAU

SA

NU

DO

CRÍT

ICO

CAU

SA

CAU

SA

CAU

SA

CAU

SA

EFE

CTO

EFE

CTO

EFE

CTO

EFE

CTO

EFE

CTO

NU

DO

CRÍT

ICO

CAU

SA

Page 38: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

1. FALTA INNOVACIÓN

14. FALTA DE UNIÓN ENTRE

LOS EMPRESARIOS

7. FALTA DE VISIÓN

TERRITORIAL

6. POCA VALORACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE SUS RECURSOS NATURALES Y

CULTURALES 4. PEQUEÑAS EMPRESAS

CON POCO PERSONAL (POCO TIEMPO)

5. PROYECTO EN FASE INICIAL QUE CUESTA

VISUALIZARLO

2. FALTA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL

9. RIESGO A LA

DESMOTIVACIÓN

10. ENTENDER QUE LA CETS PUEDE RESOLVER, SIN

IMPLICACIÓN, SIN ESFUERZO, SIN TRABAJO

12. NO HAY CONTINUIDAD

EN LOS PROYECTOS

3. NO HAY CONCIENCIA DE

RENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

13. FALTA VOLUNTAD

POLÍTICA

11. CÓMO IMPLICAR AL CLIENTE SIN SENTIRSE

PRESIONADO

8. MIEDO A LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES SI NO SE

ESTÁ EN LA CETS EFECTOS

NUDOS CRÍTICOS

CAUSAS

Page 39: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

41

PROPUESTAS CUALIDAD ATRIBUIDA

DIFICULTADES DE FONDO

PROPUESTAS

2. FALTA CONCIENCIA MEDIO-AMBIENTAL.

− Desarrollar proyectos de educación ambiental para la población local escolar y adulta.

− Que las asociaciones presionen a los políticos.

5. PROYECTO EN FASE INICIAL QUE CUESTA VISUALIZARLO.

− Intercambio de experiencias.

− Difusión de resultados por pequeños que sean.

− Reforzar el foro para incentivar la participación y que haga de efecto multiplicador.

− Plan de difusión de la CETS a través de los medios de comunicación.

4. PEQUEÑAS EMPRESAS CON POCO PERSONAL (POCO TIEMPO)

− Formación adaptada a la pequeña empresa.

− Abaratar costes mediante proyectos de cooperación entre empresas.

− Trabajo en red. 6. POCA VALORACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE SUS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES.

− Inventariar el patrimonio. − Concienciación y formación

sobre nuestro patrimonio.

− Adecuar la legislación a la realidad del producto agroalimentario y turístico local.

− Pequeñas cooperativas.

7. FALTA DE VISIÓN TERRITORIAL.

− Identificar, diseñar y ver cómo transmitir la información.

− Desarrollo de proyectos de comunicación y formación innovadora.

− Reuniones en cada municipio con los interesados en asociarse.

− Reuniones a nivel insular o comarcal. − Que los empresarios visualicen lo común (lo que

los une). − Reforzar el foro de la CETS para incentivar la

participación y que haga de efecto multiplicador. − Revivir las estructuras de participación

establecidas (patronato de turismo y otros)

TEMAS CAUSALES

14. FALTA DE UNIÓN ENTRE LOS EMPRESARIOS.

Impuls

ar la

fase

II

de

la C

ETS

− Dinamización previa de grupos de empresarios: • Por municipios. • Ámbito insular o comarcal.

− Formación/comunicación innovadora adaptada a las necesidades.

− Informar y fomentar la participación en órganos de participación (ej: patronatos)

Page 40: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

42

ANÁLISIS Apartado pendiente de completar.

Page 41: IV Jornadas de la Red de - redeuroparc.org

Documento de Conclusiones

43

ANEXO FOTOGRÁFICO Una selección de imágenes, a modo de anexo a este documento, se puede consultar en el siguiente enlace:

− http://www.aidergomera.com/photos/index.php