ivc+r. aguamanil seminario corpus christi

2
Aguamanil del juego litúrgico del Beato Juan de Ribera El Aguamanil o lavamanos Con motivo de la misa inaugural del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, el Patriarca de Antioquia San Juan de Ribera recibió de manos de su padre, Perafán de Ribera, Virrey de Nápoles, un juego litúrgico de excepcional calidad al que pertenece este lavamanos. El acto fundacional tuvo lugar en 1604 con motivo de la estancia del rey Felipe III en la ciudad de Valencia. Este juego litúrgico se conserva en el Colegio y se completa con una serie de candelabros, vinajeras, patena, cruz y ostensorio. Todos ellos elaborados con las mismas técnicas y materiales, hasta un total de quince objetos litúrgicos. El lavamanos está compuesto por un cuerpo central en forma de plato de vidrio coloreado y un soporte externo de cobre dorado que cumple una función decorativa y de realce al mismo tiempo. Podemos armar que se trata de un objeto elaborado con materias de primera calidad y ejecutado por artesanos elegidos de manera muy especial con intención de conseguir un presente adecuado para la ocasión. Estado inicial de anforula e p ó s t o e g a : C S 3 6 0 0 c r  v í t r e o s Estado inicial del lavamanos Detalle de las soldaduras de la base www.ivcr.es Real Colegio Seminario de Corpus Christi Valencia Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez García Rector del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia: Juan José Garrido Zaragoza Estado inicial de anforula Pieza de vidrio reintegrada Vista superior del estado fnal

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IVC+R. Aguamanil Seminario Corpus Christi

8/7/2019 IVC+R. Aguamanil Seminario Corpus Christi

http://slidepdf.com/reader/full/ivcr-aguamanil-seminario-corpus-christi 1/2

Aguamanil del juego litúrgico

del Beato Juan de Ribera

El Aguamanil o lavamanos

Con motivo de la misa inaugural del Real Colegio del Corpus Christide Valencia, el Patriarca de Antioquia San Juan de Ribera recibióde manos de su padre, Perafán de Ribera, Virrey de Nápoles, unjuego litúrgico de excepcional calidad al que pertenece estelavamanos. El acto fundacional tuvo lugar en 1604 con motivo dela estancia del rey Felipe III en la ciudad de Valencia.

Este juego litúrgico se conserva en el Colegio y se completa conuna serie de candelabros, vinajeras, patena, cruz y ostensorio.Todos ellos elaborados con las mismas técnicas y materiales, hasta

un total de quince objetos litúrgicos.

El lavamanos está compuesto por un cuerpo central en forma deplato de vidrio coloreado y un soporte externo de cobre doradoque cumple una función decorativa y de realce al mismo tiempo.Podemos armar que se trata de un objeto elaborado con materiasde primera calidad y ejecutado por artesanos elegidos de maneramuy especial con intención de conseguir un presente adecuadopara la ocasión.

Estado inicial de anforula

 Depósito Legal: CS- 346-2010

c+

r vítreos

Estado inicial del lavamanos

Detalle de las soldaduras de la base

www.ivcr.es

Real Colegio Seminario de Corpus Christi

Valencia

Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira

Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual

Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris

Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:

Carmen Pérez García

Rector del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia: Juan José Garrido Zaragoza

Estado inicial de anforula

Pieza de vidrio reintegrada

Vista superior del estado fnal

Page 2: IVC+R. Aguamanil Seminario Corpus Christi

8/7/2019 IVC+R. Aguamanil Seminario Corpus Christi

http://slidepdf.com/reader/full/ivcr-aguamanil-seminario-corpus-christi 2/2

Materiales constitutivosCon el n de identicar los elementos constitutivos tanto como algunosañadidos, se procedió al estudio de los materiales mediante ensayosno destructivos de uorescencia de rayos x (XRF) tanto del vidrio comodel soporte metálico.

El vidrio presenta una composición con un alto contenido en plomoque resulta poco habitual en su época y una coloración a base decobre. En este caso podemos entender que se eligió esta técnica paraconseguir un vidrio de máximo brillo, intensidad de color y resistenciapara mayor lucimiento de las piezas.

El metal de la estructura ha sido identicado como cobre dorado enambas piezas. Los análisis presentan ligeras diferencias entre la capade oro de la pieza de base y la de la orla decorativa. Estos maticesparecen apuntar a una diferencia en las técnicas de ejecucióntanto del acabado como del sistema de doradura. Las soldadurasposteriores han sido realizadas con una aleación de estaño y plomopoco habitual en orfebrería pero propia de talleres vidrieros.

La reintegración del vidrioPlanteamos el sistema de reintegración del vidrio en función de losresultados obtenidos en el estudio de los materiales constituyentes ydel estado de conservación de la parte vítrea de la pieza.

La estabilidad física y cromática de las resinas utilizadas para lareintegración de material vítreo se convirtió en nuestro objeto deestudio. Seleccionamos una resina epoxídica y otra de poliuretano,ambas comercializadas especícamente para el tratamiento y laréplica de piezas de vidrio. En el estudio comparativo tratamos deevaluar las variaciones cromáticas tras someterlas a cambios detemperatura, humedad relativa y exposición a luz ultravioleta. Sesometieron muestras de ambas resinas a unas condiciones ambientalesobtenidas a partir de la norma ASTM D 4329-99, en la que se establecenciclos para la exposición de material plástico a fuentes uorescentesultravioleta. Tras cada ciclo se tomaron los valores pertinentes parael análisis colorimétrico mediante un espectrofotómetro X-Rite quefueron comparados con las muestras patrón.

La evolución de las muestras evidencia la resistencia de la resina depoliuretano frente a la inestabilidad cromática de la resina epoxídica.Tras repetir el experimento con muestras de la resina de poliuretanocoloreada con distintas técnicas, se decidió combinar ambosmateriales. Se aprovechó así la facilidad de aplicación y calidad deacabado de la resina epoxídica, a la que se añadió la protección nalde resina de poliuretano coloreada.

Estudio de materialesEl vidrio El vidrio con base plomo como el que vamos a tratar tiene unascaracterísticas de grosor y dureza que facilitan su manipulacióny estabilidad. En principio realizamos una intervención deconservación en la que se eliminan todos los restos de suciedady de intervenciones anteriores con tratamientos suaves a base deetanol, acetona y tensoactivo aniónico. La adhesión de fragmentospara el montaje se realiza con una capa de intervención deresina acrílica y una resina epoxídica especíca para vidrio. Tras laadhesión de los fragmentos se considera la posibilidad de nalizar el montaje con una intervención sin reintegración volumétrica,pero nalmente queda descartada debido a la fragilidadestructural del material vítreo. Con la reintegración de las lagunasse cierra y se refuerza la pieza, al tiempo que se evitan los ángulosque forman los fragmentos que limitan las lagunas.

Se elabora el estudio comparativo de las resinas descritoanteriormente y se aplica la resina seleccionada con dos tiposde sistemas de moldes de silicona. En las lagunas pequeñas seutilizaron siliconas rígidas de catalización rápida que cubríanel espacio a reintegrar, mientras que en la laguna grande secombinó la silicona líquida con una estructura externa de escayolaaplicada a la pieza completa.

El metalTal como hemos visto, el estado general tanto del cobre como deldorado de la estructura es bueno. Basamos los tratamientos deestos elementos en la eliminación de la suciedad supercial y losproductos puntuales de corrosión provocados por las soldadurasque podrían propiciar el avance del deterioro.

Los carbonatos de cobre se retiran con ayuda de la acciónquelante de EDTA disódico tratado de forma localizada a bajaconcentración. El bajo punto de fusión del estaño y el plomofacilita el proceso de intervención sobre las soldaduras antiguascon ayuda del calor de la lámpara de infrarrojos. Como sistemade inhibición y protección nal se aplica benzotriazol por impregnación y una na capa de cera microcristalina.

La conservación terapeuticaEstado inicial de la situla

Molde de silicona líquida Molde de silicona semirígida

El estado de conservación general en que nos llegó la obraevidenciaba la buena calidad de los materiales. Las alteraciones quepresentan tanto el vidrio como el cobre se mantienen en las capasmás superciales.

En el vidrio, las principales alteraciones están relacionadas conaspectos formales o superciales como la pérdida de fragmentos,las roturas, el exceso y oxidación de antiguos adhesivos, los restosde pintura verde y los depósitos superciales de materias orgánicasy minerales. El cuerpo vítreo presenta una pequeña zona conproblemas leves de iridiscencias en la cara posterior. El soporte metálico mantiene una estabilidad general que se rompeúnicamente en las zonas afectadas por productos de oxidación,aparecidos en las zonas de contacto con una serie de soldaduras deplomo y estaño aplicadas en una intervención anterior. Conserva suforma original excepto en dos pequeños faltantes; de un lado unahoja de la orla decorativa y de otro, el vástago de cierre de estamisma pieza.

Así, vemos como el factor de deterioro principal es la manipulación alo largo de los años y la utilización de materiales poco adecuados enintervenciones anteriores.

Estado de conservación

Las labores de conservación realizadas se han consensuado siempredentro de los criterios marcados por las últimas cartas internacionales encuanto al máximo respeto al original, inocuidad de los procedimientosy reversibilidad de los materiales añadidos. La adecuación de cadauno de los tratamientos aplicados ha sido contrastada y vericadapreviamente mediante pruebas en laboratorio.

En el caso de las intervenciones anteriores decidimos eliminar los restos deproductos añadidos para evitar el avance del deterioro y la alteraciónformal del material original. Por otra parte la adhesión inadecuada teníaun efecto distorsionador evidente a la vista y favorecía la acumulaciónde suciedad, los productos de oxidación provocados por las soldadurasiban en aumento y los restos de pintura impedían una observación delvidrio óptima.

Criterios de intervención

Espectro de la base Espectro del vidrio Protección fnal de la resina

Detalle del estado inicial

Pulido de la resinaEstado fnal