jornada de astronomia aristos · (rotación) en el mismo tiempo que da una vuelta alrededor de la...

12
Universo Aristos Observación Astronómica 23 y 25 de Noviembre

Upload: others

Post on 31-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universo AristosObservación Astronómica

23 y 25 de Noviembre

Getafe 19 de noviembre de 2012

Estimadas Familias:

El motivo de la presente es para invitarles a participar en la II Jornada de

Astronomía ‘Universo ARISTOS’, con la colaboración y organización de la Agrupación Astronómica MADRID SUR , que este año nos invita a observar El SOL y LA LUNA.

Por eso, nos gustaría contar con su presencia y apoyo, y disfrutar de unos

momentos entrañables en familia. La actividad se desarrollará los días 23 de noviembre a las 21.00 horas y el 25 de noviembre a las 11.00 horas, ambas en el patio del Colegio Europeo ARISTOS, pudiendo asistir aquellas familias que lo deseen en compañía de sus hijos.

Sin otro particular, esperando contar con su participación y con el objeto de poder disfrutar de una actividad lúdica con todos ustedes, reciban

Un Cordial Saludo

Luis Ángel Ramírez Angulo Director del Colegio Europeo ARISTOS

PRESENTACION ... Pero era ya de noche y soplaba una leve brisa, algo fresca, en el claro del bosque. La tribu había encendido una gran hoguera, no ya por iluminarse, sino para darse calor ya que día a día hacía un poco más de frío. Los cazadores habían regresado por la mañana después de estar una semana cazando grandes y peludos animales y ahora les estaban quitando la piel y apartándola para hacer abrigos. Los más ancianos y los niños comenzaron a sentarse alrededor de la hoguera y uno le preguntó a su abuelo: ¿qué es esa luz tan brillante que hace unos días está iluminando el cielo? El abuelo le respondió que no era una luz que era el Dios que les protegía del invierno y que cuando él aparecía les estaba indicando que se tenían que preparar para la estación de los fríos, de ahí que los cazadores, aparte de para comida, cazaban ahora sólo animales peludos...

Seguramente no sucedió exactamente así, pero hace unos 10.000 años, cuando el ser humano empezó a establecer asentamientos estables, sedentarismo, se dio cuenta que lo que ocurría en el cielo tenía una correspondencia directa en la tierra. Predecir cuándo había que sembrar o cosechar, saber cuándo volvían los animales migratorios o se ponían en celo, cuando llegaba el invierno o la primavera, etc, significaba sobrevivir o no. Hoy en día tenemos satélites meteorológicos, GPS, calendarios, relojes, pero hace 10.000 años la vida o la muerte podría depender de conocer el cielo. La astronomía, o aquella visión que ellos tenían del cielo, tuvo sus orígenes en la necesidad, pero hoy en día los aficionados a la astronomía continuamos “mirando para arriba” con la diferencia que, ahora, lo hacemos por el placer o fascinación que supone conocer que lo hacemos mirando a nuestro hogar, a nuestros orígenes. Como dijo Carl Sagan, el famoso científico y divulgador autor de la serie COSMOS: “Somos polvo de estrellas” y es que cada átomo que forma nuestros cuerpos, el de los seres queridos, todos los que forman el patio del cole, nuestros lapiceros y libros, cada átomo se formó en una estrella. El hierro de la sangre que recorre nuestro brazo izquierdo seguramente se formó en una estrella distinta al de nuestro brazo derecho.

Somos ciudadanos de nuestro planeta, de nuestro sistema solar, de nuestra galaxia la Vía Láctea y formamos parte de algo mucho más grande.

Tenemos todo un universo por descubrir...

José Javier Barrigüete Gutiérrez Presidente de la Agrupación Astronómica Madrid Sur

José Javier Barrigüete Gutiérrez

Presidente de la Agrupación Astronómica Madrid Sur

ACTIVIDADES ASTRONÓMICAS

Día

23

novi

embr

e.

Observación nocturna

En el patio del colegio y a partir de las 21:00h se llevará a cabo una observación de la Luna y Júpiter principalmente. Dependiendo de la calidad del cielo ese día, los monitores que estarán a pie de telescopio podrán buscar otros objetos si esto fuera posible

Taller de telescopios – 1ª Sesión

Monitores de la Agrupación Astronómica Madrid Sur estarán preparados para recibir a todo aquel que acuda con su telescopio y necesite recibir algún tipo de consejo o quiera aprender a manejarlo. Así mismo se podrán dirigir a ellos para pedir consejos para la adquisición material que tenga que ver con la astronomía. Es una muy mala elección, en la mayoría de los casos, comprar material astronómico en grandes superficies. La Agrupación no tiene ningún tipo de acuerdo con ningún proveedor en concreto, sólo ofrece su experiencia de la manera más sincera y desinteresada posible.

Día

25

novi

embr

e.

Observación solar

En el patio del colegio y a partir de las 11:00h de la mañana, se colocarán telescopios solares para poder realizar la observación del Sol.

Es muy importante recordar que basta un segundo mirando al sol por un telescopio o prismáticos de gran aumento para que la retina del ojo quede dañada para siempre. Los telescopios que instalará la Agrupación son específicos para ver el sol, totalmente distintos de los utilizados en observaciones nocturnas, aunque en el aspecto exterior no lo parezcan. No es seguro ver el sol con cristales ahumados ni con ciertos cristales que usan los soldadores.

La Agrupación Astronómica Madrid Sur sólo aconseja la observación solar con telescopios específicos, como los que se usaran en nuestra observación.

Taller de telescopios – 2ª Sesión

Si hubiera alguien interesado en el taller de telescopios del 23 de noviembre y no

pudiera acudir ese día, el 25 de noviembre, al mismo tiempo que la observación solar, habrá monitores que podrán ayudarles en el conocimiento de su equipo. Podrán acudir con él al patio del colegio y allí se les atenderá. Evidentemente al ser de día no se podrá apuntar a ningún objeto para probar directamente, pero sí se podrá ayudar en el manejo.

NOTA: Los alumnos y las familias que quieran participar en esta observación deberán entregar la hoja adjunta en este boletín con el objeto de poder planificar la actividad

LA LUNA El 23 de noviembre, hacia las 22:00 de la noche, tendremos una bonita luna en algo más de cuarto creciente (aproximadamente visible el 75% de toda su superficie, vista desde la Tierra) y podremos ser observadores de numerosos accidentes geográficos, incluidos los cráteres y los mares.

Los movimientos que siguen la Luna, la Tierra y el Sol consiguen que nuestro satélite tenga lo que se llama fases, siempre mirando, evidentemente, desde la superficie de nuestro planeta. Las fases son periodos en los que la Luna nos ofrece distintas áreas iluminadas y van desde no ver la luna, verla crecer, verla llena, verla menguar y de nuevo desaparecer. Realmente todos los objetos que se encuentran entre la Tierra y el Sol tienen fases y es Venus uno de los planetas que nos ofrece este espectáculo. Mercurio está muy cerca del Sol y se desaconseja observarlo por el riego que supone para la retina de nuestros ojos. Las fases de la Luna son Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante.

Fuente: Wikipedia.

En el gráfico de arriba hay que destacar que la distancia Tierra-Luna es muy superior pero para que aparezca en el gráfico se hace así. Las fases que ocurren anocheciendo o amaneciendo, las han pintado con fondo azulado. El origen de la Luna tiene mucho que ver con la Tierra y ¡choques planetarios!, al menos es la teoría más aceptada actualmente.

Hace unos 4.500 millones de años un cuerpo de grandes dimensiones chocó con la Tierra. El impacto generó tal energía que la Tierra se convirtió en un mar de magma. La entonces rápida rotación de la Tierra, 2,5h en contraposición de las 24h actuales, lanzó al espacio material y aunque parte se perdió por el universo, gran cantidad se quedó gravitando alrededor de la Tierra. Poco a poco esa masa despedida fue formando, por la fuerza de la gravedad, nuestro satélite natural. La Luna, desde entonces, ha interactuado tanto con la Tierra que es la responsable de irla frenando, de ahí que ahora sean 24h las invertidas en la rotación, de las mareas, que el propio suelo de la Tierra suba y baje unos centímetros dependiendo de la fase, etc. También ha alimentado a poetas y artistas. Nuestro satélite, al estar tan cerca de nuestro planeta, permite estudiarla a fondo desde pequeños telescopios y prismáticos. ¿Por qué no te los traes a la observación?

El 23 de noviembre veremos una luna como la que se muestra en la imagen. Podremos pasear entre mares, cráteres, cadenas montañosas y accidentes geológicos de diferente tipo.

Los mares son áreas extensas de tipo basáltico provocadas por impactos de grandes meteoritos. Son zonas más oscuras porque reflejan menos la luz del sol. Se denominan Mares porque los primeros astrónomos los confundieron con auténticos mares, parecidos a los de la Tierra. Se formaron hace unos 3.000 millones de años por lava extremadamente caliente que salió a la superficie de la luna.

La mayoría de los cráteres se formaron hace unos 4.000 millones de años, de ahí que en los mares no haya tantos cráteres. Los cráteres son impactos de meteoritos a gran velocidad, produciendo diferentes tipos. Los hay con una montaña en el centro, grandes agujeros de impacto, cráteres dentro de cráteres, etc.

Si nos fijamos con atención veremos otro tipo de accidentes geográficos. La luna tiene cordilleras como la de los Apeninos, Caucasos, Cárpatos... También veremos unas formaciones denominadas Rimas que son enormes grietas o fallas de cientos de kilómetros.

La luna ha sincronizado su movimiento con la tierra. Da una vuelta sobre su propio eje (rotación) en el mismo tiempo que da una vuelta alrededor de la Tierra (traslación), de ahí que siempre veamos la misma cara de la Luna. La otra cara de la Luna no es misteriosa como se empeñan algunos. Está muy estudiada por las sondas enviadas por el Ser Humano y es prácticamente como la zona inferior que veremos, es decir, llena de cráteres.

JÚPITER Hace 403 años Galileo Galilei apuntó su rudimentario telescopio a Júpiter. En ese momento tuvo el ser humano la primera prueba científica de que hay otros mundos sobre los cuales giran objetos. Hasta ese momento se aceptaba que todo giraba en torno a la Tierra. Descubrió que Júpiter tenía “4 puntitos” que parecían orbitarle. Eran sus cuatro lunas principales: IO, Calixto, Europa y Ganímedes. Desde entonces se llaman los Satélites Galileanos. Hoy se sabe que tiene cerca de 65 lunas, aunque no todas ellas tienen una órbita estable y hay muchos asteroides “que pasaban por allí” y este gigante les capturó. También descubrió una gran mancha roja que se trata de una gran tormenta con vientos superiores a 500km/h. Esa tormenta se estima que puede estar activa desde hace unos 800 años o más. Si tenemos suerte, el 23 de noviembre la veremos, ya que se mueve por una banda alrededor del planeta.

Júpiter es el mayor de los planetas del sistema solar. En este gráfico lo vemos comparado con los otros:

Júpiter es un cuerpo gaseoso compuesto de Hidrógeno y Helio principalmente. Se desconoce si puede tener un núcleo sólido.

En esta imagen se puede ver a Júpiter y la Tierra para comparar sus tamaños. Se ve muy bien la gran mancha roja de Júpiter. La atmósfera de Júpiter se divide en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas. Júpiter se encuentra a 680 millones de kilómetros o a 37,5 minutos luz de la Tierra, es decir, la imagen que veremos por el telescopio de Júpiter, será la que tenía el planeta 37,5 minutos antes.

SATÉLITES GALILEANOS IO es el mundo más activo geológicamente hablando del sistema solar. Tiene unos 400 volcanes y en alguno de ellos las fumarolas suben a unos 500 kilómetros. Se encuentra a 350 mil kilómetros de Júpiter y tiene un periodo orbital de algo más de día y medio.

EUROPA está compuesta por una corteza externa de agua de unos 100 km de espesor (parte como hielo en la corteza, parte en forma de océano líquido bajo el hielo) lo que hace que sea un atractivo objetivo para la NASA, la cual está preparando una misión que posará un vehículo que intentará perforar una cierta distancia y comprobar como es esa capa que se cree líquida.

GANÍMEDES es el satélite más grande del sistema solar, siendo incluso más grande que Mercurio. Tiene un campo magnético propio con lo que parece que en su núcleo se concentra gran cantidad de metales.

CALISTO tiene un periodo orbital idéntico al de rotación, como nuestra LUNA, con lo que siempre da la misma cara a Júpiter. Se encuentra a más de un millón y medio de kilómetros de la superficie de Júpiter.

EL SOL

El Sol es una de las cien mil millones de estrellas que hay en la Vía Láctea, nuestra galaxia, y realmente no es de las más grandes ni llamativas, es, en términos de comparación, una estrella normalita. Su vida se estima que será de unos 10.000 millones de años, estado actualmente en su fase principal, con lo que la queda la mitad de vida.

El domingo 25 de noviembre asistiremos a un acontecimiento sobrecogedor: miraremos cara a cara al sol CON TELESCOPIOS SOLARES. En el Sol se pueden ver varios detalles

Las protuberancias, que son esas “llamitas” que aparecen en los bordes:

Fuente: Moisés Rojas (Agrupación Astronómica Madrid Sur)

Los filamentos son protuberancias pero vistas en la superficie del sol, o de canto, y lo que parece son líneas de otro color:

Fuente: observatorio.info

Las manchas solares son campos magnéticos que están algo más fríos que las zonas colindantes y por eso parecen más oscuras:

Fuente: cosmos2002

La Tierra está a 150 millones de kilómetros de media, o lo que es lo mismo, a 8 minutos luz, ya que ese es el tiempo que tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra. Tiene el 99% de toda la materia del sistema solar, la cual ejerce una “fuerte” atracción gravitatoria a todos los objetos del sistema solar.

La capa exterior, la que veremos el domingo de observación solar, es la fotosfera y está a unos 6.000ºC y las manchas que antes hemos mencionado a unos 4.000ºC.

La energía del sol proviene de las reacciones nucleares de su interior que son muy energéticas. Allí se transforma continuamente el hidrógeno en helio por la fuerte presión existente. Los fotones de luz que llegan continuamente a la tierra y permiten que nos veamos, se generaron hace un millón de años en el interior del Sol y tardan tan solo unos 8 minutos en llegar a la Tierra.

Desde la Agrupación Astronómica Madrid Sur te animamos a participar en estas actividades que organiza el Colegio Aristos. Estamos a tu disposición en la siguiente dirección de correo electrónico si te gusta la astronomía y estás interesado en conocer la agrupación y sus actividades. Indica en el asunto Colegio Europeo Aristos:

[email protected]

¡Bienvenido al Universo ARISTOS!

Solicitud de Asistencia

D./Dña

como padre, madre o tutor

Del alumno:

Del curso: De la etapa: Les comunicamos que estamos interesados en participar en la Jornada ‘Universo ARISTOS’

del día

Numero de personas que asistirán a la jornada

¿Traerán Telescopio? (SI/NO)

Fdo.:

NOTA: Entregar la solicitud de asistencia antes del viernes día 23 a las 15.00 horas. Se recomienda consultar la Web del colegio por si la actividad tuviera que ser cancelada debido a las inclemencias del tiempo.

Universo AristosObservación Astronómica

23 y 25 de Noviembre

Con la colaboración de: Agrupación Astronómica Madrid Sur