jorge andrÉs moreno avila magda eugenia rodrÍguez …

87
“PARQUE MUSEO VESTIGIOS DE GACHANTIVÁ, BOYACÁ” JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ VIZCAÍNO CARMEN ROJAS QUINTERO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

“PARQUE MUSEO VESTIGIOS DE GACHANTIVÁ, BOYACÁ”

JORGE ANDRÉS MORENO AVILA

MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ VIZCAÍNO

CARMEN ROJAS QUINTERO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

Page 2: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

BOGOTÁ D.C

DICIEMBRE 2014

“PARQUE MUSEO VESTIGIOS DE GACHANTIVÁ, BOYACÁ”

JORGE ANDRÉS MORENO AVILA

MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ VIZCAÍNO

CARMEN ROJAS QUINTERO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTOS

DIRECTOR-COAUTOR: ARQ. Gustavo Murillo.

ASESOR URBANO: ARQ. Armando Lozada.

ASESOR TECNOLÓGICO: ARQ. Carlos Gomez Pardo.

SEMINARISTA: ARQ. Liliana Patrícia García M.

Page 3: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL II

BOGOTÁ D.C

FEBRERO 2015

Nota de aceptación:

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ Arq. Edgar Camacho Camacho

Decano Facultad de Arquitectura y artes

_________________________________________

Arq. Mario Pinilla Coordinador parte dos

_________________________________________

Page 4: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

Arq. Gustavo Murillo Director de Tesis

BOGOTÁ, 3 DEL FEBRERO DEL 2015

CONTENIDO

INTRODUCCION 9

1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 11

1.1 TEMA ........................................................................................................................................ 11

1.2 PROBLEMA ............................................................................................................................. 12

1.3 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................ 14

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17

1.4.1 General .................................................................................................................................. 17

1.4.2 Específicos .......................................................................................................................... 17

1.5 ALCANCE ............................................................................................................................... 17

1.6 METODOLOGIA ...................................................................................................................... 19

1.6.1 Recolección de información ........................................................................................... 19

1.6.2 Estudio Normativo ............................................................................................................. 20

1.6.3 Análisis ................................................................................................................................. 21

1.6.4 Proceso Proyectual ........................................................................................................... 21

2. MARCO CONCEPTUAL 22

2.1 PATRIMONIO CULTURAL.................................................................................................... 22

Page 5: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

2.2 ARTICULACION ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3 ESPACIOS COLECTIVOS ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.4 PAISAJE ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.5 ECOTURISMO ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.6 PARQUE ARQUEOLOGICO .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7 APLICACION MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 26

2.7.1 Actividades Educativas: ................................................................................................... 26

2.7.2 Recorridos: .......................................................................................................................... 27

2.7.3 Galerías: ............................................................................................................................... 27

2.7.4 Integración del contexto: ................................................................................................. 27

3. MARCO REFERECIAL 28

3.1 MUSEO DEL ORO QUIMBAYA ARMENIA - COLOMBIA .............................................. 28

3.2 MUSEO Y PARQUE ARQUEOLOGICO “CABEZO DE LA ALMAGRA” HUELVA –

ESPAÑA .......................................................................................................................................... 30

4. MARCO HISTÓRICO

4.1 EPOCA MUISCA (1200 – 500 años A.P.) ........................................................................... 33

4.2 EPOCA COLONIAL (1550 – 1810 d.C) ............................................................................. 33

4.3 EPOCA ACTUAL (1810 – Actualidad) ................................................................................ 34

5. MARCO NORMATIVO 36

6. MARCO CONTEXTUAL 39

6.1 REGIÓN ALTO RICAURTE .................................................................................................. 40

6.1.1 Sistema vial ......................................................................................................................... 40

6.1.2 Sistema funcional .............................................................................................................. 41

6.1.3 Estructura ecológica ......................................................................................................... 43

6.1.4 Sistema de espacio público ............................................................................................ 44

Page 6: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

6.2 MUNICIPIO DE GACHANTIVÁ ............................................................................................ 45

6.2.1 Sistema vial y flujos de población ................................................................................ 45

6.2.2 Estructura Ecológica ......................................................................................................... 46

6.2.3 Usos del suelo .................................................................................................................... 47

6.2.4 Sistema turístico ............................................................................................................... 48

6.3 VEREDA ANTIGUO GACHANTIVA ................................................................................... 50

6.3.1 Vestigios del pueblo antiguo .......................................................................................... 52

6.3.2 Zona de intervención ........................................................................................................ 53

7. PROYECTO 56

7.1 PROPUESTA URBANA ....................................................................................................... 56

7.2 RECUPERACION DEL ANTIGUO GACHANTIVA ........................................................... 59

7.4 PROPUESTA MUSEO ARQUEOLOGICO ........................................................................ 66

7.6 DETALLES Y PLANOS ARQUITECTONICOS ................................................................ 70

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXOS 80

LISTA ESPECIALES

IMÁGENES, DIAGRAMAS Y TABLAS

Page 7: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

Imagen 1: cuadro de oferta demanda y deficit ......................................................................... 13

Imagen 2: localización ................................................................................................................... 13

Imagen 3: Cuadro y grafico de etapas ........................................................................................ 14

Imagen 4:museo quimbaya .......................................................................................................... 27

Imagen 5:museo quimbaya .......................................................................................................... 27

Imagen 6: parque arqueologico ................................................................................................... 28

Imagen 7: analisis y diagnostico regional ................................................................................... 36

Imagen 8: analisis y diagnostico regional- sist.funcional ......................................................... 37

Imagen 9: analisis y diagnostico regional - est. ecologica ....................................................... 38

Imagen 10:analisis y diagnostico regional - esp.publico .......................................................... 39

Imagen 11 analisis y diagnostico municipal - flujos .................................................................. 40

Imagen 12:analisis y dignostico municipal - est.ecologica ...................................................... 41

Imagen 13: analisis y diagnostico municipal - usos del suelo ................................................. 42

Imagen 14 analisis y diagnostico municipal - turismo .............................................................. 43

Imagen 15:foto estado actual de las ruinas ............................................................................... 45

Imagen 16:plano actual del estado de las ruinas ...................................................................... 45

Imagen 17: levantamiento del cementerio ................................................................................. 45

Imagen 18: boveda en el centro del cementerio ....................................................................... 45

Imagen 19: espacio configurado como plaza central ............................................................. 46

Imagen 20: planimetria y materialidad del templo .................................................................... 46

Imagen 21:foto actual del templo ................................................................................................. 47

Imagen 22:cimientos y paredes de las edificacionesaledañas a la plaza ............................. 48

Imagen 23:analisis del pueblo antiguo ....................................................................................... 49

Imagen 24: ruinas de Gachantiva ................................................................................................ 48

Page 8: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

Imagen 25:integracion de las ruinas ........................................................................................... 50

Imagen 26: cambio del perfil vial ................................................................................................. 51

Imagen 27: fases ruta agroturistica ............................................................................................. 52

Imagen 28:modulo de servicios ................................................................................................... 52

Imagen 29:zonificacionzonas de intervencion ........................................................................... 53

Imagen 30:propuesta implantacion general ............................................................................... 53

Imagen 31:recuperacion de los vestigios ................................................................................... 54

Imagen 32:eje cultural ................................................................................................................... 56

Imagen 33:criterios de diseño para los modulos ....................................................................... 56

Imagen 34:DESARROLLO MODULO DE EXPOSICION ............................................................................. 58

Imagen 35:DESARROLLO MODULO DE EXPOSICION ............................................................................. 59

Imagen 36:MODULO CENTRAL ........................................................................................................... 60

Imagen 37:ANALISIS DE DETERMINANTES ........................................................................................... 61

Imagen 38:PROPUESTA DE IMPLEMENTACION MUSEO ARQUEOLOGICO ................................................. 62

Imagen 39: RENDER IMAGEN ILUSTRATIVA DE LA PROPUESTA .............................................................. 62

Imagen 40: RENDER IMAGEN ILUSTRATIVA DE LA PROPUESTA.............................................................. 63

Imagen 41: PLANTA DE SOTANO MUSEO ARQUEOLOGICO .................................................................... 64

Imagen 42:PLANTA DE PRIMER PISO MUSEO ARQUEOLOGICO............................................................... 64

Imagen 43:CORTE LONGITUDINAL A-1 ................................................................................................. 65

Imagen 44:CORTE LONGITUDINAL A-2 ................................................................................................. 65

Imagen 45:CORTE TRANSVERSAL C-1 ................................................................................................. 65

Imagen 46:CORTE TRANSVERSAL ...................................................................................................... 66

Imagen 47: detalles constructivos ............................................................................................... 66

Imagen 48:render ilustrativo de la propuesta ............................................................................ 67

Page 9: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

Imagen 49:render ilustrativo de la propuesta ............................................................................ 67

Page 10: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

RESUMEN

El proyecto en la zona arqueológica del municipio de Gachantivá busca la reactivación del lugar mediante la integración de elementos esenciales como lo son, los vestigios existentes, la estructura natural, las actividades culturales y los espacios de interés, haciendo que el proyecto se convierta en una unidad integra, que ayude a mejorar el sector turístico en el municipio.

Esta intervención permite que se retome el patrimonio cultural del municipio, como valor esencial para rescatar un lugar de gran significado para la sociedad, logrando la conservación, y mejorando las experiencias eco turísticas de la región.

Gachantivá cuenta con diversas potencialidades que conectadas con las actividades de villa de Leyva como centralidad regional pueden consolidar al municipio como atractivo de interés, por ende la importancia de rescatar estos lugares como son las ruinas de Gachantivá con el fin de proporcionarle una conexión a las nuevos planes que tiene la Alcaldía en cuanto a infraestructura en rutas turísticas y sitios de interés.

Con el proyecto se buscan espacios que integren actividades como la siembra de cultivos, los espacios de exposición, los espacios comerciales, y los espacios de observación y entendimiento de la cultura muisca y colonial integrada con su entorno; esto genera que las ruinas se conviertan en un ente que crea espacios arquitectónicos y complementarios que suplan con la necesidad de la población del municipio y de la región, favoreciendo el reconocimiento y la valoración del patrimonio cultural, a través del reforzamiento de la memoria colectiva e histórica encontrada en las ruinas del pueblo antiguo de Gachantivá.

PALABRAS CLAVE: Paisajismo, vestigios arqueológicos, museo, ecoturismo, módulos complementarios, eje cultural, eco parque, patrimonio, memoria histórica, ruinas de Gachantivá.

Page 11: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

9

INTRODUCCIÓN

El proyecto de activación agro turística de Gachantivá, propuesta por la agencia

de desarrollo local y la Alcaldía del municipios, es una iniciativa propositiva que

busca estructurar las diferentes potencialidades naturales, turísticas e históricas

del municipio, a través de una propuesta urbano-arquitectónica que además se

articule con los intereses de conexión regional del departamento.

Gachantivá hace parte de la provincia del alto Ricaurte, conformada por 13

municipios entre los que destacan por su importancia turística y agrícola Villa de

Leyva, Arcabuco y Santa Sofía. Actualmente existen varias organizaciones

trabajando en conjunto con el municipio y la gobernación con el fin de declarar

esta organización de municipios como un paisaje cultural protegido por la Unesco,

es por este motivo y con el propósito de rescatar y exaltar las expresiones

culturales de la región que se creó el plan para la ruta agro turística de la mora,

proyecto estructurado y propuesto por la agencia de desarrollo económico local

ADEL, que articulara a santa Sofía y arcabuco con Gachantivá.

Es a partir de esta propuesta que el presente proyecto evidencia la necesidad de

dotar al municipio de una infraestructura urbana y arquitectónica que le otorgara

aspectos cualitativos para poder integrarse de manera armónica a los planes ya

mencionados, igualmente se entendió la importancia de Villa de Leyva como una

centralidad económica, social y turística y la capacidad de Gachantivá para poder

complementar esta vocación regional a través de sus potenciales. Por lo mismo se

evalúa la oferta de servicios y se decide reforzarla y promoverla buscando

descentralizar el capital, humano, turístico y económico que posee Villa de Leyva

que puede llegar a favorecer los intereses de Gachantivá, la provincia y la región.

Por estos motivos la propuesta se define como una solución a la desarticulación

de los distintos elementos que comprenden el paisaje cultural y a una imperante

necesidad de rescatar, valorar y exaltar las ruinas del pueblo antiguo de

Gachantivá como vestigios de las primeras colonizaciones a los pueblos indígenas

que dieron la base del desarrollo hasta nuestros días. Las ruinas de Gachantivá

Page 12: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

10

viejo se encuentran en el extremo sur del municipio siendo una de las zonas

veredales más distantes y por tanto olvidadas por el ente regidor del municipio.

Mediante la articulación y la valoración de los potenciales encontrados se ofrecen

las soluciones urbano-arquitectónicas pertinentes que buscan dar solución a las

problemáticas expuestas, convirtiéndolas en un solo elemento que se propone

desarrollar en cinco (5) fases de las cuales el alcance del proyecto se desarrollará

la primera fase y se plantearán algunos esquemas básicos para el desarrollo de

las cuatro (4) restantes.

La zona estratégica a intervenir denominada como fase uno (1) comprende el

lugar donde se encuentran los últimos vestigios del pueblo doctrinero de

Gachantivá antiguo, que incluye las ruinas del antiguo templo y el cementerio, la

demarcación de algunos de los caminos del trazado urbano y los basamentos de

otras edificaciones de la época. Además de este espacio, se encuentra a 520

metros un lote destinado por la alcaldía en su Plan de Desarrollo como un lote de

futuro desarrollo para la ubicación de un equipamiento dotacional y de servicios

con el fin de brindar espacios colectivos a las personas de la vereda.

Aparte de ser un lugar de interés arqueológico, histórico y cultural el lote donde se

encuentran los vestigios es el punto inicial de la propuesta urbana que pretende

integrarse a la ruta agroalimentaria de la mora, y conectar no solo las veredas con

el casco urbano, sino también al municipio con la región, a partir de esta premisa

el trabajo se centra en lograr la conexión de los distintos elementos que se

empiezan a descubrir a lo largo de la ruta, que finalmente verá el mayor punto de

interés en la recuperación, re-conceptualización y valoración del pueblo antiguo de

Gachantivá como elemento constituyente de la memoria colectiva y el patrimonio

material tangible del municipio, la región y el país.

Es así como este documento abordará la problemática del lugar, planteará los

objetivos del proyecto y la metodología para cumplirlos, se expondrán los

conceptos, referentes y argumentos históricos sobre los cuales se fundamentó la

propuesta, se evidenciara el marco contextual en el cual se desarrolla y finalmente

se presentará el proyecto como producto final.

Page 13: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

11

1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.1 TEMA

En la planeación e implementación de este proyecto se reconoce la gestión del

patrimonio cultural como un concepto ordenador de las intervenciones y

propuestas que se irán desarrollando a lo largo del documento, se considera que

el desarrollo del territorio junto con la valoración y reconocimiento del patrimonio

promoverán el desarrollo de las infraestructuras físicas de la región.

Como dice Gustavo Rodriguez:

“…la gestión del patrimonio cultural consiste en la conservación del paisaje

natural, de las manifestaciones culturales, la identidad, las tradiciones y la

arquitectura, permitiendo que un lugar pueda ser reconocido como nodo de

atracción para la sociedad; producto de la reciente pero no nueva

conciencia acerca de la contribución del patrimonio a la conservación y

generación de identidad de los pueblos y desarrollo de las sociedades…” 1

1 RODIGUEZ, Gustavo. Gestión del patrimonio cultural y cooperación internacional. En: historia y arqueología del caribe. No. 16, 2012, p No.

54,Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte, 2012.

Page 14: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

12

Por lo cual y teniendo lo anterior como base se genera la creación de planes,

estrategias y proyectos que propenden dentro de los marcos de cooperación

internacional 2 , los cuales tienen como fin contribuir al mantenimiento, la

conservación y la protección de los distintos elementos y manifestaciones que de

manera física o intangible constituyen el patrimonio cultural.

El trabajo con el paisaje, lugar y territorio que es la línea de investigación que rige

el proyecto, se encuentra directamente ligado con las dinámicas del patrimonio

cultural en tanto que se entiende la importancia de las intervenciones humanas,

los objetos arquitectónicos y su relación directa no solo con el entorno físico, sino

con los imaginarios de la sociedad que lo habita, propiciando entonces ambientes

responsables y conscientes a partir de propuestas que entiendan e interpreten las

dinámicas habitacionales de los aspectos concernientes al patrimonio cultural.

1.2 PROBLEMA

La proximidad de Gachantivá con Villa de Leyva, aunque estratégica en términos

turísticos, económicos y en el desarrollo de la región, está siendo desaprovechada

ya que este se encuentra totalmente desligado.

La falta de aplicación de políticas y planes municipales en términos de reactivación

económica mediante la infraestructura, las actividades agrícolas y el turismo

provocan junto con la falta de promoción y vinculación de los lugares de interés

cultural, una desarticulación entre los pobladores del municipio de Gachantivá y su

memoria histórica, sus potenciales naturales y culturales.

Así mismo, se observa una deficiencia en la infraestructura urbana y en planes

que busquen la articulación de los elementos que componen el patrimonio cultural

y que puedan generar junto con las actividades agrícolas, (principal fuente

económica de la region) dinámicas económicas que podrían reactivar el ingreso de

recursos; la carencia de todos estos elementos han generado falta de identidad y

apropiación por parte de la comunidad.

2. RODIGUEZ, Gustavo. Gestión del patrimonio cultural y cooperación internacional. En: historia y arqueología del caribe. No. 16, 2012, p No 54,

Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte, 2012.

Page 15: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

13

El desarrollo integral de la región no solo depende del conocimiento y apropiación

de sus habitantes, la memoria colectiva y la pertenencia con el lugar deben estar

ligados de manera intrínseca a soluciones de infraestructura física que

materialicen, las políticas, los planes y las estrategias que se han generado para

reactivar el municipio y llevarlo a su desarrollo integral, se considera que es

necesario desarrollar los elementos que articulen los distintos potenciales

nombrados con anterioridad. El diseño de las rutas integrará la mayor expresión

del antiguo pueblo de Ganchantivá sustentado en los vestigios existentes y el

casco urbano actual del municipio, garantizando la conexión entre el pasado y el

presente otorgándole un carácter vivencial a lo largo de las distintas actividades y

potenciales presentes durante los recorridos. Así mismo, se observa la falta de

espacios colectivos que traducidos como objeto arquitectónico generen espacios

para la socialización, promoción e incentivación de manifestaciones culturales de

la región.

Como se evidencia en el siguiente cuadro (imagen 1), la falta de infraestructura

urbana arquitectónica, componente importante para articular los componentes

económicos turísticos y culturales del territorio es un factor determinante en las

dinámicas de desarrollo de la región, que han sido deficientes frente a los demás

municipios que componen la provincia.

De acuerdo a la problemática evidenciada anteriormente la pregunta sobre la cual

se dará solución y se desarrollara el proyecto es la siguiente ¿De qué manera la

implementación y el diseño de un Parque Museo Arqueológico pueden generar la

recuperación del componente histórico, paisajístico, social, agrícola y cultural de

lugares del municipio de Gachantivá?

MOVILIDAD EQUIPAMENTOS TURISMO

Page 16: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

14

1.3 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

El municipio de Ganchantivá está localizado en el departamento de Boyacá, a 57

km de la capital, Tunja; allí se ha venido realizado un trabajo progresivo de

distintos profesionales e instituciones culturales y turísticas donde se ha

evidenciado un alto potencial natural, cultural, turístico y económico que podría

derivar en una reactivación del municipio como lugar importante en el

departamento aprovechando el puesto que ocupa como uno de los municipios que

conforman el paisaje cultural del alto Ricaurte. Los trabajos de identificación y

diagnóstico realizados por las partes antes mencionadas arrojaron resultados

positivos, incentivando entonces la generación y diseño de distintas propuestas y

planes de negocio.

Imagen 1. Cuadro de oferta, demanda y deficit Fuente: Elaboración propia

Page 17: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

15

Dentro de todos los productos que la alcaldía de Gachantivá ha obtenido durante

este proceso se destaca en particular la formulación del Plan Agro-Turístico que

busca reactivar al municipio dentro de la región, por medio de mecanismos de

integración de la provincia del Alto Ricaurte3, por lo que dicha propuesta se

articulará con los demás planes de desarrollo vigentes en los municipios que la

componen. Es así como La ruta Agro Turística de la mora al interior del municipio,

ha sido planteada por el Plan de Desarrollo de la alcaldía y las agencias turísticas

locales, como el mecanismo mediante el cual se reactivará el municipio y

articulará las distintas ofertas y vocaciones que existen en este momento, no solo

reconociendo el potencial agrario como la única fuente de desarrollo, sino que

toma la diversidad encontrada en el municipio y plantea articularla, de manera que

beneficie y favorezca a la población Gachantivense.

El trabajo de campo realizado por ADEL4 (Corporación Agencia para el Desarrollo

Económico Local), identificó los lugares con mayor potencial y las vocaciones que

los favorecían para formar parte de la iniciativa propuesta; sin embargo, dicho

trabajo carece del planteamiento paisajístico, estructural y arquitectónico que

requiere el diseño de la infraestructura física y de servicios mediante la cual se

complementa y se le otorga funcionalidad a la Ruta Agro-Turística de la Mora. Es

por ello, que el presente proyecto busca responder a dicha necesidad, resolviendo

desde la arquitectura, los aspectos técnicos correspondientes al desarrollo de la

propuesta mencionada procurando enfocarse en el aspecto histórico -

arquitectónico del sector, a través de estrategias y mecanismos que refuercen la

3 VARGAS,Dayra. Formulacion del plan especial de manejo y proteccion del paisaje rural historico cultural del municipio de Gachantiva Boyaca. Maestria

en patrimonio cultural y territorio. p.12-15. Bogotá dc. : Universidad javeriana. Facultad de arquitectura y diseño,2011.

4 Corporación Agencia De Desarrollo Local. Ruta Agroalimentaria De La Mora Municipio de Gachantivá. p15. Gachantivá: Alcaldía de Gachantivá, 2011.

Imagen 2. Localización Fuente: Elaboración propia

Page 18: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

16

memoria colectiva no solo de los pobladores del municipio sino de los visitantes y

turistas.

Apoyándose en los B.I.C (Bienes de Interés Cultural) a lo largo de todo el territorio

del municipio, se destacan en especial los vestigios del pueblo viejo, los molinos

de trigo y las artesanías de la época colonial, que en conjunto y dada su vocación

de producción agrícola genera atractivos turísticos naturales que buscan favorecer

a la población y en especial a los sectores más débiles.

Mediante la propuesta desarrollada por Vargas Ardila5 para implementar un plan

piloto de intervención en el municipio, que potencialice los recursos y logre el

desarrollo integral de la región, se da continuidad con otros proyectos

correlacionados como es el caso del “Parque Museo Vestigios de Gachantiva”,

que buscan principalmente reconocer la vocación del lugar y que a su vez

generan estrategias como integrar la población al desarrollo del proyecto para que

así potencialicen los recursos y las oportunidades anteriormente nombradas.

Todos los potenciales identificados pueden consolidarse de manera formal a

través del incentivo y generación de turismo, que por supuesto beneficiará en

primera medida a la comunidad, actor principal de todos los planes de desarrollo

económico, ya que logrando favorecer sus condiciones económicas y sociales se

genera un desarrollo integral para la región. Nuevas tendencias de turismo como

el ecológico y el agrícola se acoplan muy bien con la oferta de servicios por parte

del municipio, que ligado a los atractivos históricos y arquitectónicos y su

influencia directa con el municipio de villa de Leyva y la conformación del paisaje

cultural del Alto Ricaurte, generan la plataforma perfecta para que el municipio de

Gachantivá consolide sus iniciativas y propuestas.

Factores relacionados a la infraestructura, la economía y la sociedad han sido

reconocidos como las principales determinantes que influenciarán y

potencializarán el desarrollo de los planes mencionados anteriormente, y es por

ese motivo que el proyecto presentado al municipio se enfocará en desarrollar de

forma urbanística, arquitectónica y tecnológica la ruta agro turística de la mora, ya

planteada por el trabajo realizado por la corporación ADEL 6 , que además

5 VARGAS,Dayra. Formulacion del plan especial de manejo y proteccion del paisaje rural historico cultural del municipio de Gachantiva Boyaca. Maestria

en patrimonio cultral y territorio. p 27-28, Bogota dc. : Universidad javeriana. Facultad de arquitectura y diseño,2011.

6 Corporación Agencia De Desarrollo Local. Ruta Agroalimentaria De La Mora Municipio de Gachantivá, p 12-16 Gachantivá: Alcaldía de Gachantivá, 2011.

Page 19: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

17

integrará la cabecera municipal con las ruinas y vestigios del viejo Gachantivá y la

ruta histórica del camino antiguo de Gachantivá

1.4 OBJETIVOS

En relación con la problemática referida y la pregunta base de este proyecto

planteamos los siguientes objetivos que demarcaran el trabajo a realizar.

1.4.1 General

-Diseñar un Parque Museo Arqueológico que articule los componentes turísticos,

naturales, sociales y culturales de la región del Alto Ricaurte, para recuperar la

memoria histórica del pueblo antiguo de Gachantivá en función de reconocer el

amplio valor patrimonial que tienen.

1.4.2 Específicos

- Recuperar los vestigios del antiguo Gachantivá mediante la interpretación e

investigación de su historia para recuperar y valorar el patrimonio histórico y

cultural del sector

- Diseñar módulos arquitectónicos y de exposición que se integren con los

vestigios de Gachantivá, para dotar el sector de amplios espacios públicos y

colectivos que permitan vivenciar y transitar el Parque Museo Arqueológico.

- Conectar la actual ruta agroalimentaria de la mora con el diseño urbano

paisajístico y arquitectónico del Parque Museo Arqueológico con el fin de

fortalecer e integrar los distintos atractivos turísticos y naturales de la región.

- Recuperar el camino del antiguo Gachantivá mediante puntos identificados

como potenciales turísticos para recuperar su importancia histórica y crear otro

corredor vial-natural que favorezca al turismo.

1.5 ALCANCE

Page 20: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

18

El proyecto busca el desarrollo de la propuesta urbana de lo que se denomina

“Parque Museo Arqueológico Vestigios de Gachantivá”, que contemplará

exposiciones al aire libre tanto de especies vegetales como del arte del lugar,

conectado a las rutas y a la reactivación de las ruinas, mediante recorridos y

pasajes culturales y de recreación, pensando en un espacio de recuperación de la

memoria como el elemento arquitectónico. Aunque se proponen 5 fases para el

desarrollo total de la ruta del antiguo Gachantivá, la cual se maneja como conector

con la ruta de la mora, se plantea para el proyecto de grado el desarrollo de la

fase 1 y a la vez como se mencionó anteriormente en este documento, dar bases

para el cumplimento de las fases restantes para que así se genere en su totalidad

toda la ruta propuesta. El siguiente cuadro (imagen 3), muestra el desarrollo de las

etapas y su tiempo de ejecución en semanas, demostrando que el desarrollo de la

1 fase tiene un tiempo aproximado de ejecución de 17 meses.

Con el desarrollo de la primera fase que comprende el lugar donde se encuentran

los últimos vestigios del pueblo doctrinero de Gachantivá antiguo, que incluye las

ruinas del antiguo templo y el cementerio, la demarcación de algunos de los

Imagen 3. Cuadro y gráfico de etapas Fuente: Elaboración propia

Page 21: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

19

caminos del trazado urbano y los basamentos de otras edificaciones de la época,

se contempla la creación del Parque Museo Arqueológico, conectando los

elementos mencionados anteriormente con el lote destinado por el plan de

desarrollo en donde se ubicara la propuesta arquitectónica destinada al museo

arqueológico.

Los diseños y estrategias contemplan espacios de recreación activa y pasiva,

muestra de cultivos de la región, actividades académicas de la escuela veredal y

la generación de espacios comerciales, pedagógicos y encuentro vivencial

integrado con el paisaje, el lugar y el territorio.

1.6 METODOLOGIA

Al realizar el planteamiento del proyecto, conocer sus circunstancias y proponer

unas premisas iniciales acerca de los objetivos del proyecto se generaron distintas

estrategias y métodos para lograr el desarrollo exitoso de la investigación y el

proyecto estructurado. A partir de esto se establecen etapas de trabajo que nos

permitirán realizar los procesos de recolección de información, su respectivo

análisis y diagnóstico que serán la base principal para el desarrollo de la etapa

proyectual.

1. Recolección de información

Para el desarrollo de la investigación se ejecutaron los procesos de recopilación

de datos, tanto en la alcaldía como con las personas que han participado y

desarrollado investigaciones anteriores y en bibliotecas de entidades públicas

como la del archivo general de la nación, el ministerio de cultura y el instituto

colombiano de antropología y paralelo a esto se realizó el respectivo análisis a

varios documentos realizados por iniciativa del municipio y de personas o

asociaciones interesadas en el desarrollo han sentado la base principal para

determinar el alcance y las estrategias de la propuesta que se desarrollara a lo

largo del presente documento. La mayor parte de la documentación analizada,

hace referencia a las vocaciones agrarias y naturales del municipio, la necesidad

Page 22: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

20

de generar la infraestructura y los medios económicos para mejorar las

condiciones sociales de la comunidad.

1. Municipio

1. Visita de campo.

2. Plan de gobierno de la alcaldía de Gachantivá.

3. Presentación de la Elaboración del Expediente de la

Subregión de la Provincia de Ricaurte Alto y los municipios anexos de

Arcabuco y Chíquiza para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de

la UNESCO.

4. Plan de negocios establecido por la corporación ADEL.

5. Proyecto de grado maestría en patrimonio cultural para la formulación del

plan especial de manejo y protección (P.E.M.P) del paisaje rural histórico

del municipio de Gachantivá – Boyacá.

6. Plan de negocios ruta agro turístico de la mora, asociación de turismo

natural de Gachantivá “turistiva”.

7. Visita al centro de Documentación del Ministerio de Cultura.

8. Visita a la biblioteca del ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e

historia).

9. Planimetrías y Cartografías facilitadas en la etapa de investigación por el

municipio de Gachantivá y la arquitecta Dayra Vargas.

1.6.2 Estudio Normativo

10. Manual inventario bienes inmuebles

11. Decreto 397 de 1997

12. Ley 1185 de 2008

Page 23: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

21

13. Ley 300 de 199

14. Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOT)

1.6.3 Análisis

15. Elaboración de las fichas del lugar, análisis y diagnóstico de problemáticas

y potencialidades.

1.6.4 Proceso Proyectual

16. Formulación y delimitación de los alcances y estrategias del proyecto

17. Análisis de referentes

18. Formulación del primer esquema de la propuesta urbana

Como resultado de los procesos descritos anteriormente se fundamentaron las

bases de intervención y propuesta para el proyecto, la formulación es uno de los

pasos principales y más importantes, durante esta etapa se retomó lo hecho con

anterioridad y se empieza a configurar el esquema inicial del proyecto, la suma de

las experiencias vividas y percibidas durante el trabajo de campo y toda la

información analizada e interpretada tienen como resultado la propuesta inicial del

trabajo que se llevará a cabo a lo largo de la estructuración del proyecto de grado.

Luego de haber definido bajo qué parámetros se hará la presentación de la

propuesta para la infraestructura urbana, arquitectónica y tecnológica de las rutas

agroalimentaria de la mora y el viejo Gachantivá, se inició la elaboración de las

fichas de lugar, que traían consigo un diagnóstico y análisis sobre las

problemáticas y oportunidades del lugar en el marco de la presente propuesta,

esto delimitó el área de estudio e hizo énfasis en el trabajo sobre la misma,

arrojando resultados puntuales que se verán en el siguiente capítulo.

Este trabajo es la base del diseño final del paisaje cultural y la infraestructura de

las rutas ya mencionadas junto con los bienes inmuebles y los nuevos elementos

arquitectónicos propuestos.

Page 24: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

22

2. MARCO CONCEPTUAL

Teniendo en cuenta el tema de estudio es necesario profundizar en la definición de los diferentes conceptos que configuran las distintas propuestas y bajo los cuales se determinaran las posibles soluciones a las problemáticas encontradas. A continuación se definirán desde distintas ópticas y se evidenciara su relación con el proyecto. 2.1 PATRIMONIO CULTURAL

El ministerio de cultura a través de su publicación Manual para inventarios bienes inmuebles culturales, define el patrimonio cultural como el:

“Conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente construcción sobre el territorio transformado por las comunidades. Dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores estimables que conforman sentidos y lazos de pertenencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano”.7

En este sentido el patrimonio cultural constituye la herencia colectiva del conjunto de manifestaciones culturales, resumidas, en tradiciones, costumbres y saberes que permanecen en el tiempo y son propias de cada una de las comunidades o poblaciones que habitan el territorio, es así como se entiende la importancia de su preservación como un pilar importante en la constante construcción, haciendo necesario estimular la permanente construcción a través del tiempo de imaginarios sociales que identifican a los individuos con sus grupos sociales, etnias o comunidades. La articulación del patrimonio cultural ha sido abordada desde distintas ópticas, de las cuales se extractan tres, como referentes importantes para el desarrollo de la propuesta. En primer lugar, se aborda desde el aspecto social entendido como: “todos aquellos procesos que resultan en una unión o vinculación de partes sin que estas se vean necesariamente afectadas en sus atributos diferenciales y específicos”8. La segunda óptica, corresponde a la dimensión económica que: “está relacionada con la capacidad de las personas en cuanto a tener la oportunidad concreta para insertarse de una manera efectiva en los sistemas de

7 Universidad Externado de Colombia Ministerio de Cultura. Definición extractada del Diagnóstico de la Política Pública del Patrimonio Cultural Mueble.

Convenio N° 994 de 2003, Otro Sí N° 1. 2003.

8 BARTOLOMÉ, Leopoldo, sobre el concepto de articulación social, Desarrollo Económico, pp. 175275. Vol. 20, No. 78 (Jul. - Sep., 1980).

Page 25: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

23

producción, distribución y consumo. Todo ello, a fin de proveer los satisfactores para las personas, familias y grupos sociales.”9. El tercer aspecto es a nivel Cultural, que se expresa de la siguiente manera: “Una concepción cultural del desarrollo exige el replanteamiento y el alcance y el carácter de la política cultural. Su principal propósito debe ser establecer objetivos, construir voluntades, montar estructuras y asegurar los recursos para crear las condiciones que conduzcan a la más plena realización del ser humano, para que cada cual pueda desarrollar sus potencialidades.”10. De esta manera y buscando un desarrollo integral para el municipio se entiende que la articulación social, económica y cultural cumple un papel importante en la medida en que la conjunción de estos elementos es la base fundamental de las sociedades, no conformándolas como un todo sino entendiéndolas como fragmentos esenciales que se relacionan entre sí para ser el sustento de una sociedad. Es así como el proyecto entiende que debe abordar estos 3 aspectos y lograr que co-existan en el espacio. A partir de la anterior premisa y tomando como base el desarrollo de la investigación, se ha encontrado que tiene una intrínseca relación entre lo que es el lugar y quien lo habita, en ese orden de ideas, resulta idónea la afirmación de Halbawcks que lo define a continuación

“El grupo no solo transforma el espacio en el cual ha sido insertado, sino que también cede y se adapta a su medio ambiente físico, y acaba encerrado en el espacio que el mismo ha construido. La imagen que el grupo tiene del ambiente que lo rodea y de su estable relación con ese ambiente, es fundamental para la idea que el grupo se forma de sí mismo, y penetra cada elemento de su conciencia…”, “Pero el lugar y el grupo, cada uno ha recibido la huella del otro,. Por lo tanto cada etapa del desarrollo del grupo puede traducirse a términos espaciales…”.11

Por último se considera apropiada la percepción de Maurice Cerasi cuando dice “…un espacio es tanto más significativo para la colectividad cuanto más amplio es el número de ciudadanos que lo utilizan o que lo conocen y cuanto más largo es el periodo histórico durante el cual he ejercido su influencia”.12

9 REYES, Giovanni, teorías del desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano, p. 117 tendencias, Vol. X, No 1,

primer semestre 2009.

10 ESPINOSA, Lourdes. Las Industrias Culturales en Cuba. p. 123 Su articulación con la Política Cultural, Centro Nacional de Superación para la cultura,

2011.

11 HAL8BAWCKS, Maurice. Espacio y memoria colectiva. Estudio sobre las culturas contemporáneas, vol. III No 9, 1990, pp. 11-40, Universidad de Colima,

México. 1990.

12 CERASI, Maurice, El espacio colectivo de la ciudad: Construcción y disolución del sistema público en la arquitectura de la ciudad moderna, p. 36 Oikos-

Tau, Barcelona, 1990.

Page 26: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

24

Se considera entonces que los espacios colectivos son la confluencia y el resumen de lugares que han sido y serán vivenciados, bajo expresiones culturales propias de una comunidad o un tipo de usuarios asiduos, de esa manera y con el paso del tiempo este espacio vivenciado, recorrido y experimentado adquirirá un valor más importante en el territorio, se convertirá en un elemento estructurante de todas las manifestaciones culturales que además lo dotaran de significado y reforzaran la identidad cultural de quienes lo habitan. Dichas manifestaciones, su significado y la identidad cultural, conforman un paisaje que como patrimonio cultural es definido así:

“El paisaje ha sido definido por diferentes pensadores como territorio visto, como la parte visible del medio ambiente, la percepción del medio por el individuo a través de los sentidos. Es el ambiente externo, natural y/o antrópico, que puede ser directamente percibido o vivido por una persona cuando observa o siente una parte de un medio físico más amplio. El paisaje es una zona o unidad de territorio más o menos bien definida, pero que varía en función de quien lo mira y del lugar de observación, pero sobre todo de las representaciones que comparte con los miembros de la cultura a la que pertenece.”.13

Bajo esta premisa el proyecto busca convertirse en el contenedor de dichas representaciones culturales buscando que el territorio adquiera importancia desde los imaginarios sociales que generan la vivencia del paisaje. Otra definición estudiada lo considera así:

“El paisaje forma al individuo, define el carácter de quienes cotidiana e ineludiblemente lo perciben, lo cual es válido no solo en relación con el paisaje natural, sino también con el paisaje construido, ya que primero las personas construyen la ciudad y los edificios; luego la ciudad construye a las personas, vale decir, determina su manera de pensar, sentir y actuar (Corraliza, 2002). Para enlazar los dos escenarios, natural y citadino, viene muy a propósito la afirmación del geógrafo paisajista británico Jay Appleton: «El paisaje es lo que la gente hace de su entorno después de que la naturaleza lo ha puesto en sus manos» (1986: 9)”14.

13 ALVAREZ, Luis. La categoría del paisaje cultural. P. 59. AIBR, revista de antropología iberoamericana, Vol. 6, núm. 1, enero-abril 2011. 14 APONTE, Gloria. Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, p. 156.Núm. 1, enero-diciembre 2003.

Page 27: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

25

Entendiendo lo expuesto se basa el planteamiento de la propuesta en la importancia que tiene el paisaje, no solo como un valor natural estético, ni como una suerte de configuraciones naturales espontaneas sino también como un paisaje intervenido y recreado por el hombre de acuerdo a sus necesidades. Una tercera definición encontrada en el libro de “la ciudad y su espacio” (Cullen

Gordon 1980) define el paisaje como la Consecución de imágenes que provoca

sensaciones a partir de la observación que tiene cada individuo, esto quiere decir

que en cada punto dependiendo de dónde este la persona tiene una manera de

entender y sentir su alrededor y que está generando la sensación de estar un acto

de espectáculo.

La concepción del paisaje en relación del trabajo de intervención urbana arquitectónica define la importancia de las decisiones que se tomaran de manera que se entienda el valor del entorno natural o construido y se exalte por medio de las propuestas hechas con el fin de que siga teniendo la misma injerencia e importancia en la constitución del diario vivir del individuo que lo ocupa o lo visita. En el desarrollo de la investigación se consideró importante trabajar y analizar los

conceptos ligados al turismo y el aprovechamiento de los entornos naturales, es

así como surge el estudio y la utilización del término eco-turismo. El origen de este

término fue dado y sustentado por el arquitecto mexicano Héctor Ceballos Las

curáin reconocido oficialmente por varias organizaciones de turismo a nivel

mundial, el término como lo define Las curáin y como lo acoge la Unión Mundial

para la Naturaleza UICN es expresado así:

“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueva la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales.”15

El término resulta propicio en la búsqueda de la protección de cualquier tipo de patrimonio cultural, bien sea de áreas naturales, costumbres o bienes muebles e inmuebles ya que contempla todas las posibilidades y las promueve de manera

15 JIMÉNEZ, Luis. Ecoturismo, 23 p. oferta y desarrollo sistémico regional, 2da edición, ed. ECOE ediciones, Bogotá, Colombia, 2013.

Page 28: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

26

responsable, facilitando la implementación y creación de arquitecturas y espacios que concebidas de la misma forma consciente complementaran su entorno primitivo y le darán una condición propicia para recibir visitantes sin verse afectado. Ligado a este concepto se encuentra el parque arqueológico como el contenedor

de las actividades eco-turísticas, que aprovechan los recursos naturales de forma

pasiva y reconocen en su entorno y sus potenciales existentes la generación de un

turismo natural, es por eso que el término de parque arqueológico se considera

propicio, en tanto que es un escenario natural. Alfonso Moure Romanillo nos

presenta la siguiente definición del término:

“El parque arqueológico ofrece una perspectiva más amplia convirtiendo en zona de visita, no solo un monumento aislado, sino también un entorno que puede incorporar valores no restringidos a lo arqueológico (paisajísticos, urbanos, medioambientales, etnográficos, etc.).” “Los diferentes tipos de parque arqueológico (rurales, urbanos, incluidos en parques o reservas naturales), pueden incluso integrar excavaciones en curso, y, en todo caso, en ellos pueden correlacionarse estructuras inmueble in situ, museos monográficos y entorno natural.”16

Las distintas posibilidades que representan el termino dan carta abierta a varios tipos de intervención que respetan el valor y el cuidado del patrimonio arqueológico pero que entienden la necesidad de correlacionarlos al tiempo presente y al interés de tipos específicos de población, procura además que dichas posibilidades sean generadas en función de este patrimonio, garantizando así la preservación de los vestigios que prueban la existencia pasada y les otorgue un lugar en el territorio y en el constante cambio realizado por el hombre. 2.7 APLICACION MARCO CONCEPTUAL

2.7.1 Actividades Educativas:

A través de la propuesta urbana arquitectónica se generaran zonas las cuales resalten el patrimonio cultural del municipio con actividades de observación, representación y comportamiento lúdico de la época de los muiscas, la época colonial y lo que es hoy en día, con el fin de reconocer la importancia e identidad

16 BLASCO, Rosa. Patrimonio histórico, 134 p. ed. Universidad de Cantabria, Cantabria, España, 1994.

Page 29: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

27

de la región, el municipio, y las ruinas; mediante sensaciones, interacción con las diferentes esculturas y elementos que se encontraran a lo largo de la implantación. 2.7.2 Recorridos:

Los recorridos se encuentran articulados mediante la creación y vivencia de espacios colectivos que como se mencionó anteriormente incentivan y promueven el reconocimiento-valoración del patrimonio cultural existente en la región. Además estos flujos buscan no solo ser un elemento conector, sino que a su vez se genera con el objetivo de ser una extensión más del territorio del municipio de Gachantivá en los cuales se podrá revivir la cultura muisca del pueblo indígena que habitaba estos terrenos. 2.7.3 Galerías:

El mismo paisaje natural será la exposición fija con mayor importancia para todo

el proyecto, a la vez y dada la gran jerarquía histórica que este sitio posee se

plantean diferentes módulos de exposición que se encuentran por todo el proyecto

rematando en el objeto arquitectónico (Museo), estos módulos albergaran

información de la cultura indígena, la época colonial y en general el cambio que ha

sufrido esta región para así generar arraigo cultural no solo para la población

Gachantivense sino para toda la región de Boyacá.

2.7.4 Integración del contexto:

El proyecto busca que mediante los atractivos naturales, la actividad agrícola, la protección de los restos arqueológicos, las áreas de conservación y mantenimiento de estos bienes inmuebles que constituyen parte del paisaje propio de la región, se vinculen a la escuela existente, que junto con las fincas y sitios de interés aledaños se convierta en un eje cultural, recreativo y educativo que supla las necesidades del municipio y que a su vez complemente las actividades turísticas que se encuentran hoy en día en el departamento. Así el lugar se consolidará como punto para la recuperación del patrimonio cultural lo cual se demarcara con las ruinas de Gachantivá, estas a su vez se incorporan con el paisaje, lo que conforma la estructura natural del sitio, y lo convierte en un punto eco-turístico dentro de la región. Con esta descripción general del lugar, el museo arqueológico se conceptualiza en una asociación de diferentes elementos que se verán beneficiados entre sí, lo que le da una cualidad simbiótica al proyecto.

Page 30: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

28

3. MARCO REFERECIAL

A partir del análisis y el diagnóstico que se realizó en el municipio y la importancia

de reactivar las ruinas del pueblo antiguo de Gachantivá mediante de la

recuperación y el mantenimiento de las mismas, se observó la necesidad de

conectar la ruta de la mora y la del antiguo Gachantivá con el diseño de la

primera fase de la intervención, donde se desarrollará el museo parque

arqueológico manteniendo las características del paisaje natural, histórico y

cultural, conectado con los puntos estratégicos del proyecto los cuales incluye el

parque arqueológico, la escuela de la vereda de Gachantivá viejo, el museo

histórico y el parque natural la periquera concluyendo así que el proyecto debe

integrarse mediante el diseño paisajístico y arquitectónico.

Proyectos como el museo del oro Quimbaya, (que rescatan el manejo de los

valores culturales propios de una región y la aplicación de estrategias naturales

para ofrecer el mayor confort a sus visitantes) o el Museo y Parque Arqueológico

“Cabezo de la Almagra” Huelva (que expresa el manejo puntual de los vestigios de

la región y su integración con el uso museístico actual), constituyen referentes a

nivel nacional e internacional que apoyan el desarrollo proyectual.

3.1 MUSEO DEL ORO QUIMBAYA ARMENIA - COLOMBIA

Page 31: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

29

EJE PRINCIPAL

PATIOS

PATIOS

Los referentes seleccionados cumplen con estas características (del paisaje

natural, histórico y cultural) pues promueve la recuperación de la memoria con

diferentes propuestas, en este caso se integra al lugar de tal manera que

aprovecha el terreno de forma escalonada haciendo vocación a la cultura

Quimbaya, junto con el concepto que maneja el arquitecto, diseñador y constructor

del proyecto, Rogelio Salmona de generar recorridos que atraviesan patios en

diagonal , conectados con el paisaje ,la vegetación y un espejo de agua que inicia

en la parte más alta y termina en la zona más baja ya que sigue la topografía; Las

texturas de piso también tienen un alto grado de significación puesto que

representan las figuras geométricas de la cultura Quimbaya, este referente

muestra que no solo se puede exponer las piezas y la historia de la cultura

mediante un museo interior, sino que el concepto filosófico y formal es también

visto desde el exterior generando a los usuarios sensaciones en los diferentes

espacios y recorridos que atraviesan todo el proyecto.17.

A partir de esto se encuentran los siguientes criterios referenciales de diseño:

-Eje central que genera simetría

-Módulos que forman un volumen.

-Plazas de encuentro dentro del volumen.

-Eje principal de circulación

-Vegetación que protege y esconde el proyecto.

-Materialidad con vocación de los Quimbaya.

17 Téllez German, Rogelio Salmona: Obra Completa, 038p. 1956-2005. 2006.

Page 32: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

30

Dado el tema y las necesidades que se quieren suplir en el municipio, en este

caso el de recuperar la memoria indígena del lugar se toma como referente el

proyecto anteriormente descrito, en este, desde su concepción y la configuración

de los espacios se entiende el uso de la cultura Quimbaya como principal fuente

de diseño, que es lo que se quiere lograr en el proyecto, teniendo como base la

cultura Muisca que se asentaba en el lugar, es por eso que se evidencia en las

imágenes cuatro y cinco que se establecen los recorridos, los remates y los

espacios de manera que se evoque las creencias y costumbres de su población,

de modo que las personas que visiten el proyecto establezcan una conexión con lo

que en este sitio ancestral ocurría.

3.2 MUSEO Y PARQUE ARQUEOLOGICO “CABEZO DE LA ALMAGRA”

HUELVA – ESPAÑA

Este proyecto está localizado en una zona donde el significado histórico es de

gran importancia ya que allí se desarrollaron diferentes culturas dejando así un

legado en el patrimonio arqueológico, por ende el objetivo principal es la

recuperación de esta a partir de la conservación y protección, basados en estudios

arqueológicos y tomando como objeto principal los cultivos alrededor del museo,

que es el punto estratégico de mirador central.

Los ejes que se desprenden del museo se convierten en caminos que van

mostrando los hallazgos arqueológicos encontrados con la interpretación que el

arquitecto Sebastián Cerrejón Hidalgo encontró y analizó más a fondo los cuales

Imagen 4. Museo Quimbaya

Fuente: http://www.armeniahotel.com.co/

Imagen 5. Museo Quimbaya

Fuente: http://www.armeniahotel.com.co/

Page 33: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

31

eran los asentamientos agrícolas convirtiendo así las diferentes zonas fuera del

proyecto también en salas de exposición al aire libre .

Las nuevas plantaciones tanto de cultivos como de arborización son de la región,

respondiendo así a la caracterización del lugar. El museo como tal tiene el fin de

mostrar la misma historia y los vestigios encontrados en el predio, conectándose

con el espacio público y generando espacios de descanso en zonas

ajardinadas.18

Al igual que en el “Museo y parque arqueológico de Almagra” se establecen usos

en común que buscan dar al usuario sensaciones y emociones en un ente

totalmente natural que busca principalmente la inclusión social de la población

campesina aledaña dado que es de gran importancia para la economía del

municipio, de igual manera que busca educar al usuario de actividades agrícolas

mediante usos lúdicos dentro de las exposiciones del museo (como son los

18 Parque Arqueológico “Cabezo de la Almagra” .Huelva –España. Fecha de consulta: abril 2014. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/10/11/museo-y-parque-arqueologico-cabezo-de-la-almagra-cerrejon-arquitectos/

Imagen 6. Parqueo arqueologico cabezo de la almagra

Fuente:http://www.plataformaarquitectura

Page 34: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

32

cultivos), el recorrido cultural y demás puntos importantes dentro de la

implantación planteada.

Page 35: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

33

4. MARCO HISTORICO

4.1 EPOCA MUISCA (1200 – 500 años A.P.)

Los primeros asentamientos en el municipio de Gachantivá correspondían a

indígenas pertenecientes a la cultura Muisca, aunque no se tiene mucha

información de ellos en el lugar, si se puede describir a grandes rasgos que su

economía se basaba en la agricultura donde el maíz y otras variedades eran la

base de su alimentación, también la pesca y la casa eran otra fuente de

subsistencia.

Estos indígenas al estar ubicados en diferentes municipios de Boyacá realizaron

actividades de intercambio comercial y cultural, puesto que cada uno cultivaba

productos diferentes, esto generó actividades como: ferias, mercados, ritos y

costumbres; también generaron actividades de orfebrería, cerámica y arte

rupestre. Por un lado estaban los Guanes19 que dejaron caminos de gran peso

histórico, junto con restos arqueológicos hallados como lo fueron dos momias

encontradas por el viajero Manuel Vélez.

La vivienda era de gran importancia y determinaron un estilo arquitectónico donde

utilizaban formas circulares y rectangulares como base en el diseño, su estructura

estaba conformada por ramas y derivados de maderas, enterrados y unidos con

tejidos de cañas el cual era relleno de barro, las cubiertas eran de paja, muros en

bahareque, las puertas eran muy pequeñas y la construcción dependía de las

clases sociales que existían entre ellos. Finalmente determinaron el nombre de

Gachantivá porque significaba “capitán de gachas” en su lengua chibcha.

4.2 EPOCA COLONIAL (1550 – 1810 d.C)

19 VARGAS,Dayra. Formulacion del plan especial de manejo y proteccion del paisaje rural

historico cultural del municipio de Gachantiva Boyaca. p 32. Maestria en patrimonio cultral y

territorio.Bogota dc. : Universidad javeriana. Facultad de arquitectura y diseño,2011.

Page 36: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

34

La influencia indígena y española se dio gracias a la evangelización realizada por

los padres dominicos, que vieron y escogieron el lugar para levantar capillas con

diseños arquitectónicos rudimentarios, su primer asentamiento está ubicado donde

actualmente están las ruinas de Gachantivá, el cual está constituido por un templo

doctrinero, un cementerio y diferentes sobre cimientos, según la historia la

reubicación del emplazamiento a donde se encuentra actualmente el casco

urbano, es por el decaimiento de la estructura junto con la cercanía al municipio de

villa de Leyva, razón por la cual el arzobispo Arbeláez ordeno el traslado el 7 de

marzo de 1872.20

La localización y dirección de lo que hoy son los vestigios tienen un significado

histórico-cultural reflejado en la distribución del cementerio ya que hace alusión a

los diferentes clases sociales demarcadas en el virreinato, donde existía uno para

la clase alta y otro para la baja ,también el templo está en tal dirección que resalta

la importancia del agua y la estructura natural para los antepasados, puesto que el

eje de emplazamiento y las visuales están orientadas hacia la laguna de Iguaque,

esta laguna tiene una leyenda muisca que dice que de allí emergió la diosa

Bachue con su hijo en brazos que respondía al nombre de Bochica; estos eran los

primeros ancestros de la raza humana creencia de la cultura por ende es de

protección ecológica ambiental y cultural. Los vestigios tienen una intervención

por parte de los indígenas, y aunque se sabe que ellos eran tan solo la mano de

obra, se ve claramente como los tallados en el cementerio de sus lapidas y los

hallados en las piedras del templo hace una devoción a su cultura, también la

importancia y diferencia de la mujer y el hombre son representados en los muros

del templo construidos en tapia pisada y puestos de manera horizontal y vertical

como relación femenina, en cambio los que están de piedra son ilustración a la

Fuerza del hombre. 21

4.3 EPOCA ACTUAL (1810 – Actualidad)

20 ALCALDÍA MUNICIPAL, Plan de Desarrollo 2012-2015. p.13. Municipio de Gachantivá,

Gachantiva. 2012

Page 37: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

35

En el municipio predomina el carácter rural, dada esa condición, es en las zonas

rurales donde se cultivan los productos para ser llevados los fines de semana a la

cabecera municipal y tener ese intercambio entre la población del casco urbano y

la rural, la principal actividad del sector urbano es el comercio aunque aparecen en

menor medida el sector agrícola y ganadero. Esta caracterización del municipio se

debe a que al ser trasladado el antiguo municipio de Gachantivá a lo que hoy se

conoce como casco urbano, se generó una independencia y nueva identidad que

poco se relaciona con el contexto muisca y colonial, por ejemplo en términos de

arquitectura son ocho las casas de estilo colonial que prevalecen en el municipio,

lo que indica que predomina la arquitectura popular.

Cabe recalcar que son pocas las manifestaciones culturales que se conservan y

que han sido transmitidas de generación en generación, como la gastronomía

basada en el maíz, la agricultura como base de su economía donde la mora y la

caña son el mayor porcentaje de producción junto con el trigo.

Page 38: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

36

5. MARCO NORMATIVO

El municipio de Gachantivá dentro del análisis realizado, cuenta con un potencial

de desarrollo y consolidación de su patrimonio; la amplia oferta y distribución del

patrimonio cultural es producto de la suma de los bienes tangibles e intangibles en

el orden de lo material, inmaterial y natural.

Todas las expresiones sociales y artísticas encontradas a lo largo de los análisis y las visitas de

campo son asimiladas como una muestra importante de sus actividades humanas y junto con sus

bienes inmuebles y su diverso paisaje natural constituyen un foco importante de interés nacional e

internacional. Es por eso que amparados bajo la ley 1185 de 2008 del patrimonio arqueológico, los

principios de la 397 de 1997, la ley orgánica de ordenamiento territorial LOT y la ley 300 de 1996

de la ley general del turismo22, se proponen y desarrollan distintas estrategias que se explicaran

de manera puntual en el desarrollo de este marco.

Según lo analizado en el municipio la existencia de las ruinas y vestigios en la

vereda de Gachantivá viejo, estos elementos son precedentes a la época actual

del municipio y son los fieles testigos de la anterior ubicación y existencia de la

cabecera municipal, aún más importante permiten observar técnicas constructivas

de la época y algunas tradiciones y saberes producto de los procesos de

sincretismo entre la cultura de los colonizadores españoles y los pobladores

indígenas, bajo esta premisa y junto con las definiciones que hace el artículo 4to.

Modificado de la ley 397 de 1997 descrito a continuación; se entiende la

importancia de estos elementos y la constitución de los mismos como patrimonio

cultural que dice así:

“Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio

cultural de la Nación está constituido por todos los bienes

materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las

representaciones de la cultura que son expresión de la

nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las

lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y

22 Decreto 833 de 2002,ley 397 de 1997

Page 39: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

37

creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural,

las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de

naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre

otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o

simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano,

arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico,

testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o

antropológico”.23

Tomando como marco de referencia esta ley, el trabajo desarrollado por la

arquitecta Dayra Vargas24 y las investigaciones realizadas, se propone hacer el

tratamiento adecuado a la zona de las ruinas como zona arqueológica, lo que

indica, que ninguna intervención podrá ser injustificada y que debe tener todo un

análisis y justificación de cualquier trabajo que allí se pueda realizar, además claro

está que propende por la conservación, mantenimiento y consolidación de las

estructuras y construcciones existentes, evitando su deterioro o pérdida total, lo

que se considera como una falta grave a la memoria colectiva y la historia de la

comunidad del municipio de Gachantivá.

Para realizar cualquier tipo de trabajo o propuesta, es de carácter primordial

buscar los medios para poder establecer estas ruinas y los molinos de trigo como

bienes de interés cultural, mecanismo legal mediante el cual se restringen y

controlan todas las actividades de intervención que le pudieran ser realizadas a los

inmuebles, evitando cambios irreparables que deriven como se había dicho

anteriormente en la perdida y detrimento del patrimonio cultural del municipio. El

proceso de la declaratoria para los bienes inmuebles se encuentra reglamentado

por la ley 1185 de 2008. (propia, 2014)25

El objetivo al proponer y definir estos inmuebles, ruinas y vestigios como bienes de

interés cultural, hacer su declaratoria bajo los procesos del ministerio de cultura y

consolidarlos como tal, es integrarlos a la propuesta turística del municipio, es

23 Decreto 833 de 2002,ley 397 de 1997.

24VARGAS,Dayra. Formulacion del plan especial de manejo y proteccion del paisaje rural

historico cultural del municipio de Gachantiva Boyaca. p 14. Maestria en patrimonio cultral y

territorio.Bogota dc. : Universidad javeriana. Facultad de arquitectura y diseño,2011.

25 Ley 1185 ,marzo de 2008,modificación general ley de cultura. 2008.

Page 40: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

38

decir, que ligados a la infraestructura de la ruta agroalimentaria de la mora y la ruta

de Gachantivá viejo generen nuevas estrategias y vías para el ofrecimiento de

servicios turísticos, que en conjunto con las costumbres y tradiciones, las

actividades agrícolas y los paisajes naturales conformen y consoliden el patrimonio

cultural de Gachantivá. Cada una de las propuestas realizadas a lo largo de este

proyecto, buscan el desarrollo integral del municipio mediante la generación de

nuevas ofertas de servicios que de manera eficiente, logren integrar las actividades

turísticas a los conceptos del patrimonio natural, material e inmaterial con los que

cuenta el municipio, para ello el trabajo se rige bajo la ley de turismo26.

Al conformar dicho patrimonio no solo se busca una reactivación económica y un

desarrollo integral del municipio, de igual manera se trabajará en la declaración del

paisaje cultural de la provincia del alto Ricaurte a la cual pertenece dicho municipio

y que en asociación con lo demás municipios que la componen generen un

desarrollo integral en la región, usando todas las estrategias y mecanismos de

asociación de municipios y régimen de provincias reglamentados por la ley

orgánica. El conjunto de leyes y normas anteriormente mencionadas, constituyen el

sustento legal y de manejo arquitectónico, económico, turístico y patrimonial bajo el

cual estarán fundamentadas todas las propuestas y actuaciones mencionadas en el

presente documento, entendiendo que el marco constitucional colombiano ha

definido dichos parámetros en procura de proteger y exaltar los atractivos turísticos,

históricos, ancestrales y sociales de los cuales está compuesto el territorio.

26 Ley 1101, 10 de julio de 2012,ley general de turismo. 2012.

Page 41: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

39

6. MARCO CONTEXTUAL

A continuación se muestran los diferentes análisis desarrollados desde lo macro a lo micro (región, municipio, vereda), resaltando los componentes de la región como un circuito, donde los recorridos se componen por el sistema vial, que a su vez conduce hacia los puntos donde existe un significado cultural y de indentidad considerado como sistema funcional, todo esto se va mostrando a través del paisaje (estructura natural) y llega a un final con la tradición histórica del departamento de Boyacá entendido como el establecimiento del espacio público. Este análisis se realiza principalmente para ver las fortalezas y las debilidades tomando como variables de importancia las siguientes:

1. Sistema Funcional

2. Sistema vial

3. Estructura ecológica

4. Espacio publico

5. Usos del suelo

Page 42: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

40

6. Turismo

7. Población

Para cada una de estas variables, se estudió su estado actual, el cual brinda el

perfil actualizado de esa variable en el periodo de estudio; A la vez se identifican

las deficiencias a nivel urbano-arquitectónico que presenta la región, el municipio y

las veredas estudiadas.

Las veredas de Gachantivá viejo, hato, pantanillo y la periquera se eligen por la idea de conexión con la que cuenta la región y en donde se están planteando varias alternativas para la unión de los municipios mediante el turismo que es el uso de mayor predominio en este punto del país, por lo que ayudan a establecer cómo funcionan las dinámicas sociales, culturales y económicas de la región boyacense, al igual que explican de manera concreta las problemáticas que se establecen para el desarrollo de la propuesta planteada (Ruta del viejo Gachantivá)

El análisis arroja las determinantes de mayor importancia tanto para la escogencia del proyecto como para su desarrollo.

6.1 REGIÓN ALTO RICAURTE

6.1.1 Sistema vial

Page 43: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

41

El municipio de Gachantivá está localizado en la región de alto Ricaurte, la cual cuenta con un eje vial de gran importancia, que genera una conexión económica, cultural, histórica, y social con los demás municipios de la región, en la cual se demarca la importancia turística como uso principal de esta zona y como nodo principal el pueblo de Villa de Leyva, que atrae a gran número de personas por las diferentes actividades que allí se pueden realizar. Esto ha causado que las vías de acceso a este municipio se encuentren en mejor estado y se vea el abandono de las entidades gubernamentales por el mejoramiento de su infraestructura vial en los demás puntos de la región, que no cuentan con una vía de acceso aceptable o una que supla el tráfico que por ellas circula, como es el caso de Gachantivá, en donde la vía se encuentra en muy mal estado y genera inconformidad tanto para la población oriunda como para los visitantes al pueblo, a la vez que se denota la desconexión con el resto de la región. Las ruinas del viejo Gachantivá tienen dos vías de acceso de gran importancia, por un lado está la vía del antiguo Gachantivá con un significado histórico ya que fue una ruta de trigo en la época colonial, y en la que se ve una conexión marcada con el municipio de Villa de Leyva gracias al paisaje natural que se puede observar mediante el recorrido, por otro lado la vía que se conecta con la ruta de la mora que lleva a puntos y fincas con una caracterización ecológica y natural interconectada. Este análisis arroja que villa de Leyva es el punto donde llega mayor población, por lo cual se tiene que mejorar las vías de acceso desde estemunicipio, no solo hacia Gachantivá, sino en general a todos los municipios que hacen parte de la región del Alto Ricaurte. Desde el punto de vista del proyecto es de gran importancia ver participación gubernamental en el mejoramiento de la infraestructura vial por lo que es la conexión turística más importante y en el estado actual en el que se encuentra no responde a las necesidades de su población. 6.1.2 Sistema funcional

16

Imagen 7. Analisis y diagnostico regional

Fuente: Elaboracion propia

Page 44: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

42

Los municipios del alto Ricaurte tienen características en común por ejemplo la agricultura (principalmente el cultivo de mora), las artesanías, el turismo y la gastronomía, estas son actividades de gran importancia pues son las principales fuentes económicas de cada municipio e interconectan a la región; al igual poseen hitos arquitectónicos, arqueológicos y culturales que con el paisaje se convierten en un foco principal para los turistas. La diversidad cultural y de tradiciones reflejan cómo la producción agrícola es de gran importancia puesto que cuenta con la infraestructura necesaria para esta labor a la vez que con los terrenos para los diferentes cultivos que se trabajan; Aun así, cada municipio tiene propiedades únicas en las cuales se pueden identificar los usos más predominantes e importantes; por ejemplo, Villa de Leyva es reconocido por su patrimonio colonial, Gachantivá por su importancia arqueológica y natural, Santa Sofía por su paisaje y Moniquirá por su gastronomía; cada uno explota de manera independiente estos elementos que convierte a la región del Alto Ricaurte en un hito único gracias a su unidad histórica-cultural. Este análisis determina las actividades que se deben tener en cuenta a la hora de proponer y desarrollar el proyecto, donde los cultivos y usos agrícolas son el punto principal de la intervención urbanística para que así se pueda obtener inclusión

Imagen 8. Analisis y diagnostico regional – sistema funcional

Fuente: Elaboracion propia

Page 45: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

43

social de la población campesina que le dé más valor al proyecto, buscando responder a las dinámicas poblacionales, culturales y sociales de modo que se pueda adaptar a lo que actualmente pasa en la región. 6.1.3 Estructura ecológica

Una de las principales características de la estructura ecológica son los cuerpos de agua, puesto que las lagunas, ríos, quebradas y pozos están sobre toda la región; dentro de estos se destaca las cascadas de la Periquera destacadas por ser un atractivo turístico donde se desarrollan actividades como deportes extremos y caminatas ecológicas; otros elemento natural importante es el rio de la Cebada que limita entre los dos municipios de Gachantivá y Villa de Leyva, este se relaciona con el valor histórico de los municipios, y determina la biodiversidad de fauna y flora alrededor de esta estructura como fuente de vida. El proyecto se enfoca en la articulación con el paisaje cultural del alto Ricaurte mediante la conexión de la estructura ecológica principal de la región, esto se demarca en la importancia natural que cubre el proyecto, el cual se mimetiza y se

Imagen 9. Analisis y diagnostico regional – estructura ecologica de la region

Fuente: Elaboracion propia

Page 46: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

44

pierde con el paisaje del municipio y responde con las características naturales de la región. 6.1.4 Sistema de espacio público

El mayor hito urbano que tienen los municipios de Gachantivá, Santa Sofía, Villa de Leyva, Sutamarchan, Sachica, Tinjaca y Raquira es la plaza central característica española, en las cuales se realizan las actividades más importantes a nivel cultural y social, constituyéndose en un punto de encuentro para toda la comunidad, la centralidad que poseen les da un valor arquitectónico e histórico importante para el desarrollo urbano de cada pueblo, por tal motivo estos ejes responden como vías importantes dentro de cada municipio; en el caso de Gachantivá tiene una peculiaridad ya que al contar con el casco urbano actual, también cuenta con los vestigios de la plaza del pueblo antiguo ,la iglesia ,el cementerio y unos sobre cimientos que conforman el espacio público perdido. La ruta de la mora propuesta por el municipio tiene previsto unificar las fincas y lugares turísticos, junto con la implementación de los cultivos que se encuentran actualmente en la región, aun así no se ve como el espacio público puede ser

Imagen 10. Analisis y diagnostico regional – espacio publico

Fuente: Elaboracion propia

Page 47: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

45

significativo a través de todo el tramo, para que las personas puedan disfrutar de espacios de esparcimiento, descanso y recreación; Esto denota la necesidad de implementar un espacio público complementario al de la plaza central del municipio junto con una infraestructura que rescate los puntos importantes de la región. 6.2 MUNICIPIO DE GACHANTIVÁ

6.2.1 Sistema vial y flujos de población

Se observa una marcada tendencia de la población y las relaciones territoriales con el municipio de villa de Leyva; En este orden de ideas, las carreteras y las vías que se comunican entre los dos municipios se encuentran pavimentadas y en un estado aceptable para su funcionamiento, sin embargo, las vías que comunican

Imagen 11. Analisis y diagnostico municipal – flujos

Fuente: Elaboracion propia

Page 48: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

46

las veredas al interior del municipio y las vías secundarias se encuentran en un estado de deterioro, sin contar que se observaron falencias en la señalización, la demarcación y el manejo de perfiles que paramenten las relación de espacio público entre las calzadas vehiculares y los espacios peatonales.

Como propuesta a las determinantes encontradas se plantea realizar el mejoramiento de las vías sobre las cuales la corporación ADEL (Agencia de Desarrollo Económico Local) establece la ruta agro-turística de la mora y el presente trabajo establece la ruta turística del viejo Gachantivá, buscando establecer un perfil vial que integre y mejore las relaciones agrícolas, naturales y turísticas con el funcionamiento del sistema vial

6.2.2 Estructura Ecológica

A partir de los análisis realizados se observa el alto potencial de recursos naturales y geográficos que posee el municipio de Gachantivá, que hace parte de

Imagen 12. Analisis y diagnostico municipal – Estructura ecologica

Fuente: Elaboracion propia

Page 49: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

47

las conformaciones de la cordillera oriental y posee el 70% de los recursos de toda la provincia del alto Ricaurte27. La variedad de los microclimas en la región evidenciado durante las visitas de campo denotan también la variedad de vegetación, flora y fauna acorde con dichos microclimas encontrando zonas áridas con potencial erosivo28, en otras zonas la presencia de afluentes y ríos variados de recursos hídricos enriquecen y favorecen la presencia y el afloramiento de tipos variados de vegetación. Al observar la marcada presencia de elementos en la estructura ecológica de la región, se evidencia también la necesidad de establecer elementos estructurantes del paisaje natural presente en la región mediante el cual se generan estrategias y mecanismos de recuperación y conservación de los elementos naturales encontrados a lo largo de toda la región del municipio de Gachantivá, esto se reflejara dentro del proyecto en el uso de diferentes especies vegetales tanto las propias de la región como las especies nuevas que se van a incorporar, para que dentro de la implantación proyectada esta característica de biodiversidad se pueda plasmar para darle variedad de flora y fauna y así los usuarios puedan percibir esta relación natural y conocer las especies vegetales mediante las zonas específicas que se usan en el proyecto. 6.2.3 Usos del suelo

La vocación del municipio según los estudios realizados por la alcaldía, los distintos profesionales y la ADEL (Agencia de Desarrollo Económico Local) es en su mayoría agrícola y rural, existen otro tipo de actividades económicas, pero la mayoría de usos del suelo tiene una fuerte tendencia a la ocupación por cultivos de distintos productos como caña, maíz, papa, yuca, café, mora, frijol y arvejas.

En el casco urbano es en donde se observan otras vocaciones y tipos de ocupación del suelo pero representan un porcentaje mínimo respecto a la marcada

27VARGAS,Dayra. Formulacion del plan especial de manejo y proteccion del paisaje rural

historico cultural del municipio de Gachantiva Boyaca. p 45. Maestria en patrimonio cultral y

territorio.Bogota dc. : Universidad javeriana. Facultad de arquitectura y diseño,2011.

28 Gachantiva, Alcaldia Municipio de. 2008. Plan de Desarrollo " Gachantiva compromiso de

Todos". p 35. Municipio de Gachantiva : Alcaldia, 2008.

Page 50: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

48

tendencia agrícola del municipio, prueba de ello el incremento que se registró para el año 2009 de cultivos de mora castilla.29

Se debe seguir con los usos actuales del municipio integrando mediante el proyecto cultivos que sean un recorrido para los turistas.

6.2.4 Sistema turístico

29VARGAS,Dayra. Formulacion del plan especial de manejo y proteccion del paisaje rural

historico cultural del municipio de Gachantiva Boyaca. p 16. Maestria en patrimonio cultral y

territorio.Bogota dc. : Universidad javeriana. Facultad de arquitectura y diseño,2011.

Imagen 13. Analisis y diagnostico municipal – uso del suelo

municipal

Fuente: Elaboracion propia

Page 51: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

49

El sistema de red turística del municipio cuenta con 5 recorridos los cuales,

identifican y aprovechan fincas y lugares de interés para la reactivación económica

y cultural del municipio, buscando un mayor grado de identidad a nivel regional,

estos recorridos se conectan a las cuevas y cuerpos de agua que determinan el

lugar como riqueza paisajística y natural; Aunque el municipio no cuenta con un

gran número de población, si cuenta con más de 30 lugares que pueden ser

puntos turísticos, y puede llegar a mejorar el sistema estructural del municipio.

Las ruinas de Gachantivá son un punto estratégico y de conexión intermunicipal

con Villa de Leyva, que tiene como vocación el rescate de la memoria hitorica.

Esto muestra la importancia de mejorar la infraestructura para reactivar los nodos

de atracción turística mediante una ruta que se articule con las propuestas de la

actual ruta de la mora.

Imagen 14. Analisis y diagnostico municipal – turismo

Fuente: Elaboracion propia

Page 52: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

50

6.3 VEREDA ANTIGUO GACHANTIVA

Esta vereda es de gran importancia a nivel histórico-cultural para el municipio,

puesto que fue donde existió el primer casco urbano (hoy convertido en ruinas),

actualmente se ve el deterioro y la falta de actividad turística ya que no cuenta

con equipamientos que atraigan a la población turística y del mismo municipio.

El lugar donde hoy se ubica la vereda del antiguo Gachantiva fue en primera

instancia la capital del municipio, de allí el hecho que en su contexto se evidencien

elementos tipológicos y morfológicos tales como un templo principal, la plaza

central, el cementerio, y asentamientos de viviendas tanto españolas como

indigenas que aunque hoy se encuentren en un avanzado estado de deterioro sus

vestigios y sobrecimientos evidencian la ocupacion de este lugar como punto

central del territorio.

1. Cementerio

1

2

3

4

1

2

3

4

Imagen 15. Foto satelital de las ruinas

Fuente: Google earth

Imagen 16. Plano de estado actual de las ruinas

Fuente: Elaboracion propia

Page 53: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

51

El cementerio tiene una configuración hexagonal y tenia un cerramiento en tapia y

adobe, según las visitas y las investigaciones realizadas por parte del ministerio de

cultura y expediciones antropológicas se encontraron cuatro lápidas talladas al

interior del cementerio, estas lápidas correspondían a rocas con forma de puntales

talladas con algunos elementos que indicaban el origen de la tumba, en el centro

del cementerio se ubica una construcción en bóveda que al parecer servía como

lugar de ceremonia, ritual o depósito para las actividades del cementerio.

8. Plaza central

La plaza central esta configurada al costado oriente por el templo doctrinero, hacia el norte las viviendas españolas y demarcada en sus dos costados restantes por los caminos demarcados para los recorridos del pueblo antiguo, investigaciones anteriores sugieren que pudo tener en la zona central de la plaza un elemento religioso que enmarcara la importancia de esta zona y fuera correspondiente a la ubicación frente al templo principal.

Imagen 17. Levantamiento del cementerio

Fuente: Expediente ministério de cultura

Imagen 18. Boveda en el centro del cementerio

Fuente: Expediente ministério de cultura

Page 54: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

52

9. Templo doctrinero

10. Vestigios y cimentación de las viviendas

El templo doctrinero está construido por tres materiales distintos, actualmente solo se observan las ruinas y se encuentra en un estado avanzado de deterioro, sin embargo conserva elementos tipológicos como la portada del templo y los espacios destinados a otras actividades referentes del oficio doctrinal.

Alrededor de la plaza central y a lo largo de los caminos trazados se pueden evidenciar varios vestigios y cimientos de construcciones correspondientes a viviendas de la colonia española, y otras construcciones complementarias al funcionamiento y establecimiento del pueblo indígena en la época, en otras ubicaciones no se conservan cimientos pero aún se observa la huella en el terreno del

Imagen 19. Espacio configurado como plaza central

Fuente: Elaboracion propia

Imagen 20. Planimetria y

materialidad del templo

Fuente: Expediente ministério de

cultura

Imagen 21. Foto actual del

templo

Fuente: Elaboracion propia

Page 55: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

53

6.3.1 Vestigios del pueblo antiguo

6.3.2 Zona de intervención

Imagen 22. Ciminetos y paredes de las edificaciones aledañas a la

plaza central

Fuente: expediente ministerio de cultura

Page 56: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

54

El proyecto va intervenir directamente los siguientes puntos:

1. Las ruinas de Gachantiva

2. La escuela aledaña

3. El lote de intervención

Estos sectores se conectaran mediante las dos rutas ya existentes por lo que las

intervenciones viales sobre la zona son un punto importante en el diseño de la

implantación, también a partir de los análisis de la direccción de los vientos y del

eje turístico hacia la Periquera se establece un recorrido que se une al trazado de

las ruinas, estos se van a complementar con la estructura ecológica del río la

Cebada, lo que generara un ente natural, funcional y orgánico que respete las

características de la región y sobretodo la memoria del lugar que es el punto mas

importante en el diseño del proyecto.

La zona de intervención se encuentra en un terreno inclinado donde las curvas de

nivel dan una pendiente del 10%, la zona es semiárida donde predomina la

estructura natural, se encuentra el rio de la Cebada de gran significado turístico,

histórico y ecológico.

Page 57: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

55

El polígono de intervención cuenta con características que le dan importancia

dentro de la región, se pueden apreciar cualidades naturales, físicas, turísticas e

históricas que proporcionan una atmosfera natural, histórica y cultural única para

el proyecto, por lo tanto se busca que la implantación propuesta responda a las

necesidades anteriormente nombradas y que así ayude a establecer al municipio

de Gachantivá como un punto de importancia dentro de la región y que con este

se mejore tanto la economía del pueblo como la calidad de vida de la población

Gachantivense.

Imagen 24. Ruinas de Gachantiva

Fuente: Elaboracion propia

Page 58: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

56

7. PROYECTO

A partir de los análisis a nivel regional y municipal se identificó el desarrollo de la

ruta agro turística de la mora que busca integrar las principales fincas productoras

de mora establecidas actualmente para la prestación de servicios turísticos.

Teniendo en cuenta estas rutas agro-turísticas existentes, el planteamiento de la

ruta de la mora por las entidades gubernamentales de la región y el análisis

regional-municipal anteriormente descrito, se determinaron las principales

necesidades en cada uno de los aspectos urbanos más influyentes en el área; los

cuales se tienen en cuenta como criterios de desarrollo de la propuesta urbana.

7.1 PROPUESTA URBANA

Apartir de las rutas agroturísticas

ya establecidas y las dinámicas

actuales de la región y teniendo en

cuenta que el objetivo es la

recuperación de la memoria

histórica del lugar, se busca

integrar la ruta agro turística de la

mora con la ruta del antiguo

Gachantivá debido a su gran

importancia, ya que esta era la ruta

Page 59: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

57

usada en la época colonial por los españoles e indigenas para transportar el trigo

producido en estas zonas a otros municipios como Velez, Villa de Leyva y

Arcabuco; además actualmente se encuentran localizados algunos vestigios de

molinos de trigo de la época colonial, relaciónados con las ruinas de Gachantivá.

En esta nueva ruta se icluyen las fincas productoras de mora, de trigo y maiz;

teniendo encuenta

la vocación agrícola que a tenido esta región en la historia, y a su vez los

atractivos turísticos y culturales como son los vestigios de los molinos, y los

vestigios del pueblo indigena de gachantivá viejo, zonas de hospederias y

camping y finalmente fincas que cuentan con atractivos naturales como cascadas,

lagunas y cuevas etc.

También se tiene en cuenta que esta vía de Gachantivá Viejo, donde se realizara

la intervención es una de las principales del municipio que conecta a nivel regional

los municipios aledaños, usada diariamente por diferentes tipos de usuarios, por lo

cual se propone una gran variedad de medios de transporte como caballos,

bicicletas, cuatri-motos, carros y buses.

Junto con la propuesta se plantea un cambio del perfil vial que incluye una ciclo

ruta para cuatri-motos y bicicletas, la ampliación de los andenes para los peatones

FINCAS TURISTICAS DE

PRACTICAS AGRICOLAS ALOJAMIENTO Y

CAMPING SITIOS NATURALES TURISTICOS

Imagen 25. Integracion de las rutas

Fuente: Elaboracion propia

Page 60: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

58

y la ampliación de la vía principal para carros y buses.

Para cada una de las fincas ubicadas a lo largo de la nueva ruta se propone una

zonificacion teniendo en cuenta los servicios turisticos que se pueden prestar en

cada una de estas con el fin de mejorar la infraestructura y al mismo tiempo, no

generar mayor impacto en los ecosistemas presentes.

Tambien se propone un modulo informativo ubicado en cada finca, sitio

natural,lugar de patrimonio como molinos y zonas de camping que busque darle la

información visual al turista de que ese sitio es prestador de servicios.

Dada esta planeación se proponen seis fases a ejecutar para la denominada “Ruta

del antiguo Gachantivá”, de las cuales para el trabajo de grado se va a desarrollar

la primera etapa, en donde se ubicara el “Parque museo vestigios de Gachantivá”,

para las siguientes etapas se dan lineamientos para su futuro desarrollo; estas

fases son puntos de identificación de fincas cuyo objetivo es la siembra de

cultivos de la región y la integración de diferentes sitios turísticos.

Imagen 26. Cambio del perfil vial

Fuente: Elaboracion propia

Page 61: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

59

Dentro de la fase a desarrollar

se establece en varios puntos

de la implantacion el desarrollo

de modulos que tienen como

objetivo el brindar servicios

comerciales y de venta de

productos de la región, los

cuales estaran localizados en

cada finca y puntos estratégicos

de la propuesta urbana, estos

modulos se diseñan a partir de la forma básica de la vivienda de los muiscas que

tenia como principio basico el circulo.

7.2 RECUPERACION DEL ANTIGUO GACHANTIVÁ

Imagen 14. Propuesta por fases Elaboración propia

Imagen 27. Fases ruta agroturistica

Fuente: Elaboracion propia

Imagen 28. Modulo de servicios

Fuente: Elaboracion propia

Imagen 29. Zonificacion zonas de intervencion

Fuente: Elaboracion propia

Page 62: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

60

Teniendo en cuenta el abandono en el que se

encuentran actualmente las ruinas del pueblo de

indios por causa de falta de apropiación y perdida

de la memoria histórica del lugar se determina el

planteamiento de un parque arqueológico en los

vestigios del pueblo indígena de Gachantivá viejo

Con el que se pretende rescatar lo que se ha

venido deteriorando con los años y de esta

manera contribuir con su conservación; al mismo

tiempo que represente un potencial económico y

cultural para el municipio.

Actualmente los vestigios del pueblo de indios de

Gachantivá viejo están conformados por:

1. Un templo doctrinero,

2. Una plaza (como tradición de la época colonial)

3. Un cementerio

4. Unos sobre cimientos

Teniendo en cuenta esto se propone en el proyecto:

Plaza principal

Vivienda española

cementerio

Imagen 30. Propuesta implantacion general

Fuente: Elaboracion propia

Page 63: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

61

La recuperación de los caminos principales con módulos de 1x 2 en los que se

expondrá la historia de la cultura.

Se recupera el atrio del templo plaza central y un módulo arquitectónico

Con el fin de ser la exposición histórica del pueblo.

Alrededor de todos los vestigios Se proponen recorridos perimetrales para

evitar su deterioro con diferentes texturas que simbolizan lo fue en esa época.

A los sobre cimientos de la vivienda colonial se le hace una demarcación a

nivel del suelo con piedra y jardines como analogía a la División de los solares

de esa época.

En los sobre cimientos de las viviendas muiscas se proponen estructuras

análogas de estas, encerradas con una cerca igual que en esa época.

Recuperación y rehabilitación de pozos actuales como elemento paisajístico,

en conmemoración a la dependencia del agua para la agricultura y la vida.

El agua y los cultivos eran de gran importancia para la época de los muiscas y la

colonial, por esto se diseñara terrazas de cultivos alimenticios de maíz, cebada y

caña, con el fin de ser puntos de observación; Junto con los recorridos se

manejaran rampas para aprovechar la inclinación del terreno. Imagen 17. Intervencion en los vestigios del pueblo de indios. Elaboración propia

Vivienda indigena

Templo parroquial

Zona de cultivos

Imagen 31. Recuperacion de los vestigios

Fuente: Elaboracion propia

Page 64: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

62

Piedras grandes con los petroglifos como los tallados en las paredes del

templo ubicadas en las zonas altas enmarcando las visuales del lugar.

Aprovechando la topografía se generó terraceo de cultivos en las que se

podrán ver el enriquecimiento que tuvo la agricultura en la historia desde la

cultura muisca hasta los españoles.

Finalmente en la parte más baja del terreno propondremos senderos que

conecten las ruinas con el rio de la cebada, motivo por el que el pueblo de

asentó en esta zona e implementando paseos a caballo.

En todo el perímetro de las manzanas del pueblo se propone la aplicación de

vegetación pertinente para la protección de los fuertes vientos conectada un

camino ecológico de conexión entre las ruinas y el rio. Como elemento de

conexión de la ruta del trigo existente en la época colonial se genera un cultivo de

trigo en la parte lateral del pueblo.

La idea de recuperar el pueblo antiguo de Gachantivá se genera con el fin de

mostrarles a los usuarios del proyecto como fue el pueblo doctrinero de

Gachantivá. Esto se denotará mediante los recorridos, y la contemplación de los

vestigios y del paisaje existente.

7.3 PROPUESTA EJE CULTURAL

Junto con la intervención de las ruinas se diseña un eje cultural el cual conectará

los caminos propuestos dándole a la población espacios colectivos que servirán

como puntos de encuentro, de servicios y de descanso, con el fin de integrar la

ruta del antiguo Gachantivá y la escuela existente convirtiéndose así en un

recorrido sobre el eje principal del parque museo, con esto se proponen las

siguientes actividades:

Imagen 32. Eje cultural

Fuente: Elaboracion propia

Page 65: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

63

Módulos de información como guías turísticas, módulos comerciales, módulo

de servicios.

Módulos en los que se expondrán temáticas vistas en los talleres del museo.

Mobiliario urbano y espejos de agua conmemorando las dos culturas.

La escuela se integrará al proyecto por medios espacios recreativos y

culturales.

Cultivos en forma de jardines zonas de sistemas agrícolas. (riego y

fertilizantes)

Estacionamiento y alquiler de bicicletas

Imagen 12.Ruta 1 Elaboración propia

Page 66: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

64

Módulo exposición

Imagen 33. Criterios de diseño para los modulos

Fuente: Elaboracion propia

Page 67: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

65

El módulo de exposición se concibe como un espacio permeable para el peatón,

con el fin de adentrarse y vivenciar el espacio a través de un corto transitar en el

cual podrá encontrar distintas obras y expresiones artísticas de las personas de la

región y algunas obras temporales de artistas reconocidos, la materialidad hace

uso de la caña castilla como elemento de fachada y se hace efímero en tanto que

la composición espacial está dada por dos muros curvilíneos e inclinados que

aluden a la configuración orgánica tanto espacial como material de las

construcciones indígenas de la época.

Módulo informativo

Imagen 34. Desarrolllo modulo de exposicion

Fuente: Elaboración propia

Page 68: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

66

El módulo de información es producto de un análisis y un proceso de diseño que

interpreto el sincretismo entre las culturas española e indígena, circunscribiendo

círculos que representan la geometría indígena en cuadros que expresan la

organización del damero y la retícula en planta, adicionalmente el trabajo

volumétrico corresponde a la abstracción del bohío tradicional indígena que se

abre al cielo aprovechando la luz natural.

Módulo central

Imagen 35. Desarrolllo modulo de informacion

Fuente: Elaboración propia

Page 69: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

67

El módulo central está diseñado para suplir las necesidades culturales,

económicas y de servicios en la cercanía del lugar arqueológico, es un punto de

confluencia del recorrido a través de la alameda y el punto donde parten los

caminos de la traza urbana que repartirá hacia los distintos espacios en las ruinas,

fue proyectado como reflejo de la cosmogonía indígena y manteniendo relación

material, formal y espacial con los distintos elementos de toda la propuesta

urbano-arquitectónica aquí planteada, por ello el uso de materiales propios de la

región, la geometría circular y la integración con el paisaje.

7.4 PROPUESTA MUSEO ARQUEOÓGICO

Imagen 36. Desarrolllo modulo central

Fuente: Elaboración propia

Page 70: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

68

Con el fin de suplir las necesidades actuales del municipio como falta de espacios

para la cultura y como complemento a la propuesta de activación de los vestigios

del pueblo de indios; se diseña el museo arqueológico el cual está basado

conceptualmente en la recuperación de la memoria muisca, a partir de la forma.

Inicialmente se estudió la forma de un petroglifo encontrado en un muro del

templo doctrinero, el cual fue sometido a cambios volumétricos de abstracción

sustracción y adición, teniendo en cuenta los conceptos constructivos manejados

por la cultura muisca y española como formas volumétricas, orientación,

centralidad, simetrías y jerarquías, además de enmarcar visuales del paisaje: una

hacia las ruinas en conmemoración a la cultura española y hacia los cerros de

Iguaque en conmemoración a la cultura muisca pues según la mitología fue donde

salió Bachue quien fue la que pobló el mundo según los muiscas, todo esto se

enmarcará por medio de visuales y terrazas transitables.

Imagen 37. Analisis de determinantes

Fuente: Elaboración propia

Page 71: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

69

Museo arqueológico que tendrá escenarios para la cultura y la recreación

Pozo de recolección y purificación de aguas lluvias para su reutilización en la

agricultura

Invernadero para el estudio de la evolución de las especies vegetales en esa

zona

Zona de compostaje en donde se aprovecharan los desechos que producirá el

proyecto y se emplearan en las zonas de cultivos.

Zona agrícola que tendrá los productos que actualmente se producen en el

municipio de Gachantivá

Zona de parqueaderos

Page 72: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

70

Imagen 39, render imagen ilustrativa de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

Imagen 40, render imagen ilustrativa de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

Page 73: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

71

7.6 DETALLES Y PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PLANTA DE SÓTANO

Page 74: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

72

PLANTA DE PRIMER NIVEL

Imagen 41, Planta de sotano, museo arqueologico

Fuente: Elaboración propia

Page 75: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

73

CORTE LONGITUDINAL (A-1)

Imagen 42, Planta de primer piso, museo arqueologico

Fuente: Elaboración propia

Page 76: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

74

mnjhjhjh

El volumen además tiene como materialidad constructiva muros en piedra de

gavión y tapia pisada que rememoran algunas de las técnicas constructivas

tradicionales de la cultura y de la región y que hoy en día incluso se siguen

aplicando en estos contextos rurales, la mezcla entre estos materiales y el uso de

CORTE TRANSVERSAL (C-1)

CORTE LONGITUDINAL (A-2)

Imagen 43, Corte longitudinal A-1 Fuente: Elaboración propia

Imagen 44, Corte longitudinal A-2 Fuente: Elaboración propia

Imagen 45, Corte Transversal C-1 Fuente: Elaboración propia

Page 77: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

75

tecnologías modernas como el vidrio estructural y el concreto le otorgan al

proyecto un lenguaje arquitectónico que en términos de resolución programática,

como diseño formal e imagen y materialidad es la relación entre dos épocas y dos

momentos distintos.

Las intenciones del lenguaje formal y la aplicación en la imagen del museo

propician una plataforma ideal de relacion entre el usuario y el objeto

arquitectónico, mediante el cual reforzáran los aspectos culturales y de

pertenencia a las tradiciones y memoria de sus antepasados y lo que antes

sucedió en este lugar.

CORTE TRANSVERSAL (C-2)

DETALLES CONSTRUCTIVO-ARQUITECTÓNICOS (D)

Imagen 46, Corte Transversal C-2 Fuente: Elaboracion propia

Page 78: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

76

Imagen 48, render imagen ilustrativa de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

Imagen 47, Planta de primer piso, museo arqueologico

Fuente: Elaboración propia

Page 79: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

77

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Para concluir se puede argumentar que la reactivacion de las ruinas de

Gachantivá mediante un parque arqueológico y de exposición, permite la

recuperación e integración con el fin de potencializar el lugar como foco turístico

ya que se recupera la memoria histórica del lugar y los vestigios arqueológicos.

Se reconoce y se valora la importancia del patrimonio cultural no solo en la region

sino a nivel nacional, el cuidado,l mantenimiento y la reactivacion de las ruinas de

Gachantivá y de muchos otros valores historicos-culturales a nivel nacional dan

cuenta de iniciativas, que como la del presente proyecto incentivan el cuidado y el

valor de la memoria historica, los imaginarios colectivos y los valores culturales del

pais.

También es importante recalcar las ventajas al desarrollar esta clase de proyectos

debido a que el valor histórico y arqueológico, es una fuente de desarrollo turístico

y económico para cualquier municipio o ciudad, de este modo se recuperan

espacios olvidados y se ofrece a la población espacios turísticos donde se

aprende y se conoce el lugar, la cultura y el paisaje recorriendo diferentes

actividades.

Imagen 49, render imagen ilustrativa de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

Page 80: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

78

De igual forma el agroturismo junto con la recuperación del lugar hace que los

usuarios tengan una experiencia mas interactiva y agradable a la hora de de

reconocer el patrimonio cultural de la humanidad.

Es con estos proyectos que la población recupera su valor histórico y se refleja en

el mediante su cultura, sus creencias, su identidad, su arraigo y muestra al mundo

su forma de vida, por lo tanto el parque museo vestigios de Gachantivá es un

proyecto pensado para la poblacion rural y los turistas con el fin de transmitir la

línea histórica del municipio.

La realizacion del presente trabajo académico deja como resultado una nueva

alternativa aplicable a otros proyectos arquitectonico-urbanisticos que busquen la

integracion de potenciales culturales, historicos, naturales y arquitectónicos. Se ha

dejado planteada la fase inicial de la intervencion en el pueblo de Gachantiva y se

han incluido los esquemas basicos para la intervencion de las siguentes cuatro

fases brindandole al municipio, profesional, entidad o asociacion relacionados, las

pautas para un futuro desarrollo, en terminos de infraestructura y patrimonio que

puedan adelantarse.

BIBLIOGRAFÍA

CORPORACION AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL. Ruta Agroalimentaria De La Mora Municipio de

Gachantiva. Villa de Leyva Colombia : ADEL, 2011.

GACHANTIVA, Alcaldia Municipio Plan de Desarrollo " Gachantiva compromiso de Todos".

Municipio de Gachantiva : Alcaldia, 2008.

HIDALGO, Sebastián Cerrejón. Museo y Parque Arqueológico “Cabezo de la Almagra” / Cerrejón

Arquitectos. Campus Universitario de “El Carmen”, Huelva :

http://www.plataformaarquitectura.cl/, 2004-2010.

LOPEZ, Fernando. Ciudades y Poblacion . Monterrey : Fondo, 2008.

TELLO, Andres. Notas Sobre Las Politicas del Patrimonio Cultural. s.l. : Universidad , 2010,

Cuadernos Interculturales, págs. 105-131.

TÉLLEZ, Germán. 2006. Rogelio Salmona:Obra completa,1959-2005. the University of Virginia :

Escala, 2006.

Page 81: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

79

VARGAS ARDILA, Dayra Milena. 2010. Formulacion del Plan Especial de Manejo y Proteccion

P.E.M.p Del paisaje Rural Historico de Gachantiva. Bogota : Maestria Universidad Javeriana, 2010.

Page 82: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

80

ANEXOS

ANEXO1: FICHAS DEL PATRIMONIO DE GACHANTIVA

Page 83: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

81

Page 84: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …

82

Page 85: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …
Page 86: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …
Page 87: JORGE ANDRÉS MORENO AVILA MAGDA EUGENIA RODRÍGUEZ …