j. c. indartmalestares de la globalización

Upload: sebastian-santos-sampieri-le-roux

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    1/15

    Sobre La Globalización y

    sus Malestares(1) “ JUAN CARLOS INDART “ (PSICOANÁLISTA, MIEMBRO DE EOL-ARGENTINA)

    Buenas tardes a todos, les agradezco la presencia y el interés que les puede haber suscitadoel tema de esta charla -más que conferencia-, tema que, de uno u otro modo, nos atañe atodos.

    En principio, la cuestión de la globalización se presenta como un tema que puede ser deinterés para un poltico, para un economista, o para un filósofo! lo ha sido también parareligiosos y, de pronto, también se refieren a él escritores, ensayistas, poetas,periodistas. "no #e que poco a poco, a tra#és de los más di#ersos medios, librosespecializados, mesas redondas, artculos en los diarios, editoriales de diarios, opiniones

    de las más di#ersas, hacen alguna referencia a esta cuestión de la globalización. $or eso,es una manera de presentarme y de e%cusarme as y decir, bueno, &por qué no un psicoanalista#a refle%ionar un poco sobre eso' Es que, seguramente, esta en su deseo y en su deber tratarde hacerlo.(unque pocas cosas se pueden pensar más ale)adas, en principio, que la práctica delpsicoanálisis que se realiza de uno en uno, diramos, de la manera más personalizada, en undiálogo de sólo dos personas. *o conocen, aunque no tengan la e%periencia, porque sale hastaen dibu)os, en chistes, etc.+ ese di#án, la persona recostada para fa#orecer su modo derecordar y de hablar, y un señor que lo suelen caricaturizar mucho, siempre con barbita, enun estilo ya pasado, como a lo reud, sospechoso siempre de todos modos. bien, intuimos que es una práctica #inculada a desplegar los aspectos, podramos decir,más ntimos de la singularidad de un su)eto. Es un poco e%traño, en principio, desde ah-desde esa e%periencia de la doctrina que se ha formado alrededor de esa e%periencia de

    orientación terapéutica sin duda-, pensar un poco una cosa que se presenta como inmensadesde el punto de #ista de los problemas que abarca y la cantidad de disciplinas que puedendedicarse a refle%ionar sobre eso, como es la globalización.in embargo, s deca que noto, igual que ustedes -sin ser ning/n especialista en eso,aunque mi formación uni#ersitaria fue en sociologa, as que algo tu#e que estudiar sobrelas principales doctrinas poltico-económicas de organización de las sociedades-! mirelación con el tema de la globalización prefiero en mucho presentarla hoy un poco de lamisma manera que la recibimos todos! de pronto, desde hace unos años en los mediosperiodsticos, en esos comentarios a los que alud, en re#istas, ha aparecido como algo quele pone nombre a algo.0ay autores que han querido conceptualizar más eso -la mayora reconocen que es un términomuy equ#oco-, pero no es que sea un concepto la globalización. 1o es interesante, tampoco,saber quién lo pudo haber promocionado o in#entado en ese uso! lo interesante 2eso es algo

    que se #e as desde el psicoanálisis- es que el término ha tenido un é%ito y un recorridoabsolutamente por todo el planeta y trata de indicar y poner nombre a algo nue#o que pasa. le pone nombre, e#identemente, a algo que debe ser sumamente inquietante, a algo sobre locual no hay nadie que sepa bien de qué se trata.Es por eso que son muchos los enfoques y muchos los que pueden inter#enir! incluso debearticular algo casi angustiante, como para que sea un término que, como en un efecto dedominó -pero donde cada una de las fichas es cada uno de nosotros-+ a partir de uno, todo elmundo #a de alg/n modo significando eso de un modo que resuena! de un modo muy ético, o muymoral, en el sentido de que se precipita una discusión acerca de si eso es un mal o es unbien. i es algo nue#o que está sucediendo que es entendibie, pro#echoso, o es algo quenombra un malestar tal, que hasta llegan algunos a pensar que es una globalización que #a aconducir a una catástrofe, a una catástrofe inédita en la historia de la humanidad. paraotros es un beneficio más del gran desarrollo económico, etc.

    $ero, la palabra pro#oca esa gran inquietud y los que la refle%ionan más-economistas, polticos, filósofos, etc.-, aunque pueden decir que no es necesarioangustiarse tanto ni #er todo negro, en general, consideran que globalización nombra laaparición de un malestar social, global, mundial, muy gra#e y del que no se sabe bien quésoluciones puede tener.

    1

    1

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    2/15

    (1) Conferencia dictada en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.

    Bogotá !" Agosto de 1###.

    3 uno #a a ubicar, más o menos, qué pasó, por qué de pronto apareció el términoglobalización y a qué se refiere, creo que nos encontramos con un dato más preciso en unahistoria a/n no suficientemente fechada, pero que se ubica alrededor de los /ltimos #einte,#einticinco años, como muy claramente, no sé si una no#edad, pero un cambio estrictamentesurgido a ni#el del capitalismo.0an pasado tantos años, tantas discusiones, tantas alternati#as sobre estos temas, que nosé, mi posición #uel#e ser, desde el psicoanálisis, considerar que -me parece- sigueperfectamente #igente como un modo claro de escribir qué es ese capitalismo. Escritura quenos hizo entender el cambio que haba habido en el funcionamiento del dinero, cuando, habauna mera intermediación entre intercambios de mercaderas distntas! cuando la circulaciónde mercancas consista en que una mercanca se cambiaba por otra y el dinero cumplasolamente una puesta en relación de #alor! la relación del su)eto era con la mercanca, comotal, que produca, igual que con aquella otra que no produca y que quera tener sobre labase de un intercambio.abemos que una manera -como les digo, me parece robusta hoy en da, a/n- para escribir uncambio, es que la producción capitalista no funciona as! funciona con una pequeña

    alteración de esas letras, mercanca, dinero, mercadera, y que es en realidad+ condinero,punto de partida, producir bienes, mercaderas, a los fines de obtener más dinero+

    d (dinero) —> mercancía —> d'

    Esa escritura indica que e4 proceso requiere, en su é%ito y en su finalidad, haber aumentadola cantidad de dinero a partir de la in#ersión inicial. 1os describe, de un plumazo, un modode producción que se ha generalizado en todo el mundo.5esde que eso empezó, muchos fueron los que e%presaron su preocupación frente a ese modo deproducir! es decir, que un su)eto esté en tal posición que no lo representa ni le interesamás que un empleo del dinero a los fines de obtener más dinero. &6ómo resumira los debatesque hubo en esto' *os conocen. "na manera de pensar positi#amente, como una no#edad positi#ade este cambio en la manera de producir bienes, era señalar que, con la actitud de in#ertir,a partir del dinero, producir mercancas para obtener mercancas y as obtener más dinero!se producan muchas mercancas y esas mercancas eran un beneficiopaulatino para toda lagente! eso )ustificaba el premio del in#ersor capitalista de que obtu#iese la prima de sudinero prima 7d89, pues haba contribuido con su esfuerzo, su riesgo de in#ersión, etc., auna multiplicación de bienes para el ser#icio de la comunidad en general.0oy en da hay pruebas de que ese planteamiento no parece e%plicar la posición del su)etodel capital. $or e)emplo, creo que obser#amoscon desengaño o lo que fuera -puedo dar esee)emplo aqu, habra muchos otros- pero si la mercanca no es e%actamente una mercancademasiado benéfica, puede ser una droga, por e)emplo, la mercanca que se produce, y no seproduce artesana*mente e#entualmente para cambiarla por alimentos o por otras cosas, sinoque empieza a ser tomada para ser producida de manera capitalista! es decir, que hay quein#ertir sumas de dinero, para aumentar en mucho esa producción, para obtener una mayor sumade dinero, siendo en ese caso una mercanca que, a #eces, pro#oca problemas de salud,

    deterioros, drogadicciones, etc., y por otro lado se #e su carácter, si no digo de #icio,por lo menos de muy grande gratuidad.a discutiramos un poco que se )ustifique con alguna moral este sistema del su)eto que apartir de dinero produce mercanca, pero su ob)eti#o en estos e)emplos /ltimos se #e, muybien! su ob)eti#o no es, #erdaderamente, limitarse a la calidad de mercanca que produce yque la mercanca sea #erdaderamente un beneficio para los demás. :odos ya estamos en unaespecie de clima que, es decir, nadie ha podido parar esto! cualquier producción que,poniendo dinero se puede obtener más dinero, se hace! se hace y aunque lo que se producepueda ser noci#o en algunos casos! decimos ;es noci#o, es noci#o, es noci#o...; pero, nadiedetiene ese modo de producción.*a idea de que un su)eto que fi)a su deseo -esto se puede lle#ar adelante porque hay gentede carne y hueso, que son los in#ersores y los con#encidos de actuar en ese modo deproducción-, un su)eto que ha fi)ado su deseo en el dinero, a los solos fines de obtener más

    dinero, está en una posición sub)eti#a que es importante e#aluar, porque los hechos parecenindicar, no que sea una persona buena, que hace eso para el beneficio de la comunidad, quetenga ideales o una moral solidaria de ese tipo, ni tampoco que es una persona mala o quehace las cosas con una intencionalidad de causar malestar social, sino que es una posición

    2

    2

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    3/15

    que está más allá. para tratar de obtener más acumulación, toda#a, de dinero. Esto sesabe y se lia #erificado que es as, lo que nadie sabe es dónde podra tener un lmite eso.En este sentido, la globalización no me parece algo nue#o, lo que pareciera es empezar adesnudar más ese problema. aqu, para nosotros los psicoanalistas, ya que nadie sabe muchotampoco -no es que los economistas nos den una respuesta clara acerca de+ a dónde #an aparar esa manera que acelera el tiempo y como enloquecedora de producción, de la que susmara#illosos beneficios ya están suficientemente empatados por los maleficios, como para queno haya tampoco el entusiasmo inicial-, hay mucha más preocupación y angustia sobre en qué#a a parar eso, ese mecanismo como automático.El deseo es un mecanismo que encontramos en la singularidad de cada su)eto en psicoanálisisy que reud lo haba ubicado! as que, en cierto sentido, es #ie)simo. 6omo lo señaló en unmomento un notable psicoanalista y comentador de la enseñanza de *acan, ?acques-(lain

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    4/15

    buscan ideas acerca de cómo mantener el mismo sistema! nadie tiene me)or idea, no se lopuede tocar, pero+ &cómo hacerlo menos sal#a)e, o que por e)emplo, tome un sentido mássocial, etc.'$ero, desde el psicoanálisis diramos+ o)alá haya esos debates, por supuesto, y todo lo quese pueda hacer a este respecto. $ero, mientras no haya alguna idea que ponga en )uego elnudo mismo de ese deseo fi)o del capital, el camino de aceleración hacia lo catastrófico nosparece, desde el psicoanálisis, cosa asegurada! no quimérica, ni de malas ideas, sino bien

    real.

    (hora bien &a qué le han llamado globalización' 1o a esto que he dicho que está desde queempezó el capitalismo, la re#olución industrial, etc., sino al hecho de que de pronto, laacumulación de dinero y de bienes de capital, a tra#és de algunas empresas, llega a talcantidad, a tal en#ergadura -no sólo del dinero como tal, sino de los bienes de capital- quela mo#ilidad de ese dinero, con toda la tecnologa que conocen contemporánea, produce elsalto por el cual los grandes capitales se encuentran en condiciones de mo#erse a la#elocidad del se- gundo y por lo tanto in#ertir en cualquier lugar del planeta con la #elo-cidad de un segundo, en cuanto a otros bienes de capital, muy rápidamente también, paraobtener en ese lugar. $or supuesto el ob)eti#o de siempre es producir algo para con esoobtener más dinero.1o es que haya cambiado eso. lo que ha cambiado es que ahora hay una posibilidad demo#ilidad e%traordinaria. $ero, como hay una mo#ilidad e%traordinaria de que esos capitalespuedan aparecer absolutamente en cualquier lugar del planeta, rápidamente se dieron cuentatodos que también tienen la más e%traordinaria mo#ilidad para retirarlos! de manera que, ascomo llega una in#ersión que puede ser de unos capitales, de alguna megaempresa, que ya nose pueden ubicar nacionalmente, pueden repentinamente ustedes obser#ar que hace unain#ersión en territorio colombiano o en (rgentina! pero también pue- den obser#ar que a losseis meses se retiró y han preferido :ai@an, )apón o cualquier lugar. Esta es lamodifiicación que los autores llama globalización! es su punto de arranque fundamental.Esa mo#ilidad e%trema de la in#ersión, en esos #einticinco años en los mismos pases dondeestaban estas mayores empresas, moti#ó una cierta lucha que era eliminar las /ltimas trabasu obstáculos que pudiera haber para poder ganar esa mo#ilidad completa. bueno, ese cambioha modificado totalmente las relaciones del capital con el tra- ba)o por una pequeña ycrucial diferenciaa y es que el traba)o no pued mo#erse a esa #elocidad. Entonces, nosdescriben que el traba)o es local, lo que se mue#e a esa #elocidad que nos asombra essolamente el dinero o capital a in#ertir! en fin, el capital se mue#e as, el traba)o no y anadie le parece que eso se pueda modificar.( ni#el de algunos puestos muy especiales, superespecializados. ( ese ni#el de traba)o se haconseguido también esa mo#ilidad! es decir, que hay ni#eles muy )erárquicos del traba)o, quees un nue#o traba)ador que tiene que tener la misma #elocidad instantánea de ese capital! esdecir, que si yo traba)o en la mcgacmpresa en el momento en que esta en una región de6olombia, pero si se traslada a :ai@an, yo tengo, como gerente o lo que fuere, que estar alda siguiente en :ai@an! ya soyun ciudadano mo#ilizado a la #elocidad de a#iones y mundo ybancas e)ecuti#as de aqu para allá y corriendo de lugar en lugar porque es la /nica manerade conser#ar ese traba)o.$ero, eso es sólo en un cierto ni#el! se produce un quiebre enorme respecto de lacaracterstica local, sedentaria dira, de las masas traba)adoras, del traba)o. Eltraba)ador, la familia es una cosa local! la ciudad, los amigos, las instituciones, la

    uni#ersidad, todas nuestras instituciones dependen de una fi)ación en el espacio, y por esoesta nue#a forma de la globalizada del capital -saben que se #e muy bien la lucha que hanganado, todo parece indicar que la #an ganando-, fue crear de correlato la fle%ibilizaciónlaboral más absoluta posible. Este capital, tal como funciona de manera ci#ilizada, se halimpiado de la forma más absoluta posible, de los obstáculos a la producción capitalista, ytal ideal se desentiende de las consecuencias que tiene como fenómeno actual.Auiere decir que en una bolsa, a la #elocidad de las computadoras y de las acciones, sedecide en un segundo una in#ersión en alg/n lugar del mundo! esa in#ersión se realiza, secontrata gente, se mo#iliza un espacio, no hay que poner muchos obstáculos de ecologa, esascosas molestan la rapidez, la rapidez de la locura de más dinero, más dinero, más dinero! y,ahora lo podemos hacer como un )uego frenético a toda #elocidad y en todos los lugares delmundo. *eyes de protección del ambiente, leyes laborales, que si yo contrato estoycomprometido a indemnizaciones, todo eso son obstáculos.

    Entonces, se obser#a la anulación, no obstante, de esas reglas que para colmo no erantampoco muy sólidas en muchos casos y aparece este problema! es decir, que estamos en unni#el de la producción capitalista que no toma responsabilidad ninguna sobre lasconsecuencias de esa propia in#ersión. Auiere decir que cuando se retira no hay

    4

    4

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    5/15

    incon#eniente en de)ar quince mil, #einte mil, obreros en desempleo! cuando se retiran, nosé.con quién, o cómo, o de qué instancia, se los puede correr a que #engan a que por lomenos indemnicen algunos desastres ecológicos que han hecho al mismo tiempo por losalrededores.:odo eso es lo que angustia como un nue#o modo de funcionamiento, pero donde se ha quebradola relación posible entre el capital y las condiciones de mediación que impona laorganización del traba)o, o inclusi#e con un estado mediador famoso de esa relación.

    Entonces, la diferencia entre los que tienen el pri#ilegio de poder mo#erse al compás deesto y los que ya no pueden mo#erse, que permanecen locales -digamos-, es impresionante,porque en unas décadas, no más, ya se #e como un sntoma social en muchsimos lugares delmundo.

    Esto, digamos, #a de)ando masas de gente en una indefensión completa y se produce además una-también no es enteramente nue#o, pero ya se #e como se realiza esto- idea de undeterminismo donde no es posible ya ubicar un responsable. "n escritor español, de origen#asco, Bernardo (t%aga -es su seudónimo como escritor-, escribió un muy lindo te%to sobreglobalización y fragmentación. Es un escritor, para que #ean que todo el mundo colabora unpoco a pensar este tema porque nadie sabe ya qué #a a pasar con esto, realmente se necesitaque la gente #aya tomando opinión o se dé formas para eso. Este autor me interesó porquesiendo de una localidad minoritaria dentro de España y muy localista, como es el $as asco,con su propia lengua, sus caractersticas, etc., me interesaba #er, él sub)eti#amente cómo#ea los malestares de la globalización. eñala muy bien esto como lo describe, da algunose)emplos para indicar ese momento en el cual se produce en este Ctro del aparato que manda,que decide, esta especie de #aciamiento del lugar responsable. Eso me parece una nota queinteresa al psicoanalista en la descripción de la globalización.5a e)emplos muy cómicos para que entendamos esto, pero puede decir -uno no lo #e en losdiarios-+ "n in#ersor ganadero en Dnglaterra, por querer conseguir un beneficio de másdinero, se le ocurre introducir ciertas sustancias qumicas en la alimentación de las #acas!consecuencia+ mueren dos niños en frica a causa de una alimentación #acuna que tiene unaenfermedad especial, etc. Es decir, que se producen cone%iones bien reales de detcrminismo,efecti#amente a unas distancias que empiezan a borrar en dónde encontrar la causa como tal.C nos puede decir! a podemos pensar que un gran in#ersor de Fall treet tiene un sueño feoen el que sueña que ciertas in#ersiones que tiene en 6hile #an a caer -él habla desde Españay da estos e)emplos para indicar al má%imo esa globalización-! sueña con eso, es un casoperfectamente posible, que sueñe con eso y se inquiete por el sueño y #aya a un astrólogo aque le lea y le diga que s. que le con#iene quitar esa in#ersión, urgente, porque el sueñoprofetiza que le #a a ir mal, y él retira, con la rapidez que se hace, desmantela esain#ersión en una semana.6ontin/a este autor diciendo+ esto #iene a de)ar desempleados a

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    6/15

    megaempresa )aponesa';. El Estado dice+ ;pero, nosotros tenemos que situamos en el ámbitointernacional, no podemos hacer proteccionismo &cómo #oy a impedir que entre la megaempresa'(demás, si no de)amos entrar a la megaempresa. *as consecuencias pueden ser terribles,porque puede ser que no #an a comer pues ya no se puede #ender determinado producto agrcolaen las re#anchas económicas, etc.;,Entonces, ya no hay un lugar claro donde ir a protestar. "na pelcula, film del mismo quehizo un film muy lindo, muy conocido, $ostino en italiano, El cartero -no sé si se ha

    difundido acá-, hizo otro film donde, del modo más nostálgico, #iene a recordar esteintelectual sus años de pasión por la poltica obrera, el partido comunista, la lucha porlas rei#indicaciones, etc., y #a agarrado a la globalización, por supuesto. en cierto modorealiza bien esto cuando dice+ ;no hay donde que)arse;! entonces realiza la ficción de ir aun lugarcito de una plaza en *ondres -se ha creado un lugarcito chiquitito en la plaza quees el rincón de la que)a, entonces hay gente, concretamente algunos para dudar de su saludmental-! este persona)e #a ah y entonces uno se pone en un banquito y ante nadie, en laplaza, puede protestar. él protesta por su cosa y por lo que pasó en Dtalia, etc., pero nopuede hacerlo ni en Dtalia.

    Esta es una manera de mostrar esta caracterstica por la cual todo está determinado y no haysu)eto responsable por detrás de la determinación! y por eso les deca que este autor dice+estamos #i#iendo el problema de por qué están pasando las cosas con el fatalismo con que hoyda se consideran los hechos de la naturaleza. &( quién le #oy a echar la culpa de un sismo'Bueno, son cosas que pasan! pero, los sismos económicos, los sismos de desempleo, los sismosde todo tipo de malestar social...! en la globalización hay este detalle también que es elcomienzo de un #aciamiento respecto de dónde se puede dirimir, discutir, la cuestión porqueparece como si fueran hechos naturales. sobre ese punto el psicoanálisis tiene algo que decir en el sentido de que ha podido#erificar, en su clnica, que el deseo humano se anula en un orden que sea todo dedeterminación. e anula si no hay Ctro que sea un su)eto también de deseo, Ctro de deseoresponsable de las consecuencias de su deseo! y ese Ctro ya no es ubicable socialmente. 1osé que e)emplos darles, pero, imaginen ustedes la crianza de un niño que pasa las a#enturasy #icisitudes de su deseo y que desde que nace lo articula con el deseo de sus padres -paradar un e)emplo sencillo-, e imaginen ustedes que en toda situación angustiosa, decuestionamiemo, de los porqué, etc., los padres respondiesen en el sentido de ladeterminación de la globalización+ ;&$or qué no me compraste una golosina';, donde se #erá,si es por un deseo+ ;porque no quiero! lo entenderás cuando seas grande;."no por lo menos dice, este se hace responsable y además un poco fundamentalista! o puededecir+ ;porque el médico di)o tal cosa; o ;por que ya comiste uno antes;! pero tiene que)untar a lo que ocurre, as le #aya mal o bien al niño, con otro que se implica con undeseo! e imaginen ustedes que es+ ;porque una filial holando-?aponesa-suiza ha entrado en elpas y ha eliminado las golosinas, hi)o! por eso no te puedo comprar un caramelo. Bueno, notengo nada que #er con el asunto.; as, nadie tiene que #er con nada. Eso hace que eldeseo no pueda ya sostenerse sino sobre la base de la angustia -esto es #erdad, muy real, loobtenemos en nuestra pequeñsima clnica caso por caso- de que cuando el Ctro tiene anuladoel deseo, todo es determinación fra, seudocientfca, automática ya no hay Ctro.El su)eto humano enferma, y las enfermedades de deseo paranosotros fundamentales son,primero angustia y luego depresión, el desfallecimiento, la imposibilidad de uno desostenerse con un deseo.

    "n deseo que toma, no hay nada que hacer. cuando pasa, eso no es más que la compensación,si es que la hay, de ponerse uno compulsi#o en los goces. para un niño que no tiene laposibilidad de sostener su deseo, le queda chuparse el dedo frenéticamente todo el da. C loque podemos hacer #iendo tele#isión y tele#isión, o comiendo demasiado, o bueno, por quédesear, &qué deseo en la #ida' Es una cosa anulada, porque no se puede desear algo si no espor alguna cone%ión con el deseo de los demás, del Ctro. Entonces, esta aparición de estaespecie de gran Ctro en el mundo, que son sólo determinaciones y que no hay un gran Ctro dedeseo, es algo que podemos calcular como una enfermedad de deseo segura.*a otra #ariante posible para retomar el deseo es tener que in#entarse Ctro que querra paranosotros cosas! y como no hay ninguno, entonces hay un retorno a formas de otros que son losque aparecen a #eces en formas de sectas y de gente que, para sostener un deseo, tiene quedecir creer en ciertas cosas un poco no muy racionales, pero que desde ah hay un Ctro, porlo menos. $orque para el psicoanálisis es ine%tirpable del psiquismo humano, por efecto del

    lengua)e en el deseo, el deseo de otra cosa! cuando está obturado ese deseo de otra cosatoma formas gra#es, que se están describiendo también, y que conducen muchas #eces alsacrificio de los seme)antes, por unos deseos cada #ez más feroces o locos del Ctro, ya queno hay ning/n Ctro a quién dirigirse.

    6

    6

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    7/15

    En lo que nos describen del comienzo de la globalización, el punto más inquietante es quetodo el mundo se ha dado cuenta -economistas, filósofos, polticos, y ya lo están diciendoen una manera precisa, que nos interesa mucho desde el punto de #ista del psicoanálisis-como saben, que ante un funcionamiento del capital de este modo globalizado, el que quedasin )uego es el Estado.*os Estados nacionales que eran un Ctro que tena deseos -que los cumpla mal o bien, noestoy discutiendo eso-, era Ctro con deseos no abstractos para cualquiera! con deseos para

    el pueblo habitante de ese pas, y as se hicieron los Estados! con polticos que se suponeles representan, son #otados y articulan con su deseo el deseo de la gente! hasta conperfiles de deseos incluso diferenciados, como diciendo ;tenemos un deseo para 6olombia pornuestras caractersticas deseamos me)orar la #ida en tanto determinada dirección que puedeser distinta en (rgentina, en Estados "nidos, etc.; hay el representante sobre el que unose puede que)ar porque no está realizando bien este deseo.Ese Ctro es un lugar que e%iste y eso es el Estado. (ntes de la globalización elfuncionamiento de m - á8 estaba un poco obstaculizado y detenido, o no poda toda#a porsuficiente acumulación de capital, o tena que pactar con el deseo del Estado mismo ylimitar un poco su funcionamiento. $ero ahora, si incluso el Estado le pone obstáculos, yole retiro la in#ersión y la hago en otro lado, tienen la mo#ilidad má%ima, no hay con quéasustarlos ni ponerles trabas de nada+ ;(h, os me pones esta traba';... el Estado dice+;$ero es lo mnimo que tengo que ponerte, mi pueblo es as, no puedo causar tal cosa, etc.;,ante lo cual respondo+ ;Entonces, se acabó. *o lle#o a otra parte;. (s, el Estado empieza aperder toda posibilidad de e)ercer en el fondo ninguna poltica del deseo de respuesta! nose sabe con eso qué #a a ocurrir, ahora esa es la gran discusión! si los estados #an a poderentre s o cómo, pensar una retroalimentación que detenga eso! pero nadie tiene claridadsobre que eso pueda pasar o cómo. entonces #emos que -y es una #erdad que estamos #iendo ahora en nuestro pas, en (rgentinaya, en Brasil, en "ruguay y acá con mayor comple)idad- es igual al hecho de que todas lasmcgaempresas, el funcionamiento abstracto de todo ese capital, le de)an a los Estados laparte sucia. 5icen al Estado+ ;los desempleados que queden, la salud p/blica. ladistribución de la riqueza, es un problema tuyo! a mi no me hagas responsable, a mi no me#as a sacar ni un impuesto, nada por eso. o #engo, in#ierto, son mis condiciones, y si no,no #engo y me #oy.; El Estado dice+ ;& todos los problemas que quedan';, y responden+;Bueno. hazte cargo;. eso es un hacerse cargo sin poder representar un deseo! y el hacersecargo sin poder representar ning/n deseo, muestra bien al final lo que es+ sólo quedahacerse cargo de reprimir! sólo queda hacerse cargo de reprimir lo suficiente para que iosin#ersores puedan, más o menos seguir #iniendo. si no es posible reprimir y el desorden esya e%tremo, entonces, directamente uno queda totalmente fuera de la producción, porque seretiran a una #elocidad pasmosa.Entonces hay un gran cuestionamiento. Este Estado es una de las formas que llamo de un Ctroque podra ser un Ctro con deseo, con una responsabilidad, etc. 0ay una gran pérdida deresponsabilidad en el Estado también, por esta misma situación! siempre pueden decir+;&y que quieres que haga' la economa del pas no puede mane)ar todo este sistema nue#o dein#ersiones cuya acumulación de capital a #eces duplican o triplican los bienes que tiene elmismo pas;.Eso se ha e%plicado también señalando que no hay que confundir la globafzación con lo quepodra ser un proyecto de uni#ersalización. 1o estamos -no al menos toda#a, no sé si esopueda ocurrir-, de ninguna manera estamos en un periodo en el que es un bloque! por e)emplo,

    un cierto n/mero de pases por su riqueza, por su podero bélico, etc., #aya presentando undeseo, el deseo de crear un Estado uni#ersal, por e)emplo. Eso sera otra cosa, sera desdeel punto de #ista psicoanaltico, menos alarmante, porque es un deseo, ustedes pueden estaren contra, a fa#or, discutirlo, lograr que en #ez de hacerlo uni#ersal sean cinco bloques.*a poltica de bloque fue anterior a la globalización porque haba como el clima de quehaba un bloque so#iético y el otro bloque, y después los que pretendan estar no alineados,etc., pero se poda seguir un deseo, que implicaba dos maneras distintas de #i#ir y se podadesear una, desear otra! pero, también se nos comenta al caer la situación de bloques -unpoco la cada del opositor acá en el caso de la "nión o#iética- es más ausente el tema deun deseo a ni#el internacional. Entonces, globalización es, más bien, lo que les traté dedescribir! es decir, no hay que confundirlo con un deseo de uni#ersalización, es mas bienuna cosa de desorden, pero de un desorden que produce unos efectos nue#os en una aceleraciónenorme.

    6reo que ya nadie se traga que la globalización iba a producir una igualación positi#a,paulatina! creo que hemos #isto todos que la igua- +, lación que intentó el Estado nacional-me)or o peor, no estoy haciendo. esas e#aluaciones- más o menos, fue produciendo una suertede clase media en los distintos pases. quiere decir que de los polos de distribución de

    7

    7

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    8/15

    riqueza haba un deseo y una posibilidad de conseguir e#itar una suerte de polarizacióne%trema, o por lo menos se debata eso y en muchos casos haba una cierta mo#ilidad.posible,que es un deseo también, una forma importante del deseo, que alguien que #iene de pocosrecursos, etc., con traba)o, con esto, se le daba! el Ctro responda! ese es el deseo quetengo para con #os, que traba)es y trates de educarte y se puede salir de esa pobreza yme)orar tus condiciones, etc.$ero, la polarización a la que asistimos en la globalización es una polarización que es de

    una barrera infranqueable. $ara los que queda- mos locales no tenemos acceso posible )amásninguno a lo que está pasando en ese otro gran mundo de los que se mue#en a toda #elocidad,que ni siquiera tienen los riesgos de tener una #i#ienda fi)a porque inclusi#e en su modo de#ida están de aqu para allá sin ning/n incon#eniente. ólo algunos pri#ilegiados en cadauno de nuestros pases #an a poder meterse un poco en esa mo#ilidad. la polarización esame parece e%trema, sin nada en el medio, y la pregunta de+ &qué queda para los que no podráninter#enir )amás', nada de lo que introduce esta forma globalizada del funcionamiento delcapital. Eso se nota.*a polarización fue una cosa pre#ista por el psicoanalista ?acques *acan, obtenida tambiénde su práctica y que ya es ahora un tema com/n. 6uando uno #e una polarización sindialéctica, una polarización que establece una barrera infranqueable -eso lo #amos a #er yse #e, se #e en la distribución del espacio, como en el urbanismo- entonces se #e la formacreciente de tener que crear recintos cerrados para ciertas comunidades y las otras se creana su #ez sus propios recintos cerrados. no es un problema de bienes económicos.

    *os pri#ilegiados que se pueden mo#er un poco en la globalización y que constituyen clasesmás adineradas, en todos los pases del mundo de manera creciente se están amurallando ocreando un dominio del espacio para que ning/n otro pueda ni pasar por ah! y los de clasemás humilde, en algunas zonas en (rgentina, en #illas, en barrios, etc., reaccionan delmismo modo, con otra manera, con #estimentas, con armas también, con trincheras, con mucha#iolencia, aunque no tengan dispositi#os de seguridad en grandes bloques de cemento, etc.,pero, se hacen también un cinturón que indica que los demás tampoco #an a entrar ah, Ese esun modo de separación del espacio social completamente inédito que hace que #aya muriendo elespacio p/blico, el espacio donde puede haber una mo#ilidad pare)a entre los más rápidos ylos menos rápidos en esto. eso es un funcionamiento creciente que todo el mundo dice! &qué#a a pasar con esto' $ero, al mismo tiempo, nadie tiene una respuesta clara.era eso el problema que #emos nosotros desde nuestra clnica y que corresponde a la maneraen que entendemos la segregación. "na cosa es que haya -como decamos ahora-, lucha deciases y tensiones y conflicto social, pero en una sociedad que no está segregada! no espara nada que hubiese siempre clases más pudientes y otras menos, sus que)as, susconflictos, sus re#oluciones, etc., es una cosa distinta a que comience la segregación. Esdecir, el cierre de toda comunicación en cada territorio y sólo la #iolencia directa en elcaso de que alguien se equi#oque y cruce. Eso indica el rechazo má%imo del modo de gozar delCtro, para nosotros en psicoanálisis, cuando eso toma esa caracterstica! el racismofolclórico, las chanzas, las bromas que hacemos de unos sectores sociales con otros, es unatontera comparado con lo que ocurre si eso se articula con la segregación espacial.En cada sector enloquecerán en sus propias maneras de gozar y se #e que no hay nadapacificado ni en los territorios de los ricos ni en los territorios de los pobres! deshechoel deseo y deshecha la relación con el otro, no sólo el gran Ctro del deseo, sino además elotro más cercano, el seme)ante, ese que está en ese barrio al cual ya no entraré )amás, pero

    tampoco él tampoco al mo, etc.! el fantasma que produce de odio obre ese otro, encualquier ser humano -no hay que ser especialmente malo para eso, si uno se encuentra enesas circunstancias-, e#oluciona ba)o la forma del odio absoluto a la manera de gozar delotro! crece la posición sub)eti#a que es! ;no lo puedo hacer, pero en tanto tenga ellanzallamas del poder, a ese barrio le hago as4.. .0ay que e%tinguirlos de la especie delplaneta;.e llega al má%imo de la a#ersión y el rechazo al otro. Entonces, hay una inquietudcreciente, y que no es un racismo nacional, ni el anterior, ni siquiera por razas, es unaespecie de ;racismo; entre comillas, que se nos está produciendo en las ciudades en las que#i#imos o en otras regiones del pas, con ese efecto de toda esta anulación de los modos depoder relacionarse con el deseo del Ctro.Bien, me dirán! ;lo suyo, señor Dndart, desde el psicoanálisis no parece muy prometedor;! o,;si esas son las maneras de #er que tiene usted de las cosas, me gustara escuchar alguna

    solución, o algo que de una esperanza;. Auiero decirles al respecto, primero, que no #eo quelos demás autores y las demás disciplinas estén mucho me)or! si les hacen esa pregunta a loseconomistas, a los polticos... ;a #er, bueno, tenemos estos problemas &cuál es lasolución'; 1o sé si la conseguirán. *o que les puedo decir desde el psicoanálisis es que no

    8

    8

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    9/15

    se trata de transmitir una solución, se trata de transmitir que esto es un problema sobre elque cada uno -si no somos nosotros lo serán #ertiginosamente nuestros hi)os, la generaciónsiguiente-, #a a tener que tomar posición.6ada uno #a a tener que iniciar una suerte de militancia distinta, personal, que no tienenada que #er con las antiguas adhesiones a las ideas grandes de los partidos polticos,etc., y que #a a tocar decidir por sostener el deseo de otra cosa! otra cosa que no sea loque estamos #i#iendo en una carrera frenética y de destrucción de todas las formas de

    cultura que tenamos, de una aceleración temporal donde ya la gente no puede ni tenermemoria de lo ocurrido. Entonces, lo que buscamos cambiar y hacer renacer como deseo en cadacaso singular -inter#enimos de ese modo diciendo-+ Bien, o)alá haya paliati#os máscolecti#os y más eficaces! pero, como nos #a a ir tocando este malestar, recuerden que elmalestar toca puntos en los que se requiere al respecto primero una claridad y una decisiónde deseo singular e indi#idual. $orque no #an a encontrar respuesta en los demás, creo queno #a a ba)ar un 5ios a parar esto.1adie me dice con claridad cómo se podra parar este sistema de capital. ?acques *acan. elpsicoanalista, de)ó una #ez este comentario+Bien, si ustedes piensan cómo podra terminar el capitalismo y el consumo, es muy sencillo,cuando se agote el consumo, cuando no haya nada más que consumir, es seguro que ah se #a adetener. $ero, sera deseable poder detenerlo antes. 5a ese argumento para decir+ nadieentiende ni tiene una idea nue#a, eficaz para detener ese modo de producción, y la gente máscrtica de eso tampoco se topa con eso porque nadie encuentra un modo de cambiar ese sistemade producción mismo- #emos los efectos que está produciendo.*es transmito eso entonces, que pueden recordar estas ideas en el instante singular en que,como ya nos pasa, no sabemos cómo ubicar a nuestros hi)os, con qué ideales. 6omo ya lamayora puede buscar mo#ilidad sobre la base de ser #agabundo y los hi)os de cualquierfamilia llena de #alores uni#ersitarios y progreso, se #an años por cualquier lugar delmundo a #i#ir como se pueda, o los que tienen acceso a una modalidad turstica y seentretienen! hay un turismo ya también de los que pueden mo#erse que es un turismo que esigual que la tele#isión.(hora, de todos esos malestares, seguimos mirando arriba como diciendo+ &por qué no #ienealguien a decirnos qué hay que hacer' 1o creo que haya nadie, ni nada, que diga qué hay quehacer, sino estar atentos a )untarse de a uno en uno acerca de que algo hay que decidir paradefender un deseo y un modo de #i#ir.

    Bien, muchas gracias por escucharme y cualquiera que quiera hacerme alguna obser#ación opregunta...

    $artici%ante& ¿Qué pasa con el deseo del Estado de hacerse más atractivo a la inversiónextranjera? Las fórmulas de economía, de desarrollo regional, le recomiendan a uno cómo

    hacer para sostener el capital en el territorio cuando se ha invertido ! me pregunto un

    poco si se entroni"a, si se ideali"a #no sé cómo llamarlo# pero, si se hace necesario para

    cada uno hacerse atractivo a ese flujo de capital, a ese flujo de relaciones$ por ejemplo,

    es %astante frecuente encontrar en el Estado, en muchos espacios, la referencia a la

    eficiencia como alternativa & como solución & como diosa & como 'risto, #para crucificarnos

    más# entonces, me pregunto un poco con esto (ue aca%a usted de exponer .

    '.C.& . *a refle%ión que yo haba hecho sobre ese punto que he ledo de otros autores-como les digo no psicoanalistas y estudiosos del tema de teora poltica, económica, etc.-,los más racionales de)an la cuestión con una especie de pregunta que es una pregunta comodiciendo+ &qué #a a pasar con esos Estados'$or supuesto, podran ser el /ltimo recurso para que, si no solos, o a #eces con ciertasalianzas con otros, pudiesen crear una legislación y un orden que pudiese temperar un pocoesto, &no' En el e)emplo que #os decas, como diciendo Gya pareciera que ning/n Estado sololo puede hacer4 Están pensando! Bueno, pero, si se )untaran #arios, capaz que esos Estadospodran crear una legislación tan fuerte que a una megaempresa le puedas decir! ;

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    10/15

    #istos desde el punto de #ista de la globalización! y es que hay una razón de fondo para quepor e)emplo, todo el sistema del Estado a ni#el poltico, etc., entre de pronto en unsistema de corrupción generalizado, denunciado, $ero, cuando uno dice+ obser#o eso en toda(mérica *atina, en toda Europa, en Estados "nidos, etc., entonces, no puedo seguir diciendo,como siempre+ lo que pasa es que en la (rgentina los polticos son esto y lo otro... $eroeste fenómeno ha ocurrido en todos los Estados.Bueno, pero imagnense lo que puede ser una megaempresa adornando un poco al Estado de un

    pas con la acumulación de dinero que tienen, a condición de que ese Estado elimine losobstáculos, &pero, cómo para eso' 1o sé, ni con una colección de santos, muypsicoanalizados, unos analizados perfectos, podra ser que un Estado no cayera en latentación, de decir+ ;1o, soportaremos con nuestra pobreza, encontraremos medios desolidaridad, pero no #as a entrar a producir esto porque esto es... ;coima; para algunos,negocio para ustedes, abandono y pobreza, y más pobreza, para todos los demás, o porque ladistribución es demasiado in)usta, hay cinco que s...; Entonces, ning/n Estado ha podido!me refiero a esos hechos, quiero decir que no parece fácil la cosa.aben ustedes que se comentó eso en la (rgentina, fue el acceso al poder poltico! elgobierno que toma el lugar del Estado que representaba los ideales populares, sociales, dedistribución de riqueza, más grandes del pas, es el que toma el poder y #ende el pas a lasmegaempresas en diez años e introduce la má%ima polarización, el enorme crecimiento deldesempleo y modos de protesta social inéditos! inéditos porque ya empieza -en (rgentinatambién- a haber #iolencia que es del orden de la segregación que les estoy diciendo. 1o esni siquiera una #iolencia que se pueda entender por razones polticas, porque ya se cansande ir contra el Estado, etc.! entonces es+ los del sindicato de remiseros contra elsindicato de ta%istas y por el apoderamiento de espacios. *a /nica mediación posible es la#iolencia, se la resuel#en con atentados y balas y asesinatos.Entonces, hay una decadencia del Estado, en todos los Estados, me parece! esa decadencia hayque pensarla, pero me parece ine#itable cuando el Estado ha perdido el poder del controleconómico. Entonces+ &qué le queda' *es e%igimos y le e%igimos que tengan más control. 1osé, o)alá haya modificaciones pero, es difcil saber de dónde #an a sacar fuerzas.(s que eso lo quise decir para de)arlo como un interrogante. 1o sé si con eso respondo tupregunta, pero iba a que hay una que)a #inculada con el Estado, que ya no es e%actamente lade un gobierno porque tiene un.deseo de determinadas ideas, pero no es que yo diga que hayadecadencia del Estado como tal, puede haberla de un gobierno, pero entonces se producenreelecciones, 4a gente #ota otra cosa y hay un cambio de gobierno. $ero, lo que se estágeneralizando es que la gente no tiene ya esperanzas por ninguna de las formas polticas quellegan al gobierno, porque el aparato como tal lo sienten ya in/til. Eso inquieta mucho, porsupuesto, en los pequeños pases de (mérica *atina! en (rgentina, no inquieta nada y se pasapor encima al Estado para globalizar seg/n ese modo de producir económicamente! pero, alni#el de Estados "nidos, Europa, 6hina, etc., que el estado quede muy débil, los preocupa!por ah ellos intentan algo.

    $artici%ante Quiero felicitar al conferencista por la interesante presentación (ue nosha hecho )ersonalmente, me parece mu& sugestivo (ue, desde el psicoanálisis, se haga un

    análisis tan agudo de un fenómeno (ue fundamentalmente se cataloga como económico & 

    político & tam%ién con algunos análisis de lo cultural *engo dos preguntas, si usted me lo

    permite, una para lo (ue sería el analista sociológico & atrapara usted como psicoanalista

    +e gustaría ahondar en la pregunta (ue se hi"o antes & (ue usted la respondió,

    prácticamente anotando (ue la alternativa de coaliciones de Estados tam%ién tendría como

    una crítica de antemano & es (ue así sea sumar dé%iles, no da fuertes

    +i pregunta sería siendo su país miem%ro fundador & casi líder del grupo de +ercosur, (ue

    se cataloga como el interlocutor de los otros grandes %lo(ues, especialmente con la -nión

    Europea, ¿cómo se vive desde un país miem%ro de +ercosur posi%lemente el nuevo ideario de

    un país fuerte, por(ue está con otros (ue (uieren ser fuertes & ser interlocutores válidos

    con los %lo(ues económicos del mundo?

    !, para el psicoanalista me gustaría (ue nos desarrollara un poco la tesis de (ue el nudo

    del modelo de producción (ue está causando semejante nueva situación angustiosa es el

    deseo, ¿cuál sería la caracteri"ación justamente de un deseo alternativo? .racias

    '.C.& *e agradezco sus palabras y la impresión de que siguió mis comentarios con mucha

    precisión. El e)emplo del

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    11/15

    *as razones pueden ser m/ltiples, porque a ese capital no le interesa absolutamente, pordefinición, ninguna de las caractersticas que puede haber en cada pas. Es como sidi)éramos+ ;

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    12/15

    pulsión de muerte, que es clnicamente la catástrofe. El asunto es quién o cómo se puedeparar eso.(s que puedo e)emplificar más esta cualidad del deseo que, para nosotros desde elpsicoanálisis, tenemos posición hecha! eso quiere decir+ tenemos posición, no decimos que elmodo de producción capitalista causa mates porque está usado por mala gente, pero tampocodecimos que todo #a a ser me)ora, prosperidad y felicidad cuando lo mane)e buena gente, no.*o que decimos es que esa posición en el deseo de más dinero, más dinero, más dinero..., con

    su correlato lógico en el consumo de la no#edad, la no#edad, la no#edad..., eso es direccióna la muerte, en cuanto el su)eto queda su)etado a eso! as que aqu no andamos con dudas, esas. en la clnica singular tratamos de -es lo que se considera un paso fundamental en unanálisis, un final de análisis- conseguir algo en un análisis, es el antdoto contra eso queen cierto modo está en cada uno de nosotros. e #e muy bien que está en cada uno de nosotrosporque cualquiera puede entrar en la #orágine fácilmente de lo nue#o, lo nue#o, lo nue#o...&por qué no' C decs+ ;Bueno, lo que pasa es que me lo prohiben, si pudiese tener una chicacada dos horas distinta, distinta, distinta, otra, otra, otra... y )ueguitos electrónicosdiferentes, diferentes, diferentes...;&$roducirá hasto eso' &*as propias masas al final #an a encontrar otra manera de desear' 1osé. todo lo que toman para la globalización toma esa caracterstica. 6reo que acá a muchosles gusta el f/tbol, a m también! la globalización es+ más f/tbol, más f/tbol, másf/tbol... ya no sé. ya no sé. Es más, más, más, más y más acumulación de dinero, y dinero,dinero, dinero... y los )ugadores #aten cada #ez más dinero porque se #enden cada #ez másprogramas. Entonces, ya son setecientos campeonatos con cincuenta mil copas que se pasantodos los das, todos los das, y otra, y otra, y otra y otra...Bueno, pero se #e muy bien el desgaste que eso produce para el deseo también! no salgo deque quiero una no#edad, pero me han pasado diez goles, yo antes con #er uno lo hablaba tressemanas, ahora #eo #einticinco y ya! iotra cosa4 Gaburrido4 Ctro, otro, otro, otro... Esas. *es doy e)emplos tontos, pero estamos inmersos en un clima que tiene esacaracterstica. Bueno, y lo conocen muy bien a ni#el de diseños de automó#iles, de diseñosde ob)etos, de diseños de casas, etc.Entonces, el tiempo del deseo, cuando es más, más, más... toma una celeridad manaca,clnicamente mortfera. Entonces, es un proceso de aceleración y cambio repentino quecontrasta bastante con los largos tiempos que se daban las culturas para determinados modosde #ida que haban sido mas o menos e%itosos. Bueno, no digo que la solución fuese #ol#er alas culturas primiti#as donde el modo de hacer una herramienta se mantena igual durante milaños, con le#es modificaciones y a nadie se le ocurra+ ;quiero un arco y una flecha nue#a,y otra nue#a, y otra nue#a y, para lo cual hay que sacar más árboles, gastar más madera,romper todo;.6onocemos el tema! lo que les digo del psicoanálisis es que es un tema que está a ni#elpoltico-económico, pero es un tema que enca)a e%actamente en la problemática del deseo decada cual.

    $artici%ante& +e gustarían algunas pocas pala%ras, con relación al psicoanálisis mismo, ala lu" de lo (ue nos has planteado del tema de la glo%ali"ación Es decir, ¿las

    instituciones analíticas cómo se preservarían de llegar a constituirse en grandes

    megaempresas?, por ejemplo La reflexión me parece un primer paso, pero me interesarían

    unas pala%ras su&as

    '.C.&  Bueno, pero no hay absolutamente ninguna posibilidad de que una comunidadanaltica, los grupos de psicoanalistas, se constituyan como una megaempresa. $orque lapráctica analtica, lo que el psicoanálisis puede, a ni#el social, es constituir una Escuelamundial! podra, y supongamos que tu#iese un é%ito enorme y entonces son millones la genteinteresada que se psicoanaliza, que son psicoanalistas.1o importa, no sera nunca algo de lo que estoy hablando como globalización, porque lapráctica analtica no es una práctica capitalista! es, como se sabe, todo lo contrarioademás! no quiero entrar en esas demostraciones más sutiles de cómo la humilde prácticaanaltica no es una práctica capitalista. El psicoanálisis, es una práctica de perdida, node #alorización ni acumulación! sin precio monetario, in/til, sin precio ninguno.$or eso el psicoanálisis tiene muy malas posibilidades de situarse en la sociedad! se sit/a

    más o menos, porque en el sistema la gente quiere producti#idad, porque8la manera de pensar,la tensión social, la salud mental, etc., está siempre presionada por+ y más, y más, ymás..., y siempre a ni#el de tiempo y considerando todo como una producción.En (rgentina y en el mundo, los grandes ser#icios p/blicos, que eran perdida-si queremos-!hospitalarios, etc., han sufrido una crisis enorme porque todo se pri#atiza! pero la

    12

    12

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    13/15

    pri#atización es empresa y la empresa tiene que+ con d producir d8 as que si con d loconsigo, con doscientos pacientes que estén solamente un da, pasen por ah, una pastilla...El psicoanálisis siempre será por deseo, a algunos les interesará! pero por definición no hacambiado desde reud eso+ el psicoanálisis como tal es una práctica que es e%actamente locontrario de la locura del deseo de la que hablaba. El psicoanálisis es una práctica que datiempo, que hace #ol#er a la gente, aunque sea una o dos #eces por semana! al tiempo de unacon#ersación como era antes, a la gente que ya no tiene un minuto para con#ersar porque s,

    sin que signifique negocio y posibilidad de más d, más d.. 1o sé si queden tantas prácticascomo esa. 5espués están las prácticas religiosas.

    $artici%ante&  /eg0n su explicación, usted ha%la%a de dos deseos, de desear más, más,más o de desear algo )orotrolado, me pareció entender (ue se ha%la del capitalismo como

    una estructura, un sistema (ue organi"a el desorden Entonces, es posi%le pensar desde

    afuera del sistema #claro (ue estar afuera del sistema es estar desempleado, o pensa%a &o

    la situación de nuestros países de po%re"a (ue ha&, están los productos & ni con

    promociones la gente puede acceder a ese más, más, más entonces, el sistema como (ue te

    o%liga a estar por fuera#, ¿desde ese afuera se podría construir un desear algo? 1esear 

    algo diferente a ese más, más, más por la misma situación desesperada o por lo (ue usted 

    tam%ién ha%la%a, de (ue existe el Estado como represor$ de pronto, el Estado mismo impide

    (ue se constru&a ese deseo de algo

    La pregunta era (ue sí desde el afuera del sistema, del sistema capitalista (ue organi"a eldesorden, se puede construir el deseo de algo$ pero tam%ién, ¿(ué es ese algo? ¿es un

    sujeto, o es otro? )ero ésto, pensando tam%ién (ue desde afuera de pronto es imposi%le,

    por(ue el sistema mismo te aplasta, te saca afuera

    J..!" . on muchos temas y si confundimos un poco la terminologa... obre todo quisemostrarles, refle%ionando sobre la globalización, que ya -no lo digo yo, lo dicen todos tospensadores- hay este cambio, y que este cambio muestra o #iene a mostrar, realizado unfuncionamiento del capital que está escindido de cualquier orden, que ya está por fuera delas regimentaciones de los Estados, y que la globalización se ha ganado, por decir as,obteniendo las condiciones puras de lo que llaman oferta y demanda, y consiguiendo que nohaya trabas en ning/n lugar de in#ersiones, etc.Es un fenómeno que pasa en todos lados! ha habido una enorme cantidad de fusiones de

    empresas en Estados "nidos sobre in#ersiones de enormes capitales europeos, y hay algunasmegaempresas de capitales europeos que han entrado con la misma facilidad de condicionessobre los Estados "nidos y a )untarse entre s, porque todo el fenómeno de fusión indicatambién esto+ la fusión indica que se #a a las megaempresas de la manera más #eloz. (s queempresas, que ya uno las considerara mega, deciden -porque no pueden ser tan rápidas comolas otras-, #enderse, colocarse y empiezan a aparecer monopolios cada #ez más pa#orosos. *apregunta es+ eso, todo el mundo dice, hay que reglamentarlo! no se puede cambiar, eso s,pero, habra que reglamentarlo porque esto #a a ser la catástrofe, en el sentido de lapauperización de mucha gente, más el destrozo de la naturaleza, etc. &Auién lo reglamenta'Esa es la pregunta. eso es a lo que me refera al decir que los Estados están débiles. 5icen, hablan mucho,dicen8que #an a hacer algo, pero uno #e en la práctica que no tienen poder para realmenteponerle el cascabel a ese gato! a eso me refera. 5i)era+ GBien4, Gin#ersión4, Gsupermercado

    en Bogotá4 Bueno, &qué sabemos con esa in#ersión' 6on esa in#ersión, además, sabemos quehemos liquidado un montón de pequeños almacenes, de otros modos de distribución de losproductos, porque hay que hacer el megamercado, el hiper, etc. &Aué forma de consumo se lequiere dar a la gente ah'$ero, hay que #er la campana que es eso, hay que ir de un #ie)o negocio -&se dice acáalmacén para lo que era antes la #enta de alimentos, bebidas, lo que fuera pequeño quehaba'- ...:ienda. -$erdón, estaba con un término de Buenos (ires -. Entonces, elsupermercado sabemos que liquida muchas tiendas, donde haba más con#ersación, otra relaciónsocial, a #eces algo de fiado, se conoca la gente en relaciones más auténticas. e liquidaeso! la globalización, el gran capital, modernización, progreso, mara#illa, lleno deproductos. i los han #isitado me #an a entender que no están #endiendo ios productos, están#endiendo más, más, más... promoción, esto, lo otro... y pongámosle adentro cine ypongámosle magos y entretengamos los chicos en la guardera y #endamos chupetines en esto y

    pongamos... asi es en todos los lugares del mundo eso.$ero, el tema es! no salió bien, esta gente no ha podido obtener ni#el adquisiti#o, lo cualsignifica+ ya no tienes dónde comprar, sólo puedes ah y además todo e4 mundo sin poderadquisiti#o. Eso produ)o la famosa #iolencia de entrada de la gente a robar y a destruirsupermercados. Entonces, el supermercado tiene que empezar a hacer, además, una segregación

    13

    13

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    14/15

    y tiene que tener guardias y tiene que empezar cierta segregación también! es decir, que te#en la manera que tienes y te pueden decir ;no entras;, y tienen el derecho de e%cluirte deentrar a ese supermercado.( los otros, podemos decir, &qué lesHqueda' además, si terminase no haciendo negocio, en#einticuatro horas el supermercado desapareció, porque con todo ese capital y todo eso lo#amos a poner en otro lugar que la gente si tiene más, le podemos sacar más. Iesultado+ elEstado #a a #er qué pasó ah, quedó ese agu)ero, y dices+ ya no tenemos las tiendas, tampoco

    tenemos el supermercado, y ha quedado sólo desolación. Ese es el tema que se discute, porquecuando haces un sistema que es nue#o, más, estás destruyendo el anterior. Eso ha sidolle#ado en todos los rubros hasta la locura.

    $artici%ante&  )rimero (ue todo, %uenas noches & muchas gracias La pregunta es lasiguiente usted, en su disertación ha%la%a so%re el tra%ajo periodístico & lo (ue se ha

    desarrollado por parte de los medios de comunicación en cuanto a las personas (ue reci%imos

    esa información En 'olom%ia, los medios 2radio, prensa & televisión3, los medios masivos

    son propiedad de los ricos industriales, de las clases dominantes, por supuestato le han

    dado un manejo a la glo%ali"ación acomodado a su propia conveniencia, a sus propios

    intereses ¿'uál ha sido ese manejo en el +ercosur & concretamente en 4rgentina con %ase en

    lo (ue usted conoce? .racias

    J..!" 

  • 8/18/2019 J. C. IndartMalestares de La Globalización.

    15/15

    a ser sobre la base de horrores desde el punto de #ista de Gos llamados derechos humanos, sieso sigue as.(ntes hubo un deseo que fue un deseo importante para muchsima gente que pensaba que habauna solución porque los desposedos iban a conseguir -que eran en /ltima instancia la basedel poder, inclusi#e para el consumo y porque se consideraba además que eran fuertsimos porsu capacidad de traba)o-, iban a poder, )untándose entre r s, tratar de crear una sociedadmás )usta, mas libre, más socialista! se supona ese deseo. El problema que hay ahora es

    obser#ar que son desechos, son gente que queda cada en una anomia completa, no tiene sobrequé articular un deseo, que sólo queda para sobre#i#ir o con un poco de delincuencia, droga,alcohol y morir rápido, o matarse en una moto, o pasarse a una delincuencia rápida o pasarsea la acción y #i#ir de un bando o del otro.$eor, ese es el problema que se plantea, que ;el Estado debera repartir dinero para todoslos desempieados -como se han hecho intentos en Europa- y mantener por lo menos lascondiciones mnimas...;. o no sé si los Estados podrán cumplir mucho con eso. Bueno, lle#olos temas a cierta e%ageración, pero es para tratar de #er el punto cualitati#o, el que lesdeca, que lo que se está discutiendo y que el psicoanálisis dice eso ocurre, latransformación del otro en un desecho, ante el cua4 se dice+ &qué se #a a hacer con esagente' la solución es muy simple+ se pone un gran alambre de p/a alrededor y se lo tapa+..campos de concentración.Entonces, la gente se horroriza- *o que decimos desde el psicoanálisis es+ 1o4, no sehorroricen, es una posibilidad perfectamente real. Entre tanto horror, hay mucha gente desdela iglesia, las iglesias, grandes pensadores, están ad#irticndo sobre eso! pero, al mismotiemp diciendo que no se logra un deseo nue#o, un deseo nue#o de otro tipo, con más amor,con otra cosa. 1o se lo logra, entonces no hay como, los que hubo han perdido, y el sistemasigue más, más, más...*o /nico que ofrece el psicoanálisis es muy poquito, pero firme en lo que creemos, que lasolución de esto es que cada cual se saque el ;más, más, más; de adentro, para empezar, sipuede. bueno, no sé, a #eces esas cosas pasan! empieza uno y empieza otro, empieza otro...y pasan cosas.En el Dmperio Iomano doce desarrapados que #enan con una idea un poco de dedicarse a otrodeseo+ ;basta de esos lu)os y comilonas y #ida;, qué sé yo... y cambiaron la cosa, crearonotro deseo, otra cultura+ el cristianismo. o no sé, eso siempre lo doy como e)emplo paradar ánimos! que no se ol#iden que eso que fabricó una mara#illosa cultura en toda una zonadel planeta es una cosa que empezó por la prédica de una persona y por cuatro o cincopersonas )ugando a que empezaron a transmitir nue#as ideas. Entonces, tampoco eliminemoseso, pero grandes acumulaciones de poder y gobiernos geniales que con el e)ército y con esto#an a lle#ar eso, desconfo mucho, lo seguimos #i#iendo, pero #a cada #ez peor.

    Bueno, alegra de todos modos y gracias a ustedes y a sus preguntas.

    15

    15