jorge h. veneciano y valeria s. veneciano 2016

106
Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano

2016

Page 2: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Veneciano, Jorge Hugo

Aves de San Luis: una riqueza poco valorada / Jorge Hugo Veneciano; Valeria

Susana Veneciano; compilado por Jorge Hugo Veneciano; Valeria Susana Veneciano.

- 1a ed. - Villa Mercedes: Jorge Hugo Veneciano, 2016.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-42-2140-7

1. Ciencias para Niños. 2. Aves. I. Veneciano, Valeria Susana II. Veneciano, Jorge

Hugo, comp. III. Veneciano, Valeria Susana, comp. IV. Título. CDD 371.33

Page 3: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

UNA RIQUEZA POCO VALORADA

Parte I

Compilación: Jorge Hugo Veneciano1 y Valeria Susana Veneciano2

1 Ing. agrónomo, Mag. Gestión ambiental – 2 Prof. Biología EGB3, educ. polimodal y superior

Familias

Anatidae

Anhimidae

Apodidae

Caprimulgidae

Cariamidae

Charadriidae

Jacanidae

Laridae

Page 4: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

I - Índole del trabajo

De conformidad con aquella sentencia que indica que ‘no puede valorarse lo que no se conoce, y no se

cuida lo que no se valora”, la presente recopilación –compuesta a partir de bibliografía e imágenes de

libre acceso- se efectuó con el propósito explícito de contar con una presentación y material de consulta

de uso posible para alumnos de niveles primario y secundario y público en general, además de procurar

constituirse en un aporte para la toma de conciencia respecto del valor de nuestros recursos naturales y

de la necesidad de contribuir a su preservación.

Por tratarse de un material de divulgación no realizado por especialistas, se advierte sobre la

eventualidad de haber incurrido en algún error. El listado de especies se tomó del Inventario de flora y

fauna de la provincia de San Luis (http://www.medioambiente.sanluis.gov.ar/MAmbienteWeb/

Contenido/Pagina118/File/Lista%20Aves.pdf), con alguna mínima corrección a partir de la obra de de la

Peña y Salvador (2016).

Siempre que fue posible, y teniendo como restricción la necesidad de la concisión, para cada una de las

especies se registró el nombre científico, el nombre común, el área de dispersión, una somera

descripción y su status de conservación según la clasificación de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) –esto último referido a la especie como tal y no al territorio

provincial-, complementando el texto con imágenes alusivas.

Los dos principales flagelos que en la actualidad afectan a las aves son la destrucción del hábitat y el

comercio ilegal de la fauna, y ambos factores se potencian por el desconocimiento de parte de la

dirigencia política y de la población en general. La captura, acopio, transporte, compra y venta ilegal de

animales silvestres, no obstante constituir un delito en todo el territorio nacional, es en la actualidad,

junto con la modificación y destrucción de ambientes naturales y la introducción de especies exóticas,

una de las principales causas de la disminución y extinción de las especies nativas. Si bien la

comercialización afecta a varios grupos representantes de nuestra fauna, como reptiles, mamíferos,

anfibios, peces e insectos, más de la mitad de las víctimas son aves, buscadas por su canto y belleza.

Dentro de este variado grupo encontramos especies traficadas con poblaciones relativamente estables y

otras en peligro de extinción como por ejemplo el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). Quienes

compran animales silvestres como mascotas suelen desconocer las especies autorizadas para su

adquisición, sus necesidades alimenticias, los cuidados sanitarios y ambientales apropiados. La mayoría

ignora también su origen, forma de captura, mutilaciones y maltrato a que son sometidos durante las

etapas que conforman la comercialización ilegal de fauna. Situaciones sumamente estresantes por las

cuales muchos individuos mueren antes de llegar a los diferentes puntos de venta (ferias, pet shops,

veterinarias y otros comercios de los grandes centros urbanos), o pueden favorecer el desarrollo de

enfermedades zoonóticas con el consecuente riesgo para la salud humana. Al mismo tiempo, el avance

de las redes sociales y los sitios de venta por internet también facilitan la expansión de este lamentable

negocio. Para revertir esta situación, es muy importante comprender que los animales silvestres no son

mascotas, evitar su compra, y participar en la difusión, control y prevención de esta problemática de la

conservación. Esfuerzos que deben involucrar a organismos públicos nacionales y provinciales, fuerzas

de seguridad, organizaciones no gubernamentales y actores sociales varios. Una de las modestas cosas a

Page 5: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

nuestro alcance es contribuir a la concientización de la población y en especial de los más jóvenes,

acerca de la necesidad de valorar nuestros recursos y tener una conducta amigable para con ellos, y -

como se indicó líneas arriba- el presente registro de aves de la provincia de San Luis procura constituir un

pequeño aporte para la superación de dicha falencia.

Algunas de las fuentes consultadas para su elaboración son de índole general, y en muchos casos

reiteran conceptos cuyo origen resulta difuso pero cuya dilucidación excede en mucho los objetivos de

este trabajo, de manera que quien requiera información más pertinente deberá recurrir a bibliografía

más específica.

II – Nota aclaratoria

El presente es un material didáctico de distribución gratuita y de circulación restringida a

establecimientos educativos, bibliotecas y entidades sociales de bien público.

III – Agradecimiento

A los innumerables y muchas veces anónimos amantes de las aves, que nos nutren con imágenes y

datos sin los cuales esta compilación no habría sido posible.

IV – Algunas nociones elementales

Topografía de un ave: comprende las regiones del cuerpo de un ave utilizadas para describir el aspecto

externo de cada especie (Figuras 1 y 2).

Figura 1 Partes del cuerpo de un ave.

Page 6: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Figura 2 Partes de la cabeza de un ave.

Nomenclatura de las plumas del ala de un ave: Figura 3. Las plumas de vuelo se destacan en la Figura 4.

El plumaje puede variar con la estación, diferenciándose el plumaje de reposo sexual (PR) –

generalmente de aspecto más apagado- del plumaje nupcial (PN) que se corresponde con la etapa

reproductiva.

Figura 3 Topografía del ala.

Page 7: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Figura 4 Plumas de vuelo.

Clasificación de las plumas- Según su estructura, posición y función, permite distinguir entre:

-Plumas típicas o de contorno: son plumas con raquis desarrollado, planas, largas y ordenadas. Pueden

ser: plumas de vuelo y plumas genéricas de contorno; estas últimas son las que recubren cabeza, cuello,

tronco y extremidades conformando la morfología general del plumaje del ave; las plumas de vuelo

(Figura 4) son las que cubren las alas y la cola y se subdividen en:

*Remeras o rémiges: son las plumas del ala y su estandarte es asimétrico. Las que se insertan hacia el

extremo más exterior del ala se llaman primarias, a continuación se insertan las secundarias, sobre el

radio, mientras que las más cercanas a la base del ala, insertadas a la altura del húmero, son las

terciarias. Las plumas del álula se insertan sobre el pulgar vestigial.

*Timoneras o rectrices: son las plumas que forman la cola y su estandarte es simétrico, se insertan a la

altura de las últimas vértebras caudales.

*Coberteras o tectrices: se encuentran en las alas y cola recubriendo a las remeras y timoneras.

-Plumón: no tiene raquis o es muy corto, tiene las barbas libres, desordenadas y suaves; forma el primer

plumaje del ave y en el adulto permanece debajo de las plumas típicas con la función de evitar la pérdida

de calor (aislación térmica).

-Semiplumas: son plumas intermedias entre las de contorno y el plumón, tienen raquis más largo que la

más larga de sus barbas, pero están libres y desordenadas como el plumón.

Page 8: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

-Plumas polvorientas o plumón polvoriento: es un tipo especial de pluma que tienen algunas aves cuya

función es producir y acumular un polvo fino con el que el ave se acicala.

-Cerdas: son plumas de raquis rígido y pocas barbas situadas principalmente en la base. Su función es

principalmente sensorial.

-Semicerdas: plumas intermedias entre las cerdas y las plumas de contorno. Tienen muy pocas barbas.

-Filoplumas o “vibrisas”: plumas suaves con barbas únicamente en el extremo final; tienen funciones

sensoriales (se ubican en los bordes del pico y le sirven para la captura de insectos) y ornamentales.

-Cobertoras auriculares: plumas rígidas similares a las semicerdas, con abundantes barbas puntiagudas,

situadas sobre el oído externo.

Otros conceptos

Chirrío: sonido agudo y estridente.

Corona: parte superior de la cabeza.

Culmen: pico.

Dimorfismo sexual: diferencias en el tamaño corporal o coloración del plumaje entre el macho y la

hembra de una especie.

Gular: perteneciente o relativo a la garganta.

Humedales: esta denominación agrupa un amplio espectro de ambientes acuáticos marino-costeros y

continentales (lagos, lagunas, ríos, arroyos, estuarios, albuferas, etc.), todos ellos relacionados por la

existencia de un componente principal, el agua. Los humedales se destacan por presentar una alta oferta

de recursos tróficos, razón por la cual son utilizados intensamente por las aves migratorias como sitios

de reabastecimiento durante sus prolongados vuelos. También el hombre encuentra en ellos numerosos

beneficios directos (pesca, marisquería, suministro de agua potable, riego y energía, recreación y

esparcimiento, etc.). Otros beneficios, no menos importantes aunque no siempre percibidos y valorados

por la sociedad, son las funciones que desempeñan en el ciclo del agua, reciclado de nutrientes,

regulación de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica. Su nivel de pérdida y

alteración es alarmante a nivel mundial, y es la principal amenaza para las aves que los habitan de forma

permanente o transitoria.

Loreal: situado entre las fosas nasales y el ojo.

Migración: hace referencia al desplazamiento que las aves realizan cada año, desde las áreas de

nidificación (= cría = reproducción) hacia “áreas de invernada”; constituye un mecanismo biológico que

permite al ave adaptarse y sobrevivir a las variaciones ambientales que se producen estacionalmente: a

través de esta travesía las aves van en busca de mejores condiciones ambientales, zonas más cálidas y

Page 9: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

con mejores posibilidades de hallar alimento durante el invierno. La mayor cantidad de especies

migratorias se ubican en regiones cercanas a los polos, disminuyendo hacia el ecuador, donde las

condiciones ambientales son más estables. La conducta migratoria tiene una base genética. Y el inicio de

la migración responde a estímulos externos: reducción de la cantidad de horas de luz, escasez de

alimento, cambios en las condiciones climáticas. Las aves migratorias utilizan rutas o corredores

migratorios que siguen fielmente año tras año. Unos pocos humedales, ubicados estratégicamente a lo

largo de este recorrido, pueden soportar y ofrecer alimento a las grandes concentraciones de individuos

que se forman; allí se alimentan intensamente acumulando reservas que utilizarán como combustible

durante el vuelo. Algunas aves, como el Playero rojizo (que migra desde el Ártico hasta Tierra del Fuego),

deben volar trayectos de hasta 4.000 km sin detenerse hasta el siguiente punto de reabastecimiento. De

allí la importancia de la preservación de estos humedales para que especies como ésta puedan

completar exitosamente su viaje. Respecto de la migración, una especie es ‘residente permanente’

cuando vive todo el año en un lugar y se reproduce allí; el ‘área de migración’ es la región donde se

establece luego de migrar, pero en la que no se reproduce; ‘área de nidificación’ es la región donde se

reproduce y desde la cual migra; ‘área de pasaje migratorio’ es el área que recorre un ave en su

desplazamiento migratorio.

Nombres: a) nombre común o vernáculo: es aquel por el cual se conoce a la especie, y puede variar local

o regionalmente; b) nombre científico: es la denominación de raíz latina o griega formada de dos partes,

el ‘género’, en primer lugar, que comienza con mayúscula, y el ‘epíteto específico’ en segundo lugar, con

minúscula; estos nombres son universales y únicos para cada especie, por lo tanto no varían entre áreas

geográficas o culturas diferentes. Una tercera palabra indica –cuando corresponde- la subespecie. Ej.:

Zenaida auriculata auriculata (paloma medianita o paloma puntana).

Parasitismo de cría: entre las aves, se denomina así al proceso de poner huevos en nido ajeno para que

el huésped los incube y, una vez nacidos, los críe.

Rabadilla: protuberancia encima del ano, de la cual salen las plumas de la cola.

Acerca de ambientes:

Matorrales: vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de

altura.

Pastizales: vegetación herbácea, principalmente gramíneas, de hasta 1 m de altura, con por lo menos

80% del suelo cubierto y vegetación leñosa de hasta 5 m de altura ausente o dispersa.

Estepas: vegetación con 20-60% de suelo desnudo, estrato abierto de leñosas de hasta 5 m de altura

presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación

herbácea xerofítica.

Page 10: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

V – Somera descripción, por especie

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Anatidae

1 Anas bahamensis Pato gargantilla = pato cariblanco

2 Anas cyanoptera Pato colorado

3 Anas discors Pato media luna

4 Anas flavirostris Pato barcino

5 Anas georgica Pato maicero

6 Anas platalea Pato cuchara = pato pico cuchara

7 Anas sibilatrix Pato overo

8 Anas versicolor Pato capuchino

9 Coscoroba coscoroba Coscoroba

10 Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro

11 Dendrocygna bicolor Sirirí colorado

12 Dendrocygna viduata Sirirí pampa

13 Heteronetta atricapilla Pato cabeza negra

14 Netta peposaca Pato picazo

15 Oxyura (= Nomonyx) dominica Pato fierro

16 17 18

Oxyura vittata Amazonetta brasiliensis Chloephaga poliocephala

Pato zambullidor chico Pato cutirí Cauquén real

Page 11: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

1 Pato gargantilla = pato cariblanco = pato de las Bahamas = pato cogote blanco: Anas bahamensis

Propio de América, 3 subespecies se distribuyen desde las Islas Bahamas, las Antillas Mayores y las

Antillas Menores, Venezuela, hasta Argentina, Uruguay y las Islas Galápagos. A. bahamensis rubrirostris

tiene presencia prácticamente en todo el territorio argentino, con excepción del N de Corrientes y

Misiones.

Tiene cara y garganta blancas, y el resto del cuerpo color canela; el dorso es manchado y tiene pecas

negras en el vientre. El espejo del ala es verde y canela. Presenta una aguda cola de color crema. Su pico

es de un tono plomizo, con la base roja; patas pardas; iris pardo. Mide de 35-50 cm, y pesa 400-700 g.

Frente, corona, nuca y parte posterior del cuello castaño rojizo con puntos negros; parte inferior de la

cabeza, garganta y parte anterior y lados del cuello blancos; dorso pardo oscuro con las plumas orilladas

de canela; pecho pardo claro con puntos negros; vientre pardo claro. Alas color pardo oscuro con espejo

verde con una banda negra y dos bandas canela, cola ocrácea.

Tiene preferencia por las lagunas y pantanos de agua salobre, aunque es posible verlo en lagos y

lagunas de agua dulce. Anida en los manglares o en la costa de lagunas, sobre el suelo; pone de 6 a 10

huevos de color crema, cuya incubación dura 25 días. El polluelo tiene las partes superiores color pardo

oscuro, con dos manchas amarillas a los costados; cara amarilla con una línea oscura que pasa por los

ojos; partes inferiores color amarillo pálido; pico azul plomizo con una mancha rosada a los costados. Se

adapta bien a cautiverio. Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas; también consume algas e

invertebrados que filtra con su pico.

Puede verse de manera solitaria o en bandadas con individuos de su misma especie. También forma

grupos con el pato maicero, con el cual tiene parecido, diferenciándose por su garganta blanca y el pico

rojinegro.

Su status de conservación indica ‘preocupación menor’.

Page 12: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 13: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

2 Pato colorado = cerceta colorada = pato acanelado = pato carmelito: Anas cyanoptera

Especie endémica de América, con 5 subespecies; su área de distribución geográfica abarca desde el S

de Canadá hasta Tierra del Fuego, y está también presente en las Islas Malvinas. En Argentina, A.

cyanoptera orinocus en el NO, y A. cyanoptera cyanoptera desde Santiago del Estero y Santa Fe hasta

Tierra del Fuego e Islas Malvinas, migrando al N en invierno. Vive en lagunas, lagos de agua dulce (pero

con pH alto) y costas marinas, hasta los 4.600 msnm.

A. cyanoptera cyanoptera es la subespecie más grande; nidifica en Perú, Bolivia y Chile, y frecuenta los

humedales de la sierra y de la costa, hasta el S de Argentina y en las Islas Malvinas. En invierno migra

desde el S hacia Chile central y el centro-S de Argentina.

Es parecido al pato pico cuchara, dado que también presenta cubierta celeste con faja blanca en el ala,

escapulares verdosas y patas amarillas. Pero el pico (también negro) es algo menor. Es de tamaño

mediano a grande: aproximadamente 35-48 cm de largo total, con un largo de ala de 19 cm y 350-490 g

de peso vivo. Tiene pico negro, patas naranjas en el macho y grises o pardo amarillentas en la hembra;

iris amarillo o naranja rojizo en el macho, y pardo en la hembra. El macho tiene corona negra y el resto

de la cabeza y cuello castaño rojizo, dorso castaño rojizo, como pecho y abdomen; alas pardas con

cubiertas celestes y blancas, y espejo verde; cola parda con las plumas ribeteadas de ocráceo. La hembra

tiene corona negruzca, garganta blanquecina y canela, cara y cuello ocráceos con manchas pardas; dorso

pardo con las plumas ribeteadas de ocráceo; pecho canela con manchas pardas; colores más apagados

en las alas.

Es omnívoro: se alimenta de semillas, plantas, insectos, peces y moluscos acuáticos.

Nidifica cerca del agua, haciendo su nido en el suelo donde la vegetación es baja; pone 9-11 huevos

color crema o blanco mate cuya incubación tarda aproximadamente 24 días. Los machos son

territoriales. Los pichones son de color pardo claro en las partes superiores y en una línea que va desde

los ojos hasta la nuca; la cara, las partes inferiores y dos manchas a los costados, amarillento oscuro.

Status de conservación en Argentina: especie “vulnerable/amenazada”, afectada por la caza

indiscriminada y por ser considerada plaga agrícola.

Contraste entre hembra y macho

Page 14: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Macho

Page 15: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

3 Pato media luna = pato de ala azul = cerceta aliazul = pato de Florida = yaguasa aliazul: Anas (=

Spatula) discors

Se distribuye en América del Norte, desde Alaska hasta Nueva Escocia al E y Texas al S, donde se

reproduce. La población en el estado de Texas es sedentaria. En invierno emigran en bandadas al S de

Estados Unidos (por ambas costas), México, América Central, el norte de América del Sur (llegando

algunos hasta Uruguay y Argentina), y las islas del Caribe. Durante la migración, algunas aves vuelan

grandes distancias sobre el océano. Ocasionalmente se los ha visto vagando por Europa, donde sus patas

amarillas son una distinción de otros patos pequeños. En nuestro país se lo observa en prácticamente

todo el territorio.

El macho tiene pico negro, patas amarillas, iris pardo; cabeza grisácea oscura con media luna grande

blanca delante de los ojos; cuello pardo grisáceo; parte dorsal pardo ocrácea; zona ventral con puntos

oscuros bordeados de ocre, y una mancha blanca. Alas con primarias pardas y secundarias verdes,

cubiertas azules. La hembra tiene pico oscuro con la base y los bordes más claros; patas amarillas, iris

pardo; cabeza parda sin la medialuna, con ceja, cara y garganta blanquecinas; dorso ocráceo, zona

ventral parda y ocrácea. El macho es más grande que la hembra, con longitud total de 35-41 cm, y su

peso oscila entre 325 y 500 g, según la temporada del año; son más pesados antes de la migración.

Ambos sexos mudan las plumas dos veces al año.

Nidifican de abril a mayo en el hemisferio N, en el suelo, entre la vegetación. Las parejas se forman en

invierno, llegando juntos al lugar donde anidarán. Los machos son territoriales en época de cría. La

hembra pone de 6-14 huevos de color crema, que ella misma incuba durante 19-29 días; todos los

pichones nacen el mismo día. Los juveniles vuelan a los 40 días, madurando sexualmente en la

temporada siguiente.

Esta especie de pato vive en lagunas, lagos y pantanos de agua dulce. Durante el invierno puede

habitar aguas salobres. Por lo general anda en pareja o en pequeños grupos. Es omnívoro: se alimenta de

vegetación, insectos, y crustáceos acuáticos. Complementa su dieta con semillas, incluyendo las de

campos cultivados. El águila de cabeza blanca es uno de sus predadores.

Su status de conservación indica ‘preocupación menor’, siendo la destrucción de su hábitat la mayor

amenaza para esta especie.

Macho Hembra

Page 16: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 17: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Casal

Page 18: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

4 Pato barcino = cerceta barcina = pato jergón = coronderito = franciscano = patito corondero = pato

barrero = pato franciscano: Anas flavirostris

Es un ave endémica de Sudamérica; 4 subespecies se distribuyen por gran parte de Sudamérica hasta el

extremo S y las islas Malvinas. Durante el invierno la población migra hacia el N, llegando hasta Uruguay

y el S de Brasil. En Argentina, Anas flavirostris oxyptera en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca entre 2.000

y 3.500 m de altitud; A. flavirostris flavirostris desde Catamarca, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y

Santa Fe hasta Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Georgias del Sur, desplazándose hacia el N en invierno.

Habita en ambientes acuáticos en general, lagos y lagunas de agua dulce, salobre y salada; charcas,

pantanos. Ocupa hábitats desde el nivel del mar hasta los 4.400 msnm.

Es muy parecido al pato maicero, pero tiene el cuello y la cola más cortos que éste. No hay dimorfismo

sexual en el plumaje: machos y hembras son similares. El largo total es de 33-43 cm, y el peso promedio

es de 400 g. Pico amarillo con negro en la parte superior y en la punta; patas gris azuladas, iris pardo

oscuro. Cabeza y cuello pardos barrados de ocráceo, dorso negruzco con las plumas ribeteadas de ocre;

rabadilla parda; pecho ocráceo con lunares pardo oscuros. Alas y cola pardas. Se alimenta de vegetales,

crustáceos, huevos de peces y pequeños invertebrados.

Nidifica en árboles o en el suelo, también en grutas; pone 5-8 huevos de color ocre o blanquecino; la

incubación dura 24 días. El polluelo tiene el dorso pardo y la zona ventral blanquecina.

Muy abundante y común en el país (sobre todo en las zonas central y S), su status de conservación es

de ‘preocupación menor’.

Page 19: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 20: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

5 Pato maicero = ánade maicero = pato jergón = pato piquidorado = pato barcino grande: Anas

georgica

Es una especie endémica de Sudamérica, con 2 subespecies (existió una 3ª, A. georgica niceforoi, “pato

serrano”, en Colombia, ya extinta): su área de distribución geográfica va del S de Brasil hasta el S de Chile

y de Argentina (hasta la isla Grande de Tierra del Fuego). Su distribución continúa en la cordillera de los

Andes, llegando hasta Colombia. También se encuentra presente en las islas Georgias del Sur, se trata de

la subespecie A. georgica georgica. A. georgica spinicauda desde el N del país hasta Tierra del Fuego e

Islas Malvinas. En invierno las poblaciones del archipiélago de Tierra del Fuego migran hacia la zona

central de Chile y Argentina y el Uruguay. Se lo puede ver en parejas o formando bandadas.

Se lo puede confundir con el pato barcino, aunque el pato maicero es más grande; el largo total es de

48-54 cm. El macho pesa de 700-800 g y la hembra un poco menos. Tiene una cola larga y aguda; y tiene

también el cuello más largo que el pato barcino. Tiene pico amarillo con negro en la parte superior y uña

celeste; patas grisáceas; iris pardo. Corona castaño rojiza rayada de negro; cara y cuello blanquecinos

salpicados de pardo oscuro; dorso pardo oscuro con las plumas ribeteadas de ocre; garganta

blanquecina, pecho y subcaudales pardo rojizos con manchas negruzcas. Resto de la parte ventral

blanquecina con manchas pardas. Alas pardas.

Habita en los lagos y lagunas de agua dulce, así como en estuarios, y frecuenta la costa marina. Habita

desde el nivel del mar hasta los 4.600 msnm.

Se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos y terrestres; también come algas y granos, de ahí su

denominación de “pato maicero”, aunque también aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja,

etc. Cuando el pato maicero nada, su pecho está más sumergido que el resto de su línea de flotación.

Nidifica en el semestre cálido en pastizales, sembrados, albardones; el nido es una depresión en el

suelo, cercano a la ribera, tapizado con plumas pequeñas y con pasto que usa para tapar los huevos

durante la ausencia de la hembra. La nidada consta de 4-10 huevos de color ocre o crema con tinte

rosado, y la incubación (26 días) es llevada a cabo por la hembra. Una vez nacidos los pichones (de color

pardo oscuro en la parte superior, y blanquecino en la parte inferior), el padre se mantiene con la

familia.

Es una especie común y abundante a pesar de la caza; su status de conservación es de ‘preocupación

menor’.

Page 21: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 22: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 23: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

6 Pato cuchara = pato pico cuchara = chuyanca = cucharero: Anas platalea

Especie propia de América del Sur, su distribución geográfica comprende Brasil, Perú, Paraguay, Bolivia,

Chile, Uruguay y prácticamente la totalidad del territorio de Argentina incluyendo las Islas Malvinas; en

la época invernal migra hacia el N.

Es un ave de tamaño mediano a grande, con un largo total de 45-56 cm y 500-600 g de peso vivo. El

macho tiene pico negro, largo (6 cm) y ancho; patas amarillas, iris blanco a amarillo pálido; cabeza

ocrácea con pintas pardas, más oscuras en la corona; dorso moteado de negro; pecho rojizo moteado de

negro; abdomen más claro. Alas con las primarias pardas, cubiertas celestes y blancas, muy notables en

el vuelo; espejo verde; cola parda y ocrácea. La hembra tiene patas grises o pardas claras y el iris pardo

oscuro; plumaje uniforme en todo el cuerpo, de color pardo claro con manchas negras; alas como el

macho, pero de colores más apagados.

Vive en lagunas, lagos, esteros de agua dulce, o bien en estuarios salobres y costas marinas hasta los

3.500 msnm. En zonas con vegetación acuática se alimenta de microorganismos que obtiene filtrando el

agua con su pico; también consume semillas, insectos, moluscos, crustáceos y algas. Se lo observa

comúnmente en parejas o pequeñas agrupaciones de la misma especie o asociado con otras especies del

género Anas, aunque puede igualmente constituir bandadas numerosas.

Construye su nido en primavera sobre el suelo en cercanías de un cuerpo de agua, utilizando cobertura

vegetal y plumón. Pone 5-10 huevos de coloración cremosa, y la incubación dura 25 días. El polluelo

tiene el dorso pardo claro y el resto del cuerpo amarillo con línea oscura detrás de los ojos.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 24: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 25: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Macho Hembra

Page 26: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

7 Pato overo = silbón overo = pato real = chiriví = pato cara blanca: Anas sibilatrix

Especie propia de América del Sur: su distribución geográfica abarca el centro y S de Argentina y Chile,

hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En invierno migra hacia el N llegando hasta Uruguay, Paraguay y

el S de Brasil. También se encuentra presente en las islas Malvinas. Habita en lagos y ríos de poca

corriente. Ocupa hábitats desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm.

El largo total del cuerpo es de 37-54 cm; los machos pesan en promedio 900 g, y algo menos las

hembras. Se le reconoce por la mancha blanca en la cara y las franjas blancas en las alas cuando vuela.

Tiene pico azulado con la base y la punta negras, patas pardas, iris pardo. El macho tiene cabeza parda,

frente y cara blancas, nuca y parte posterior del cuello color pardo oscuro con reflejos verdes y violetas;

cuello pardo oscuro, dorso pardo oscuro con las plumas ribeteadas de blanco; supracaudales blancas;

pecho barrado de pardo y blanco; resto de la parte ventral blanco; alas oscuras, con cubiertas superiores

pardas, medianas blancas, inferiores blancas con puntas negras. La hembra es similar, pero con colores

más apagados; las supracaudales son grises y blanquecinas; el blanco de las alas no es tan notable.

Es un mal zambullidor, es buen volador y suele cambiar de lagunas con facilidad en busca de un mejor

lugar. Se lo ve en parejas o pequeños grupos, y son por lo general esquivos: resulta difícil acercársele, ya

que nadan hacia el centro de la laguna o vuelan hacia la otra orilla cuando perciben alguna presencia

extraña. Se alimenta de vegetación acuática, semillas y pequeños invertebrados que obtiene al filtrar el

agua con su pico.

Para anidar, elige sitios secos alejados de la orilla, escondiendo el nido entre champas de pasto o

cardos y tapizados con plumas. Pone 5-8 (hasta 13) huevos color ocre o blanco crema cuya incubación

(26 días) es efectuada por la hembra. Nacidos los pichones (plumón castaño en la parte superior, con 2

manchas blancas junto a la rabadilla, más oscuro en la cabeza y más claro en la cara y parte ventral;

patas y pico negros), el padre integra la familia y los acompaña y protege junto con la madre.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 27: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 28: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 29: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

8 Pato capuchino = cerceta capuchina = pato argentino = cerceta argentina = frailesco = franciscano =

marruequito = pato de ciénaga: Anas versicolor

Especie propia de América del Sur, su distribución geográfica comprende las regiones de la Puna en

Perú, Bolivia y N de Chile; otras poblaciones se encuentran presentes desde el extremo S del continente

hasta el centro de Chile, N de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y S de Brasil, hallándose también en

las islas Malvinas. A. versicolor versicolor habita desde Jujuy, Salta, Chaco y Corrientes hasta Chubut, y

migra en invierno hacia el N; A. versicolor fretensis se distribuye al S de Chubut, hasta Tierra del Fuego e

Islas Malvinas, migrando al N en invierno. Su hábitat son las áreas palustres, con preferencia las que

tienen vegetación acuática. Se incluye entre los patos de río o patos de superficie, que por lo general

sólo sumergen la cabeza y el cuello en busca de alimento, a diferencia de otros patos que se zambullen.

Vuela rápido y a baja altura. Se lo ve en parejas o grupos poco numerosos.

Tiene corona y nuca de color pardo oscuro con cara y garganta ocráceas, pico azulado de base amarilla;

barrado y manchado de negruzco, con espejo alar verde entre fajas blancas. El largo del cuerpo alcanza

38-43 cm, con peso no mayor de 500 g. Tiene pico celeste con base amarilla, parte dorsal y punta negras.

Patas gris azulado, iris pardo. La mitad superior de la cabeza y la nuca pardas; la mitad inferior, garganta

y parte superior del cuello ocráceas; dorso pardo oscuro con las plumas ribeteadas de ocráceo; rabadilla

negra con finas líneas blancas; parte inferior del cuello y pecho ocráceos canela con manchas oscuras;

flancos barrados de negro y blanco; resto de la zona ventral rayado de gris y blanco; alas pardas con

espejo azul, verde y negro, limitado por dos bandas blancas; cola barrada de gris y blanco.

Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas, complementando su dieta con pequeños invertebrados,

moluscos, artrópodos e insectos.

Nidifica entre julio y octubre en el suelo, de manera rudimentaria; pone 7-9 huevos de color ocre o

crema, cuya incubación tarda 25 días. El macho ayuda en el cuidado de los pichones, de color castaño

oscuro en la parte superior; con garganta, lados de la cara y parte anterior del cuello color blanco; franja

ocular oscura; pecho y costados color castaño claro, alas con mancha blanca, patas oscuras, pico negro

con punta amarillenta.

Es escaso, pero su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 30: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 31: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

9 Coscoroba = cisne (de) coscoroba = ganso silvestre = chal chal = ganso bagual = ganso de agua:

Coscoroba coscoroba

Es un ave endémica del cono S de Sudamérica. Se reproduce desde la Patagonia en el S de Chile y de

Argentina, hasta los humedales de la región central argentina, Uruguay, y Río Grande del Sur en el

extremo S del Brasil; también en las Islas Malvinas, donde su población registra incrementos en los

últimos años. En invierno parte de la población migra hacia el N, llegando hasta Santiago en Chile, el N

de Argentina, Paraguay, y centro de Brasil. Busca lagos y lagunas con vegetación alta, prefiriendo los

lagos y lagunas de agua dulce, aunque también visita las de aguas salobres y en Brasil se le ha reportado

en las playas del mar, y en el otro extremo se destacan registros de coscorobas a 3.300 msnm en

Catamarca. El cisne coscoroba es sociable con miembros de su especie y de otras. Vive y se alimenta en

parejas o en grupos, normalmente no mayores de 100 individuos. Durante la migración vuela con

flamencos.

Se le considera una especie muy particular, que no tiene semejantes, casi un enigma en la evolución: es

un ave anseriforme, pero pertenece a la familia Anatidae; comparado con los gansos, es muy grande y su

comportamiento difiere de éstos; en comparación con el cisne de cuello negro, es de menor tamaño, y

tiene el cuerpo y el cuello muy pequeños para ser un cisne. Alcanza un largo de 90-115 cm, con peso de

3,8-5,4 kg. No hay dimorfismo sexual en el plumaje, que no es totalmente blanco (las primarias tienen

puntas negras); el pico es rojo, más achatado o aplanado que el de los cisnes; iris amarillo claro; las patas

son rosadas. El macho es un poco más grande.

Se alimenta de algas, plantas, insectos y pequeños animales; sumerge la cabeza y hasta la mitad del

cuerpo para obtener alimento.

Nidifica entre agosto y enero. Hace un nido grande en el suelo, entre la vegetación alta, próximo al

agua, también sobre islotes, entre juncos o flotando parcialmente sobre el borde de la costa; elevan la

plataforma unos 40 cm por sobre el nivel del agua con una depresión que revisten con hierba; la hembra

pone 4-9 huevos blancos que son incubados durante 35 días sólo por ella; el macho no incuba pero

permanece cerca. Los polluelos nacen con plumón blanco grisáceo, corona y entorno del ojo pardo

oscuro, frente blanca dividida por una línea oscura; dorso, alas, rabadilla y flancos manchados de pardo

oscuro; comienzan a volar a los 3-4 meses.

Es una especie bastante común, y su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 32: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 33: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

10 Cisne de cuello negro = cisne de pescuezo negro = cisne argentino = thula: Cygnus melancoryphus

Especie propia de América del Sur, inconfundible por el contraste de cabeza y cuello negros y cuerpo

blanco; su distribución geográfica abarca desde el S de Brasil hasta Tierra del Fuego. En primavera y

verano cría en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay, y también en las Islas Malvinas. Durante esta

temporada algunos individuos llegan hasta el Canal de Beagle al S de la Isla Grande en Tierra del Fuego y

el archipiélago Juan Fernández en Chile. En invierno migra al N, siendo más abundante en Paraguay y,

dentro de Brasil, en Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Habita lagunas y lagos de agua dulce o

salobre y en las costas del mar. Frecuenta las marismas y depósitos de agua donde crecen algas y

plancton. Es un ave muy acuática si se la compara con otros cisnes: pasa la mayor parte del tiempo en el

agua, resultándole dificultoso caminar. Ocupa ambientes desde el nivel del mar, hasta los 3.300 msnm.

No hay dimorfismo sexual en el plumaje, aunque el macho es más grande que la hembra y presenta la

carúncula roja más desarrollada. Su cuerpo alcanza una longitud de 102-124 cm, y su cuello alrededor de

40 cm, y el peso vivo del macho adulto supera los 6 kg. Cuando adultos, el plumaje de la cabeza y cuello

es negro excepto por una línea blanca que va del pico al centro del ojo y se extiende hacia la parte

posterior de la cabeza (“antifaz”). El resto del plumaje es blanco. Pico gris azulado; la piel facial es roja al

igual que la carúncula que le crece sobre el pico; iris pardo oscuro. Las patas son rosadas. Mudan

anualmente las plumas al final de temporada de cría y antes de la migración hacia el N.

El vuelo es vigoroso, realizando largas travesías. Muestra dificultad para comenzar el vuelo y acuatizar.

Vuela en bandadas, con una típica formación triangular. Cuando nadan o vuelan emiten una especie de

silbido.

Se alimentan de algas, plantas acuáticas e invertebrados; introduce el pico en lugares de poca

profundidad y lo abre y cierra ligeramente, haciendo que el agua circule por su interior (“filtrado”) para

obtener alimento. Puede también introducir la cabeza y el cuello en el agua mientras el resto del cuerpo

permanece sobre la superficie.

En época no reproductiva son sociables: terminada la temporada de cría se agrupan de a miles,

anidando en pequeñas colonias, dispersas o en forma solitaria. Construyen el nido con hierba, en las

márgenes de lagos y lagunas: es una gran plataforma hecha a menudo con juntos, con una depresión

central revestida internamente con hierbas y plumas. Pone 3-7 huevos color blanco o crema que incuba

la hembra durante 34-36 días. El macho permanece cerca, defendiendo con agresividad la nidada. Los

pichones nacen con el plumaje blanco (manchado de gris parduzco en el dorso), y pico y patas de color

gris azulado oscuro. Las plumas de nacimiento son reemplazadas por plumas castañas muy claras. El

cuello comienza a oscurecerse cuando alcanzan el tamaño de adulto. Al año presentan ya el plumaje

blanco y el cuello negro, pero la carúncula sobre el pico se desarrolla después de los 3 años. Los pichones

suelen subir al lomo de los cisnes adultos, escondiéndose bajo el ala cuando hay peligro.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 34: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 35: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 36: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

11 Sirirí colorado = suirirí bicolor = pato silbón = silbón canela: Dendrocygna bicolor

Es el más común de los patos ‘silbones’. Es un ave anseriforme que habita en todas las regiones

tropicales del mundo, incluyendo gran parte de Centro y Sudamérica. Se reproduce en las tierras bajas

de América del Sur, desde Argentina hasta Colombia, y luego en los Estados Unidos y el S de las Antillas.

En nuestro país, desde el N hasta Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. Anda por lo general en bandadas,

y realiza migraciones estacionales en respuesta a la disponibilidad de agua y alimentos. El hábitat

preferido son los lagos poco profundos, arrozales y otros humedales con vegetación abundante; es poco

nadador. Se encuentra en pequeños grupos, aunque pueden formar bandadas de considerable tamaño

en sitios favorables. Casi no se posa en los árboles, a diferencia de otros suiriríes. Vuela a baja altura con

aleteos lentos, y en bandadas dispersas (en lugar de formaciones cerradas).

Mide 45-53 cm de largo; el macho pesa 750-1.050 g y algo menos la hembra. Pico y patas grises con

tinte celeste; iris pardo oscuro. Cabeza marrón rojiza, cara más clara; el plumaje es de color pardo rojizo

con un tono más oscuro en la espalda y una línea negruzca visible en la parte posterior del cuello. Los

flancos tienen rayas blanquecinas. Una franja blanca con forma de media luna contrasta con la cola

negra, lo que lo hace distinguible durante el vuelo. El plumaje es similar en ambos sexos aunque algo

más opaco en la hembra, que es de menor tamaño. Los ejemplares jóvenes tienen partes inferiores más

pálidas y, por lo general, se observan más opacos, especialmente en los flancos. Tiene una muda

completa de las alas después de la cría y buscan la cubierta de vegetación densa en los humedales en el

tiempo que no pueden volar. Estas aves emiten un silbido ruidoso y nítido, estando en tierra o en vuelo.

Se alimenta de pequeños organismos acuáticos, semillas y otras partes vegetales, insectos, larvas,

moluscos.

Nidifica en primavera; construye el nido con material vegetal sobre el suelo, entre la vegetación densa,

o en el hueco de un árbol. La puesta típica tiene alrededor de 10 (hasta 16) huevos blanquecinos. La

pareja reproductora, que permanece junta toda la vida, se turna para incubar los huevos, que eclosionan

en 24-29 días. Los polluelos con plumaje suave y gris (más claro en la parte ventral), pico y patas color

gris plomizo, se mueven con vivacidad apenas nacidos, pero los progenitores siguen protegiéndolos

hasta que abandonan el nido nueve semanas después. La temporada de reproducción coincide con la

disponibilidad de agua. En América del Sur y Sudáfrica, el principal período de anidación dura entre

diciembre y febrero. Es destacable que esta especie suele practicar el parasitismo de cría, esto es, poner

huevos en nidos ajenos ya sean de su misma especie (parasitismo intraespecífico) como de otras

(parasitismo interespecífico).

Suele ser considerado plaga de los cultivos de arroz, por lo que es afectado por la caza y el

envenenamiento por plaguicidas además de la depredación natural por mamíferos, reptiles y otras aves.

Sin embargo, las grandes poblaciones de esta ave hacen que su status de conservación sea de

‘preocupación menor’.

Page 37: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 38: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Parasitismo: pato picazo parasitado por sirirí colorado

Page 39: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

12 Sirirí pampa = sirirí cariblanco = sirirí de la pampa = suirirí cariblanco = pato silbón carablanca =

yaguasa careta = pato pampa = pato malacara: Dendrocygna viduata

Es un ave anseriforme natural de América y África; en América se extiende al S de Costa Rica y

posiblemente Nicaragua, abarcando Colombia, Venezuela, las Guayanas, la cuenca Amazónica hasta el

centro de Bolivia, Paraguay, Uruguay, y centro y N de Argentina. Por el occidente de los Andes llega

hasta Ecuador y el Perú. Habita desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm. Es un ave sedentaria,

desplazándose según la abundancia de alimentación. Vive en lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos

de agua y ríos. Se lo ve en estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos

altos y orillas de poca profundidad. No suele posarse en los árboles; es común verla caminando o

nadando; se puede ver también en campos ganaderos donde hay estanques artificiales (aguadas) y

comida para el ganado. Es una especie activa durante las horas crepusculares, volando de noche y

emitiendo su típico canto. Es gregario; se lo puede observar en grupos grandes de la misma especie y de

otros patos.

Mide alrededor de 45-50 cm de largo y llega a pesar 700 g. El plumaje es similar en ambos sexos. Posee

coloración general oscura, que contrasta con cara, garganta y mitad anterior de la cabeza de color

blanco, en forma de máscara; pequeño collar negro en la garganta. Nuca, cuello dorsal, alas y cola

negros; dorso y pecho pardos; vientre oscuro con flancos finamente barrados de blanco y negro; cuello

largo, castaño rojizo en la base. Pico negro con una banda grisácea o celeste cerca de la punta; patas

grises; iris pardo oscuro.

Se alimenta de plantas, semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos. Come

filtrando su alimento del agua, en sitios de escasa profundidad; suele zambullirse con facilidad.

Por lo general construye un nido rústico con forma de copa entre las hierbas altas o pasturas cultivadas

(alfalfa) o -con menos frecuencia- en las ramas bajas de árboles, utilizando hierbas. Pone 6-12 (hasta 16)

huevos de color blanco ocráceo o crema que incuban ambos padres durante 26-30 días. Los polluelos

nacen cubiertos por un plumón de tonalidad oliva oscura con manchas amarillas en las partes superiores

y amarillo pálido en las inferiores; una banda amarilla cruza por debajo de los ojos hasta la garganta;

permanecen con sus padres por dos meses.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 40: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 41: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 42: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

13 Pato cabeza negra = pato rinconera = patito barroso = pato parásito: Heteronetta atricapilla

Especie natural de América del Sur: su distribución abarca el S de Brasil, E de Bolivia, Paraguay, Chile,

Argentina y Uruguay. En nuestro país, desde el N (con excepción de Misiones) hasta Santa Cruz y las Islas

Malvinas.

Tiene una longitud de 35-40 cm y pesa 400-700 g. El macho tiene cabeza y parte del cuello negros,

opacos; pico color plomizo con mancha basal roja; dorso pardo negruzco salpicado de canela; pecho y

flancos pardos canelas salpicados de negro; alas pardas oscuras con la punta de las secundarias blanca.

La hembra es más clara, color parduzco, con leve ceja y garganta blanquecinas, cabeza parda. Patas

pardas, iris pardo oscuro. Anda en pequeños grupos, a veces con otros patos o con gallaretas.

Habita en lagos y lagunas de agua dulce, alimentándose de plantas, semillas e invertebrados.

Está caracterizado como un pato ‘parásito’ ya que las hembras depositan sus huevos (1-8 por nido

parasitado; color ocre, ocre verdoso o grisáceos) en nidos de otras especies de aves acuáticas con la

finalidad de que éstas incuben sus pichones; nacidos éstos, automáticamente se independizan de los

padres adoptivos, criándose solos en el agua. La incubación de los huevos tarda 21 días. Parasita

principalmente a Netta peposaca, gallaretas del género Fulica y nidos de gaviotas (e incluso rapaces

como el caracolero y el chimango, que nidifican en ese tipo de ambiente). El pichón tiene la parte

superior pardo oscura, al igual que una línea que pasa debajo de los ojos; garganta, pecho y abdomen

amarillo; alas oscuras con manchas amarillo ocráceas.

Si bien escaso, su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Casal

Macho Hembra

Page 43: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Nidos parasitados por el pato cabeza negra: el huevo blanco es de pato

Page 44: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

14 Pato picazo = pato crestón = cresta rosada = crestón = pato cotorro: Netta peposaca

Es un ave endémica de Sudamérica, encontrándosela en Argentina, el centro de Chile, Bolivia,

Paraguay, Uruguay y el S de Brasil, hasta 1.200 msnm. La población en el S de Argentina migra hacia el N

durante el invierno, llegando hasta Brasil y el S de Bolivia. En nuestro país desde Santiago del Estero,

Chaco y Corrientes hasta Santa Cruz y Tierra del Fuego y ocasionalmente las Islas Malvinas, incluso la

Antártida.

Habita en áreas palustres, charcas, lagunas, lagos, arroyos, ríos, alimentándose de vegetación acuática,

semillas, cangrejos, insectos, moluscos y pequeños invertebrados que filtra con el pico.

Tiene 55-56 cm de largo y pesa poco más de 1 kg. Presenta dimorfismo sexual marcado. El pico del

macho es rosado con la uña y carúncula rojas, patas rosadas e iris rojo; en la hembra el pico es gris

azulado, patas grises oliváceas e iris pardo. El macho tiene cabeza, cuello y pecho negro brillante (por

eso suele llamársele ‘pato negro’ o ‘pato negruzco’) y el dorso anterior negro con reflejos violáceos y

verdes, y la parte posterior del dorso luce un barrado (líneas) fino de negro y blanco. Los flancos también

muestran finas barras pardas oscuras y blancas. El abdomen finamente surcado por ínfimas listas pardas

y grises (alternadas). Las subcaudales blancas, bordeadas de plumas negras; cubiertas negras y

secundarias blancas con punta negra. Las primarias son de color pardo oscuro y blanco. La cola en el

macho es negra. La hembra tiene cabeza, cuello posterior, lados del pecho y flancos color pardo rojizo;

garganta y cuello anterior blanquecino; dorso pardo oscuro con reflejos oliváceos. La zona ventral exhibe

el pecho pardo ocráceo con fino rayado blanquecino. Resto de zona ventral blanquecina manchado de

pardo. Subcaudales blancas. Alas pardas con blanco, similar al macho; cola parda.

Aunque aparece clasificado junto a los patos buceadores o porrones, este pato se alimenta

principalmente en superficie, es decir, no se sumerge. Anda en parejas o bandadas.

Nidifica en juncales y zonas con vegetación densa; prepara un nido elaborado, con forma de olla; pone

hasta 19 huevos de color ocre; el polluelo tiene la parte superior pardo olivácea y la parte inferior

amarilla, alas pardas con banda amarillenta. Su nido suele ser parasitado por el pato cabeza negra.

Es una especie bastante común, y su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Macho Hembra

Page 45: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 46: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 47: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

15 Pato fierro = pato enmascarado = pato zambullidor = malvasía enmascarada = domínico: Oxyura (=

Nomonyx) dominica

Especie de Centroamérica y América del Sur, extendiéndose desde México hasta Argentina y Uruguay.

Habita sabanas y campos inundados, lagunas y esteros, y en nuestro país desde el N, por el centro-E

hasta Córdoba, San Luis y el N de Buenos Aires. En el agua flota semihundido; no eleva la cola. Es más

volador que el resto de los patos zambullidores, mostrando la mancha central en las alas.

Alcanza 30-36 cm de largo y pesa 300-400 g. Presenta corona, cara y barba negra, no capuchón como

Oxyura vittata. El macho tiene el pico azul claro y la hembra parduzco; ambos con uña negra; patas

pardas, iris pardo oscuro. El macho tiene cara y corona negras, nuca y cuello marrones rojizos; dorso,

pecho y flancos marrones rojizos con manchas negras; resto de la parte ventral parduzco y castaño claro.

Alas pardas con partes blancas, cola parda oscura. La hembra tiene corona negra y presenta dos notables

fajas ocráceas en la cara negruzca (por encima y por debajo de los ojos), pero no presenta la coloración

rojiza de cuello y nuca del macho; garganta blanquecina; dorso negruzco con ondulaciones ocráceas;

cuello y pecho ocráceos manchados de negro; resto de lo ventral grisáceo y rojizo.

Se lo ve habitualmente en grupos. Se alimenta de semillas, hojas, plantas acuáticas, insectos y

crustáceos.

Nidifica en juncales; elabora con prolijidad un nido con forma de olla utilizando fibras vegetales, juncos,

plumas; pone 3-6 huevos, aunque se han reportado nidadas de hasta 18 huevos, de color blanco o

blanco amarillento y cáscara áspera. La incubación tarda 28 días, y los pichones tienen las partes

superiores y las alas pardas, más oscuro en la corona, con dos bandas blancas desde los ojos hasta la

nuca; dos manchas blancas a cada lado del dorso; partes inferiores blancas; pico con la mitad basal

anaranjada y el resto pardo negruzco.

Aunque es una especie escasa, su distribución abarca gran parte del territorio nacional. Su status de

conservación es de ‘preocupación menor’.

Macho Hembra

Page 48: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Polluelo

Page 49: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

16 Pato zambullidor chico = pato zambullidor argentino = malvasía argentina = pato de laguna

argentino = pato zambullidor de pico azul = pato tripoca = coico = patito buceador = pato rana = pico

azul: Oxyura vittata

Es un pequeño pato zambullidor natural de América del Sur: habita en Argentina, Uruguay, Paraguay,

Chile, S y E de Perú y S de Brasil; en nuestro país se distribuye por todo el territorio con excepción del NE,

donde es ocasional lo mismo que en las Islas Malvinas. Se lo encuentra integrando pequeñas bandadas

en esteros, marismas, bañados, ríos lentos, y lagos y lagunas, en especial de agua dulce, pero también si

son algo salobres, desde el nivel del mar hasta 800 msnm. Es mayormente residente, a excepción de las

poblaciones que viven en hábitats muy australes, que se ven forzadas a migrar temporalmente hacia el

N.

Puede alcanzar una longitud de 36-46 cm y un peso aproximado de 440-700 g. Su cuerpo es rechoncho,

con una cola rígida que apunta por momentos hacia arriba. El macho exhibe un notable pico celeste

azulado con uña negra, patas grisáceas, iris pardo oscuro. Cabeza y cuello negros; base del cuello, dorso,

pecho y flancos castaño rojizo con manchas negras; resto de lo ventral grisáceo; alas y cola pardas. La

hembra tiene el pico pardo; cabeza parda con una banda blanquecina por debajo de los ojos; garganta

blanquecina; dorso pardo barrado de ocráceo; pecho y vientre pardos y ocráceos.

El macho se destaca por poseer, respecto a la longitud del cuerpo, el pene más largo de todos los

vertebrados; el pene, que se enrolla en el estado fláccido, puede alcanzar igual longitud que el animal

cuando está erecto, aunque más comúnmente tiene la mitad del largo del ave. Se teoriza que el pene

extenso y con su punta erizada puede haber evolucionado -en estas aves de comportamiento muy

promiscuo- para quitar el esperma de las uniones anteriores.

Nada muy bien (con la cola erguida y abierta como abanico), y se zambulle muy a menudo (tiene gran

capacidad de buceo), ya sea en busca de alimento o para escapar de sus predadores. Vuela pocas veces,

en caso de peligro. Se alimenta de crustáceos, insectos, moluscos, semillas y brotes, algas

Nidifica en primavera en juncales y espadañales, o sobre gramillón en lagunas y esteros; sus nidos son

pequeños aunque profundos; la puesta consiste de 3-5 huevos ásperos y bastante grandes, de color

blanco. Es posible encontrar nidos con hasta 15 huevos, en los que más de una hembra ha ovopositado.

La incubación es efectuada sólo por la hembra, que suele tapar los huevos con restos vegetales cuando

se aleja del nido. El pichón es pardo oscuro en las partes superiores, con partes inferiores blanquecinas y

un collar oscuro; una banda blanquecina pasa por debajo de los ojos, y otra desde el pico hasta la nuca.

Es una especie no demasiado abundante pero que se distribuye en casi todo el territorio nacional, y su

status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 50: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 51: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

17 Pato cutirí = pato aliverde = pato brasileño = ipé-cutirí = alita azul: Amazonetta brasiliensis

Dos subespecies se distribuyen por el centro de Sudamérica, al E de los Andes: E de Colombia,

Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina; habita en esteros, bañados, sabanas

inundadas, lagunas de agua dulce rodeadas de vegetación densa, así como en selvas tropicales, desde el

nivel del mar hasta 1.200 msnm. En nuestro país, Amazonetta brasiliensis ipecutiri desde el N por el

centro-E hasta Río Negro y Neuquén. Por lo general andan en pareja o integrando pequeños grupos.

Tiene una longitud de 38-44 cm y pesa 400-600 g. Pico y patas rojas en el macho, y pardos en la

hembra; iris pardo. El macho tiene corona parda manchada de negro, cara pardo rojiza, lados del cuello

pardo blanquecinos; dorso pardo, pecho pardo rojizo con puntos oscuros, abdomen pardo grisáceo. Alas

con primarias y secundarias verde metálico, las internas pardas; punta de las secundarias blancas, con

una franja negra; cubiertas negras y plumas axilares blancas. El plumaje de la hembra se parece al macho

pero difiere por tener una mancha blanca en la cara y otra cerca de los ojos; garganta blanca, y base del

cuello ocráceo canela.

Se alimenta de vegetales, complementado con insectos, moluscos y artrópodos.

Nidifica en primavera-verano sobre el suelo, entre el pasto, no necesariamente cerca del agua; a veces

en árboles. Pone 6-8 (hasta 14) huevos color ocre que incuba durante 25 días. El pichón tiene la frente,

mejillas, garganta, vientre y una faja en el ala color crema amarillento, y el resto del cuerpo castaño

oscuro; pico oscuro con la punta crema.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Macho Hembra

Page 52: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 53: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 54: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

18 Cauquén real = avutarda = avutarda cenicienta = avutarda patagónica o chilena = cauquén de

cabeza gris = pato la sierra: Chloephaga poliocephala

Se distribuye por Chile y Argentina; su hábitat son los mallines, orillas de lagunas y ríos. En nuestro

país, desde Río Negro a Tierra del Fuego, ocasionalmente en las Islas Malvinas; en otoño migra hacia el

centro del país.

Alcanza una longitud de 50-60 cm y 1,8-2,3 kg de peso. Tiene pico negro, patas negras y anaranjadas,

iris pardo oscuro. Cabeza gris, más clara en la base del pico, alrededor de los ojos, la frente y la parte

superior; rojizo en la nuca; cuello gris con la parte inferior rojiza; dorso y pecho con plumaje castaño

rojizo, abdomen blanco, supracaudales negras; flancos barrados de blanco y negro. Alas con primarias

pardo oscuro y secundarias blancas; cola negra. Sin dimorfismo sexual, aunque la hembra es algo más

pequeña.

Por lo general anda en grupos, a veces con otras especies de aves. Se alimenta de hierbas, semillas y

frutos, plantas acuáticas.

Nidifica en el suelo, entre el pasto, cerca del agua; es un nido poco elaborado: una ligera excavación

cubierta por pasto; a veces, en huecos de árboles. Pone 4-6 o más huevos de color ocre o crema; la

incubación dura 30 días.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’, sin embargo su población se ha reducido

considerablemente por la caza y la acción de los agricultores, particularmente durante su migración

invernal hacia la zona pampeana; se ha dictado legislación en el país para su protección.

Page 55: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 56: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Anhimidae

19 Chauna torquata Chajá

19 Chajá = chahá = tacat = tría = trojoqui = yajá: Chauna torquata

Es una especie que habita buena parte del S y centro de Sudamérica, y está emparentado con cisnes y

gansos, aunque no se parece a ellos. A pesar de este parentesco con aves acuáticas, el chajá se parece

más a aves galliformes y gruiformes tales como pavos, avutardas, etc. (con los cuales no guarda

parentesco), y está asociado con ambientes secos abiertos, como estepas o praderas. Se encuentra en

Argentina, en todo el Uruguay, Paraguay, y partes de Brasil, Perú y Bolivia; en nuestro país desde el N

hasta el SE de San Juan, E de Mendoza, La Pampa y Río Negro. Vive en parejas y en ocasiones en grupos

de alrededor de cien individuos.

El cuerpo (85-95 cm de longitud y 4,0-4,5 kg de peso) se parece a una especie de pavo con cresta, pico

pequeño y afilado de color negro, levemente ganchudo, y una especie de collar en el cuello. Las patas

son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos (implume) es rojiza. El plumaje

es gris ceniciento con collar blanco y negro en el cuello, con detalles blancos en el pecho, y abdomen gris

y blanquecino. Presenta espolones o púas de color rosado en el borde de las alas. La cola es de color

pardo oscuro.

Es un ave herbívora, que se alimenta preferentemente de brotes verdes y plantas blandas, razón por la

que es perseguido por los agricultores, particularmente cuando los cultivos y cereales de invierno se

están implantando. También consume insectos.

Habitante de esteros, bañados, lagunas y campos abiertos en cercanías de cuerpos de agua, el chajá es

posible de observar en bandadas, salvo en la época de reproducción, cuando permanece en pareja. Es un

ave caminadora, aunque puede nadar y lo hace en raras ocasiones (es más común verlos caminar sobre

la vegetación acuática sin mojarse demasiado); vuela planeando en círculos a gran altura aprovechando

las corrientes de aire. Es un ave robusta y grande.

Durante el cortejo defiende su territorio con golpes de alas y puede llegar a herir con los espolones.

Nidifica durante la estación cálida en el interior de juncales y esteros; el nido (de 1 m de diámetro

aproximadamente) está hecho con juncos y asentado sobre el suelo; pone hasta 6 huevos color crema.

De la incubación (41-45 días) se encargan ambos padres. Los pichones son nidífugos; nacen con plumón

amarillo con tinte verdoso, más pálido en la región ventral, pico plomizo, iris pardo, patas color ladrillo;

recién a los cuatro meses adquieren el plumaje característico de la especie. Emplea un grito de alarma

para inducir la huida de sus crías; el nombre indígena (del guaraní: chajá = escapa, huye) hace referencia

a este hábito.

Es un ave apreciada por su carne, similar a la de la gallina pero de sabor más fuerte. Dado su estatus de

especie no amenazada, su caza es legal en la Argentina, aunque hay zonas donde la población se ha

reducido considerablemente, como en el S de la provincia de Corrientes.

Page 57: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 58: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 59: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Apodidae

20 Aeronautes andecolus Vencejo blanco

21 Chaetura andrei Vencejo tormenta

22 Streptoprocne zonaris Vencejo de collar

20 Vencejo blanco = vencejo andino = golondrina de alas largas = vencejo serrano = serrano blanco:

Aeronautes andecolus

Se lo encuentra en las zonas de matorral de montaña de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En nuestro

país habita quebradas y estepas serranas por el O desde Jujuy a Neuquén y Río Negro, hasta 3.000

msnm; también en Córdoba y San Luis. De comportamiento gregario. No baja al suelo; vuela en grupos

(bandadas), planeando muy rápido con las alas desplegadas y cambiando constantemente de dirección.

Sexos iguales. Tiene el dorso pardo; cabeza y cola negruzcas; rabadilla, lados del cuello y área ventral

blancos; alas y cola pardas. Mide alrededor de 13 cm de largo.

Se alimenta principalmente de insectos, cazando en vuelo y emitiendo un característico “chirrío” (=

sonido agudo, chillido).

Anida en primavera en sitios altos, utilizando grietas o huecos en laderas de montañas. El nido es

oculto, rudimentario, poniendo 1-2 huevos blancos sobre la piedra o algunas plumas.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 60: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Nido

Page 61: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

21 Vencejo (de) tormenta = vencejo sureño = vencejo de cuello ceniciento = vencejo de garganta

blanca: Chaetura andrei (= C. meridionalis)

Se distribuye por Guayana Francesa, Surinam, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Argentina;

nidifica en nuestro país en la estación estival, migrando al N en otoño. Se lo observa en el N de nuestro

país, llegando de a miles hasta las provincias de Córdoba y Santa Fe entre agosto y septiembre, tanto en

áreas abiertas como en ciudades y plantaciones. Suelen dormir en chimeneas, asociados en pequeños o

grandes grupos.

Negruzco con cola parda terminada en "espinas" y rabadilla más clara (rabadilla= protuberancia encima

del ano, de la cual salen las plumas de la cola); garganta blanquecina. Mide 11-13 cm y pesa poco más de

20 g. La silueta es una reminiscencia de las golondrinas (con las cuales no tiene parentesco), con alas

largas y puntiagudas dirigidas hacia atrás como una flecha (constitución apta para la caza de insectos en

vuelo). Cola corta y redonda. Nunca asientan en una rama o alambre horizontal, sino que se aferran a las

superficies verticales de paredes o rocas cuando quieren descansar.

Se alimenta de insectos.

Se reproduce durante el verano, ocupando huecos de los árboles o grietas en la roca. El nido es una

taza abierta hecha de pequeñas ramas y hojas secas. Se comunican con una llamada aguda.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 62: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 63: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

22 Vencejo de collar = Aguacil = vencejo de collar blanco = golondrina collareja = chirrío: Streptoprocne

zonaris

Habita grutas húmedas y cascadas en zonas serranas del centro y N del país hasta 3.000 msnm: desde

Jujuy a Mendoza, San Luis y Córdoba; en invierno, en llanuras de Santiago del Estero, Chaco, N de Santa

Fe y N de Entre Ríos. Gregario. Se posa verticalmente en paredes rocosas, para descansar y dormir. De

día, caza en vuelo. Se comunican con una llamada aguda.

Tiene alrededor de 22 cm de largo corporal y peso de aproximadamente 100 g. El plumaje es negro,

con collar blanco; pico y patas negras; la cola es ligeramente ahorquillada con los raquis sobresalientes.

El juvenil carece de collar o es muy reducido. Emite un característico “chirrío” en grupo.

Se alimenta de insectos, sobre todo termitas.

Construye su nido en salientes rocosas y grutas, de manera expuesta; generalmente consta de una

plataforma con forma de taza abierta, hecha de pequeñas ramas, hojas secas, musgos, helechos y tierra,

de perfil triangular, en el que pone 2 huevos blancos; el periodo de incubación es de 22 días.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 64: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 65: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Caprimulgidae

23 Caprimulgus (= Systellura) longirostris Atajacaminos ñañarca

24 Caprimulgus (= Setopagis) parvulus Atajacaminos chico

25 Chordeiles minor Añapero boreal

26 Hydropsalis brasiliana = H. torquata Atajacaminos tijera

27 Podager nacunda Nacundá

23 Atajacaminos ñañarca = chotacabras serrana = gallina ciega = guardacaminos andino = dormilón

común = atajacaminos común = nocturno de collar = golondrina nocturna: Caprimulgus (= Systellura)

longirostris

Es un ave que se encuentra en gran parte de Sudamérica, en campos semiabiertos, mesetas y áreas

pedregosas o rupestres, hasta más de 2.500 m de altitud; en nuestro país se la encuentra en casi todo el

territorio con excepción del NE. Es de hábito solitario, o puede verse en pareja. El canto es un silbido

agudo y áspero.

Mide 21-27 cm de longitud (50-70 g de peso corporal). El macho tiene la cabeza gris plateada

manchada de negro, con faja nucal color castaño rojizo a canela y collar blanco en el cuello y la garganta;

pico negro, iris pardo; dorso, lomo y cubiertas alares son de color pardo grisáceo estriado y jaspeado de

leonado y negro; pecho y vientre de color leonado oscuro con finas líneas negras transversales; las

primarias exteriores son pardo oscuro con una mancha blanca en la mitad de pluma, formando una

banda blanca característica al extender las alas; la cola es parda con rayas transversales negras, blancas y

ocre; las rectrices externas con punta blancuzca. En la hembra la banda alar es de color leonado a canela

y no se presenta la punta blancuzca en las rectrices exteriores.

De hábitos crepusculares y nocturnos, al atardecer entra en actividad cazando en el aire insectos

voladores, que constituyen su principal alimento. Una característica específica son unas cerdas largas

que posee alrededor de un pico bastante grande y que le sirve a modo de "red atrapadora" para cazar.

Anida en primavera sobre el suelo sin ninguna protección especial, en zonas con poca vegetación. La

hembra pone 2 huevos color terroso blancuzco, ovalados, a veces con pequeñas pintas oscuras, de 28

por 20 mm.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 66: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 67: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

24 Atajacaminos chico = chotacabras chico = dormilón chico = guardacaminos gorgiblanco:

Caprimulgus (= Setopagis) parvulus

Se le encuentra en bosques y otros hábitats semiabiertos del N de Argentina, S y E de Brasil, E y O de

Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay; en nuestro país habita todo el N hasta Buenos Aires, San Luis,

Córdoba y, por el O, hasta Catamarca. Es un ave de hábito nocturno o crepuscular. Inmóviles durante el

día en forma horizontal, en ramas bajas, se mimetiza con el ambiente. Tiene un vuelo corto y errático

cuando es asustado.

Cuando adulto alcanza 18-21 cm (32-38 g de peso corporal); es de coloración general gris oscura,

cabeza puntillada de gris con franja central desde la frente a la nuca negra; semicollar nucal canela

puntillado de gris y negro; resto de la zona dorsal pardo grisáceo puntillado de blanquecino. Garganta

blanca; pecho pardo grisáceo moteado de blanquecino; abdomen ocráceo barrado de pardo con tono

castaño. Alas pardas con lunares y banda blancos; escapulares negras con margen ocráceo. Cola parda

grisácea manchada de canela y con la punta blanca. Ventralmente, gran mancha blanca en el extremo.

Pico negruzco corto y boca ancha con vibrisas; patas y dedos color pardo o gris oliváceo; iris pardo; alas y

cola largas. En la hembra, garganta ocrácea y mancha alar canela, sin blanco en la cola. Voz

inconfundible.

Se alimenta de insectos y eventualmente semillas.

El nido es rudimentario, expuesto, sobre el suelo; pone 2 huevos elípticos de color ocre que pueden

tener pintas grises; el periodo de incubación es de 17-18 días y a cargo de ambos padres; los pichones

nacen cubiertos por plumón color crema y canela grisáceo en la parte dorsal, con manchas oscuras, y

color crema en la región ventral; pico y patas de color pardo oscuro.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 68: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 69: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

25 Añapero boreal = añapero yanqui = atajacaminos común = añapero migratorio: Chordeiles minor

Ave propia de América, inverna en América del Sur; migran en bandadas. Su hábitat de cría es América

del Norte, llegando en nuestro país hasta La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Habita áreas

abiertas, pastizales con árboles esparcidos, tierras cultivadas, esteros, selvas y bosques abiertos, también

playas, poblados y bordes de caminos. Cuando vuela tiene silueta semejante a la de un halcón. Forma

bandadas. Vuela relativamente alto y errático, seguido de cortos planeos.

Los adultos (22-25 cm de largo, peso corporal de 50-70 g) tienen color castaño oscuro, con grises y

blancos en dorso y pecho; las alas largas son oscuras y muestran una barra blanca en el vuelo; la cola es

oscura con una raya cruzada blanca. El macho adulto tiene la garganta blanca, en tanto que la hembra

tiene la garganta castaño claro, pero son difíciles de distinguir.

De hábitos diurnos y crepusculares, se alimenta capturando insectos (polillas, avispas, moscas,

mosquitos, hormigas voladoras, pulgones, langostas, grillos) al vuelo, principalmente cerca del alba y del

crepúsculo, por la noche si hay luna llena o iluminación urbana.

Normalmente anida en el suelo desnudo, a veces en tocones o terrazas de arena gruesa. Pone 2

huevos directamente en la tierra; la incubación la realiza la hembra y dura aproximadamente 20 días. El

ejemplar joven vuela a los 20 días de edad. El macho realiza un despliegue etéreo durante el cortejo,

mientras emite un sonido.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 70: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 71: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

26 Atajacaminos tijera = chotacabras tijereta = atajacaminos coludo chico = dormilón cola de tijera =

dormilón coludo: Hydropsalis brasiliana (= H. torquata)

Se la encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay; su hábitat natural es

la sabana seca, llanuras anegadizas estacionales tropicales o subtropicales y bosques deforestados;

ocupa gran parte del territorio argentino, con excepción la Patagonia. Es de hábitos solitarios, o puede

vérselo en parejas.

El macho mide hasta 50 cm de longitud, de los cuales más de 2/3 partes corresponden a la cola, con

forma de tijera; la hembra alcanza 30 cm y su cola es notoriamente más corta. El plumaje es de color

marrón con abundante barreteado y punteado negro, blanco y anaranjado; faja nucal anaranjada a rojiza

y ocráceo finamente barrado. Ventralmente es blanquecino con manchas canelas en la garganta y barras

pardas oscuras, más anchas en el abdomen. Alas pardas con barras ocráceas; cola grisácea con barras

pardas oscuras; dos plumas externas alargadas color pardo oscuro y blanco. Pico parduzco con punta

negra; patas y dedos parduzcos; iris pardo. La hembra tiene tonos más ocráceos, es ventralmente más

barrada, y carece de las plumas alargadas de la cola.

Es de hábitos crepusculares y nocturnos; se alimenta exclusivamente de insectos, principalmente

lepidópteros (mariposas).

Anida en el suelo, de manera expuesta y rudimentaria, poniendo 2 huevos color ocre o crema con

pintas grises y pardas directamente sobre la tierra u hojas (periodo de incubación = 18-19 días); los

pichones tienen pico negro, iris pardo oscuro, patas negruzcas y plumón pardo acanelado con sectores

grisáceos y negruzcos; a los 8 días adquieren la coloración del adulto, y pocos días después abandonan el

nido.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 72: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Macho Hembra

Page 73: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

27 Nacundá = añapero ñacundá = ñacundá = chotacabras collarejo = chotacabras de vientre blanco:

Podager (= Chordeiles) nacunda

Es un ave nativa de América del Sur, se distribuye por toda Sudamérica con excepción de Chile. Habita

en sabanas, pastizales abiertos cercanos a bosques o cuerpos de agua. Ave crepuscular, a menudo

también diurna; vuela bajo, suave y erráticamente. Pasa el día posada en suelo desnudo, o sobre tocones

de árboles; difícil de observar si no se mueve. Puede verse en bandadas volando o asentadas en el

campo. Suele rondar las luces o columnas de iluminación en procura de insectos. En general es

silencioso, pero durante el periodo de reproducción suele emitir un sonido grave y gutural que recuerda

a una lechuza. Pasa gran parte del día posada en el suelo o en ramas, y sólo levanta vuelo cuando resulta

imprescindible; su plumaje camuflado hace muy difícil diferenciarla del colchón de hojas o pasto sobre el

cual está asentada.

Corpulenta, mide 30 cm y pesa 125-190 g; tiene alas largas y redondeadas; primarias negras con banda

blanca en la base; triángulo en la garganta, partes ventrales, subcaudales y subalares blancos. La hembra

carece del ápice blanco en las caudales laterales. Partes superiores marrón, con vermiculado pardo y

negro; pecho marrón estriado de negro. En vuelo, puede verse que las cobertoras inferiores de las alas

son blancas. Cola barrada de marrón y negro, con larga punta blanca en el macho. Tiene cabeza grande

con pico corto pero de profundas comisuras, que facilitan su función de engullir insectos con el embudo

que forman las vibrisas.

Anida en el suelo.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 74: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 75: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Cariamidae

28 Cariama cristata Chuña patas rojas

29 Chunga burmeisteri Chuña patas negras

28 Chuña patas rojas = seriema de patas rojas = cariama crestada = socori = chuña patas coloradas:

Cariama cristata

Es una predadora principalmente terrestre, que habita praderas del centro-E y S de Brasil, S de Bolivia,

Paraguay, Uruguay y Argentina, hallándose en bosques espinosos abiertos y áreas abiertas con árboles o

arbustos de bajo porte; en nuestro país en Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones,

Santiago del Estero, N de Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Córdoba, San Luis y La Pampa. Se les observa

habitualmente solos o en parejas, a veces en grupos de hasta cuatro. Especie muy caminadora, puede

correr con rapidez (hasta 25 km/h), y es reacia al vuelo.

Tiene 75-90 cm de alto, largo corporal de 80-90 cm y pesa alrededor de 1,5 kg; cuello relativamente

largo; posee patas robustas de color rojo; el plumaje es pardo-grisáceo con manchas marrones sobre

negro, marrón claro en cabeza, cuello y pecho, y blanco en el vientre. La cola tiene una banda negra

cerca de la punta, y el extremo blanco. El pico es rojo claro, y el iris amarillo; tiene la piel desnuda en la

zona que rodea al ojo. Plumas suaves emergen de la base del pico para formar un abanico o copete

frontal desprolijo. Tiene patas largas; las alas son anchas y redondeadas y las utiliza para equilibrar el

cuerpo cuando corre. Su canto (que puede escucharse varios kilómetros a la redonda) es descripto como

"un cruce entre el ladrido de un perro joven y el cacareo de los pavos", y suele emitirlo teniendo su

cuello doblado de manera que la cabeza toca la espalda.

El pico es corto, fuerte y algo ganchudo, adecuado para la predación. Su rango de presas abarca casi

cualquier cosa que se mueva (pichones de aves, lagartijas, insectos, lombrices, moluscos, batracios,

roedores), inclusive serpientes; también suelen consumir vegetales.

Anida en el suelo, en arbustos o en árboles de escasa altura; el nido es una plataforma de palos y

ramas tapizado con hojas, heces de otros animales, cortezas; pone 2-3 huevos blancos con manchas

rojizas, grises y violáceas, el periodo de incubación dura 26-28 días; los pichones –cuidados y

alimentados por ambos padres- permanecen alrededor de 3 semanas en el nido.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 76: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 77: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

29 Chuña patas negras = chuña patinegra = seriema = pájaro serpentario = chuña chica = chuña común:

Chunga burmeisteri

Se distribuye desde el O de Paraguay y el SE de Bolivia, a través de toda el área chaqueña argentina

hasta el NE de Mendoza y los bosques de caldén del N de La Pampa. Es una especie característica de

formaciones de tipo chaqueñas, tanto arbustales bajos como sabanas y quebrachales o bosques altos;

también ocupa los bosques del chaco árido y parte del espinal periestépico. Prefiere los lugares áridos,

abundando especialmente en el Parque nacional Talampaya (La Rioja). Emite fuertes gritos

característicos de la especie, preferentemente al atardecer y al amanecer.

El adulto alcanza una longitud de 70-80 cm y 1,2-1,4 kg de peso; es de color grisáceo, más pálido en la

parte ventral y oscuro en el dorso; el cuello y la cola son largos; esta última, junto con las alas, le brinda

ayuda como estabilizador para correr y maniobrar entre los arbustos bajos. El pico es similar al de las

gallinas, fuerte y algo ganchudo, de color negro. Tiene ojos grandes con notables pestañas, y ceja blanca.

Las patas son negras, largas y fuertes. Alas cortas y redondeadas. Al igual que la chuña de patas rojas

tiene una segunda garra extensible que pueden alzar del suelo, aunque no parece para utilizar como

arma sino como disuasivo.

Se muestra solitaria o en grupos, siendo bastante arborícola: trepa al árbol mediante grandes saltos.

Normalmente camina buscando alimento, y prefiere correr a volar.

Nidifica en primavera, emplazando el nido en arbustos o árboles bajos, preferentemente en una gran

horqueta; el nido consiste en una plataforma de ramas secas entrelazadas, tapizado por algo de barro y

hojas o paja. La postura es de 2-3 huevos de color blanco lustroso salpicados de pardo, que son

incubados durante 29 días por ambos progenitores.

Se alimenta de grandes insectos, arañas, pichones y huevos de aves, pequeños mamíferos, serpientes y

lagartos, e incorpora en su dieta muy escasa materia vegetal (frutos y semillas).

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 78: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 79: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Charadriidae

30 Charadrius collaris Chorlito de collar

31 Charadrius falklandicus Chorlito doble collar

32 Charadrius semipalmatus Chorlito palmado

33 Oreopholus ruficollis Chorlo cabezón

34 Pluvialis dominica Chorlo pampa

35 Vanellus chilensis Tero común

36 Charadrius (= Zonibyx) modestus Chorlito pecho canela

30 Chorlito de collar = chorlitejo de Azara: Charadrius collaris

Especie distribuida por gran parte del continente americano, en Argentina –si bien escaso- se lo

encuentra en casi todo el territorio excepto al S de Chubut. Ave de muy pequeño tamaño (13-16 cm, 35

g), es inquieta, activa, y corre velozmente. Habita playas de lagunas, bañados, ríos, costas de mar. Anda

solo o en pareja, pocas veces en grupo.

Mide 13-16 cm de largo y pesa 35 g; sexos similares; tiene pico negro y patas rosadas, y el iris pardo

oscuro. En el adulto el plumaje de frente, garganta, manchitas posoculares y partes ventrales es de color

blanco; anterior de la corona, línea loral y banda superior del pecho color negro; cara, nuca y cuello

posterior canela rojizo; dorso pardo con las plumas orilladas de canela; rabadilla blanca con área central

parda. Remeras pardas oscuras con la base blanca; secundarias y cubiertas pardas con puntas blancas.

Cola parda con las plumas externas blanquecinas. Los ejemplares jóvenes son similares al adulto pero

con la corona y el collar pectoral pardos.

Se alimenta de escarabajos de agua, libélulas, hormigas, larvas de insectos, pequeños crustáceos y

gasterópodos, y también semillas. A su vez son depredados por el halcón peregrino.

Nidifica en depresiones del suelo arenoso o salitroso, en ocasiones cerca de plantas; el nido es

expuesto, rudimentario, sin aporte de otros materiales; pone 3 huevos ovoidales o cónicos de color

pardo, ocre u ocre oscuro, con pintas y manchitas pardas oscuras y grises distribuidas por toda la

superficie. Los pichones tienen plumón crema amarillento con puntos oscuros, y blanquecino en la zona

ventral.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 80: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 81: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

31 Chorlito de doble collar = chorlitejo malvinero = tero de mar: Charadrius falklandicus

Especie que se distribuye por Brasil, Chile, Uruguay y Argentina; cría en Tierra de Fuego, Malvinas y la

Patagonia, desde donde emigra durante el invierno al resto de su área de distribución. Habita en las

playas del mar, lagunas y ríos, en especial en ambientes salobres. Ha sido también observado en el las

costas del S de Perú. En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio

Negro, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego, Islas Malvinas, siempre cerca del agua. La

población de Malvinas es residente. En época de reposo sexual anda en grupos.

De cuerpo pequeño (16-18 cm de longitud y pesa 62-72 g), aunque es el mayor de su género; sexos

similares; el plumaje de las partes superiores es marrón grisáceo, con una franja blanca entre la frente y

el pico; cola negruzca con la punta negra. Las partes inferiores son blancas, con dos collares, uno entre la

garganta y el pecho y otro entre el pecho y el vientre, más nítidos en el macho. En época de reposo

sexual los collares son del color de las partes superiores, y en la época reproductiva el doble collar es

negro y tiene una banda parda sobre la frente. Pico y patas negros; iris pardo. Los ejemplares jóvenes

son jaspeados con collares pectorales más claros, el superior a veces incompleto.

Se alimenta de invertebrados pequeños que captura en las playas o en aguas muy someras.

En la época de reproducción se separan para formar parejas. Nidifica en primavera en la Patagonia

(hasta 1.200 msnm); el nido es una pequeña depresión en la arena; pone 3 huevos color oliváceo con

manchas oscuras.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Plumaje de reposo sexual

Page 82: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Plumaje nupcial

Polluelo

Page 83: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

32 Chorlito palmado = chorlo semipalmado = chorlitejo semipalmado = pollito de mar = chorlito de

dedos semipalmados = butuirá: Charadrius semipalmatus

Es un ave pequeña extensamente distribuida; nidifica y cría en el suelo de playas del N de Canadá y

Alaska. Es migratorio e invernante en áreas costeras de mar y lagunas desde los Estados Unidos hasta la

Patagonia; llega a nuestro país en primavera, y suele vérselo en bandadas mixtas con otras aves playeras.

En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy,

La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del

Estero, Tucumán, Tierra del Fuego.

Mide alrededor de 15-19 cm (pesa algo más de 50 g); tiene pico negro con la base rojiza. Patas

amarillas. Iris pardo oscuro. El plumaje de reposo sexual incluye cabeza y dorso pardos; frente, cejas,

mancha detrás de los ojos, garganta y collar nucal blancos; área ventral blanca con banda parda en el

pecho; alas pardas oscuras con banda blanca; cubiertas pardas; cola parda con la punta blanca. En la

etapa nupcial (reproductiva) el pico negro presenta la base naranja y las patas son también naranjas. El

plumaje en cara, anterior de la corona y banda pectoral es negro; la banda se continúa por detrás del

cuello formando un collar; el resto del plumaje es similar al de la fase de reposo sexual pero con la

corona más oscura.

Se alimenta de insectos, larvas, crustáceos, gusanos y pequeños invertebrados que captura en el fango

o en los arenales de las playas. Corre con rapidez.

Nidifica en el hemisferio N.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 84: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 85: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

33 Chorlo cabezón = chorlo de campo o campestre = chorlaco = chorlo colorado = chorlo de garganta

oxidada = chorlo rastrojero = pachurrón = talulo: Oreopholus ruficollis

Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 4.500 metros de altitud; 2 subespecies. Anida en los

Andes, en Argentina, Chile, Bolivia y Perú. En verano migra desde la Patagonia y las zonas andinas hacia

las tierras bajas a ambos lados de la cordillera, y hacia el N hasta Ecuador, Brasil y Uruguay. Llega a veces

a las islas Malvinas. Sus hábitats naturales son las tierras secas tropicales o subtropicales, las llanuras

templadas altas o bajas, pastizales y tierras de pastoreo. En nuestro país, Oreopholus ruficollis ruficollis

desde Tierra del Fuego, por la cordillera, hasta Jujuy, y en Pampa de Achala (Córdoba), San Luis, La

Pampa, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos.

Mide 25-29 cm de longitud y pesa 150-200 g; sexos similares; tiene corona gris negruzca; anillo ocular

blanco con líneas superciliares acaneladas y línea negruzca desde la base del pico hasta la nuca, cruzando

el ojo; iris pardo oscuro; garganta anaranjada o canela rojizo; dorso gris oscuro con barras negras y

canela; parte superior del pecho grisácea con tonos acanelados en la parte inferior; vientre color crema

con una mancha negra muy notoria en el centro (detalle que lo hace inconfundible); alas negruzcas con

barras canela y borde blanco; cola grisácea con tonos canela y banda subterminal negra en las timoneras

laterales. El pico es negro y las patas rosadas o naranjas con las tibias parduzcas.

Se alimenta principalmente de insectos, también lombrices, pequeños crustáceos e incluso semillas. Un

depredador importante de esta especie es el halcón peregrino.

Nidifica en gran parte del territorio nacional; el nido es expuesto, rudimentario, a menudo utilizando

una depresión en el suelo, a la que puede o no agregar pasto en la base; pone 3-4 huevos pardos con

pintas negras. Se lo puede ver en bandadas de alrededor de 100 individuos.

Su población viene disminuyendo en muchas regiones, no obstante lo cual su status de conservación es

por ahora de ‘preocupación menor’.

Page 86: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 87: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 88: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

34 Chorlo pampa = chorlito dorado = chorlo de chacra = chululú = playero de oro: Pluvialis dominica

Se reproduce en las áreas más secas de la tundra ártica (N de Canadá y Alaska) e inverna en las costas,

y a veces en praderas. Emigra a grandes distancias, con el vuelo potente de sus alas puntiagudas,

pasando el invierno boreal en el S de América del Sur (Patagonia argentina), hallándoselo en centro y N

de Argentina, Uruguay y hasta el S de Brasil. Para esto siguen una ruta de migración elíptica: las aves

hacia el N pasan a través de América Central entre los meses de enero-abril en grandes cantidades; en el

otoño boreal toman una ruta más al E, volando en su mayoría sobre el océano Atlántico y el mar Caribe

hacia la Patagonia argentina, hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Este chorlito tiene una de las rutas

migratorias más largas conocidas: más de 40.000 km, de los cuales 3.900 km son sobre el océano abierto,

sin posibilidad de alimentarse o beber. Hace uso de depósitos de grasa corporal que acumula antes del

vuelo. Puede también vagabundear por el O de Europa.

Es un ave espectacular por la combinación de "lentejuelas" doradas en el dorso, partes inferiores

negras y rostro negro bordeado de blanco. El dorso le permite camuflar entre la vegetación de la tundra

frente a las aves de presa, aunque el negro de la parte baja es visible para las demás aves a nivel del

suelo, especialmente durante el vuelo de exhibición. Tiene pico negro y recto, patas grises oscuras e iris

pardo. Alcanza una longitud de 24-28 cm y peso = 130-150 g. El plumaje de reposo sexual en cara, cuello

y pecho es blanquecino jaspeado de pardo claro, con frente, ceja y resto de la zona ventral blanquecinos.

Dorsal pardo oscuro con plumas orilladas de blanco; alas pardas oscuras; cubiertas como el dorso;

axilares grises parduzcas; cola parda y grisácea. El plumaje nupcial muestra la corona y zona posterior del

cuello negro jaspeado de amarillento, partes dorsales pardo oscuro con puntos amarillos-dorados;

frente, ceja, lados del cuello y del pecho color blanco; garganta, lados de la cara, pecho y abdomen,

negros.

Su hábitat son las estepas, praderas, y costas marinas y de lagunas. Se alimentan de insectos (a los que

captura corriendo), crustáceos y gusanos, y también bayas, en la tundra, campos, playas y planicies de

marea.

Anida en el suelo. Forma grupos dispersos. Se lo ve en campos o cerca del agua.

Una enorme cantidad de estos chorlitos fue exterminada a finales del siglo XIX en EEUU y desde

entonces la población nunca se ha recuperado totalmente. Pero aún así su status de conservación es de

‘preocupación menor’.

Page 89: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 90: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

35 Tero común = avefría = frailecillo del Plata = queroquero = tero austral = tero chileno = tero

cordillerano = teru teru = traile = queltehue = alcaraván: Vanellus chilensis

Cuatro subespecies se distribuyen por gran parte de Sudamérica: Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia,

Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay (ave nacional) y Argentina; si bien prefiere los ambientes de pastos

cortos, se lo encuentra en todo tipo de hábitats: bañados, charcas, praderas, áreas rurales, parques,

orillas de humedales. Anda en pareja o formando grupos. En nuestro país, Vanellus chilensis chilensis

desde el O de Río Negro, Neuquén, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y

Jujuy (se desplaza al N en invierno); V. chilensis fretensis en Tierra del Fuego y Santa Cruz (en invierno se

desplaza hacia el N); y V. chilensis lampronotus (patas más largas; copete) en NE de Chubut, E de Río

Negro, Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa,

Corrientes, Misiones. Si bien no es migratorio, tiene importantes desplazamientos estacionales. Muy

territorial, vigila cuidadosamente su entorno.

Es una pequeña zancuda de 32-38 cm de largo y 300 g de peso promedio; sexos similares; tiene pico,

patas y espolón alar rojizos, iris rojo; frente, garganta y cuello anterior negros, separados del resto del

cuerpo por un margen blanco; pecho negro. Resto de la cabeza, cuello posterior y dorso grises. Copete

negro, y el resto de las partes ventrales blancas. Alas negras; cubiertas verdes bronceadas, las mayores

blancas; cola blanca con ancha banda subterminal negra.

Se alimenta de coleópteros, lombrices, dípteros acuáticos, mariposas, tucuras, hormigas, lagartijas

pequeñas, algunas semillas y pequeñas piedras.

Nidifica en primavera sobre el suelo. Es muy cuidadoso del nido y de los pichones. Cuando algún

intruso se aproxima a ellos realiza ceremonias de distracción que consisten en agacharse en distintos

lugares lejos del nido o de los pichones, o bien simulan estar heridos. A veces realiza vuelos rasantes

sobre los extraños. El nido es expuesto, poco elaborado: una ligera excavación bordeada de palitos,

pastos, tallos de yuyos, materias fecales de bovinos o equinos; a veces sin materiales. Pone 3-4 huevos,

raramente más, cónicos o piriformes, de color verdoso, pardo, pardo verdoso o verde oliva, con manchas

negras y grises; la incubación dura 25-26 días.

Al parecer algunos teros desarrollan un comportamiento poligínico, es decir, más de una hembra por

cada macho. Y es también usual en la época de cría cierto cooperativismo, bajo la forma de los

denominados "tríos", esto es, una pareja más un tercer individuo -no necesariamente una hembra,

también puede tratarse de un macho emparentado-, que ayuda en la vigilancia y cuidado del nido.

Durante la puesta de huevos y nacimiento de los pichones se comportan con agresividad. Los pichones

permanecen bajo el cuidado de los padres hasta que aprenden a volar, lo que sucede aproximadamente

al mes de vida. Los pichones son depredados por chimangos y caranchos.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 91: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 92: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

36 Chorlito pecho canela = chorlitejo pecho rojo = chorlito de invierno = chorlito cabezón = chorlo

canela = chorlo de campo = chorlito pechicolorado = chorlito chileno: Charadrius (= Zonibyx) modestus

Especie propia de Sudamérica, se reproduce en el S de Chile y en la Patagonia argentina, además de las

islas Malvinas. Migra al N en otoño-invierno, llegando hasta el centro y N de Argentina, Uruguay y el SE

de Brasil, ocasionalmente hasta Perú. Sus hábitats naturales son las orillas de lagos, lagunas y ríos, y la

costa marina. Forma bandadas, en ocasiones junto con el Chorlito doble collar.

Tiene un largo corporal de 18-22 cm y pesa alrededor de 80 g; sexos iguales; tiene pico negro, patas

gris-verdoso, iris pardo; cara grisácea, con frente y superciliares blancos; corona, nuca, dorso y rabadilla

pardos; en el plumaje nupcial, parte anterior del cuello y pecho canelas rojizos, separadas por una banda

negra del blanco del vientre. Alas pardas, cola parda con las plumas externas blancas. En el plumaje de

reposo sexual el cuello y el pecho son pardos cenicientos y la banda negra es poco notable.

Se alimenta de insectos, larvas, moluscos, crustáceos, ostras, algas, hormigas, lombrices, e incluso

semillas.

Nidifica sobre matas de pasto en zonas arenosas, y pone 3 huevos de color leonado con manchas

pardas y grisáceas más concentradas en el polo mayor.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Plumaje nupcial

Page 93: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Plumaje de reposo sexual

Plumaje nupcial

Page 94: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Jacanidae

37 Jacana jacana Jacana común

37 Jacana común = gallareta o jacana sudamericana = gallito de agua = gallito de laguna = gallito de la

isla: Jacana jacana

Ave zancuda con 6 subespecies distribuidas por los humedales de Sudamérica y Panamá: lagunas,

esteros, bañados; en Argentina, Jacana jacana jacana habita desde el N del país hasta San Luis, Córdoba

y Buenos Aires.

El largo del cuerpo alcanza 20-23 cm y pesa 75-140 g; presenta un escudo rojo en la frente, pico

amarillo y cabeza negra; patas oliváceas, iris pardo amarillento; dorso castaño; cabeza, cuello, pecho y

vientre negros; primarias y secundarias amarillo verdosas con parte de las plumas pardas; cola castaña

con punta negra; espolón rojo. El juvenil tiene la corona pardo rojiza, cejas ocráceas, parte posterior del

cuello pardo oscura; garganta, cuello y vientre blancos; pecho blanco amarillento; dorso y cola pardos.

Se comporta como animal acuático, alimentándose de pequeños peces, caracoles, insectos y otros

invertebrados de charcos, lagunas y bañados; también puede consumir semillas. Sus extremidades

inferiores así como dedos y uñas son muy largos, aptos para caminar perfectamente sobre la vegetación

flotante.

Es una de las pocas aves de hábitos poliándricos; en este inusual sistema de apareamiento la hembra

forma un harem; elige hasta 5 machos con los que se aparea en forma simultánea y por separado en el

territorio que cada uno de ellos aporta. El macho, en cambio, sólo se aparea con esa hembra y queda a

su cargo la construcción del nido, el cuidado de los huevos y de los pichones. De modo que en este caso

a la poliandria se le suma la inversión de roles parentales. Una característica típica de este sistema es

que la hembra supera en tamaño al macho. Pone 4-5 huevos (color pardo amarillento u ocre surcados

por líneas negruzcas) en cada uno de los nidos flotantes (muy rudimentarios, a veces sólo una planta

flotante), cuya incubación dura 23-25 días y es efectuada –como se indicó- por el macho. El pichón nace

con pico claro y plumón dorsal con franjas pardas y canelas, corona canela, una línea ocular oscura, y

zona ventral blanquecina.

Las jacanas son aves territoriales; tanto el macho como la hembra defienden el territorio de intrusos o

de otras jacanas que compiten por recursos. El macho sale al encuentro de cualquier intruso en su

territorio; si no puede con la situación llama a la hembra por ayuda; por lo tanto ésta interactúa en un

supraterritorio que abarca los territorios de sus machos.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Page 95: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 96: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Familia y nombre científico Nombre común

Laridae

38 Larus dominicanus Gaviota cocinera

39 Chroicocephalus (= Larus) maculipennis Gaviota capucho café

40 Leucophaeus (= Larus) pipixcan Gaviota chica = gaviota de Franklin

38 Gaviota cocinera = gaviota dominicana = cole = gaviota de espalda negra = gaviotón: Larus

dominicanus

Cinco subespecies se distribuyen por las costas del Pacífico de Ecuador, Perú y Chile, las costas del

Atlántico de Brasil, Uruguay y Argentina, y por el interior de nuestro país, con una subespecie que

nidifica en la Antártida. Se la encuentra también en Australia, Nueva Zelanda, S de África, Madagascar e

islas de Indonesia. Habita lagunas, ríos, costas marinas, lagos. En Argentina se la encuentra en toda la

porción centro y S del país en diversos ambientes acuáticos, puertos, playas de mar y del Río de la Plata,

lagunas y lagos, Larus dominicanus dominicanus ocupa costas e islas desde Buenos Aires hasta Tierra del

Fuego e Islas Malvinas, y por el interior desde San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos hasta

Santa Cruz; Larus dominicanus austrinus en la Antártida e islas del Sur. Es una especie abundante cuyas

poblaciones se están expandiendo debido a la oferta alimenticia de los basurales a cielo abierto,

ocupando ecosistemas de agua dulce. Es una gaviota principalmente costera.

Los adultos tienen las partes superiores y alas de color negro, mientras que cabeza, pecho, vientre y

cola son de color blanco; el pico es amarillo con una mancha roja en la punta de la mandíbula, y las patas

tienen coloración amarilla; iris blancuzco o amarillento. Miden 55 - 60 cm de largo y 128 cm de

envergadura alar, y pesan alrededor de 1 kg. Los ejemplares juveniles tienen el dorso negro-castaño

escamoso y tardan 4 años en alcanzar la madurez.

Son omnívoras como la mayoría de las gaviotas del género Larus; recogen basura y presas pequeñas

para alimentarse (peces, crustáceos, moluscos, pichones de aves); se han observado alimentándose de

las ballenas francas vivas. Puede atacar incluso crías de ovejas. Nidifica y reside en la región. Emite una

llamada o canto estridente.

Nidifica en colonias; el nido es una depresión poco profunda en la tierra con vegetación y plumas,

donde la hembra pone normalmente 2-4 huevos de color oliváceo u ocre oliváceo con manchas pardas,

castañas y grises; el periodo de incubación dura 26-27 días. Ambos padres alimentan a los polluelos

jóvenes, que tienen pico oscuro con punta clara, plumón grisáceo amarillento, cabeza ocrácea con

manchas oscuras, y zona ventral blanquecina.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Plumajes de adulto y juvenil:

Page 97: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Juvenil

Page 98: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

39 Gaviota capucho café = gaviota capuchina = caleu caleu = gaviota de cabeza parda: Chroicocephalus

(= Larus) maculipennis

Especie propia de América del Sur; habita desde el S de Brasil y Uruguay pasando por el centro y S de

Chile y casi toda la Argentina hasta las islas australes, en la totalidad de los archipiélagos de Tierra del

Fuego y Malvinas: nidifica en el S, y en invierno las poblaciones australes migran al N, llegando hasta la

costa del SE brasileño, Paraguay, N de Chile y ocasionalmente litoral del Perú. Su hábitat natural son

pantanos, lagos de aguas dulces, aguas marinas costeras, pasturas, y manglares. Forma bandadas.

Mide 35-43 cm de largo y pesa 300-400 g; sexos similares; tiene pico y patas rojos; iris pardo. Cabeza y

garganta color pardo oscuro con semicírculo blanco en la parte trasera del ojo, mientras que cuello,

pecho y abdomen son blancos. Dorso y alas cobertoras grises, alas primarias blancas, algunas con punta

negra, y alas secundarias grises. El capucho color café es propio de la etapa reproductiva; en época de

reposo sexual (invierno) el capuchón es blanco con una manchita parda en la parte anterior de los ojos y

otra en la región auricular. El juvenil tiene el dorso manchado de pardo al igual que las cubiertas alares;

cola con banda subterminal parda.

Tiene la costumbre de volar hacia los prados y potreros de zonas interiores, especialmente los campos

recién arados en busca de lombrices y larvas que aparecen al roturar la tierra. Además se acerca a

mataderos y frigoríficos para alimentarse de desperdicios. Se alimenta igualmente de insectos,

crustáceos, moluscos, granos, carroña y peces.

En época de cortejo ejecuta rituales muy vistosos. Anida en colonias, entre noviembre y enero, entre

juncales o pajonales al borde de lagunas o en las islas de lagunas o ríos, de preferencia cerca de la costa;

construye nidos flotantes y voluminosos, hechos de juncos y otras plantas acuáticas. Coloca 2-4 huevos

color entre café con leche y amarillo oliváceo con manchas oscuras. Sus nidos suelen ser parasitados por

el pato Heteronetta atricapilla. La incubación dura 23 días, y los pichones nacen con plumón dorsal

ocráceo amarillento con manchas oscuras, ventralmente blanquecino.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Plumajes de reposo sexual (“invierno”: PB) y de reproducción (“nupcial”: PN)

Page 99: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016
Page 100: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Escenas de cortejo

Page 101: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

40 Gaviota chica = gaviota de Franklin: Leucophaeus (= Larus) pipixcan

Se reproduce en provincias centrales de Canadá y los estados adyacentes del N de Estados Unidos; en

el otoño-invierno boreal migra al Caribe, Perú, Argentina, y Chile. En nuestro país en Buenos Aires,

Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, San Luis, Jujuy, Catamarca, Salta, Mendoza, San Juan, La Rioja,

O de Río Negro, Neuquén, costas de Chubut y de Santa Cruz, Islas Malvinas y Georgias del Sur. Habita

lagunas, ríos, costas marinas.

Mide 32-38 cm y pesa poco más de 200 g. Plumaje de reposo sexual: pico y patas pardos, iris pardo;

frente y anterior de la corona blancos; resto de la corona pardo jaspeado de blanco; dorso y cubiertas

alares grises; garganta, parte anterior del cuello, rabadilla, cola y partes ventrales blancas; secundarias y

terciarias grises con puntas blancas. Plumaje nupcial (verano): pico rojo, patas rojizas; cabeza negra; el

resto del plumaje sin diferencia. Los ejemplares jóvenes son similares a los adultos, pero hasta los 3 años

carecen de la banda blanca en el ala y sus capuchas son menos desarrolladas.

Es omnívora, como la mayoría de las gaviotas, siendo los peces su principal alimento.

Nidifica en el hemisferio N, en colonias.

Su status de conservación es de ‘preocupación menor’.

Plumaje de reposo sexual

Page 102: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Plumaje nupcial (hemisferio N)

Page 103: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

AVES DE SAN LUIS

Volumen I - Contenido

I – Índole del trabajo

II – Nota aclaratoria

III – Agradecimiento

IV – Algunas nociones elementales

V – Somera descripción, por especie

Familia y nombre científico Nombre común

Anatidae

1 Anas bahamensis Pato gargantilla

2 Anas cyanoptera Pato colorado

3 Anas discors Pato media luna

4 Anas flavirostris Pato barcino

5 Anas georgica Pato maicero

6 Anas platalea Pato cuchara

7 Anas sibilatrix Pato overo

8 Anas versicolor Pato capuchino

9 Coscoroba coscoroba Coscoroba

10 Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro

11 Dendrocygna bicolor Sirirí colorado

12 Dendrocygna viduata Sirirí pampa

13 Heteronetta atricapilla Pato cabeza negra

14 Netta peposaca Pato picazo

15 Oxyura dominica Pato fierro

16 Oxyura vittata Pato zambullidor chico

17 Amazonetta brasiliensis Pato cutirí

18 Chloephaga poliocephala Cauquén real

Anhimidae

19 Chauna torquata Chajá

Apodidae

20 Aeronautes andecolus Vencejo blanco

21 Chaetura andrei Vencejo tormenta

22 Streptoprocne zonaris Vencejo de collar

Caprimulgidae

23 Caprimulgus longirostris Atajacaminos ñañarca

24 Caprimulgus parvulus Atajacaminos chico

25 Chordeiles minor Añapero boreal

26 Hydropsalis brasiliana Atajacaminos tijera

27 Podager nacunda Nacundá

Page 104: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

Cariamidae

28 Cariama cristata Chuña patas rojas

29 Chunga burmeisteri Chuña patas negras

Charadriidae

30 Charadrius collaris Chorlito de collar

31 Charadrius falklandicus Chorlito doble collar

32 Charadrius semipalmatus Chorlito palmado

33 Oreopholus ruficollis Chorlo cabezón

34 Pluvialis dominica Chorlo pampa

35 Vanellus chilensis Tero común

36 Charadrius modestus Chorlito pecho canela

Jacanidae

37 Jacana jacana Jacana común

Laridae

38 Larus dominicanus Gaviota cocinera

39 Chroicocephalus maculipennis Gaviota capucho café

40 Leucophaeus pipixcan Gaviota chica

Fuentes consultadas

Cafferata, A. (Coord.); Petracci, P.; Canevari, M. y Bremer, E. 2005. Guía de las aves playeras y marinas

migratorias del Sur de América del Sur. Shorebird Sister Schools Program-US Fish & Wildlife Service-

Fundación Vida Silvestre Argentina.

de la Peña, M.R. y Salvador, S. 2016a. Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y

distribución. Rheidae a Pelecanoididae. Comunicaciones del Museo Prov. de Ciencias Naturales

“Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Vol. 19 nº 1 (pág. 1-456).

de la Peña, M.R. y Salvador, S. 2016b. Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y

distribución. Ciconiidae a Heliornithidae. Comunicaciones del Museo Prov. de Ciencias Naturales

“Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Vol. 19 nº 2 (pág. 1-436).

de la Peña, M.R. y Salvador, S. 2016c. Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y

distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Prov. de Ciencias Naturales

“Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Vol. 20 nº 1 (pág. 1-627).

Page 105: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

de la Peña, M.R. y Salvador, S. 2016d. Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y

distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Prov. de Ciencias Naturales

“Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Vol. 20 nº 2 (pág. 1-620).

Wikipedia: https://es.wikipedia.org

Blogs-páginas web:

* Argentina nativa. Descripción de la íntima relación entre la flora y fauna argentina:

http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com.ar

* Aves bonaerenses: http://avesbonaerenses.blogspot.com.ar/ (Tolosa, H.)

* Aves de Arequipa y el Perú: http://avesarequipaperu.blogspot.com.ar.html (Rodríguez, R.)

* Aves de Argentina: http://aves-argentina.blogspot.com.ar/ (Tolosa, H.)

* Aves de Chile: http://www.avesdechile.cl

* Aves de la llanura pampeana: http://www.avespampa.com.ar (Spinuzza, J.M.)

* Aves de la Patagonia: http://www.avesdelapatagonia.com.ar

* Aves del Plata Birding: http://avesdelplata.blogspot.com.ar (Bastías, D.)

* Aves del golfo San Jorge: http://avesgolfosanjorge.blogspot.com.ar/

* Aves de Mendoza: http://coacarduelis.blogspot.com.ar.html (Moreno, P.G.)

* Aves de mi región santafesina: http://avesdemiregionsantafesina.blogspot.com.ar.html (Merlino, V.A.)

* Aves del NEA: http://avesdelnea.blogspot.com.ar (Allende, M.; Genesini, R.F.; Wioneczak, J.; Krause,

L.O. y Pavese, N.)

* Aves de Salta: http://avesdesalta.blogspot.com.ar.html (Núñez, G.)

* Aves de Santa Fe: http://avesdesantafe.blogspot.com.ar.html

* Aves de Traslasierra: http://avesdetraslasierra-veronica.blogspot.com.ar.html

* Aves Uruguay: http://www.avesuruguay.org.uy

* Birding Patagonia: http://www.birdingpatagonia.com (Diez Peña, M.; Sympson, L.; Ignazi, G.; Beaudoin,

F. y Palavecino, W.)

* EcoRegistros.Org - Registros Ecológicos de la Comunidad: http://www.ecoregistros.org/

Page 106: Jorge H. Veneciano y Valeria S. Veneciano 2016

* Freebirds, Proyecto freebirds guía de aves: http://www.freebirds.com.ar.htm (Costa, M. y Vitale, S.)

* Reserva Ecológica Costanera Sur: http://www.reservacostanera.com.ar/

* Ricardo Moller Jensen: http://www.ricardomollerjensen.net/index.php?sessionid=e12381c359759be

561be80288f949f7c