jarcias y fibra en la lejana capitanía de chile

Upload: nelson-rivas

Post on 26-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Jarcias y Fibra en la lejana Capitana de Chile

    1/1

    17

    Hubo un tiempo cuando la planta de can-nabis era cultivada libremente en nuestropas y en todo el continente como un cul-tivo agrcola. Era un cultivo fundamental,sobretodo para la industria naviera quese beneficiaba directamente del camodebido a la versatilidad de esta planta. A lolargo del continente estos productos fueronmuy necesarios para la cotidianeidad no

    solo de los marinos, sino que de aquelloscolonos que se constituan en lo que hoyconocemos como Amrica.

    stos intercambios econmicos fueron fun-damentales para que la corona espaola,y posteriormente los estados americanos,se beneficiaran del amplio mercado que elcamo les proporcionaba.

    Una vez instalados los conquistadores delimperio espaol en territorio ultramari-no americano comenz la introduccinde especies vegetales. Junto al descu-brimiento de la vasta gama de especiesautctonas para desarrollar cultivos desubsistencia en estas nuevas tierras.Dentro de todas las especies introducidasse encuentra el camo (Cannabis sativaL), que pudo aclimatarse bastante bien enel continente, pero que tena un gran com-petidor en el algodn. Que si bien no pudocompetir con el cannabis, debido a la adap-tabilidad climtica y la enorme cantidad deproductos que se podan confeccionar conel camo, se posicion como un cultivo deprimera necesidad.

    Con el correr de los aos el camo setransform en un cultivo focalizado, aun-que se cultiv en todo el continente, hubociertos lugares donde los caamerales secosecharon con insistencia. Un ejemplo fue

    la antigua Capitana General de Chile. All,el clima con el que cuenta principalmen-te el Valle Central (entre las regiones deValparaso y Maule) fue fundamental parafomentar hasta tres abundantes cosechasal ao. El camo fue un cultivo importantepara la formacin de la capitana, debido

    a la necesidad de los navos comercialesy militares de abastecerse de productostales como velas, jarcias, mechas, ropas ycordajes varios.

    La importancia de este cultivo era con-tinental. Exhuberantes ejemplos fueronVeracruz (Mxico), todo el Virreinato deNueva Granada, Quito (Ecuador), los inge-

    nios de Camo en el Per. La produccindel valle de Quillota (Chile), para el ao 1614ascenda a 1.720 quintales, unos 172.000kilos en la actualidad que satisfacan desobremanera la necesidad local. Entoncescomenzaron los intercambios econmicosentre la Capitana General de Chile y elresto de las colonias ultramarinas, por loque ya en estos aos podemos hablar deuna industria caamera a nivel continental(con sus vicios y virtudes).

    Durante los aos coloniales, mientrasColombia an era la Capitana General deNueva Granada, se compraban las jar-cias al Imperio Espaol. Luego comenzel intercambio comercial con la CapitanaGeneral de Chile, que tambin enviaba fibrade camo sin procesar.

    No solo se realizaron intercambios entrecolonias ultramarinas, sino que tambinexista un mercado directo con Espaa.En 1645, se exportaron desde la zona delValle del Aconcagua (Chile) 27.000 quin-tales (2.700.000 kilos). El intercambio conEspaa tena sus variaciones dependiendode la situacin blica, debido a que enperodos de mayor conflicto la Secretarade Marina requera mayores partidas decamo.

    Con el correr del siglo XVIII los indica-

    dores de cultivo y produccin entraronen constante inestabilidad debido a lasnecesidades locales de que ciertos cul-tivos fuesen rotativos dependiendo de lasituacin interna. Aunque el Camo no sedej de cultivar nunca hubo altos y bajosen la produccin. Constantemente, la zona

    de Aconcagua segua abasteciendo a losmercados regionales con bastante xito ytambin a Espaa.

    La instauracin de la sociedad del libremercado en 1778 benefici y expandi elcomercio exterior. Esta poltica no funcionpara los comerciantes locales que vieronsus precios caer, aunque fue lo suficiente-

    mente alto para que campesinos y peque-os productores elevaran la produccin ytransformaran a la Capitana General deChile en la principal productora de semillasy velas para los barcos del Imperio Espaol.

    El comercio del Camo en el siglo XIX,floreci de la mano de la fbrica de jar-cias Parry Hermanos de San Felipe y lafbrica de cuerdas Sociedad Industrial deLos Andes, ambas situadas en el valle deAconcagua, Chile. Fueron las ms impor-tantes en su rubro.

    El siglo XX prohibicionista y la introduccinde los productos sintticos impidieron vercomo se hubieran poblado de cannabis los

    campos de nuestros frtiles valles desde elnorte hasta el sur del continente.

    La herencia cannbica que corre por lasvenas latinoamericanas ha sido olvidada,pisoteada y borrada de las discusiones quese llevan a cabo en los parlamentos y en lasesferas polticas de Chile y del continenteentero. Es nuestro deber como usuarios

    conocer y difundir la historia cannbicapara tener argumentos an ms validospara la discusin.

    porNelson Rivas

    EL CAMO SE

    POSICION COMO UN

    CULTIVO DE PRIMERA

    NECESIDAD

    HISTORIA CANNBICA

    JARCIAS Y FIBRA EN

    LA LEJANA CAPITANA DE CHILEChile coloc su camo a Espaa, y tambin a las todava colonias imperiales en Amrica Latina. El Valle del Aconcagua y el ValleCentral fueron testigos del esplendor cannbico que hoy brilla por su ausencia.

    CHILE EXPORT TONELADAS DE MARIHUANA

    Peinado de la fibra de camo durante la primera mitad del s. XX, Chile.

    Cosecha y primer secado de la planta,en el Valle Central de Chile, primera mitad del s. XX.

    porNelson Rivas