jorge livraga - simbolismos en la america

Upload: natalia-alejandra-gonzalez-sanchez

Post on 08-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Jorge Livraga - Simbolismos en la America

    1/6

    Simbolismo en la Amrica precolombina

    Jorge Angel Livraga

    Conferencia impartida por Jorge Angel Livraga en el marco de un ciclo dedicado a lasculturas de Amrica Precolombina, en febrero de 1974 en la ciudad de Granada y quetraemos a nuestras pginas por su carcter indito.

    Existen dos grandes focos de altas culturas donde podemos percibir simbolismos, si bienestos existen en todas las formas culturales. Es decir, an entre los hombres msprimitivos, an entre los hombres ms simples, se ha utilizado el smbolo. Smbolo es algoas como el envase, como la expresin de un concepto, de una idea o de una creencia. Elhombre de todos los tiempos ha querido, aunque sea con la marca de sus manos en la

    piedra, o con un signo en la tierra o en la madera, representar lo que senta. El hombre,adems de tener sed de agua, tambin tiene sed de eternidad, siempre ha queridoeternizarse. Hasta en los pequeos grafitti que vemos en las paredes, en los lugarespblicos o en las mismas aulas, un joven pone "yo estuve aqu en tal ao". De algunamanera trata de dar su mundo interior, trata de decir que l estuvo all. Todos queremos,sentimos la necesidad de eternizarnos. El hombre primitivo tambin tuvo esa necesidad.Todos los pueblos antiguos lo han plasmado. Las altas culturas evidentemente hanplasmado toda su concepcin, toda su cosmovisin, a travs de una serie de smbolos,muchos de los cuales son universales. Es decir, hay smbolos que desbordancompletamente las fronteras y que son para nosotros todava un enigma, o sea, de qumanera ha habido conexiones entre pueblos tan lejanos, qu podemos encontrar; por

    ejemplo, la cultura ndica en la poca pre Hang entre los chinos, y podemos encontrartambin un tipo de cultura ndica entre los americanos, en la poca de los incas, endonde se comunican a travs de una serie de nudos de distintos colores y de colgantesde distintas longitudes. Recordemos tambin aquel famoso nudo gordiano que se diceque Alejandro taj con su espada cuando tena que penetrar al Asia, y se deca que enese nudo estaba guardada o resumida toda la sabidura de la antigua Asia. Es evidenteentonces que hay elementos comunes en todas partes, y yo he dado un ejemplo nadams.

    En Amrica tenemos, decamos, dos grandes focos, dos grandes ncleos culturales. Unode ellos, que podramos llamar el ncleo tiahuanacota, o sea, todo aquello que est en la

    parte de la actual Bolivia, Per, Norte de Chile, Sur de Ecuador, etc. Y otro gran ncleo ogran fuente que podramos llamar mexicana en lneas generales, y que abarca desde laPennsula de Yucatn hasta el Norte de Mxico, prcticamente hasta la subcultura de losindios Pueblo. Tambin estn el rea Chibcha, y otras reas secundarias, como la culturaMaran (Brasil), pero no vamos a dar muchos detalles, sino que nos vamos a referir alos dos grandes puntos o a las dos grandes vorgines de culturas que encontramos enAmrica. En la parte del sur, en lo que llamamos la cultura tiahuanacota, tomamos comosmbolo Tiahuanaco mismo. En Tiahuanaco encontramos una ciudad, una ciudad que fuepuerto, y aqu un misterio: una ciudad que fue puerto, que todava hoy tiene los farallonespara las balsas o para las naves, pero que est a ms de 50 kms. del borde del lagoTiticaca. Qu ha pasado? Si nos dejsemos llevar simplemente por la idea de la

    evaporacin del lago Titicaca, o sea, por la disminucin del espejo de agua, llegaramos ala misma conclusin de Posnansky, es decir, que la cultura de Tiahuanaco creci hacems de 11.000 aos. Las actuales teoras, los actuales enfoques o vertientes no estn de

  • 8/7/2019 Jorge Livraga - Simbolismos en la America

    2/6

    acuerdo con ello; dan a la cultura de Tiahuanaco una antigedad mucho menor. Dicenque, tal vez, la gran cuenca del Titicaca tuvo rupturas, o sea, que movimientos geolgicospermitieron una filtracin del agua y que de ah el enorme retroceso muy rpido de suscostas. Esto no est comprobado... De cualquier manera, encontramos all, enTiahuanaco, unas construcciones maravillosas y smbolos que hoy mismo estndespertando gran curiosidad. Existe la llamada Puerta del Sol de Tiahuanaco, puerta que

    no se sabe siquiera si es puerta, puesto que las crnicas espaolas no la mencionan.Parece ms bien que hubiese estado en la parte interior de edificios que se derrumbarondespus de la conquista. Esta Puerta del Sol tiene en la parte central una figura que seidentifica con el Dios Viracocha, el Viracocha que luego iban a nombrar los incas comotercera persona de su trinidad, Kon, Quill y Viracocha. Kon era el Dios de la Altura, deah han quedado nombres de las montaas como Aconcagua, Aconquica. Kon era el serde la antigedad, el Dios supremo. Quill era la Diosa femenina, la Diosa Luna,equivalente a Isis en Egipto, equivalente a la misma Mara dentro de la iconografacristiana. Y Viracocha es el Dios Halcn, o el Dios Cndor, tercera persona, que esrepresentacin del Sol manifiesto y que aparece precisamente en esta puerta deTiahuanaco. Evidente es que este Dios Viracocha no se habr llamado Viracocha en

    aquella antigedad, puesto que todo el mundo est de acuerdo en que la puerta deTiahuanaco es muchsimo ms antigua que los incas. A los costados hay una serie defiguras que estn marchando, algunas arrodilladas y como con alas, que en la actualidadse las ha identificado con smbolos estelares. Ha habido un estudio muy interesante decatedrticos rusos que demostraron que en la Puerta del Sol existe no solamente unaforma, digamos, de calendario solar, sino tambin observaciones astronmicas referentesa Venus. Estas observaciones astronmicas referentes a Venus son comunes a muchospueblos antiguos que han atribuido una fundamental divinidad a la llamada estrella de lamaana. Pero en Tiahuanaco estos smbolos guardan un gran misterio para nosotros. Nosabemos exactamente qu queran representar.

    Existen tambin otros smbolos que se fueron perpetuando a travs de la cermica deTiahuanaco. Los famosos vasos keros, que abren sus bocas anchas, ms anchas que susbases, en donde se ven animales geometrizados, una especie, a veces, como dejaguares en marcha; otras veces, garzas sostenidas en una sola pata. Tambin ese colortpico y caracterstico de la cermica de Tiahuanaco, o sea, una cermica de colornaranja, sobre el cual caminan animales simblicos. Es evidente que el vaso dentro detodas las culturas, y en este caso las culturas americanas, ha representado el universo, osea, el espacio universal; algo as como el vaso contenedor del hueco primordial. Por esoen griego la palabra okeanos significa no solamente ocano, como diramos hoy, sino quetambin significa hueco, lo negro, aquello que es tenebroso, misterioso, aquello que est

    dentro de todas las cosas. Los vasos en todas las culturas de Amrica representan dealguna manera el universo, la superficie del universo. Se encuentra en un vaso de lacultura nazca, tambien de Per, la misma forma, un gran vaso de ofrendas, y sobre esaparte, sobre esa franja universal, va corriendo el Dios del Viento, un dios que tiene cabezade felino, con unas grandes narigueras de oro, alrededor del vaso, llevando cabezascortadas, smbolo del viento que corta y destruye todas las cosas. El viento es un smbolotambin del tiempo; es parecido a lo que en la cbala hebrea se entiende como el Nefesh;el Nefesh es no solamente el viento fsico, es el viento espiritual, es el viento que llevatodas las cosas, es el viento que empuja a los profetas y tambin es el viento quederrumba los templos. Ese mismo smbolo lo encontramos dentro de todo lo que sea lacermica de esta zona.

    Tenemos tambin cercana la parte de Paracas. En Paracas-caverna o en Paracas-necrpolis encontramos tambin la figura del flido. El flido parece ser que tuvo el mismo

  • 8/7/2019 Jorge Livraga - Simbolismos en la America

    3/6

  • 8/7/2019 Jorge Livraga - Simbolismos en la America

    4/6

    todo su cuerpo.

    Tambin en Chavn aparece la serpiente: en la famosa Tabla Raimondi o TablaChavinense, que est guardada en el Museo Antropolgico de Lima, una tabla de piedrade unos 2 mts. de altura por 1,10 mts.; 1,20 mts. de ancho y un espesor de unos 10 cms.Es de granito gris y est tallado muy levemente y de forma maravillosa: un hombre que

    tiene sobre s una serie de plumas como de aves y serpientes que surgen para todoslados. Lo notable, lo raro, lo enigmtico es que encima de la cabeza tiene un perfectocaduceo de Hermes o de Mercurio, o sea, tiene un bculo con serpientes entrecruzadasque se enfrentan al final. Es decir, la serpiente y el bculo fueron tambin emblemasreligiosos y mgicos en Chavn. As mismo encontramos en Chavn, en la cermicavitreada del llamado nivel IV u Ofrenda, de manera incisa, asociaciones de peces, dejaguares, de serpientes y de aves. Es decir que estos cuatro animales aparecen casisiempre en toda la iconografa chavinense. Existe tambin el smbolo de las columnas, degrandes columnas redondas talladas que, a la manera de las columnas fenicias unas sonblancas y otras son negras, para representar el bien y el mal, el da y la noche, laoscuridad y la luz. Esta dualidad la tenemos incluso en el simbolismo medieval cuando

    eran utilizados estos dos colores para representar la fuerza del da, la fuerza de la noche;la fuerza de la vida y la fuerza de la muerte; esto fue llevado incluso como emblema en lasCruzadas.

    En la zona de Chim podemos ver smbolos religiosos tambin muy variados. Por ejemplouna iconografa que trata sobre la parte animal. Hay unos vasos dobles, unos vasos quetienen doble carcasa, que estn comunicados entre s por una suerte de asa en estribo.Se llaman vasos silbadores. La civilizacin Chim la podemos fijar bsicamente entre elsiglo VIII y el siglo XII, XIII XIV ms o menos, por ah es donde termina, porque al fin losincas van a arrasar su capital, Chan Chan, cuando ya el imperio Chim estaba debilitado;es la poca de Pachacutec Inca. Estos vasos que deca que se comunicaban tienen unaparticularidad: que si los llenis de agua, por ejemplo, al verterla por el pico y al entrar elaire por otro orificio simulan el gorjeo de un pjaro si tienen un pjaro arriba; en caso deque en lugar de tener un pjaro tuviesen una suerte de zorro, simulan el grito de un zorro;o sea, son una especie de instrumentos musicales bastante simples pero que imitan lasvoces de los animales, las voces de la Naturaleza. Lo mismo est en todo el rea moche,o sea, dentro de la cermica mochica. La cermica mochica se destaca en su parteteolgica por representar una serie de deidades, no investigadas an, pero que tienengran semejanza a las de otros pueblos. Por ejemplo, hay deidades con cabeza de perro,tal cual lo vamos a encontrar en Egipto, el Dios Anubis; tal cual lo vamos a encontrar en laparte de Mxico, donde vamos a encontrar a Xolotl, la forma de Quetzalcoatl cuando baja

    a los infiernos. Tambin hay deidades en forma de mono. O sea, que los antiguos de esazona adoraron al mono tal cual en la India. En la India, en todo el Ramayana, en el mitode la relacin de Hanuman, ste va a aparecer como un mono sagrado, emblema de lafidelidad, emblema del discpulo que sigue al maestro. De la misma manera el monoaparece tambin en toda esta zona.

    En Mxico, siguiendo siempre esta idea general, vamos a tener un riqusimo simbolismo.El ms estudiado de todos ha sido el de la zona de Teotihuacn. Estudiado precisamentepor Laurette Sejourn, cuyos libros son muy conocidos. En esta parte de Teotihuacn sedestacan varios elementos de toda la mitologa teotihuacana. Fundamentalmente el viejoDios del Fuego Huehueteotl. Teotl en teotihuacano significa Dios, igual que theos; hue

    hue es viejo.

    La representacin de Huehueteotl es un anciano generalmente sentado, con las piernas

  • 8/7/2019 Jorge Livraga - Simbolismos en la America

    5/6

    cruzadas a la manera de la posicin del padmasana en el yoga hind, y sobre la cabezasostiene un gran brasero. Aparecen a veces asociados al brasero los smbolos de jade yestrella. Este Dios era el fundamental, el ms antiguo, el ms profundo. Tambin el Diosms popular, el que est ms en contacto con todos, es Quetzalcoatl. Quetzalcoatl es laserpiente emplumada: quetzal es pjaro, coatl significa serpiente. La serpienteemplumada representaba al hombre, al hombre que se arrastra todos los das por la

    Tierra, pero que no pierde la memoria de sus plumas, o sea, la memoria de que, algunavez, estuvo en el cielo.

    Y esa memoria de alguna forma es la promesa de que va a volver al cielo. Quetzalcoatltiene una serie de figuras teolgicas. Desciende a los infiernos, por ejemplo, por tres das,y entonces toma la forma de Xolotl, o sea, el hombre con cabeza de perro. El hombre concabeza de perro en toda la iconografa antigua representa el portador de las almas, o sea,el pastforo, el psicopompo, el que va a llevar las almas hacia el otro lado, el que va asalvar las almas de la parte terrestre y llevarlas a la parte celeste.

    Adems tenemos all smbolos y dioses muy complejos que no vamos a poder tocar todos

    ahora. Pero vamos a mencionar uno muy fundamental, Tlaloc, el Dios de la Lluvia, cuyosmbolo son dos crculos, y cuyo nombre representa el ruido que hace el agua cuando caesobre las piedras. Ellos han querido representar as la esencia misma de la lluvia, laesencia misma de la fecundidad, no solamente de la fecundidad fsica sino tambin de laespiritual, o sea, del poder de vivir en espritu. Tlaloc es el seor del mundo celeste; elllamado Tlalocn, donde las almas bienaventuradas estn y de donde vuelven a la Tierray suben otra vez. Los teotihuacanos crean en la reencarnacin y as lo figuraban en todossus emblemas y en sus pinturas de la ciudad de Teotihuacn, donde figuran la vida comouna suerte de montaa adonde suben los hombres por un lado hasta que llegan a lacspide y bajan por el otro, hasta que llegan al abismo. All en el abismo se pierden y seconfunden; all los buenos son los que ven y los malos son los que se quedan en laoscuridad hasta que, mezclados los unos con los otros, escalan otra vez la montaa, lamisma montaa por otro lado, pero que ahora les parece nueva, para repetir una y milveces esa misma experiencia hasta lograr, por fin, remontarse de la montaa, ir ms all,llegar al Sol.

    El smbolo del llegar al Sol, del escapar de esta Tierra, es un smbolo que los antiguosllamaban Huitzilopochtli, que, pasado luego a los aztecas, -y algunos hasta dicen que esuna creacin azteca-, es el Dios Colibr. El Dios Colibr, el emblema del alma que seeleva. Mas haba colibres, segn esta iconografa, de varios tipos. Haba colibres de alasdbiles que, apenas volaban un poco, caan de nuevo a la Tierra. Haba colibres, en

    cambio, de alas tan fuertes, tan fuertes, que ya volaban alrededor del Sol, y volabaneternamente dentro de ese aura luminosa del Sol. Todos estos emblemas estncombinados en la parte de Teotihuacn y, a travs de toda la civilizacin de los toltecas,se derram por todo el llamado Valle de Mxico. Encontramos tambin el smbolo delrbol, de la serpiente y el smbolo del pjaro. Estos smbolos son muy antiguos, yaestaban entre los mayas, probablemente ms de 1000 aos a.C. Los encontramos en laciudad de Palenque, los encontramos en Uxmal, en Chichn Itz, fundamentalmente enPalenque, en el gran sarcfago.

    Hay una gran cantidad de dioses que no he mencionado. Simplemente os digo que ellosde alguna manera perciban la influencia de un misterio, de un algo, an a travs de

    hechos fsicos, como es un terremoto. Por ello haba un Dios, Ollin Tonatiuh, que era elDios de los Terremotos. Pero ms profundamente no era el Dios solamente del temblor detierra; era el que nos hace temblar la tierra a nosotros. Todos tenemos alguna forma de

  • 8/7/2019 Jorge Livraga - Simbolismos en la America

    6/6

    terremoto interior. Todos alguna vez sentimos un temblor interior. Hay algo que hacetemblar nuestra tierra. Luego pasa. Puede ser un impulso mstico, a veces puede ser unarranque de ira, a veces una idea que se nos ocurri, el verso que no pudimos escribir, laamistad que no pudimos tener. Todos tenemos un Ollin Tonatiuh interior. Los aztecasadems crean que existan cuatro elementos, que ellos llamaban los cuatro Soles, y queel hombre, de alguna manera con su conciencia, centralizaba los cuatro Soles en un

    Quincunce, es decir, el Quincunce tena esta forma, o sea, los cuatro elementos y el Solcentral en el medio, el Sol-conciencia. Ellos decan que en el hombre existe el mismofenmeno. Que hay cuatro elementos en el hombre. Una parte terrestre, una parteacutica, una parte area, una parte gnea. Pero que hay un quinto elemento, unelemento inteligencia, un elemento conciencia que debemos despertar, para irliberndonos poco a poco de ese cuadrado terrestre. Y as nace el concepto de lapirmide, o sea, de la ascensin vertical en el centro del cuadrado del mundo que va aformar el primer tringulo en la ascensin hacia el cielo.

    Febrero de 1974