japon una gran potencia

1

Click here to load reader

Upload: matthew-ford

Post on 02-Jul-2015

506 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Japon Una Gran Potencia

AMPLIACIÓN HIPERTEXTO SOCIALES 11UNIDAD 7

Japón: la gran potencia asiática

1 de 1

Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, en Japón se implantaron la democracia y la economía de mercado. El país vivió una época de crecimiento económico que lo convirtió en la tercera potencia económica mundial y en modelo de desarrollo para otros países asiáticos.

La ocupación estadounidense

Estados Unidos derrotó a Japón y ocupó el archipiélago y estableció el Comando Supremo de las Potencias Aliadas, dirigido por el general Douglas Mac Arthur. Para evitar nuevos intentos expansionistas japoneses, los estadounidenses desmantelaron el régimen existente: se depuró el ejército y la burocracia estatal, y el emperador Hirohito fue obligado a renunciar al carácter divino que le atribuía la tradición y obligado a transferir el gobierno al Parlamento, el cual sería el encargado de elegir un Primer Ministro. Se instauró la Constitución de 1947, la cual establecía un sistema democrático que garan-tizaba las libertades, los derechos individuales de los ciudadanos y establecía la soberanía nacional. Además, se procedió a modernizar muchas leyes.

En 1952 terminó la ocupación estadounidense. Antes, Japón y Estados Unidos habían fi rmado un tratado de alianza que permitía el establecimiento de bases mili-tares estadounidenses en el archipiélago. De esta forma, Japón quedó dentro del bloque occidental durante la Guerra Fría.

El milagro económico

Al retornar a su vida independiente, Japón entró en un proceso de vertiginosa industrialización y una efi ciente explotación agraria y pesquera. A partir de la década de los años sesenta del siglo XX, se concentró en la fabri-cación de productos de alta tecnología.

Entre1960 y 1980, Japón comenzó a jugar un papel hegemónico en el comercio internacional. Los sectores industriales de mayor crecimiento fueron el químico, el naviero, el transporte y la electrónica, los cuales lograron grandes índices de rentabilidad gracias a los grandes conglomerados industriales, los zaibatsu, como Mitsubishi, Toyota o Nissan. Muchas de estas empresas realizaron grandes inversiones directas y establecieron fi liales en todo el mundo: Toyota y Honda gravitaban

en el rubro de los automóviles; Mitsubishi y Toshiba en equipos electrónicos; y la Nippon Steel en el acero. El mundo empresarial está dominado por el sistema Sogo-Sosha, que consiste en conglomerados dedicados a comercializar innumerables materias primas, en casi todos los países del mundo, por medio de los más completos y veloces sistemas de información.

Entre 1950 y 1970, Japón creció a un ritmo más rápido que el resto de los países, superando el 8% anual. A fi na-les de los años sesenta, Japón se había convertido en la tercera potencia económica, por detrás de Estados Uni-dos y la URSS. Cuatro fueron los factores que explican el éxito de este extraordinario crecimiento:

• Japón no había perdido su infraestructura industrial, a pesar de la derrota de la guerra.

• El apoyo de los Estados Unidos, que estaba interesa-do en fortalecer a su aliado en Asia.

• La limitación a las importaciones de manufacturas y el apoyo a la inversión en investigación e inversión tecnológica.

• Los acuerdos entre empresas y empleados. En Ja-pón, las compañías se comprometieron a garantizar la estabilidad a los trabajadores durante su vida labo-ral, y estos aceptaron sacrifi cios como contrapartida: salarios reducidos, largas jornadas y cortos períodos de vacaciones.

Fábrica japonesa.