j.l. flores rojero *, r. gonzalez rodriguez - … · softwares : dip´s & uwedge, rocscience...

89
87 J.L. FLORES ROJERO, R. GONZALEZ RODRIGUEZ ACTA DE SESIONES RODOLFO CORONA ESQUIVEL, ED. APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CICLO DE MINADO J.L. Flores Rojero 1 *, R. Gonzalez Rodriguez 2 1 Asesor divisional mecánica de rocas– Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V. 2 Subdirector proyectos especiales – Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V. *Email: [email protected] RESUMEN El presente artículo valora la importancia de la geología estructural en la prevención de accidentes, diseño de infraestructura de mina , sistemas de minado (Madero), sistemas de soporte y reforzamiento según la calidad de los diferentes macizos rocosos. Los barrenos geotécnicos, es la primera fuente de información para la identificación de sistema de fallas, fracturas, presencia de agua y calidad del macizo rocoso, posteriormente el mapeo geológico estructural y el uso de la tecnología permiten simular en tres dimensiones las geometrías de las cuñas, su peso y factor de seguridad según sus propiedades físicas lo que ha permitido mejores análisis y toma de decisiones, para prevenir condiciones de riesgo en las obras mineras subterráneas y asegurar la continuidad operativa. Para el desarrollo de ésta técnica se han implementado y ejecutado planes de capacitación a personal de las minas Peñoles, para fortalecer la cultura de la prevención y sustentabilidad de los negocios mineros. ABSTRACT This article assesses the importance of structural geology in preventing accidents, mine infrastructure design, mining systems (Madero), and strengthening support systems on the quality of the different rock masses. The geotechnical boreholes, is the primary source of information for the identification of system faults, fractures, presence of water and rock mass quality, then the structural geological mapping and the use of technology to simulate three-dimensional geometries of wedges , weight and safety factor according to their physical properties which allowed better analysis and decision making, to prevent hazardous conditions in underground mining works and ensure operational continuity. For the development of this technique have been implemented and executed training plans Peñoles personnel mines, to strengthen the culture of prevention and sustainability of the mining business. INTRODUCCIÓN. Industrias Peñoles es una empresa que forma parte de Grupo BAL. Ha sido testigo y activa protagonista de los sucesos contemporáneos de los siglos XIX y XX y, llega al Nuevo Milenio trabajando para ser uno de los actores clave de los sectores minero, metalúrgico y químico de nuestro país. Actualmente es el mayor productor mundial de plata afinada, bismuto metálico y sulfato de sodio, y líder latino- americano en la producción de oro, plomo y zinc afinados. Cuenta con 7 operaciones subterráneas pertenecientes pertenecen a Industrias Peñoles que integra al grupo Fllo. PLC. en varios estados de la Republica Mexicana y da empleo a más de 5000 personas, entre empleados, sindicali- zados y contratistas. La primera fuente de información se obtiene de la barrenacion a diamante, corroborada y complementada con el desarrollo de preparación de mina, de éstos procesos se obtiene la suficiente información para conocer el o los sistemas de fallas o fracturas, estratos, foliación, diques, contactos de roca, intemperismo, presencia de agua y determinar la calidad del o los macizos rocosos en los que se desarrollaran el crecimiento de las minas actuales y los nuevos proyectos mineros. La recolección de datos en campo, el adecuado mapeo y la toma de muestras representan la parte medular para la correcta interpretación de las estructuras que se plasmaran en los planos, secciones y modelos geológicos que se utilizaran en la planeación de los nuevos proyectos.

Upload: lyquynh

Post on 24-Sep-2018

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

87J.L. FLores roJero, r. GonzaLez rodriGuez

acta de sesiones rodoLFo corona esquiveL, ed.

apliCaCión de la geología estruCtural para la prevenCión de riesgos en CiClo de Minado

J.L. Flores Rojero1*, R. Gonzalez Rodriguez2

1Asesor divisional mecánica de rocas– Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.2Subdirector proyectos especiales – Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

*Email: [email protected]

resuMenEl presente artículo valora la importancia de la geología estructural en la prevención de accidentes, diseño de infraestructura de mina , sistemas de minado (Madero), sistemas de soporte y reforzamiento según la calidad de los diferentes macizos rocosos.Los barrenos geotécnicos, es la primera fuente de información para la identificación de sistema de fallas, fracturas, presencia de agua y calidad del macizo rocoso, posteriormente el mapeo geológico estructural y el uso de la tecnología permiten simular en tres dimensiones las geometrías de las cuñas, su peso y factor de seguridad según sus propiedades físicas lo que ha permitido mejores análisis y toma de decisiones, para prevenir condiciones de riesgo en las obras mineras subterráneas y asegurar la continuidad operativa.Para el desarrollo de ésta técnica se han implementado y ejecutado planes de capacitación a personal de las minas Peñoles, para fortalecer la cultura de la prevención y sustentabilidad de los negocios mineros.

abstraCtThis article assesses the importance of structural geology in preventing accidents, mine infrastructure design, mining systems (Madero), and strengthening support systems on the quality of the different rock masses.

The geotechnical boreholes, is the primary source of information for the identification of system faults, fractures, presence of water and rock mass quality, then the structural geological mapping and the use of technology to simulate three-dimensional geometries of wedges , weight and safety factor according to their physical properties which allowed better analysis and decision making, to prevent hazardous conditions in underground mining works and ensure operational continuity.

For the development of this technique have been implemented and executed training plans Peñoles personnel mines, to strengthen the culture of prevention and sustainability of the mining business.

IntroduccIón.Industrias Peñoles es una empresa que forma parte de Grupo BAL. Ha sido testigo y activa protagonista de los sucesos contemporáneos de los siglos XIX y XX y, llega al Nuevo Milenio trabajando para ser uno de los actores clave de los sectores minero, metalúrgico y químico de nuestro país.

Actualmente es el mayor productor mundial de plata afinada, bismuto metálico y sulfato de sodio, y líder latino-americano en la producción de oro, plomo y zinc afinados.

Cuenta con 7 operaciones subterráneas pertenecientes pertenecen a Industrias Peñoles que integra al grupo Fllo. PLC. en varios estados de la Republica Mexicana y da empleo a más de 5000 personas, entre empleados, sindicali-zados y contratistas.

La primera fuente de información se obtiene de la barrenacion a diamante, corroborada y complementada con el desarrollo de preparación de mina, de éstos procesos se obtiene la suficiente información para conocer el o los sistemas de fallas o fracturas, estratos, foliación, diques, contactos de roca, intemperismo, presencia de agua y determinar la calidad del o los macizos rocosos en los que se desarrollaran el crecimiento de las minas actuales y los nuevos proyectos mineros.

La recolección de datos en campo, el adecuado mapeo y la toma de muestras representan la parte medular para la correcta interpretación de las estructuras que se plasmaran en los planos, secciones y modelos geológicos que se utilizaran en la planeación de los nuevos proyectos.

Page 2: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

88 AplicAción de lA GeoloGíA estructurAl pArA lA prevención de riesGos en ciclo de MinAdo

AiMMGM, XXX convención internAcionAl de MineríA, AcApulco, Gro., MéXico, octubre 16-19, 2013

El objetivo de apoyarse con la geología estructural para el desarrollo de una nueva obra minera es buscar un adecuado diseño, y prevención de riesgos que podrían poner en peligro al personal operario, equipos de trabajo y la continuidad de las operaciones mineras.

El uso de la tecnología ha facilitado la rápida interpre-tación de la información estructural, sin embargo un factor importante es la experiencia y los conocimientos para el mejor análisis de la información y la toma de decisiones.

Metodología

El análisis de la información estructural en la minería subte-rránea consiste en el entendimiento teórico-práctico de las Fallas, fracturas, contactos, estratificación, y alteraciones, las cuales se plasman en plantas y secciones que los departa-mentos de geología preparan día con día de los diferentes niveles de la mina.

La simbología que se usa para interpretar las caracte-rísticas estructurales en planos y secciones es clave para el entendimiento de las condiciones en las que se encuentran las fallas y las fracturas, ésos representan el rumbo y buzamiento de las principales discontinuidades que prevalecen en el área de estudio.

En el proceso de análisis con los programas de cómputo, se verifica la información para definir los princi-pales sistemas de fracturas los cuales son representados en una roseta que contiene la dirección y numero de observa-ciones asi como un estereograma en el que se definen los juegos de fracturas, sus polos y la dirección del buzamiento.

Roseta de juego de fracturas

Formato para la captura de datos geotécnicos y la determinación del macizo rocosos según las metodologías RMR y Q.

Estereograma sistemas principales

Page 3: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

89J.L. FLores roJero, r. GonzaLez rodriGuez

acta de sesiones rodoLFo corona esquiveL, ed.

barrenos geotécnicos.En proyectos importantes, se realizan barrenos de diamante (geotécnicos), para la obtención de información geológico-estructural y presencia de fracturas o fallas con presencia de agua que puedan crear una zona de riesgo durante el desarrollo de las obras subterráneas.

resultados

Salida de voladura controlada, según sistemas de fracturas. Uso de explosivo, plantilla de voladura y secuencia

de disparo para eficientizar la fragmentación de la roca, y reducir re-trabajos en ciclo de minado (Minera Maple).

Definición de los principales sistemas de fracturamiento y fallas en los que se producen tremores producto de la sismicidad inducida,durante la secuencia de minado.

leyenda

Caliza Blanca

Caliza Gris

Skarn

Fractura

Page 4: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

90 AplicAción de lA GeoloGíA estructurAl pArA lA prevención de riesGos en ciclo de MinAdo

AiMMGM, XXX convención internAcionAl de MineríA, AcApulco, Gro., MéXico, octubre 16-19, 2013

Aplicando el análisis de la información se determinan los sistemas que forman cuñas en diferentes áreas del nivel de producción (Mina Sabinas).

Planeación adecuada de obras mineras futuras, en las que se debe analizar el comportamiento estructural de falla y fracturas, para la reducción de obras con problemas de inestabilidad..

Obra minera con problemas de inestabilidad, cuando no se analizan y practican, las rosetas y estereogramas durante la etapa de diseño..

Cuña a rumbo de obra minera

Page 5: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

91J.L. FLores roJero, r. GonzaLez rodriGuez

acta de sesiones rodoLFo corona esquiveL, ed.

Análisis de cuñas compuestas, que generen riesgo al personal y a las operaciones mineras.

Sistema de soporte a base de cables de pre-esfuerzo, según peso de la cuña.

Page 6: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

92 AplicAción de lA GeoloGíA estructurAl pArA lA prevención de riesGos en ciclo de MinAdo

AiMMGM, XXX convención internAcionAl de MineríA, AcApulco, Gro., MéXico, octubre 16-19, 2013

conclusIones:Aun y cuando las obras mineras subterráneas se encuentren en rocas con una resistencia a la compresión simple muy alta, estas pierden estabilidad cuando son intersectadas por sistemas de fallas y fracturas.

•El uso de la geología estructural, ayuda a prevenir accidentes por caído de roca, diseñar sistemas de soporte y reforzamiento, efectuar voladuras controladas, diseñar obras permanentes y/o temporales, control de aguas subterráneas, eficientar los planes de desarrollo y producción y garantizar la sustentabilidad de las minas.

•La interpretación de estereogramas ayuda a entender el comportamiento de los sistemas de fallas y fracturas, para una adecuada planeación de obras permanentes y temporales.

•El uso y manejo de los sistemas de cómputo en 3D, ayudan a visualizar, la geometría, peso, altura máxima y factor de seguridad de una cuña para la prevención de riesgos.

agradecIMIentos:El presente trabajo se pudo realizar gracias al apoyo de la dirección de Operación Minas de Servicios Administrativos Peñoles, S.A. de C.V. y al personal de las unidades mineras del grupo Peñoles.

referencIa BIBlIográfIcaSoftwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine.

Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje de producción. El análisis de cuñas compuestas puede determinar la secuencia de minado en rebajes y prevenir problemas de inestabilidad en los próximos

Page 7: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

93Franco-rubio, Miguel, oviedo, angélica, castro-garcía, J. a., corral-gutiérrez, Josué, de león-bencoMo, J. a.,

Pereda-cázares, J. g., garcía-olveda, aleJandra, valencia-Pérez, J. a. y robles-baeza, M. a.

acta de sesiones rodolFo corona esquivel, ed.

sierra la lágriMa en el nororiente de Chihuahua, MéxiCo: estruCtura geológiCa y Modelo teCtóniCo

Franco-Rubio*, Miguel, Oviedo, Angélica, Castro-García, J. A., Corral-Gutiérrez, Josué, De León-Bencomo, J. A., Pereda-Cázares, J. G., García-Olveda, Alejandra, Valencia-Pérez, J. A. y Robles-Baeza, M. A.

Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua.*Email: [email protected]

resuMenLa región de Sierra La Lágrima, ubicada al norte del Municipio de Coyame, Chihuahua, posee grandes cuencas endorreicas separadas por sierras alargadas en dirección NNW y estructuradas con pliegues recostados vergiendo en direcciones opuestas, al occidente en las sierras La Lágrima y El Fierro, y al oriente en Sierra del Pegüis. La mayor parte del Sistema Cretácico aflora en Sierra La Lágrima donde se identifican, de la cima a la base, las formaciones Ojinaga, Buda, Del Río, Georgetown, Kiamichi, Edwards, Walnut, Glen Rose, Cuchillo y Las Vigas. Al norte del área de estudio, Petróleos Mexicanos perforó en 1969 el “Pozo Hueso 1” con 4916.50 m, cortando las formaciones Las Vigas, Navarrete, La Casita y rocas ígneas jurásicas en el fondo.

La identificación de elementos tectónicos de antepaís y traspaís, los cuerpos plutónicos (ejem. San Eduardo) y los pliegues recostados se consideran partes esenciales del modelo tectónico ideado para explicar los rasgos geológicos observados en la cuenca sedimentaria. Ligado al Ciclo de Wilson, el Modelo Tectónico de Distensión Continental (Rift) ofrece un mecanismo plausible para entender el comportamiento de la deformación característica de la zona Lágrima-Pegüis de traspaís, que eventualmente exhibe pliegues anticlinales y sinclinales recostados en dirección opuesta hacia los bordes de esta cuenca sedimentaria.

El cambio de régimen pasivo de la Placa Farallón, que inicia el proceso de actividad por subducción bajo la Placa de Norteamérica, aplica esfuerzos de compresión tangencial cerrando las cuencas con depósitos sedimentarios jurásicos y cretácicos en territorio Mexicano.

De esta manera, los cuerpos ígneos que atraviesan la corteza continental del antepais se consideran formados inicialmente por el proceso de fusión de corteza oceánica en subducción. El concepto permite discriminar las áreas favorables para el albergue de yacimientos minerales con valor económico (zona de antepaís), de aquellas que se consideran estériles (zona de traspaís).

abstraCtSierra La Lágrima region in the northeastern side of the Mexican State of Chihuahua belongs to the Coyame political division of the state. Extensive endorheic basins divide northwestern oriented range of mountains. Sierra El Fierro, Sierra La Lágrima and Sierra del Pegüis ranges are made up by recumbent folds exhibiting opposing vergence. Most of the Cretaceous System crops out in Sierra La Lágrima where, from top to bottom, the Ojinaga, Buda, Del Río, Georgetown, Kiamichi, Edwards, Walnut, Glen Rose, Cuchillo and Las Vigas formations are recognized. In 1969 the oil well “Pozo Hueso 1” was drilled in a few kilometers north of de study area by Petroleos Mexicanos with 4916.5 m long. The Early Cretaceous Las Vigas and Navarrete formations, besides the Lower Jurassic La Casita with igneous rocks at bottom, were penetrated.

As essential parts for the suggested Rift Tectonic Model, such as the foreland and hinterland zones, the plutonic rocks and the recumbent folds are considered to explain all the observed geological features. Wilson Cycle, linked to the new proposed rift model for this sedimentary basin, is a theory which better explains the deformation behavior along the Lagrima-Pegüis hinterland. On both sides of this tectonic element are exposed recumbent anticline-syncline folds verging in opposing direction.

The Farallón Plate tectonic regime switched their behavior from passive to active with the North American Plate, applying it tangential compressional stress by subduction. This plate interaction closed those sedimentary basins with Jurassic and Cretaceous deposits along the Mexican territory.

Page 8: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

94 Sierra La Lágrima en eL nororiente de Chihuahua, méxiCo: eStruCtura geoLógiCa y modeLo teCtóniCo.

aimmgm, xxx ConvenCión internaCionaL de minería, aCapuLCo, gro., méxiCo, oCtubre 16-19, 2013

By this way, igneous bodies driven along the foreland continental crust are considered to be initially formed by melting of the subducted oceanic crust. This concept allows discriminate between favorable (foreland) and sterile (hinterland) areas for economic ore deposits emplacement.

IntroduccIón

El estudio de la porción centro-meridional de Sierra La Lágrima se aborda atendiendo objetivos de proyectos internos de investigación científica básica que los autores primeros llevan a cabo en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Proyecto Elevación a la Categoría de Grupo de la Formación Cuchillo; Proyecto Geología Regional de Chihuahua, Primera Etapa: Cartografía Geológica, Estrati-grafía, Estructura Geológica, Tectónica y Paleomagnetismo). De igual forma, esta investigación adiciona información y da soporte al modelo tectónico en proceso establecido para la Cuenca de Chihuahua (Franco-Rubio, et al., 2012a y 2012b).Sierra La Lágrima se ubica en la región nororiental del Estado de Chihuahua en el Municipio de Coyame, a 60 kms al N 23°W de su cabecera municipal con el mismo nombre y a 160 kms al N 25°E de la Ciudad de Chihuahua (Fig. 1).

Figura 1.- Localización del área de estudio en la región de Sierra La Lágrima ubicada al noreste del Estado de Chihuahua, México.

También conocida como Sierra del Hueso, forma parte de la Faja Mexicana de Pliegues y Cabalgamientos (Campa, 1983). Se extiende por 80 kms con una dirección media N 15°W y anchura promedio de 3.5 kms, conformando en su extensión pliegues anticlinales asimétricos y recostados al occidente. Walter T. Haenggi (2002), publica el mapa geológico de una parte de Sierra La Lágrima, mostrando el pliegue recostado donde afloran casi todas las formaciones del Sistema Cretácico. En su tesis doctoral (Haenggi, 1966) propuso informalmente el nombre de Formación Lágrima, considerándola equivalente a la Formación Cox de Texas.

 

Particular importancia reviste la investigación del pliegue recostado con plano axial vergiendo al occidente, su transición a domo truncado hacia el extremo meridional de la sierra y su implicación al modelo de distensión continental para la Cuenca de Chihuahua (Figs. 1 y 2 a y b; Franco-Rubio, et al., 2012a y 2012b).

Al mismo tiempo que el Océano Atlántico abre por distensión continental (rift), en México se observa también por distensión la apertura de grandes cuencas sedimenta-rias durante el Jurásico entre las que figura la “Cuenca de Chihuahua”. Ésta fue definida originalmente (DeFord, 1958) explicando su iniciación mediante el proceso tectónico de Distensión-Transcurrente (Pull-Apart). Más adelante, otros autores (Fackler-Adams et al.,1997; Dickinson y Lawton, 2001; Dickinson, 2002) sugieren el mecanismo de distensión continental (rift) para describir la extensión y subsidencia de las cuencas McCoy-Bisbee en el estado de Arizona y de Chihuahua-Sabinas en el norte de México, todas en conti-nuidad sedimentaria. La prolongación de la cadena orogénica Ouachita (Pérmico-Jurásica) al interior de México con aflo-ramientos en Coahuila, Chihuahua y Sonora, influenciaron la distribución de centros deposicionales en el norte de México, apareciendo las cuencas de Parras, de Mar Mexi-cano, de Sabinas, Intermedia y de Chihuahua (Dickinson and Lawton, 2001; Franco-Rubio, 2007). La exposición de rocas basálticas de edad Jurásico tardío en La Popa y Hatchet Mountains indica extensión cortical (Garrison y McMillan, 1999; Lawton, 1998), lo que sugiere un origen distensivo de la corteza continental para las cuencas que surgieron a fines del Jurásico en Chihuahua.

Metodología

La formación de estudiantes de geología en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, implica entre otros, el desarrollo de prácticas de campo que relacionen la infor-mación teórica adquirida con el reconocimiento de rasgos geológicos en el terreno. Es por ello que en cursos como el que los autores primeros imparten, cada alumno tiene la encomienda de efectuar el levantamiento geológico de una fracción de terreno que involucre la cartografía geológica con captura de datos estructurales, contactos y elaboración de la columna litoestratigráfica a través de su muestreo y medición. La presentación monográfica del tema asignado a cada estudiante lo hace partícipe autoral para el presente trabajo de investigación.

Page 9: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

95Franco-rubio, Miguel, oviedo, angélica, castro-garcía, J. a., corral-gutiérrez, Josué, de león-bencoMo, J. a.,

Pereda-cázares, J. g., garcía-olveda, aleJandra, valencia-Pérez, J. a. y robles-baeza, M. a.

acta de sesiones rodolFo corona esquivel, ed.

Con el auxilio de planos topográficos, imágenes de satélite, cinta métrica, báculo de Jacobs, dispositivo gps, bolsas de muestreo, tableta electrónica, brújula Brunton, lupa, martillo y vehículo de transporte, se efectuó el levan-tamiento geológico de la región enmarcada por un perímetro de 61.38 km y superficie de 210 km2 (Figs. 2 a y b).

La verificación de la información monográfica de los alumnos, aunado a la elaboración del mapa geológico, secciones estructurales, columna litoestratigráfica, descrip-ción de láminas delgadas al microscopio petrográfico, identificación de macro- y microfósiles, interpretación de ambiente deposicional, correlación estratigráfica, así como el discernimiento del modelo tectónico que deriva, se consi-deran los rubros esenciales que sustentan la investigación de Sierra La Lágrima.

Figura 2a.- Mapa geológico de la porción centro-meridional de Sierra La Lágrima (Imagen de fondo tomada de Google Earth Program).

Figura 2b.- Mapa geológico de la porción meridional de Sierra La Lágrima (continuación) (Imagen de fondo tomada de Google Earth Program).

contenIdo

estratigrafía

En la región bajo estudio afloran gran parte de las formaciones del Sistema Cretácico de Chihuahua. De la base a la cima se tiene a las formaciones Las Vigas, Cuchillo, Glen Rose, Walnut, Edwards, Kiamichi, Georgetown, Del Rio, Buda y Ojinaga Inferior, así como rocas paleógenas de carácter volcánico. Rocas más antiguas se ubican hacia el nororiente fuera del área de estudio (Formación Navarrete), además de las que fueron cortadas por el “Pozo Hueso 1” perforado por Petróleos Mexicanos en 1969 con una profundidad de 4916.5 m al norte y fuera del área, donde se cortaron las formaciones Las Vigas, Navarrete, La Casita y rocas ígneas jurásicas en el fondo (Anónimo, S.G.M.). La nomenclatura de las forma-ciones se adscribe a la terminología empleada por Ramírez y Acevedo (1957)

En la medición de espesores de las formaciones cretá-cicas, se siguieron trayectorias de secciones columnares (Fig. 2a) denominadas C1 (Las Vigas), C2a (Cuchillo en Sierra La Lágrima), C2b (Cuchillo en Cerro Las Cuevas), C3 (Glen Rose, Walnut, Edwards, Kiamichi), y C4 (George-town, Del Río, Buda, Ojinaga). La descripción petrográfica de las muestras recolectadas y la interpretación del ambiente deposicional de las unidades cartografiadas se presentan en Oviedo et al., 2013 (este volumen).

formación las vigas (Klv)En el área de estudio, la formación está expuesta de manera incompleta desconociendo su base y espesor real, habiéndose medido 990 m compuestos por epiclásticos eminentemente sammíticos y pelíticos de color café. Subyace a la Formación Cuchillo en contacto transicional donde alternan estratos delgados de arenisca y de caliza. Para fines de medición, el contacto Las Vigas-Cuchillo se ubica arbitrariamente en la aparición del primer estrato de caliza. formación cUcHillo (KcU)La investigación de esta unidad en Sierra La Lágrima forma parte del Proyecto Elevación a la Categoría de Grupo de la Formación Cuchillo que comprende el estudio de sus aflora-mientos en Chihuahua (Franco-Rubio, et al., 2012d). Por tal razón, se midieron dos secciones; una sobre el flanco oriental de Sierra La Lágrima y la otra en el Cerro Las Cuevas (Fig. 2 a), con espesores de 810 m y 410 m respectivamente. La diferencia de espesores para esta unidad sedimentaria en el área de estudio se atribuye a engrosamiento tectónico por compresión tangencial, que afecta en mayor medida al flanco occidental del pliegue recostado. Por esta razón, se considera más representativo el espesor que la Formación Cuchillo exhibe en el Cerro Las Cuevas donde, de la base

 

 

Page 10: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

96 Sierra La Lágrima en eL nororiente de Chihuahua, méxiCo: eStruCtura geoLógiCa y modeLo teCtóniCo.

aimmgm, xxx ConvenCión internaCionaL de minería, aCapuLCo, gro., méxiCo, oCtubre 16-19, 2013

a la cima, la secuencia está compuesta por cuatro miembros 1, 2, 3 y 4 (Fig. 2 a). El miembro inferior inicia en el primer estrato de caliza del intervalo transicional arenisca-caliza y se extiende por 280 m con estratos delgados a medianos de caliza de color gris claro a medio con cantidades varia-bles de arcilla en la matriz (equivalente a Formación La Virgen). El miembro 2 con 25 m, está compuesto por estratos medianos de caliza biostromal de color gris medio a oscuro (equivalente a Formación Cupido). El miembro 3 se presenta cubierto por material aluvial en su mayor parte, exhibiendo un espesor de 30 m. Donde aflora, se observan estratos laminares de arcillas calcáreas y en menor cantidad calizas arcillosas en estratos de 5 a 15 cm (equivalente a Formación La Peña). El miembro 4 en la cima con 75 m de espesor, está compuesto por grupos de caliza de color gris medio en estratos medianos que alternan con grupos de caliza arcillosa y marga en estratos delgados a laminares. La presencia de tintínidos lo caracteriza (equivalente a Formación Coyame).

formación glen rose (Kgr)Estratos gruesos y masivos de caliza con rudistas de color gris medio caracterizan a esta secuencia que se manifiesta en escarpes que sobresalen por su alta competencia a la erosión. Presenta un espesor de 116 m.

formación WalnUt (KWl)Por su carácter eminentemente arcilloso, esta formación se presenta cubierta por material aluvial y frecuentemente disectada por arroyos de segundo y tercer orden. Contiene un espesor de 131 m en el flanco oriental de Sierra La Lágrima. La Formación Walnut, al igual que la Formación Lágrima descrita por Haenggi (2002), descansa en contacto concor-dante sobre la Formación Glen Rose. No obstante, en relación a la Formación Lágrima, L.E.M (2013) señala: “debido a que esta unidad fue propuesta en un medio de publicación no válido de acuerdo con los requisitos establecidos en el Código de Nomenclatura Estratigráfica en sus diferentes versiones, se considera informal”.

Derivado de las observaciones en el terreno y del estudio en láminas delgadas de muestras procedentes de las unidades sedimentarias que afloran en la región, se observa una distribución espacial con espesores distintos a los que muestra la información publicada por Haenggi (1966, 2002). De esta manera, para este trabajo se abandona el término “Formación Lágrima”, eligiendo el nombre de Walnut y restringiéndolo a la sección de estratos arcillo-calcáreos que descansan en contacto concordante con la Formación Glen Rose.

formación eDWarDs (KeD)Descansa concordantemente sobre la unidad subyacente. Presenta un espesor de 545 m cuyos estratos se describen en Oviedo, et al. 2013 (este volumen).

formación KiamicHi (KKi)En la región noreste de Chihuahua es particularmente complicado diferenciar a la Formación Kiamichi del miembro intermedio que posee la Formación Georgetown suprayacente. En Sierra La Lágrima ambos cuerpos son lito-lógicamente similares, mostrando la cubierta aluvial típica de las unidades arcillo-calcáreas cretácicas. No obstante, aten-diendo la distribución espacial que estas unidades guardan en la Sierra Grande de Coyame (S. G. M., 2005), se le ubica entre las formaciones de carácter arrecifal Edwards y Geor-getown de Sierra La Lágrima (Figs. 2 a y b). Presenta un espesor de 188 m en su mayor parte cubierto por material aluvial.

formación georgetoWn (Kgt)Ocupa el parteaguas de Sierra La Lágrima y su miembro inferior posee estratos que se exhiben en abanico con buza-mientos entre 68°, 90° y posición invertida. En Sierra El Carrizo presenta un espesor de 810 m (Figs. 2 a y b).

formación Del rio (KDr)Aflora en el flanco occidental de Sierra La Lágrima en sitios escasos y solo parcialmente. Contiene un espesor de 115 m y está compuesta por arcillas calcáreas de color amarillo ocre en estratos laminares y delgados.

formación bUDa (KbU)A diferencia de otros sitios donde aflora esta formación (Franco-Rubio, 1978), en la porción occidental de Sierra La Lágrima se presenta con un espesor de 109 m en estratos medianos a delgados que muestran un color gris claro carac-terístico. En lámina delgada exhibe una facies de plataforma profunda (Oviedo, et al., 2013, este volumen).

formación oJinaga inferior (Koi)Descansa concordantemente sobre la Formación Buda, conformando estructuralmente junto con las unidades subya-centes, un pliegue sinclinal recostado con ambos flancos en el valle occidental de la sierra. Se desconoce la cima con la unidad suprayacente.

Page 11: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

97Franco-rubio, Miguel, oviedo, angélica, castro-garcía, J. a., corral-gutiérrez, Josué, de león-bencoMo, J. a.,

Pereda-cázares, J. g., garcía-olveda, aleJandra, valencia-Pérez, J. a. y robles-baeza, M. a.

acta de sesiones rodolFo corona esquivel, ed.

UniDaDes volcánicas (tiv)Dentro del área se cartografiaron afloramientos compuestos por una secuencia continental de carácter eminentemente volcánica e integrada por tres miembros a, b y c: a) en la base, epiclásticos continentales como relictos de una paleoto-pografía pre-erupción; b) ignimbrita riolítica en la parte media, con piroconsolidación variable (según la distancia de los afloramientos al centro eruptivo); c) y material de compo-sición andesítico-basáltica en la cima: Todos presentan espesores variables del orden de metros a decenas de metros. El modelo de emplazamiento para la secuencia volcánica coincide con las descripciones publicadas por Smith (1960a, 1960b y 1979).

estrUctUra geológica

Las estructuras primarias de diastratificación en estratos epiclásticos de la Formación Las Vigas proporcionan evidencia en la determinación de la cima y base de esta unidad y del resto de la secuencia sedimentaria, considerán-dola en posición normal hacia la porción oriental del área, mas no así para la zona occidental.

En la zona septentrio-occidental del área de estudio, la deformación secundaria estructuró un pliegue anticlinal recostado con plano axial de rumbo N-S y vergencia al occi-dente. La estructura cambia transicionalmente a través de una curvatura de 8 km de radio, convirtiéndose en anticlinal asimétrico de rumbo S 30°W hacia la porción meridional. Desaparece al transformarse en domo truncado en el extremo sur de la sierra (Fig. 2b).

El anticlinal recostado invierte la posición de los estratos en su flanco occidental, donde la erosión destruyó la mayor parte de las unidades basales, conservándose única-mente las formaciones Georgetown, Del Rio, Buda y Ojinaga Inferior. Estas unidades se observan en afloramientos hacia el valle del extremo occidental. Estratos verticales de la Forma-ción Georgetown ocupan el parteaguas de Sierra La Lágrima (Fig. 3).

Figura 3.- Panorámica que muestra el parteaguas de Sierra La Lágrima, viendo al noreste. Los estratos casi verticales pertenecen a la Formación

Georgetown. Al fondo a la derecha, Cerro Las Cuevas y Sierra El Carrizo.

Paralelamente, se desarrolló un pliegue sinclinal también recostado y contiguo al anticlinal que da cuerpo a la

Sierra La Lágrima. Pliegues simétricos anticlinal y sinclinal en continuidad estructural se exhiben en el valle occidental, conformados por estratos de la Formación Buda y Del Río en posición normal (Figs. 2 a-b y 4).

Figura 4.- Sección estructural a lo largo de la línea A-A’ mostrando el pliegue recostado con vergencia occidental.

moDelo tectónico

El anticlinal recostado muestra meridionalmente una congruencia estructural con los afloramientos de estas mismas unidades en la Sierra Grande de Coyame y extendiéndose a Sierra Fernando en el centro-oriente de Chihuahua (S. G. M., 2005, 2003b; Oviedo et al., 2011). En estas áreas se exhiben anticlinales recostados vergiendo al occidente. En contraste, se tienen pliegues recostados con vergencia oriental en Sierra del Pegüis y Sierra de Cuchillo (S. G. M., 2003a y 2003b).

La hipótesis ideada que explica el mecanismo tectó-nico que origina estructuras recostadas con vergencia opuesta sugiere en primer término, la apertura por distensión conti-nental (Rift) del paleocontinente Laurencia con la acreción de corteza oceánica durante el Jurásico Tardío. Lawton & Harrigan (1998) en Little Hatchet Mountains, New Mexico para la Cuenca de Bisbee, y Garrison & McMillan (1999) en La Popa, Nuevo León para la Cuenca de Sabinas, otorgan edades jurásicas a basaltos de afinidad oceánica.

El mecanismo de distensión continental desarrolla la apertura del lado oriental de la Cuenca de Chihuahua, como una prolongación de la Cuenca de Sabinas en el sur, extendiendo en dirección septentrional hacia la región de El Paso, Tx. Tal distensión detuvo su expansión al momento del cambio de régimen pasivo de la Placa Farallón en la margen Pacífica de la Placa de Norteamérica, por un régimen activo que aplicó esfuerzos de compresión tangencial a la Placa Norteamericana en dirección oriente. Ello propició el cierre de las cuencas sedimentarias en proceso de formación (Franco-Rubio, 2007), a través de la subducción de la corteza oceánica jurásica bajo ambos límites de corteza continental (Fig. 5). La secuencia sedimentaria jurásica y cretácica depo-sitada sobre corteza oceánica, se pliega al colisionar por transporte contra los bordes de corteza Laurenciana, confi-

 

 

Page 12: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

98 Sierra La Lágrima en eL nororiente de Chihuahua, méxiCo: eStruCtura geoLógiCa y modeLo teCtóniCo.

aimmgm, xxx ConvenCión internaCionaL de minería, aCapuLCo, gro., méxiCo, oCtubre 16-19, 2013

gurando los pliegues recostados que se observan sobre las márgenes Jurásicas, tanto en Sierra La Lágrima, como en Sierra del Pegüis (S. G. M., 2003a y 2003b).

Figura 5.- Esquema del Modelo Tectónico ideado para la región de Sierra La Lágrima en el noreste de Chihuahua, en base al Ciclo de Wilson (Burke,

2011; Wilson, 1968)

Al mismo tiempo, la fusión de la corteza oceánica subducida eleva flujos de magma con menor densidad, que atraviesan la corteza continental de las zonas de antepaís y modificando la composición magmática por la asimilación de materiales corticales. Eventualmente el arco magmático puede alcanzar la superficie, emplazando la secuencia volcá-nica paleógena cuyos relictos afloran en la región.

resultados

El levantamiento geológico de Sierra La Lágrima contribuye al entendimiento estratigráfico y estructural de la porción nororiental de Chihuahua. Con algunas adiciones, la elabora-ción del Cuadrángulo H13A-89-III perteneciente al programa de cartografía geológica a escala 1:25,000 del Proyecto Geología Regional de Chihuahua quedará concluido para fines de 2013. Además, la medición de columnas estratigrá-ficas, el mapeo geológico y la descripción de muestras en lámina delgada pertenecientes a las unidades que integran a la Formación Cuchillo en Sierra La Lágrima, incrementa la información relativa al proyecto de elevación a la categoría de grupo de esta formación.

En la región de Sierra La Lágrima se establece un modelo tectónico diferente al anteriormente postulado por R. K. DeFord (1958) que explica el origen de la Cuenca de Chihuahua denominado “Distensión-Transcurrente” (Pull-Apart). La identificación de los dominios tectónicos de “antepaís y traspaís” (foreland and hinterland) en la región nororiental de Chihuahua, permite consolidar el mecanismo de “distensión continental” (rift) que mejor explica los rasgos sedimentológicos, estratigráficos y estructurales observados en las unidades sedimentarias. La aplicación del ciclo ideado por Wilson (1968), ofrece un entendimiento adecuado de los fenómenos geológicos observados en el área de estudio.

conclusIones

1. Resulta evidente la escasez de datos duros que den soporte a la hipótesis del modelo tectónico de disten-sión continental (rift) ideado. La evidencia de corteza oceánica de edad jurásica en Little Hatchet, Nuevo México y La Popa, Nuevo León, no es concluyente. No obstante, en la medida en la que se reinterpreten los datos obtenidos con anterioridad, así como la adquisición de información nueva en áreas aún no cartografiadas, darán soporte o bien, desecharán el modelo aquí sugerido.

2. El modelo tectónico postulado difiere de la informa-ción propuesta por Hennings (1991) para la Cuenca de Chihuahua, quién textualmente señala “A 160 km structural transect across the belt from Ojinaga to near Aldama, Chihuahua indicates that it consists of two allochthons of opposing vergence. The decollement of the Eastern allochthon shallows from evaporites to Upper Cretaceous clastics in the Eastern frontal zone. The decollement for the western allochthon shallows from Precambrian basement to Cretaceous carbonates in the western frontal zone”.

3. Difiere también del modelo mencionado por Clark et al. (1979) que relaciona el magmatismo y vulcanismo del occidente de Texas, a cambios en velocidad e incli-nación de subducción de la Placa Oceánica Farallón, como causantes directos de la fusión de la placa bajo esta región.

4. Sierra El Fierro a 30 km al occidente de Sierra La Lágrima presenta una orientación y estructura simi-lares a Sierra La Lágrima, con pliegues recostados al occidente. Ello no concuerda con la interpretación aquí sugerida. Se espera esclarecer la interrogante como el objetivo siguiente de investigación cartográfica.

5. La postulación del modelo tectónico de Distensión Continental (Rift), ofrece una explicación congruente con el origen de las cuencas sedimentarias y con la deformación secundaria de la región oriental de Chihuahua, así como con la identificación de los domi-nios tectónicos de antepaís y traspaís. La presencia de plutones en ambas márgenes de cuenca (zonas de antepais), emplazados a través del mecanismo aquí sugerido, constituye un elemento discriminante en la exploración por yacimientos minerales con valor económico.

agradecIMIentos

Un especial agradecimiento a los directivos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, M. I. Ricardo Ramón Torres Knight, Dr. Mario Cesar Rodríguez Ramírez, M. I. Norma Leticia Méndez Mariscal, M.I. Javier

 

Page 13: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

99Franco-rubio, Miguel, oviedo, angélica, castro-garcía, J. a., corral-gutiérrez, Josué, de león-bencoMo, J. a.,

Pereda-cázares, J. g., garcía-olveda, aleJandra, valencia-Pérez, J. a. y robles-baeza, M. a.

acta de sesiones rodolFo corona esquivel, ed.

González Cantú y M.I. María Isabel Vázquez González, por las facilidades otorgadas en cuanto a disponibilidad de horario, suministro de viáticos, de vehículos, de choferes, etc. Un agradecimiento particular a la Sra. Yolanda Orona Cera del Laboratorio de Petrografía, por su valiosa contribu-ción en la producción de láminas delgadas. Al Ing. Francisco Gerardo Venegas Rascón, propietario del Rancho Norias Nuevas en la región de Sierra La Lágrima, por el auxilio en los recorridos del área estudiada, así como las facilidades de hospedaje en el lugar para los autores de la investigación.

referencIas BIBlIográfIcasAnónimo, ____, Tabla de relación de pozos perforados por Petróleos

Mexicanos en Chihuahua: Biblioteca, Servicio Geológico Mexicano, Sede: Chihuahua,Chih. Calle Industrial 6, Lote 6, Interior 2, Zona Industrial Robinson, Chihuahua, Chih., México C.P. 31074.

Burke, Kevin, 2011, Plate Tectonics, the Wilson Cycle, and Mantle Plumes: Geodynamics from the Top: Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 2011.39:1-29.

Campa, M. F., 1983, The Tectonostratigraphic Terranes and the Thrust Belt in Mexican Territory: Stanford Univ. Pub. Geol. Sci., vol. 18, p. 44-46.

Clark, K. F., Damon, P. E., Schutter, S.R. and Shaffiqullah, Mohamed, 1979, Magmatismo en el Norte de México en relación a los yacimientos metalíferos: A.I.M.M.G.M. Mem. Tec. XIII, p. 8-57.

DeFord, R. K. and Brand, J. P., 1958, Cretaceous platform and geosyncline, Culberson and Hudspeth Counties, Trans-Pecos Texas: Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, Permian Basin Section, 1958 Field Trip Guidebook, 90 p.

Dickinson, W. R. and Lawton, T. F., 2001, Tectonic setting and sandstone petrofacies of the Bisbee basin (USA-Mexico): Journal of South American Earth Sciences, 14, p. 475-504.

Dickinson, W. R., 2002, The Basin and Range Province as a Composite Extensional Domain: International Geology Review, vol. 44, p. 1-38.

Fackler-Adams, B. N., Busby, C. J., and Mattinson, J. M., 1997, Jurassic magmatism and sedimentation in the Palen Mountains, southeastern California: Implications for regional tectonic controls on the Mesozoic continental arc: Geological Society of America Bulletin, v. 109, p. 1464-1484.

Franco-Rubio, Miguel, 1978, Estratigrafía del Albiano - Cenomaniano en la Región de Naica, Chihuahua: Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Revista, vol. 2, núm. 2, p. 132-149.

Franco-Rubio, Miguel, 2007, Geología y Paleomagnetismo de la porción centro-oriental del Estado de Chihuahua, México: Definición del Lineamiento Delicias-Mulato: Tesis Doctoral, Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, 533 p.

Franco-Rubio, Miguel, Oviedo, Angélica, 2012a, Tectonic Evolution of Chihuahua: From the Laurentia-Gondwana Collision to the Chihuahua Trough Opening; in Franco-Rubio y Oviedo Editores, Libro Guía de Excursiones, Resúmenes y Programa, Simposio de la Geología de la Sutura Laurencia-Gondwana en Chihuahua, Fac. Ingeniería, UACh (http://sig.fing.uach.mx), pp. 58-59.

Franco-Rubio, Miguel, Oviedo, Angélica & Reyes-Cortés, I. A., 2012b, Geological and Tectonical Structure of Central-Eastern Chihuahua: in Franco-Rubio y Oviedo Editores, Libro Guía de Excursiones, Resúmenes y Programa, Simposio de la Geología de la Sutura Laurencia-Gondwana en Chihuahua, Fac. Ingeniería, UACh (http://sig.fing.uach.mx), pp. 61-62.

Franco-Rubio, Miguel, Caballero-Miranda, Cecilia I.,Alva-Valdivia, Luis M., Oviedo, Angelica, Urrutia-Fucugauchi, Jaime, Martínez-Reyes,

Fernando, Torres-Knight, Ricardo, Riggs, Nancy R., González-León, Carlos M., y López-Santillán, Roberto, 2012c, Permian Magmatic Arc Related to the Ouachita Suture Zone in Chihuahua, Mexico: Cordilleran Section - 108th Annual Meeting, Paper No. 19-1, Geological Society of America Abstracts with Programs, Vol. 44, No. 3, p. 22

Franco-Rubio, Miguel & Oviedo, Angelica, 2012d, Stratigraphy of the Cuchillo Formation in Chihuahua, México: Cordilleran Section - 108th Annual Meeting Paper No. 7-4, Geological Society of America Abstracts with Programs, Vol. 44, No. 3, p. 11.

Garrison, J. M., and McMillan, N. J., 1999, Evidence for Jurassic continental rift magmatism in northeast Mexico: Allogenic meta-igneous blocks in El Papalote evaporite diapir, La Popa basin, Nuevo Leon, Mexico, in Bartolini, Claudio, Wilson, J. L., and Lawton, T. F., eds., Mesozoic Sedimentary and Tectonic History of North-Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special Paper 340, p. 319-332.

Haenggi, W. T., 1966, Geology of El Cuervo area, northeastern Chihuahua, Mexico (Ph.D. Thesis): University of Texas at Austin, 403 p.

Haenggi, W. T., 2002, Tectonic history of the Chihuahua trough, Mexico and adjacent USA, Part II: Mesozoic and Cenozoic: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Tomo lV, núm. 1, 2002, p. 38-94.

Hennings, P. H., 1991, Structural Studies of the Chihuahua Tectonic Belt: Dissertation for the degree of Doctor of Philosophy, unpublished report, 116 p.

Lawton, T. F. and Harrigan, P. J., 1998, Broken Jug Formation—redefinition of lower part of Bisbee Group, Little Hatchet Mountains, Hidalgo County, New Mexico: New Mexico Geology – Science and Service, ISSN 0196-948X, Volume 20, No. 3, pp. 69-77.

Oviedo, Angélica, Franco-Rubio, Miguel, Ariel Domínguez, Liliana García, Denisse Martínez, Jilary Rodríguez, Nayeli Rodríguez e Isaac Terrazas, 2013, Estratigrafía y Sedimentología de la Unidades Cretácicas de Sierra La Lágrima, Chihuahua, México (Este Volumen)

Oviedo, Angélica y Franco-Rubio, Miguel, 2012, Fauna marina fósil del Cretácico Medio de Chihuahua: Instituto de Geología, UNAM y Sociedad Mexicana de Paleontología Editores, Revista Paleontología Mexicana, v. 62, ISSN 0185-478X.

Ramírez-M, J. C. y Acevedo-C, Francisco, 1957, Notas sobre la Geología de Chihuahua: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Volumen IX, No. 9 y 10, pp. 583-770.

S. G. M., 2003a, Carta Geológica-Minera San Antonio del Bravo H13-5: Cartografía y Edición por el Servicio Geológico Mexicano, Boulevard Felipe Ángeles Km 93.50-4, Col. Venta Prieta, C.P., 42080, Pachuca, Hgo., Primera Edición, Escala 1:250 000.

S. G. M., 2003b, Carta Geológica-Minera Ojinaga H13-8: Cartografía y Edición por el Servicio Geológico Mexicano, Boulevard Felipe Ángeles Km 93.50-4, Col. Venta Prieta, C.P., 42080, Pachuca, Hgo., Primera Edición, Escala 1:250 000.

S. G. M., 2005, Carta Geológica-Minera Coyame H13-C39: Cartografía y Edición por el Servicio Geológico Mexicano, Boulevard Felipe Ángeles Km 93.50-4, Col. Venta Prieta, C.P., 42080, Pachuca, Hgo., Primera Edición, Escala 1:50 000.

Smith, R. L., 1960a, Zones and Zonal Variations in Welded Ash Flows: Geological Survey Professional Paper 354-F.

Smith, R. L., 1960b, Ash flows: Geological Society of America Bulletin 71: 795-842.

Smith, R. L., 1979, Ash-flow magmatism: Geological Society of America Special Paper 180: 5-25.

Wilson, J. T., 1968, Static or mobile earth: the current scientific revolution. Proc. Am. Philos. Soc. 112(5):309–20.

Page 14: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

100 Un nUevo ProsPecto de sUlfUros Masivos vUlcanogénicos Para el área de ZacUalPan-tonatico

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

un nuevo prospeCto de sulFuros Masivos vulCanogéniCos para el área de ZaCualpan-tonatiCo (denunCio la viCtoria) edo. de MéxiCo: petrología y

MiCroterMoMetría de ChiMeneas Colapsadas

González Partida, E.1; Farfan Panamá J. L.2; Camprubi, A.3; Canet C.3; González Ruiz4, Pura Alfonso5 y Vega González, M.1

1Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla; Apartado postal 1-742, C.P. 7600, Querétaro, Qro., México.

2Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Unidad de Ciencias de la Tierra Taxco. Ex Hacienda Taxco el Viejo. Gro.

3Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F. (México).

4Centro Nacional de Investigación Avanzada en Petrofísica, Qro., Qro. México. y U.M.R.-7566-G2R, Nancy-Université, Boulevard des Aiguillettes, B.P. 239, F-54506 Vandœuvre-lès- Nancy, France.

5Departament d’Enginyeria Minera i Recursos Naturals, Universitat Politècnica de Catalunya, Avinguda Bases de Manresa 61-73, 08242 Manresa, Catalunya, España

resuMenEn México los sulfuros masivos vulcanogénicos (VMS) son principalmente Mesozoicos (Jurasico Superior a Cretácico Inferior), ocurren a lo largo del margen circumpacífico en lo que se conoce como Terreno Guerrero, un hijo de este Terreno, el Subterreno Teloloapan, es una secuencia litoestratigrafica guía en la exploración de sulfuros masivos vulcanogénicos del “cluster“: Rey de Plata, Campo Morado-Suriana, Tlanilpa-Azulaquez, Tonatico/Zacualpan y Tizapa-Esmeralda-Santa Rosa.

En un afloramiento de VMS en el área de Tonatico/Zacualpan muestras tubulares con textura anular-radial de restos de chimeneas fueron analizadas por mineragrafía, microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS) y por Microtermometría de inclusiones fluidas. Se determinó una mineralogía compleja representada por, pirita, cuarzo, calcita con trazas de manganeso, fibroferrita, y sulfatos representados por: barita anhidrita, copiapita, anglesita, melanterita, plumbojarosita con Sr, milosevichita y loudebaquita.

Las inclusiones fluidas (IF) son del tipo líquido+vapor a líquido dominante: En las IF del cuarzo la salmuera es cálcica con valores en el rango de 13 al 33 % Eq. en peso CaCl2, y temperaturas de homogenización (Th) en el rango de 135° a 195 °C mientras que para las calcita la salinidad fue de 16 a 18% Eq. en peso NaCl y temperaturas de homogenización de 135° a 148°C, y en la Barita de 140° 157°C y salinidades de 14 a 16.9 Eq. en peso NaCl. Estos valores implican una salmuera densa por lo que de existir más cuerpos minerales, estos deberían de estar proximales a su fuente. Por lo tanto, estudios de geología detallada, exploración geofísica y barrenación alrededor de los afloramientos podrían resultar de gran valor para hallar posibles mineralizaciones de interés económico.

Palabras Clave: Subterreno Teloloapan, sulfuros masivos vulcanogénicos, chimenea colapsada, Tonatico/Zacualpan.

abstraCt

In Mexico the massive sulfides vulcanogenicos (VMS) are mainly Mesozoic (Jurassic to lower Cretaceous), occur along the margin of circumpacifico in what is known as land Warrior, a son of this land, underground Teloloapan, is a sequence litoestratigrafica guide in the exploration of massive sulfide vulcanogenicos in the “cluster”: Silver King, Morado-Suriana field, Tlanilpa-Azulaquez, TonaticoZacualpan and Tizapa-Esmeralda-Santa Rosa.

In an outcrop of VMS in the area of TonaticoZacualpan tubular specimens with anular-radial texture of remains of fireplaces were analyzed by mineragrafia, electron microscope scanning (SEM-EDS) and by Microthermometry of fluid inclusions. It was determined a complex mineralogy represented by, pyrite, quartz, calcite with traces of manganese, fibroferrita, and represented by sulfates: barite anhydrite, melanterite, copiapite, anglesite, plumbojarosita Sr, milosevichita and loudebaquita.

Page 15: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

101González Partida, e.; FarFan Panamá J. l.; CamPrubi, a.; Canet C.; González ruiz, Pura alFonso y VeGa González, m.

aCta de sesiones rodolFo Corona esquiVel, ed.

generalIdades de los vMs MeXIcanos

En México los sulfuros masivos vulcanogénicos (VMS) son principalmente Mesozoico (Jurasico Superior a Cretácico Inferior), ocurren a lo largo del margen circumpacifico en lo que se conoce como Terreno Guerrero (Giles y García-Fons 2000, Miranda-Gasca 2000, Camprubí, A., 2009, Orozco-Villaseñor 2010, Alfonso et al., 2011, Centeno-García et al., 2011 y Torró et al., 2011, Farfán et. al., 2013): La mayoría de estos depósitos se han clasificado dentro del tipo Kuroko (Charoy y González-Partida, 1984) con menas predominantes de Zn-Pb-Cu o Zn-Cu y valores subordinados de Ag y Au, dentro de una clasificación compo-sicional. El volcanismo asociado, que varía de basáltico a riolítico, se ha clasificado como calci-alcalino con miembros tholeiiticos (González-Partida, 1984, 1993; Miranda-Gasca et al., 2001, Miranda-Gasca, 2003; Mengelle et al., 2006; Bissig et al., 2008). Estos depósitos formados en el fondo marino se interdigitan igualmente con sedimentos arenope-líticos junto con tobas y lavas almohadilladas, así como con calizas de la plataforma de Morelos. Las edades reportadas van desde el Aptiano-Albiano (Talavera-Mendoza et al., 1995, 2000, 2007), hasta el Jurásico Superior (Lewis et al, 2000; Mortensen et al., 2008), así en Rey de Plata y Campo Morado-Suriana la edad varia de 137 a 154 Ma (Oliver et al., 2000, 2001; Mortensen et al., 2008); En Tlanilpa-Azulaquez la edad es de 138.7 Ma (Rhys et al. 2000).

Algunos yacimientos están claramente formados en una cuenca de “back-arc settings” relacionada a un arco volcánico submarino del borde Occidental Mexi-cano del discutido Terreno Guerrero (González-Partida y Torres 1988; Mortensen et al., 2008). Cabe destacar que al menos los yacimientos de Rey de Plata- Azulaques- Tonatico/Zacualpan y Tizapa del Sub-Terreno Teloloapan (Figura 1) se encuentran muy próximos a lo que fue la plata-forma de Morelos. En el “cluster “ de VMSs del Sub-Terreno Teloloapan destacan los yacimientos de Rey de Plata, Campo Morado-Suriana, Tlanilpa- Azulaquez, Tizapa-Esmeralda-Santa Rosa y recientemente el hallazgo en Zacualpan /Tonatico (denuncio La Victoria) que se reporta por primera vez en este trabajo.

Marco geológIco

En general las rocas del área de estudio están represen-tadas por una secuencia dominada por grauvacas y lutitas tobáceas y de manera ocasional se observan lentes de lavas tipo almohadilladas, hialoclastitas y conglo-merados epiclásticos (del Sub-Terreno Teloloapan), a estas rocas Talavera-Mendoza et al. (1995) y Talavera-Mendoza y Guerrero-Suastegui (2000) les han asignado una edad del Titoniano - Aptiano Superior. Según Farfán et. al., (2013) El subterreno Teloloapan limita al este con el Terreno Mixteca, al oeste con el subterreno Arcelia-Palmar Chico, al norte con el Cinturón Volcánico Transmexicano y al sur con el Terreno Xolapa (Figura 1). Según los autores anteriores el Subterreno Teloloapan está compuesto por dos conjuntos litológicos: 1°) una secuencia basal, constituida por rocas metavolcánicas y volcanoclásticas de composición basáltico-andesítica a lo que se llama Formación Villa de Ayala (FVA), y 2°) una cubierta sedimentaria representada por las Formaciones Acapetlahuaya, Amatepec, Miahuatepec, Teloloapan y Grupo Balsas. La Formación Villa de Ayala es de edad Titoniano-Hauteriviano (Mortensen et al., 2008) y presenta una variación litológica de lavas almohadilladas, lavas masivas, brechas y hialoclastitas interestratificadas con sedimentos silícicos con radiolarios (Talavera-Mendoza et al., 1995; Talavera-Mendoza y Guerrero-Suastegui, 2000). Hacia la cima se halla en contacto transicional con la Forma-ción Acapetlahuaya, del Aptiano, que se compone de lutitas y areniscas volcánicas en estratificación delgada (Farfán et. al., 2013). La FVA (Sub-Terreno Teloloapan) es un blanco de exploración.

la cHIMenea colapsada de zacualpan/tonatIco: resultados

Se sabe que la morfología ideal de un depósito SMV típico, consiste en una lente concordante (estratiforme) de sulfuros masivos, compuesto por un 60% ó más de sulfuros (Sangster y Scott, 1976), que en muchos casos es subyacido estratigráfica-mente por un stockwork, discordante, (o zona de vetillas), que contiene mineralización de sulfuros. El contacto superior de los lentes de sulfuros masivos con la pared de la roca es colgante y usualmente en sus extremos se acuña, pero el contacto inferior es

The fluid inclusions (IF) are dominant fluid liquid/vapor type: in the quartz , the brine is calcium with values in the range of 13 to 33 Eq. weight CaCl2, and temperature of homogenization (Th) in the range of 135 to 195 ° C meanwhile for the calcite salinity was 16 to 18 EQ. weight NaCl and homogenization of 135 to 148 ° C, and temperatures in the bar 140 ° 157 ° C and salinities from Eq 14 to 16.9. weight NaCl. These values imply a dense brine so there is more mineral bodies, these should be proximal to its source. Therefore studies detailed geology, Geophysical Exploration and drilling around the outcrops may be of great value to find possible mineralization of economic interest.Key words: Subterreno Teloloapan, massive sulfide chimney collapsed, vulcanogenicos, TonaticoZacualpan.

Page 16: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

102 Un nUevo ProsPecto de sUlfUros Masivos vUlcanogénicos Para el área de ZacUalPan-tonatico

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

usualmente gradacional dentro de la zona de vetillas, así un sólo depósito puede consistir en varios lentes individuales de sulfuros masivos y ellos estar o no debajo de las zonas de “stockwork”.

La interpretación convencional que se da a estas morfo-logías es que la zona de “stockwork”, representa la forma de conducto casi en la superficie de un sistema submarino hidrotermal y un lente de sulfuro masivo es el resultado produ-cido por la acumulación de sulfuros tras su precipitación de los componentes de las soluciones hidrotermales en el piso marino alrededor de la abertura de descarga. En la zona de descarga es común que se formen conductos denominados “chimeneas”, sin embargo, éstas son muy poco frecuentes: En los VMS Mexi-canos, estas no se habían reportado: En este trabajo se describen desde el punto de vista petrológico y microtermométrico restos de una chimenea como evidencia de la posible existencia de un nuevo VMS en el área de Tonatico-Zacualpan.

dIscusIón

Muestras tubulares de restos de chimeneas fueron analizadas por mineragrafía y microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS ver Figura 2). Además se realizó microtermometría de inclusiones fluidas en 7 muestras de ganga de cuarzo, calcita y barita. Se determino una mineralogía compleja represen-tada por, Pirita, cuarzo, calcita con trazas de manganeso, fibroferrita, sulfatos y sulfatos complejos representados por: barita anhidrita, fibroferrita, copiapita, anglesita melanterita, plumbojarosita con Sr, milosevichita ó loudebaquita.

Las inclusiones fluidas analizadas son del tipo líquido+vapor a líquido dominante, En el cuarzo la salmuera es cálcica con valores en el rango de 13 al 33 % Eq. en peso CaCl2, y temperaturas de homogeneización (Th°C) en el rango de Th = 135° a 195 °C mientras que para las calcita la salinidad fue de 16 a 18% Eq. en peso NaCl y tempera-turas de formación de Th= 135° a 148°C y en la Barita de Th°C 140° 157°C y salinidades de 14 a 16.9 Eq. en peso NaCl. Estos valores implican una salmuera densa por lo que de existir más cuerpos minerales, estos deberían de estar proximales a su fuente, por lo, tanto estudios de geología detallada, exploración geofísica y barrenación alrededor de los afloramientos podrían resultar de gran valor para hallar posibles mineralizaciones de interés económico.

conclusIón.1. Las chimeneas colapsadas presentan una mineralogía

caracterizada por Pirita, con trazas de manganeso, fibroferrita, sulfatos y sulfatos complejos representados por: barita anhidrita, fibroferrita, copiapita, anglesita melanterita, plumbojarosita, milosevichita, loudeba-quita y una de ganga de cuarzo, calcita y barita.

2. Los fluidos mineralizantes son del tipo líquido+vapor a líquido dominante, la salmuera es cálcica y varia en salinidad en un rango de 13 al 33 % Eq. en peso CaCl2, con temperaturas de homogeneización que varían de 135° a 195 °C.

Figura 1. Esquema geológico de la localización del área de estudio (Zacualpan/Tonatico). Modificado de Rhys et al., (2000) y Farfán et. al., (2013). Leyenda: los triángulos en gris corresponden al Sub Terreno Teloloapan, los cuadros rojos al sub-Terreno Arcelia, los rectángulos verdes (símbolo de caliza) al terreno Mixteco y las rayas en color rosa al vulcanismo Terciario-Reciente. En cuadros azules roca no diferenciada.

Page 17: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

103González Partida, e.; FarFan Panamá J. l.; CamPrubi, a.; Canet C.; González ruiz, Pura alFonso y VeGa González, m.

aCta de sesiones rodolFo Corona esquiVel, ed.

A

E

C

B

F

D

G

H

Co

Mil Ca Pi

C

D

B

Me

Ang

G

F

H

Co

FiPiu

Ang

Anh

Mil

Figura 2. Imágenes de SEM-EDS. Donde: Ca= Calcita, Pi= Pirita, Ang= Anglesita, Me= Melanterita, Co = Copiapita, Piu= Plumbojarosita, Mil= Milosevichita, Fi= Fibroferrita, Anh= Anhidrita. La escala (barra) es en µm=micrones.

Page 18: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

104 Un nUevo ProsPecto de sUlfUros Masivos vUlcanogénicos Para el área de ZacUalPan-tonatico

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

agradecIMIentos.Los estudios fueron parcialmente financiados por el proyecto PAPIIT # IN101113-3 por lo que agradecemos a la UNAM por este apoyo.

referencIas BIBlIográfIcasAlfonso, P., Torró, L., Mesa, C., Parcerisa, D., Mata-Perelló, J.M., González-

Partida, E., Canet, C., Garcia-Vallès, M., 2011. Mineralogical characterisation of the Tizapa ore deposit, Mexico. En Barra, F., Reich, M., Campos, E., and Tornos, F. (eds.), 11th SGA Biennial Meeting – Let’s talk ore deposits. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, 2, 781-783.

Bissig, T., Mortensen, J.K., Tosdal, R.M., Hall, B.V., 2008, The rhyolite-hosted VMS district of Cuale, Guerrero Terrane, west-central Mexico: silver-rich, base-metal mineralization emplaced in a shallow submarine continental margin setting: Economic Geology 103, 141–160.

Camprubí, A., 2009, Major metallogenic provinces and epochs of Mexico. SGA News 25, 1–20.

Centeno-García, E., Busby, C., Busby, M., Gehrels, G., 2011, Evolution of the Guerrero composite terrane along the Mexican margin, from extensional fringing arc to contractional continental arc: Geological Society of America Bulletin 123, 1776–1797.

Charoy B., González-Partida, E., 1984, Analyses des phases fluides associés a la genèse des amas sulfurés et des filons Au-Ag de la province de Taxco-Guanajuato (Mexique) : Bulletin de Minéralogie 107, 285–305.

Farfán Panamá J. L., González Partida, E., Camprubi, A., Canet C., González Ruiz, Pura Alfonso y Vega González, M., 2013, Caracterización Petrológica y Microtermometría de las Chimeneas Colapsadas de los Sulfuros Masivos exhálativos Vulcanogénicos del área de Zacualpan-Tonatico Edo. de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. En Prensa.

Giles, David A., García-Fons, Javier, 2000, Volcanogenic Deposits in Mexico: The Producing Mines in VMS Deposits of Latin America, Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, p 135-140.

González-Partida, E., 1993, Datos geoquímicos de roca total para la secuencia volcanosedimentaria Cretácica en Cuale-El Rubí, Jalisco, y Tierra Caliente, Guerrero, México: Geofísica Internacional 32, 249–259.

González-Partida, E., 1984, Análisis de las inclusiones fluidas e isótopos de azufre, hidrógeno y oxígeno de los sulfuros masivos de Tizapa-Sta Rosa, Edo. de México: Geomimet 128, 66–76.

González-Partida, E., Torres-Rodríguez, V., 1988, Evolución tectónica de la porción centro-occidental de México y su relación con los yacimientos minerales asociados: Geofísica Internacional 27, 543–581.

Lewis, P.W., Rhys, D.A., 2000, Geological setting of the Tizapa volcanogenic massive sulphide deposit, Mexico State, Mexico. en Sherlock, R.L., Logan, M.A.V. (eds.), Volcanogenic Massive Sulphide Deposits of Latin America, Geological Association of Canada Special Publication 2, 87-112.

Mengelle-López, J.J., Picazo-Alba, M.A., Canet, C., Camprubí, A., Prol-Ledesma, R.M., 2006, Depósitos VMS de la Cuenca La Esperanza, Guanajuato: Boletín de Mineralogía 17, 11–12.

Miranda-Gasca, M.A., 2000, The metallic ore-deposits of the Guerrero Terrane, western Mexico: an overview: Journal of South American Earth Sciences 13, 403–413.

Miranda-Gasca, M.A., 2003, The volcanogenic massive sulfide deposits of Mexico. Proceedings of the 99th Annual Meeting, Cordilleran Section, Geological Society of America, paper 24-1.

Miranda-Gasca, M.A., De la Garza, V., Téllez, R., Hernández, A., 2001, The Rey de Plata Cretaceous Zn-Pb-Cu-Ag-Au volcanogenic massive sulfide deposit, Guerrero, Mexico: Society of Economic Geologists Special Publication 8, 277–290.

Mortensen, J.K., Hall, B.V., Bissig, T., Friedman, R.M., Danielson, T., Oliver, J., Rhys, D.A., Ross, K.V., Gabites, J.E., 2008, Age and paleotectonic setting of volcanogenic massive sulfide deposits in the Guerrero Terrane of Central Mexico: constraints from U-Pb age and Pb isotope studies: Economic Geology 103, 117–140.

Oliver, J., Payne, J., Rebagliati, M., Cluff, R., 2000, Precious-metal-bearing volcanogenic massive sulphide deposits, Campo Morado, Guerrero, Mexico. In: Sherlock, R.L., and Logan, M.A.V. (eds.), Volcanogenic Massive Sulphide Deposits of Latin America, Geological Association of Canada Special Publication 2, 57-69.

Oliver, J., Payne, J., Kilby, D., Rebagliati, M., 2001, Lower Cretaceous precious metal-rich volcanogenic massive sulfide deposits, Campo Morado, Guerrero, Mexico. Society of Economic Geologists Special Publication 8, 265-276.

Orozco Villaseñor F.J. 2010.- Mineralogy and genesis of the Rayas ore shoot, and its geological relation with other ore bodies, Veta Madre, Guanajuato, México. Water Rock Interation, in Birkle & Torres-Alvarado (eds). Taylor & Francis Group ISBN9780415604260. Pp. 219-222.

Rhys, D., Eons, G., Ross, K., 2000, Geological setting of deformed VMS-type mineralization in the Azulaques-Tlanilpa area, northern Guerrero State, México. In: Sherlock, R.L., and Logan, M.A.V. (eds.), Volcanogenic Massive Sulphide Deposits of Latin America, Geological Association of Canada Special Publication 2, 113-133..

Sangster, D. F., Scott, S. D., 1976, Precambrian strata-bound, massive Cu-Zn-Pb sulfide ores of North America. In K. H. Wolf (Ed.) Cu, Zn, Pb and Ag Deposits, V. 6. Elsevier, Amsterdam, p. 129-222.

Talavera-Mendoza, O., Ruiz, J., Gehrels, G.E., Valencia, V.A., Centeno-García, E., 2007, Detrital zircon U/Pb geochronology of southern Guerrero and western Mixteca arc successions (southern Mexico): New insights for the tectonic evolution of the southwestern North America during the late Mesozoic. Geological Society of America Bulletin 119, 1052–1065.

Talavera-Mendoza, O., Ramírez, E. J., Guerrero-Suástegui, M., 1995, Petrology and Geochemistry of the Teloloapan Subterrene, a Lower Cretaceous evolved intra-oceanic island-arc: Geofísica Internacional, v. 34, p. 3-22.

Talavera-Mendoza, O. y Guerrero-Suastegui, M. (2000), Geochemistry and isotopic composition of the Guerrero Terrane (western Mexico): implications for the tectono-magmatic evolution of southwestern North America during the Late Mesozoic: Journal of South American Earth Sciences, 13, 297–324.

Torró, L., Alfonso, P., González-Partida, E., Canet, C., Gómez-Fernández, F., 2011, Preliminary study of fluid inclusions and sulphur isotopes of the Tizapa ore deposit, Mexico. En Barra, F., Reich, M., Campos, E., and Tornos, F. (eds.), 11th SGA Biennial Meeting – Let’s talk ore deposits. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, 2, 775-777.

Page 19: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

105González Partida, e.; CamPrubi, a.; González ruiz; Canet C.; Pura alfonso y Piedad sánChez, n.

aCta de sesiones rodolfo Corona esquivel, ed.

los depósitos estratoligados de Cobre en el noreste de MéxiCo: CaraCterístiCas genétiCas a partir del análisis de los Fluidos MineraliZantés

González Partida, E.1*; Camprubi, A.2; González Ruiz3; Canet C.2; Pura Alfonso4 y Piedad Sánchez, N.5

1Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla; Apartado postal 1-742, C.P. 7600, Querétaro, Qro., México.

2Instituto de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F. (México).

3Centro Nacional de Investigación Avanzada en Petrofísica (CENIAPET), Qro., Qro. México y Geología, minería y consultoría (GEOMINCO). www.geominco.com.mx.

4Departament d’Enginyeria Minera i Recursos Naturals, Universitat Politècnica de Catalunya, Avinguda Bases de Manresa 61-73, 08242 Manresa, Catalunya, España.

5Facultad de Metalurgia. Unidad Norte, Universidad Autónoma de Coahuila. Carretera 57, km 5, Monclova, Coahuila de Zaragoza, C.P. 25700.

*Email: [email protected]

resuMen.En el área de Huizachal Tamaulipas, el análisis de cuarzo mostro salinidades en el rengo de 18 a 28 % Eq. peso CaCl2 y temperaturas de homogeneización (Th) de 160º a 215 °. Para el cobre estratiforme del área de Cuatro Ciénegas se obtuvo un rango de salinidad de 26.3 a 38.57% de Eq. en peso CaCl2 para el cuarzo, y de 26.3 a 26.8 % Eq. peso CaCl2 para la calcita; las temperaturas de homogeneización (Th) en el cuarzo es de 128º a 165 °C y para la calcita es de 98º a 115 °C. En el área de Las Vigas Chih., se analizaron muestras en la mena de cobre así como en troncos mineralizados con cobre: En la mena se obtuvo un rango de salinidad de 19.5 a 23.1% de Eq. en peso CaCl2 para el cuarzo en los fluidos subsaturados de la salmuera cálcica, los fluidos saturados del tipo S+L+V presentaron salinidades del orden de 29 a 40 % peso CaCl2, las temperaturas de homogeneización variaron de Th = 150º a 180 °C; Un comportamiento semejante presentaron las inclusiones fluidas analizadas en la mineralización de troncos de madera reemplazados por cobre y ganga de cuarzo, donde se determino una salinidad de 15 a 33% peso CaCl2 con temperaturas de homogeneización de Th =146° a 214 °C. Nuestros datos son compatibles con un modelo genético relacionado a los primeros pulsos de la Orogenia Laramídica Mexicana, donde los fluidos cálcicos caliente mineralizantés cargados con cobre de la cuenca, migran hacia los bordes de las plataformas depositándose en horizonte permeables muy posiblemente en la interface de acuíferos colgados pre-existentes donde la mezcla y enfriamiento provocan la precipitación del cobre: De aquí su carácter estrato-ligado.

abstraCt

The estratiform copper area of Huizachal Tamaulipas, the analysis of quartz resulted in salinities in the range of 18 to 28 Eq. weight CaCl2 and homogenization temperatures from Th = 160 ° to 215 ° For estratiform copper of the Cuatro Cienegas area was obtained a range of salinity from 26.3 to 38.57 of Eq. weight CaCl2 to quartz, and 26.3 to 26.8 EQ. weight CaCl2 for calcite; homogenization in the quartz temperatures range from Th = 128 ° to 165 ° C and Th = 98 ° to 115 ° C calcite. In the area of the Las vigas Chih., samples of the ore of copper as well as trunks mineralized with copper: the mena yielded a range of salinity from 19.5 to 23.1 of Eq. weight CaCl2 for quartz in subsaturados calcium brine fluids, fluid saturated type S+L+V showed salinities in the order of 29 to 40 weight CaCl2, homogenization temperatures ranged from Th =150 ° to 180 ° C; Presented a similar behavior the fluid inclusions analyzed in the mineralization of trunks of wood replaced by copper and ganga of quartz, where salinity and 15 to 33 weight CaCl2 with homogenization temperatures from Th =146 to 214 ° C were determined. Our data is consistent with a genetic model related to the first pulses of the Mexican Oragenia Laramidica, where calcium fluids hot mineral suplement, loaded with copper basin migrate permeable depositandose on horizon platform edges very possible at the interface of pre-existing hung aquifers where mixing and cooling causes the precipitation of copper: hereby his layer-linked carácter.

Page 20: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

106 Los Depósitos estratoLigaDos De Cobre en eL noreste De MéxiCo

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

IntroduccIón.En las últimas décadas, los yacimientos estratoligados definidos como depósitos Mississippi Valley-type (y/o depó-sitos estratoligados), junto a los tipo Lechos Rojos y VMS (Vulcanogenic Masive Sulfide) y Sedex aportaban una gran cantidad de cobre, plomo y zinc en la producción mundial. En el aspecto económico, los depósitos sedimentarios de cobre son de gran importancia a escala mundial, estimán-dose sus reservas en un 20-25 % del total de este metal (Kirkham, 1989). Así, los depósitos sedimentarios de cobre son la segunda fuente del metal, únicamente superados por los pórfidos cupríferos. También son importantes debido a que son la fuente de Ag y Co, y en menor grado, de Zn, Pb y U. Además, ocasionalmente pueden presentar Au, V y elementos del grupo del platino (EGP) (Hitzman, 2005).

contexto geológico Del cobre estratiforme en méxico.El Golfo (o cuenca) de Chihuahua-Sabinas es una cuenca intracratónica cuya historia geológica está estrechamente ligada al cinturón orogénico de la Sierra Madre Oriental. Está limitado por grandes unidades positivas que corresponden a los elementos paleogeográficos de principios del Jurá-sico. Su apertura se considera íntimamente ligada con los movimientos de los grandes accidentes transcontinentales. La configuración estructural y estratigráfica de esta región inicia con el evento Orogénico Ouachita-Marathon en el Permo-Triásico (Goldhammer, 1999) y a partir de aquí, la evolución paleogeográfica desde el Mesozoico hasta el Cenozoico del noreste de México se relaciona estrechamente al origen del Golfo de México, cuyo inicio se remonta al rompimiento de Pangea durante el Triásico Tardío-Jurásico Medio que provocó la separación de las placas Norteame-ricana, Sudamericana y Africana (Padilla y Sánchez, 1986) y como consecuencia la apertura del Golfo de México y su evolución estratigráfica durante el Cretácico y su culmi-nación con el evento de la Orogenia Laramide durante el Cretácico Superior al Terciario Temprano (Goldhammer, 1999). El rompimiento y separación de este supe continente permitió la formación de grabens y pilares que contribuyeron a la distribución de altos y bajos estructurales que a su vez controlaron los patrones sedimentarios (Padilla y Sánchez. 1982) y posteriormente determinaron los estilos estructu-rales Laramidicos de esta zona (Wilson, 1990). La Cuenca de Sabinas es una depresión delimitada por los bloques altos de Coahuila al Sur, Burro-Peyotes al Norte y el arco de Tamau-lipas al Este. Dentro de la cuenca se conocen dos áreas con intrusiones graníticas de edad Permo-Triásica, estas corres-ponden a los altos de basamento de La Mula y Monclova (Jones, et al., 1984; Wilson, 1990). El estilo de deformación que caracteriza actualmente a la Península Burro-Peyotes,

arco de Tamaulipas y a la Cuenca de Sabinas incluyendo las Islas de La Mula y Monclova, se engloban en su conjunto dentro del área que se conoce como “la faja plegada de Coahuila” (Goldhammer, 1999 y referencias) y consiste en numerosos anticlinales aislados, fuertemente apretados y alargados, orientados al NW y separados por amplios valles sinclinales. Anticlinales ramificados, núcleos de evaporitas y doble buzamiento son rasgos frecuentes y característicos de este estilo de deformación (Padilla y Sánchez, 1986; Gold-hammer, 1999). La cuenca de Chihuahua, se encuentra entre altos de basamento con litologías del Precámbico-Paleozoico, que funcionaron como elementos geográficos positivos hasta el Jurásico Tardío y son: La Península del Diablo, al NNE; La Península de Aldama, al WSW y la Isla o península de Coahuila al SE. Las penínsulas del Diablo y Aldama están constituidas por rocas gneísicas, anfibolítas, granitos y meta-volcánicos de edad Precámbrica y forman parte de la porción meridional del Cratón de Norteamérica enclavado dentro de la Provincia Greenvilliana, estas rocas de basamento han sido sometidas a fases compesivas y distensivas y controlaron la sedimentación de la cuenca de Chihuahua.

roca encaJonante De la mineralización.En la cuenca de Chihuahua - Sabinas y mar Mexicano (figura 1), el cobre sedimentario se encuentra sistemáticamente alojado en sedimentos siliciclásticos de las formaciones Huizachal en Tam., en la Formación San Marcos en la cuenca de Sabinas y en la Formación Las Vigas en la cuenca de Chihuahua en Chih., formaciones que se generan a partir de los paleo elementos positivos del Triásico tardío al Jurásico Temprano. Se presume (González Sánchez et al., 2009, García Alonzo et al., 2011) que La Orogenia Lara-mide detonó el flujo de fluidos asociado a las zonas más profundas de las cuencas, iniciándose así la acumulación de yacimientos estratoligados en el Noreste de México, los cuales se distribuyeron preferencialmente en los bordes de las plataformas que limitan dichas cuencas. Las fallas region-ales de San Marcos y La Babia limitaron las cuencas de Sabinas- Chihuahua, elementos que jugaron un papel funda-mental para la acumulación de cobre estratiforme. Cuerpos de cobre estratiforme afloran en el Cañón de Huizachal Tam., a todo lo largo de la Sierra de Pinos (área de Cuatro Ciénegas), Las Palomas y Sierra Mojada en Coahuila y en el tren Las Vigas – El Coyote en Chih., siendo solo en este lugar que en los años 1950-1973 fueron explotadas minas para la extracción de Cu-Au-Ag , las leyes promedio explotadas en las zonas de minerales primarias y oxidados de los mantos, variaron de 2 a 4% cobre con ocasionales valores de 1 gr de oro y 80 a 100 gr. de plata por tonelada, en potencias que van de 1 m a casi 4 m de espesor en los mantos (Gilles et al.,

Page 21: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

107González Partida, e.; CamPrubi, a.; González ruiz; Canet C.; Pura alfonso y Piedad sánChez, n.

aCta de sesiones rodolfo Corona esquivel, ed.

Figura 1. Distribución de los yacimientos estratoligados del NE de México. Tomada de Camprubi et al., 2014. Donde áreas: verdes = Paleo Elementos Positivos, azules = depocentro de la cuenca, rayas: pliegues Laramidicos, Símbolos (yacimientos): Verde = Cu-Co, Naranja = U, Rojo = Zn-Pb, Crema = Barita, Azul Celeste = Celestina, Morado = Fluorita y Amarillo = Azufre.

Page 22: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

108 Los Depósitos estratoLigaDos De Cobre en eL noreste De MéxiCo

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

1973), pero fuera de descripciones elementales, poco se ha aportado a la génesis de esta tipología de yacimientos.

los fluIdos MIneralIzantes.

Metodología.Dentro del estudio de las inclusiones fluidas (IF), la deter-minación de su origen es una de las etapas más importantes, durante esta tarea, se crean esquemas con relación al “tim-ing” de atrapamiento de las IF relativo al mineral que las contiene. Se evalúan estas paragénesis con el objetivo de de-terminar cuál de ellas está relacionada con el problema a resolver. La clasificación más usual reconoce tres términos que son usados para clasificar el origen de la IF. Estos térmi-nos a saber, son: primario, secundario y pseudo-secundario, en este trabajo solo se analizaron IF de carácter primario. Antes que cualquier asociación de inclusiones fluidas (AIF) pueda ser utilizada para estudiar la evolución térmi-ca y química de un sistema geológico, uno debe estar seguro que los fluidos atrapados en las inclusiones sean rep-resentativos de los fluidos existentes en el momento de la formación de la inclusión, esto es, deben de cumplir con tres premisas conocidas como “Reglas de Roedder” las cuales establecen que: 1).- Las inclusiones deben ser atrapadas en una fase homogénea, 2).- Las inclusiones representan un sis-tema isocórico y 3).- Después de su atrapamiento, nada ha sido adherido a, o removido de, las inclusiones. La Microter-mometría de inclusiones fluidas es una técnica analítica que permite determinar ciertas variables fisicoquímicas básicas. Se basa en la identificación microscópica de los cambios de fase que experimenta el fluido atrapado al interior de las inclu-siones fluidas durante un proceso controlado de enfriamiento y calentamiento. El análisis se realiza con la ayuda de un micro-scopio petrográfico de luz transmitida, de 1000 aumentos, al que se le ha adicionado una platina térmica que permite el calen-tamiento de especímenes hasta los + 650°C, y un sistema de enfriamiento a base de nitrógeno líquido que baja la temperatura hasta - 200°C. El método consiste en provocar la solidificación (bajo observación microscópica) de las fases fluidas, mediante la disminución progresiva de la temperatura (hasta -200°C). Los procesos de enfriamiento y calentamiento de las muestras se re-alizan a una velocidad lenta (1°C por minuto) a fin de permitir el equilibrio de las fases, y detectar ópticamente los fenómenos de fusión y homogenización. Sabiendo que el rango de temperatu-ras de observación es de - 200 a + 650°C, hacen del método un proceso meticuloso y dispendioso.

resultados.Las IF analizadas (figura 2) son del tipo primario presen-tando fases de liquido+vapor (las más comunes) y solido

+liquido+vapor para los fluidos saturados, son de carácter cálcico al presentar un eutécticas de Te = -52 °C, y las mediciones efectuadas a la sonda RAMAN confirman la existencia de cristales de CaCl2 y de calcopirita dentro de la inclusión. En el cobre estratiforme de Huizachal Tamau-lipas, (en el análisis de cuarzo) se obtuvieron temperaturas de fusión del hielo (Tff°C) en un rango de Tff°C = - 11.2 a - 37.1 con temperaras eutécticas de Te = -52 °C lo que implica una salmuera cálcica con salinidades en el rango de 18 a 28 % Eq. peso CaCl2; las temperaturas de homogeneización (Th) en el cuarzo es de Th = 160º a 215 ° . Para el cobre estratiforme del área de Cuatro Ciénegas se obtuvo un rango de salinidad de 26.3 a 38.57% de Eq. en peso CaCl2 para el cuarzo, y de 26.3 a 26.8 % Eq. peso CaCl2 para la calcita; las temperaturas de homogeneización en el cuarzo es de Th = 128º a 165 °C y para la calcita es de Th = 98º a 115 °C. En el área de la Las Vigas Chih., se analizaron mues-tras en la mena de cobre así como en troncos mineralizados con cobre: En la mena se obtuvo un rango de salinidad de 19.5 a 23.1% de Eq. en peso CaCl2 para el cuarzo en los fluidos subsaturados de la salmuera cálcica, los fluidos saturados del tipo S+L+V presentaron salinidades del orden de 29 a 40 % peso CaCl2 debido a la fusión de los cristales de cloruro de calcio, las temperaturas de homogeneización variaron de Th = 150º a 180 °C; Un comportamiento semejante presen-taron las IF analizadas en la mineralización de troncos de madera reemplazados por cobre y ganga de cuarzo, donde se determino una salinidad de y de 15 a 22.3 % Eq. peso CaCl2 para la salmuera subsaturadas y de 31 a 33% peso CaCl2 con temperaturas de homogeneización de Th =146 a 214 °C.

dIscusIón.Los depósitos estratiformes de Cu son encajonados en rocas sedimentarias (generalmente siliciclasticas), cuya formación puede tener lugar durante la sedimentación (singéneticos) según Schneiderhöhn, 1923; Garlick y Brummer, 1951; Brummer, 1955; Garlick, 1961,1965; Mendersohn, 1961, o bien durante la diagénesis (diagéneticos) según Davidson (1965). Estos depósitos se pueden dividir en dos subtipos: (1°) los Kupferschiefer, que ocurren en rocas depositadas en una ambiente marino marginal (o lacustre salino de gran escala), y (2°) los depósitos en lechos rojos “(en sentido estricto: Los Mexicanos)”, los cuales son asociados con rocas detríticas depositadas en ambientes continentales (Kirkham, 1989). Los valores microtermométricos que hemos deter-minado son similares a los descritos en la Faja Cuprífera de Zambia (Mc Gowan et al., 2006). Nuestros datos son compatibles con un modelo genético relacionado a los primeros pulsos de la Orogenia Laramídica Mexicana, donde

Page 23: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

109González Partida, e.; CamPrubi, a.; González ruiz; Canet C.; Pura alfonso y Piedad sánChez, n.

aCta de sesiones rodolfo Corona esquivel, ed.

Figura 2. A).- Cutícula de árbol parcialmente reemplazada por cuarzo, B-D).-Cutícula de árbol reemplazada por cobre alterado a minerales secundarios de Azurita (azul) y malaquita (verde), E).- inclusión fluida del tipo Solido (S=cristal de CaCl2)+liquido (L)+vapor (V), F).- IF en mismo plano cristalográfica que la calcopirita (Ccp) en ganga de cuarzo, G).- detalle de IF que contiene vapor (V), Liquido (L) y un cristal de calcopirita (Ccp) verificado a la sonda RAMAN, H).-IFs, subsaturadas del tipo L+V, donde A-D: LP 10x30, y E-H : LN 10x50. LP=luz paralela, LN = luz natural.

Page 24: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

110 Los Depósitos estratoLigaDos De Cobre en eL noreste De MéxiCo

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

los fluidos cálcicos caliente mineralizantés cargados con cobre de la cuenca, migran hacia los bordes de las plataformas depositando la mineralización en horizonte permeables en la interface muy posiblemente de acuíferos colgados donde la mezcla y enfriamiento provocan la precipitación del cobre: De aquí su carácter estrato-ligado.

agradecIMIentos.Los resultados actuales fueron parcialmente pagados dentro del proyecto de investigación PAPIIT- IN101113-3, de la Universidad Nacional autónoma de México.

referencIas BIBlIográfIcas.Camprubí Antoni, Eduardo González-Partida, Lisard Torró, Pura Alfonso,

Miguel A. Miranda-Gasca, Michelangelo Martini, Carles Canet, Francisco González-Sánchez. 2014. Mesozoic volcanogenic massive sulfide (VMS) deposits in Mexico. Chapter 3. Libro sobre Metalogenia del Cretácico en México. Geologycal Society of America. Special Publication. Enviado.

Davidson, C. F., 1965. A possible mode of origin of strata-bound copper ores: Economic Geology, v. 60, p. 842-954.

Garcia Alonzo, Donajy., Carles Canet, González-Partida Eduardo, Villanueva Estrada R. E., Rosa María Prol-Ledesma, Pura Alfonso, J.A., Caballero Martinez, R. Lozano Santa Cruz. 2011. The Cretaceous sediment-hosted copper of San Marcos (Coahuila Northeastern Mexico): An approach to ore-forming processes. Journal of South American Earth Sciences v. pp 1-12.

Garlick, W. G., Brummer, J. J., 1951. The age of the granites of the northern Rhodesian Copperbelt: Economic Geology, v. 46, p. 478-498.

Garlick, W. G., 1961. Ore genesis: The syngenetic theory. En: Mendelsohn, F., (ed.), The geology of the northern Rhodesian Copperbelt: London, MacDonald, v. II, p. 146-165.

Garlick, W. G., 1965. Criterial for the recognition of syngenetic sedimentary mineral deposits and veins formed by their remobilization: Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Proceedings, v. 6, p.1393-1418.

Gilles C.A., Alvarez A., F.W. Beales, 1973. cobre Singenético en la Formación las Vigas del Cretácico Inferior del Estado de Chihuahua, México. Convencion de la AIMMGM pp.319-326.

Goldhammer, R. K. and Jonson, C. A., 1999. Middle Jurassic-Upper Cretaceous paleogeographic evolution y sequence-stratigraphic framework of the northwestGul of Mexico rim, in C. Bartolini, R. T. Buffler, y A. Cantu-Chapa, eds., The western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, y petroleoum systems: AAPG Memoir 75, p. 45-81.

Gonzalez-Sánchez Francisco., Camprubi Antoni., González-Partida Eduardo, Puente Solia R., Canet Carles., Centeno-Garcia Elena., Atudorei Viorel.,2009. Regional stratigraphy and distribution of epigenetic stratabound clestine, fluorine, barite and Pb-Zn deposits in the MVT province of northeastern Mexico. MINERALIUM DEPOSITA. V 1, pp. 1-20.

Hitzman, M., Kirkham, R., Broughton, D., Thorson, J., Selley, D., 2005. The Sediment-Hosted Stratiform Copper Ore System. Economic Geology, 100th Anniversary Volume, p. 609-642.

Jones, N. W., McKee, J. W., Marquez, D. B., Tóvar, J., Long, L. E., and Laudon, T. S., 1984: The Mesozoic La Mula Island, Coahuila, Mexico: Geological Society of America Bulletin,v. 95, p. 1226-1241.

Kirkham, R.V., 1989. Distribution, setting and genesis of sediment-hosted stratiform copper deposits. En: Boyle, R.W., Brown, A.C., Jefferson, C.W., Jowett, E.C., Kirkham, R.V. (eds.), Sediment-hosted stratiform copper deposits: Geological Association of Canada, Special Paper 36, p. 3–38.

McGowan, R. R., Roberts, S., Boyce, A. J., 2006. Origin of the Nchanga copper–cobalt deposits of the Zambian Copperbelt: Mineralium deposita, v. 40, p. 617-638.

Mendelsohn, F. A.., 1961. The geology of the northern Rhodesian Copperbelt: London, MacDonald, p. 523.

Padilla y Sánchez, R. J., 1982: Geologic evolution of the Sierra Madre Oriental between Linares, Concepcióz del Oro, Saltillo, and Monterrey, Mexico. Ph. D. Dissertation, The University of Texas at Austin, 217 p. (Unpublished).

Schucher, C.J.,, 1923. Sites y nature of the North America geosynclines: Geological Society of America Bulletin, v. 34, p. 151-230.

Wilson, J. L., 1990: Basement structural controls on Mesozoic carbonates facies in northeastern Mexico: A review, in: Tucker, M. E., Wilson, J. L., Crevello, P. D.,300 p.

Page 25: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

111Adrián Hernández zúñigA, Arnulfo SAndovAl zepedA, rAfAel gutiérrez AguilAr

ActA de SeSioneS rodolfo coronA eSquivel, ed.

apliCaCión del sisteMa de inForMaCión geográFiCa en la aptitud Minera de la región Costera del estado de MiChoaCán

Adrián Hernández Zúñiga*, Arnulfo Sandoval Zepeda, Rafael Gutiérrez Aguilar

Servicio Geológico Mexicano/ Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50-4,Venta Prieta, Pachuca, Hgo. México. C.P. 42080

*Email: [email protected]

Figura 1. Localización de los municipios costeros de Michoacán

Marco teórIco de referencIa

programa De orDenamiento ecológico territorialEl POET es un instrumento de política ambiental, donde se representan los intereses y conflictos que pueden darse entre los diferentes sectores productivos, se fortalece adicionando la información que proviene de los especialistas de cada sector socio-económico, que incluye al minero, con el obje-tivo de definir los usos del territorio bajo los conceptos de preservación y cuidado del medio ambiente.

sistemas De información geográfica Los Sistemas de Información Geográfica son una de las herramientas que constituye la metodología moderna para el análisis de la información geoespacial de forma rápida y flexible, permitiendo concentrar grandes volúmenes de infor-mación, que en diversas ocasiones está dispersa y contenida en diferentes fuentes información.

En los ordenamientos territoriales se obtienen una gran cantidad de datos que tienen su origen en fotografías aéreas, imágenes de satélite, encuestas socioeconómicas, censos y múltiples análisis de información estadística. La aplicación de los SIG tiene un amplio número de posibili-dades de análisis espacial, por lo tanto, el uso efectivo de grandes volúmenes de información estadística y geográfica depende de la existencia de sistemas eficientes que puedan transformar estos datos en información.

La evaluación multicriterio en el ambiente de los SIG, se basa en que cada factor venga representado por un nivel de información cartográfica, donde todas las zonas de la región toman un valor con respecto a la actividad minera.

proceso analítico JerárqUico El Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), es un método

que se basa en la habilidad humana para utilizar la infor-mación y la experiencia para estimar magnitudes relativas a través de comparaciones entre pares de opciones. La aplicación del PAJ reconoce explícitamente e incorpora el conocimiento y experiencia de las personas en el estableci-

IntroduccIón

El Servicio Geológico Mexicano (SGM),como eje del desa-rrollo de la minería en México ha venido participando en las consultas sectoriales de Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) en diferentes regiones, reali-zando convenios de colaboración, donde representantes del sector minero, han solicitado al SGM el apoyo técnico para realizar el análisis de aptitud minera a nivel municipal, estatal y regional, con el objetivo de brindar a los consultores que integran los diferentes POET, un modelo geoespacial de aptitud minera que refleje las condiciones reales para el desa-rrollo de una minería con aprovechamiento sustentable.

localIzacIón La Región Pacífico Centro-Sur comprende 53 municipios costeros de los Estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas., para el estado de Michoacán comprende tres municipios: Coahuayana, Aquila y Lázaro Cárdenas, previendo que la información generada para el área de estudio fuera insuficiente, se añadieron 20 kilóme-tros adicionales tierra adentro, trazados a partir de los límites municipales, con el objetivo de homogeneizar la informa-ción disponible del área, debido a que los límites municipales son irregulares entre sí (Figura 1).

Page 26: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

112 AplicAción del SiStemA de informAción GeoGráficA en lA Aptitud minerA de lA reGión coSterA del eStAdo de michoAcán

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

miento de prioridades, haciendo uso de juicios cualitativos (http://www.urbanismogranada.com/sig.htm ).

Metodología Para la obtención del modelo de aptitud minera se utilizó un análisis multicriterio, el cual se desarrolló aplicando el (PAJ), metodología descrita en el manual del Proceso de Ordena-miento Ecológico (SEMARNAT, 2006), donde se involucra a un conjunto de alternativas geográficas que se definen como Atributos.

Para el desarrollo del mapa de aptitud minera de la región, se consideraron un conjunto de 7 criterios, mismos que fueron analizados mediante el PAJ (Tabla 1):

La matriz de comparaciones pareadas fue procesada y comparada mediante fórmulas en excel y el software Expert Choice 11, a fin de obtener los pesos de cada uno de los criterios, así como el índice de consistencia de los juicios empleados en la matriz de comparación pareada (Tabla 2).

Para realizar el análisis espacial de los atributos mineros, se tomaron como criterios, el área de influencia de las actividades mineras, las agrupaciones de obras mineras en un área determinada y la afinidad de la relación espacial entre cada uno de los niveles utilizados para el análisis de aptitud.

Para obtener el modelo de aptitud minera se utilizaron dos procedimientos; el primero implica la Superposición Booleana, útil para realizar operaciones en los atributos temá-ticos geográficos, en el cálculo o modelado de nuevos niveles de información en procesos de superposición de capas de información, tanto para sistemas tipo raster como para infor-mación vectorial, con dicho método todos los atributos se transformaron en afirmaciones lógicas (mapas binomiales) para después ser combinados por medio de uno o varios operadores lógicos, como lo es la intersección o la unión. El segundo procedimiento se le conoce como Combinación Lineal Ponderada, donde atributos continuos se igualaron a una escala numérica, para después combinarlos y obtener

un cubrimiento geoespacial del atributo, posteriormente es transformado mediante una o varias restricciones booleanas con el fin de homogeneizar los criterios cualitativos y final-mente generar una decisión final.

La cartografía digital para realizar el modelo de aptitud minera, se encuentra a escala 1:250, 000 y se obtuvo de las diversas áreas del SGM, permitiendo ubicar espacialmente cada uno de los rasgos de la región, revisando las bases de datos y discriminando aquella información que estuviera duplicada.

Cada capa de información que representa a uno de los siete atributos, fue proyectada al sistema coordenado WGS84 y recortada conforme a los límites de la región costera de Michoacán, posteriormente se realizó la interacción espacial para las capas de información, aplicando procedimientos de generalización por reclasificación (combinación lineal ponderada). Para describir un ejemplo; tenemos la capa de información de obras mineras y realizamos una interacción geoespacial para tomar los polígonos interiores de nuestra región. Esta capa la utilizamos para regionalizar con densidad de kernel (Spatial Analyst →Density→ Kernel Density). El mapa raster resultante fue recortado conforme al límite del área de estudio obteniendo los polígonos de dicha regiona-lización y seleccionando aquellos donde se concentran las obras mineras (Figura 2).

Provincia Contexto geológico

Provincia alcalina del Oriente de México Rocas alcalinas que conforman en México la continuidad del cinturón Transpecos, Texas.

Región de San Carlos y el Picacho Evidencia de lantánidos, y posible episodio hidrotermal tardío, post-magmático.

Región de Coahuila norte. Zona de Ahuachile Complejo alcalino La Cueva al norte de Pico Etéreo, también distrito de fluorita y berilio.

Región de Coahuila norte. Caldera de Mariano Escobedo. Intrusivo resurgente de sienita nefelínica

Carbonatitas Carbonatitas en la región de Villa Ahumada Chihuahua, El Indio, Mariana y la Yuca.

Municipio de Tierra Nueva, San Luis Potosí

Monclova-Candela. Pánuco de Coronado Pegmatita en monzonita alcalina

Región limítrofe Chihuahua-Coahuila

Rocas alcalinas subsaturadas, Posible IOCG en el contexto de los yacimientos de Fe Hércules y La Perla. Similitudes con el depósito Olympic Dam en Australia

 

Tabla 1. Matriz de comparaciones pareadas

Tipo  de  depósito   Descripción   Leyes  y  tonelaje   Ejemplos  

Carbonatitas  

Asociados  a  rocas  ígneas  ricas  en  carbonatos  que  a  su  vez  conforman  series  alcalinas    

Desde  varios  miles  a  cientos  de  millones  de  toneladas.    0.1-­‐10%  REO.    Bayan  Obo:  750  Mt  con  4%  REO    

Mountain  Pass,  Iron  Hill,  EUA  Bayan  Obo,  China    Okorusu,  Namibia    Amba  Dongar,  India    Barra  do  Itapirapua,  Brasil  El  Indio,  México    

Rocas  alcalinas  Asociados  a  rocas  ígneas  alcalinas  y  peralcalinas  

Normalmente,  <100  Mt  Thor  Lake,  64.2  Mt  con  1.96%  REO  

Ilimaussaq,  Groenlandia  Khibina  y  Lovozero,  Rusia  Thor  Lake  y  Strange  Lake,  Canadá  Weishan,  China  Brockman,  Australia  Pajarito  Mountain,  EUA  Picacho-­‐Cruillas,  México    

Fe-­‐IOCG   Depósitos  de  óxidos  de  hierro  con  cobre    

Olympic  dam,  2,000  Mt  con  0.3205%  REO    

Olympic  Dam,  Australia  La  Perla,  Mexico  

Depósitos  hidrotermales  (sin  relación  con  rocas  alcalinas)    

Vetas  de  cuarzo,  fluorita  o  polimetálicas.  Pegmatitas    

Normalmente  <1  Mt,  escasamente,  50  Mt    Ley  variable  de  0.5  a  4%  REO    

Karonge,  Burundi,  Naboomspruit  y  Steenkampskraal,  Sudáfrica  Lemhi  Pass,  Snowbird  y  Bear  Lodge,  EUA  Hoidas  lake,  Canadá    Telixtlahuaca,  Oaxaca    

Placeres       Marinos  costeros.  Cuencas  de  ríos  

Muy  variable,  de  0.1  a  0.3  Mt.  Normalmente,  <0.1%  de  monacita.    Horse  Creek,  19  Mt  con  0.041%  monacita  

Eneabba,  Jangardup,  Capel,  Australia    Green  Cove  Springs  EUA  Richards  Bay,  Sudáfrica    Persk,  Malasia    Cinturón  de  monacita  de  Carolina    Guangdong,  China    

Paleo-­‐placeres  Antiguos  depósitos  de  placer  en  rocas  litificadas    

De  10  a  100  Mt  con  ley  de  0.1%  REO    

Elliot  Lake,  Canadá  Bald  Mountain,  EUA  

Depósitos  lateríticos    

descomposición  química  de  rocas  ígneas  enriquecidas  con  TR    

De  0.1  a  varios  cientos  de  miles  de  ton.  0.1  a  10%  REO  

Mount  Weld,  Australia  Araxá,  Brasil  Kangankunde,  Malawi    

 

Tabla 2. Peso de los atributos

Page 27: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

113Adrián Hernández zúñigA, Arnulfo SAndovAl zepedA, rAfAel gutiérrez AguilAr

ActA de SeSioneS rodolfo coronA eSquivel, ed.

Figura 2. Densidad de Kernel para obras mineras

Se utilizó la información de la base de datos proporcio-nada por la Dirección General de Minas. El estatus de las 137 minas de los municipios costeros, se clasifica de la siguiente forma: en producción (7), manifestación pequeña de mineral in situ (54), prospectos (37) e inactivas (39) (Gráfica 1).

Gráfica 1. Estatus de operación de las minas del estado de Michoacán.Fuente: SGM, (2005; 2009).

La existencia de minas está sujeta a diversos factores, los más destacados son el técnico, económico y legal. En el primer caso, se deben considerar los depósitos y unidades litológicas con mineralización, las leyes de las sustancias (minerales metálicos), características físicas (minerales no metálicos), la estimación de recursos, reservas, la evaluación de los métodos de minado para la explotación y aprovecha-

miento. El segundo caso se refiere a la oferta y demanda de los minerales en los mercados nacionales e internacionales, el costo-beneficio del aprovechamiento, vías de comunicación y servicios disponibles cerca del área a explotar. El último caso es derivado de la ley minera y su respectivo reglamento, indicando las bases y procedimientos para la obtención de concesiones y/o asignaciones mineras, así como la vigencia y reglas de operación que posteriormente permitan la apertura de minas y el desarrollo de obras mineras.

Las 137 minas en el Sistema de Información Geográ-fica se representó por sus coordenadas que corresponden al centro de la mina , observándose solo un punto por cada mina, a los cuales se les regionalizó de acuerdo a la densidad geoespacial dentro de la región; la técnica fue aplicada por la observación en la forma de distribuirse en zonas especificas, lo anterior con el objetivo de hacer posible la combinación de una de las principales capas de información (minas) con el resto de los atributos y así poder obtener el modelo de aptitud minera.

Con la zonificación obtenida mediante la técnica de densidad de Kernel, donde la ponderación utilizada fue de tipo binaria [0 y 1], donde cero representa nulo potencial minero y uno representa la existencia de potencial minero, mostrado en la Figura 3 en color rojo. De acuerdo al criterio donde la existencia de una mina y su área de influencia es un factor que demuestra el uso minero del suelo, de acuerdo al resultado de la técnica, las zonas donde se tiene la presencia de una obra minera, se le asignó valor de uno (Figura 3).

Figura 3. Mapa binomial de obras mineras.

Page 28: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

114 AplicAción del SiStemA de informAción GeoGráficA en lA Aptitud minerA de lA reGión coSterA del eStAdo de michoAcán

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

Con los siete mapas binomiales se aplica el Model Builder bajo el comando lógico de intersección, permitiendo la asignación de los pesos o ponderaciones para cada factor. Como resultado se obtienen los diferentes niveles de aptitud minera para la región en ordenamiento, que son cuantificados de acuerdo al porcentaje de superficie ocupada por cada nivel de aptitud (Figura 4).

Figura 4. Aplicación del ArcGis para obtener modelo de Aptitud Minera

conclusIones

Para la región costera de Michoacán se identificaron las áreas de aptitud minera como muy alta, alta, media y baja, con una superficie de 6,218.69 km2, 311.81 km2, 1,712.38 km2 y 429.25 km2 respectivamente, de tal manera que las zonas de mayor aptitud minera, son aquellas donde existen el mayor número de atributos, los cuales se suman para darle un mayor nivel de desarrollo minero a un área determinada.

La importancia de la minería en los municipios de Coahuayana, Aquila y Lázaro Cárdenas, se ve represen-tado con el 71.71% de la aptitud minera muy alta, hacia el noroeste del área de estudio cubriendo casi en su totalidad al municipio de Coahuayana y hacia el sur cubriendo tres cuartas partes del municipio de Lázaro Cárdenas.

Las aptitudes alta, media y baja suman el 28.29% de la zona costera de Michoacán, distribuyéndose hacia la parte central de Aquila, dando como resultado que la región costera de Michoacán cuenta con un potencial minero muy amplio y en continuo proceso de desarrollo.

referencIas BIBlIográfIcasSecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Términos de referencia para la formulación de los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial. Subsecretaría de Planeación y Política ambiental. México D. F. 2010.

Molero Melgarejo E., Rodriguez Asensio. Escenario de aptitud y modelización cartográfica del crecimiento urbano mediante técnicas de evaluación multicriterio. Universidad de Granada. Granada, España.

Pineda Noel y Franco Roberto. El uso de los Sistemas de Información Geográfica en el Ordenamiento Territorial Municipal. Facultad de Geografía. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México.

Valdez Pérez Ma. Eugenia, Mireles Lezama Patricia. Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para Ordenamientos Ecológicos en Áreas naturales Protegidas. Revista Geográfica de América Central, Número especial EGAL, 2011. Costa Rica. Pág. 1-19.

págInas weBhttp://www.urbanismogranada.com/sig.htmhttp://www.etsas.org/showthread.php/6644-T%C3%89CNICAS-DE-

AN%C3%81LISIS-TERRITORIAL-MEDIANTE-S-I-G

Page 29: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

115Sergio Jáuregui AlbArrAn, FrAnciSco JAvier lArA SAnchez

ActA de SeSioneS rodolFo coronA eSquivel, ed.

Metodología para elaborar Mapas de Minerales a partir de iMágenes hiperespeCtrales

Sergio Jáuregui Albarran*, Francisco Javier Lara Sanchez

Servicio Geológico Mexicano, boulevard Felipe Ángeles km. 93.50-4, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, México.

*Email: [email protected]

resuMen.Las imágenes hiperespectrales se usan en la exploración minera y en geología para generar mapas de minerales de alteración, sin embargo, debido a que la superficie de la tierra también está cubierta por otros materiales como suelos, rocas, vegetación o agua, se dificulta la diferenciación de los minerales. Por ello, el presente trabajo muestra una metodología basada en planear, adquirir, procesar, nivelar, diseñar la resolución espacial y georectificar la imagen con objeto de separar las rocas o los suelos de la vegetación y clasificar e identificar los minerales existentes para poder ampliar el conocimiento geológico.

Para ilustrar la metodología se emplearon las imágenes hiperespectrales que se obtuvieron de la asignación minera La Soledad, ubicada en el límite de los estados deSinaloa y Durango. La técnica consiste enplanear el tamaño del pixel para que sea lo más pequeño posible y así obtener mejor calidad de información en zonas con vegetación densa; analizar la fecha y hora en la que se adquirirá la imagenpara tener los mejores parámetros solares y evitar efectos de sombra debidos a la topografía; procesar las imágenes crudas transformándolas a valores de radiancia mediante un archivo de calibración radiométrica, convertir a valores de reflectancia aparente utilizando el software ATCOR y finalmente, corregir por función de distribución de reflectividad bidireccional (BRDF).

Se llevó a cabo una nivelación espectral a partir de una franja maestra para obtener una sola imagen hiperespectral del área. Se generaron archivos digitales de georectificación que se calculan a través de archivos de navegación (posición espacial y actitud de la aeronave) vinculados con el modelo digital del terreno. Los archivos de la georectificación permiten ubicar espacialmente cada unode los pixeles de la imagen hiperespectral. Se diferenciaron y eliminaron los espectros de sombras y los de vegetación. Se definieron los “endmembers” empleando el algoritmo de función de mínimo ruido (MNF) y la función de índice de pureza del pixel (PPI) para clasificarlos por el método de mapeo de ángulo espectral (SAM). En la identificación de los “endmembers” se utilizó una librería de firmas espectrales conocida, lo que permitió generar el mapa de minerales.

La metodología es útil para diferenciar con detalle los materiales presentes en la superficie del área de estudio y seleccionar los minerales de interés aprovechando la alta resolución espacial y espectral del sistema, el cual también permiteanalizar el espectro por regiones dependiendo del objetivo de cada estudio, así como clasificar los materiales presentes en cada pixel para separarlos espacialmente.

abstraCt Hyperspectral images are utilized in geologic and mineral exploration to build mineral alteration maps. However, mineral differentiation is difficult due to the presence at the surface of other objects like soils, vegetation, water or man-made objects. The present study will focus on developing a methodology to plan, acquire, process, estimate spatial resolution and georectify hyperspectral images so that separation of noise can be achieved and mineral identification can be achieved.

The methodology developed is employed in the La Soledad mining region of the boundary limit between the states of Sinaloa and Durango. The smallest pixel sizes available were chosen to provide the best resolution, in particular areas of dense vegetation that may provide a challenge in terms of interpretation. Date and time of day were chosen to minimize shadow effects in particular in high relief topographic areas. Raw hyperspectral images were transformed to radiance values using a radiometric calibration. Apparent reflectance values were obtained using the software package ATCOR and finally a correction for bidirectional reflectance distribution (BRDF) was performed.

Spectral matching was performed based on a reference spectral image to construct one single hyperspectral image of the area. Using navigation logs from the airborne platform (position and attitude of the airplane) combined with digital elevation models (DEM) the image was georectified. Spectral signatures of shadows and vegetation were removed. “Endmembers” were

Page 30: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

116 Metodología para elaborar Mapas de Minerales a partir de iMágenes hiperespectrales.

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

un tamaño de pixel que varía puntualmente de 96 a 280 cm con un promedio general de 2 m; para la separación de las líneas se tomo en cuenta un mínimo de 25% de traslape dando como resultado un total de 40 líneas de diferentes longitudes (figura 2).

2-parámetros solares.Uno de los aspectos logísticos importantes se refiere a los parámetros solares, ya que de estos depende la calidad de los datos obtenidos y en conjunto con la topografía se obtiene un porcentaje de pixeles con datos de mala calidad debido a sombras. El levantamiento se debe realizar cuando la inclinación solar sea mayor de 40° para obtener datos con suficiente reflectividad, por lo que se efectuó los días más apegados posible al solsticio de verano (21/Junio/2012) que es cuando la trayectoria solar alcanza su máxima altura; se busco los días más soleados y sin lluvias previas. De acuerdo a la figura 3 (http://www.sunearthtools.com), la hora de adquisición de datos para un Angulo solar mayor a 40 grados se encuentra entre las 9:45 a 16:45 hrs pero para tener la menor cantidad de pixeles de sombra, este horario se redujo una hora (10:45 a 15:45 hrs). El impacto de sombras debido a la topografía y los parámetros solares se ilustra en la figura 4.

defined using the minimal noise function (MNF) and pixel purity index (PPI) and classification was achieved using the spectral angle mapping (SAM) method. To identify endmembers, a library of known spectral signatures was used and that in turn allowed the generation of mineral maps.

This methodology is useful to identify different materials and select minerals of interest present in the study area by taking advantage of the high spectral and spatial resolution of the system and to perform spectral analysis of sub-regions depending on different objectives and to classify and separate spatially each pixel for different materials

oBjetIvo.El objetivo del trabajo es mostrar la metodología para obtener un mapa de minerales de alteración utilizando imágenes hiperespectrales aerotransportadas, la cual fue compilada de diversos procesos que realizan especialistas en la materia y adaptada a la tecnología con la que cuenta el Servicio Geológico Mexicano.

Metodología

Con la finalidad de mostrar la metodología se emplearon los datos obtenidos en la asignación minera La Soledad, estados de Sinaloa y Durango en una superficie de 70 km2 (figura 1). Esta área se eligió ya que presenta una alta complejidad para la clasificación de minerales, debido a que existe una alta densidad de vegetación y la topografía es abrupta.

1.-tamaño Del pixel.Después de un análisis topográfico para determinar la

posibilidad de detectar pixeles sin mezcla de vegetación con suelo/roca, se estableció que el tamaño de pixel más adecuado sería de 2 metros; con este parámetro la aeronave debe de volar a una altura de 1540 metros (5051 pies) sobre el nivel promedio del terreno de la franja de observación (SpecTIR, 2011). Se construyeron líneas con el software “TopoFlight” para la adquisición de las imágenes (TopoFlight, 2005) y se encontró que la mejor dirección de estas líneas es N60°E con

Figura 1. Localización de la asignación minera La Soledad.

Figura 2. Modelo digital del terreno con líneas programadas.

Page 31: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

117Sergio Jáuregui AlbArrAn, FrAnciSco JAvier lArA SAnchez

ActA de SeSioneS rodolFo coronA eSquivel, ed.

(Fuente: http://www.sunearthtools.com)Figura 3. Parámetros solares del centro del área para el día 10/08/2012

Figura 4. efectos de sombras debido a topografía y a los parámetros solares.

3.-aDqUisición De Datos.Las imágenes hiperespectrales se adquirieron por franjas de observación de 640 m de ancho, con una dirección preferen-cial NE-SW y se adquirieron los días 8, 10 y 11 de agosto del 2012.

eqUipo UtilizaDo.El equipo utilizado en el levantamiento se ilustra en la

figura 5 y consiste de: -Avión Beechcraft modelo King Air, 2010. -Sensores AISA®Dual VNIR visible e Infra-rojo cercano(“Eagle”) 400 a 970 nm SWIR infra-rojo de onda corta (“Hawk”) 970 nm a

2500 nm -GPS/INS (sistema de posición global con sistema iner-

cial) -Computadora de adquisición de datos con dos unidades

de estado sólido de 500 Gb c/u, para el almacenamiento, Monitor y teclado

-Software de adquisición de datos y procesado de datos -Mirilla de Cristales de silicio con máxima transmisibi-

lidad (mantiene presurizada la aeronave) -Sistema de navegación (para guía de líneas progra-

madas) -Unidad de proceso en tierra (con 8 Tb de almacena-

miento y 24 Gb en RAM)

Figura 5. Equipo utilizado en el levantamiento de imágenes hiperespectrales.

4.-procesaDo De Datos. El flujo de trabajo del procesado de datos se ilustra en

la figura 6, así también el procesado a nivel espectral de cada pixel de la imagen se muestra en la figura 7.

arcHivo De calibración raDiométrica.Previo al procesado se debe de contar con un archivo

de calibración radiométrica que esta formado de una serie de

Page 32: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

118 Metodología para elaborar Mapas de Minerales a partir de iMágenes hiperespectrales.

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

coeficientes espectrales para cada pixel del “frame” de 320 pixeles, la finalidad es transformar los números digitales a valores de radiancia, este archivo de calibración es generado a partir de una fuente de iluminación controlada en donde se conoce la intensidad en valores de irradiancia para c/u de las longitudes de onda, y en donde se determina los 358 coeficientes ND-Radiancia de c/u de los 320 pixeles (AISA, 2009).

arcHivos De raDiancia.El procesado de imágenes comienza con la transformación de los datos, de números digitales a valores de radiancia apli-cando un archivo de calibración radiométrica, en este mismo paso se elimina la radiación de fondo para todas las bandas, calculada de una zona obscura que se graba al finalizar la captura de la imagen y también se interpolan las bandas con “spikes” de algunos pixeles, que se generan por un malfun-

Figura 6. Flujograma del procesado de imágenes Hiperespectrales

cionamiento de los foto-detectores del espectrógrafo y que únicamente se encuentran en la parte del infrarrojo de onda corta (AISA, 2009).

arcHivos De reflectancia aparente.Las imágenes de radiancia presentan una variación temporal, es decir una dependencia temporal de iluminación, para eliminar esta dependencia se realiza la transformación de datos de valores de radiancia a valores de reflectancia aparente utilizando el software ATCOR, que además mini-miza los efectos atmosféricos, se utiliza parámetros solares de hora y fecha por cada una de las franjas de observación y se emplean parámetros atmosféricos estándares para todas las líneas (Richter, 2012).

fUnción De DistribUción De reflectiviDaD biDireccional (brDf).Existe un efecto perpendicular a la línea de vuelo, generado por el ángulo formado entre la fuente (sol) y el detector, dando como resultado el aumento de intensidad del espectro en la mitad de la matriz y la disminución de intensidad del espectro en la otra mitad, este aumento/decremento no tiene un comportamiento espectral lineal y para reducir este efecto se selecciona un material especifico de la imagen y se realiza un calculo estadístico para c/u de las bandas, de donde se aproxima a una función de segundo orden (SpecTir, 2012), que al aplicarla lleva los datos de la imagen a valores del pixel medio de la imagen (NADIR).

5.- nivelación espectral.Para corregir el desnivel de los datos de reflectancia

Figura 7. Procesado a nivel espectral de las imágenes hiperespectrales.

Page 33: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

119Sergio Jáuregui AlbArrAn, FrAnciSco JAvier lArA SAnchez

ActA de SeSioneS rodolFo coronA eSquivel, ed.

aparente obtenido por franjas, que resultan de diversas efectos como son: variación de las condiciones de ilumina-ción, interferencias atmosféricas remanentes, calibraciones impropias del sensor, entre otras; se realiza una nivelación espectral, esta se hace tomando una franja de observación maestra y llevando a ese nivel espectral la franja de observa-ción adyacente, realizando una regresión lineal a cada banda, para esto se seleccionazonas de traslape entre ambas franjas que no tengan sombras y que sean topográficamente plana para evitar efectos topográficos. De las áreas seleccionadas se estiman los factores lineales espectrales que se aplican a la franja esclava para ser nivelada y así pasa a ser la franja maestra para la siguiente franja adyacente a ella, repitiendo el procedimiento hasta finalizar con todas las franjas de obser-vación que cubren el área de estudio (SpecTir, 2012) figura 8.

6.-georeferenciación y ortorectificación

(georectificación).Los datos de la imagen se georectifican a través de archivos GLT/IGM que se generan con apoyo del modelo digital de elevaciones de INEGIcon un tamaño de pixel de 1” de arco de grado (≈ 30 metros) re-muestreado a 2 metros (INEGI, 2006) y un archivo de navegación que se graba sincroniza-damente con la imagen hiperespectral, este archivo contiene la actitud del sensor y la posición diferencial OMNISTAR de la aeronave con precisión de 5 cm (http://www.omnistar.com) para cada ”frame” de la imagen, estos datos se vinculan para obtener los archivos de georectificación con precisión promedio de 3 pixeles.

generación De mosaico Hiperespectral.Una vez nivelada las imágenes perpendicularmente y

paralelamente a la dirección de vuelo se genera un mosaico hiperespectral con todas las franjas observadas eliminando los traslapes obteniendo una sola imagen nivelada (figura 9), quedando solamente el efecto de sombras de diferente incli-nación solar inherente a la hora de la adquisición de las imágenes. Por último se encuadra la imagen para generar una matriz rectangular quedando de la siguiente forma:

Coordenadas de los vértices UTM Z13 WGS-84 (288319, 2825666), (299371, 2833190)

Tamaño de pixel = 2 metros, Muestras = 5526, Líneas = 3762, Perímetro=37.152 km Área=83.155 km2, Bandas = 358 (rango de 395-2460

nanómetros).

7.-eliminación De sombras y HUecos.Para poder realizar la clasificación de minerales es necesario eliminar del mosaico hiperespectral los pixeles que son de

baja calidad o carentes de información debido a sombras y/o huecos, que se determinaron en función de la relación señal/ruido en la región del infrarrojo de onda corta, figura 10.

Figura 8. Nivelación espectral de las imágenes.

Figura 9. Mosaico hiperespectral del área de estudio.

8.-eliminación De vegetación.Se clasifico los pixeles en donde se identifico una

respuesta producto de la vegetación, en el área representa aproximadamente el 90%. El procedimiento para eliminar la vegetación surge del análisis de la relación del índice de vegetación (RVI) que es la relación entre la banda infrarroja próxima con el rojo espectral, esto, debido a que la vegetación vigorosa absorbe radiación en la zona del visible, especial-mente en el rojo (≈550 nm), en tanto que refleja gran parte de la que le incide en el infrarrojo próximo (≈860 nm), con esto fue posible interpretar en que parte de esta relación era vegetación y en cual era suelo o roca desnuda (Riaza, 1994), figura 11.

Page 34: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

120 Metodología para elaborar Mapas de Minerales a partir de iMágenes hiperespectrales.

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

Figura 10. Pixeles de mala calidad debido a sombras y/o huecos en la imagen.

Figura 11. Relación de índice de vegetación con interpretación de huecos, vegetación y roca y/o suelos desnudos.

Figura 12. Flujograma de clasificación de minerales.

9.-clasificación De minerales.La clasificación se realizo en dos regiones del espectro: de la banda 300 a la 358 (2098nm-2462nm), que es donde se encuentra la zona de las arcillas, es decir la región del espectro en donde los efectos de los minerales se encuentra menos influenciados por efectos de otros materiales y de la banda 1 a la 90 (395nm-803nm) para tratar de identificar firmas espectrales de óxidos y/o hidróxidos u otros minerales por su firma en la región visible (Lara, 2012). En la figura 12 se visualiza el flujograma de la clasificación de materiales.

fUnción De mínimo rUiDo (mnf).Habiendo eliminado los pixeles en donde se identifico vege-tación y sombras. A los pixeles con respuesta de roca o suelo se le aplico el MNF, con la finalidad de reducir el número de bandas que contiene toda la información de las bandas origi-nales, es decir segregar el ruido de la información útil, dando como resultado una imagen con menor cantidad de bandas propias (ENVI, 2013).

fUnción De ínDice De pUreza Del pixel (ppi).El objetivo de este proceso es seleccionar los pixeles relati-vamente más puros de la imagen MNF, que corresponden a materiales que se combinan linealmente en la imagen, para esta selección el algoritmo realiza una serie de iteraciones de donde obtiene la mayor cantidad de posibles miembros puros y que depende del umbral de pureza que uno selecciona (ENVI, 2013).

10.-selección De “enDmembers”.Una vez que se tiene una imagen con un número menor de bandas pero que contiene toda la información de las bandas

originales y que de esa imagen se extrajo unos cuantos cientos o miles de pixeles, los más puros, se visualizan en un diagrama de dispersión “n” espacial en donde los pixeles que se encuen-tran aislados representan teóricamente los “endmembers”, así podemos seleccionar c/u de ellos para su posterior clasifica-ción en la imagen total (ENVI, 2013).

Page 35: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

121Sergio Jáuregui AlbArrAn, FrAnciSco JAvier lArA SAnchez

ActA de SeSioneS rodolFo coronA eSquivel, ed.

Figura 13. Mapa de clasificación de materiales y sus firmas espectrales, resultado de la clasificación con una restricción de 0.05 radianes

11.-clasificación por mapeo De angUlo espectral (sam).SAM es un método automatizado para comparar espectros de la imagen con espectros de referencia, este método trabaja con valores de reflectancia. El algoritmo determina la simi-laridad entre dos espectrosa partir del ángulo espectral entre ellos, tratándolos como vectores en un espacio ‘n’, donde n es el número de bandas espectrales. Ya que el SAM utiliza únicamente la dirección de estos vectores, no depende de su intensidad, ni de la calidad de la iluminación, únicamente de la forma espectral, ya que mide el ángulo que forma el vector ‘n’ espacial del espectro de referencia con el vector ‘n’ espa-cial de cada pixel de la imagen. El ángulo de similitud esta en radianes y podemos seleccionar los resultados acotando este ángulo, el cual mientras más pequeño sea es mejor la coinci-dencia entre los espectros (ENVI, 2013), (figura 13, tabla 1).

12.-iDentificación De minerales.Se identifico los “endmembers” con apoyo de la librería del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), empleando el método de SAM y un análisis visual de los espectros resultantes (tabla 1).

13.-mapa De minerales iDentificaDos.De los “endmembers” identificados, se procede a

realizar un mapa de minerales (figura 14), que permite observar la distribución espacial de cada uno de los mine-rales, de donde se seleccionan las zonas de interés geológico

minero (ENVI, 2013). En estas zonas se debe continuar con el siguiente paso de la exploración que es la verificación de campo para conocer su importancia económica

Tabla 1. Resultado de clasificación de materiales e identificación de minerales.

conclusIones.Esta metodología nos muestra que para los levantamientos de imágenes hiperespectrales es necesario considerar el tamaño del pixel y la fecha del levantamiento que es de donde parte la calidad del dato a interpretar, permitiendo alcanzar el objetivo planteado. Estos dos factores solo es factible seleccionarlos debido al equipo con el que se cuenta

Page 36: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

122 Metodología para elaborar Mapas de Minerales a partir de iMágenes hiperespectrales.

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

y la autonomía para realizar las observaciones de campo cuando se programen.

La metodología es aplicable debido a la alta resolución espectral del sistema que se emplea, generando un espectro continuo, el cual permite analizarlo por regiones depen-diendo el objetivo y realizar una clasificación por pixel de los materiales para separarlos espacialmente.

referencIas BIBlIográfIcas.AISA, Airborne Imaging Spectrometers, 2009, SPECIM CaliGeo 4.9.7

AISA data Processing operating manual, p11-29, 39-40. ENVI, 2013, Tutorial, Advanced Hyperspectral Analysis p 3-27, http://www.

exelisvis.com/portals/0/pdfs/envi/Adv_Hyperspectral_Analysis.pdfENVI, 2013 Tutorial, Geologic Hyperspectral Analysis, p 2-6. http://www.

exelisvis.com/portals/0/pdfs/envi/Geologic_Hyperspectral.pdfhttp://www.sunearthtools.com.http://www.omnistar.com

Figura 14. Mapa de minerales identificados

INEGI, Dirección general de Geografía, 2006. Sistema de descarga del continuo de elevaciones Mexicano, (sistemas de consultas), http://www.inegi.org.mx..

Lara, S.F.J., Jáuregui, A.S., y Gaona, M.M., 2012, Integración de datos Aerogeofísicos de magnetometría, espectrometría de rayos gamma e imágenes hiperespectrales en un área de potencial minero, p 5.

Richter, R. y Schläpfer, D., 2012, Atmospheric/Topographic correction for Airborne Imagery User Guide v6.2, p 19, 67.

Riaza, A., Escuder, J., Villar, P., Martin, S., 1994, Instituto tecnológico geominero de España, Reflectancia Espectral en el visible e infrarrojo cercano (400-2500nm) de distintas litología es un conjunto ígneo y metamórfico (Salamanca España), Aplicaciones en cartografía geológica, p 11.

SpecTIR, 2011, AISA DUAL Prospector operator checklist v1.9, p. 22.SpecTIR, 2012, Level 2 Processing course.TopoFlight, 2005, Software for planning photogrammetric and laserscanning

flights, manual, pp. 59-84.

Page 37: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

123Acel Jiménez-Hernández, JuAn Antonio cAbAllero-mArtínez.

ActA de SeSioneS rodolfo coronA eSquivel, ed.

MineraliZaCión e inClusiones Fluidas del área el parian, oaxaCa, MéxiCo.

Acel Jiménez-Hernández*, Juan Antonio Caballero-Martínez.

Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe Ángeles Km 93.50, Venta Prieta, Pachuca, Hgo. *E-mail: [email protected]

resuMenEn la región sur de México afloran rocas del Complejo Metamórfico Oaxaqueño (CMO) de edad Precámbrico (~1.3 a ~1.0 Ga) constituidas principalmente por ortogneis, sienita, pegmatita, migmatita, paragneis, charnockita, anfibolita, milonita y mármol, intrusionadas por plutones de composición calco-alcalina de edad Pérmico-Triásico, y cubiertas discordantemente por rocas sedimentarias del Cretácico y continentales del Terciario. Las rocas del CMO hospedan vetas irregulares de cuarzo con valores de oro, mineralización poco conocida en cuanto a su origen y potencial.

En rocas del CMO se emplaza la mineralización de oro que se aloja en vetas y vetillas de cuarzo cristalino, lechoso y gris claro, que tienen espesores de 1 a 90 cm y están orientadas preferencialmente NE-SW, buzamiento al NE y SW (abundantes), y otras NW-SE (escasas), con disposición paralela o cortante a la foliación de la roca de caja. Se identificaron vetas de cuarzo que forman budines, paralelos a la foliación y alojados en la roca gnéisica que en algunos casos muestra estiramiento y plegamiento y vetas de cuarzo cortantes a la foliación.

La mineralización aurífera está concentrada en vetas de cuarzo con o sin presencia de pirita, calcopirita, galena y esfalerita que se alojan en fracturas, intersticios o bien se encuentran diseminados. En El Dorado, Tapados y Plomosas la asociación primaria corresponde a pirita-calcopirita, y Hierba Santa es galena-esfalerita; las primeras diseminadas y rellenando fracturas con mineralización en forma de cristales o granos de pirita-calcopirita corroídos y hematizados; la segunda como inclusiones diseminadas en la primera. Las vetas de cuarzo presentan al alto y bajo, halos de alteración silicificación y sericítica, enmascarados por alteración propilítica, y oxidación de origen meteórico. Los halos tienen escasos centímetros de espesor y son paralelos al rumbo de la estructura.

Los análisis de esquirlas en vetas de cuarzo reportan leyes de 0.9 a 23 g/t de Au para las minas El Dorado, Hierba Santa, La Cuchara, El Zopilote, La Casita y Plomosas. Los valores de temperatura reportados en las inclusiones fluidas oscilan en un rango que va de 181 a 386°C, con salinidades de 12 a 18% Eq en peso de NaCl, y ocasionalmente contienen fases con CO2.

El ambiente geológico referido a la tectónica, litología, forma, estructura, asociación mineral, alteraciones e inclusiones fluidas, indica que la mineralización es del tipo de Oro asociado a Rocas Metamórficas Precámbricas, también denominado Oro Orogénico o Mesotermal.

abstraCt

In the southern region of Mexico are exposed Precambrian (~1.3 to ~1.0 Ga) rocks of the Oaxaquian Metamorphic Complex (CMO), mainly conformed by ortogneiss, sienite, pegmatite, migmatite, paragneiss, charnockite, anfibolite, milonite and marble, intruded by Permian-Triassic calk-alkaline plutons and unconformably covered by sedimentary Cretaceous and volcano-sedimentary Tertiary units. CMO host irregular quartz veins bearing gold, a feature scarcely explored in terms of origin and potential. Gold contents are concentrated in crystalline, milky and light gray quartz veins and veinlets, thickening from 1 to 90 cm and preferably orientated NE-SW (profuse), dipping NE and SW, and some others NW-SE (scarce) settled parallel or shearing foliation on the host rock. Quartz veins develop boudinage parallel to the foliation and are hosted by gneiss that in some instances shows stretching and folding, as well as quartz veins cutting the foliation.Gold mineralization is concentrated in quartz veins with or without pyrite, chalcopyrite, galena and sphalerite, emplaced in fractures, interstices or disseminated. At El Dorado, Tapados and Plomosas, the primary association corresponds to eroded and hematized pyrite-chalcopyrite crystals disseminated or filling fractures; and at Hierba Santa, galena-sphalerite as inclusions

Page 38: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

124 Mineralización e inclusiones fluidas del Área el Parian, oaxaca, México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acaPulco, Gro., México, octubre 16-19, 2013

into the crystals. Quartz veins show sericitic and silicified altered halos over the hanging and footwalls, masked by propylitic alteration and oxides of meteoric origin. The aureoles extend only a few centimeters and are parallel to the structure´s strike. Chip analyses of quartz veins returned grades of 0.9 to 23 gr/t of Au for the El Dorado, Hierba Santa, La Cuchara, El Zopilote, La Casita and Plomosas mines. Temperatures reported from fluid inclusions range from 181° to 386°C and salinities in the order of 12 to 18% eq weight NACl, with occasionally phases bearing CO2.The referred geological context in terms of tectonic, lithology, shapes, structures, mineral association, alterations and fluid inclusion, indicates the mineralization may be classified as Gold associated to Precambrian Metamorphic Rocks, also named Orogenic or Mesothermal Gold.

IntroduccIón

La búsqueda de depósitos minerales en rocas precámbricas del sur de México, ha sido poco atractiva para el sector minero. Sin embargo, existen evidencias de vetas irregulares en algunas localidades con mineralización de oro, las cuales son consideradas sin importancia económica. Por consi-guiente, la región El Parian es una de estas áreas. El aumento del precio de los metales, en especial del oro, ha generado un incre-mento importante en la exploración minera. Lo anterior ha motivado a tratar de entender la génesis, emplazamiento y condiciones de formación de la mineralización del oro contenida en el CMO.

El área de estudio se localiza en la porción sur de México, hacia la parte centro-noroeste del estado de Oaxaca, y noroeste de la ciudad del mismo nombre, entre las coordenadas geográficas: 17º 25’-17º 28´ de Latitud Norte y 96º 59’ 30”-97º 04’ de Longitud Oeste. El acceso se realiza partiendo de la ciudad de Oaxaca (50 km) por pista N° 35, hasta la desviación a San Jerónimo Solola, posteriormente por terra-cería hasta El Parian y Faustino G. Olivera, Oax., (17 km) con un recorrido aproximado de 67 km (Figura 1).

El objetivo principal fue muestrear la ocurrencia de las vetas auríferas alojadas en rocas metamórficas del CMO, comprender la génesis, y definir (?) tipo de depósito y complementar con análisis de inclusiones fluidas el muestreo de algunas localidades.

Los trabajos de la región tuvieron como objeto realizar un reconocimiento general a algunos lotes mineros, entre los que se pueden citar Valverde-Ramírez J.,

(1988), del lote El Conejo, Agencia Faustino G. Olivera, Oaxaca; Virgen-Magaña A., (1989(?)) lote Real del Parian; Leyva-Rodríguez E., y Cruz-López D. E., (1991) lote La Soledad y Ampliación La Soledad; finalmente el SGM (2007) elabora el informe y carta geológico-minera Asunción Nochixtlán E14-D36, escala 1:50,000.

Figura 5. Plano de localización Área el Parian

Page 39: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

125Acel Jiménez-Hernández, JuAn Antonio cAbAllero-mArtínez.

ActA de SeSioneS rodolfo coronA eSquivel, ed.

Metodología.Primeramente se realizó la recopilación, análisis, depuración e integración de información bibliográfica del área, que sirvió de base para delimitar el área donde se tienen manifestaciones minerales similares, posteriormente se elaboró programa de campo, continuando con un reconocimiento general de la zona, y finalmente se ubicaron los puntos (minas, manifes-taciones) a muestrear. Actividad que se realizó durante los meses de marzo a abril del año 2012. Siendo en estos meses en los que se tomaron muestras para sus diferentes estu-dios (esquirlas de roca, inclusiones fluidas, mineragrafía y petrografía). Los análisis fueron realizados por personal del laboratorio del Centro Experimental Oaxaca-Servicio Geoló-gico Mexicano-.

resultados.Regionalmente el CMO está constituido principalmente por ortogneis, paragneis, diques de sienita, pegmatita, char-nockita, anfibolita, migmatita, milonita y mármol. Local-mente en el área El Parian, están expuestos ortogneis, paragneis, delgados diques pegmatíticos y sieníticos. Cubiertos discordantemente por depósitos de la Cuenca de Oaxaca representada por una alternancia de arenisca y lutita con intercalaciones de caliza arcillosa y un conglom-erado basal de la formación Jaltepetongo (Knap Ar-Lu), y por caliza arrecifal masiva de la formación Ocotlán (Kace Cz). Afectadas por cuerpos intrusivos tipo hipa-bisal dacítico-andesítico (To PDa-PA) producto del magmatismo de la Sierra Madre del Sur. A su vez, son sobreyacidas(os) por depósitos de sedimentos representados por conglomerado polimíctico con intercalaciones de arenisca de la formación Sosola (Qpt Cgp-Ar), y finalmente por aluvión (Qho al) presente en los bordes del río San Antonio (Figura 2).

Estructuralmente el área fue afectada por una serie de fallas inversas y normales con orientación preferencialmente NW-SE con inclinación tanto NE como SW. La cabalgadura

Progreso Sosola se identificó en las inmediaciones de la Agencia El Parian, donde presenta un rumbo general N 35º W, en una longitud de 16 km, sobreponiendo rocas del CMO a rocas de la Formación Jaltepetongo. Por su parte, las fallas normales La Laguna I muestra un rumbo N 85º W e inclina-ción 72º SW, longitud de 4.3 km determinada con el apoyo de la imagen de satélite y modelo digital de elevación, afectando a rocas de la Formación Jaltepetongo y CMO, al extremo noroeste es truncada por la cabalgadura Progreso Sosola; y La Laguna II de rumbo N 08º W e inclinación 51º SW, con apoyo de la imagen de satélite y modelo digital de elevación se determinó una longitud de 2.4 km, y afecta a rocas de la Formación Jaltepetongo y CMO (Figura 2).

Previamente los trabajos en la región han concluido que existe poco desarrollo de exploración, así como escasa manifestación superficial de las estructuras, pero con una ley media de 5,0 g/ton Au (Valverde-Ramírez, 1988); y que el control estructural es de rumbo NE 40°-64° SW con incli-nación 50°-75°SE, con vetas de cuarzo blanco oxidadas y escasa pirita, ocasionalmente oro libre, y que el yacimiento es de tipo mesotermal, formado por soluciones proveniente

Zapote

SoledadTapados

La Llave

PlomosasZopilote

Chaparral

La CasitaEl Dorado

Huauclilla

La Cuchara

Hierba Santa

Loma de Nopal

pTmGn

pTmGn

KnapAr-Lu

pTmGn

KaceCz

Qhoal

KaceCz

QptCgp-Ar

KaceCz

KnapA

r-Lu

ToPDa-PA

Kac

eCz

97°0'0"W

97°0'0"W

97°1'30"W

97°1'30"W

97°3'0"W

97°3'0"W

17°2

7'0"

N17

°25'

30"N

0 1 20.5Km

Zapote

Figura 2. Plano geológico-estructural, minas y manifestaciones muestreadas (modificado de carta Geológico-Minera Asunción Nochixtlán E14-D36, Escala 1:50,000). Punto Negro muestreo Carta Asunción Nochixtlán.

Page 40: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

126 Mineralización e inclusiones fluidas del Área el Parian, oaxaca, México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acaPulco, Gro., México, octubre 16-19, 2013

de cuerpos intrusivos (Virgen-Magaña, 1989), y en algunas partes el cuarzo lechoso (tipo hidrotermal) con inclusiones de pirita y calcopirita de forma irregular (choricera) afalladas, de rumbo NE-SW con inclinación NW (Leyva-Rodríguez y Cruz-López (1991). Muestreo las minas El Dorado, Hierba Santa, Loma Nopal y El Tecolote reportando valores de 0.3 a 9 g/t de Au, 0.1 a 0.2 g/t de Au, 0.07 a 0.2 g/t de Au, y 0.03 g/t de Au respectivamente.

En el presente trabajo, en general, se reconocieron vetillas-vetas de cuarzo de entre 1 a 90 cm de espesor,

siendo estas últimas muy escasas, de longitud variable de 3 a 60 m, con profundidades hasta 8 m, formas irregulares y ondulantes, en general cortantes (NE-SW) y paralelas a la foliación (NW-SE) dúctil de las rocas de caja (Figuras 3, 4, 5 y 6). Sin embargo, deformaciones posteriores de carácter frágil desplazan estas vetas. Las vetas se presentan preferen-cialmente en una franja orientada NE-SW, y otras (NW-SE), mostrando que podrían corresponder a un solo sistema, y a una sobreposición de un segundo evento mineralizante (Figura 2).

Figura 3. a)Mina El dorado labrada en ortogneis; b) vetillas de cuarzo blanco cristalino elongadas (budinage) cortantes a la foliación y paralelas a la foliación

Figura 4. a)Mina Hierba Santa labrada en paragneis; b) vetillas de cuarzo blanco elongadas (budinage) oxidadas, paralelas a la foliación.

De acuerdo a los resultados de los estudios mineragráficos realizados a muestras de corte y pulido (Mina Hierba Santa), la asociación mineralógica hipógena corresponde a oro, pirita, calcopirita, galena y esfalerita, la supérgena consiste de cuarzo, hematita, limonita.

Las alteraciones presentes suelen estar de forma muy restringida (centímetros) hacia los bordes de las vetillas de cuarzo, entre las que pueden citar son la silicificación (predominante), seritización (incipiente) y oxidación que cubre a las anteriores, que es generada por procesos supérgenos. Y de acuerdo a los estudios de microscopia óptica se confirman tales alteraciones, determinando también la alteración propilítica y cloritización presente en la zona. Para el caso de la mina La Llave, el desar-rollo de vetillas de calcita está presente en forma aleatoria (alteración tipo carbonatación).

Page 41: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

127Acel Jiménez-Hernández, JuAn Antonio cAbAllero-mArtínez.

ActA de SeSioneS rodolfo coronA eSquivel, ed.

Figura 5. a)Mina El Chaparral labrada en ortogneis; b) vetillas de cuarzo blanco elongadas oxidadas, paralelas a la foliación, muestreo.

Figura 6. a) Manifestación Huauclilla delgadas vetas-vetillas de cuarzo emplazadas en paragneis, distribuidas paralelamente a la foliación.

Los análisis químicos de las muestras tanto en veta como roca caja, arrojan una ley promedio que oscila entre 0.8 a 1 g/t de Au, y esporádicamente en algunas muestras se disparan los valores hasta 23 g/t de Au (Tabla 1). Los respaldos (alto y bajo) de algunas de las vetas también arrojan valores anómalos, por lo que se deduce que existe la presencia de diseminado en la roca caja.

TABLA N° 1.- RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL ÁREA EL PARIAN.MINA/PROSPECTO N° CAMPO ESPESOR AU

GR/TAG

PPMPB

PPMCU

PPMZN

PPM AS PPM

El Dorado DOR 1 0.70 m bajo/roca 0.092 <2 <14 30,2 30 <4

El Dorado DOR 2 0.015 m veta 2,7 <2 <14 <2 12 <4

El Dorado DOR 3 0.40 m alto/roca 0,93 <2 <14 28,8 19 23,3

Hierba Santa HSANTA 1 1.10 m bajo/roca 0.029 <2 <14 71,9 183 <4

Hierba Santa HSANTA 2 0.005 m veta 1,8 <2 63,9 204,4 758 119,0

Hierba Santa HSANTA 3 0,95 m alto/roca 0.039 <2 <14 43,0 105 <4

Hierba Santa HSANTA 6 0.003 m veta 11,5 12,4 153,8 136,1 2 576 9,5

La Cuchara CUCH 1 0.003 m Veta 0.034 <2 <14 11,5 51 <4

La Cuchara CUCH 2 1.50 m alto/roca 9,6 5,1 <14 30,9 22 30,0

Zapote ZAP 1 0.015 m Veta 0.003 <2 <14 46,3 78 <4

Zapote ZAP 2 0.010 m veta 0.003 <2 <14 20,3 79 <4

Page 42: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

128 Mineralización e inclusiones fluidas del Área el Parian, oaxaca, México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acaPulco, Gro., México, octubre 16-19, 2013

TABLA N° 1.- RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL ÁREA EL PARIAN (CONT…).

MINA/PROSPECTO N° CAMPO ESPESOR AU GR/T

AG PPM

PB PPM

CU PPM

ZN PPM AS PPM

TAPADOS TAP 1 0.009 m veta 9,1 4,1 18,1 142,6 63 33,0 TAPADOS TAPA 1 0.90 m veta 0,54 7,7 <14 266,6 94 21,6TAPADOS TAPA 2 0.85 m alto/roca 0.377 <2 <14 61,1 5 <4ZOPILOTE ZOP 1 0.003 m veta 1 <2 <14 61,9 22 <4 ZOPILOTE ZOP 2 0.80 m alto/roca 0.149 <2 <14 98,6 60 <4LA CASITA CAS 1 0.006 m veta 23 12,3 <14 287,8 318 50,8 TESORO TES 1 1.50 m roca 0.003 <2 <14 529,0 138 <4SOLEDAD SOL 1 1 m roca <2 <14 55,1 44 <4SOLEDAD SOLE 1 0.003 m veta 3,2 <2 <14 139,2 221 <4 CHAPARRAL CHAP 1 1.20 m bajo/roca 0.233 <2 <14 19,7 32 14,4 CHAPARRAL CHAP 2 0.005 m veta 0.129 <2 <14 76,3 29 <4 HUAUCLILLA HUAU 1 1.40 m bajo/roca <2 <14 15,1 39 <4HUAUCLILLA HUAU 2 0.006 m veta 0.004 <2 <14 <2 10 <4HUAUCLILLA HUAU 4 1.20 m bajo/roca 0.005 <2 <14 70,1 89 <4HUAUCLILLA HUAU 5 0.006 m veta 0.003 <2 <14 14,8 26 <4PLOMOSAS PLOM 1 0.20 m veta 3,5 <2 <14 21,9 23 <4 PLOMOSAS PLOM 2 1 m alto/roca 0.092 <2 <14 416,0 67 <4 PLOMOSAS PLOM 5 0.80 m veta 0.261 <2 <14 23,5 17 <4PLOMOSAS PLOM 6 1 m bajo/roca 0.004 <2 <14 71,2 49 <4 LA LLAVE LLAV 1 0.10 m veta 0.173 <2 <14 20,3 20 11,8 LA LLAVE LLAV 2 1 m roca 0.018 <2 <14 34,2 44 <4

Los estudios de inclusiones fluidas (Tabla 2) realizadas en vetas de cuarzo (minas El Dorado, Tapados, Chaparral, Huauclilla, Plomosas y La Llave) indican temperaturas de homogenización de 181° a 386°C, y salinidades de 16.43 a 18.36 % Eq en peso NaCl, CO2 (Chaparral, Huauclilla, Plomosas) que al graficarse (Figura 7) y analizarse, indican la posibilidad de hallarse dos poblaciones generadas por diferentes tipos de fluidos mineralizadores, o bien, la sobreposición de un segundo evento mineralizante (epitermal) o contaminación por circulación profunda. Pero es claro, que algunas de estas Th son indica-tivas de los depósitos mesotermales.

Tabla N° 2. ÁREA EL PARIANDOR 4 TAP 3 CHAP 5 HUAU PLOM 3 PLOM 7 LLAV 3

CUARZO CUARZO CUARZO CUARZO CUARZO CUARZO CUARZOTffºC ThºC TffºC ThºC TffºC ThºC TffºC ThºC TffºC ThºC TffºC ThºC TffºC ThºC

181.4 200.9 200.5 140.2 337.5 237.7 148.9 188.2 207.9 209.5 141.4 340.2 249.3 150.2 223.3 209.5 223.5 143.1 363.9 280.6 155.4 229.7 211 227.7 170.9 298.8 157.3

-14.5 233.9 252 172.7 304.1 257.6 174.8 294.8 177.5 386.1 -12.4 199.8 220 -12.1 227.4

18.36 Sal CO2 CO2 CO2

Page 43: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

129Acel Jiménez-Hernández, JuAn Antonio cAbAllero-mArtínez.

ActA de SeSioneS rodolfo coronA eSquivel, ed.

conclusIones.• Localmente en el área El Parián, están expuestos

ortogneis, paragneis, y delgados diques pegmatíticos-sieníticos. Cubiertos discordantemente por arenisca, lutita con intercalaciones de caliza arcillosa y conglo-merado basal (Fm. Jaltepetongo, Knap Ar-Lu), y por caliza arrecifal masiva (Fm. Ocotlán, Kace Cz). Afec-tadas por hipabisales dacítico-andesítico (To PDa-PA). A su vez, sobreyacidas(os) por conglomerado polimíc-

tico con intercalaciones de arenisca (Fm. Sosola, Qpt Cgp-Ar), y finalmente por aluvión (Qho al) presente en los bordes del río San Antonio.

• Estructuralmente el área es afectada fallas inversas y normales con orientación preferencialmente NW-SE con inclinación tanto NE como SW.

• Se reconocieron vetillas-vetas de cuarzo de entre 1 a 90 cm de espesor, estas últimas muy escasas, longitud variable (3 a 60 m), profundidades (>8 m), formas irre-

Figura 8. Evidencias de estructuras de cuarzo mineralizadas empleadas en rocas del CMO (facie granulita), asociadas a fallas. Tomadas de los trabajos del SGM (2007, 2008 Y 2009). Modificado de Jiménez/Hernández A., 2011.

Page 44: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

130 Mineralización e inclusiones fluidas del Área el Parian, oaxaca, México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acaPulco, Gro., México, octubre 16-19, 2013

gulares y ondulantes, en general cortantes (NE-SW) y paralelas a la foliación (NW-SE) dúctil de las rocas de caja.

• Deformaciones posteriores de carácter frágil desplazan estas vetas. Las vetas se presentan preferencialmente en una franja orientada NE-SW, y otras (NW-SE), mostrando que podrían corresponder a un solo sistema, y a una sobreposición de un segundo evento minerali-zante.

• Estudios mineragráficos realizados a muestras de corte y pulido (Mina Hierba Santa), reportan una asociación hipógena de oro, pirita, calcopirita, galena y esfalerita, y supérgena cuarzo, hematita, limonita.

• Las alteraciones presentes visibles suelen estar restrin-gidas (centímetros) hacia los bordes de las vetillas de cuarzo. La silicificación (predominante), seritización (incipiente) y oxidación cubre a las anteriores, generada por procesos supérgenos. Estudios de microscopia óptica confirman tales alteraciones, determinando la propilítica y cloritización presente en la zona.

• En la mina La Llave, el desarrollo de vetillas de calcita está presente en forma aleatoria (alteración tipo carbo-natación).

• Los análisis químicos en veta como roca caja, arrojan un valor promedio de 0.8 a 1 g/t de Au, y esporádicamente algunas muestras se disparan hasta 23 g/t de Au. Los respaldos (alto y bajo) de algunas de las vetas también arrojan valores anómalos, por lo que se deduce que existe la presencia de diseminado en la roca caja.

• Las inclusiones fluidas en cuarzo (El Dorado, Tapados, Chaparral, Huauclilla, Plomosas y La Llave) tienen Th de 181° a 386°C, y salinidades de 16.43 a 18.36 % Eq en peso NaCl, CO2 (Chaparral, Huauclilla, Plomosas), indican la posibilidad de hallarse dos poblaciones gene-radas por diferentes tipos de fluidos mineralizadores, o bien, la sobreposición de un segundo evento mine-ralizante (epitermal) o contaminación por circulación profunda.

• Algunas de dichas Th son indicativas de los depósitos mesotermales.

• En base al ambiente tectónico del CMO, estructural, geometría y estilo de mineralización y probable origen de los fluidos mineralizadores, tentativamente se infiere un tipo de depósito de oro orogénico, sin descartar la posibilidad que se trate de depósitos de oro en vetas rela-cionadas a intrusiones.

• Considerando las características geológicas y estruc-turales de las manifestaciones minerales presentes, muestran similitud con otras áreas al sur, mostradas en el mapa (Figura 8), que permite inferir la posible existencia de una provincia metalogenética en el sur de México, caracterizada por la presencia de vetas de cuarzo aurí-fero hospedadas en rocas metamórficas.

agradecIMIentos.Se agradece al Servicio Geológico Mexicano, una gran insti-tución, al Ing. Enrique Espinosa Arámburu (Subdirector de Geología) por el apoyo brindado para el desarrollo del proyecto Oro Orogénico, bajo la dirección del M.C. Juan Antonio Caballero Martínez (Gerente de Estudios Especiales e Investigación). Al personal de Laboratorio Centro Expe-rimental Oaxaca por los estudios de las distintas muestras. A los revisores del Comité de Trabajos Técnicos y personas que generosamente, con sus comentarios, participaron para mejorarlo.

referencIas BIBlIográfIcas.Jiménez-Hernández A. (2011). Mineralización de oro en el Complejo

Oaxaqueño, Sur de México. Tesis de Maestría, Universidad de Chile. Pp. 105.

Leyva-Rodríguez E., y Cruz-López D.E., 1991. Elaboran informe de la visita de reconocimiento del Lote La Soledad y Ampliación La Soledad.

SGM. 2007. Informe y carta geológico-minera Asunción Nochixtlán E14-D36, Escala 1:50,000.

Valverde-Ramírez J. 1988. Informe de la visita de reconocimiento al lote minero El Conejo, ubicado en el municipio de Faustino G. Olivera, Oaxaca. Archivo Técnico, CRM, Subgerencia Regional Sur-Residencia Oaxaca, Pp. 12.

Virgen-Magaña A. 1989(?). Informe de la visita de reconocimiento realizada al lote minero Real del Parian I, ubicado en el municipio de Telixtlahuaca, Oax., Archivo Técnico, CRM, Subdirección Técnica, Subgerencia Regional Sur, Pp. 12

Page 45: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

131Oniver Lemus BustOs

ActA de SeSioneS Rodolfo coRonA eSquivel, ed.

edad del roMpiMiento extensional en la Fosa teCtóniCa de rodeo, durango, y su vínCulo Con la MineraliZaCión en doMos riolítiCos

Oniver Lemus Bustos

Servicio Geológico MexicanoEmail: [email protected]

resuMenLas características geológicas de la fosa tectónica de Rodeo son propias de un sistema de extensión con estructuras de rompimiento por esfuerzos distensivos. En estos rompimientos tensionales se emplazaron de domos y cuerpos intrusivos los cuales fueron fechados en este trabajo con edades U-Pb en circones de 47.8 ± 0.2 y 49.5 ± 0.2 Ma, que permiten interpretar dos edades de cristalización de los cuerpos hipabisales, ubicándolos en el Eoceno temprano a medio, y relacionados regionalmente a las estructuras del sistema de fallas San Luis-Tepehuanes y a la fosa tectónica de Rodeo como contemporáneos a estos eventos. Datos similares se obtuvieron con anterioridad en rocas semejantes que indican edades radiométricas que varían desde 51.9 a 24.3 Ma (Eoceno-Oligoceno), provenientes de tobas riolíticas y cuerpos subvolcánicos. El rango se basa en estudios realizados por el método K-Ar en feldespato.Dichos cuerpos afectan a las rocas preexistentes de tipo sedimentario de cuenca, y generan áreas mineralizadas con interés económico derivadas de condiciones hidrotermales favorables para que las rocas receptoras contengan depósitos económicos en un sistema poco profundo, característico de los yacimientos epitermales de baja a intermedia sulfuración.

IntroduccIón

Este trabajo tiene la finalidad de definir la edad del rompi-miento tectónico en la fosa de Rodeo en base a dataciones radiométricas en zircones por el método U-Pb, y con el apoyo de trabajos de otros autores que fecharon por el método K-Ar en feldespato, obteniendo edades que son importantes pero no se relacionan con la interpretación de la fosa de Rodeo. Las edades que presentan podrían indicar el rompimiento de la estructura que podría ser más antigua de lo que se propone y las usan para definir tanto la época de emplaza-miento de las rocas del área, como del inicio del rompimiento que dio origen a la fosa de Rodeo. La edad propuesta por otros autores no sustenta que sea Oligoceno porque los datos que se presentan indican que son del Eoceno.

En base a datos de inclusiones fluidas, mineragrafía y difracción de rayos x se define el tipo de mineralización en la zona que se relaciona con cuerpos intrusivos y subvolcánicos emplazados en la fosa de Rodeo, a los que se les atribuye el contenido de los depósitos minerales.

oBjetIvo.El objetivo es definir por medio de dataciones radiométricas la edad de rompimiento tectónico de la fosa de Rodeo en base a edades propuestas por otros autores y las determinadas en este trabajo por el método U-Pb, para definir la época de mineralización relacionada a cuerpos subvolcánicos.

localIzacIón

El área se localiza en el flanco oriental de la Sierra Madre Occidental, cerca del límite con la Mesa Central, en la Faja de Mineralización de Plata de México (Dávila et al. 2010). Abarca las cartas geológicas Rodeo y Abasolo

Localmente se ubica al centro-norte del estado de Durango, municipios de Rodeo e Indé, a 130 km al norte en línea recta de la capital. Está limitada por las coordenadas 25º 20’ a 25º 30’ de latitud norte, y 104º 34’ 20’’ a 104º 40’ de longitud oeste (Fig.1).

El acceso principal es a partir de Durango, por la auto-pista 40D hasta la caseta de peaje Cuencamé o por la carretera federal No. 40 recorriendo una distancia aproximada de 142 km, hasta la misma caseta (Fig.1). De ahí se continua por la estatal No. 34 con dirección poniente pasando por Pedri-ceña, Paso Nacional y Nazas de donde se sigue en dirección a Rodeo hasta llegar al entronque con la carretera Panameri-cana No. 45, siguiendo al norte hasta el poblado de Rodeo.

Otro acceso es por la carretera Panamericana No. 45., tramo Durango-Parral, pasando por Morcillo, Juan B. Ceba-llos, J. Guadalupe Aguilera, Donato Guerra, José María Patoni, Fco. Primo de Verdad, Leandro Valle, Hidalgo de San Antonio, Rodeo y Alamillo de Galeana con recorrido de 180 km. (Fig.1).

Page 46: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

132 Edad dEl rompimiEnto ExtEnsional En la fosa tEctónica dE rodEo, durango

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

estudIos prevIos

evolUción tectónica

Al occidente de la Cuenca del Centro de México se definió la Cuenca Mezcalera, en un ambiente de mar abierto, consi-derada como una cuenca trasarco limitada al noreste por el elemento positivo de la paleopenínsula de Aldama, al este por la isla o península de Coahuila y hacia el occidente por una morfología positiva constituida por un arco volcánico. Araujo et al., (1986) describen a este como el Arco Volcánico Tarahumara, descrito también por Campa y Coney (1983) como terreno Guerrero. Con la subsidencia y fallamiento se originó la acumulación de sedimentos terrígenos prove-nientes de dicho arco, que constituyeron los estratos basales de la Formación Mezcalera, representados por un conglome-rado de clastos gruesos.

En el Aptiano-Cenomaniano, hacia las porciones noroccidental, centro y nororiental, continuó el aporte de sedimentos calcáreos con terrígenos provenientes del Arco Tarahumara, que dio origen al miembro calcáreo-arcilloso de la Formación Mezcalera.

La Sierra Madre Occidental es el resultado de dife-rentes episodios magmáticos y tectónicos ocurridos durante el Cretácico–Cenozoico, asociados al flujo de magmas gene-rados por la subducción de la Placa Farallón por debajo de la de Norte América. Este evento se asocia con la orogenia Laramide y la apertura del Golfo de California (Damon et al., 1981 y Ferrari et al., 2005), con emplazamiento de cuerpos intrusivos sobre extensas zonas. Se distinguen varios períodos de intrusión que van de los 130 a los 120 Ma, pero la mayoría fueron entre 90 y 50 Ma (Cretácico Superior al Eoceno).

En el área El Refugio la orogenia Laramide proba-blemente culminó a finales del Paleoceno, y con ello la deformación de las secuencias sedimentarias del Cretácico en la cuenca Mesozoica del centro de México.

Posterior al evento tectónico laramídico, siguió otro distensivo, con lo cual se formaron una serie de fosas y pilares, como consecuencia del reacomodo del basamento.

Acompañando a esta etapa de deformación ocurrió una intensa erosión de las rocas sedimentarias. Asimismo, ocurrió un magmatismo de tipo andesítico constituidos por tobas y brechas andesíticas así como de lava andesítica y depósitos continentales de la Formación Ahuichila.

Durante el Eoceno, cambia el régimen largamente compresivo y produce derrame de grandes cantidades de lava andesítica y riolítica, acompañadas de piroclastos y empla-zamiento de cuerpos de granito similares al que se localiza 10 km al oriente, conocido como Tronco de Peras, de 47,2 ±1,1 Ma datado por K-Ar en plagioclasa (Aguirre y McDowell, 1991), ubicándolo en el Eoceno medio, y cuerpos hipabisales félsicos de riolita.

La interrupción o disminución abrupta de la actividad magmática en la Sierra Madre Occidental durante el Eoceno tardío, fue seguida por un período de erosión y depósito, conformando la parte superior de la Formación Ahuichila.

La actividad volcánica de composición ácida se reactivó durante el Oligoceno inferior (28-30 Ma), período durante el cual se produjo la transición de un régimen de subducción a uno de extensión intraplaca, lo cual permitió a los magmas ascender más rápidamente y a niveles más someros en la corteza, produciendo la extrusión de grandes volúmenes de material, que constituyeron potentes secuencias ignimbritas (Mc Dowell y Keiser 1977), (Mc Dowell y Clabaugh 1979) y (Aguirre y McDowell 1991); lo cual se interpreta como un reflejo de la migración del arco magmático continental, hacia el oriente, y su posterior regresión hacia el poniente.

La extensión probablemente se inició en el occidente de México alrededor de los 30 a 32 Ma. Dicho régimen extensional coincide con la colisión entre la placa de Norte América y la cordillera del Pacífico oriental.

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Page 47: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

133Oniver Lemus BustOs

ActA de SeSioneS Rodolfo coRonA eSquivel, ed.

En este mismo sector, la tectónica extensional afectó los bordes de la Sierra Madre Occidental. En el oriental, en Durango, se desarrollaron fallas normales de alto ángulo que definen estructuras tipo Basin and Range, similares a las de Chihuahua (Dickinson 2002). Aranda-Gómez et al. (2005) describen el magmatismo continental de cuencas y sierras del Oligoceno tardío-Mioceno en las fosas de Rodeo y Nazas.

La edad de la deformación extensional en la región se remonta por lo menos al principio del Oligoceno y se carac-teriza por un alargamiento general ENE-WSW. En el área de Nazas, ignimbritas datadas en feldespato mediante 40Ar/39Ar indican una edad de 29.9±1.6 Ma. Estas se encuentran basculadas hasta 35° al NE y son cubiertas por otras tobas horizontales de edad 29.5±0.6 Ma datadas en plagioclasa por 40Ar/39Ar (Aguirre y McDowell 1991-1993). En el área de Rodeo, Durango, Luhr et al. (2001) reconocen una extensión temprana entre 32.3 y 30.6 Ma que produjo la formación de un semigraben de dirección NNW con un desplazamiento estimado en ~3 km. Adicionalmente Aranda-Gómez et al. (2003) asocian la erupción de lavas alcalinas de ~24 Ma tanto en Nazas como en Rodeo con un segundo episodio exten-sional en el área (Fig.2).

Un segundo sistema de fallas se activa entre los 24 y 20 Ma (Aguirre y McDowell, 1993) y origia basculamientos en las rocas volcánicas. Al evento se asocia el desarrollo de una serie de esfuerzos distensivos y fallas laterales, de orienta-ción general NW-SE, que originaron la formación de cuencas de tipo pull-apart (Fosa del Río Nazas).

En el Mioceno tardío, el movimiento relativo entre la placa de Farallón y la de Norte América ha sido asociado con una serie de esfuerzos distensivos, que dieron origen a falla-miento normales de carácter regional, de orientación general NW-SE, relacionados con la apertura del Golfo de Cali-fornia. Este fenómeno reactivó y configuró una serie de fosas y pilares tectónicos con la misma orientación, que dio lugar a la provincia tectónica de cuencas y sierras del NW de México (Coney, 1987). Dichas cuencas fueron rellenadas por conglo-merados polimíctico y brechas provenientes de la erosión de las rocas preexistentes. En la localidad de El Rodeo se presenta la formación Santa Inés y depósitos recientes del Cuaternario tales como: conglomerado y aluvión.

Estructuralmente el área de estudio se encuentra en la franja denominada como zona de fallas San Luis-Tepehuanes, denominada por Nieto et al. (2005) y abarca la estructura denominada graben de Rodeo (Ferrari et al., 2005 Fig.2).

Metodología.Se hicieron trabajos de geología de campo levantamiento de litologías y fallas, así como muestreo en las zonas minerali-zadas, específicamente en la de El Refugio, de geoquímica de esquirlas en roca y veta, mineragrafía, difracción de rayos X, inclusiones fluidas y para dataciones radiométricas por el método U-Pb.

En base al análisis de los datos, y los publicados por otros autores, se interpretaron las posibles edades de la fosa de Rodeo, y el tipo de mineralización correspondiente a los depósitos de minerales asociados.

Figura 2. Mapa tectónico de la parte central de la Sierra Madre Occidental con indicación de la orientación y edad de la deformación extensional. Tomado de Ferrari et al. (2005).

Page 48: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

134 Edad dEl rompimiEnto ExtEnsional En la fosa tEctónica dE rodEo, durango

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

resultados.

geocronología

La información geocronológica pre-existente respecto a las rocas del área de estudio (Fig.3) indica edades radiomé-tricas que varían desde 51,9 a 24,3 Ma (Eoceno -Oligoceno), obtenidas en tobas riolíticas y cuerpos subvolcánicos. Este rango se basa en estudios realizados por Aguirre y Mc Dowell (1991 y 1993) y Luhr (2001) por el método K-Ar en minerales de feldespato, utilizados para definir la edad de faja metalogenética auro-argentifera de México.

Con la información existente se tiene solo una idea muy generalizada sobre la edad de las rocas de la región. A fin de determinar con mayor precisión la edad de las rocas intrusivas a las que probablemente se asocia la mine-ralización, se decidió realizar dos dataciones empleando el método U-Pb LA-ICPMS (Solari et al., 2009) en circones de los cuerpos subvolcánicos, los que arrojan edades para el pórfido riolítico de 49,5 ± 0,2 Ma y 47,8 ± 0,2 Ma en el pórfido andesítico (Fig.3). Estas se interpretan como edades de cristalización, situándolas en el Eoceno temprano a medio.

El evento de la tectónica extensional en el área de estudio se ha tratado de representar con una edad Oligo-ceno, entre 31 hasta 24 Ma (Ferrari et a., 2005). Sin embargo relacionado a estos datos geocronológicos (Aguirre y Mc Dowell, 1991) publicaron edades entre 51 y 47 Ma (Fig. 3). Las obtenidas en el presente trabajo son de 49,5 ± 0,2 Ma y 47,8 ± 0,2 Ma las cuales confirman que los movimientos de extesnión ya existían en el Eoceno tardío o se estaban iniciando en esa época, y por consecuencia los cuerpos intru-sivos y subvolcánicos se emplazaron durante esta fase de extensión.

Esto es consistente con interpretaciones de Silva-Romo (1996) quien postula que el sistema de semi-graben está rela-cionado con el de fallas San Luis-Tepehuanes del Eoceno temprano, contemporáneas o previas al emplazamiento de cuerpos de granito de 48 Ma en la zona.

Se propone que la tectónica extensional facilitó el ascenso de magmas calcoalcalinos de los que derivaron los fluidos hidrotermales que rellenaron las vetas en la zona de estudio. Si este vínculo genético es correcto, los cuerpos mineralizados serian posteriores al Eoceno temprano-medio. Esto cambiaría la interpretación de la cronología de la franja de plata para esta zona originalmente del Oligo-ceno (Camprubí y Albinson, 2006) a posiblemente Eoceno tardío, lo cual permite establecer que esta parte de la faja del Oligoceno presenta datos que corresponderían a la parte situada más al oeste denominada faja Au-Ag (Dávila et al., 2010) y formada durante el Eoceno (Camprubí y Albinson 2006), (Fig.4).

Los resultados de geocronología se pueden comparar con otros similares, por ejemplo, Zacatecas, en donde la edad de cristalización es de 48,91 ± 0,09 Ma (Loza-Aguirre et al., 2008) y también para la mina de Real de Ángeles, con edad de 45 Ma (Harder 1987).

En la faja metalogenética auro-argentifera mexi-cana Camprubí y Albinson (2006) define dos edades de mineralización para la zona noroccidental del país. Una en la parte occidental de la faja, con una edad Eoceno de (48 a 40 Ma) y otra al oriente con una edad de Oligoceno (36 a 27 Ma, Fig.4).

Con los datos geocronológicos obtenidos en los cuerpos subvolcánicos y los reportados por Aguirre y Mc Dowell (1991) se interpreta que la mineralización en El Refugio se asocia al emplazamiento de cuerpos subvolcá-nicos del Eoceno temprano a medio.

En las inmediaciones de Guanacevi una datación de K-Ar en roca total dio edad de 38.7 ± 0.8 Ma, que se inter-preta como la de cristalización de los magmas (Clark et al., 1977). Otra datación a 45 Km al NE de Guanaceví, reportada por Tuta et al. (1988) por el método 40Ar/39Ar indica edad de 39.6 ± 0.5 Ma, Eoceno tardío. Los datos sugieren que la edad de mineralización en Guanaceví fue Eoceno tardío (Devlin et al., 2009).

InclusIones fluIdas

Se hicieron estudios de inclusiones fluidas en 6 muestras de vetas de cuarzo, cuarzo bandeado, calcita y calcita hojosa en el graben de Rodeo. Los resultados indican un rango de temperatura de homogenización entre 170-198ºC y salini-dades de 0,53-6,43% NaCl equivalente, con excepción de

Figura 3. Imagen satelital con mapa tectónico, modificado de Ferrari et al. (2005), con ubicación de los sitios en los que se colectaron muestras datadas por K-Ar, cercanas al área de estudio, y de U-Pb en circones.

Page 49: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

135Oniver Lemus BustOs

ActA de SeSioneS Rodolfo coRonA eSquivel, ed.

una muestra. Los resultados de este estudio son consistentes con los reportados por Wilkinson (2001) y Camprubí (2010) para el rango de temperatura y salinidad de yacimientos epitermales.

Los valores obtenidos en este trabajo son propios de depósitos de baja temperatura como los epitermales (Fig.5).

El sistema de vetas de cuarzo bandeado y blanco lechoso calcedónico; calcita y calcita hojosa (Fig.6) estu-diado tiene una relación geológica estructural a cuerpos hipabisales riolíticos del sistema de fallas San Luis-Tepe-huanes y al graben de Rodeo, ambos con dirección NW-SE.

Cabe mencionar que una de las muestras llegó a tempe-raturas de homogenización cercanas a los 400° C y salinidad de 15 % NaCl eq. El significado del análisis es incierto, aunque puede representar un evento hidrotermal distinto, pre-existente o posterior respecto de las vetas en la zona. En todo caso, el muestreo es muy limitado para llegar a conclu-siones definitivas.

Los resultados de los estudios de inclusiones fluidas y caracterización mineral de las vetas de cuarzo y calcita del área El Refugio, conjuntamente con estructuras y texturas que evidencian procesos de ebullición, confirman ambientes del tipo epitermal de baja sulfuración Campribí et al., (2003). Esto es compatible con distritos mineros aledaños como Indé, Guanaceví, Coneto de Comonfort, Velardeña, Sombre-

rete, entre otros, dentro de la misma faja metalogenética de Au-Ag, clasificados como depósitos de baja a intermedia sulfuración (Sillitoe,1977 y Sillitoe y Hedenquist, 2003).

clasificación De la mineralización

Con los resultados obtenidos del muestreo y mineragrafía de las vetas, se determinaron las especies de minerales y se determinó la paragénesis cuarzo-pirita con una suce-sión cuarzo, calcita, pirita y hematita. Cabe mencionar que la pirita fina se encuentra diseminada en las vetas y la hema-tita rellenando vetillas.

Los minerales de alteración más comunes determinados por Difracción de Rayos X son: illita, hematita, goethita, muscovita, caolinita, montmorillonita, cuarzo, calcita, rela-cionados a las vetas de estructuras de cuarzo bandeado, cuarzo amorfo calcedónico y calcita hojosa (Fig.6) con presencia de sulfuros pirita fina diseminada.

Los valores de oro más altos en El Refugio son del orden de 0,094 a 0,236 ppm y se relaciona principal-mente con vetas. Estas estructuras presentan características de oxidación supérgena, producto de la desintegración de minerales con presencia de fierro, hematita y pirita, donde pudieran alojarse las concentraciones de oro.

Las especies mineralógicas determinadas por difrac-ción de rayos X en el área El Refugio indican asociaciones

Figura 4. Arriba: distribución de los depósitos epitermales en México, con sus edades correspondientes conocidas por fechamientos de las mineralizaciones o bien por relaciones geológicas con rocas fechadas. Abajo: Distribución histórica de las edades de mineralización de los depósitos epitermales en México, indicando los tres rangos de edad preferenciales (Camprubí et al., 2003b). Modificado de Camprubí y Albinson (2006).

Page 50: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

136 Edad dEl rompimiEnto ExtEnsional En la fosa tEctónica dE rodEo, durango

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

minerales propios de alteración hidrotermal del tipo argílica, cuarzo-sericita (illita-muscovita) y vetas de carbonatos.

Las alteraciones hidrotermales asociadas a la minera-lización aurífera, texturas bandeadas y halos de alteración sugieren ambientes epitermales de baja sulfuración.

La integración de resultados, interpretación y modela-mientos de estos permite establecer criterios de exploración, esto con el objetivo de lograr nuevos descubrimientos de yacimientos con posible potencial económico.

De acuerdo a los resultados de los estudios de minera-lización metálica y la relación de estos con las asociaciones minerales de alteración, la paragénesis propuesta es la siguiente:1).- Cuarzo-pirita2).- Calcita-pirita3).- Cuarzo-hematita-goetita

Recordar que la pirita se descompone fácilmente por agentes hidrotermales o meteóricos y genera hematita secun-daria, resultado de la oxidación de la pirita.

De acuerdo a todos los resultados de los trabajos de campo y analíticos de geocronología, mineragrafía, difracción de rayos X y estudios de inclusiones fluidas, se determinó que la mineralización en el área de estudio es del tipo epitermal de metales preciosos Camprubí et al., (2006). Este tipo de ambiente y yacimiento es consistente con la ubicación del área de estudio, parte de la franja auro-argen-tifera de México.

Si se toman en cuenta las características de los depó-sitos epitermales y se comparan los datos obtenidos en este trabajo, existen condiciones muy similares a las propuestas por Camprubí y Albinson (2006) para este tipo de depósitos, relacionados con fosas tectónicas, alteración propilítica, argí-lica y sericitica, y vetas con evidencia de ebullición.

El área de estudio se ubica en la franjas conocidas de plata oro (Dávila et al., 2010), situados alrededor del margen Circum-Pacífico, asociados al hidrotermalismo tardío de los sistemas volcánicos desde el Terciario (White et al., 1995). Los depósitos epitermales típicamente están asociados a sistemas de subducción activos en diferentes épocas geológicas (Silberman et al., 1976; Sillitoe, 1977), ambiente geológico que correspondería al presente en la región de estudio.

Figura 5. Rangos genéricos de temperatura y salinidad de tipología escogidas de depósitos minerales. Adaptado de Wilkinson (2001). Los triángulos en rojo es la ubicación del muestreo realizado en graben de Rodeo.

Figura 6. A detalle de bandas de cuarzo con oquedades de las vetas del área El Refugio, B calcita hojosa, estas estructuras son indicadores de procesos de ebullición en sistemas epitermales.

Page 51: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

137Oniver Lemus BustOs

ActA de SeSioneS Rodolfo coRonA eSquivel, ed.

Las vetas con mineralización en el área de estudio se encuentran dentro de la fosa de Rodeo como parte del sistema de fallas San Luis-Tepehuanes que se relacionan con un evento extensional que facilitó el emplazamiento de cuerpos intrusivos e hipabisales de composición félsica con edades de 51 a 47 Ma (Aguirre y Mc Dowell, 1991).

Hedenquist (2005) establece que la precipitación de oro normalmente toma lugar a temperaturas entre 150 a 250°C y profundidades de 50 a 650 m debajo del nivel freático. En la mayoría de los casos, los depósitos están relacionados en forma espacial y temporal con volcanismo subaéreo, de carácter ácido a intermedio y subvolcanismo asociado, pudiendo el basamento ser de cualquier tipo, las condiciones geologicas para esta área son propicias para la depositación de este elemento, teniendo valores en superficie de en algunas vetas de 0.1 a 10 g/t de Au y 18 y 77 g/t de Ag Lemus (2012).

conclusIones

Con las edades U-Pb en circones obtenidas de 47.8 ± 0.2 y 49.5 ± 0.2 Ma, se interpretan dos edades de cristalización de los cuerpos hipabisales, uno en el Eoceno temprano a medio, relacionado a las estructuras del sistema de fallas San Luis-Tepehuanes y a la semifosa de Rodeo como contemporáneos a estos eventos.

Se postula que la mineralización en la fosa tectónica de Rodeo podría estar asociada al emplazamiento de los cuerpos datados como Eoceno temprano a medio.

Dado el sistema estructural que predomina y afecta a la Sierra Madre Occidental, se determina que las estructuras de rompimiento son propicias para el emplazamiento de plutones, rocas subvolcánicas y domos que pueden generar depósitos epitermales

agradecIMIentos

Agradecemos al Servicio Geológico Mexicano la oportu-nidad de presentar este trabajo, y a los ingenieros Enrique Espinosa, Juan A. Caballero y Eduardo Rivera, por su apoyo.

También, al Dr. Alexander Iriondo por su colaboración para datar las muestras por U-Pb en circones, en las instala-ciones del Centro de Geociencias de la UNAM.

referencIas BIBlIográfIcasAguirre, D. G. J. and McDowell Fred W.,1991. The volcanic section

at Nazas, Durango, México, and the possibility of widespread Eocene volcanism within the Sierra Madre Occidental. Journal of geophysical research, vol. 96, B8, pp 13373-13388.

Aguirre D. G. J. and Mc Dowell F. W., 1993. Nature and Timing of Faulting and Synextensional Magmatism in the Southern Basin and Range, Central-Eastern Durango, Mexico. Bull. Geo. Soc. America, v.105, p. 1435- 1444.

Aranda-Gómez, J., Henry, C., Luhr, J., 2003. Cenozoic volcanic-tectonic development of northwestern Mexico–A transect across the Sierra

Madre Occidental Volcanic Field and observations on extension-related magmatism in the southern Basin and Range and Gulf of California tectonic provinces. GSA Guidebook for field trips of the 99th annual meeting of the Cordilleran Section of the GSA, March 25-30, UNAM, Inst. Geol.C. Geociencias, Special publication 1, p. 71-121.

Aranda-G, J., Luhr, J. F., Housh, T. B., Valdez M. G., Chávez C. G., 2005. El volcanismo tipo intraplaca del Cenozoico tardío en el centro y norte de México: una revisión. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, volumen conmemorativo del centenario, temas selectos de la geología mexicana, tomo LVII, num. 3, p. 187-225.

Araujo y Arena (1986). Estudio Tectónico-Sedimentario en el Mar Mexicano en Chihuahua y Durango. Bernstein, M., (1964). The Mexican mining industry, 1890-1950: Albany, New York, State University of New York Press, 412 p.

Campa, U.M.F and Coney P. J. (1983). Tectonoestratigraphic terranes and Mineral Resources Distribution in Mexico. Can J. Earth Sci. 20, p.1040-1051.

Camprubí, A., Gonzalez-Partida, Levresse, G., Trilla, J., y Carrillo-Chavez A., 2003. Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una tabla comparativa. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Tomo LVI, Núm. 1, p 10-18.

Camprubí, A., González-Partida, E., Iriondo, A., Levresse, G., 2006. Mineralogy, fluid characteristics and depositional environment of the Paleocene low-sulfidation epithermal Au-Ag deposits of the El Barqueño district, Jalisco, Mexico. Econ.Geology 101.

Camprubí A., Albinson T., (2006), Depósitos epitermales en México: actualización de su conocimiento y reclasificación empírica. Bol. Soc. Geol. Mex., Vol. Conm. Centenario, Revisión de algunas tipologías de depósitos minerales, Tomo LVIII, Núm. 4, pp 27-87.

Camprubí (2010). Criterios para la exploración minera mediante microtermometría de inclusiones fluidas. Bol. Soc. Geol. Mexicana, Volumen 62, Núm. 1, p 25-42.

Coney, P. J. (1987), The regional tectonic setting and possible causes of Cenozoic extension in the North American Cordillera, in Coward, M. P., Dewey, J. F., and Hancock, P. L., eds., Continental extensional tectonics: Geological Society of London Special Publication No. 28, p. 177–186.

Córdoba, M. A D. (1988). Estratigrafía de las rocas volcánicas de la región entre Sierra de Gamón y Laguna de Santiaguillo. Estado de Durango. Rev. Inst. Geología, UNAM; Vol. 7, p, 136-147.

Damon, P. E., Shafiqullah, M., Clark, K. F., 1981. Evolución de los arcos magmáticos en México y su relación con la metalogénesis. Rev. Inst. Geol. UNAM, V. 5 núm. 2.

Dávila M., Whiting, B., Betancourt J. y Flores J., 2010. Exploraciones del proyecto Coneto: Coneto de Comonfort, Durango, México.

Devlin, B., Castro, L., Walton, G. 2009. Distrito minero de Guanaceví Durango in K.F.Clark y G.A. Salas-P., (sds.). A Special insive Devoted to the Geology and Mineral Deposits of Mexico: Econ. Geol., Endeavour Silver Corp. Vancouver, Can. p, 575-581.

Dickinson W. R., 2002. The Basin and Range Province as a Composite Extensional Domain. International Geology Review Vol. 44, p. 1-38.

Ferrari, L., Valencia-Moreno, M., Bryan, S., 2005. Magmatismo y tectónica en la Sierra Madre Occidental y su relación con la evolución de la margen occidental de Norteamérica. Bol. Soc. Geol. Mex., Vol. Conm. del Centenario, Tomo LVII, núm 3.

Harder, V.M, (1987), Fission tracks in fluorite and apatite with geologic applications: Unpublished ph.D. dissertation, El Paso, of Texas, 82 p.

Hedenquist, J.W., White, N.C., (2005), Course on epithermal gold-silver ore deposits, characteristics, interpretation and exploration, PDAC and SEM, Canada, 88 p.

Page 52: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

138 Edad dEl rompimiEnto ExtEnsional En la fosa tEctónica dE rodEo, durango

AIMMGM, XXX ConvenCIón InternACIonAl de MIneríA, ACApulCo, Gro., MéXICo, oCtubre 16-19, 2013

Loza-Aguirre I, Nieto-Samaniego A, F. Alaniz-Álvarez S, A. e Iriondo A., 2008. Relación estratigráfica-estructural en la intersección del sistema de fallas San Luis-Tepehuanes y el graben de Aguascalientes, México central. Rev. Mex. Ciencias Geol., vol. 25-3.

Lemus B. O., 2012. Exploración geológica del área El Refugio, Durango México. Tesis de Maestría, Universidad de Chile, 116 p.

Luhr J. F, Henry Ch. D, Housh T. B, Aranda-Gómez J. J y Mclntosh W. C., 2001. Early extension and associated mafia alkalic volcanism from the southern Basin and Range Province: Geology and petrology of the Rodeo and Nazas volcanic fields, Durango, México. GSA Bulletin, v 113, no. 6 p. 760-773

Mc Dowell F. W, Keiser P. R. (1977). Timing Of Mid-Tertiary Volcanism In The Sierra Madre Occidental Between Durango City And Mazatlan, México. Bull. Geo. Soc. America, v.88, p,1479-1487

Mc Dowell, F. W., and Clabaugh, S. E., (1979). Ignimbrites of the Sierra Madre Occidental and their Relation to the Tectonic History of Western Mexico. In Ash-flow tufos. Edited by Charles E. Chapin and Wolfaugh E, Elstón. Geological Society of America, Special Paper 180, pp. 113-124

Nieto S. A. F, Alaniz A. S. A Camprubí A. 2005. La Mesa Central de México: Estratigrafía, estructura y evolución tectónica cenozoica, Bol. Soc. Geol. Mex., Volumen Conmemorativo del Centenario, Tomo LVII, num 3, p. 285318.

Silberman, M. L., Stewart, J. H., McKeen, E. H., (1976), Igneous activity, tectonics and hydrothermal precious-metal mineralization in the Great Basin during Cenozoic time: AIME Transactions, 260, p. 253-263.

Silva-Romo, G., 1996, Estudio de la estratigrafía y estructuras tectónicas de la Sierra de Salinas, Edos. de S. L. P. y Zac.: UNAM, Fac. Ciencias, Tesis de Maestría, p.139.

Sillitoe, R.H., 1977. Metallic mineralization affiliated to subaerial volcanism: areview. in Volcanic Processes in Ore Genesis: G Genesis: Geol. Soc. London Special Publ. 7.

Sillitoe, R.H., Hedenquist, J.W., (2003), Linkages between Volcanotectonic Settings,Ore- Fluid Compositions, and Epithermal Precious Metal Deposits:Society of Economic Geologists, Special Publication Series, 10, 314-343.

Solari, L. A., Gómez-Tuena, A., Bernal, J.P., Pérez-Arvizu, O., Tanner, M., 2009. U-Pb zircon geochronology with an integrated LA-ICPMS microanalytical workstation: achievements in precision and accuracy. Geostandards and Geoanalytical Research Vol. 34 - N1 p 5-18.

Tuta, Z.H., Sutter, J.F., Kesler, S.E., y Ruyz, J., (1988). Geochronology of Mercury, Tin, and Fluorine Mineralization in Northern México, in K.F. Clark y G.A. Salas-P., (sds.). A Special issue Devoted to the Geology and Mineral Deposits of Mexico. Economic Geology, V 83, No,8, p. 1932-1942.

White, N. C., Leake, M. J., McCaughey, S. N., Parris, B. W., (1995). Epithermal gold deposits of the southwest Pacific. Journal of Geochemical Exploration, v. 54, p 87-136.

Wilkinson (2001), Fluid inclusion in hydrothermal ore deposits: Lithos 55 p 229-272

Page 53: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

139Héctor López Loera, DaviD ernesto torres Gaytan, Mario vizcarra López, vsevoLoD yutsis, eDGarDo espinoza

acta De sesiones roDoLfo corona esquiveL, eD.

resultados preliMinares de la exploraCión geológiCa-geoFísiCa, en la Zona del Milagro de guadalupe, MuniCipio de guadalCaZar, san luis potosí

Héctor López Loera1*, David Ernesto Torres Gaytan1, Mario Vizcarra López2, Vsevolod Yutsis1, Edgardo Espinoza3

1 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A,C., División de Geociencias Aplicadas. Camino a la presa Sn. José 2055, Lomas 4ª sección, San Luis Potosi 78216, SLP.

2 Consultor Geofísico.3 Baja Drilling.

* Email: [email protected]

resuMenSe presentan los resultados preliminares de una exploración geológica-geofísica del lote “Los Amigos” (3,976 Has.), ubicado en la zona del poblado del Milagro de Guadalupe, al centro norte del estado de San Luis Potosí, en los límites con el estado de Nuevo León. La zona de estudio se encuentra emplazada en la zona de debilidad de las paleogeografías de la Plataforma Valles-San Luis Potosí y la Cuenca Mesozoica del Centro de México. El área presenta características geológicas similares a los yacimientos de cerro San Pedro y Santa María de La Paz, S.L.P. Aeromagnéticamente la zona muestra una anomalía dipolar normal de grandes dimensiones (>180 km2), similar a la que se presentan en otros distritos mineros como Concepción del Oro, Melchor Ocampo, Noche Buena, etc. Los trabajos de reconocimiento geofísico terrestre (magnetometría) muestran la existencia de al menos 14 anomalías magnetométricas asociadas a la presencia de un intrusivo en el subsuelo. En dos de las anomalías magnéticas se realizaron estudios geofísicos de detalle consistentes en perfiles de magnetismo, gravedad, resistividad eléctrica y cargabilidad (polarización inducida), mostrando anomalías que se interpretaron asociadas a un intrusivo. Al momento se han barrenado dos localidades, asociadas a anomalías geofísicas. Uno de los barrenos corto una zona de alteración del orden de los 100 m con anomalías geoquímicas de Au y Cu.

abstraCt

We present preliminary results of a geological-geophysical exploration of “Los Amigos” mining property (3,976 Has.) located at the small town of the Milagro de Guadalupe, on the north-central part of San Luis Potosi State, on the limits with the state of Nuevo Leon. The study area is located in the weakness zone that comprise the limits between two paleogeographical provinces the Valles-San Luis Potosi Plataform and the Mesozoic Basin of Central Mexico. After field reconnaissance it is evident a geological similarity between the Milagro de Guadalupe area with deposits like Cerro de San Pedro and Santa María de la Paz, both in San Luis Potosí State. Aeromagnetically the area shows a large normal dipole anomaly (>180 km2), similar to that presented in other mining areas like Concepcion del Oro, Melchor Ocampo, and Noche Buena, amongst others. Terrestrial geophysical reconnaissance work (magnetics) shows the existence of at least 14 magnetic anomalies associated with the presence of an underground intrusive body. In two of the magnetic anomalies, we carried out gravity, magnetics, resistivity and cargability (Induced Polarization) profiles, most showing anomalies associated with an intrusive body at depth. At the moment two drill holes have been performed, one in the southern part and other at the northeast of our study area. The southern drill hole cut about 100 m of alteration with Au and Cu geochemical anomalies.

IntroduccIón

La División de Geociencias Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), inició en el 2003 un proyecto cuyo objetivo era localizar zonas con posible interés minero en el estado de San Luis Potosí, para ello realizó primero un estudio enfocado a conocer las características aeromagnéticas de las zonas mineras ubicadas en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila,

Chihuahua y Durango. Esta fase del estudio demostró que los distritos mineros estudiados estaban asociados con anoma-lías aeromagnéticas de características dipolares normales (alto magnético al sur y bajo magnético al norte) (Fig. 1).

Con esta hipótesis se analizó la información geofí-sica del estado de San Luis Potosí y se encontró una anomalía aeromagnética que cumplía con las características

Page 54: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

140 Resultados pReliminaRes de la exploRación geológica-geofísica, en la zona del milagRo de guadalupe

aimmgm, xxx convención inteRnacional de mineRía, acapulco, gRo., méxico, octubRe 16-19, 2013

de las zonas mineralizadas. Esta zona se localizó a 4 km al noreste del poblado Milagro de Guadalupe, Municipio de Guadalcazar, S.L.P. y a 11 km de la carretera federal 57, km 120 S.L.P.- Matehuala (Fig. 2)

El Consejo de Recursos Minerales, CRM (hoy Servicio Geológico Mexicano), publicó en 2004 el informe de la carta geológico-minera “El Milagro de Guadalupe, F14-A45, escala 1:50,000, Estados de San Luis Potosí y Nuevo León” en donde mencionan en base a los estudios realizados que la zona tiene posibilidades de tener un yacimiento polimetá-lico (Cu, Pb, Zn, Au y Ag) de potencial económico. En dicho informe muestran anomalías geoquímicas de Pb, Cu y Au, que coinciden con nuestra zona de estudio. Martinez (1971) realizó un estudio geológico del área El Milagro-Villa de Guadalupe, en donde define una columna estratigráfica para la zona, también realiza un análisis químico de las mues-tras colectadas, dando plata 65 g/T, arsénico 1.9% y plomo 2.6%. Moreira (comunicación personal, 2006) menciona haber realizado estudios de las características geoquímicas de los intrusivos de Santa María de La Paz, El Milagro de Guadalupe y Cerro de San Pedro, encontrando características muy similares entre ellos.

Metodología

Los estudios de exploración geofísica, idependientemente del objetivo, se deben de realizar por etapas, iniciando con

la etapa de reconocimiento, semidetalle y finalizando con el detalle. En nuestra zona de estudio la etapa de reconocimiento estuvo constituida por el análisis e interpretación de la magne-tometría aérea, la cual fue realizada por el CRM en 1998, con líneas en dirección norte-sur y con espaciamiento entre ellas a cada 1000 m. El vuelo fue tipo de contorno a una altura de 300 m sobre el nivel del terreno. Esta información fue adqui-rida del CRM en un formato digital tipo x, y, z. Con el fin de eliminar el efecto del núcleo terrestre se le aplicaron a los datos el Campo Magnético de Georeferencia de 1995 (IGRF, por sus siglas en inglés) obteniéndose de esta manera un mapa del Campo Magnético Residual (CMR, Fig. 3).

Al CMR se le aplicó el algoritmo matemático de Baranov y Naudy (1964) mejor conocido como Reducción al Polo (CMRP), Fig. 4. Dicho filtro hace el símil de mover nuestra zona de estudio al polo norte, en donde la inclinación es de 90° y la declinación de 0°, por lo que las anomalías se van a ubicar sobre las fuentes que las producen.

El CMRP, pierde la dipolaridad que se puede observar en el CMR, ya que hacemos que nuestra área de trabajo de ubique en el polo norte. A este CMRP se le aplicaron los filtros de Henderson y Ziets (1949), conocidos como primera y segunda derivada (Fig. 5), con el fin de conocer zonas de alto gradiente y lineamientos magnéticos. También a los datos se les aplicó el algoritmo de Henderson (1970) cono-cido como Continuación Ascendente, con el fin de eliminar

Figura 1. Mapa aeromagnético de algunos distritos mineros. Nótese la dipolaridad normal de las anomalías magnéticas aéreas.

Page 55: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

141Héctor López Loera, DaviD ernesto torres Gaytan, Mario vizcarra López, vsevoLoD yutsis, eDGarDo espinoza

acta De sesiones roDoLfo corona esquiveL, eD.

Figura 2. Localización geográfica del área de estudio El Milagro de Guadalupe, Municipio de Guadalcázar, SLP.

Figura 3. Mapa con la configuración del CMR y las dimensiones del dipolo en el área de “El Milagro de Guadalupe”.

Page 56: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

142 Resultados pReliminaRes de la exploRación geológica-geofísica, en la zona del milagRo de guadalupe

aimmgm, xxx convención inteRnacional de mineRía, acapulco, gRo., méxico, octubRe 16-19, 2013

ruidos superficiales y observar respuestas de fondo (Fig. 6). Los datos fueron estudiados además con el algoritmo de Nabihigian (1972) identificado como Señal Analítica, con el fin de conocer los límites horizontales de los cuerpos fuente de las anomalías Con todos estos algoritmos se pudo conocer no sólo los dominios aeromagnéticos, los cuales se definen como zonas con susceptibilidades magnéticas (capacidad de una roca de adquirir magnetización) muy similares, sino que también se conocieron los lineamientos los cuales se correlacionan con la estructura tectónica de la zona.

Con el fin de tener una idea más clara de las dimen-siones del intrusivo interpretado, se realizaron modelos en 2D y cálculos de la profundidad con el algoritmo de Euler (Thompson,1982).

Posteriormente a la magnetometría aérea, se realizó una primera etapa de reconocimiento magnético terrestre, con secciones cada 500 m y estaciones de lectura cada 50 m. En la porción NE de nuestra zona de estudio se realizaron estudios de semidetalle con secciones a cada 250 m y esta-ciones de lectura cada 25 m (Fig. 7).A los datos obtenidos del CMT, se les aplicó un filtro y se obtuvieron datos del campo residual. La configuración del CMR, muestra la existencia de una serie de zonas anómalas que se interpretaron asociadas a cuerpos intrusivos en el subsuelo (Fig. 8).

En dos de las zonas que resultaron anómalas magné-ticamente se efectuaron secciones de detalle geofísico, con métodos magnéticos, gravimétricos y eléctricos de resistividad y cargabilidad (polarización inducida), utilizando metodo-logías de sondeo eléctrico vertical y de gradientes (Fig. 9). Con los datos de detalle geofísico en las secciones se progra-maron dos barrenos con recuperación de núcleo.

Cabe mencionar que en las zonas anómalas geofísica-mente estudiadas no existen afloramientos.

resultados

El procesamiento, análisis e interpretación de la información aérea, permitió identificar una anomalía de características regionales (>180 km2) asociada a un cuerpo intrusivo.La magnetometría terrestre permitió identificar 14 anomalías asociadas a cuerpos intrusivos (Fig. 10).

Los estudios de detalle magnético, gravimétrico, eléc-trico de resistividad y cargabilidad, permitieron identificar claramente la asociación de anomalías geofísicas con un intrusivo en el subsuelo.

De los dos barrenos programados, uno de ellos ubicado en la porción centro sur del área de estudio (Fig. 10), corto una alteración con una longitud mayor a 100 m con anomalías geoquímicas de Au y Cu. (Tabla 1).

Figura 4. Mapa de Campo Magnético Reducido al Polo.

Page 57: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

143Héctor López Loera, DaviD ernesto torres Gaytan, Mario vizcarra López, vsevoLoD yutsis, eDGarDo espinoza

acta De sesiones roDoLfo corona esquiveL, eD.

Figura 5. Mapa de la Primera Derivada Vertical de la Reducción al Polo Continuada Ascendentemente 500 m. Se muestran los lineamientos aeromagnéticos asociados a los gradientes.

Figura 6. Mapa Continuado Ascendentemente 250 m de la Segunda Derivada Vertical. En donde se observan los dominios magnéticos asociados con la geología del lugar.

Page 58: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

144 Resultados pReliminaRes de la exploRación geológica-geofísica, en la zona del milagRo de guadalupe

aimmgm, xxx convención inteRnacional de mineRía, acapulco, gRo., méxico, octubRe 16-19, 2013

Figura 7. Mapa de las secciones de Magnetometría Terrestre, levantadas a 500m y 250m.

Figura 8. Configuración del Campo Magnético Residual (CMR)

Page 59: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

145Héctor López Loera, DaviD ernesto torres Gaytan, Mario vizcarra López, vsevoLoD yutsis, eDGarDo espinoza

acta De sesiones roDoLfo corona esquiveL, eD.

Figura 9. Perfil Geofísico 1 que muestra en a) el Campo Magnético Residual y Gradiente Horizontal, b) Anomalía residual de Bouguer 2.4 g/cm3, c) Perfilaje de Gradiente de resistividad y en d) de cargabilidad. f) Proyección del barreno 1 S.

Page 60: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

146 Resultados pReliminaRes de la exploRación geológica-geofísica, en la zona del milagRo de guadalupe

aimmgm, xxx convención inteRnacional de mineRía, acapulco, gRo., méxico, octubRe 16-19, 2013

conclusIones

1. Se identificó una zona con posibilidades mineras, en base a estudios geofísicos.

2. El análisis aeromagnético de los distritos mineros señala que los intrusivos asociados a mineralización presentan características de anomalías dipolares normales.

3. La zona estudiada muestra 14 anomalías magnéticas terrestres interpretadas como asociadas a posibles cuerpos intrusivos mineralizadores.

Figura 10. Mapa de la Señal Analítica, en donde se observan las anomalías asociadas con cuerpos intrusivos. La línea blanca es una sección geofísica de detalle. Ubicación barrenos (*).

*

*

*

DE A INT LIT Au g/t Ag gr/t As g/t Cu % Pb % Zn %13-EMS-01 554.55 691.80 137.25 Porfido

Mz0.061 0.226 4.991 0.028 0.001 0.002

INCLUYE13-EMS-01 561.40 655.85 94.45 Porfido

Mz0.080 0.270 5.538 0.036 0.001 0.003

INCLUYE13-EMS-01 561.40 609.05 47.65 Porfido

Mz0.101 0.251 2.527 0.042 0.000 0.002

INCLUYE13-EMS-01 653.65 655.85 2.20 Porfido

Mz0.244 0.405 2.477 0.120 0.000 0.001

Tabla 1. Se muestran los valores del barreno 1 sur.

Page 61: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

147Héctor López Loera, DaviD ernesto torres Gaytan, Mario vizcarra López, vsevoLoD yutsis, eDGarDo espinoza

acta De sesiones roDoLfo corona esquiveL, eD.

referencIas BIBlIográfIcas1. Consejo de Recursos Minerales, 2004. Sánchez B. G., De La Calleja M.,

A. Informe de la carta Geológico-Minera El Milagro de Guadalupe, clave F14-A45, escala 1:50,000, Estados de San Luis Potosí y Nuevo León. 61 p.

2. Baranov, V., y Naudy, H., 1964. Numerical calculation of the formula of reduction to the magnetic pole. Geophysics, 29, 67-79.

3. Henderson, R. G. y Zietz, I., 1949. The computation of second vertical derivatives ofgeomagnetic fields. Geophysics, 14, 508-516.

4. Hendesron, R. G., 1970. On the validity of the use of upward continuation integral for total magnetic intensity data. Geophysics, 35, 916-919.

5. Martinez, R. V.J., 1971. Estudio geológico del Área El Milagro-Villa de Guadalupe, Municipio de Guadalcazar y Villa de Guadalupe, S.L.P. Geo, y Met. Núm. 35-36, pp 43-78.

6. Nabighian, M. N., 1972. The analytic signal of two-dimensional magnetic bodies with poligonal cross section. Geophysics 37, 507-517.

7. Thompson,D. T., 1982. EULDPH: A new technique for making computer-assisted depth estimates from magnetic data, Geophysics, 47, pp. 31–37.

Page 62: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

148 Resultados del Convenio sgm-gobieRno de oaxaCa, en la elaboRaCión de la CaRtas geológiCo-mineRas Y geoquímiCas

aimmgm, xxx ConvenCión inteRnaCional de mineRía, aCapulCo, gRo., méxiCo, oCtubRe 16-19, 2013

resultados del Convenio sgM-gobierno de oaxaCa, en la elaboraCión de la Cartas geológiCo-Mineras y geoquíMiCas santa ana tavela y santiago astata

José Antonio López Ojeda*, Vicente Gámez Ordaz

Servicio Geológico Mexicano*Email: [email protected]

resuMen

Como parte del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, el Gobierno del Estado de Oaxaca, y el Servicio Geológico Mexicano firmaron un convenio de colaboración el 22 de noviembre del 2011. Entre las actividades se incluía la elaboración de las cartas geológico-mineras y geoquímicas Santa Ana Tavela (E15-C61) y Santiago Astata (D15-A11). Estás se localizan en la porción sureste del estado de Oaxaca, y cubren una superficie conjunta de 1,483 km2. La carta Santa Ana Tavela se ubica en la provincia Sierra Madre del Sur, y la Santiago Astata en la Planicie Costera. En la clasificación de terrenos tectonoestratigráficos, la primera se ubica en el Terreno Juárez y la segunda en los terrenos Juárez y Xolapa.En Santa Ana Tavela se diferenciaron doce unidades cuyas edades van del Jurásico superior al Reciente, se destaca la Formación Laollaga, como la mejor roca receptora de soluciones minerales, las fallas de orientación NW, también se consideran guias en la prospección de depósitos minerales.

Se definieron seis áreas mineralizadas, siendo Cerro del Oro la de mayor interés geológico-minero. El área ha sido objeto de estudios, como el de La Gitana Gold-Silver Project, 2006, en el que se definen dos franjas sub-paralelas orientadas al noroeste. La primera, Cerro di Oro, como un sistema de brecha-vetas paralelas y stockwork con 1.5 km de longitud, y hasta 300 m de ancho, con oro y plata (electrum y acantita) embebidas en cuarzo. La segunda, La Gitana, corresponde a un sistema de vetas con 5 km de longitud y hasta 50 m de ancho, con mineral de plata-oro y vetillas con sulfuros de metales base. Ambas estructuras emplazadas en rocas vulcanoclásticas de la Formación Laollaga. En este estudio se identificó mineralización de oro del orden de 0.25 a 27.8 g/t y plata de 5 a 2,330 g/t, a profundidades de hasta 400 m y longitudinalmente al menos en 1,500 m. En superficie las muestras en general reportaron bajos valores, de ahí que la importancia de conocer el papel que juegan los controles estratigráficos y estructurales que se definieron, y que indican que la andesita, la dacita y la riolita de la Formación Laollaga es la roca de caja preferente; y que el control estructural que preparó el terreno se deriva del sistema de fallas regionales con dirección NW. Ambos controles, deben de extrapolarse a las otras áreas en las que los valores de oro y plata en superficie son similares y no revelan una posible mineralización económica.

En la carta Santiago Astata, la unidad más antigua es el Complejo Xolapa, adicionalmente se tiene una secuencia metavulcanosedimentaria del Arco Chontal, caliza y dolomía de la Formación Teposcolula, las unidades fueron intrusionadas por el Batolito Ayuta (granito-granodiorita) del Mioceno. Del Holoceno se tiene aluvión, depósitos de litoral y palustres.

Los yacimientos minerales localizados se agruparon en las áreas mineralizadas Zimatán y El Buqueron. Con manifestaciones de minerales de tierras raras y titanio, una operación para la obtención de sal y un prospecto de carbonatos de calcio.

abstraCt

As part of the National Development Plan 2011-2016, the Government of the State of Oaxaca, and the Mexican Geological Service signed a collaboration agreement on November 22, 2011. The activities included the preparation of maps geochemical and geological-mining Santa Ana Tavela (E15-C61) and Santiago Astata (D15-A11). These are located in the southeastern portion of the state of Oaxaca, covering a combined area of 1,483 km2. The map Tavela Santa Ana is located in the Sierra Madre del Sur physiographic province, and Santiago Astata in the Coastal Plain. In tectonostratigraphic terrain classification, the first is located on Juárez Terrain and the second on the terrains Xolapa and Juarez.

In Santa Ana Tavela differentiated twelve units ranging in age from Late Jurassic to Recent, Laollaga training stands as the best solutions host rock minerals, NW trending faults are also considered guides in prospecting for mineral deposits.

Page 63: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

149José Antonio López oJedA, Vicente Gámez ordAz

ActA de sesiones rodoLfo coronA esquiVeL, ed.

Defined six mineralized areas, Cerro del Oro being the most interesting geological and mining. The area has been studied, such as La Gitana Gold-Silver Project, 2006, which defines two sub-parallel stripes oriented northwest. The first, Cerro di Oro, as a system of divide-parallel veins and stockwork with 1.5 km long and 300 m wide, with gold and silver (electrum and acanthite) embedded in quartz. The second, La Gitana, is a system of veins with 5 km long and 50 m wide, with silver-gold ore and veinlets with base metal sulphides. Both structures located on volcaniclastic rocks Formation Laollaga. This study identified gold mineralization in the order of 0.25 to 27.8 g/t, silver from 5 to 2,330 g/t, at depths of up to 400 m longitudinally at least 1,500 m. In general surface sample reported low values, hence the importance of understanding the role of stratigraphic and structural controls that were defined, which indicate that the andesite, dacite and rhyolite Formation Laollaga is the rock preferred, and structural control paved the system is derived from the NW regional fault. Both controls should be extrapolated to other areas in which the values of gold and silver on the surface are similar and do not reveal a possible economic mineralization.

In the map Santiago Astata, the oldest unit is Xolapa Complex, additionally has a Chontal Arc metavulcanosedimentaria sequence, limestone and dolomite of Formation Teposcolula, the units were intruded by the batholith Ayuta (granite-granodiorite) of Miocene. Holocene has alluvial deposits, shoreline and marsh.

Mineral deposits are located in the mineralized areas grouped Zimatán and The Buqueron. With manifestations of rare earth minerals and titanium, an operation for obtaining salt and a prospective carbonates.

IntroduccIón: El 22 de noviembre del 2011, el Gobierno del Estado de Oaxaca y el Servicio Geológico Mexicano firmaron un convenio de colaboración, que entre otras actividades incluía el levantamiento de las cartas geológico-mineras y geoquí-micas Santa Ana Tavela y Santiago Astata. Este convenio se enmarca dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, del Gobierno de Oaxaca. Los objetivos del levantamiento carto-gráfico y geoquímico, son el conocimiento geológico de la región y el determinar zonas con potencial geológico para su promoción y desarrollo.

Las cartas se localizan en la porcion sureste del estado de Oaxaca y conjuntamente cubren una superficie de 1,483 km2 (Figura 1).

La complejidad geológica de la región en donde se ubican las cartas, ha sido motivo de trabajos de impor-tantes investigadores, realizando estudios a nivel regional de temas diversos como estratigrafía, estructural, tectónica y geológico-mineros, entre estos trabajos se pueden citar los realizados por los siguientes autores.• Carfantan realiza varios trabajos a nivel regional de la tectónica y evolución estructural del sureste de México. • Los trabajos de cartografía del SGM, en escalas 250,000

y 50,000. • Moran-Centeno, realiza estudios de geocronología y

características geoquímicas de las rocas magmáticas terciarias de la Sierra Madre del Sur.

• Tolson G. realiza trabajos con datos petrográficos y estructurales en la zona de contacto entre los terrenos Xolapa y Oaxaca.

• Referente a yacimientos minerales destaca el estudio de Kikauka, en los trabajos evaluativos del Proyecto de oro-plata La Gitana.

La metodología usada para el levantamiento cartográfico es la establecida en el programa cartográfico que realiza el SGM a nivel nacional, la cual incluye las siguientes etapas.• Trabajos de gabinete al inicio de los trabajos: Consisten

de recopilación de información para su selección, integración y reinterpretación para los fines geológico-mineros y geoquímicos perseguidos. Con interpretación de imágenes de satélite y MDE, para la elaboración del plano preliminar base para la verificación de campo.

• Geoquímica de sedimento activo de arroyo: Elabora-ción y ejecución del programa de sedimentos activos de arroyo, el cual tiene una densidad aproximada de 5.5 km por cada muestra colectada. Figura 1. Plano de localización

Page 64: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

150 Resultados del Convenio sgm-gobieRno de oaxaCa, en la elaboRaCión de la CaRtas geológiCo-mineRas Y geoquímiCas

aimmgm, xxx ConvenCión inteRnaCional de mineRía, aCapulCo, gRo., méxiCo, oCtubRe 16-19, 2013

Figura 2. Plano geológico-estructural de Santa Ana Tavela (E15-C71), Esc. 1:50,000

• Cartografía geológica, como parte medular del estudio: Levantamientos de datos para la verificación de contactos, y elaboración de secciones geológicas. Incluye el reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de la mineralización de metá-licos y no metálicos. Delimitación de zonas, distritos o provincias mineralizadas, además de la propuesta de áreas prospectivas. Durante los trabajos se colectan muestras de esquirlas, de “roca entera”, de petrografía y de mineragrafía entre otras.

• Integración, interpretación y elaboración de informe y planos finales: Como resultado total del trabajo, se genera un informe final, que es el texto que acompaña a la carta geológico-minera, integrada con niveles de dataciones isotópicas, muestreo, estructural y de yaci-mientos minerales. Del estudio estadístico del muestreo de sedimentos de arroyo se generan planos de percen-tiles de los elementos determinados como indicadores de la mineralización.

fIsIografía y terrenos tectoestratIgráfIcos.La carta Santa Ana Tavela se ubica en la provincia fisio-gráfica Sierra Madre del Sur, subprovincia Tierras Altas de Oaxaca y en el Terreno Juárez, mientras que la carta Santiago Astata se localiza en la provincia de la Planicie Costera y en los terrenos Xolapa y Juárez, subterreno Arco Chontal.

geología y yacIMIentos MInerales.Santa Ana Tavela: La columna estratigráfica está confor-mada por unidades que van del Jurásico superior al Reciente (Figura 2).Las rocas más antiguas presentan efectos de un metamor-fismo regional de bajo grado y conforman un paquete de cuatro unidades asociadas al Arco Chontal, la edad no ha sido bien definida, y se le considera del Jurásico superior indife-renciado hasta el Cretácico inferior (Albiano).

En el Cretácico superior no existe registro de sedi-mentación o actividad volcánica, lo que se marca un hiatus con probable denudación hasta el Paleógeno con el depósito en paleocuencas de sedimentos finos y clásticos interca-lados que conforman a la unidad Limolita-Conglomerado polimíctico (Tpae Lm-Cgp), del Paleoceno-Eoceno. En el Mioceno se generaliza el magmatismo en la región que hoy ocupa la Sierra Madre del Sur, con emisiones de piroclastos y derrames de la Formación Laollaga (Tm TA-TDa), distri-buida ampliamente en la carta, y constituida por andesita, toba, toba lítica, brecha, y piroclastos de composición ande-sítica; además de derrames riolíticos y sedimentos calcáreos de origen lacustre. La actividad volcánica corona con flujos y depósitos piroclásticos de composición riolítica de la unidad Riolita-Toba riolítica del Mioceno (Tm R-TR).

En el Mioceno se emplazan rocas cristalinas de compo-sición granítica-granodiorítica (Tm Gr-Gd) y cuerpos de

Page 65: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

151José Antonio López oJedA, Vicente Gámez ordAz

ActA de sesiones rodoLfo coronA esquiVeL, ed.

pórfidos de andesita y dacita (Tm PA-PDa) que afectan a las unidades antes descritas.Hacia el final del Mioceno se depo-sitaron sedimentos areno-tobáceos y clásticos medianamente consolidados que constituyen a la Formación El Camarón (Tm Ar-Cgp). En el Pleistoceno y Holoceno predominan depó-sitos continentales de grava-arena semiconsolidados y mal clasificados (Qpt gv-ar), y aluvión en las corrientes princi-pales de la carta (Qho al).

Se reconocieron estructuras de los regímenes de deformación dúctil y frágil, la primera desarrollada como foliación penetrativa en las unidades con metamorfismo de bajo grado del Arco Chontal. La segunda, consiste de sistemas de fallas normales y laterales que afectan a la mayor parte de las formaciones, y que se asocia con el desplaza-miento del Bloque Chortis hacia el sureste. Como parte de un régimen frágil, se desarrollaron tres sistemas de fallas normales, orientadas al NE, NW y N-S; al NW se asocian los principales prospectos y minas inactivas de la carta. Las estructuras curvilíneas tienen diferentes dimensiones y están posiblemente asociadas a intrusivos ocultos y, en algunos casos, a la presencia de zonas de alteración.

Se definieron seis áreas mineralizadas: Cerro del Oro, La Magdalena, Peña Blanca, La Soledad, San Juan y Coyote. Las estructuras mineralizadas son vetas, y en menor propor-ción redes de vetillas o stockwork, diseminados y cuerpos irregulares. En todas las áreas el sistema fue epitermal, en Cerro de Oro se identificó calcopirita, galena argentífera, esfalerita, cuarzo, pirita, hematita, magnetita, y goethita. Las rocas, en general están silicificadas y presentan alteración sericítica y argílica en terreno con evidente oxidación.

El área Cerro del Oro se localiza en la porción sur de la carta, las obras y los antecedentes mineros permiten considerarla como la de mayor interés geológico-minero.

Figura 3. Área mineralizada Cerro del Oro.

Las minas inactivas Mascota 1 y Cerro del Oro; el pros-pecto Mascota 2, y las manifestaciones Cerro del Oro 2 y Amatista corresponden a las estructuras descritas en el informe evaluativo La Gitana Gold-Silver Project, 2006, en el que se definen dos franjas sub-paralelas orientadas al noroeste. La primera, Cerro di Oro, como un sistema de brecha-vetas paralelas y stockwork con 1.5 km de longitud, y hasta 300 m de ancho, con oro y plata (electrum y acantita) embebidas en cuarzo. La segunda, La Gitana, corresponde a un sistema de vetas con 5 km de longitud y hasta 50 m de ancho, con mineral de plata-oro y vetillas con sulfuros de metales base. Ambos sistemas emplazados en rocas de la Formación Laollaga (Figura 3).

En el estudio mencionado, que incorpora trabajos y muestreos a detalle en superficie y obra minera, así como barrenación de diamante, se identificó mineralización de oro del orden de 0.25 a 27.8 g/t y plata de 5 a 2,330 g/t, a profundidades de hasta 400 m y longitudinalmente al menos en 1,500 m. Las muestras colectadas en las localidades mencionadas en general reportaron bajos valores, de ahí que es importante conocer el papel que juegan los controles estra-

tigráficos y estructurales que se definieron, y que al parecer indican que la Formación Laollaga es la roca de caja favorable; y que el control estructural que preparó el terreno es el de direc-ción NW. Ambos controles deben de extrapolarse a las otras áreas en las que los valores de oro y plata en superficie son similares y no revelan una posible mineralización económica a profundidad. Algunos de los valores obtenidos en los sitios documentados son los siguientes: Minas inactivas: Cerro del Oro, 0.041 g/t Au, 3 g/t Ag; Mascota 1, 0.029 g/t Au, y 4 g/t Ag. Prospecto Mascota 2, 0.65 g/t Au, 66 g/t Ag, 0.15% Cu, 0.39% Pb, y 0.05% Zn. Manifestaciones minerales: Cerro del Oro 2, 0.6 g/t Au, 11 g/t Ag; Amatista, 0.016 g/t Au, 6 g/t Ag,

Page 66: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

152 Resultados del Convenio sgm-gobieRno de oaxaCa, en la elaboRaCión de la CaRtas geológiCo-mineRas Y geoquímiCas

aimmgm, xxx ConvenCión inteRnaCional de mineRía, aCapulCo, gRo., méxiCo, oCtubRe 16-19, 2013

Figura 4. Área mineralizada Peña Blanca

Figura 5. Área mineralizada La Soledad.

Rio Hondo 0.010% Zn, El Águila. 0.015 g/t Au, 5 g/t Ag, San Carlos (muestras de tres localidades aledañas 0.012, 0.021 y 0.023 g/t Au); La Higuera, 0.049 g/t Au.

El área Peña Blanca se ubica en la parte central de la carta, la roca de caja corresponde a la secuencia metavulcano-sedimentaria del Arco Chontal; tobas andesíticas-dacíticas de la Formación Laollaga, cristalinas (granítica-granodiorítica), y limolita-conglomerado polimíctico del Paleoceno-Eoceno (Figura 4).

Se identificó el prospecto Peña Blanca y once mani-festaciones de mineral y se delimitaron las alteraciones El Bejuco, El Alacrán, Juchatengo y Río Cimiento. No existen obras mineras, sólo se localizaron pequeñas catas de tipo exploratorio.

La localidad de mayor importancia, por las leyes repor-tadas y alojarse en la Formación Laollaga es Peña Blanca, conformada por zonas de alteración con diseminación de pirita y hematita y sílice en fracturas y vetillas. Se tomaron muestras en tres localidades periféricas; en la principal la ley varía de 0.3 a 0.9 g/t Au, a los 180 m, de 0.030 g/t Au; a 170 m, 0.10 g/t Au y en la muestra colectada a 250 m, 0.3 g/t Au. En todas, la plata reportó de 7 a 15 g/t. En la veta El Manguito 2, en 0.5 m se obtuvo un valor de 0.40 g/t Au y 5 g/t y Ag. En el resto de las localidades las leyes no fueron significativas ni anómalas.

El área La Soledad se localiza en el cuadrante noreste de la carta, en donde las estructuras se emplazan en la Formación Laollaga, y en granito-granodiorita (Figura 5). Se identificaron los prospectos La Soledad, Agua Santa, y El Murciélago, y cinco manifestaciones minerales. Los pros-pectos La Soledad, y Agua Santa se alojan en la Formación Laollaga; el primero se considera un cuerpo diseminado en un área de 10 x 50 m con valores anómalos de oro (0.01 a 0.8 g/t).

En Agua Santa y debido a la escala se agrupó con seis localidades en donde se colectaron muestras próximas al

punto principal. Se trata de vetas y vetillas (stockwork) de cuarzo, con pirita diseminada. Los valores en algunos de los sitios se consideran anómalos con hasta 0.027 g/t Au y trazas de Pb-Zn. En El Murciélago están expuestas dos vetas de 0.5 a 1.7 m alojadas en granito, en la primera las muestras dieron hasta 0.011 g/t Au, y 0.01% Zn, la segunda, que es paralela y a 140 m de la anterior, el valor de una muestra dio 0.47 g/t Au, con 73 g/t Ag, así como trazas de Pb-Zn. El resto de las localidades son de menor interés.

El área San Juan se localiza en el sector suroeste de la carta, la mayoría de las estructuras se alojan en la unidad Lm-Cgp, en las secuencia metavolcánica y metavulcanosedi-mentariay en andesita de la Formación Laollaga.

Se determinaron los prospectos Cueva de León y Ojito de Agua, doce manifestaciones de mineral y se delimitaron las alteraciones El Cuachalalate y El Crucero. En Cueva de

León existe un intenso ramaleo de vetillas de cuarzo y pirita. En dos sitios muestreados los valores son de 0.042 y 0.20 g/t Au. La veta en Ojito de Agua tiene 15 m de espesor a lo largo de 100 m con valores ligeramente anómalos de Au que van de 0.009 a 0.046 g/t. En las áreas Coyote, y La Soledad no se identificaron prospectos de interés, y en las manifestaciones presentan bajos valores.Santiago Astata.- Las unidades identificadas abarcan un rango comprendido entre el Jurásico y el Reciente (Figura 6).

La unidad más antigua corresponde al Complejo Xolapa (JK(?) CM) consiste principalmente de ortogneis y metagranito. Las rocas del Arco Chontal, están representadas por una secuencia metavulcanosedimentaria (Js(?) MVS). Cubierta discordantemente, por la Formación Teposcolula (Kace Cz-Do), constituida por brecha intraformacional en estratos medios a gruesos en la base y caliza masiva hacia la

Page 67: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

153José Antonio López oJedA, Vicente Gámez ordAz

ActA de sesiones rodoLfo coronA esquiVeL, ed.

cima; la edad en base a su contenido faunístico es Albiano-Cenomaniano. Las unidades mencionadas se encuentran intrusionadas por el Batolito Ayuta de composición granito-granodiorita (Tm Gr-Gd), datado por el método Rb-Sr, en biotita, con edad de 20.9 ± 4 Ma, perteneciente al Mioceno. Del Holoceno se diferenciaron tres ambientes sedimentarios: Aluvión (Qho al); Litoral (Qho li) y Palustre (Qho pa). El dominio dúctil se presenta como foliación penetrativa en el Complejo Xolapa, y rocas del Arco Chontal, con desarrollo de milonitización a lo largo de la falla Chacalapa (lateral izquierda) y orientación E-W. El dominio frágil lo conforman sistemas de fallas normales que presentan direcciones al NW y NE, algunas de ellas con desplazamiento lateral. Se iden-tificaron los lineamientos curvos Papelote 1 y Las Cañas, asociados a cuerpos intrusivos.

Los yacimientos minerales se agruparon en las áreas mineralizadas Zimatán y El Buqueron (Figuras 8 y 9). Los cuales corresponden a manifestaciones minerales de tierras raras y titanio, una operación para la obtención de sal y un prospecto de carbonatos.

El área mineralizada Zimatán se localiza en el sector occidental de la carta en donde se documentaron yacimientos magmáticos, en diques pegmatíticos y de diabasa, además de acumulaciones mecánicas depositadas en zona de litoral (Figura 7).

Los muestreos realizados en los diques para la identi-ficación de minerales preciosos y básicos dieron resultados muy bajos, en tierras raras y titanio en algunos casos se pueden considerar anómalos. Los de mayor interés son los depósitos de concentración mecánica depositados en la zona de litoral.

En el prospecto Playa Grande se identificó una super-ficie de aproximadamente 110,000 m2, con magnetita y rutilo. Los resultados del muestreo reportaron valores de 0.056% TR, y 1.10% Ti. En Barra de la Cruz, también de forma irre-gular, en una superficie de aproximadamente 900,000 m2, con magnetita, cuarzo, feldespato, plagioclasa y granate; las leyes promedio obtenidas son de 0.062% TR, y 1.84% Ti.

El área El Buqueron se localiza en el sector nororiental de la carta, con una manifestación mineral, un depósito de concentración mecánica; un banco de caliza y una salina en operación (Figura 8).

El prospecto Playa Estrella, se considera con una super-ficie de 750,000 m2, los valores promedio obtenidos son de 0.052% TR y 1.3% Ti. En El Rosario el potencial es por sales de sodio, se ubica en las inmediaciones de la Salinera El Rosario que opera intermitentemente con una producción es de 40 t/semanales, en tres muestras colectadas, se obtuvo valores en promedio de 28.30% Na, 0.045% K, 0.14% Mg, en boro y litio los valores son menores a 10 ppm.

En la esquina noreste, la carta cubre parte de las 260 hectáreas que abarca el “Estudio Geológico Evaluativo de Caliza San Pedro Huamelula, Oaxaca”. En ese trabajo se colectaron 80 muestras, de las cuales veinte se ubican en la carta, obteniendo valores promedio de 0.19% Al2O3; 51.17% CaO (93.59% CaCO3) 0.11% Fe2O3; 0.08 K2O; 2.09% MgO; 0.03 Na2O; PxC= 42.0%; y 2.59% SiO2. Por el contenido de sílice no es apta para elaboración de cal hidratada; por lo cual es recomendable para carbonato de

calcio por sus múltiples aplicaciones, entre las que se tienen las agrícolas, en donde la norma solicita valores mayores a 1.5% de MgO. Alternativamente, las pruebas físicas prelimi-nares señalan que se trata de materiales de excelente calidad para utilizarlos como base y sub-base hidráulica, terraplén y subrasante o agregado para carpeta asfáltica e hidráu-lica en carreteras y obras civiles. Por su alta resistencia a la abrasión es excelente para sello en carpetas de concreto hidráulico. Además, puede ser empleada como piedra de mampostería en cimentaciones y muros de retención por su alta resistencia a la compresión y al intemperismo.

resultados:• Se cumplieron con las expectativas de los levanta-

mientos geológicos- mineros y geoquímicos, con la identificación y delimitación de ocho áreas minerali-zadas: Seis en la carta Santa Ana Tavela y dos en la carta Santiago Astata.

• En la carta Santa Ana Tavela, se identificaron estruc-turas y mineralización de oro-plata y metales bases, asociados a un sistema de origen hidrotermal.

• Con la información conocida del área Cerro del Oro, y los datos obtenidos de los levantamientos y mues-

Figura 6. Carta Santiago Astata (D15-A11), Esc. 1:50,000.

Page 68: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

154 Resultados del Convenio sgm-gobieRno de oaxaCa, en la elaboRaCión de la CaRtas geológiCo-mineRas Y geoquímiCas

aimmgm, xxx ConvenCión inteRnaCional de mineRía, aCapulCo, gRo., méxiCo, oCtubRe 16-19, 2013

treos realizados, se definieron al menos dos controles de la mineralización; el de roca de caja, secuencia vulcanoclásticas de la Formación Laollaga, y el control estructural, asociado a fallas regionales de dirección NW.

• Estas condiciones se presentan en otras de las áreas identificadas, con lo que se abren posibilidades de pros-pección en las mismas.

• Para la carta Santiago Astata la mineralización de metales preciosos y bases no es evidente, quedando abiertas las posibilidades de prospección minera en los depósitos por concentración mecánica con valores de Li y TR.

• De igual forma, el potencial de la caliza-dolomía de la Formación Teposcolula, es un recurso importante para la obtención de materia prima para la industria agrí-cola o en la de construcción dadas sus propiedades.

conclusIones:1.- Se realizó el levantamiento geológico-minero de 1,483

km2, 987 en Santa Ana Tavela y 496 km2 para Santiago Astata.

2.- En Santa Ana Tavela se diferenciaron 12 unidades litoestratigráficas, en tanto que para Santiago Astata fueron siete unidades.

3.- En ambas cartas se identificaron estructuras de los regí-menes dúctil y frágil

4.- En Santa Ana Tavela se identificaron y diferenciaron seis áreas, con mineralización de minerales preciosos y menormente básicos, en cuerpos vetiformes, stoc-

kwork, diseminados e irregulares alojados en al menos tres unidades. Considerándose la mejor roca de caja la Formación Laollaga: estructuralmente el fracturamiento y fallamiento de dirección NW se considera el más favo-rable para contener mineralización.

5.- Los bajos valores que se pueden obtener en superficie no son del todo representativos. En el área Cerro del Oro los valores de superficie se consideran en general bajos, sin embargo mediante barrenación se identifi-caron leyes de alto valor.

6.- Los valores geoquímicos de las muestras de sedimento de arroyo definen que los elementos indicadores de la mineralización son: As, Cu, Pb, Zn, Co, Ni, Ti y Au, Pb. Las anomalías más importantes por oro coinciden con las áreas mineralizadas La Soledad y Cerro del Oro.

7.- En la carta Santiago Astata, no se reconocieron condi-ciones favorables para la depositación de minerales preciosos, el contexto geológico presenta mayores pers-pectivas en los depósitos de placer o de concentración mecánica con contenidos de Li y TR.

8.- Otro recurso lo representan las rocas sedimentarias de la Formación Teposcolula, de las cuales es factible la obtención de carbonatos y su uso en la industria de la construcción.

9.- La interpretación estadística de las muestras de sedi-mento de arroyo, señala la asociación Cu-Zn. La distribución del Ti presenta contenidos geoquímicos altos de 2,038 ppm a 3,615 ppm en las porciones norte, noreste y occidental de la carta.

Figura 7. Área mineralizada Zimatán. Figura 8. Área mineralizada El Buqueron

Page 69: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

155José Antonio López oJedA, Vicente Gámez ordAz

ActA de sesiones rodoLfo coronA esquiVeL, ed.

agradecIMIentos

A los Ings. Raúl Ríos Cruz, y Enrique Espinosa A., Director General y Subdirector de Geología del SGM, por el apoyo brindado para la elaboración del trabajo. A las brigadas de cartografía de la O. R. Sur, coordinadas por el Ing. Vicente Gámez Ordaz, encargados de los levantamientos de campo y trabajos de gabinete.

referencIas BIBlIográfIcasCampa U.M.F. and Coney P., 1983. Tectonostratigraphic terranes and

mineral resource distributions in Mexico. Department of Goescience, University of Arizona, Tucson, USA. Canadian Journal. Earth Science, Vol. 20, Pp.1040-1051.

Carfantan J.C., 1981. Evolución estructural del sureste de México; paleogeografía e historia tectónica de las zonas internas mesozoicas. Instituto de Geología, UNAM. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 5, No. 2. pp. 207-216.

Carfantan J.C., 1983. Les ensembles geologiques du Mexique meridional. Evolution geodynamique durant le Mesozoique et le Cenozoique: Geofísica Int., 22, 9-37.

Loaeza G.J.P., Fitz B. C., 2006. Informe geológico-minero de la carta Santo Domingo E15-C64, escala 1:50,000, estado de Oaxaca. Servicio Geológico Mexicano.

Morán Z.D.J., Duncan J.K., Martiny B. y González T.E., 2009. Reassessment of the Paleogene position of the Chortis block relative to southern Mexico: hierarchical ranking of data and features. Instituto de Geología, UNAM. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 26, No. 1, pp. 177-188.

Kikauka A., Geo P., 2006. Exploration Results for the La Gitana Gold-Silver Project Oaxaca, Mexico. Chesapeake Gold Corp.

Tolson J. G., Solís-Pichardo G., Moran-Zenteno D., Victoria-Morales A., Hernandez-Treviño J. T. 1993, Naturaleza petrográfica y estructural de las rocas cristalinas en la zona de contacto entre los terrenos Xolapa y Oaxaca, región de Santa María Huatulco, Oaxaca en Delgado Argote, L.A., Martín Barajas, A. (eds.), Contribuciones a la Tectónica del Occidente de México: Unión Geofísica Mexicana, Monografía 1, 327-349.-Tolson J. G. (2005). La falla Chacalapa en el sur de Oaxaca. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,

vol. LVII, núm. 1, pp. 111-122 Sociedad Geológica Mexicana, A.C.

Page 70: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

156 Peñasquito: crónica del descubrimiento, características del dePósito y criterios de exPloración.

aimmGm, xxx convención internacional de minería, acaPulco, Gro., méxico, octubre 16-19, 2013

peñasquito: CróniCa del desCubriMiento, CaraCterístiCas del depósito y Criterios de exploraCión

Álvaro López Picos1, Roberto Yza Guzmán2

1Geólogo consultor, Guadalajara, Jalisco, México2Geólogo consultor, Chihuahua, Chihuahua, México

resuMenPeñasquito es un sistema mineral de oro-plata-plomo-zinc de clase mundial relacionado a un intrusivo localizado en el distrito minero Concepción del Oro. La historia de la exploración del proyecto Peñasquito comienza en el año 1992 al reconocerse el potencial del área para contener un depósito mineral importante. Kennecott realizó la exploración de Peñasquito en el período 1992-1997 y después de un periodo de poca actividad, Western Silver retomó la exploración en el período 2002-2006. Fueron catorce años de intenso trabajo que culminaron con el descubrimiento del depósito polimetálico más importante en la historia de México y el mayor descubrimiento en su tipo de los últimos años. La construcción de la mina comenzó en el año 2007, en octubre de 2009 se produjeron los primeros concentrados y en el año 2010 se dio inicio a la producción comercial. La exploración de Peñasquito continuó después de la apertura de la mina aumentando las reservas de mineral y con el descubrimiento de nuevos cuerpos mineralizados a profundidad. El sistema de alteración-mineralización en Peñasquito tiene más de 12 km2 y estaba bajo 30-40 metros de cobertura aluvial por lo que fue mayormente explorado por técnicas geofísicas y un programa de barrenos RAB para llevar a cabo mapeo geológico y muestreo de roca del lecho rocoso bajo el aluvión. Entre los años 1996-2006 se perforaron 291433 metros en 592 barrenos principalmente de diamante. Las alteraciones hidrotermales principales incluyen (de más débil a más fuerte) pirita-carbonato, débil a fuerte cuarzo-sericita-pirita-carbonato y cuarzo-sericita-pirita+/-tremolita+/-grosularita. Los diferentes estilos de mineralización incluye Au-Ag-Pb-Zn diseminado en dos grandes brecha-pipes, cuerpos de sulfuros en stockworks de Ag-Pb-Zn-Au tipo Chile Colorado, estructuras de alta ley de Au y Ag-Pb-Zn-Au, sulfuros masivos en mantos, mineralización tipo skarn y un pórfido de Cu.

IntroduccIón

El descubrimiento del sistema mineral polimetálico de clase mundial Peñasquito ha despertado un enorme interés en la exploración por este tipo de yacimientos principalmente en la región que rodea al distrito minero Concepción del Oro. Diversos artículos e informes técnicos han sido escritos sobre Peñasquito donde se detalla principalmente la geología local del depósito, el amplio sistema de alteración-mineralización, las enormes reservas de oro-plata-plomo-zinc, el sistema de minado y la producción anual y vida estimada de la mina, pero hasta hoy la crónica detallada del descubrimiento del depósito mineral polimetálico más importante en la historia de México sigue siendo un enigma, así como las caracte-rísticas y respuestas geológicas, geoquímicas y geofísicas que presentan cada uno de los diferentes estilos de altera-ción-mineralización y que llevaron al descubrimiento de los cuerpos minerales que incluye el depósito y que constituyen los criterios de exploración que de manera directa pueden ser

usados para la exploración de nuevos proyectos estilo Peñas-quito en la región y a lo largo de toda la Provincia Geológica de la Mesa Central en México.

Peñasquito se localiza en el distrito minero Concep-ción del Oro, en la porción noreste del Estado de Zacatecas, aproximadamente a 200 km en línea recta al noreste de la ciudad de Zacatecas, a 12 km al oeste del poblado de Mazapil, centrado en 24° 45’ Latitud Norte y 101° 30’ longitud Oeste, a una elevación entre 1950 y 2000 metros sobre el nivel del mar. El acceso principal es por una carretera pavimentada que parte desde la carretera número 54 aproximadamente a 25 km al sur de Concepción del Oro con rumbo a Nieves pasando por los poblados de Mazapil y Cedros (Figura 1).

Peñasquito está situado en un amplio valle limitado al norte por la Sierra El Mascarón y al sur por la Sierra Las Bocas. En general el terreno es plano con suaves colinas hacia sus extremos norte y sur.

Page 71: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

157Álvaro lópez picos, roberto Yza GuzmÁn

acta de sesiones rodolfo corona esquivel, ed.

Breve HIstorIa del descuBrIMIento

“El Peñasco” era un afloramiento rocoso de unos 250 m2 de área y unos 5 metros de altura que junto con otros pequeños afloramientos distribuidos a lo largo de una zona irregular de unos 100 X 50 metros constituían las únicas rocas in-situ loca-lizadas en la parte centro-norte de un amplio valle orientado este-oeste (Valle de Mazapil) con más de 6 km de ancho el cual, excepto por estas rocas, estaba cubierto completamente por sedimentos recientes con espesores promedio de 30 a 40 metros en esta zona. En el Peñasco existía una pequeña obra minera desarrollada a lo largo de una delgada estructura con altos valores de plata-plomo-zinc y pequeños terreros estaban en los márgenes del tiro. El Peñasco estaba localizado justo al lado sur del camino de terracería que comunicaba los poblados de Mazapil y Cedros. Por muchos años nume-rosos geólogos pasaron a lo largo de este camino y el Peñasco fue siempre una parada obligada aunque en su mayor parte nunca despertó el interés de ninguno de ellos.

En 1992 los geólogos de Kennecott Richard Leveille y Adrián Robles Salazar, en una visita de campo a esta zona se detuvieron en el Peñasco y al analizar el tipo de roca del aflo-ramiento y encontrar entre los terreros fragmentos de pórfido cuarzo-feldespático y de brecha hidrotermal mineralizados con pirita, así como fragmentos de sulfuros masivos, recono-cieron el potencial de este lugar para hospedar un prospecto tipo

pórfido de cobre, un skarn o los tradicionales mantos y chime-neas de reemplazamiento de carbonatos de la región. En junio de 1992 Kennecott negocia los pequeños lotes que rodeaban el Peñasco y posteriormente obtiene los lotes Alfa y Beta, con el objetivo de explorar la zona buscando un sistema de pórfido de cobre oculto bajo la cobertura aluvial de este valle.

Kennecott Canadá Explorations Inc. (Minera Kenne-cott S.A. de C.V.) comenzó su exploración a pequeña escala en Peñasquito en 1992 y 1993 con los Geólogos Nick Hawkes como Jefe de Proyecto y Roberto Yza Guzmán como su asis-tente, realizando en este tiempo mapeo geológico, muestreo de rocas y estudios geofísicos de Magnetismo Terrestre, Polarización Inducida y CSAMT. En 1994 continua con geoquímica de suelos y estudios geofísicos de CSAMT, Pola-rización Inducida de Reconocimiento (RIP tradicional en exploración por pórfidos) así como estudios Aeromagnéticos y Radiométricos, para poco después hacer el primer barreno exploratorio (PÑ1) en dos etapas, Circulación Inversa hasta 211 metros y Diamante hasta 860 metros.

Durante los años 1995-1997 Kennecot lleva a cabo una intensa exploración que incluyó mapeo geológico y muestreo de suelos, sedimentos de arroyos y rocas; estudios geofísicos que incluyeron Magnetismo Terrestre, Gravimetría, CSAMT y diferentes tipos de Polarización Inducida, muestreo geoquí-mico tipo TRAC IV Barringer (experimental), un programa

Figura 1. Localización de Peñasquito

Page 72: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

158 Peñasquito: crónica del descubrimiento, características del dePósito y criterios de exPloración.

aimmGm, xxx convención internacional de minería, acaPulco, Gro., méxico, octubre 16-19, 2013

de barrenación tipo RAB (Rotary Air Blast) de 250 barrenos (9314 metros) que permitió muestrear la roca bajo el aluvión y hacer planos geológicos, de alteraciones y geoquímicos, seis faces de barrenación para totalizar 13935 metros de diamante y 9560 metros de Circulación Inversa (23495 metros totales en 71 barrenos), mapas superficiales (bajo el aluvión) y subterráneos de arcillas usando el Espectrómetro PIMA, amplios estudios petrográficos, estudios metalúrgicos y algunas dataciones de las rocas. Los resultados de esta etapa de exploración pueden resumirse como sigue:• Se descubrió un sistema de alteración-mineralización

de más de 9 km2 bajo la cobertura aluvial.• Se descubrieron y delinearon dos grandes diatremas

mineralizadas en forma irregular.• Se observó un fuerte zoneamiento geoquímico con un

centro rico en cobre entre las diatremas• Se identificaron diferentes estilos de mineralización

que incluyen skarn, CRD-stockwork, diseminada y estructuras de alta ley.

• Se delineó parcialmente un cuerpo mineral tipo CRD-stockwork (Chile Colorado) con un potencial inferido de 25 Mton @ 80 g/t Ag, 0.43 g/t Au, 1.17% Pb y 1.43% Zn (0.35 Moz Au y 65 Moz Ag).

Western Copper Holdings Ltd. (Western Copper) firmó una alianza con Kennecott para la exploración y desa-rrollo de depósitos minerales en México en enero de 1998 y terminada esta en mayo de 1999 Western Copper conservó los derechos del proyecto. En 1998 Western Copper llevó a cabo un programa de nueve barrenos de diamante (3185 metros) y estudios geofísicos de CSAMT Tensor. Esta etapa de exploración fue mayormente enfocada en la zona mineralizada Chile Colorado. No hay resultados rele-vantes que comentar de esta etapa de exploración.

Mauricio Hochschild & Cia. Ltda. (Hochschild) firmó un acuerdo con Western Copper para explorar y desarrollar Peñasquito en el año 2000 y realizó un programa de catorce barrenos a diamante (4601 metros) enfocados princi-palmente en Chile Colorado. Hochschild dio por terminado el acuerdo en junio de 2001. No hay resultados relevantes que comentar de esta etapa de exploración.

Western Copper retoma la exploración de Peñas-quito en marzo de 2002 con los Geólogos Tom Turner como Gerente de Exploración en México y Álvaro López Picos como Jefe del Proyecto y cambió su nombre a Western Silver Corporation (Western Silver) en 2003. En el periodo 2002-2006 Western Silver llevó a cabo una intensa explora-ción que puede ser subdividida en dos etapas.

Durante la etapa de exploración llevada a cabo en los años 2002-2003, Western Silver realizó una reinterpretación

de los datos y un profundo cambio en el concepto y sistema de trabajo que se utilizaba hasta ese momento. La explora-ción completa fue enfocada a la zona mineral Chile Colorado con 34400 metros de barrenación a diamante en 93 barrenos y 12090 metros adicionales en 57 barrenos de Circulación Inversa y realizó un estudio tipo scoping-level del proyecto. Al final de esta etapa de exploración las reservas totales del cuerpo mineral Chile Colorado incluyendo probadas, proba-bles, medidas e indicadas son:

reservas totales De cHile coloraDo: 173.6 Millones de Toneladas con:• 0.31 g/t Au --- 1.73 Moz Au• 31.6 g/t Ag – 176.4 Moz Ag• 0.28% Pb ----- 0.486 Mtons (1071.6 Mlibras) Pb• 0.76% Zn ----- 1.32 Mtons (2910 Mlibras) Zn

En la etapa de exploración realizada en los años 2004-2006 y habiendo terminado la exploración del cuerpo mineral Chile Colorado, Western Silver hace un estudio completo y reinterpretación del núcleo de barrenación y de toda la información dejada por Kennecott, lo que origina cambios drásticos en los objetivos de exploración. La exploración ahora es enfocada a las dos grandes diatremas existentes en el sistema, así como a otras anomalías tipo Chile Colorado. Se llevan a cabo nuevos estudios geofísicos de Polarización Inducida y Gravimetría, se intensifica el programa de barre-nación llegando a totalizar 171215 metros en 290 barrenos de diamante en esta etapa. Se llevan a cabo programas de barrenación para estudios metalúrgicos (4016 metros en 13 barrenos), se hacen 11 barrenos (4126 metros) de núcleo orientados con fines geotécnicos y se realizan estudios de Polarización Inducida y 11 barrenos de diamante (4559 metros) en áreas de condenación. En el año 2004 se hace un estudio de pre-factibilidad y en el año 2005 se hace el estudio de factibilidad, el que es actualizado en el año 2006. En esta etapa se descubren los nuevos y enormes cuerpos minera-lizados de oro-plata-plomo-zinc llamados la Brecha del Peñasco, la Brecha azul (Luna Azul y Azul-NE) y los cuerpos de plata-oro-plomo-zinc tipo Chile Colorado llamados La Gobernadora y Azul NE-La Palma entre otros, se reconocen las características del sistema mineral y los diferentes estilos de mineralización y se realiza la codificación de todo ello para el trabajo digital de la información. Al final de esta etapa de exploración las reservas totales de Peñasquito incluyendo probadas, probables, medidas e indicadas son:

Page 73: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

159Álvaro lópez picos, roberto Yza GuzmÁn

acta de sesiones rodolfo corona esquivel, ed.

reservas totales De peñasqUito en el año 2006: 872.5 Millones de Toneladas con:• 0.46 g/t Au --- 12.8 Moz Au• 29.3 g/t Ag --- 821.9 Moz Ag• 0.32% Pb ----- 2.4 Mtons (5291 Mlibras) Pb• 0.71% Zn ----- 5.3 Mtons (11685 Mlibras) Zn

Glamis Gold Corporation (Glamis) compró a Western Silver en mayo de 2006 y continuó con los programas de exploración-barrenación ya establecidos por un corto tiempo.

Goldcorp Inc. (Goldcorp) compró a Glamis en noviembre de 2006 y comenzó la construcción de la mina en 2007. En octubre de 2009 se produjeron los primeros concentrados de plomo y zinc. Las instalaciones incluyen una planta de lixiviación con capacidad de procesar 25000 t/d de mineral oxidado y una planta de flotación con capacidad de procesar 130000 t/d de sulfuros. Cuando la producción alcance su nivel óptimo Peñasquito producirá anualmente 0.5 Moz Au, 28 Moz Ag, 200 Mlibras de Pb y 450 Mlibras Zn.

las reservas totales De peñasqUito inclUyenDo probaDas, probables, meDiDas e inDicaDas en 2009 son: 1436.5 Millones de Toneladas con:• 0.49 g/t Au --- 22.75 Moz Au • 30.22 g/t Ag -- 1396.73 Moz Ag• 0.33% Pb ----- 4.1 Mtons (9039 Mlibras) Pb• 0.73% Zn ----- 8.9 Mtons (19621 Mlibras) Zn

Goldcorp ha continuado con una intensa exploración de Peñasquito, tanto para incrementar las reservas mine-rales como buscando nuevos objetivos de exploración. El descubrimiento de mantos de sulfuros tipo CRD adyacentes a la brecha El Peñasco, skarn de pirita-calcopirita entre las dos diatremas y el hallazgo de un pórfido de cobre con oro y molibdeno en el extremo NE del sistema, todos ellos a profundidades mayores a 800 metros, ofrece la posibilidad de que estas zonas sean suficientemente económicas para soportar una posible explotación subterránea de estos mine-rales en el futuro.

las reservas totales actUales De peñasqUito reportaDas por golDcorp el 31 De Diciembre De 2012 son: 1784.78 Millones de Toneladas con:• 0.33 g/t Au --- 19.16 Moz Au• 20.29 g/t Ag -- 1164.04 Moz Ag• 0.19% Pb ----- 3.41 Mtons (7514 Mlibras) Pb• 0.47% Zn ----- 8.37 Mtons (18454 Mlibras) Zn

resuMen geológIco y característIcas del sIsteMa

geología regional

Peñasquito es un sistema mineral de oro-plata-plomo-zinc relacionado a un intrusivo localizado en el extremo occidental del distrito minero Concepción del Oro, en el noreste de Zacatecas. El distrito se localiza en la Sierra Madre Oriental, en la parte Sur del Cinturón de pliegues orientados E-W, justo donde los pliegues se curvan hacia el Sur para formar el cinturón de pliegues orientados N-S (Curvatura Monterrey) (Figura 2).

La Sierra Madre Oriental es una secuencia de sedi-mentos marinos de 2.5 km de potencia, depositados durante el periodo Jurásico-Cretácico. Consiste de una potente secuencia de sedimentos terrígeno-calcáreos turbidí-ticos subyacida por una gruesa secuencia de rocas calcáreas. Esta secuencia marina fue deformada y plegada en una serie de anticlinales-sinclinales orientados NW-SE a E-W durante la Orogenia Laramide. Las rocas más antiguas en la zona del proyecto son las calizas masivas de la Forma-ción Zuloaga sobreyacidas por calizas arenosas de la Formación La Caja del Jurásico superior. Sobre éstas se encuentra la secuencia de calizas Cretácicas formada por las Formaciones Taraises, Cupido, La Peña y Cuesta del Cura. Sobre esta secuencia calcárea están las lutitas calcáreas de la Formación Indidura, sobreyacidas a su vez por una secuencia de lutitas-areniscas calcáreas de la Formación Caracol, ambas del Cretácico superior. Esta últimas están cubiertas por el Conglomerado Mazapil del Terciario.

El distrito Concepción del Oro se encuentra en la intersección de un trend de intrusivos magnéticos ENE que incluyen a Pico de Teira, Nuevo Rodeo, Rocamontes y Salti-llito, con otro trend de intrusivos WNW que se extiende del sur de Torreón hacia Tamaulipas (N. Hawkes, 1997). Grandes stocks granodioríticos del Eoceno superior al Oligo-ceno medio intrusionan a los sedimentos en el distrito minero y todos los depósitos minerales conocidos en el distrito están espacialmente relacionados a estos cuerpos intrusivos. En Concepción del oro y en Noche Buena (norte de Peñasquito) el núcleo del anticlinal fue intrusionado por stocks de Grano-diorita de biotita de 41 m.a.

Los depósitos minerales en el distrito incluyen skarns de oro-cobre en Concepción del Oro y Aranzazú y ricos mantos y chimeneas de plata-plomo-zinc de gran extensión vertical (>1000 metros) en Providencia-Salaverna y Noche Buena.

Page 74: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

160 Peñasquito: crónica del descubrimiento, características del dePósito y criterios de exPloración.

aimmGm, xxx convención internacional de minería, acaPulco, Gro., méxico, octubre 16-19, 2013

geología local

Peñasquito se encuentra ubicado en el Valle de Mazapil, entre dos prominentes anticlinales orientados este-oeste formados por sierras calcáreas. La Formación Caracol subyace el piso del valle, con una estratificación subhorizontal, y es la roca huésped de la mayor parte del sistema mineral.

El sistema mineral Peñasquito era casi completamente ciego. La geología local de Peñasquito incluía un conjunto de pequeños afloramientos y un peñasco de unos 250 m2 en un área de 100 X 50 metros rodeado por sedimentos recientes. Estos afloramientos correspondían a una brecha hidrotermal de fragmentos de la Formación Caracol y algunos frag-mentos de intrusivo en una matriz molida mixta compuesta de sedimentos y roca ígnea cuarzo-feldespática. Las únicas unidades litológicas que se cortaron durante la barrenación 1994-2006 fueron la Formación Caracol que subyace al valle bajo la cobertura aluvial hasta una profundidad de 830 metros; Indidura con espesores de hasta 180 metros y la parte superior de Cuesta del Cura.

Se piensa que un cuerpo mayor de granodiorita de unos 40 m.a. subyace la zona de Peñasquito a una profundidad mayor a 1.5 km. Esta interpretación se basa en un gran alto magnético que domina la respuesta magnética de la región

desde el valle de Mazapil (Peñasquito) hasta la zona minera Noche Buena, donde aflora. Este cuerpo intrusivo a su vez fue intrusionado por uno o más stocks de pórfido cuarzo-feldespático de 32 m.a. cuyo emplazamiento formó un amplio halo de alteración hidrotermal fílica que varía de una zona exterior de pirita diseminada y vetillas de calcita-pirita de baja temperatura, a una zona interior de cuarzo-sericita-pirita-tremolita.grosularita.

Existen en Peñasquito dos grandes brecha-pipes/diatremas que se cree está relacionadas a uno o más stocks de pórfido cuarzo-feldespático y actividad freatomagmá-tica. Estas brecha-pipes penetraron en forma explosiva los sedimentos mesozoicos y se piensa que alcanzaron la paleo-superficie. Las brechas El Peñasco y Azul, ubicadas al noroeste y sur del sistema mineral tienen forma de embudo y son de dimensiones en superficie de 1000 X 900 metros y 750 X 600 metros respectivamente y están separadas en sus centros 1.5 km. Estas brecha-pipes están separadas por una falla este-oeste, presentan diferente grado de complejidad y parecen tener un diferente nivel de erosión. Las dos brecha-pipes en su parte más profunda parecen estar completamente constituidas por pórfido cuarzo-feldespático (QFP) el que se proyecta hasta la superficie actual (bajo el aluvión) en

Figura 2. Geología regional del distrito minero Concepción del Oro

Page 75: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

161Álvaro lópez picos, roberto Yza GuzmÁn

acta de sesiones rodolfo corona esquivel, ed.

forma de diques y pequeños stocks a lo largo de los embudos que forman las diatremas. Estos diques y stocks están común-mente rodeados por una brecha hidrotermal compuesta por fragmentos redondeados de sedimentos y pórfido soportados por una matriz ígnea cuarzo-feldespática molida (Bxi). Una segunda brecha hidrotermal compuesta de fragmentos redon-deados de sedimentos y ocasionales de pórfido con matriz mixta de roca ígnea y sedimentos molidos (Bxm) común-mente se encuentra envolviendo tanto a la brecha de matriz ígnea como parcialmente a los diques de pórfido. La brecha de matriz mixta se hace más abundante cuando se acerca a la superficie mientras la brecha de matriz ígnea que es mucho mayor a profundidad reduce su volumen cerca de la superficie. La brecha-pipe El Peñasco aflora en la superficie (bajo el aluvión) como una brecha de matriz mixta rodeando a diferentes diques, mientras que la brecha-pipe Azul presenta parcialmente en la cima una última brecha compuesta por fragmentos y bloques de sedimentos (Caracol) mayormente autosoportada (Bxs), donde se conservan todavía evidencias de estratificación y pueden verse extensas capas horizon-tales de tobas félsicas que parecen haber sido depositadas en lagunas superficiales posiblemente formadas en el cráter de erupción de esta diatrema. Ambas brecha-pipes a lo largo de sus contactos sub-verticales con la roca encajonante usualmente presentan una brecha de bloques de sedimentos sin matriz de varios metros de espesor (Figura 3).

Las brecha-pipes El peñasco y Azul presentan un grado muy diferente de complejidad. Mientras la Brecha Azul es un embudo de composición muy simple, compuesta en su gran mayoría por brecha hidrotermal y sólo uno o dos pequeños stocks de pórfido cuarzo-feldespático y felsita (Fi),

la Brecha El Peñasco es una brecha hidrotermal cruzada por un enjambre de diques y stocks de pórfido cuarzo-feldespá-tico (QFP), diques-brecha cuarzo-feldespáticos (Ibx), diques de felsita (Fi) y diques pofidíticos tardíos (Gpd).Estructura

Peñasquito está situado entre dos prominentes anticli-nales, en el valle que forma la zona del sinclinal, donde la Formación Caracol presenta estratificación sub-horizontal con ligera inclinación al oeste. Existen al menos tres sistemas mayores de fallas-fracturas afectando la zona. El primero y mayor de ellos tiene una orientación NW-SE al parecer inclinado al NE. Está principalmente representado por dos fallas mayores que bordean a la región de Concepción del Oro a lo largo de sus flancos oeste (Falla de San Tiburcio) y este (Falla de Cedral) separadas una de la otra unos 40 km. Las dos brecha-pipes del sistema Peñasquito se alinean a lo largo de fallas y fracturas con esta orientación. Un segundo sistema de fallas-fracturas está orientado NE-SW y conecta al sistema mineralizado Peñasquito con la zona minera Noche Buena. El tercer sistema estructural es E-W y está represen-tado entre otras por la falla que se extiende a lo largo del valle de Mazapil entre las dos brecha-pipes.

Nieto Samaniego (2005) extiende el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende hacia el norte rumbo a la Sierra de Catorce y grandes depósitos auríferos como Cerro San Pedro, Charcas, Santa María de la Paz y Real de Catorce se alinean aproximadamente a lo largo de su traza. Los sistemas de fallas mayores NW-SE San Tiburcio y Cedral que bordean al distrito Concepción del Oro podrían representar la exten-sión más al noroeste de este sistema estructural (Figura 4).

Figura 3. Sección transversal y modelo geológico de Peñasquito.

Page 76: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

162 Peñasquito: crónica del descubrimiento, características del dePósito y criterios de exPloración.

aimmGm, xxx convención internacional de minería, acaPulco, Gro., méxico, octubre 16-19, 2013

alteración

El sistema de alteración-mineralización en Peñasquito tiene dimensiones aproximadas de 4.5 km este-oeste por 3.5 km norte-sur y yacía bajo 30-40 metros de cobertura aluvial. Existe un amplio halo de alteración hidrotermal fílica inclu-yendo diferentes niveles de intensidad rodeando ambas brecha-pipes en este sistema. Esta alteración gradúa a arreglo de retro-skarn a profundidad y cerca de los cuerpos intrusivos.

La zona de alteración más débil del sistema consiste de un halo externo de vetillas de calcita-pirita y pirita diseminada (PC) la que gradúa a un halo de alteración de cuarzo-seri-cita-pirita-carbonato (QSPC) que puede ser QSPC-débil presentando moderada a fuerte silicificación con menor blanqueamiento-sericitización, a QSPC-fuerte con fuerte sili-cificación-blanqueamiento-sericitización de la roca, la que es la alteración más ampliamente extendida en superficie. Esta alteración gradúa a zonas irregulares de cuarzo-sericita-pirita (QSP), cuarzo-sericita-pirita-tremolita (QSPT) y cuarzo-seri-cita-pirita-tremolita-grosularita (QSPTG) siendo estas cada vez más comunes y extensas en zonas profundas y cercanas a los cuerpos intrusivos (Figura 5).

Otras alteraciones locales en el sistema incluyen argi-lización tardía sobrepuesta y propilítica adyacente a diques de composición intermedia. La Formación Indidura presenta alteración tipo skarn, mientras las calizas de la Formación Cuesta del Cura presentan recristalización, marmolización y

alteración de skarn. La oxidación se extiende desde la super-ficie hasta aproximadamente 80 metros de profundidad.

mineralización

La complejidad litológica y de alteraciones hidrotermales en Peñasquito también está reflejada en múltiples estilos de mineralización, los cuales ocurren dentro y en los bordes de la zona de alteración. Los diferentes estilos de minerali-zación en Peñasquito incluyen: Mineralización diseminada de Au-Ag-Pb-Zn en las diatremas; Stockworks de Ag-Pb-Zn-Au tipo Chile Colorado; Estructuras de alta ley de Au y de Ag-Pb-Zn-Au; Sulfuros masivos tipo manto; Mineralización tipo skarn; Pórfido de Cu-Mo.

Las brecha-pipes presentan mineralización diseminada, en fracturas y relleno de cavidades de pirita-esfalerita-galena-sulfosales+/-argentita+/-fluorita. Todos los tipos de brechas hospedan mineralización de este tipo así como todas las variedades de diques pueden igualmente estar mineralizados. Incluye mineralización de sulfuros en fracturas+/-vetillas+/-irregularmente diseminados en los diques de QFP.

Los cuerpos tipo Chile Colorado se presentan en forma de stockworks de vetillas y fracturas de sulfuros masivos, así como sulfuros diseminados en zonas más arenosas y diques-brecha parcialmente cementados por sulfuros masivos. Se presentan en dos estilos diferentes: stockworks de pirita-

Figura 4. Mapa Geológico-Estructural y Minas Mayores de la Mesa Central (Modificado de Nieto et al, 2005).

Page 77: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

163Álvaro lópez picos, roberto Yza GuzmÁn

acta de sesiones rodolfo corona esquivel, ed.

esfalerita-galena+/-calcita-sulfosales ricos en Ag/Pb/Zn localizados en zonas con alteración débil en el borde del halo de alteración (solo en Chile Colorado); y stockworks de pirita-esfalerita-tetraedrita ricos en Au-Zn con valores bajos de Ag-Pb localizados en zonas de alteración fuerte (en Chile Colorado, La Gobernadora y Azul NE-La Palma Sur).

Estructuras de calcita con alta ley de oro, de sulfuros masivos con alta ley de oro-plata-plomo-zinc, diques-brecha cementados por sulfuros masivos y fallas mineralizadas ricas en sulfuros-óxidos molidos y en fragmentos existen tanto dentro de las brecha-pipes como en los stockworks, en la zona norte bordeando al sistema de alteración y en La palma al este del sistema mineralizado.

Mantos de sulfuros masivos habían ya sido repor-tados durante la barrenación anterior al año 2006, pero en trabajos de exploración posteriores Goldcorp descubrió cuerpos sub-horizontales (mantos) y sub-verticales (chime-neas) de esfalerita-galena-pirita bajo zonas de sulfuros diseminados adyacentes a la brecha El Peñasco con altos valores de zinc-plomo-plata con cobre y oro.

Mineralización tipo skarn había sido intersectada antes del año 2006 por barrenos exploratorios profundos en las Formaciones Indidura y Cuesta del Cura en la zona central del halo de alteración-mineralización. En los últimos años Goldcorp ha descubierto un skarn de cobre en zonas profundas entre las dos brecha-pipes, lo que confirma el enriquecimiento geoquímico de cobre en esta zona repor-tado por Kennecott.

El hallazgo de un pórfido de cobre-molibdeno descu-bierto por Goldcorp en el extremo noreste del sistema de alteración-mineralización confirma el modelo que se viene presentando desde los inicios de la exploración en Peñasquito.

Modelo geológico y génesis del sistema mineralizado Peñasquito

Las diatremas son características comunes en ambientes de pórfidos de cobre, pero es muy común que sean posteriores al cuerpo mineral por lo que no están minerali-zadas o pueden llegar a ser parte del mineral de un depósito solo cuando tienen una alta concentración de clastos mine-ralizados transportados de zonas mineralizadas profundas. Sin embargo en algunas ocasiones, como es en Peñasquito, las diatremas se pueden formar antes que la mineralización y entonces llegan a ser parte de las rocas huésped del sistema mineralizado.

Peñasquito es un sistema mineral que consiste de dos grandes brecha-pipes/diatremas desarrolladas como resul-tado de la actividad hidrotermal relacionada con un intrusivo. La mayor parte del mineral en Peñasquito se hospeda en estas brecha-pipes, por lo que resulta indudable que éstas fueron formadas antes que la mineralización tuviera lugar.

El inicio del sistema mineralizado Peñasquito ocurre hace unos 40 m.a. con el emplazamiento de varios stocks granodioríticos intrusionando a la secuencia de rocas calcáreas plegadas que conforman una serie de anticlinales-sinclinales en esta región. Estos stocks granodioríticos fueron a su vez intrusionados por pórfidos cuarzo-feldespáticos de

Figura 5. Croquis del halo de alteración – estilos de mineralización de Peñasquito

Page 78: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

164 Peñasquito: crónica del descubrimiento, características del dePósito y criterios de exPloración.

aimmGm, xxx convención internacional de minería, acaPulco, Gro., méxico, octubre 16-19, 2013

unos 32 m.a. La intrusión de estos cuerpos ígneos tuvo lugar en esta región aprovechando la zona de debilidad ocasio-nada por la curvatura que presenta aquí la secuencia calcárea plegada y el cruce de al menos dos grandes sistemas estruc-turales. Grandes sistemas mineralizados tipo skarn y mantos y chimeneas de reemplazamiento de carbonatos fueron formados en el eje de algunos anticlinales de la región.

Uno o más de estos stocks de pórfido intrusionaron a la granodiorita y rocas calcáreas que subyace el centro del sinclinal que forma el Valle de Mazapil formando extensas zonas de mineralización tipo skarn. Dos grandes diatremas penetraron en forma explosiva los sedimentos mesozoicos desde el pórfido hasta alcanzar la paleo-superficie siendo posteriormente penetradas por diques y pequeños stocks. El emplazamiento del pórfido y las brecha-pipes y la intensa actividad hidrotermal rela-cionada formaron un amplio halo de alteración fílica en los sedimentos terrígenos que sobreyacen a la secuencia calcárea ocasionando al mismo tiempo grandes zonas de intenso fracturamiento. La intensa actividad hidrotermal que tuvo lugar ocasionada por el calor de los intru-sivos causó que los fluidos mineralizantes tomaron como canales alimentadores grandes fallas y fracturas de la zona y los contactos de diques con las rocas sedimentarias y las brecha-pipes depositando mineralización de alta tempera-tura en forma de stockworks de vetillas y vetas de sulfuros masivos tipo reemplazamiento en los sedimentos alterados, y mineralización diseminada y en fracturas en las brecha-pipes y diques relacionados. Finalmente una falla E-W dislocó el centro del valle entre las brecha-pipes y ocasionó que ambas brechas presenten hoy un nivel diferente de erosión (Figura 3).

técnIcas de eXploracIón

geofísica

Peñasquito está situado en el Valle de Mazapil y por su naturaleza plana y carente de afloramientos de roca la explo-ración inicial fue llevada a cabo en gran medida por métodos indirectos. Técnicas geofísicas aéreas y terrestres fueron ampliamente utilizadas, incluyendo gravimetría, magneto-metría, radiometría, polarización inducida y CSAMT. En resumen una anomalía gravimétrica localizó la brecha azul; una anomalía de CSAMT localizó chile colorado que también es bien delineado por la polarización inducida; El estudio de RIP mostró un sistema de gran tamaño rico en sulfuros; la polarización inducida (escalar) delineó aproximadamente los límites del sistema. La siguiente lista muestra los resultados de los estudios geofísicos y su utilidad (N. Hawkes, 1998; H. J. Rasmussen, 2000):

RIP (Reconnaissance IP) Detectó anomalías de 25-63 ms en un background de 5-7 ms. El área de la anomalía corresponde aproximadamente con el sistema de alteración-mine-ralización

Polarización Inducida(Escalar)

Delimitó el área del sistema de alteración - minerali-zación, muestra la zona Chile Colorado y en la porción sur de la brecha El Peñasco

Magnetometría Una gran anomalía magnética cubre desde Peñasquito hasta Noche Buena. Representa un intrusivo granodiorítico profundo y oscurece la respuesta magnética local en Peñasquito

Gravimetría Un bajo gravimétrico delimita la zona de las brecha-pipes. El bajo gravimétrico más intenso es la Brecha Azul, mien-tras El Peñasco tiene una respuesta menor por el complejo sistema de diques. Un débil alto gravimétrico señala a Chile Colorado.

CSAMT En general los pórfidos son resistores y los stockworks de sulfuros conductores. Zonas con más de 15% de pirita diseminada también son conductores. La anomalía puntual más fuerte es Chile Colorado y otro La Gobernadora. Señala el halo de altera-ción-mineralización.

Radiometría No refleja al sistema. Los lineamientos siguen los arroyos.

Page 79: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

165Álvaro lópez picos, roberto Yza GuzmÁn

acta de sesiones rodolfo corona esquivel, ed.

Figura 6. Peñasquito: Polarización Inducida y Gravimetría (Rasmussen et al, 2000).

Page 80: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

166 Peñasquito: crónica del descubrimiento, características del dePósito y criterios de exPloración.

aimmGm, xxx convención internacional de minería, acaPulco, Gro., méxico, octubre 16-19, 2013

geoquíMIca

Un programa de 250 barrenos RAB (Rotary Air Blasting) fue llevado a cabo por Kennecott durante la exploración de Peñasquito. Los barrenos cruzaron la cobertura aluvial y se tomaron muestras de esquirlas del lecho rocoso bajo el aluvión, lo que permitió la elaboración de un excelente set de mapas geoquímicos de la roca bajo el aluvión.

El análisis de las esquirlas de roca indicó claramente un fuerte zoneamiento geoquímico que existe en Peñasquito, con un centro más rico en cobre entre ambas brecha-pipes y aumentando logarítmicamente con la profundidad. Rodeando a este centro de cobre hay un halo de zinc-oro y finalmente un halo externo de plomo-plata rodeando al de zinc-oro. El zoneamiento existe tanto en planta como a profundidad (N. Hawkes, 1998).Otras características geoquímicas notadas por Hawkes son:• Una fuerte correlación en Au-Ag-Pb (AS-Sb-Zn-

Cd-Cu) la que claramente es la suite mineralógica de Peñasquito

• El aluminio y magnesio así como el estroncio, el níquel y el vanadio están empobrecidos sobre las brecha-pipes

• La brecha El peñasco presenta un lineamiento E-W a NW a lo largo de su centro con valores altos de Cd, Sb, Cr, P y Na que reflejan la traza de los diques de pórfido que la cortan.

conclusIones

Es claro que además de la compleja historia geológica de la formación del sistema mineral Peñasquito, existe también una compleja historia de exploración para su descubrimiento. Catorce años de intensos trabajos de exploración fueron necesarios para el éxito de este proyecto. La importancia del trabajo realizado durante el desarrollo de la exploración de Peñasquito por las compañías mineras Kennecott y Western Silver es indudable. Numerosos geólogos y técnicos confor-maron el equipo de exploración desde 1992 hasta 2006 y la participación de cada uno de ellos es muy valiosa, pero es indudable la importancia de la visión que tuvieron los geólogos Richard Leveille y Adrián Robles para recomendar el proyecto y de los geólogos Nick Hawkes y Roberto Yza de Kennecott y Tom Turner y Álvaro López de Western Silver para desarrollar la intensa exploración que llevó finalmente al descubrimiento del depósito polimetálico de clase mundial que es hoy la mina en producción Peñasquito.

referencIas BIBlIográfIcasBusek, P.R., 1966. Contact Metasomatism and Gold Deposition Concepción

del Oro, México: Economic Geology v. 61, p. 97-163.Consejo de Recursos Minerales, Monografía Geológico-Minera del Estado

de Zacatecas, SEMIP, Subsecretaría de Minas e industria Básica, 1992.

Glamis Gold Limited, M3 Engineering and Technology Corp., 2006. Peñasquito Feasibility Study, 100,000 MTPD (NI 43-101 Technical report, July 2006).

Goldcorp, 2012. Annual information form for the financial year ended December 31, 2011.

Goldcorp, 2012. One Company, Thousands of Stories, Annual Report 2012.Hawkes, N., 1997. Peñasquito case history, a chronology of events (1992 to

February 1997), informe privado de Minera Kennecott S.A. de C.V., Guadalajara, Jalisco, México.

Hawkes, N., 1997. Peñasquito Project Exploration Summary, Diciembre de 1997. Informe privado de Minera Kennecott S.A. de C.V., Guadalajara, Jalisco, México.

Nieto-Samaniego, A.F., Alaniz- Álvarez, S.A., and Camprubi, A., 2005. La Mesa Central de México: estratigrafía, estructura y evolución tectónica cenozoica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Tomo LVII, núm. 3, p. 285-318.

Rasmussen, H.J., Hawkes, N., and Robles, A., 2000. Penasquito, Zacatecas: A Geophysical Case Study. PG III Northwest Mining Association´s 1998. Practical Geophysics Short Course Selected Papers.

Silver Wheaton, Peñasquito Polymetallic Operation, Zacatecas State, México (NI 43-101 Technical Report, 2010).

Turner, T., 2009. La geología y los depósitos minerales del proyecto Peñasquito, Zacatecas, México. Geología Económica de México, SGM y AIMMGM, 2009.

Turner, T., López, A., and Guerrero, J., 2003. Proyecto Peñasquito: un depósito de plata con potencial de gran tonelaje. XXV Convención AIMMGM, Memorias Técnicas, Acapulco, Guerrero, 2003.

Western Silver Corporation, M3 Engineering and Technology Corp., 2005. Peñasquito Feasibility Study, Volume I, (NI 43-101 Technical Report November 2005).

Western Silver Corporation, 2004. Better Living Through Silver, Annual Report 2004.

Page 81: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

167Randolfo lópez Soto

acta de SeSioneS Rodolfo coRona eSquivel, ed.

geología de unidad Minera Madero, ZaCateCas, ZaC., MéxiCo

Randolfo López Soto

Líder de GeologíaMINERA MADERO S.A. DE C.V. (PEÑOLES)

Email: [email protected]

resuMen

El Yacimiento de Madero, consta de diferentes áreas mineralizadas (mantos), localizadas en torno a una estructura en forma de domo y se encuentran invariablemente en la misma posición estratigráfica, correspondiente al contacto de calizas y argilitas. Por otro lado, con los trabajos de exploración de superficie y levantamientos Geológicos en las obras mineras, se ha comprobado que la mineralización en los diferentes mantos, están fuertemente elongadas en la dirección NW-SE y asociada a fallas con la misma lineación mencionada. Tomando como base estas consideraciones geológicas, en la Unidad, se han realizados diferentes programas de exploración desde el año 2004 a la fecha, principalmente con barrenación a diamante, con el fin de comprobar la continuidad de la mineralización en los cuerpos existentes, también para darle una mejor certidumbre a los cuerpos contemplados en la producción inmediata, y por supuesto, para localizar nuevos cuerpos de sulfuros, que nos permitan incrementar los inventarios de Recursos y Reservas de la Unidad y con ello, alargar su vida operativa. Esta exploración, ha dado como resultado, la comprobación de la continuidad del mineral en los cuerpos C2001, C49, C45 y C111. También, se ha configurado el mineral de nuevos cuerpos tales como C24, C43, C46 y C90, los cuales han permitido cumplir el objetivo de incrementar las Reservas de la Unidad. Actualmente se cuenta con Reservas para 19 años de vida operativa.

abstraCt

The mining deposit of Madero, consists of different mineralized areas (mantles), located around a structure in dome-shaped and are invariably in the same stratigraphic position corresponding to the contact of limestone and argillites. On the other hand, with the works of exploration of surface and geological surveys in the mining works, it has been proven that the mineralization in the different mantles, are strongly elongated in the NW-SE direction and associated faults with the same aforementioned lineation. On the basis of these geological considerations, Madero have carried out various exploration programs since 2004 to date, primarily with Diamond drilling, in order to check the continuity of the mineralization in the existing ore bodies, also to give a better certainty to the ore bodies considered in the immediate production, and of course, to find new sulphides ore bodies will allow us to increase the inventory of resources and reserves of the unit and therefore extend their operational life. This exploration has resulted, on the proved continuity of ore bodies in the areas C2001, C49, C45 and C111. Also, configured the new ore bodies such as C24, C43, C46 and C90, which have allowed the goal of increasing the reserves of the unit. Currently it has reserves for 19 years of operational life.

IntroduccIón Con ésta información, intentamos dar a conocer parte de los trabajos de interpretación geológico-estructural, de explora-ción y los resultados que se han obtenido en la mina a raíz de todas estas actividades exploratorias, durante los últimos 8 años y medio de operaciones de dicha Unidad Minera.

oBjetIvo

Resaltar la importancia de los trabajos geológicos-interpre-tativos, y de exploración, principalmente con barrenación a diamante, que se han venido realizando desde el año 2004,

tanto de superficie como de interior mina. Esta exploración, ha estado dirigida sobre el firme propósito de conocer la continuidad de los cuerpos mineralizados que actualmente están en explotación en la Unidad; detectar nuevos cuerpos de sulfuros que nos permitan incrementar los inventarios de Recursos y Reservas, así mismo, darle una mayor certi-dumbre en la posición, en la forma y la calidad de los cuerpos minerales existentes y con esto, realizar una planeación más efectiva en las obras de desarrollo y preparación de rebajes.

Page 82: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

168 GeoloGía de Unidad Minera Madero, Zacatecas, Zac., México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acapUlco, Gro., México, octUbre 16-19, 2013

localIzacIón

Minera Madero, se localiza en la Provincia de la Mesa Central, a 18 kilómetros en línea recta al N70°W de la Cd de Zacatecas (Fig. 1), dentro del mismo municipio y el de Morelos, a una elevación de 2,230 msnm, entre las Coor-denadas 22°49‘34.28” de Latitud N y 102°43’38.07” de Longitud W. El clima es semiárido típico de una provincia desértica alta.

antecedentes

Minera Madero, se Inició con la adquisición por Cía. Fresnillo S.A. de C.V., de una Reserva Minera Nacional a finales de 1994, en donde el Consejo de Recursos Minerales había realizado, de los años 1976 a 1983, trabajos de barrenación, geofísica y obras mineras, cuyos resultados determinaron la suspensión del Proyecto. Industrias Peñoles, basado un modelo de yaci-miento sedimentario-exhalativo, inicio una intensa campaña de exploración, realizando levantamientos geológicos, geoquí-micos y geofísicos y casi 100 Km en barrenos de diamante y rotaria, concluyendo con la Cubicación de Reservas por 27.3 MT con 5.26% combinado Pb-Zn, 3 MT con 1.2% Cu, aparte, mineral Indicado y Potencial por 10 MT.

descrIpcIón del yacIMIento

geología regional

Madero se ubica en la Provincia de la Mesa Central, en la porción media de una secuencia calcáreo-arcillosa que sobre-yace a volcánicos andesíticos marinos del Terreno Guerrero. En la región, el Terreno Guerrero está cubierto hacia el poniente por una gruesa capa de rocas volcánicas riolí-ticas del Terciario (Riol). Estas rocas forman los primeros escalones de la Sierra Madre Occidental y pertenecen al denominado Terreno Tarahumara-Nahua (Campa, 1983). Al oriente, el Terreno Guerrero está en contacto con rocas calcáreas del Terreno Sierra Madre. No es claro el carácter

del contacto entre éstos dos terrenos, pero existen evidencias de que el Terreno Guerrero es alóctono y cabalgó en direc-ción NE sobre el Terreno Sierra Madre durante el Cretácico Medio (Centeno-García et al. 1993). El Terreno Guerrero en el área presenta variaciones litológicas por cambios laterales de facies afectadas además por cabalgamientos. En términos generales, su porción inferior está ocupada por lavas y tobas de composición andesítico-basáltica (Rv2) con intercala-ciones menores de rocas terrígenas (Fig. 2). En la porción superior hay rocas calcáreo-arcillosas compuestas por calizas con intercalaciones de arcillas carbonosas (Cza), lutitas calcáreas y areniscas de grano fino (Lut-Ar), con eventuales emplazamientos de tobas y lavas basálticas (Rv1).

geología Del yacimiento

El yacimiento, consta de diferentes áreas mineralizadas loca-lizadas en torno a una estructura en forma de domo (Fig. 3). Probablemente generada por el empuje de un intrusivo

Fig. 1. Localización del área del yacimiento.

Fig. 2. Geología Regional y Columna Estratigráfica del área del yacimiento.

Page 83: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

169Randolfo lópez Soto

acta de SeSioneS Rodolfo coRona eSquivel, ed.

profundo, sugerido por una amplia anomalía magnética (Paterson, 1995). Madero, se caracteriza por sub-aflora-mientos de argilitas y calizas; la mineralización se encuentra en el contacto de estas dos unidades. Las zonas minerali-zadas están subyacidas a profundidad por un basamento de argilitas y cubierta por calizas de estratificación delgada sub-horizontal. El área con mineralización conocida a la fecha, es de aproximadamente 12 Km² con diferentes cuerpos ubicados en la misma posición estratigráfica (contacto argi-litas-calizas), variando entre los 60 y 550 m de profundidad (Sección Fig. 3).

mineralización

Se han distinguido dos tipos de mena, una formada por sulfuros de Pb-Zn en mantos incluidos en las Unidades

CLEP y PYPO, y otra con contenidos de Ag-Cu en mantos pequeños e irregulares dentro de la Unidad PYPO. La mena de Ag-Cu (Mcu) consta de mantos irregulares en una franja casi N-S en la porción media de la unidad Pypo. Forma laminaciones y bandas de calcopirita-pirita. El espesor de mantos varía entre 3 y 40 m en áreas máximas de 100 X 100 m (Fig.4 (D). El mineral de plomo-zinc (Mpz) está contenido en una serie de mantos interdigitados con espesores variables entre 6 y 70 m alojados en un área de 4 por 3 Km, formando un eje de mayor potencia de rumbo casi NW. Consiste de bandas y laminaciones de esfalerita y menor galena interca-ladas en sílice y arcilla-pirita o clorita-epidota, en función de

Fig. 3. Plano mostrando la Geología local del yacimiento, la proyección de los cuerpos mineralizados y los principales lineamientos estructurales. También se muestra una sección longitudinal compuesta, de rumbo N25°W, viendo al NE, mostrando las zonas económicas de los cuerpos Pb-Zn y Ag-Cu en el contacto entre calizas y argilitas.

Page 84: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

170 GeoloGía de Unidad Minera Madero, Zacatecas, Zac., México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acapUlco, Gro., México, octUbre 16-19, 2013

la unidad encajonante. Es común observar plegamiento de bandas de sulfuros, así como, recristalización y removiliza-ción (Fig. 4(A) y 4(B)).

alteración No hay duda respecto a que el yacimiento Madero representa un proceso de mineralización largo y complejo, afectado por diversas formas de alteración, siendo las principales: Alte-ración cuarzo-sericita-pirita (QSP); Silicificación (SIL); Alteración Clorita-Epidota (Clep) y Oxidación (OX)

Existen tres importantes sistemas de fallas, producto de la tectónica extensional, uno de orientación N30°-60°W que coincide con la orientación preferencial de la mineralización, así como para el emplazamiento de los diques félsicos tercia-rios. El segundo de orientación N60°E, más joven que el anterior, al que corta y desplaza; es el que ocasiona un bascu-lamiento en escalón hacia el SE del cuerpo C49, teniendo un desplazamiento de 600 m del contacto Arg/Pypo, desde el bloque más elevado al inferior. Por último, en su flanco oriente, tenemos el sistema N-S que pertenece a la extensión de sierras y valles y que representa al flanco poniente del

Fig. 4. Fotografías de las diferentes unidades litológicas mineralizadas. (A).- Manto de Pb-Zn (Mpz) de alta ley, alojado en Pypo; se puede observar el característico bandeamiento de la mineralización. Contiene intercalaciones de sulfuros de Fe (pirrotita principalmente) con capas de arcillas carbonosas. (B).- Zona de mineral de Pb-Zn en Pypo, constituido principalmente por esfalerita y pirita de grano grueso con algo de pirrotita y escasa galena, en capas de arcillas carbonosas con clorita. C).- Fotografía de Pypo correspondiente al centro de pirrotita estéril. (D).-Manto de Mcu constituido principalmente de pirita de grano grueso, con calcopirita diseminada y en vetillas. (E).- Pliegue en Clep con lentes de sulfuros de plomo, zinc y fierro intercalados con capas de clorita-epidota y arcillas carbonosas. (F).-Muestra de Clep con lentes de sulfuros, principalmente esfalerita y galena, intercalados con bandas de arcillas, clorita y epidota, así como bandas de tremolita-actinolita.

Fig. 5. Principales fallas y lineamientos estructurales que influyen en los cuerpos mineralizados.

Page 85: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

171Randolfo lópez Soto

acta de SeSioneS Rodolfo coRona eSquivel, ed.

graben de Zacatecas. A continuación se puede ver una planta con las principales estructuras reconocidas de cada uno de los sistemas. (Fig. 5)

exploración e interpretación geológica.Las Reservas que se contemplaron durante el arranque de las operaciones en la mina, estaban cubicadas de inicio única-mente en los cuerpos C2001, C111, C45 y C49, tal como lo muestra la Fig. 5 (segundo plano).

Debido al alto ritmo de explotación que se está llevando en la Unidad, es de vital importancia incrementar los inventarios de Recursos y Reservas de la mina, de tal forma que se pueda alargar la vida operativa de la misma o al menos reponer las Reservas que se explotan durante cada año operativo. Para ello, se han realizado interpretaciones geológico-estructurales en planta y secciones, en base a la exploración y los mapeos de interior mina, y correlaciones geológicas entre los diferentes cuerpos, buscando las tenden-cias de la mineralización tanto en el plano horizontal como en el vertical.

En el esquema de la Fig. 6, se puede observar que las zonas mineralizadas están fuertemente elongadas en la dirección N20°W-N30°W (promediando N25°W), siendo subparalelas a las zonas de fallas. Dentro de la mina, tomando como base el cuerpo C2001, se puede observar que las zonas mineralizadas con la orientación mencionada, se repiten a lo largo de la dirección N65°E, como lo muestra claramente la Fig. 6.

La mayoría de las zonas mineralizadas cuando sobre-pasan el contacto superior de los mantos de Pypo, por lo general, se asocian a fallas y/o diques de rumbo N25°W, formando importantes zonas de reemplazamiento selectivo (Caddey, S.W., 2004), preferentemente en la parte basal de

las calizas de estratificación delgada que sobreyacen a dicha zona mineralizada.

Como ejemplo, siempre se considera la acumula-ción de sulfuros tipo GA, el cual fue una zona de mineral dentro de una cuña estructural, formada por las fallas Oeste y Madero, constituyendo el manto más largo, ancho y de mejor ley conocido en la Mina.

Con todas estas consideraciones e interpretaciones de Geología Estructural y Geología del Yacimiento, se han reali-zado desde el año 2004, diferentes programas de exploración con barrenación a diamante, con el fin de recopilar más infor-mación tanto desde superficie como de interior mina, para, incrementar la certeza en forma, posición y calidad de los cuerpos de mineral, explorar la continuidad de los cuerpos existentes y por supuesto, localizar nuevos cuerpos minera-lizados.

resultados

cUerpo c2001 (área J1 y área norte)En el 2004 se exploró la continuidad al sur del cuerpo C2001, sobre una zona que se le denomino J1 (Fig. 7), en la cual se logró Cubicar 840 mil toneladas con un total de 35 barrenos a una cuadrícula de 35x35 metros. Este manto principalmente de Pypo, resulto de 330 metros de largo por 150 metros de ancho y un poco más de 80 metros verticales, incluyendo una zona de reemplazamiento a la parte superior, en el cual, se localizaron varias zonas mineralizadas de plomo-zinc y plata-cobre, controladas por una serie de fallas y frac-turas NW-SE y cortadas por fallas postminerales NE-SW, las cuales tienden a fraccionan el manto en varias partes y desplazarlo verticalmente hasta por decenas de metros en forma de escalones descendentes en dirección sur.

Con el mismo esquema de las guías Geológicas mencionadas, en el cuerpo C2001, se diseñó un plan de exploración al norte y a profundidad de este (Fig. 7), por un lado para cerrar la cuadrícula a 35x35 metros y también explorar su continuidad al N-NW, cubicando un total de 3.2 MT en mantos angostos y cada vez más profundos conforme se alejan hacia el norte. Este mineral localizado, resulta ser continuidad de los mismos mantos que se estaban explotando en ese momento en el cuerpo C2001.

cUerpo c24Considerando la tendencia de la mineralización entre los cuerpos C2001 y C49, y tomando en cuenta la presencia de una serie de diques y fallas de rumbo N25°W que de alguna manera unen estos dos cuerpos (Fig. 8), se interpretó la presencia de diferentes posibles zonas mineralizadas. Para explorar las áreas interpretadas, se desarrollaron una serie de barrenos a diamante, con los cuales se dio inicio a la detec-

Fig. 6.- Planta esquemática del área GA de Madero, mostrando un modelo conceptual sobre el depósito de Zn, asociado a estructuras N25°W.

Page 86: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

172 GeoloGía de Unidad Minera Madero, Zacatecas, Zac., México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acapUlco, Gro., México, octUbre 16-19, 2013

ción y descubrimiento de lo que hoy es el Cuerpo C24 , que inicialmente se logran cubicar 3.3 MT con un total de 67 barrenos a diamante (Fig. 7).

El C24, es un cuerpo constituido por varios mantos, localizado a 400 metros al E del C2001 y a la misma eleva-ción (2030 msnm promedio) que el nivel general de acarreo 2022. Dichas zonas mineralizadas se distribuyen en una extensión NW-SE de 1,100 metros por 60 metros promedio en sentido NE-SW y espesores que van desde los 20 hasta

los 40 metros verticales. Son controlados por fallas y frac-turas NW-SE ycortados por fallas postminerales NE-SW, las cuales tienden a fraccionan el manto en varias partes y desplazarlo lateralmente hasta por decenas de metros. Su extensión sur (Área C29), es desplazada 155 metros verti-cales a profundidad respecto a las demás partes del cuerpo, por una falla normal de rumbo NNE con echado de 70 a 75° al SE.

Fig. 7. Planta mostrando los cuerpos C2001 y C49, con su posible correlación entre ellos por medio de diques y fallas; una segunda planta, mostrando la ubicación del Cuerpo C24 en su posición real entre los otros dos cuerpos. Se muestra también la falla que mueve

el área C29 respecto a los demás mantos del C24.

Fig. 8. Planta mostrando la ubicación del Cuerpo C49 respecto a su nueva área explorada, denominada C49-SUR y una sección N-S (viendo al E), donde se puede visualizar el escalonamiento de los mantos de mineral.

Page 87: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

173Randolfo lópez Soto

acta de SeSioneS Rodolfo coRona eSquivel, ed.

cUerpo c49En el cuerpo C49, con el objeto de cerrar la plantilla de barre-nación de 70x70 a 35x35 metros, se logra además, definir una importante continuidad del mineral de este cuerpo hacia el sur y a profundidad, manteniendo un trend de minerali-zación muy similar al descrito en el cuerpo C2001. Con la identificación de esta zona sur (Fig. 8), se logra incrementar las Reservas de mineral de 9.5 MT a 17.4 MT, quedando abierta la tendencia de la mineralización al sur, solo que, ya son profundidades mayores a 650 metros respecto al plano de superficie, profundidades que se tornan con mucho riesgo para la información que resulta del desarrollo de barrenos, ya que, sufren bastante desviación, existiendo en un momento dado, la posibilidad de que se crucen a una determinada profundidad unos barrenos con otros y al final, la información generada, no sea suficientemente confiable para la Estima-ción de Recursos y Reservas. A lo largo de la dirección sur, este cuerpo ha sido afectado por fallas NE-SW, las cuales tienden a fraccionarlo en varias partes y desplazarlo verti-calmente hasta por decenas de metros en forma de escalones descendentes en la misma dirección sur, haciendo que las zonas mineralizadas, sean más profundas, como lo muestra la sección de la Fig. 8.

cUerpos c45, c43 y c46Explorando la continuidad del mineral al extremo sur del cuerpo C45, se descubren dos nuevos cuerpos, los cuales son nombrados C43 y C46, ambos formando un trend de

mineralización con el C45 en el sentido NW-SE (Planta, Fig. 9), parecidos a los mantos del C2001. En el cuerpo C46, se cubican 1.1 MT y se localiza a 500 metros al SE del C45 y en el cuerpo C43, se cubicaron inicialmente 4.9 MT en el año 2005, posteriormente en el 2007 incremento a 7.5 MT y con la exploración concluida en el 2008, dichas Reservas incrementaron hasta 13.6 MT, localizándose a 1,200 metros al SE del mismo C45. Estos cuerpos, al igual que el C49, están afectados por fallas casi E-W, desplazando el cuerpo en forma escalonada al sur y a profundidad.

El cuerpo C46 tiene una longitud de 300 metros con un ancho de hasta 45 metros, con rumbo N30°W y echado de 31° al SE, su comportamiento es de un manto inclinado al igual que las capas de la roca encajonante (caliza de estratifi-cación delgada), iniciando a la elevación 2100 y terminando a la 2170 msnm.

Respecto al cuerpo C43, este se forma de un conjunto de mantos alineados en dirección NW-SE en una longitud de 1,600 metros, pero en una postura como sábana cubriendo el flanco SW de un domo alargado en la misma dirección de la mineralización. Este conjunto de mantos tienen una inclina-ción casi horizontal en el extremo W, de 65 a 70° en su parte central y de 30 a 35° en su lado E y van desde la profundidad 1,600 msnm en la parte W, hasta la elevación 2,100 msnm en la parte E, en una extensión de 800 metros de ancho. La parte central del cuerpo, tiene un comportamiento vertical, producto de la forma de domo y/o en escalón, que toma el contacto calizas-argilitas (Fig. 9).

Fig. 9.- Planta mostrando la ubicación del nuevo cuerpo C43, respecto a los demás cuerpos y sección E-W, donde se puede ver el comportamiento en domo y/o en escalón del contacto geológico calizas-argilitas en la parte central del Cuerpo C43. Nótese como van

profundizando los mantos a través de dicho contacto geológico.

Page 88: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

174 GeoloGía de Unidad Minera Madero, Zacatecas, Zac., México.

aiMMGM, xxx convención internacional de Minería, acapUlco, Gro., México, octUbre 16-19, 2013

cUerpos c111 y c90Fig. 10.- Ubicación de los Cuerpos C111 y C90, respecto al Cuerpo C2001 y en la segunda planta, se muestran todos los cuerpos de mineral, localizados a la fecha en Minera Madero, S.A. de C.V.

Considerando la ubicación del cuerpo C111 respecto a los cuerpos C2001, C24 y C49, se ven muy bien alineados al trend general de la mineralización de todos los cuerpos de Madero, situación que permitió desarrollar una serie de barrenos a diamante de exploración, buscando la continuidad de este manto hacia su extremo norte.

En principio se desarrollaron 54 barrenos desde super-ficie, logrando localizar dicha continuidad del manto, con un comportamiento casi horizontal pero de poco ancho (promedio de 15 metros), permitiéndonos incrementar las Reservas de 1.2 MT a 2.6 MT, detectándose también la presencia de un nuevo cuerpo de mineral, al cual se le nombró C90 (Fig. 10), cubicando un total de 500 mil toneladas de Reservas, a la misma elevación del C111, 500 metros al E y con el mismo comportamiento de manto angosto y casi hori-zontal. Estos dos cuerpos, están desplazados verticalmente a profundidad y al norte del cuerpo C2001, poco más de 180 metros, producto de una falla normal postmineral de rumbo E-W, con echado de 75 a 80° al N, haciendo que dichos cuerpos se localicen a la elevación 1,850 msnm promedio.

bases De Datos

La información generada con los levantamientos Geoló-gicos y con la barrenación a diamante sobre cada uno de los cuerpos minerales, es interpretada y modelada en 3D, utilizando el software DATAMINE, obteniendo finalmente

los inventarios de Recursos y Reservas, diseños de mina y programas de producción de corto, mediano y largo plazo (Agotativo de Reservas).

mina

La geología, la calidad de la roca y la geometría de los cuerpos mineralizados (Geometría del Yacimiento), son las características que dan la pauta para seleccionar un diseño de minado (Sistema de Explotación), y en este caso, por ser mantos y zonas de reemplazamiento en fallas alimentadoras, el Sistema de Minado que se está utilizando es el CUT AND FILL – POST PILLARS.

Madero es una de las minas subterráneas de mayor producción de zinc en México. Es altamente mecanizada, para lograr una molienda promedio de 7,000 toneladas por día. La producción acumulada al 31 de julio de 2013 es de 26.9 MT, para un total de 14.6 millones de onzas de plata, 106,990 toneladas metálicas de plomo y 700,490 toneladas metálicas de zinc.

conclusIones

1. Los trabajos de Geología de Mina y de interpreta-ción con Geología Estructural, han permitido definir las tendencias de la mineralización económica en los diferentes cuerpos conocidos en la Mina, facilitando la definición de nuevos objetivos de exploración.

2. Se ha podido comprobar que este Yacimiento, consta de diferentes áreas mineralizadas, localizadas en torno a una estructura en forma de domo, donde dichos cuerpos, se encuentran invariablemente en la misma posición estratigráfica, correspondiente al contacto

Fig. 10.- Ubicación de los Cuerpos C111 y C90, respecto al Cuerpo C2001 y en la segunda planta, se muestran todos los cuerpos de mineral, localizados a la fecha en Minera Madero, S.A. de C.V.

Page 89: J.L. Flores Rojero *, R. Gonzalez Rodriguez - … · Softwares : Dip´s & Uwedge, rocscience & datamine. Simulación tridimensional, cuña compuesta en topografía real de rebaje

175Randolfo lópez Soto

acta de SeSioneS Rodolfo coRona eSquivel, ed.

entre argilitas y calizas, dentro del área con mine-ralización conocida, variando de 60 a 550 metros de profundidad respecto al plano de superficie.

3. En general, todos los cuerpos conocidos, se alinean preferentemente en un trend de mineralización NW-SE. Se puede ver que dichas zonas mineralizadas, están fuertemente elongadas en la dirección N20°W-N30°W (promediando N25°W), siendo genéticamente subpara-lelas a las zonas de fallas controladoras. Este tipo de lineaciones u orientación del mineral, se repiten a lo largo de la dirección N65°E.

4. La mayoría de las zonas mineralizadas cuando sobre-pasan el contacto superior de los mantos de Pypo, éstas, se asocian a fallas y/o diques de rumbo N25°W, formando importantes zonas de reemplazamiento selectivo, principalmente en la parte basal de las calizas de estratificación delgada que sobreyacen a dicha zona mineralizada.

5. Considerando el comportamientos geológico estructu-rales del yacimiento, y con los diferentes programas de exploración desde superficie como de interior mina, se ha podido definir las continuidad de la mineraliza-ción en el cuerpo C2001, tanto al norte como al sur del mismo, C45 al sur, también, se ha logrado dar más certi-dumbre a todos aquellos bloques contemplados dentro de los planes de producción y lo más importante, se han localizado nuevos cuerpos de sulfuros (C24, C43, C46 y C90), que de alguna manera, nos está permitiendo alargar la vida operativa de la Mina.

6. Toda la información de Geología Estructural y la orien-tación promedio de los cuerpos mineralizados, que se han generado con estos trabajos, son de gran ayuda en la Planeación y desarrollo de la mina y al diseño de rebajes, minimizando los problemas potenciales de estabilidad y aparte determinar los métodos de soporte más efectivos y seguros.

agradecIMIentos

Mis más sincero agradecimiento a Minera Madero S.A. de C.V., a todo su personal por su apoyo directo o indirecta-mente en los trabajos del área de Geología y en especial al Ing. F. Javier Berumen Muro; Líder Operativo de la Unidad, por todas las Facilidades brindadas para el desarrollo de este trabajo.

Así mismo, agradezco la colaboración de los Geólogos de la Unidad, por su esfuerzo y dedicación a la actualización de la información en los levantamientos Geológicos e inter-pretaciones de Interior Mina, las cuales sirven como punto de partida para los programas de exploración con Obra directa y Barrenación a diamante.

A nuestros compañeros y amigos Geólogos de la Oficina de Peñoles Exploraciones Zacatecas, por su apoyo en la exploración en superficie, por sus interpretaciones Geoló-gicas, coordinación de estudios especializados con externos y por sus propias sugerencias y recomendaciones. Gracias.

referencIas BIBlIográfIcasCaddey, S.W., 2004. Structural analysis of the Madero Zn-Ag+-Cu

Replacement manto deposit. Servicios Industriales Peñoles, Minera Fresnillo S.A. de C.V. Unidad Francisco I. Madero, reporte interno, 110 pp.

Consejo de Recursos Minerales, 1994. Resumen de los trabajos desarrollados y de los resultados obtenidos en la Reserva Minera Nacional “Francisco I. Madero” Municipios de Morelos y Zacatecas, Zac. Gerencia Regional zona Noreste. Reporte interno. Residencia Zacatecas.

García Fons, J., Gomez T. S. A., González V., L. 1997. Geología y mineralización del Yacimiento FI Madero, Zac. Reporte Interno, Industrias Peñoles.

Gonzalez-Villalvaso L., López-Soto R., 2004. Geología del yacimiento Madero, Zacatecas, México. Servicios Industriales Peñoles, S.A. de C.V., Zacatecas, México.

López-Soto R, et al 2012. Reporte interno de estimación de recursos y reservas de Minera Madero S.A. de C.V.

López-Villarreal C. I., 2012. Tesis Profesional UAZ, Modelado Geológico 3D del Cuerpo C49 de Unidad Francisco I. Madero.