jornadas de innovación y cooperación en el medio rural · la reducción en la población queda...

25
Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural Ayuntamiento de Amieva MANUEL Campa Menendez

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural Ayuntamiento de Amieva

MANUEL Campa Menendez

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

2

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

3

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4

2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO ...................................................................... 5

1.1 TERRITORIO ................................................................................................................................................................. 5 1.2 POBLACIÓN .................................................................................................................................................................. 6 1.3 CAPITAL HUMANO ...................................................................................................................................................... 7 1.4 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA ............................................................................................................................. 11

2.1.1 Características y evolución del empleo ................................................................................................. 11 2.1.2 Licencias del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) ............................................................. 14 2.1.3 Productividad .................................................................................................................................................. 15

1.5 RENTA ....................................................................................................................................................................... 19

3 JORNADAS DE COOPERACIÓN E INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL ....................................... 21

3.1 I JORNADAS DE COOPERACIÓN E INNOVACIÓN .................................................................................................... 22 3.2 FOLLETOS, CARTEL INFORMATIVO Y PÁGINA WEB ............................................................................................. 23 3.3 IMAGEN DE LAS JORNADAS ..................................................................................................................................... 24 3.4 PRESUPUESTOS ........................................................................................................................................................ 25

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

4

1 Introducción

El presente documento responde a la necesidad del Ayuntamiento de Amieva de avanzar

en el desarrollo del sector agroalimentario, puntal fundamental en la evolución económica

del concejo de Amieva en particular y del Oriente de Asturias en general. Para ello se

organizarán una Jornadas para promover la cooperación y la innovación en el medio rural

dando a conocer sus ventajas. Asimismo, se incorporaran temas de emprendedores, con

información suficiente para que las personas interesadas en iniciar una actividad puedan

conocer los mecanismos necesarios para ponerla en marcha. Posteriormente a estas

Jornadas, se hará una labor informativa llevando las conclusiones de las mismas por todos

los núcleos de población del concejo de Amieva.

A lo largo del documento se presentará un profundo análisis socioeconómico del territorio

mediante el cual se hará una foto precisa de la evolución y situación actual del concejo en

relación a su población, renta, productividad, estructura de su mercado de trabajo. Los

resultados de este análisis serán importantes para definir los objetivos de las Jornadas a

celebrar, puesto que del análisis se desprende la necesidad de procurar dotar al sector

agroalimentario de la capacidad de aumentar su productividad. Este aumento de la

productividad en el sector más intensivo en empleo del Concejo será la pieza fundamental

sobre la que debe girar la evolución económica de Amieva en los próximos años.

Asimismo, se presenta la programación provisional de las jornadas así como las

necesidades presupuestarias para poder llevarlas a cabo.

Este documento se redacta para justificar la propuesta de cara a la subvención puesto que

la fecha límite para ello es el 1 de noviembre y las Jornadas tendrán lugar durante el mes

de noviembre. Una vez celebradas, toda la documentación, ponencias y conclusiones serán

remitidas al Servicio Público de Empleo del Gobierno del Princpado de Asturias.

Este estudio está cofinanciado por el Ayuntamiento de Amieva y el Servicio Público de Empleo de la

Consejería de Industria y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias.

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

5

2 Diagnóstico socioeconómico del territorio

1.1 Territorio

El concejo de Amieva está situado en el Área Oriental de Asturias, encontrándose buena

parte de su superficie dentro del territorio del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Limita al Norte con Parres, al

Este con Cangas de Onís, al

Oeste con Ponga y al Sur con la

provincia de León. Está

constituido por las parroquias

de Mián, donde se encuentra el

núcleo de Sames, capital de

concejo, Sebarga, San Román,

Argolibio y Amieva.

El concejo de Amieva tiene un marcado carácter montañoso (en él se encuentra el macizo

occidental de los Picos de Europa) que se refleja en las fuertes diferencias entre su altitud

mínima, 100 metros sobre el nivel del mar, y máxima, 2.451 m.

Además, una parte muy importante de su territorio, el 44,55%, se encuentra a más de 800

metros de altitud sobre el nivel del mar, porcentaje significativamente superior al del

conjunto de Asturias, también elevado, que se sitúa en el 31,49%. A su vez, más del 9% del

territorio de Amieva se encuentra a más de 1.500 metros de altitud.

Mián

Sebarga

Argolibio

San Román

Amieva

A pesar de no ser la mayor en extensión, Mián es

la parroquia que concentra a un mayor número de

habitantes, 303, de los que 159 son hombres y 144

mujeres. Le siguen Argolibio, con 216 habitantes

(112 hombres y 104 mujeres), Sebarga, con 203

(125 hombres y 78 mujeres) y Amieva, con 109

habitantes (57 hombres y 52 mujeres). Por último,

la pequeña parroquia de San Román cuenta con 16

habitantes, 10 hombres y 6 mujeres.

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

6

Ilustración 1. Distribución de la superficie de Amieva según estratos de altura

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (INE)

1.2 Población

Amieva cuenta en la actualidad con 837 habitantes, resultado de un largo periodo de

pérdida de población. Este proceso se pone de manifiesto en la Ilustración 2, en la que se

representa la evolución poblacional del concejo desde el año 1900. Desde principios del

siglo XX hasta la actualidad el concejo ha pasado de tener 2.678 habitantes a los 837

actuales, es decir, ha perdido más del 68% de su población inicial. El proceso de pérdida

de habitantes ha sido especialmente acusado entre la década de los 60 y de los 90. Esta

realidad ha supuesto que Amieva haya pasado de representar el 0,42% del total de

población de Asturias a representar sólo el 0,08% en el año 2007.

3,93

16,57

34,96

24,71

10,759,09

18,39 18,89

31,23

19,55

7,234,71

< 200 m 200-400 m 401-800 m 801-1.200 m 1.201-1.500 m

> 1.500 m

Amieva Asturias

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

7

Ilustración 2. Evolución de la población en el Concejo de Amieva

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (INE)

La evolución poblacional más reciente puede resumirse con la tasa de crecimiento media

anual. Considerando sólo los últimos 17 años, la tasa de crecimiento anual ha sido de

11,04%, es decir, la población de Amieva se reduce cada año, de media, en un 1,04%.

La reducción en la población queda claramente reflejada en la disminución de la densidad

de población del concejo, que es, además, muy inferior a la densidad media de la región. En

el año 1900 Amieva contaba con 23,51 hab/ km2, densidad 2,5 veces inferior a la media de

Asturias en dicha fecha. En 2008, la densidad del concejo estudiado ha sido de 7,52 hab/

km2, frente a los 100,87 de Asturias, es decir, 13,4 veces menos.

Tabla 1. Evolución de la densidad de población en el Concejo de Amieva (hab/km2)

1900 1950 2000 2008

Amieva 23,51 21,98 7,95 7,52

Asturias 60,15 84,48 101,53 100,87

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (INE)

1.3 Capital Humano

El siguiente aspecto de gran trasfondo económico es conocer cómo son las características

básicas de la población que reside en el Concejo de Amieva. Y es que el capital humano es

un factor estratégico de cara al desarrollo posterior de actividades en el territorio.

Respecto a la composición de la población por grupos de edad, el envejecimiento de la

población es un fenómeno presente en toda Asturias, y en especial entre aquellas zonas

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

19

00

19

10

19

20

19

30

19

40

19

50

19

60

19

70

19

81

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Amieva % Amieva sobre el total de Asturias

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

8

con un muy marcado carácter rural. Si se compara la distribución por edades de la

población de Amieva con la del total de Asturias, pueden detectarse diferencias

importantes. Así, en Amieva sólo el 9,33% de la población tiene menos de 20 años, frente

al 14,04% de la región. El tramo de edad que va de los 20 a los 39 años también es más

reducido en Amieva, con el 16,17% frente al 28,33% de Asturias. Estas diferencias se

invierten en los tramos de mayor edad, especialmente entre los mayores de 65 años, que

suponen casi el 38% de los amievenses, frente al 21,91% que representa este colectivo

respecto al total de asturianos. De esta forma, queda de manifiesto que el fenómeno de

envejecimiento incide de forma mucho más acusada en el concejo de Amieva que en el

conjunto de la región. Asimismo, es importante destacar el hecho de que, en el total de

Asturias, el colectivo mayor de 65 años supera en casi 8 puntos porcentuales al colectivo

de menos de 20 años.

Tabla 2. Población por tramos de edad (%) (2008)

<20 20-39 40-64 65 y más

Amieva 9,33 16,17 36,60 37,90

Asturias 14,04 28,33 35,72 21,91

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (INE)

En la siguiente pirámide poblacional puede observarse con mayor detalle la distribución

de la población por grupos de edad, distinguiéndose además según sexos. Se observa

cómo, dentro del colectivo masculino, predominan los grupos de edad que van desde los

40 hasta los 70 años, mientras que entre las mujeres, los mayores grupos de personas que

superan los 70 años. En ambos casos, los colectivos con menor número de individuos son

los de menor edad, lo que sin duda, constituyen una de las mayores amenazas para el

futuro del concejo.

Ilustración 3. Pirámide de poblacional del concejo de Amieva. 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (INE)

020406080100

0-9

10-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70-79

80 y más

Hombres

0 20 40 60 80 100

0-9

10-19

20-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70-79

80 y más

Mujeres

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

9

Mientras el porcentaje de personas jóvenes decrece, el de población mayor de 65 años se

incrementa año tras año. Como se observa en la Ilustración 4, el porcentaje de población

mayor de 65 años de Amieva no ha parado de incrementarse desde 1991 hasta 2005.

Además, este porcentaje es y ha sido históricamente superior al mismo porcentaje relativo

a la región en su conjunto. Así, mientras en la región este colectivo supone entre el 20-

22% del total de la población, para Amieva, este porcentaje se eleva hasta casi el 38%.

Ilustración 4. Evolución población de 65 y más años (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes (INE)

Respecto al nivel de formación de los habitantes, si el capital humano es el conjunto de

conocimientos y capacidades con los que cuenta un trabajador para llevar a cabo una tarea

productiva, su formación indica la parte de conocimientos y aptitudes adquirida a través

de canales institucionales normalizados.

Según los últimos datos disponibles, recogidos en el Censo de Población y Viviendas de

2001, reflejados en la Tabla 3, se observa que el nivel formativo de los habitantes del

Concejo de Amieva es inferior al nivel de estudios que posee el conjunto de la región

asturiana. Así, la proporción de individuos sin estudios en Amieva representa el 17,35%

de la población mientras que sólo un 1,79% poseen formación de tercer grado.

Considerando Asturias de forma global, dichos porcentajes son del 11,66% y del 12,59%,

respectivamente. Si se toma como referencia el parámetro de la educación obligatoria

(primer y segundo grado), nuevamente se encuentra que el porcentaje de población que

supera dichos estudios en Amieva (40,82%) es significativamente más bajo que el

porcentaje relativo al total regional (60,33%).

16,00

20,00

24,00

28,00

32,00

36,00

40,00

1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Amieva Asturias

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

10

Tabla 3. Población según el grado de formación (%) (2001)

Sin Estudios Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado

Amieva 17,35 39,92 39,03 1,79

Asturias 11,66 25,41 47,74 12,59

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas (INE)

Ante este panorama parece existir en términos generales un déficit formativo en el

concejo de Amieva. Sin embargo, los datos referidos a evolución y representados en la

Ilustración 5 muestran la importante mejora en la formación de la población de Amieva en

la década de los 90. Así, en sólo 10 años (1991-2001), el porcentaje de habitantes con

estudios de segundo grado ha pasado de ser del 19,13% al 39,03%, recortando en 7

puntos la diferencia existente con el nivel formativo de la región.

Ilustración 5. Población con estudios de 2º grado (%)

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas (INE)

19,13

30,88

39,03

34,8538,53

47,74

1991 1996 2001

Amieva Asturias

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

11

1.4 Especialización productiva

El grado de especialización de una economía se evalúa de acuerdo a dos indicadores

claramente relacionados: el empleo y la producción agregada. Ambos indicadores se

analizan en detalle en este apartado.

2.1.1 Características y evolución del empleo

Lo que ocurre en el mercado laboral de un territorio es un indicador muy preciso de lo que

ocurre en su estructura productiva. Para conocer el mercado laboral de Amieva se puede

comenzar analizando que ha ocurrido con el empleo en Amieva y en la región asturiana en

su conjunto, para lo cual se muestra la Ilustración 6.

Ilustración 6. Evolución del empleo en Asturias y en el Concejo de Amieva

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas Laborales (SADEI)

En dicha ilustración se observa un descenso casi continuado del número de empleos en el

concejo de Amieva desde el año 1990, descenso que sin duda está relacionado tanto con el

menor número de habitantes como con el envejecimiento de los mismos. Asturias, por su

parte, sufrió entre 1990 y 1996 una profunda pérdida de empleos. A partir de ese año

comienza un cambio de tendencia y de creación de empleo que se ha venido manteniendo

hasta la actualidad. Este crecimiento ha permitido no sólo recuperar el nivel de 1990 si no

superarlo en casi 25.000 empleos. Pero en el último año se ha invertido la situación. La

menor dependencia de Amieva respecto a Asturias en sectores que han sufrido la crisis

con mayor intensidad ha generado este cambio de tendencia. El sector primario se

200

250

300

350

400

450

300.000

320.000

340.000

360.000

380.000

400.000

420.000

440.000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Asturias

Amieva

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

12

muestra como clave en determinados territorios para soportar el empleo y mejorar las

oportunidades laborales de los ciudadanas y ciudadanos en estas zonas rurales.

Ilustración 7. Distribución sectorial del empleo en Asturias y en el Concejo de Amieva (%)

(2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas Laborales (SADEI)

En la Ilustración 7 se muestra la distribución sectorial del empleo en Amieva y en el

conjunto de Asturias. En ella se observan diferencias importantes. Lo más destacable es el

hecho de que, en el concejo de Amieva, el sector primario sigue registrando un gran

número de empleos, agrupando a casi el 40% del total de empleos del concejo. Es el

conjunto de Asturias, este sector representa sólo el 4,5% del total de empleos. Esta

diferencia en la importancia relativa del sector primario en uno y otro ámbito geográfico,

se contrarresta con las diferencias en los otros tres sectores, en especial en lo referido al

sector terciario. Este sector aglutina el 69% del total de empleos de la región, mientras que

en Amieva este porcentaje se queda en el 46,10%. Sin embrago, en el último año esta cifra

ha pasado del 38% al 46%, es decir, ha subido 8 puntos la aportación del empleo del

sector servicios al conjunto de la estructura productiva del concejo de Amieva. Los

sectores construcción e industrial, representan un porcentaje también menor en Amieva

que en el conjunto de Asturias, aunque es este caso las diferencias no son tan acusadas.

La Ilustración 8 permite conocer la distribución sectorial del empleo desde una

perspectiva dinámica. Así, compara la distribución del empleo en Amieva en el año 1998 y

en 2008. En dicha ilustración se observa que, a pesar de que el peso de la agricultura sigue

siendo muy elevado, este sector ha sufrido una reducción relativa de unos 33 puntos

porcentuales en 10 años, en lo que a empleo se refiere. Por su parte, el sector servicios ha

pasado de suponer el 16,6% de los empleos del concejo en 1998 al 46,1% actual.

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

4,54

14,74

11,13

69,60

38,79

9,05

6,03

46,12

Amieva

Asturias

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

13

Ilustración 8. Distribución sectorial del empleo en el Concejo de Amieva (%) (1998 y 2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas Laborales (SADEI)

Debido a la elevada importancia del sector primario en Amieva, y a la alta relación entre

este sector y la planificación estratégica del ayuntamiento de Amieva en dotar de

infraestructuras y servicios a su territorio para impulsar la creación de nuevas empresas

agroalimentarias e impulsar la productividad de las ya existentes, es oportuno realizar un

análisis más detallado de la evolución del sector. La siguiente ilustración muestra un

proceso continuo de pérdida de empleos en el sector primario, tanto en Amieva como en el

conjunto de Asturias. Para el concejo, esta evolución se ha traducido en la pérdida de más

de 200 empleos desde 1990, , es decir, se ha perdido el 69% de los empleos en 15 años. El

porcentaje de empleos perdidos en el sector por el conjunto de Asturias es muy similar,

situándose en el 68%.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Agricultura Industria Construcción Servicios

38,8

9,16,0

46,1

71,9

5,7 5,7

16,6

2008 1998

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

14

Ilustración 9. Evolución del empleo primario en Asturias y en el Concejo de Amieva

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas Laborales (SADEI)

2.1.2 Licencias del Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

Desde otra perspectiva, analizando el número de licencias del Impuesto de Actividades

Económicas de cada sector, puede estimarse la importancia relativa de los sectores sobre

el total de empresas afincadas en el territorio estudiado. Para ello se elabora la Tabla 4, la

cual recoge la distribución por sectores de dichas licencias según los últimos datos

disponibles. Se observa que, en este caso, la distribución sectorial que presenta Amieva se

asemeja bastante al patrón marcado por el conjunto de Asturias, si bien, se detecta de

nuevo la mayor importancia del sector primario y el menor desarrollo de los servicios. De

ahí se deriva que de los cuatro sectores productivos de Amieva, sea el primario el que

tiene una mayor relevancia para el total de la región, al suponer un 0,109% del total de sus

licencias, mientras que el sector servicios representa sólo el 0,061% de las licencias

totales del sector en la región.

Tabla 4. Distribución sectorial de las licencias del IAE (%) (2006)

Primario Industria Construcción Servicios

Amieva 1,39 9,72 18,06 70,83

Asturias 0,86 7,16 14,05 77,93

Amieva sobre total de

Asturias (%)

0,109 0,091 0,086 0,061

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las Cámaras de Comercio. SADEI

0

50

100

150

200

250

300

350

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Asturias Amieva

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

15

2.1.3 Productividad

La estructura productiva de una economía local es un indicador clave para analizar el

grado de especialización de dicha economía. Una primera aproximación a este concepto

puede llevarse a cabo a través de los datos del Valor Añadido Bruto (VAB), los cuales se

resumen en la Tabla 5. El VAB en Amieva se sitúa en el 2006, fecha de los últimos datos

disponibles, en torno a 10,3 millones de euros, lo que supone el 0,057 % del VAB de

Asturias, habiendo crecido entre 2000 y 2006 un 21,28%, frente al 49,76% que ha crecido

el VAB generado por el total de la región.

Tabla 5. VAB a precios básicos en el Concejo de Amieva (miles de euros)

2000 2002 2004 2006 Variación

00-06

Amieva 8.935 8.813 9.100 10.386 21,28

Asturias 12.595.459 14.020.771 16.040.851 18.862.473 49,76

Amieva sobre total

de Asturias (%)

0,071 0,063 0,057 0,057

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la renta de municipios (SADEI)

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

16

La estructura productiva en sectores de actividad es muy importante para observar cómo es la

economía local y qué potencial de crecimiento tiene en los distintos sectores. En la Ilustración

10 se ha representado gráficamente la distribución sectorial del VAB en el concejo de Amieva y

en Asturias, para poder obtener así algunas conclusiones sobre la situación del concejo en

relación con la región asturiana.

Ilustración 10. Distribución sectorial del VAB (%) (2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la renta de municipios (SADEI)

14%

51%4%

31%

Amieva

Primario Industria Construcción Servicios

2%

24%

10%64%

Asturias

Primario Industria Construcción Servicios

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

17

La estructura sectorial de la producción de Amieva presenta diferencias muy significativas

con el patrón seguido por el conjunto de Asturias. A su vez, el VAB de Amieva muestra una

distribución sensiblemente distinta a la del empleo en el mismo concejo.

El sector que más VAB genera en el concejo objeto de análisis es el sector industrial, que

representa el 51,4% del total. Le sigue el sector servicios con el 31,1% del total. La

agricultura y ganadería se quedan en un 13,5% pese al elevado porcentaje de empleos que

aglutinan. Por su parte, la construcción, de escasa relevancia en el concejo, genera un

3,89% del total de VAB del municipio. En Asturias se observa un patrón que sí refleja una

mayor similitud con la distribución sectorial del empleo. El sector que genera un mayor

VAB es el sector servicios, con un 64,09% del total, seguido por la industria (23,70%), la

construcción (10,22%) y, por último, el sector primario (2%).

En la Tabla 6 se observan algunos aspectos interesantes respecto a la productividad del

empleo en el concejo de Amieva. En primer lugar es importante destacar que la

productividad media de Amieva es sensiblemente superior a la productividad media del

conjunto de Asturias. En los últimos años, Amieva ha reducido de forma notable, hasta

sobrepasar a la media regional, como consecuencia del mayor crecimiento de la

productividad en Amieva (85,38% en el periodo 2000-2006) que en Asturias (33,71 en el

mismo periodo)

De esta forma, Amieva ha conseguido mejorar sustancialmente su posición respecto a

Asturias, pasando a ser el octavo concejo más productivo de toda la región.

Tabla 6. Evolución de la productividad (2000-2006)

2000 2002 2004 2006 ∆ (%)

00-06

Amieva 27.835 31.141 35.827 51.600 85,38

Asturias 34.396 36.705 41.239 45.990 33,71

Posición Amieva

respecto Asturias (%)

-19,08 -15,16 -13,12 +12,2

Fuente: Elaboración propia a partir de la renta de los municipios y estadísticas laborales (SADEI)

En la siguiente ilustración se muestra una comparativa de la productividad por sectores

entre Amieva y Asturias. Dos aspectos llaman principalmente la atención. Por una parte,

pese a la importancia del sector primario en Amieva, y su fuerte peso en el empleo y la

producción agregada total del concejo, su productividad es inferior que en el conjunto de

Asturias, es decir, no existe ventaja de especialización. Por otra parte, destaca la enorme

productividad del sector industrial de Amieva, casi 5 veces superior que en el conjunto de

Asturias. Es decir, mientras un trabajador industrial en Amieva genera de media 327.705

euros anuales, un trabajador del sector primario genera 14.411. Es importante destacar

que la productividad industrial de Amieva es la más alta de los 78 concejos asturianos, por

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

18

lo que parece existir una importante ventaja competitiva en dicho sector. Esto se deriva

del hecho de que, el 9% de los trabajadores de Amieva genera más del 51% de la

producción agregada del concejo. Sin embargo, estos datos deben ser tomados con

prudencia, ya que la metodología utilizada para calcular las productividades, consiste en

medias ponderadas, es decir, el nivel de productividad media se calcula a partir de la

productividad de los sectores teniendo en cuenta el peso que supone el empleo en cada

uno de ellos. Así, esta elevada productividad industrial viene derivada, en gran medida, del

reducido peso del empleo en el sector, que en 2006 suponía el 9,0% del empleo total

existente en el concejo de Amieva. Esto significa que si bien es cierto que esos pocos

empleos generan una considerable productividad, representan casos aislados, por lo que

no puede generalizarse ni fundamentarse el desarrollo territorial en dicho sector

basándose únicamente en este dato.

Ilustración 11. Productividad comparada por sectores (2008)

Fuente: Elaboración propia a partir de la renta de los municipios y estadísticas laborales (SADEI)

Nota: una vez analizado el territorio en profundidad se llega a la conclusión de que esta alta

productividad industrial se debe a la presencia de una central de producción eléctrica en el

concejo

En los otros dos sectores aún no analizados, construcción y servicios, la productividad de

Amieva es inferior a la media de Asturias por muy escaso margen, lo que unido a lo dicho

para el sector primario, conlleva a que la productividad media del conjunto de sectores sea

superior a la del conjunto regional únicamente gracias a la singularidad de la

Primario

Industria

Construcción

Servicios

18.252,44

73.966,97

38.364,24

43.353,53

14.411,76

327.705,88

38.363,64

42.162,50

Amieva Asturias

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

19

productividad industrial. Esto se debe a la elevada importancia de los sectores primario y

servicios en el empleo del concejo, siendo así los que más peso tienen a la hora de calcular

la productividad media ponderada.

1.5 Renta

Para realizar un análisis socioeconómico de un territorio es necesario abordar el estudio

de la renta de sus habitantes, ya que analizar la renta productiva es clave para comprobar

la solidez de una economía. Para conocer de qué se componen estas rentas se realiza una

distinción entre rentas productivas (aquellas que se obtienen a través de la remuneración

de los asalariados, los beneficios empresariales o las rentas de la propiedad) y rentas no

productivas (jubilaciones, prejubilaciones o cualquier otra prestación social). Los datos

para este análisis se recogen en la Tabla 7, que permite comparar la situación en Amieva

con la del conjunto de la región. Se observa que Amieva presenta una renta productiva por

habitante sustancialmente inferior a la de Asturias. La renta no productiva es también

inferior, aunque la diferencia es menos pronunciada. También es importante destacar que

el porcentaje de rentas no productivas sobre el total de rentas es superior en Amieva que

en el conjunto de la región, al suponer estas un 30,62%, frente al 26,85% de Asturias.

Tabla 7. Distribución de la renta por habitante (2004)

Rentas

productivas

Rentas no

productivas

% Rentas no

productivas

Amieva 8.389 3.702 30,62

Asturias 11.617 4.265 26,85

Posición Amieva respecto

Asturias (%)

-27,79 -13,19

Fuente: Elaboración propia a partir de la renta de los municipios y estadísticas laborales (SADEI) y Padrón

municipal de habitantes (INE)

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

20

Si se analiza la renta desde un punto de vista dinámico, Tabla 8, pueden extraerse

conclusiones importantes. Por una parte, Amieva ha visto incrementarse sus rentas totales

en el periodo 2002-2004 en un porcentaje superior al experimentado por el conjunto de

Asturias (13,20% frente a 12,22%). Sin embargo, este mayor crecimiento se debe

principalmente a la evolución de las rentas no productivas, que en el mismo periodo han

aumentado un 23,51%, frente al 9,17% de las rentas productivas. Estas últimas, además,

han crecido menos en Amieva que en la región, territorio en el que el incremento ha

alcanzado el 13,13%.

Tabla 8. Evolución de la renta per cápita (%) (2002-2004)

∆ Rentas

Totales

02-04

∆ Rentas

Productivas

02-04

∆ Rentas

No Productivas

02-04

Amieva 13,20 9,17 23,51

Asturias 12,22 13,13 9,83

Fuente: Elaboración propia a partir de la renta de los municipios y estadísticas laborales (SADEI) y Padrón

municipal de habitantes (INE)

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

21

3 Jornadas de Cooperación e Innovación en el Medio Rural

El análisis anterior, la evolución del mismo, viene realizándose desde hace tiempo y ha

servido para que la Administración Local haya hecho de la promoción del sector

agroalimentario la base de su planificación estratégica. En esta planificación se han venido

incorporando al concejo infraestructuras ciertamente relevantes como la construcción de

pequeños polígonos ganaderos para emprendedores o la ya inminente edificación del

Centro de Empresas Agroalimentarias de Vega de Sebarga.

Una vez realizadas las infraestructuras la preocupación principal se centra en dotar a las

mismas de servicios, darlas a conocer y comunicar las ventajas de disponer de las mismas

para la promoción del empleo que, a su vez, llevará a la fijación de población.

Con esta idea nacen estas “I Jornadas de Cooperación e Innovación en el Medio Rural”,

que deben servir como canal de difusión de las ventajas de la cooperación empresarial, la

adaptación de procesos productivos innovadores que mejoren la rentabilidad de las

actividades económicas y la calidad de vida del empresariado y las personas que trabajan

en estas empresas, y la concienciación de las ventajas que puede suponer convertirse en

un emprendedor en zonas rurales.

Estas Jornadas se dividen en dos fases:

1. Durante los días 13 y 14 de noviembre se celebrará la parte central de las mismas

en el Ateneo de Sames

2. Posteriormente se difundirán las conclusiones de las jornadas por todos los

núcleos poblacionales del concejo haciendo llegar el mensaje al mayor numero

posible de personas.

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

22

3.1 I Jornadas de Cooperación e Innovación

Tendrán lugar en el Ateneo de Sames (Amieva), los días 13 y 14 de noviembre, con la

siguiente programación provisional:

Viernes 13

Hora Ponente/s Tema

19:00 Angel García

(Alcalde de

Amieva)

Inauguración jornadas

19:15 Red Rural

Emprende

Oportunidades para emprender en el Medio Rural

20:00 Pausa café

20:15 Mesa de debate Cooperar para competir. Cómo generar nuevas

oportunidades de negocio

Sábado 14

Hora Ponente/s Tema

12:00 Manuel Campa

(Director MER

Consulting SL)

Infraestructuras innovadores como elementos

generadores de empleo

12:45 Pausa café

13:00 Javier Garcia

(Director del Instituto

CIES SL)

¿Qué entendemos por innovación en el medio

rural?

13:45 Mesa de Debate Agrupaciones Empresariales Innovadores. Su

potencial en el sector agroalimentario

14:30 Consejería de

Industria y Empleo

Clausura de las Jornadas

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

23

Posteriormente, las conclusiones de estos encuentros se editarán y se realizará una

presentación de las mismas en 4 fechas distintas, durante los meses de noviembre y

diciembre, en diversos lugares de Amieva para logra la mayor difusión posible.

Asimismo se lanzará una web colaborativa www.amievaempresas.es que servirá como

canal de comunicación e información en los temas de Cooperación, Innovación y

Emprendedores. Esta web se presentará durante las jornadas y su mecanismo de

participación explicado a todas las personas interesadas en los encuentros posteriores a lo

largo del concejo.

Por último, se editarán folletos informativos sobre los temas tratados, con suficiente

detalle como para canalizar a las personas interesadas hacia aquellas entidades, tanto

públicas como privadas, donde poder obtener mayor conocimiento sobre la cooperación,

la innovación y la emprendeduría.

3.2 Folletos, Cartel informativo y página web

En estos momentos se encuentran en la fase final de diseño los carteles y folletos que

anunciarán las Jornadas y darán información suficiente para aquellas personas

interesadas en emprender su actividad en Amieva o en desarrollar proyectos de I+D+i.

También se encuentra en las últimas fases de diseño e implementación de contenidos la

página web www.amievaempresas.es

En el momento en que se dispongan de los diseños definitivos estos serán remitidos al

Servicio Público de Empleo para adjuntar al presente documento.

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

24

3.3 Imagen de las Jornadas

Se ha diseñado un logo para que sirva de imagen de marca de las Jornadas. La

Consolidación de esta imagen debería llevar a usarlo continuamente como imagen de la

promoción empresarial en el Concejo de Amieva.

Jornadas de Innovación y Cooperación en el Medio Rural

Octubre de 2009

25

3.4 Presupuestos

Estas actuaciones disponen de un presupuesto limitado y cofinanciado por el

Ayuntamiento de Amieva y la Consejería de Industria y Empleo del Gobierno del

Principado de Asturias a través de su Servicio Público de Empleo.

El presupuesto detallado de las mismas es el que se presenta a continuación:

Actividad Presupuesto

Carteles A3(100) 250,00 €

Folletos A4 doblado(2500) 2.000,00 €

Diseño folletos y cartel 300,00 €

Diseño página web, dominio y hosting 2.000,00 €

Diseño logotipo 1.000,00 €

Ponentes 1.500,00 €

Otros Gastos jornadas 750,00 €

Trabajo consultoría 4.180,00 €

Total 11.980,00 €

Todos los precios incluyen el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)