josé maría gómez gras jesús martínez mateo ignacio mira solves · 1 josé maría gómez gras...

139
1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves

Upload: others

Post on 02-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

1

JJoosséé MMaarrííaa GGóómmeezz GGrraass JJeessúúss MMaarrttíínneezz MMaatteeoo

IIggnnaacciioo MMiirraa SSoollvveess

Page 2: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 3: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

3

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

LLooss aauuttoorreess aaggrraaddeecceenn aa llaa CCÁÁTTEEDDRRAA BBAANNCCAAJJAA--UUMMHH JJÓÓVVEENNEESS EEMMPPRREENNDDEEDDOORREESS ssuu aappooyyoo ppaarraa llaa

rreeaalliizzaacciióónn ddee eessttaa iinnvveessttiiggaacciióónn

©© JJ..MM.. GGóómmeezz GGrraass,, JJ.. MMaarrttíínneezz MMaatteeoo,, II.. MMiirraa SSoollvveess

NNoo eessttáá ppeerrmmiittiiddaa llaa rreepprroodduucccciióónn ttoottaall oo ppaarrcciiaall ddee eessttee lliibbrroo,, nnii ssuu ttrraattaammiieennttoo iinnffoorrmmááttiiccoo,, nnii llaa

ttrraannssmmiissiióónn,, yyaa sseeaa ppoorr mmeeddiiooss eelleeccttrróónniiccooss,, mmeeccáánniiccooss,, ppoorr ffoottooccooppiiaa,, ppoorr rreeggiissttrroo uu oottrrooss mmééttooddooss,, ssiinn

eell pprreemmiissoo pprreevviioo yy ppoorr eessccrriittoo ddee llooss ttiittuullaarreess ddeell ccooppyyrriigghhtt

IISSBBNN:: XXXX--XXXXXX--XXXXXX--XX DDeeppóóssiittoo lleeggaall:: XX..XX..XXXXXX--XXXXXX

Page 4: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 5: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

5

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 6: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 7: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

7

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

ÍÍNNDDIICCEE DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOSS

Presentación...............................................................................................................15

Introducción...............................................................................................................17

Capítulo I El emprendedor naciente ..........................................................................................19

I.1. El emprendedor naciente .........................................................................................21

I.1.1. Antecedentes de la cuestión ...........................................................................21

I.1.2. Las nuevas organizaciones no son organizaciones “emergentes” .......................22

I.1.3. La relevancia de estudiar empresarios “nacientes”............................................24

I.1.4. El estudio de las intenciones emprendedoras ...................................................30

I.2. Ámbito de la investigación y aspectos estudiados en relación al emprendedor

naciente .................................................................................................................33

Capítulo II Variables sociodemográficas: edad, género, inmigración.......................................37

II.1. Aspectos teóricos y planteamiento de hipótesis ........................................................39

II.1.1. Edad ............................................................................................................39

II.1.2. Género.........................................................................................................40

II.1.3. Inmigración ..................................................................................................41

II.2. Descripción sociodemográfica..................................................................................43

II.2.1. Los datos .....................................................................................................43

II.3. Análisis de asociación entre la actividad naciente y las variables

sociodemográficas...................................................................................................49

II.3.1. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la edad..............................50

II.3.2. Estudio de asociación entre la actividad naciente y el género...........................52

II.3.3. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la inmigración ....................53

II.4. Diferencias entre el emprendedor naciente de la Comunidad Valenciana y el del

resto de España......................................................................................................55

II.5. Síntesis ..................................................................................................................60

Page 8: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

8

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Capítulo III Capital humano y social: nivel educativo, experiencia previa, experiencia vicaria ........................................................................................................................ 61

III.1. Aspectos teóricos y planteamiento de hipótesis ...................................................... 63

III.1.1. Nivel educativo ......................................................................................... 64

III.1.2. Experiencia previa..................................................................................... 64

III.1.3. Experiencia vicaria .................................................................................... 65

III.2. Bagaje de capital humano y social: análisis descriptivo ........................................... 67

III.2.1. Los datos.................................................................................................. 67

III.3. Análisis de asociación entre la actividad naciente y las variables de capital

humano y social................................................................................................... 73

III.3.1. Estudio de asociación entre la actividad naciente y el nivel educativo ........... 74

III.3.2. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la disposición de experiencia previa ..................................................................................... 76 III.3.3. Estudio de asociación entre la actividad naciente y el conocimiento de otros emprendedores ................................................................................. 77

III.4. Diferencias entre el emprendedor naciente de la Comunidad Valenciana y el del

resto de España................................................................................................... 81

III.5. Síntesis................................................................................................................ 86

Capítulo IV Factores situacionales: circunstancias económicas y laborales ............................ 87

IV.1. Aspectos teóricos y planteamiento de hipótesis....................................................... 89

IV.1.1. Renta familiar............................................................................................ 91

IV.2. Circunstancias económico-laborales: análisis descriptivo.......................................... 93

IV.3. Análisis de asociación entre la actividad naciente y las circunstancias

económico-laborales ............................................................................................. 99

IV.3.1. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la renta en toda la población .................................................................................................... 99

IV.3.2. Estudio de asociación entre la renta y la motivación por necesidad en la población emprendedora naciente ...............................................................102

IV.4. Diferencias entre el emprendedor naciente de la Comunidad Valenciana y el del

resto de España ..................................................................................................104

IV.5. Síntesis ...............................................................................................................109

Page 9: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

9

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Conclusiones finales ................................................................................................111

Referencias bibliográficas .......................................................................................119

Anexo: aspectos metodológicos..............................................................................129

Page 10: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 11: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

11

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS YY FFIIGGUURRAASS

Figura I-1.- Modelo operativo para el estudio de las etapas tempranas del proceso emprendedor...................................................................................................................34

Figura I-2.- Aspectos estudiados.......................................................................................35

Tabla II-1.- Descripción de los datos de las muestras (frecuencias). Comunidad Valenciana y Resto de España. Variables sociodemográficas. ..............................................44

Figura II-1A.- Distribución por tramos de edad en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes ......45

Figura II-1B.- Distribución por tramos de edad en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes..........................45

Figura II-2A.- Distribución por género en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes..........................46

Figura II-2B.- Distribución por género en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes.............................................46

Figura II-3A.- Distribución por hecho migratorio en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes ......47

Figura II-3B.- Distribución por hecho migratorio en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes..........................47

Tabla II-2.- Tabulación cruzada entre las variables sociodemográficas y la actividad empresarial naciente. Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra...........................................................................................49

Figura II-4.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente en cada tramo de edad (%). Comunidad Valenciana y resto de España..........................................................50

Figura II-5.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente por género (%). Comunidad Valenciana y resto de España..........................................................................52

Figura II-6.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente inmigrante/no inmigrante (%). Comunidad Valenciana y resto de España .................................................54

Tabla II-3.- Tabulación cruzada entre las variables sociodemográficas de los emprendedores y el ámbito geográfico de residencia. Pruebas de diferencias e independencia intermuestras. ...........................................................................................56

Figura II-7.- Distribución de emprendedores nacientes por tramos de edad (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España.......................................................57

Figura II-8.- Distribución de emprendedores nacientes por género (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España ..........................................................................58

Figura II-9.- Distribución de emprendedores nacientes por hecho migratorio (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España.......................................................59

Tabla III-1.- Descripción de los datos de las muestras (frecuencias). Comunidad Valenciana y Resto de España. Capital humano y social......................................................68

Page 12: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

12

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Figura III-1A.- Distribución por nivel educativo alcanzado en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes ...................................................................................................69

Figura III-1B.- Distribución por nivel educativo alcanzado en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes............69

Figura III-2A.- Distribución en función de la disposición de experiencia en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes ...................................................................................................70

Figura III-2B.- Distribución en función de la disposición de experiencia en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes.........................................................................................................................71

Figura III-3A.- Distribución por conocimiento de otros emprendedores en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes ...................................................................................................72

Figura III-3B.- Distribución por conocimiento de otros emprendedores en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes.........................................................................................................................72

Tabla III-2.- Tabulación cruzada entre las variables de capital humano y social y la actividad empresarial naciente. Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra...........................................................................73

Figura III-4.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente por niveles educativos (%). Comunidad Valenciana y resto de España .................................................75

Figura III-5.- Grado de desarrollo de actividad empresarial en función de la experiencia previa (%). Comunidad Valenciana y resto de España........................................................77

Figura III-6.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente según el conocimiento de otros emprendedores (%). Comunidad Valenciana y resto de España ........78

Tabla III-3.- Tabulación cruzada entre las variables de capital humano y social de los emprendedores y el ámbito geográfico de residencia. Pruebas de diferencias e independencia intermuestras ............................................................................................82

Figura III-7.- Distribución de emprendedores nacientes por niveles educativos (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España.......................................................83

Figura III-8.- Distribución de emprendedores nacientes en función de la experiencia previa (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España.....................................84

Figura III-9.- Distribución de emprendedores nacientes según conocimiento de otros emprendedores (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España.......................85

Tabla IV-1.- Descripción de los datos de las muestras (frecuencias). Comunidad Valenciana y Resto de España. Circunstancias económicas y laborales ................................93

Figura IV-1A.- Distribución por tramos de renta en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes ......95

Page 13: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

13

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura IV-1B.- Distribución por tramos de renta en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes..........................95

Figura IV-2A.- Distribución de los emprendedores nacientes en función de la presencia de circunstancias de “necesidad” como detonante de la implicación empresarial en la muestra de la Comunidad Valenciana................................................................................97

Figura IV-2B.- Distribución de los emprendedores nacientes en función de la presencia de circunstancias de “necesidad” como detonante de la implicación empresarial en la muestra del resto de España ............................................................................................97

Tabla IV-2.- Tabulación cruzada entre la renta y la actividad empresarial naciente. Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra....................................................................................................................99

Figura IV-3.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente por tramos de renta (%). Comunidad Valenciana y resto de España................................................................101

Tabla IV-3.- Tabulación cruzada entre la renta y la motivación apuntada para el inicio de la actividad empresarial naciente. Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra .......................................................102

Figura IV-4.- Emprendedores nacientes que acometen su actividad inducidos por circunstancias adversas en cada tramo de renta (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España..........................................................................................103

Tabla IV-4.- Tabulación cruzada entre las variables situacionales de los emprendedores y el ámbito geográfico de residencia. Pruebas de diferencias e independencia intermuestras ................................................................................................................105

Figura IV-5.- Distribución de emprendedores nacientes por tramos de renta (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España.....................................................106

Figura IV-6.- Distribución de emprendedores nacientes en función de la “necesidad” como detonante (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España....................107

Tabla A1.- Ficha técnica de la Encuesta a la Población Adulta 2005 – Comunidad Valenciana.....................................................................................................................132

Tabla A2.- Ficha técnica de la Encuesta a la Población Adulta 2005 – Resto de España ......132

Tabla A3.- Variables empleadas como elementos “objetivos”: cuestiones, valores y codificación (Encuesta a la Población Adulta 2005) ..........................................................135

Tabla A4.- Cálculo de medidas adicionales de asociación. Elementos objetivos vs. actividad naciente. Comunidad Valenciana y resto de España ...........................................139

Tabla A5.- Cálculo de medidas adicionales de asociación. Diferencias entre emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y el resto de España en elementos de carácter objetivo .......................................................................................139

Page 14: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 15: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

15

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

Pendiente

Page 16: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 17: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

17

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Esta publicación forma parte de una investigación sobre “Características, Circunstancias y Percepciones Distintivas del Emprendedor de la Comunidad Valenciana”, desarrollada por el Grupo de Investigación en Promoción y Creación de Empresas (PROCREA), integrado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández, adscritos a su Departamento de Estudios Económicos y Financieros, y se desarrolla y presenta al amparo de la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de dicha universidad. La intención de esta línea de investigación es profundizar en la comprensión del fenómeno de la creación de empresas. En relación con los actores del proceso emprendedor, desde los propios individuos implicados hasta los agentes de promoción y apoyo y las políticas que éstos canalizan a través de sus actuaciones. Y también, tanto en lo que se refiere a sus determinantes como en lo relativo a sus efectos, tanto sociales como económicos. El fenómeno de la creación de empresas es, en sí mismo, un objeto de estudio complejo y multidimensional, abarcando toda una serie de aspectos y realidades de basta amplitud, cuyo estudio se puede acometer, como de hecho se hace, desde múltiples puntos de vista, aproximaciones y niveles. Tratar de adentrarse en tan complejo y basto fenómeno requiere no perderse en las múltiples opciones que pueden surgir en el transcurso de las investigaciones, por lo que, desde la literatura se recomienda explicitar sus especificaciones. En este sentido pensamos que, pese a esta gran variabilidad de enfoques desde los que se puede estudiar la creación de empresas, es bueno tratar de establecer un marco común. De este modo, y haciéndonos eco de las recomendaciones de parte de la literatura, acerca de la bondad del uso de enfoques integradores o eclécticos que no descuiden aspectos singulares del “entrepreneurship”, en este trabajo subyace la idea de un marco integrado de investigación que incorpore elementos relativos a la persona y a su situación y entorno, tanto con carácter “objetivo” como “subjetivo”. Los resultados de nuestra investigación se recogen en dos publicaciones complementarias, unidas por el marco común que supone el objeto de estudio, representado por el “emprendedor naciente” y los elementos que se puedan asociar a su decisión de implicarse en la puesta en marcha de una iniciativa de negocio. De

Page 18: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

18

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

hecho, ambas publicaciones contienen un primer capítulo, repetido en ambas, en el que se introduce el objeto y características básicas de la investigación. Esta primera publicación sobre “elementos objetivos” del individuo que se pueden encontrar asociados a la creación de empresas se centra en el análisis de los aspectos de carácter sociodemográfico, de dotación de capital humano y capital social, así como de algunos elementos propios de sus circunstancias. De este modo, se caracterizan una serie de elementos relativos a los rasgos, bagaje y situación del individuo, en relación con su implicación en actividades empresariales, que podemos considerar “en fase naciente”. Además, se establece una comparativa de los mencionados elementos, entre la población adulta de la Comunidad Valenciana y la del resto de España, contribuyendo a caracterizar el fenómeno en nuestra región. El grupo de investigación no quiere finalizar esta presentación sin antes agradecer el apoyo de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la UMH, la cual -dentro de sus objetivos orientados al impulso del espíritu emprendedor y la creación de empresas-, ha posibilitado el desarrollo de la presente investigación, orientada a profundizar en el conocimiento de los emprendedores de la Comunidad Valenciana, y la publicación y difusión de sus resultados. Queremos también poner de manifiesto que los datos, de los que se nutre el trabajo empírico desarrollado, proceden de las Bases del consorcio investigador GEM (Global Entrepreneurship Monitor), del que los autores forman parte como equipo responsable para la Comunidad Valenciana.

Page 19: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

19

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 20: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 21: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

21

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

II..11.. EELL EEMMPPRREENNDDEEDDOORR NNAACCIIEENNTTEE

I.1.1. Antecedentes de la cuestión

En la actualidad, existe una amplia aceptación de reconocimiento y creciente consenso en relación al positivo papel jugado por la creación de empresas sobre el crecimiento y el desarrollo económico y social (Acs y Audretsch, 2003; Mueller, 2006). Así, son numerosos los trabajos que han mostrado su positiva incidencia en términos de generación de empleo (Birch, 1979; Storey, 1982, 1988, 1994; Birley, 1987; Kirchoff y Philips, 1988; White y Reynolds, 1996), crecimiento económico (Kent, 1982; Sexton, 1986; Storey, 1994; Wennekers y Thurik, 1999; Thurik y Wennekers, 2004), e innovación (Schumpeter, 1934; Drucker, 1984, 1985; Pavitt, Robson y Townsend, 1987; Acs y Audretsch, 1988; Acs y Varga, 2004). De este modo, dados estos positivos efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los territorios, y considerando el creciente empleo de la definición de entrepreneurship en términos de “creación de nuevas empresas” (Gartner, 1988; Low y MacMillan, 1988), es precisamente la emergencia de estas nuevas organizaciones lo que se ha convertido en una de las cuestiones de estudio fundamentales de la tradición investigadora de este campo. Por tanto, en orden a favorecer esta creación de nuevas empresas, es importante conocer quién las crea, en qué tipo de situaciones y por qué tipo de razones (Autio et al., 1997). En este sentido, un objetivo fundamental de este campo de investigación es la identificación de factores con influencia en la decisión de implicarse en el proceso de creación de empresas por parte de los individuos, lo que implica el estudio de los elementos presentes en las etapas tempranas del proceso, cuando los individuos van a involucrarse, o bien lo están haciendo, en las actividades propias de la puesta en marcha de la actividad empresarial. Bajo esta perspectiva, si bien existe ya una gran cantidad de literatura en torno al fenómeno de la creación de empresas, podemos también encontrar un naciente estado de opinión en la investigación, de acuerdo al cual, una gran parte de esta

Page 22: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

22

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

literatura adolece de una suerte de sesgos o tendencias asumidas en la investigación, que implican que no se conozca demasiado acerca de los procesos y las influencias que llevan a que los individuos creen negocios (Delmar y Davidsson, 2000; Davidsson y Honig, 2003). Estos aspectos son desarrollados a continuación, en tanto que van a condicionar el ámbito concreto en el que desarrollamos nuestra investigación.

I.1.2. Las “nuevas” organizaciones no son organizaciones “emergentes”1

En el campo de la creación de empresas, la investigación temprana comenzó buscando identificar características psicológicas o rasgos (demográficos) de aquellos individuos que ponían en marcha nuevos negocios.2 Sin embargo, un problema de esta línea de investigación fue que se centraba en situaciones ex-post, entrevistando a empresarios que ya habían creado una empresa. Al reunir datos procedentes de emprendedores después del evento emprendedor, el investigador está asumiendo que los rasgos, actitudes y creencias no cambian debido a la experiencia empresarial propia (Gartner, 1988; 1989). Esto supone, de acuerdo con Autio et al. (1997:2) “una asunción demasiado fuerte”. En este sentido, Gartner (1989:33), en una crítica a la racionalización ex-post de las aproximaciones basadas en los rasgos, postula que los individuos raras veces se comportan consistentemente en diferentes situaciones, y que los rasgos de personalidad no son buenos predictores de las futuras acciones. En general, muchos de los estudios y trabajos sobre “creadores de empresas” se llevan a cabo de modo retrospectivo, es decir, incluyendo únicamente “negocios supervivientes” varios años tras su creación, lo que lleva a los riesgos, primero, de capturar características e influencias más relacionadas con la supervivencia empresarial que con la decisión de poner en marcha una iniciativa emprendedora

1 Traducción literal del título de la sección en que Gartner y Carter (2003) discuten, específicamente, este tema en su capítulo del Handbook of Entrepreneurship Research. 2 Enfoques iniciados a partir de las obras pioneras de McClelland (1961) o Collins et al. (1964), y que dominaron gran parte de la literatura correspondiente a las décadas de los setenta y ochenta.

Page 23: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

23

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

(Delmar y Davidsson, 2000; Gartner et al., 2004b; Johnson, Parker y Wijbenga, 2006), y segundo, de incorporar fallas en la información, debidas a pérdidas de memoria o reinterpretaciones de hechos como consecuencia de circunstancias que hayan ocurrido tiempo después del evento de la creación de la empresa (Delmar y Davidsson, op.cit.; Johnson, Parker y Wijbenga, op.cit.). Además, la entrada efectiva en el proceso de creación de la empresa no siempre tiene éxito, no apareciendo en las fuentes de datos empleadas aquellos individuos que “desaparecieron” en el proceso, lo que conlleva la pérdida de una valiosa información acerca de las características, actitudes y circunstancias que les llevaron a implicarse en el mismo (Johnson, Parker y Wijbenga, op.cit.). En consecuencia, se da una situación en que: (1) por una parte, la mayor parte de definiciones de entrepreneurship contemporáneas se centran en torno a los conceptos de “emergencia empresarial” y creación de nuevas empresas (Gartner, 1988; Shane y Venkataraman, 2000), lo que debería llevar a la investigación a tratar con las etapas tempranas del fenómeno; y (2) por otro lado, la investigación publicada está dominada por estudios basados en muestras de empresas ya existentes (“supervivientes” por tanto) (Davidsson y Wiklund, 2001; Davidsson y Honig, 2003), siendo muy escasos los centrados en las etapas tempranas o de “pre-empresa” (Davidsson y Honig, 2003), si bien no completamente inexistentes (Carter et al., 1996), y centrados en torno a los modelos de intenciones empresariales así como en la literatura que va surgiendo alrededor del “subcampo” 3 de los “emprendedores nacientes” (Autio et al., 1997; Davidsson y Honig, 2003). Así, Autio et al. (op.cit.) proponen dos modos para acometer las investigaciones solventando estos problemas: una vía, a través del estudio de los emprendedores nacientes o individuos que se encuentren activamente ocupados en la puesta en marcha de una empresa, citando a Reynolds (1995). La otra vía, mediante el estudio del proceso emprendedor, centrándose en las intenciones, sobre la asunción de que éstas son un buen predictor de la conducta, de acuerdo a la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1991). En relación con las dos vías propuestas, los siguientes apartados extractan una síntesis de argumentaciones y posturas relevantes respecto a la conveniencia o no de tratar en la investigación con las citadas etapas tempranas y de “pre-empresa” del fenómeno de la creación de empresas o “emergencia empresarial”. No obstante

3 Término empleado por Johnson, Parker y Wijbenga (2006).

Page 24: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

24

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

adelantamos que este trabajo se centra en torno al estudio de los individuos que se encuentran iniciando las actividades para la puesta en marcha de una empresa, denominados empresarios “nacientes”. En definitiva, cuando hablamos de empresarios nacientes, nos referimos a individuos que se encuentran dando pasos para la fundación de un nuevo negocio de su propiedad, pero que todavía no han finalizado con éxito esta etapa del proceso (Carter, Gartner y Reynolds, 1996). Así, operativamente hablando, siguiendo a Reynolds y White (1997) o a Reynolds (2000), considerada la creación de empresas como un proceso con etapas y transiciones, hablamos de emprendedores nacientes “cuando una o más personas comienzan a consumir tiempo y recursos para crear una empresa”. Aunque este aspecto operativo se detalla en el anexo de metodología, cabe adelantar además que, en los contextos de investigación de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y Panel Study of Entrepreneurial Dynamics (PSED) 4 , se define operativamente “a un emprendedor naciente como a alguien que, sólo o en compañía de otros, se encuentra actualmente, intentando poner en marcha una nueva empresa; espera poseer todo o parte de la misma, y ha estado activo en el intento de ponerla en marcha en los anteriores doce meses” (Johnson, Parker y Wijbenga, 2006:1).

I.1.3. La relevancia de estudiar empresarios “nacientes”

La importancia del emprendedor naciente, su relevancia y estudio ha sido puesta de manifiesto recientemente por muchas investigaciones. De hecho, Acs y Audrestch (2003), en su introducción al “Handbook of Entrepreneurship Research”, le otorgan al surgimiento de este “subcampo” la consideración de ser uno de los más importantes desarrollos acaecidos en la disciplina del entrepreneurship desde el fin del pasado siglo.

4 GEM y PSED son considerados como las dos iniciativas investigadoras en torno a la creación de empresas de mayor envergadura en la actualidad, y que tratan, en particular, el “emprendedor naciente”.

Page 25: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

25

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

En el mismo sentido, también Davidsson (2005a), en el libro “Entrepreneuship Research in Europe: Outcomes and Perspectives”, destaca el creciente acuerdo de los investigadores en torno a que el centro de gravedad de la investigación en creación de empresas debería asentarse sobre el proceso de emergencia empresarial. Al respecto, hay tres aportaciones parcialmente relacionadas, asociadas a su vez a tres relevantes e influyentes investigadores de la disciplina, que podemos considerar como base de este desarrollo5. Primero, la aportación de William Gartner (1988, 1993, 2001) acerca de que la investigación debía desviar el interés del “quién es el emprendedor” al “qué es lo que hace el emprendedor” en el proceso de emergencia o aparición de la firma, a partir de su definición de entrepreneurship como la creación de organizaciones (y que por lo tanto implica que lo que diferencia a los empresarios es que éstos crean organizaciones mientras que el resto no). Segundo, e inspirado por el trabajo de Kirzner, encontramos la aportación de Sankaran Venkataraman acerca de que la disciplina de la creación de empresas trata sobre el proceso de descubrimiento y explotación de oportunidades para crear futuros bienes y servicios (Venkataraman, 1997; Shane y Venkataraman, 2000; van de Ven, Angle y Poole, 1989; van de Ven, Polley, Garud y Venkataraman, 1999). Esta perspectiva comparte con Gartner la visión de que el entrepreneurship trata sobre la emergencia o aparición, y que la investigación llevada a cabo puede hacer una contribución a las ciencias sociales aplicando este foco o propósito, porque otros campos no han hecho un buen trabajo con este particular (Davidsson, 2005a). Tercero, paralelamente a estos desarrollos conceptuales, se deben destacar las contribuciones de Paul Reynolds, con el desarrollo de dos ambiciosos proyectos de investigación empírica, con una cada vez mayor relevancia en el ámbito político e investigador: el PSED6 y el GEM7, programas ambos que permiten capturar los procesos de emergencia de nuevas iniciativas empresariales [y al emprendedor

5 La relación entre estas tres líneas de desarrollo se puede ver en los trabajos de Gartner y Shane a partir de datos del PSED o sus proyectos “hermanos” (Delmar y Shane, 2002; Gartner y Carter, 2003), de acuerdo con Davidsson (2005a). Por otro lado, en Davidsson y Reynolds (2005), se puede encontrar una revisión de publicaciones científicas basadas en el PSED (libros, tesis doctorales, artículos publicados y pendientes de revisión, capítulos de libros y documentos de trabajo, así como papeles presentados a encuentros y conferencias). Esta revisión, en permanente actualización, se encuentra disponible en línea (véase bibliografía). 6 Carter, Gartner y Reynolds (1996); Reynolds (1997); Reynolds (2000); Reynolds, Camp, Bygrave, Autio y Hay (2001); Reynolds y Miller (1992). 7 Reynolds et al. (1999, 2000, 2001, 2002, 2004); Acs et al. (2005); Reynolds et al. (2005); Minniti et al. (2006); Bosma y Harding (2007).

Page 26: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

26

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

“naciente”]8, empleando una muy similar concepción y metodología9 y que, además, en el caso del PSED, posibilita su seguimiento a lo largo del tiempo, y en el caso del GEM, las comparativas interregionales. Junto a estas aportaciones mencionadas, han ido surgiendo una serie de diversos trabajos y autores que están contribuyendo a centrar el foco de la investigación empírica hacia las etapas iniciales del proceso de la puesta en marcha de la actividad empresarial. Así por ejemplo, Delmar y Davidsson (2000) proponen una serie de motivos que consideran relevantes para reorientar el estudio hacia los empresarios nacientes. Apuntan que, si bien pocos son los que pueden dudar de la importancia de las pequeñas empresas para la economía y el crecimiento, y en particular, para la creación de empleo e innovación, sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de los procesos que llevan a la creación de negocios, debido a que muchas de dichas investigaciones sobre los “creadores de empresa” se han llevado a cabo de un modo retrospectivo, esto es, incluyendo únicamente negocios supervivientes, pecando, bien de éxito, bien de retrospección, en el sentido en que extraen su información de

8 El reconocimiento de las limitaciones de los conjuntos de datos convencionales estimuló en su momento a un pionero consorcio de investigadores liderado por Paul Reynolds a desarrollar nuevas disposiciones de datos que solucionaran los problemas ligados a la memoria y a la supervivencia en el estudio de los individuos que se encuentran en la labor de intentar crear una empresa. De este modo, fue creado el Entrepreneurial Research Consortium (ERC) en 1995, centrado en la investigación del campo de la Creación de Empresas, aglutinando hoy a más de 30 miembros institucionales (universidades y organismos) en Norteamérica y Europa e involucrando la investigación y trabajo de más de 100 personas implicadas directamente en el proyecto (Davidsson, 2005b), y en cuyo seno se inició y desarrolló el Panel Study of Entrepreneurial Dynamics (Reynolds et al., 2005:209), considerado en Estados Unidos, como el primer y principal dataset nacional de carácter longitudinal para el estudio de la creación de empresas y los empresarios considerados “nacientes”. En la actualidad, cabe reconocer dos grandes proyectos relacionados por sus metodologías, ambos creados por Paul Reynolds: el ya citado Panel Study of Entrepreneurial Dynamics (PSED), inicialmente circunscrito a los Estados Unidos, y con un seguimiento temporal de la actividad, y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), de ámbito multinacional. Ambos definen a los “emprendedores nacientes” como alguien que, sólo o en compañía de otros, se encuentra, actualmente, tratando de poner en marcha un nuevo negocio (Davidsson, 2005a; Johnson, Parker y Wijbenga, 2006), y tienen la consideración de contar, hoy por hoy, con las más potentes bases de datos que permiten llevar a cabo el estudio de la actividad emprendedora “naciente”. El PSED cuenta con la ventaja de ser un estudio de corte longitudinal, mientras que GEM aporta, por su lado, el valor añadido de permitir comparativas interregionales e internacionales de datos obtenidos con una misma asunción de conceptos y metodología, y permitir también el estudio de la actividad denominada “nueva” y “consolidada” (Reynolds et al., 2005:209). En lo tocante al ERC y al PSED, no obstante lo dicho respecto a su inicio circunscrito a los Estados Unidos, versiones paralelas están siendo implantadas en otros países, si bien el principal foco de investigación sigue centrado en Norteamérica (Koster, 2005; Johnson, Parker y Wijbenga, 2006). Respecto al Proyecto GEM -de cuya base de datos procedente de la “Encuesta a la población adulta” (APS), en su edición 2005 España, se nutre la parte empírica de esta investigación-, son descritos su origen, relevancia y modelo teórico asumido en la sección 4.1.7, y el modelo de etapas del proceso de creación de empresas, en la sección 4.2.1. 9 “Los procedimientos GEM para la estimación de la actividad emprendedora nacional no fueron desarrollados de novo; fueron modificaciones de procedimientos desarrollados en un programa de investigación en curso sobre el proceso emprendedor [el PSED]” (Reynolds et al., 2005:209).

Page 27: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

27

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

empresas supervivientes varios años después de su fundación, por lo que el estudio de los “emprendedores nacientes” puede otorgar ciertas ventajas al solventar este tipo de problemas. En la misma línea, Davidsson y Honig (2003) afirman que el conocimiento del que disponemos acerca de los individuos que sortean los obstáculos de las etapas tempranas de la actividad emprendedora es muy limitado, aduciendo que la investigación previa excluye muchos de los esfuerzos que eventualmente terminan antes de la emergencia de la firma, de modo que la mayor parte de la investigación a la que corresponde mucho de lo que sabemos sobre creación de empresas adolece de tendencias erróneas en la selección, debido a la elección de empresas que podríamos considerar de “exitosas” para la confección de la muestra, cuyas respuestas a los cuestionarios de investigación pueden estar, además, expuestas a errores de retrospección o decadencia de memoria. Apuntan los autores que la mayor parte de definiciones de entrepreneurship contemporáneas así como de delimitaciones de la investigación en torno al tema se centran en el concepto de “emergencia” (emergence) (Gartner, 1988; Shane y Venkataraman, 2000). Por tanto, la investigación debería tratar con las etapas tempranas del fenómeno, tales como el modo en que las oportunidades son descubiertas y se actúa sobre ellas, o como el modo en que las nuevas organizaciones cobran vida. Dado el sugerido foco de la investigación sobre la “emergencia empresarial”, es algo irónico que la investigación publicada sobre creación de empresas esté dominada por estudios basados en muestras de empresas existentes (Davidsson y Wiklund, 2001; Davidsson y Honig, 2003). Así, los estudios que incluyan las más tempranas etapas “de pre-empresa” son muy escasos (Davidsson y Honig, 2003), aunque no completamente inexistentes (Carter et al., 1996). En este sentido, los autores ponen de manifiesto la existencia de una nada insignificante, sino más bien importante línea de literatura centrada en esa etapa de “pre-empresa”, “si bien esta línea de investigación se centra típicamente en las intenciones (…) y usa muestras de individuos que todavía no han entrado en la actividad emprendedora naciente (por ejemplo, Bird y Jelinek, 1988; Davidsson, 1995; Krueger y Brazeal, 1994; Krueger y Carsrud, 1993)” (Davidsson y Honig, 2003:303). En relación con el estudio de las intenciones, Delmar y Davidsson (2000) indican no obstante, que su empleo en exclusiva, como variable dependiente, tampoco está

Page 28: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

28

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

exento de riesgo en tanto que ello implica el peligro de no distinguir entre “soñadores” y “hacedores” (“dreamers” and “doers”), afirmando que la investigación en psicología pone de manifiesto que no siempre la relación entre intenciones y comportamiento actual es tan fuerte como afirma Ajzen (1991). En este sentido, llevan a cabo su trabajo, únicamente, con emprendedores nacientes, apuntando la ventaja de que ello requiere que –realmente- se hayan dado pasos en la conducta de los sujetos hacia la puesta en marcha de una firma, en orden a poder ser calificados como tales emprendedores nacientes. En la misma línea, también Davidsson y Honig (2003) plantean que aproximarse al fenómeno emprendedor exclusivamente a través de las intenciones presenta la limitación de que, tal vez, la conexión entre intención y comportamiento pueda ser débil en muchos casos (Foxall, 1984). Con todo, se puede decir que a pesar del reconocimiento de la importancia de la creación de empresas para el sistema económico, nuestra base de conocimiento sobre el fenómeno entendido como “emergencia empresarial” es todavía muy limitado (Ripsas, 1998; Wennekers y Thurik, 1999; Davidsson y Honig, 2003). Trabajos recientes como el de Kim, Aldrich y Keister (2006) afirman que “estudiando a aquellos que han tenido éxito (…), [la investigación] no revela las características de aquellos que inicialmente se vieron atraídos pero fallaron posteriormente. Idealmente, la investigación debería centrarse sobre los emprendedores nacientes, individuos en el proceso de organizar dar forma a los recursos necesarios para un nuevo negocio. Minniti y Nardone (2007) emplean datos GEM ligados a la etapa de actividad empresarial naciente en su estudio comparativo entre hombres y mujeres acerca de los determinantes de la decisión de implicación empresarial, argumentando que este modo de actuar captura datos de individuos en el proceso de arrancar o poner en marcha el negocio, y no los resultados de evaluaciones ex-post de pasadas decisiones. En otras palabras, son datos que no sufren de la tendencia a la retrospección (Minniti y Nardone, op.cit.:226). Por su parte, Wagner y Sternberg (2004) sostienen que “mientras que numerosos análisis detallan [en la literatura] razones del éxito empresarial (Almus, 2002), hay mucho trabajo por hacer -teórico y empírico- sobre los factores que influyen en la decisión de los potenciales emprendedores de iniciar la puesta en marcha de un negocio” (Wagner y Sternberg, op.cit.:221). En este sentido, debe ser reconocido

Page 29: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

29

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

por los investigadores que los factores que determinan la decisión de la puesta en marcha10 por parte de un individuo no son idénticos a aquellos que determinan el éxito de dicha puesta en marcha (Gartner et al., 2004b:ix). Así, estos autores consideran necesario el desarrollo de una teoría de aceptación general que responda a la pregunta “por qué los individuos deciden iniciar una empresa”11. De igual modo argumentan Gartner y Carter (2003), en el Handbook of Entrepreneurship Research. Estos autores asumen el proceso de creación de una nueva empresa como un fenómeno a considerar bajo una perspectiva o nivel individual, en el que la conducta emprendedora del individuo es el ingrediente principal, si bien en un determinado contexto (ambiental, económico, social, comunitario, político,…), conducta emprendedora que supone un proceso a lo largo del tiempo, y cuyo principal output es la creación de una organización. Sin embargo, a la hora de hacer una descripción de investigación empírica acerca del comportamiento emprendedor, encuentran que, realmente, son muy pocos los estudios que han explorado las actividades de los individuos mientras éstos se encuentran en el proceso de poner en marcha un nuevo negocio (Gartner y Carter, op.cit.:199). Así, indican que muchos de estos estudios son exploraciones retrospectivas de comportamientos pasados, lo que supone un significativo problema al introducir un sesgo de selección en cualquier estudio que así pretenda estudiar las actividades de puesta en marcha (Aldrich, 1999; Aldrich et al., 1989; Delmar y Shane, 2002; Katz y Gartner, 1988; citados por Gartner y Carter, op.cit.), perdiéndose la información respecto a aquellos que “desaparecieron” en el camino. De este modo, plantean su razonamiento respecto al tema en los mismos términos, cuando afirman que “la conducta emprendedora implica las actividades de individuos asociados a la creación de nuevas organizaciones, más que las actividades de individuos implicados con el mantenimiento o el cambio de las operaciones de organizaciones establecidas ya en curso” (Gartner, Bird y Starr, 1992; Gartner y Starr, 1993; citados por Gartner y Carter, 2003:195), por lo que los autores se inclinan por centrarse en aquellos estudios que emplean muestras de “emprendedores nacientes”, esto es, por observar a los individuos en el proceso de poner en marcha el negocio, e ignoran los estudios sobre fundadores de empresas nuevas ya en curso.

10 Start up, en el original. 11 Al respecto, remiten a Wennekers y Thurik (1999) en un nivel nacional de análisis, y a Feldman (2001) a nivel regional, así como a la proposición ecléctica de Verheul et al. (2002).

Page 30: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

30

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Así, concluyen que la investigación sobre los procesos en curso de creación de empresas necesita estudiar las actividades mientras ocurren, apostillando que, en este sentido, el proyecto PSED [y por extensión, GEM] otorga la posibilidad de extraer información de interés acerca de la actividad emprendedora naciente, y aportará un impacto significativo en el entendimiento de cómo surgen las empresas, así como en la investigación teórica y empírica acerca del comportamiento emprendedor y la creación de empresas (Gartner y Carter, 2003:199).

I.1.4. El estudio de las intenciones emprendedoras

Como se ha comentado anteriormente, la literatura en torno a los factores que influyen en la creación de empresas ha contemplado el surgimiento de toda una serie de modelos, genéricamente denominados “de intenciones”, centrados en la llamada etapa de “pre-empresa” (Davidsson y Honig, 2003). Respecto a estos modelos, Kickul y Krueger (2004) hacen la siguiente apreciación:

“En la psicología cognoscitiva, la intención es el estado cognoscitivo inmediatamente anterior a la ejecución de un comportamiento. La clase dominante de este tipo de modelos emplea dos antecedentes críticos de las intenciones que pueden ser clasificadas (a pesar de usar distinta terminología) como (a) “viabilidad percibida” y (b) “conveniencia percibida”. Es decir, las intenciones requieren la creencia que el comportamiento es factible y la creencia que el comportamiento es deseable. Empíricamente, las intenciones son coherentemente el mejor predictor del comportamiento subsecuente. ¿Por qué? Cualquier comportamiento planeado es intencional. Esto sugiere que nuestro entendimiento acerca de comportamientos relativamente poco frecuentes, como el comienzo de una empresa, sea realzado por un entendimiento más rico de las intenciones causalmente previas”.

Page 31: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

31

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Una justificación de la emergencia de estos modelos, y de su empleo para el acercamiento al estudio de la creación de empresas, es aportada por Krueger, cuando afirma que “si nos preocupamos por cómo surgen los emprendedores, entonces no puede sorprender demasiado ver el grado de interés por las condiciones previas críticas que facilitan o inhiben esta emergencia empresarial” (Krueger 2003:115; Kickul y Krueger, 2004). Respecto a la conveniencia o no de utilizar modelos de intención, el propio Krueger (2003:119-120) aporta una serie de desventajas y ventajas de este tipo de modelos: Como desventajas, y volviendo a los comentarios de Delmar y Davidsson (2000) o Davidsson y Honig (2003), antes citados, acerca de la dificultad de deslindar dreamers y doers, Krueger reconoce el hecho de que las intenciones pueden cambiar, especialmente en el caso de comportamientos complejos o distantes, en los que como tales, la intención de poner en marcha un negocio está lejos de ser algo persistente. En este sentido, no obstante, Krueger (2003) recomienda este hecho como una oportunidad de oro para plantear el estudio de los cambios en las intenciones emprendedoras12 por parte de los investigadores de la disciplina. Por otro lado, apunta el autor que todavía está abierto el debate acerca de la dirección de la causalidad: en particular, las intenciones podrían ser vistas simplemente como otra actitud más, sólo que más visible (Krueger, op.cit.:119). Sin embargo, y como ventajas de los modelos basados en intenciones, un interesante aspecto es que “cualquier otra influencia opera sobre las intenciones (y sobre el comportamiento) si y sólo si influye sobre una o más de las actitudes antecedentes” (Krueger, 2003:119). Así, si las intenciones y sus antecedentes críticos sirven como variables mediadoras, entonces podemos usar ese conocimiento para evaluar mejor el impacto de otras variables (de personalidad, demográficas, situacionales,…) sobre la conducta emprendedora. Además, estos modelos ofrecen un entendimiento de cómo esos factores externos influyen en las intenciones y la conducta. Por ejemplo, crecer en una familia con negocios podría realzar el sentido de que ser emprendedor es factible (Delmar, 2000; Krueger, 1993, 2000, 2003).

12 En general, “las intenciones cambiantes están relativamente inexploradas en cualquier dominio [científico]” (Krueger, 2003:119).

Page 32: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

32

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Finalmente, se apunta también como ventaja el hecho de que las intenciones “permanecen todavía como el mejor predictor del comportamiento subsiguiente (Ajzen, 1991) -no perfecto, desde luego, pero todavía el mejor empíricamente-” (Krueger, 2003:119).

Page 33: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

33

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

II..22.. ÁÁMMBBIITTOO DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY AASSPPEECCTTOOSS EESSTTUUDDIIAADDOOSS EENN RREELLAACCIIÓÓNN AALL EEMMPPRREENNDDEEDDOORR NNAACCIIEENNTTEE

Las asunciones llevadas a cabo por Gartner y Carter (2003) -antes comentadas-, permiten sintetizar parte de las propias de este trabajo, situando las mismas en un contexto de proceso. Así, asumimos la creación de una nueva empresa como un fenómeno llevado a cabo por los individuos, que son los que acometen las actuaciones y desarrollan el comportamiento para poner en marcha un negocio, desarrollando una conducta emprendedora, y encontrándose influenciados por su entorno. Esta conducta supone un proceso, en tanto que se dan una serie de actividades a lo largo del tiempo, siendo su principal output la creación de una organización. Sin embargo, y dado que el interés de este trabajo se dirige hacia la profundización en elementos influyentes en la decisión de implicarse en la creación de una empresa -y su singularización en la Comunidad Valenciana-, potencialmente distintos de los que determinan el posterior éxito empresarial, dados los razonamientos expuestos, nos centraremos en las etapas iniciales que marcan los hitos primigenios del proceso; esto es, la fase denominada “pre-start up” o de “aspirantes”, en la que encontramos ciertos individuos con la intencionalidad de implicarse en la actividad emprendedora; y la correspondiente al desarrollo de actividades destinadas a la creación de la empresa, “empresa naciente” o “start up”, en concreto, en esta última. En este sentido, los razonamientos y bases teóricas de las hipótesis que serán formuladas se apoyan sobre otros trabajos -tanto teóricos como empíricos- que han tratado, tanto el fenómeno del desarrollo de intenciones empresariales como el relativo a los empresarios nacientes. Este trabajo en particular -con la intención de ahondar en el conocimiento de los aspectos que llevan a que ciertos individuos se planteen la creación de una empresa, y de hecho acometan las actuaciones conducentes a ello- se centra en el estudio de aquellos individuos que -en la Comunidad Valenciana- están intentando poner en marcha iniciativas empresariales, esto es, en lo que se ha denominado “emprendedores nacientes”, por contraste a aquellos otros que quedan excluidos de tal denominación, así como en comparación a los emprendedores nacientes que podemos encontrar en el resto de España.

Page 34: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

34

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Como ha sido puesto de manifiesto en el capítulo de Introducción, esta investigación se enmarca en un contexto más amplio que emplea un modelo integrado de influencias de carácter diverso -elementos objetivos y subjetivos, propios del individuo y de su contexto, situación y entorno- con incidencia sobre el proceso que lleva desde la formulación de la intencionalidad empresarial hasta la creación de la empresa y su posterior evolución, bien sea hacia el crecimiento, desarrollo y consolidación de la iniciativa, o bien a su cierre. En particular, esta investigación emplea el modelo operativo que se puede observar en la figura I-1, el cual contempla el estudio de las etapas tempranas del proceso, esto es, el desarrollo de intenciones emprendedoras y el acometimiento de actividades empresariales de carácter naciente, y la influencia que en ello pueden ejercer diversos factores, exógenos y perceptuales. Figura I-1.- Modelo operativo para el estudio de las etapas tempranas del proceso emprendedor En esta publicación en particular se presenta el estudio de los aspectos propuestos de carácter objetivo. Así, si bien se reconoce que en la literatura es posible encontrar “una amplia gama de determinantes [que] explican el nivel de espíritu emprendedor, incluyendo factores económicos y sociales” (Verheul et al., 2002:6), y

FACTORES FACTORES ÉÉXXÓÓGENOSGENOS

EdadSOCIO-DEMOGRÁFICOS

Género

Inmigrante

Modelos de rolPERSONALES

Educación

Experiencia empr.

DesempleoSITUACIONALES

Autoempleado

Nivel renta

FACTORES PERCEPTUALESFACTORES PERCEPTUALES

PROCESOPROCESO

Objetivos (son “hechos”), el “background” del individuo, así como elementos circunstanciales.

Subjetivos (son actitudes), representaciones de realidades objetivas a través de percepciones.

Manifestación de intenciones empresariales por ciertos individuos

Autoeficaciapercibida

Percepción de oportunidades

VIABILIDAD

ACTITUD PERSONAL

Deseabilidadpersonal

Aceptación social de la carrera

Miedo a fracasar (estigma social)

Legitimizaciónsocial de la figura

PRESIÓN SOCIAL

“¿ESTÁ BIEN VISTO?”

“QUIERO”

“PODRÍA”

Acometimiento de actividades empresariales por ciertos individuos

(caracterizadores de los individuos)

(capital humano y social)

(capital financiero y circunstancias laborales)

Intenciones empresariales

Actividad empr. naciente

Page 35: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

35

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

ligados tanto al individuo como a su entorno (Thornton, 1999; Shane, 2003; Thornton y Flynn, 2003; Brunet y Alarcón, 2004; Cuervo, 2005), nos limitamos al estudio de aquellos elementos objetivos relativos al individuo y a sus circunstancias, en relación con su posible asociación con la implicación en actuaciones que lleven a la puesta en marcha de una iniciativa de negocio (figura I-2). Figura I-2.- Aspectos estudiados Se trata de13: (a) elementos socio-demográficos, caracterizadores de los individuos (edad, género e inmigración); (b) elementos denominados personales, indicativos del bagaje de las personas en cuanto a su dotación de capital humano y social (nivel educativo, disposición de experiencia empresarial y conocimiento de otros emprendedores); y (c) elementos situacionales, relativos a las circunstancias laborales y económicas en que se encuentran (nivel de renta, autoempleo y desempleo).

13 Un anexo metodológico, al final del documento, ofrece información sobre la aproximación seguida para operativizar como variables los citados factores.

FACTORES FACTORES ÉÉXXÓÓGENOSGENOS

EdadSOCIO-DEMOGRÁFICOS

Género

Inmigrante

Modelos de rolPERSONALES

Educación

Experiencia empr.

DesempleoSITUACIONALES

Autoempleado

Nivel renta

FACTORES PERCEPTUALESFACTORES PERCEPTUALES

PROCESOPROCESO

Objetivos (son “hechos”), el “background” del individuo, así como elementos circunstanciales.

Subjetivos (son actitudes), representaciones de realidades objetivas a través de percepciones.

Manifestación de intenciones empresariales por ciertos individuos

Autoeficaciapercibida

Percepción de oportunidades

VIABILIDAD

ACTITUD PERSONAL

Deseabilidadpersonal

Aceptación social de la carrera

Miedo a fracasar (estigma social)

Legitimizaciónsocial de la figura

PRESIÓN SOCIAL

“¿ESTÁ BIEN VISTO?”

“QUIERO”

“PODRÍA”

Acometimiento de actividades empresariales por ciertos individuos

(caracterizadores de los individuos)

(capital humano y social)

(capital financiero y circunstancias laborales)

Intenciones empresariales

Actividad empr. naciente

Page 36: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 37: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

37

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 38: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 39: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

39

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIII..11.. AASSPPEECCTTOOSS TTEEÓÓRRIICCOOSS YY PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEE HHIIPPÓÓTTEESSIISS

Expuestas las asunciones de la investigación, este capítulo acomete el estudio, en primer lugar, de las variables de carácter sociodemográfico: edad, género e inmigración, en cuanto a su relación con el inicio de actuaciones dirigidas a la puesta en marcha de una empresa por parte de “empresarios nacientes”. Tras el planteamiento de la hipótesis de estudio, la exposición se divide en tres aspectos. Un primer acercamiento de carácter descriptivo, en cuanto a la frecuencia de las distintas categorías que integran estas variables, en las muestras de población de la Comunidad Valenciana y del resto de España, tanto en su totalidad como segmentadas en función de que los individuos se encuentren inmersos o no en “actividades nacientes”. Un segundo aspecto en el que se trata de ir más allá de la información descriptiva de las muestras, mediante el análisis de las relaciones de asociación entre las variables consideradas y el desempeño de estas actividades, contrastando las hipótesis correspondientes propuestas a continuación. Y un tercer aspecto, finalmente, en el que se compara la situación en la Comunidad Valenciana con la correspondiente al resto de España, mediante el estudio estadístico de diferencia de medias.

II.1.1. Edad

La edad ha sido objeto de análisis recurrente en muchas investigaciones sobre creación de empresas, bien como rasgo demográfico específico, o bien como variable de control, y en ocasiones como variable de capital humano que aproxima la experiencia acumulada (Crosa, Aldrich y Keister, 2002). Entre los principales modelos de intenciones, este elemento es contemplado por Davidsson (1995), dentro del bagaje aportado por los individuos, asumiendo una forma gráfica –para la relación con las intenciones- curvilínea con un pico en torno a los 35 años, si bien

Page 40: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

40

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

después no lo incluye en las pruebas empíricas por motivos metodológicos. Se contempla también la edad, de modo implícito, entre los elementos situacionales de Krueger y Carsrud (1993) y Krueger (2000; 2003), cuando hablan de los rasgos socioemográficos.

Por su parte, los resultados obtenidos en relación con la actividad empresarial naciente, asumida como antecedente del inicio de actividades conducentes al desarrollo de una empresa, tienden a ofrecer, también, una relación gráfica similar a una “U” invertida, mostrando mayor asociación en edades de carácter intermedio que en edades más tempranas o tardías (Reynolds, 1997; Delmar y Davidsson, 2000; Crosa, Aldrich y Keister, 2002; DeClercq y Arenius, 2003; Wagner y Sterberg, 2004; Mueller, 2006). Dado que hemos asumido, tanto la manifestación de intenciones empresariales como el desarrollo de actividades conducentes a poner en marcha una empresa, como variables adecuadas para el estudio de las influencias en la propensión empresarial, esto es, en la decisión de implicarse en la actividad empresarial (Autio et al., 1997; entre otros), formulamos la siguiente hipótesis:

H01. La edad de los individuos muestra una asociación en forma de “U” invertida con la decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

II.1.2. Género

Los estudios llevados a cabo sobre la variable género, bien sea como rasgo relacionado con la actividad empresarial o como variable de control, suelen ser recurrentes en cuanto que muestran una menor tasa de participación femenina que masculina, así como una menor propensión emprendedora relativa para las mujeres (Reynolds, 1997; Delmar y Davidsson, 2000; Reynolds et al., 2001; Crosa et al., 2002; Davidsson y Honig, 2003; DeClercq y Arenius, 2003; Verheul y Thurik, 2003; Wagner, 2004b; Wagner, 2004c; Wagner y Sternberg, 2004; Arenius y Minitti, 2005;

Page 41: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

41

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Davidsson, 2005a; Vaillant, Driga y Lafuente, 2005; Menzies et al, 2006; Minniti y Nardone, 2007; Wagner, 2007). El género es contemplado también como variable en los modelos que han estudiado las intenciones empresariales como antecedente al desarrollo de actuaciones conducentes a la puesta en marcha de la empresa. Por ejemplo Davidsson (1995), lo incorpora entre los factores del acervo aportado por los individuos, planteando, en el sentido ya indicado, una sobrerepresentación de hombres entre los individuos con intencionalidad empresarial, obteniendo los resultados esperados. Igualmente, también Krueger (2000) lo incorpora de modo implícito entre los factores exógenos contemplados, cuando habla de los rasgos sociodemográficos. Ello nos lleva a plantear como hipótesis asociada a este tópico, la siguiente:

H02. El género de los individuos muestra una asociación relativa favorable a los hombres con la decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

II.1.3. Inmigración

El origen foráneo de los individuos es un aspecto de investigación asociado a la creación de empresas, tratado sobre todo, desde campos como la antropología y la sociología 14 , y donde se han encontrado, generalmente, resultados superiores recurrentes para estos individuos en cuanto a su implicación empresarial15. 14 Sin ánimo de exhaustividad, algunas referencias relevantes a destacar son, entre otras: el ya clásico trabajo de Waldinger, Aldrich, Ward y asociados (1990); y en el ámbito europeo, la reciente línea abierta y liderada por los profesores Rath y Kloosterman, donde reseñas destacables son, por ejemplo: Kloosterman, Van der Leun y Rath (1998; 1999); Rath (2000; 2001; 2002); Rath y Kloosterman (2000); o Kloosterman y Rath (2001; 2003). En nuestro país, en esta línea, podemos destacar la publicación del trabajo de Solé y Parella (2005), y en Portugal, la tesis de Reis de Oliveira (2005). 15 “Así como el autoempleo se ha incrementado en Europa y Norteamérica a lo largo del último cuarto del pasado siglo, el rol que los inmigrantes y las minorías étnicas juegan en las actividades emprendedoras también se ha incrementado” (Audretsch, 2003:40).

Page 42: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

42

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Su tratamiento específico relacionado con la actividad empresarial naciente es todavía incipiente (Davidsson, 2005a:30), si bien Köllinger y Minitti (2006) encuentran recientemente, en consonancia con lo antedicho, en una comparativa por grupos raciales, una menor propensión de los individuos de determinadas etnias16 a implicarse en actividades empresariales. Incorporada como variable de control, Rotefoss y Kolvereid (2005) hallan una propensión empresarial favorable a este elemento, que denominan “bagaje étnico”, para empresarios “aspirantes”, “nacientes” y “novatos”17, si bien sólo significativa en el primer caso. 18 Por otro lado, en relación con las intenciones como antecedente del desempeño de la actividad empresarial, el status de inmigrante, se puede asociar a los “desplazamientos” o cambios en la trayectoria de vida (Shapero y Sokol, 1982) empleados en algunos modelos como elementos de carácter situacional (Krueger, 2000), así como a las experiencias de cambio radical contempladas por Davidsson (1995), encontrándose resultados -respecto a las intenciones- en el mismo sentido. En base a ello, se plantea como hipótesis relacionada con este aspecto:

H03. El status de inmigrante es un elemento sociodemográfico asociado positivamente con la decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

Planteadas y justificadas las tres hipótesis propuestas en relación con la asociación de las variables seleccionadas y la actividad naciente, los siguientes apartados desarrollan el estudio empírico, de acuerdo con la estructura comentada al inicio de este capítulo.

16 Artículo original: “Not for lack of trying: American entrepreneurship in black and white”. 17 “Aspiring, nascent and fledgling entrepreneurs” en el original. 18 Adicionalmente, en el marco GEM, recientemente, Levie (2007) analiza la creación de empresas en relación con la inmigración, la migración interna y la etnia en el Reino Unido con datos GEM 2003 y 2004, si bien emplea como variable dependiente el TEA, que incorpora simultáneamente la actividad empresarial “naciente”, pero también la “nueva”. Encuentra que “las muestras de inmigrantes e inmigrantes regionales usadas en este estudio aparentan ser más emprendedoras que los “residentes de toda la vida” de la misma región (op.cit.:14-15), de modo que “ser inmigrante tiene un efecto positivo y significativo sobre la propensión a implicarse en nuevas actividades empresariales” (Acs y Szerv, 2007:114).

Page 43: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

43

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIII..22.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN SSOOCCIIOODDEEMMOOGGRRÁÁFFIICCAA

En este apartado se lleva a cabo una descripción de los datos sociodemográficos de las muestras empleadas en el estudio, tanto la correspondiente a la Comunidad Valenciana como la del resto de España. Además, y como un primer acercamiento a la caracterización de los individuos implicados en actividades relacionadas con el intento de poner en marcha actividades de negocio, se desdobla esta descripción para cada una de las muestras, en otras dos. Una submuestra formada por los individuos implicados en actuaciones empresariales de carácter “naciente”, y otra submuestra integrada por el resto de la población19.

II.2.1. Los datos

La tabla II-1 ofrece una descripción de los datos sociodemográficos que conforman las muestras empleadas para el trabajo empírico de la presente investigación. Dada la naturaleza categórica de las variables (véase anexo de aspectos metodológicos), mostramos la información correspondiente a las frecuencias respectivas. En cada caso (Comunidad Valenciana y resto de España), la información se brinda para la muestra total, así como en función de que los individuos se encuentren o no acometiendo actividades conducentes a la puesta en marcha de una empresa, esto es, “actividades empresariales nacientes” de acuerdo a los parámetros de esta investigación.

19 Datos a partir del tratamiento de la base procedente de la Encuesta a la Población Adulta empleada en el Consorcio Investigador GEM, en 2005. para más información sobre el particular, se puede consultar www.id.edu/gem o wwwgemconsortium.org, donde además se puede acceder a los “informes GEM” internacionales, de España, o de la Comunidad Valenciana.

Page 44: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

44

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tabla II-1.- Descripción de los datos de las muestras (frecuencias). Comunidad Valenciana y Resto de España. Variables sociodemográficas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

COMUNIDAD VALENCIANA DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

RESTO DE ESPAÑA

En la

muestra total

valenciana

En la submuestra

con actividad empresarial

naciente

En la submuestra sin actividad empresarial

naciente

En la muestra

total resto de España

En la submuestra

con actividad empresarial

naciente

En la submuestra sin actividad empresarial

naciente Edad20

18-24 8,5% 7,7% 8,6% 7,1% 5,5% 7,2% 25-34 20,6% 36,5% 20,2% 20,9% 28,3% 20,7% 35-44 25,0% 30,8% 24,8% 24,7% 30,9% 24,6% 45-54 23,1% 15,4% 23,3% 24,0% 20,4% 24,1% 55-64 22,8% 9,6% 23,1% 23,3% 14,9% 23,5% Media 42,55 38,12 42,67 43,20 40,69 43,25

Mediana 43 39 43 43 40 43 Género

Hombres 50,0% 70,6% 49,5% 48,4% 54,5% 48,3% Mujeres 50,0% 29,4% 50,5% 51,6% 45,5% 51,7%

Inmigración Sí 5,0% 15,7% 4,7% 2,2% 8,1% 2,1%

No 95,0%% 84,3% 95,3% 97,8% 91,9% 97,9%

Comenzando por la edad de los individuos (figuras II-1A y II-1B), la edad media de los que integran la muestra valenciana se encuentra en torno a los 42 años y medio (algo más de 43 en el resto de España). En el caso de los individuos que reconocen estar implicados en la puesta en marcha de una empresa, esta edad media desciende hasta los 38 años, mientras que en el caso nacional -en el que también desciende- se mantiene más elevada que en la Comunidad Valenciana (cerca de 41 años). El reparto por tramos de edad desarrollado en la tabla para cada uno de los casos considerados, así como la variación de esta distribución en función de si se desarrollan o no actividades empresariales, puede observarse claramente en los gráficos siguientes, detectándose en apariencia una mayor implicación de los

20 La variable “edad” continua en origen, habiendo sido categorizada para los análisis a llevar a cabo. En este caso, por tanto, tiene sentido indicar estadísticos de tendencia central, como la media y la mediana. Como indicador de la dispersión de este dato, es perfectamente válida la distribución de frecuencias por quintiles.

Page 45: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

45

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

individuos en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras entre los 25 y los 44 años, esto es, en los segmentos de edad intermedios, volviendo a descender después. Figura II-1A.- Distribución por tramos de edad en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en

función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

Figura II-1B.- Distribución por tramos de edad en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

22,80%9,60%

23,10%

23,10%

15,40%

23,30%

25,00%

30,80%

24,80%

20,60%36,50%

20,20%

8,50% 7,70% 8,60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total valenciana Con actividadempresarial naciente

Sin actividad empresarialnaciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n po

r tra

mos

de

edad

18-2425-3435-4445-5455-64

23,30%14,90%

23,50%

24,00%

20,40%

24,10%

24,70%

30,90%

24,60%

20,90% 28,30% 20,70%

7,10% 5,50% 7,20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total resto deEspaña

Con actividadempresarial naciente

Sin actividad empresarialnaciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribuc

ión

por

tram

os d

e ed

ad

18-2425-3435-4445-5455-64

Page 46: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

46

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

En cuanto al género, las muestras totales se distribuyen aproximadamente por mitades. Esta distribución varía en el caso de considerar como variable de agrupación el hecho de que se desarrollen actividades empresariales nacientes o no. La variación es especialmente sensible en el caso de la Comunidad Valenciana, donde podemos observar que, de cada 10 iniciativas captadas con la muestra, aproximadamente 7 son desarrolladas por hombres, mientras que 3 lo son por mujeres. Figura II-2A.- Distribución por género en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función

del desarrollo de actividades empresariales nacientes Figura II-2B.- Distribución por género en la muestra del resto de España y variación en función del

desarrollo de actividades empresariales nacientes

50,00%

29,40%

50,50%

50,00%

70,60%

49,50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalvalenciana

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n po

r gén

ero

HombresMujeres

51,60% 45,50% 51,70%

48,40% 54,50% 48,30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total resto deEspaña

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribuc

ión

por g

éner

o

HombresMujeres

Page 47: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

47

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

En relación a la inmigración, su peso en la muestra es minoritario, si bien la muestra de la Comunidad Valenciana ha captado una proporción de inmigrantes (5%) más de dos veces superior a la nacional (2,2%). Es realmente interesante observar el especial comportamiento de esta variable en relación con la actividad empresarial. Podemos ver como al seleccionar únicamente la muestra de individuos que están intentando desarrollar iniciativas de negocio, la representación de los inmigrantes en el total pasa a un 15,4% en el caso valenciano, y a un 8,1% en el caso del resto de España, incrementando por tanto sus pesos de forma destacada, lo que convendría analizar con detalle, dada la aparente mayor iniciativa empresarial de los inmigrantes. Figura II-3A.- Distribución por hecho migratorio en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en

función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

Figura II-3B.- Distribución por hecho migratorio en la muestra del resto de España y variación en función

del desarrollo de actividades empresariales nacientes

95,00%84,30%

95,30%

5,00%15,70%

4,70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalvalenciana

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n po

r he

cho

mig

rato

rio

InmigrantesNo inmigrantes

97,80% 91,90% 97,90%

8,10%2,10%2,20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total restode España

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribu

ción

por

hec

ho m

igra

torio

InmigrantesNo inmigrantes

Page 48: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

48

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Los datos puestos de manifiesto con la descripción de las muestras utilizadas, serán a continuación objeto de diversos análisis de carácter estadístico, a fin de extraer conclusiones de mayor calado sobre las peculiaridades de los emprendedores -particularmente los de la Comunidad Valenciana- en orden a disponer de un mayor conocimiento sobre las iniciativas de puesta en marcha de empresas en nuestra región.

Page 49: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

49

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIII..33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EENNTTRREE AACCTTIIVVIIDDAADD NNAACCIIEENNTTEE YY LLAASS VVAARRIIAABBLLEESS SSOOCCIIOODDEEMMOOGGRRÁÁFFIICCAASS

El análisis que se plantea en esta sección tiene por objeto estudiar la existencia de asociación significativa entre la presencia de un rasgo o carácter sociodemográfico concreto y el desarrollo de actividades empresariales de carácter naciente, en los términos propuestos con el planteamiento de hipótesis. La tabla II-2 amplía el grado de información obtenido anteriormente, refiriéndose en esta ocasión los porcentajes al grado en que los individuos descritos por cada una de las categorías de las variables sociodemográficas se ven implicados en actividades de puesta en marcha de iniciativas empresariales. Tabla II-2.- Tabulación cruzada entre las variables sociodemográficas y la actividad empresarial naciente.

Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra.

COMUNIDAD VALENCIANA RESTO DE ESPAÑA

Porcentaje de individuos… Porcentaje de individuos…

Con actividad empresarial

naciente

Sin actividad empresarial

naciente

Residuo tipificado corregido

activos Con actividad empresarial

naciente

Sin actividad empresarial

naciente

Residuo tipificado corregido

activos

Edad 18-24 2,4% 97,6% -0,2 1,7% 98,3% -1,2 25-34 4,7% 95,3% 2,9 3,1% 96,9% 3,6 35-44 3,2% 96,8% 1,0 2,8% 97,2% 2,8 45-54 1,8% 98,2% -1,3 1,9% 98,1% -1,6 55-64 1,1% 98,9% -2,3 1,4% 98,6% -3,9

Chi Cuadrado X2=12,724 Sig.=0,013 X2=31,712 Sig.=0,000 Género

Hombres 3,6% 96,4% 3,0 2,5% 97,5% 2,4 Mujeres 1,5% 98,5% -3,0 2,0% 98,0% -2,4

Chi-Cuadrado X2=8,876 Sig.=0,003 X2=5,738 Sig.=0,017 Inmigración

Sí 8,2% 91,8% 3,6 8,2% 91,8% 7,9 No 2,3% 97,7% -3,6 2,1% 97,9% -7,9

Chi-Cuadrado X2=12,780 Sig.=0,000 X2=12,724 Sig.=0,013 Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (entre la variable actividad naciente y la variable sociodemográfica implicada). En ese caso, las pautas de la asociación son indicadas por el valor de los residuos tipificados corregidos. Superiores en valor absoluto a 1,96 indican la presencia de más o menos (de acuerdo al signo) casos de los que cabría esperar si las variables fueran independientes.

Edad e inmigración: 1 casilla tiene una frecuencia esperada inferior a 5. Género: 0 casillas.

En todos los casos, 0 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

Page 50: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

50

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

II.3.1. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la edad

Respecto a la edad, podemos observar los valores dentro de cada uno de los segmentos propuestos, detectándose que la mayor implicación en actividades de carácter naciente se tiene entre los 25 y 34 años, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España, si bien en el caso valenciano parece darse en mayor medida (4,7% frente a 3,1%). A partir de este tramo de edad se inicia un suave descenso en el porcentaje de población implicada en actuaciones emprendedoras de carácter naciente que alcanza su mínimo entre los 55 y 64 años. Figura II-4.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente en cada tramo de edad (%).

Comunidad Valenciana y resto de España Más allá de su carácter descriptivo, el análisis de contingencias que plantea la tabla II-2 cruza las cinco categorías de la variable politómica “edad” con las dos correspondientes a “actividad empresarial naciente”, en los dos ámbitos geográficos considerados, permitiendo realizar el contraste de la hipótesis planteada en relación con esta variable. En ambos casos, el resultado del estadístico Chi-cuadrado ofrece un p-valor inferior a 0,05 que implica el rechazo de la hipótesis de independencia entre ambos criterios de clasificación de los individuos, por lo que cabe suponer asociación.

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

18-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Tramo de edad

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 51: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

51

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Aceptada la relación entre variables, los residuos corregidos nos ofrecen las pautas y signo de la misma. Con carácter general, encontramos menos individuos de los esperados acometiendo actividades empresariales en los tramos más extremos de edad, particularmente el primero y los dos últimos, mientras que en los dos restantes, de edades intermedias, el recuento es superior al esperado. Hablando en términos estrictamente estadísticos, en el caso de la Comunidad Valenciana la asociación proviene de los tramos de edad entre 25 y 34 años y entre 55 y 64, donde encontramos residuos superiores a 1,96 en valor absoluto, lo que confirma, con un 95% de confianza, que los recuentos de dichos tramos son significativamente superior e inferior respectivamente a lo que cabría esperar bajo la hipótesis de independencia de las variables cruzadas. En el caso de España, por su parte, el origen de la asociación se extiende también al segmento de edad que abarca desde los 35 a los 44 años, también con un recuento significativamente superior a lo esperable. De este modo, el valor de los estadísticos y sus p-valor, unido al dato de los residuos corregidos nos informan de: (1) las variables están relacionadas; y (2) encontramos menos casos de individuos con intenciones empresariales en los tramos inferiores y superiores de edad, y más en los intermedios, de los casos esperables si las variables fueran independientes, no siendo estas diferencias significativas con un 95% de confianza en la totalidad de los tramos. Por tanto, teniendo en cuenta todo ello, podemos concluir que los resultados obtenidos confirman parcialmente la hipótesis H01, con ambas muestras empleadas.

La edad es un elemento asociado con la implicación en actividades de puesta en marcha de empresas. El mayor grado de implicación se da en edades intermedias. En la Comunidad

Valenciana, fundamentalmente, entre los 25 y 34 años, descendiendo después paulatinamente.

Page 52: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

52

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

II.3.2. Estudio de asociación entre la actividad naciente y el género

Respecto al cruce de la variable género, ya la descripción de las muestras nos habían indicado un mayor porcentaje de hombres que de mujeres entre los empresarios nacientes. Ahora, los datos de la tabla II-2 nos dicen además que, considerando a los individuos de cada género por separado, se puede observar una mayor implicación, dentro del grupo de hombres que dentro del grupo de mujeres, en iniciativas de puesta en marcha de actividades empresariales. Esta preponderancia es más acusada en la muestra correspondiente a la Comunidad Valenciana, en la que el porcentaje es más de dos veces superior al de mujeres, mientras que en la muestra del resto de España, la diferencia es menos aparente. Figura II-5.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente por género (%). Comunidad

Valenciana y resto de España

El test Chi – Cuadrado (mostrado en la tabla II-2) permite contrastar la hipótesis de asociación planteada para esta variable. Podemos observar que su resultado es significativo en ambos casos, mostrando este indicador el rechazo de la independiencia entre los dos criterios comparados de clasificación de los individuos (género y actividad empresarial naciente), por lo que cabe suponer asociación entre los mismos.

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

Hombres Mujeres

Género

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 53: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

53

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

La observación de los residuos corregidos nos informa de las pautas de asociación. Así, dada su cuantía superior a 1,96 en valor absoluto, podemos asumir con un nivel de confianza del 95% que hay más hombres intentando poner en marcha iniciativas empresariales (y consecuentemente, menos mujeres, dado que la variable “género” es dicotómica), de los que cabría esperar si las variables cruzadas fueran independientes, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España. De este modo, los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada H02: existe una relación de asociación significativa entre género y desarrollo de actividades de puesta en marcha de iniciativas empresariales, cuyo sentido muestra una mayor implicación de los hombres en relación a las mujeres de carácter significativo.

El género muestra asociación con la implicación en actividades de puesta en marcha de empresas. En la Comunidad

Valenciana, el porcentaje de iniciativas registradas en el segmento masculino es superior en dos veces al

correspondiente femenino.

II.3.3. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la inmigración

En relación con el hecho migratorio, los datos descriptivos de las frecuencias de esta variable sobre las distintas submuestras de la tabla II-1, nos han indicado un mayor peso relativo de los inmigrantes entre los emprendedores nacientes que entre los individuos “no-emprendedores”. Este dato se ve complementado ahora por el obtenido por la tabla II-2, en la que podemos observar como, con los datos ofrecidos por las muestras, el porcentaje de individuos de la población inmigrante implicado en intentos de puesta en marcha de actividades empresariales es superior, casi en 4 veces al correspondiente porcentaje en la población autóctona, tanto en el caso de la Comunidad Valenciana como en el caso del resto de España (figura II-6).

Page 54: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

54

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Figura II-6.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente inmigrante/no inmigrante (%). Comunidad Valenciana y resto de España

De hecho, podemos observar que las pruebas de asociación realizadas (tabla II-2) resultan en unos p-valor que suponen el rechazo de la hipótesis de independencia entre los criterios clasificatorios cruzados, o lo que es lo mismo, entre las variables “inmigrante” y “actividad empresarial naciente”. Aceptada esta relación de asociación entre ambas variables, el examen de los residuos corregidos nos indica que, utilizando un nivel de confianza del 95%, encontramos muchos más individuos calificados como inmigrantes poniendo en marcha iniciativas empresariales de los que cabría esperar bajo la condición de independencia entre variables, y en consecuencia, muchos menos de los esperados, sin la condición de inmigrante. Ello implica que la condición de inmigrante se encuentra positivamente asociada con el intento de poner en marcha iniciativas empresariales, por lo que aceptamos la hipótesis H03.

El hecho migratorio se encuentra altamente asociado con la implicación en actividades de puesta en marcha de empresas.

En la Comunidad Valenciana, el porcentaje de inmigrantes desarrollando este tipo de iniciativas es más de tres veces

superior al correspondiente a la población autóctona.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

Inmigrantes No inmigrantes

Inmigración

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)Comunidad ValencianaResto de España

Page 55: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

55

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

II.4. DIFERENCIAS ENTRE EL EMPRENDEDOR NACIENTE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y EL DEL RESTO DE ESPAÑA

Las tablas y análisis anteriores nos han brindado información acerca de la distribución de individuos de acuerdo a sus características sociodemográficas en las muestras de la Comunidad Valenciana y el resto de España, y de cómo se altera dicha distribución en función de si se trata de individuos emprendedores o no. Además, nos han permitido extraer una serie de conclusiones acerca de la relación de asociación que puede existir entre dichas variables sociodemográficas y el hecho de implicarse en actividades conducentes a la puesta en marcha de una empresa, o dicho de otra forma, nos han permitido conocer singularidades propias de los individuos que están intentando crear negocios respecto a los que no. En este sentido, es también de interés analizar las peculiaridades del “empresario naciente” valenciano en relación a su homólogo del resto de España. Esto es, podemos formularnos la pregunta: ¿hay evidencia suficiente para suponer que existen diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, en cuanto a su caracterización sociodemográfica? La tabla II-3 viene a responder a esta cuestión, comparando exclusivamente las submuestras de emprendedores nacientes en los dos ámbitos geográficos estudiados. Los comentarios acerca de la distribución de población emprendedora en las distintas categorías de las variables consideradas son análogos a los ya realizados al presentar la tabla II-1, sin embargo, se han llevado a cabo una serie de pruebas estadísticas dirigidas a responder a la cuestión de si podemos hablar de diferencias entre ambos territorios, en los individuos implicados en actividades empresariales nacientes.

Page 56: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

56

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tabla II-3.- Tabulación cruzada entre las variables sociodemográficas de los emprendedores y el ámbito geográfico de residencia. Pruebas de diferencias e independencia intermuestras.

Muestra de individuos con actividad empresarial naciente

Distribución Comunidad Valenciana

Distribución Resto de España

Residuo tipificado corregido

C.Val. Edad

18-24 7,7% 5,5% 0,6 25-34 36,5% 28,3% 1,2 35-44 30,8% 30,9% 0,0 45-54 15,4% 20,4% -0,9 55-64 9,6% 14,9% -1,0

Chi Cuadrado X2=2,939 Sig.=0,568 T-test T=-1,519 Sig.=0,129 Dif.=-0,256 Género

Hombres 70,6% 54,5% 2,2 Mujeres 29,4% 45,5% -2,2

Chi-Cuadrado X2=4,764 Sig.=0,029 T-test T=2,435 Sig.=0,018 Dif.=0,167 Inmigración

Sí 15,7% 8,1% 1,8 No 84,3% 91,9% -1,8

Chi-Cuadrdo X2=3,147 Sig.=0,076 T-test T=1,395 Sig.=0,168 Dif.=0,073 Edad e inmigración: 1 casilla tiene una frecuencia esperada inferior a 5. Género: 0 casillas. T-test: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de igualdad de medias, por lo que se asume existencia de diferencias significativas entre ambos ámbitos geográficos en las medias de la variable sociodemográfica que se esté considerando). Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (en este caso la variable ámbito geográfico con la variable sociodemográfica implicada). El T-test se aplica con variables continuas o con una amplio rango ordinal de categorías. No obstante, en variables categóricas dicotómicas cuando hablamos de media, hablamos de la frecuencia de la categoría marcada como 1, por lo que puede tener aplicación, apareciendo aquí como complemento al test Chi-Cuadrado, que es el que, en términos estrictamente estadísticos debe ser utilizado.

Page 57: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

57

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

De este modo, el resultado de los T-tests y los análisis Chi-Cuadrado realizados al efecto para cada uno de los tres cruces planteados, apuntan en la misma dirección. Respecto a la edad, el análisis no detecta diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España. Esto es, las variables ámbito geográfico y edad son independientes, no habiendo asociación significativa entre los tramos de edad y el territorio de residencia, entre los emprendedores nacientes de ambas zonas, de modo que la evolución de la implicación de la población en actividades nacientes con la edad, podría aproximarse por una curva en forma de “U” invertida, razonablemente similar en la Comunidad Valenciana y en el resto del territorio nacional. Figura II-7.- Distribución de emprendedores nacientes por tramos de edad (%). Comparativa Comunidad

Valenciana - resto de España

Sí encontramos diferencias en la cuestión del género. De hecho, si bien en ambos casos se detecta un mayor peso de los hombres entre los emprendedores nacientes, en el caso valenciano este peso es bastante mayor. Al aplicar los tests estadísticos propuestos, podemos observar como esta diferencia de medias es significativa, o lo que es lo mismo, existe asociación entre los criterios de segmentación de la población emprendedora naciente que representan las variables “ámbito geográfico” y “género”, dejando claro la lectura de los residuos corregidos,

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

18-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Tramos de edad

Dis

trib

ució

n de

los

empr

ende

dore

s (%

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 58: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

58

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

que la significatividad de esta asociación o diferencia se debe a que, en la Comunidad Valenciana el peso relativo de los hombres frente a las mujeres en la población emprendedora naciente es mucho mayor de lo que cabría esperar si las variables fueran independientes. Figura II-8.- Distribución de emprendedores nacientes por género (%). Comparativa Comunidad

Valenciana - resto de España Por lo que respecta al hecho migratorio, si bien el peso relativo de los inmigrantes en el total de empresarios nacientes es mayor en la Comunidad Valenciana que en el resto de España, en términos estadísticos las diferencias entre estas frecuencias no llegan a ser significativas, indicando el análisis Chi-Cuadrado la misma lectura (independencia entre “inmigración” y “ámbito geográfico” en la población de emprendedores nacientes). Por tanto, no podemos hablar de singularidades en el colectivo de emprendedores de la Comunidad Valenciana en cuanto al peso del factor migratorio21.

21 Por supuesto, el análisis de la creación de empresas por emprendedores inmigrantes requiere un análisis más profundo que permita contar con un tamaño muestral lo suficientemente grande como para analizar particularidades y diferencias en cuanto a las distintas nacionalidades, ámbitos geográficos y económicos de procedencia de los inmigrantes, y las circunstancias en que llegan y se encuentran en nuestro país.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Hombres Mujeres

Género

Dist

ribuc

ión

de lo

s em

pren

dedo

res

(%)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 59: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

59

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura II-9.- Distribución de emprendedores nacientes por hecho migratorio (%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España

En cuanto a diferencias de carácter sociodemográfico entre los emprendedores de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, sólo se detectan en relación con la variable género, de modo que la mayor implicación de los hombres en la actividad empresarial es más acentuada en la Comunidad Valenciana.

La edad y el hecho migratorio no presentan diferencias

significativas, mostrando la evolución del grado de implicación con la edad una forma de “U” invertida razonablemente

similar en ambos territorios, y siendo la mayor implicación empresarial mostrada por los inmigrantes también similar.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Inmigrantes No inmigrantes

Inmigración

Dis

tribu

ción

de

los

empr

ende

dore

s (%

)Comunidad ValencianaResto de España

Page 60: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

60

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

II.5. SÍNTESIS

En este capítulo se han llevado a cabo una serie de análisis en relación con la caracterización sociodemográfica de la actividad empresarial naciente, en orden a conocer algunas singularidades acerca de los individuos implicados en la misma, particularmente en la Comunidad Valenciana. De este modo, se ha comprobado como existe una asociación entre la edad de los individuos y su implicación en iniciativas de puesta en marcha de negocios, la cual se presenta en mayor medida en tramos de edad intermedios (particularmente entre los 25 y 44 años). Además, el género se muestra también como un elemento asociado con la actividad empresarial naciente, en tanto que los hombres muestran una implicación más de dos veces superior a la de las mujeres en porcentaje. El hecho migratorio muestra, por otro lado, su particular importancia en tanto que el porcentaje de población inmigrante que se implica en actividades conducentes a la puesta en marcha de iniciativas de negocio casi cuadruplica a la correspondiente de población autóctona. En el estudio de las singularidades sociodemográficas de los empresarios nacientes valencianos respecto a los del resto de España, no se han detectado diferencias significativas, ni en cuanto a la estructura de edad, ni en la preponderante propensión empresarial de los inmigrantes. Sí las hay en el hecho de que el mayor grado de implicación en actividades de puesta en marcha por parte de los hombres, es significativamente superior en la Comunidad Valenciana a la del resto de España.

Page 61: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

61

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 62: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 63: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

63

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIIIII..11.. AASSPPEECCTTOOSS TTEEÓÓRRIICCOOSS YY PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEE HHIIPPÓÓTTEESSIISS

Este capítulo, tras el estudio de las variables de carácter sociodemográfico, caracterizadoras de los individuos, se centra en el análisis de las variables denominadas “personales” en el modelo, y que hacen referencia a la dotación o bagaje de capital humano y social que aportan los individuos. En concreto, se acomete el estudio de: el nivel educativo alcanzado por los sujetos; su disposición o no de experiencia previa emprendedora, de carácter propio; y por último, de su dotación de experiencia vicaria, es decir, de su conocimiento de otras personas, en su círculo cercano, que hayan acometido la aventura emprendedora recientemente, pudiendo haber influido como modelos de rol. La estructura expositiva seguida es análoga a la del capítulo anterior, de modo que tras un primer apartado en el que quedarán planteadas una serie de hipótesis en relación con los aspectos considerados y la actividad empresarial naciente, el resto del capítulo se divide en tres subsecciones. Una primera, que supone un acercamiento de carácter descriptivo, en cuanto a la frecuencia de las distintas categorías que integran estas variables, en las muestras de la Comunidad Valenciana y del resto de España, tanto en su conjunto, como segmentadas en relación a la actividad naciente. Un segundo apartado, en el que se incide en el estudio, yendo más allá de la descripción de las muestras y submuestras, llevando a cabo un análisis de contingencias y asociación entre los factores considerados y el desempeño de actividades empresariales de carácter naciente, y en el que serán contrastadas las hipótesis correspondientes. Y finalmente, un tercer apartado centrado en la comparación de la situación de la Comunidad Valenciana frente a la del resto de España, mediante el estudio estadístico de diferencia de medias.

Page 64: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

64

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

III.1.1. Nivel educativo

El nivel de estudios es incorporado a menudo como parte integrante del acervo de los individuos en cuanto componente de capital humano de los mismos. Así, en relación a los modelos que han tratado las intenciones empresariales –como antecedente de la actividad de creación de empresas-, encontramos explícitamente esta variable en Davidsson (1995), o Autio et al. (1997), quienes asumen una relación positiva con la intencionalidad empresarial. Por su parte, respecto a resultados de investigación en torno a la actividad empresarial naciente, es corriente encontrar una relación positiva entre el nivel de estudios adquirido y la implicación en actividades empresariales (Reynolds, 1997; Delmar y Davidsson, 2000; Reynolds et al., 2001; Davidsson y Honig, 2003; DeClercq y Arenius, 2003; Wagner, 2004b; Wagner y Sternberg, 2004; Arenius y DeClercq, 2005; Kim, Aldrich y Keister, 2003, 2006; Mueller, 2006). Con todo, en relación al nivel de estudios alcanzado por los individuos, formulamos la siguiente hipótesis:

H04. El nivel de estudios alcanzado se encuentra asociado positivamente con la decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

III.1.2. Experiencia previa

La experiencia previa en la creación de una empresa suele ser considerada como un elemento de capital humano que integra el bagaje de los individuos, así como de capital social, dado que en la experiencia se ha establecido contacto con otros empresarios y agentes relacionados.

Page 65: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

65

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

En relación con la actividad empresarial naciente, trabajos como los de Delmar y Davidsson (2000); Crosa, Aldrich y Keister (2002); Davidsson y Honig (2003); Rotefoss y Kolvereid (2005); Kim, Aldrich y Keister (2003, 2006); Mueller (2006); o Tamásy (2006) encuentran una relación de carácter positivo, aun en el caso de haber fracasado en el intento (como en el trabajo de Wagner y Sternberg, 2004). De otro lado, y respecto a los modelos de intención emprendedora, tanto Davidsson (1995) como Autio et al. (1997) integran esta experiencia previa como acervo de los individuos, incluyéndolo junto a los modelos de rol como fuente de experiencia vicaria con influencia positiva en el desarrollo de la intencionalidad que antecede a la creación de empresas. Así, se plantea como hipótesis, respecto a este factor:

H05. La disposición de experiencia previa emprendedora se encuentra asociada positivamente con la decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

III.1.3. Experiencia vicaria

El conocimiento personal de empresarios por los individuos ha sido, y es, objeto de estudio en relación a la actividad de creación de empresas, principalmente en cuanto a capital social y a su influencia positiva como modelo de rol. Por ejemplo, Delmar y Davidsson (2000), Delmar y Gunnarsson (2000) o Davisson y Honig (2003) encuentran efectos positivos sobre la actividad naciente, derivados de la presencia de autoempleados en el ámbito familiar y de amistades. En el mismo sentido, se encuentran efectos positivos de los modelos de rol, derivados del conocimiento de emprendedores en el ámbito cercano, en los trabajos sobre la actividad empresarial naciente de Reynolds et al. (2001); DeClercq y Arenius (2003); Wagner (2004b); Wagner y Sterberg, (2004); Arenius y Minitti (2005); Mueller (2006), o Támasy (2006).

Page 66: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

66

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

A su vez, Vaillant, Driga y Lafuente (2005) o Vaillant (2005), bajo la consideración de elemento integrante del entorno institucional informal de los individuos, encuentran también, empleando datos GEM, una positiva influencia sobre la propensión empresarial, derivada de la presencia de modelos de rol, los primeros sobre la actividad empresarial naciente, en una comparativa por género; y el segundo, sobre las intenciones empresariales, la actividad naciente, y la “nueva”, en una comparativa territorial rural. Por otro lado, también en relación a la manifestación de intenciones empresariales como antecedente del desempeño de actividades nacientes, Krueger (2000:12) cita explícitamente, los modelos de rol entre los elementos exógenos de su modelo de intenciones cuando comenta que “la presencia de modelos de rol puede incrementar el comportamiento emprendedor…”. En la misma línea, Davidsson (1995:8), en base a Krueger (1993), incluye los efectos positivos de los modelos de rol entre las fuentes de experiencia vicaria, encontrando efectos positivos sobre la intencionalidad empresarial -previa al acometimiento de actividades empresariales-, en los hechos de tener un padre autoempleado, así como amigos y conocidos, también autoempleados. De este modo, se formula la siguiente hipótesis en relación con este componente del capital social de los individuos, en tanto que ejerce como modelo de rol en los mismos:

H06. La presencia de empresarios en el ámbito cercano de un individuo se encuentra asociada positivamente con su decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

Una vez propuestas las tres hipótesis respecto a la relación de asociación de las variables seleccionadas con la actividad empresarial naciente, a continuación se desarrolla el estudio de carácter empírico, de acuerdo con la estructura comentada al inicio de este capítulo.

Page 67: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

67

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIIIII..22.. BBAAGGAAJJEE DDEE CCAAPPIITTAALL HHUUMMAANNOO YY SSOOCCIIAALL:: AANNÁÁLLIISSIISS DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO

Esta primera sección de resultados presenta una descripción de los datos relativos a nivel educativo, disposición de experiencia previa y conocimiento de otros empresarios que puedan proporcionar experiencia vicaria e influir como modelos de rol. Los datos se presentan para las dos muestras empleadas, tanto la correspondiente a la Comunidad Valenciana como la del resto de España. Siguiendo con el tipo de estructura expositiva del capítulo anterior, en paralelo a aquél, y tratando de ofrecer una primera visión de la relación de los factores considerados con las actividades conducentes a la puesta en marcha actividades de negocio, la descripción es particularizada para cada una de las cuatro submuestras que surgen de dividir las dos originales en función de que agrupemos individuos implicados en actuaciones empresariales de carácter “naciente” por un lado, y por otro lado, el resto de la población adulta, no implicada en estas actividades.

III.2.1. Los datos

La tabla III-1 ofrece una descripción de los datos relativos a dotación de capital humano y social que conforman las muestras empleadas para el trabajo empírico de la presente investigación. Los porcentajes recogidos corresponden a las frecuencias relativas de las distintas categorías que integran las respectivas variables consideradas. En cada caso (Comunidad Valenciana y resto de España), se aportan los datos -en primer lugar- para la muestra agrupada en su totalidad, y en segundo lugar, segmentando ésta en función de que los individuos de la misma se encuentren o no desarrollando actuaciones conducentes a la puesta en marcha de un negocio que puedan ser caracterizadas como “actividades empresariales nacientes” de acuerdo a los parámetros de esta investigación.

Page 68: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

68

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tabla III-1.- Descripción de los datos de las muestras (frecuencias). Comunidad Valenciana y Resto de España. Capital humano y social.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

COMUNIDAD VALENCIANA DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

RESTO DE ESPAÑA

En la

muestra total

valenciana

En la submuestra

con actividad empresarial

naciente

En la submuestra

sin actividad

empresarial naciente

En la muestra

total resto de España

En la submuestra

con actividad empresarial

naciente

En la submuestra sin actividad empresarial

naciente

Nivel educativo Sin estudios 3,5% 0,0% 3,6% 3,5% 1,0% 3,5%

Primaria 33,0% 32,7% 33,0% 28,7% 20,4% 28,9% Secundaria 20,8% 17,3% 20,9% 23,4% 23,6% 23,4%

Medios 13,2% 13,5% 13,2% 15,3% 16,2% 15,3% Superiores 29,6% 36,5% 29,4% 29,1% 38,7% 28,9%

Exp. empresarial Sí 11,6% 21,6% 11,3% 10,3% 20,9% 10,0%

No 88,4% 78,4% 88,7% 89,7% 79,1% 90,0% Modelos de rol

Sí 31,2% 56,9% 30,5% 30,2% 55,8% 29,6% No 68,8% 43,1% 69,5% 69,8% 44,2% 70,4%

De este modo, entre las variables que hemos denominado personales, indicativas del bagaje personal aportado por los individuos en función de algunos aspectos relativos a su capital humano y social, podemos observar lo siguiente. Comenzando por el nivel de educación, las muestras totales nos ofrecen distribuciones similares. Así, en ambas muestras, únicamente un 3,5% de los individuos reconoce no tener estudios, mientras que las mayores frecuencias encontradas son las que se dan para la disposición de estudios de carácter primario (33% en la Comunidad Valenciana, frente a 28,7% en el resto de España) y superior o universitario (en ambas muestras, algo superior al 29%). El resto de sujetos ofrece niveles formativos a nivel de secundaria y de estudios medios (F.P. y similar). Cuando esta descripción se desagrega en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes, podemos observar como diferencia fundamental, que el porcentaje de individuos con estudios universitarios se incrementa entre los emprendedores nacientes respecto a los que no lo son. En el caso de la Comunidad

Page 69: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

69

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Valenciana a costa de la disminución del peso de individuos carentes de estudios y con educación secundaria; en el resto de España, por la disminución de individuos situados en los tramos inferiores (sin estudios y educación primaria). El análisis de contingencias de la siguiente sección tratará de extraer conclusiones acerca de la significatividad de estos movimientos en las distribuciones muestrales. Figura III-1A.- Distribución por nivel educativo alcanzado en la muestra de la Comunidad Valenciana y

variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

Figura III-1B.- Distribución por nivel educativo alcanzado en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

20,80%17,30%

20,90%

13,20%13,50%

13,20%

29,60%36,50%

29,40%

3,60%0,00%

3,50%

33,00%32,70%

33,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalvalenciana

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n po

r niv

el d

e es

tudi

os

SuperioresMediosSecundariaPrimariaSin estudios

23,40%

23,60%

23,40%

15,30%

16,20%

15,30%

29,10%38,70%

28,90%

3,50%1,00%3,50%

28,70%

20,40%

28,90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total resto deEspaña

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribu

ción

por

niv

el d

e es

tudi

os

SuperioresMediosSecundariaPrimariaSin estudios

Page 70: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

70

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La segunda fuente de capital humano de los individuos considerada es la que aporta la disposición de experiencia previa propia de carácter emprendedor. Ésta se encuentra en los individuos integrantes de las muestras con un carácter minoritario (11,60% en la Comunidad Valenciana y 10,30% en el resto de España) como era esperable por otra parte. Sin embargo, cuando se lee la frecuencia de este componente de capital segmentando ambas muestras por actividad naciente, podemos observar que la presencia de experiencia empresarial y de gestión propia, prácticamente se duplica en el caso de los individuos que se encuentran implicados en la puesta en marcha de iniciativas de negocio, respecto a aquellos que no, por lo que este componente del acervo que aportan los individuos presenta gran interés para el análisis. Figura III-2A.- Distribución en función de la disposición de experiencia en la muestra de la Comunidad

Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

11,60%21,60%

11,30%

88,40%78,40%

88,70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalvalenciana

Con actividadempresarial

naciente

Sin actividadempresarial

naciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribu

ción

seg

ún e

xper

ienc

ia p

revi

a

Sin experiencia previaCon experiencia previa

Page 71: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

71

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura III-2B.- Distribución en función de la disposición de experiencia en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

Finalmente, la presencia de empresarios en el círculo cercano de los individuos, considerada como fuente de experiencia vicaria y modelo de rol con influencia, alcanza únicamente a algo menos de un tercio de los sujetos de ambas muestras. Es de destacar en este caso, que también en ambas muestras, cuando se considera únicamente las submuestras de empresarios nacientes, podemos observar que el porcentaje de individuos que afirma conocer personalmente a empresarios que hayan puesto en marcha su negocio recientemente, asciende hasta niveles en torno al 56%, por lo que es posible que este factor tenga una fuerte asociación con la decisión de convertirse, a su vez, en empresario.

10,30%20,90%

10,00%

89,70%79,10%

90,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total restode España

Con actividadempresarial

naciente

Sin actividadempresarial

naciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n se

gún

expe

rien

cia

prev

iaSin experiencia previaCon experiencia previa

Page 72: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

72

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Figura III-3A.- Distribución por conocimiento de otros emprendedores en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

Figura III-3B.- Distribución por conocimiento de otros emprendedores en la muestra del resto de España

y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

31,20%

56,90%

30,50%

68,80%

43,10%

69,50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalvalenciana

Con actividadempresarial

naciente

Sin actividadempresarial

naciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribu

ción

seg

ún c

onoc

imie

nto

de

empr

esar

ios

No conoce empresariosSí conoce empresarios

30,20%

55,80%

29,60%

69,80%

44,20%

70,40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalresto de España

Con actividadempresarial

naciente

Sin actividadempresarial

naciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n se

gún

cono

cim

ient

o de

em

pres

ario

s

No conoce empresariosSí conoce empresarios

Page 73: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

73

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIIIII..33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EENNTTRREE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD NNAACCIIEENNTTEE YY LLAASS VVAARRIIAABBLLEESS DDEE CCAAPPIITTAALL HHUUMMAANNOO YY SSOOCCIIAALL

Los datos proporcionados en la anterior sección ofrecían una información de tipo descriptivo que permitía intuir el grado de relación de las variables consideradas con la actividad empresarial de carácter naciente. En esta sección se acomete el análisis estadístico de contingencias que amplía dicha información, evaluando el carácter significativo o no de tales intuiciones. La tabla III-2 ofrece una lectura complementaria de los datos de la muestra, indicando los porcentajes el grado en que los individuos descritos por cada una de las categorías de las variables consideradas, se ven implicados en actividades de puesta en marcha de iniciativas empresariales, e incorporando los resultados de las pruebas de asociación e independencia efectuadas. Tabla III-2.- Tabulación cruzada entre las variables de capital humano y social y la actividad empresarial

naciente. Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra.

COMUNIDAD VALENCIANA RESTO DE ESPAÑA

Porcentaje de individuos… Porcentaje de individuos…

Con actividad

empresarial naciente

Sin actividad

empresarial naciente

Residuo tipificado corregido

activos Con actividad empresarial

naciente

Sin actividad empresarial

naciente

Residuo tipificado corregido

activos

Nivel educativo Sin estudios 0,0,% 100,0% -1,4 0,7% 99,3% -2,6

Primaria 2,6% 97,4% 0,0 1,6% 98,4% -3,6 Secundaria 2,2% 97,8% -0,6 2,3% 97,7% 0,1

Medios 2,7% 97,3% 0,1 2,4% 97,6% 0,5 Superiores 3,3% 96,7% 1,1 3,0% 97,0% 4,2

Chi Cuadrado X2=3,063 Sig.=0,547 X2=28,762 Sig.=0,000 Exp. empresarial

Sí 4,8% 95,2% 3,0 4,6% 95,4% 6,9 No 2,3% 97,7% -3,0 2,0% 98,0% -6,9

Chi-Cuadrado X2=5,089 Sig.=0,024 X2=48,111 Sig.=0,000 Modelos de rol

Sí 4,7% 95,3% 4,0 4,2% 95,8% 11,0 No 1,6% 98,4% -4,0 1,4% 98,6% -11,0

Chi-Cuadrado X2=16,077 Sig.=0,000 X2=120,885 Sig.=0,000 Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (entre la variable actividad naciente y la variable sociodemográfica implicada). En ese caso, las pautas de la asociación son indicadas por el valor de los residuos tipificados corregidos. Superiores en valor absoluto a 1,96 indican la presencia de más o menos (de acuerdo al signo) casos de los que cabría esperar si las variables fueran independientes.

Nivel educativo: 1 casilla tiene una frecuencia esperada inferior a 5. Experiencia y modelos de rol: 0 casillas.

En todos los casos, 0 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

Page 74: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

74

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

III.3.1. Estudio de asociación entre la actividad naciente y el nivel educativo

En la descripción de los datos muestrales (tabla III-1) hemos podido observar una mayor preponderancia del nivel superior de estudios entre los emprendedores nacientes, especialmente destacada en el caso del “resto de España”. La tabla III-2 recoge el grado de implicación de los individuos de cada uno de los niveles formativos considerados en actividades empresariales de carácter emergente. Observamos que la mayor implicación se da en los individuos del tramo de estudio superior, siendo ligeramente más elevada en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, mientras que en el caso del resto de España se puede interpretar un crecimiento lineal de este grado de implicación a medida que el nivel formativo alcanzado es mayor, en la Comunidad Valenciana la relación no resulta tan clara. Al respecto, la hipótesis propuesta trataba de enlazar la mayor implicación en la puesta en marcha de iniciativas empresariales por parte de aquellos individuos con un mayor nivel de estudios. Los resultados obtenidos en función de la muestra utilizada (Comunidad Valenciana o resto de España) han sido diferentes. En el caso español, la prueba Chi-cuadrado de Pearson ha ofrecido un p-valor de 0,000, lo cual implica el rechazo de la hipótesis de independencia entre los criterios clasificatorios (nivel de estudios y actividad empresarial naciente) cruzados, cabiendo pues suponer asociación entre dichas variables. El examen de los residuos corregidos nos muestra las pautas de la asociación detectada. Dado que se trata de una variable politómica, el origen de la asociación puede encontrarse en todas las categorías de esta variable, o tan sólo en algunas. Así, podemos ver que en las categorías “sin estudios” y “primaria” encontramos, con un 95% de confianza, menos casos de los podríamos esperar si las variables fueran realmente independientes (residuo tipificado < -1,96). Por su parte, en los tramos “secundaria” y “medios” (que recogen, uno los antiguos BUP y COU, o bien los actuales ESO y Bachillerato, y el otro, FP y similar) no podemos afirmar que existan diferencias significativas entre casos observados y esperados. Finalmente, el tramo “superiores”, que recoge la disposición de estudios universitarios, ofrece un residuo corregido positivo y mayor a 1,96, por lo que podemos afirmar que el recuento de casos de individuos que se encuentran desarrollando actividades empresariales

Page 75: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

75

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

nacientes, en este tramo, es superior al esperable bajo la condición de independencia entre variables, con un 95% de confianza. Todo ello nos indica la presencia de una relación de asociación positiva entre el mayor nivel de estudios alcanzado y el acometimiento de actividades de puesta en marcha de empresas por parte de los individuos, en el caso del resto de España, de modo que, en este caso, aceptamos la hipótesis H05. El caso valenciano ofrece sin embargo, resultados con escasa significación estadística, dada la magnitud del p-valor obtenido en la prueba Chi-Cuadrado, y los residuos obtenidos. De este modo, en el caso de la Comunidad Valenciana, la evidencia empírica recabada no es suficiente para aceptar la hipótesis H05 que postula una relación de asociación positiva entre el nivel formativo alcanzado y la implicación en actividades de puesta en marcha de iniciativas de negocio. Figura III-4.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente por niveles educativos (%).

Comunidad Valenciana y resto de España

La mayor implicación en actividades de puesta en marcha de empresas se da entre individuos con niveles de estudios

superiores, resultando menor en personas sin formación. Esta positiva relación es significativa sólo en el resto del territorio

español, mientras que en la Comunidad Valenciana no encontramos evidencia suficiente como para confirmarlo.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

Sin estud. Primaria Secundaria Medios Superiores

Nivel de estudios alcanzado

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 76: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

76

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

III.3.2. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la disposición de experiencia previa

La descripción de los datos muestrales, segmentados en función del desarrollo o no de actividades empresariales nacientes (tabla III-1), ha permitido observar la presencia de experiencia previa entre aquellos que llevan a cabo iniciativas de negocio, en porcentajes que doblan su presencia en aquellos que no. Las pruebas de asociación tratan de poner de manifiesto si -efectivamente- la posesión por parte de los individuos de experiencias empresariales de carácter emprendedor, y de gestión empresarial, es un elemento de su bagaje que se encuentra relacionado positivamente con el hecho de desarrollar actividades de puesta en marcha de iniciativas empresariales. La tabla III-2 recoge el análisis de contingencia construido a partir de las dos variables cruzadas y las pruebas de asociación llevadas a cabo. Los resultados de las pruebas de asociación efectuadas indican el rechazo a la hipótesis de independencia entre los dos criterios clasificatorios cruzados (disposición de experiencia previa y actividad empresarial naciente), lo que nos lleva a aceptar la existencia de asociación de carácter significativo entre ambas variables, tanto en la Comunidad Valenciana (p-valor = 0,024) como en el resto de España (p-valor = 0,000). De acuerdo a la magnitud y signo de los residuos corregidos, las pautas de tal asociación son las mismas en ambos ámbitos territoriales, consistiendo en: (1) una mayor presencia de casos de individuos que disponen de experiencia previa entre los individuos que están desarrollando actividades de puesta en marcha de un negocio, en relación a la esperada bajo la hipótesis de independencia entre variables; y, en consecuencia, (2) menor presencia de individuos sin experiencia previa entre los que están desarrollando actividades empresariales nacientes, de la esperada bajo la condición de independencia entre variables; todo ello a un nivel de confianza del 95%. Tales pautas asociativas se traducen, por tanto, en la aceptación de la hipótesis H06 propuesta, que ligaba la mayor disposición de experiencia previa empresarial con el inicio y desarrollo de actuaciones conducentes a la puesta en marcha de un negocio.

Page 77: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

77

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura III-5.- Grado de desarrollo de actividad empresarial en función de la experiencia previa (%). Comunidad Valenciana y resto de España

La experiencia emprendedora previa es un elemento que se encuentra asociado positivamente con la implicación en

actuaciones de puesta en marcha de nuevas iniciativas de negocio. En la Comunidad Valenciana se detecta que la

implicación entre estos individuos dobla en porcentaje la de aquellos sin experiencias anteriores.

III.3.3. Estudio de asociación entre la actividad naciente y el conocimiento de otros emprendedores

Los datos descriptivos relativos a la presencia de empresarios en el entorno de los individuos (tabla III-1) nos han indicado un mayor peso relativo de las personas con tales contactos, entre aquellas que están iniciando actividades empresariales, que entre las que no se encuentran en tal tesitura.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

Con experiencia Sin experiencia

Experiencia previa emprendedora

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)Comunidad ValencianaResto de España

Page 78: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

78

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El estudio estadístico de contingencia entre tales variables pretende validar la posible relación de asociación entre la actividad empresarial naciente y el conocimiento de ejemplos que actúan a modo de modelos de rol o experiencia vicaria para el individuo. De acuerdo con ello, el examen de la tabla de contingencia (tabla III-2) nos indica que el grado de implicación del conjunto de individuos que conoce emprendedores en su entorno, es superior en tres veces al de aquellos que no tienen estos contactos, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España. Además, los resultados de las pruebas de asociación (en ambos casos, p-valor = 0,000) implican la existencia de relación entre los dos criterios clasificatorios cruzados. Aceptada dicha asociación, el tamaño de los residuos indica, claramente, que podemos encontrar muchos más individuos que conocen empresarios recientes en su entorno, y que se encuentran intentando poner en marcha iniciativas empresariales, de los que esperaríamos si las variables cruzadas fueran independientes, y en consonancia con ello (dado que la variable es dicotómica) el caso inverso para los que no cuentan con empresarios entre sus conocidos. Por tanto, ello equivale a afirmar que existe una positiva relación entre el hecho de conocer empresarios en el entorno cercano y el desarrollo de actividades empresariales de carácter naciente, lo que nos permite aceptar la hipótesis H07. Figura III-6.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente según el conocimiento de otros

emprendedores (%). Comunidad Valenciana y resto de España

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

Sí conoce No conoce

Conocimiento de otros emprendedores (modelos de rol)

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 79: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

79

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

El conocimiento de emprendedores y la presencia de éstos en el círculo cercano de los individuos se encuentra asociado

positivamente con su implicación en actuaciones de puesta en marcha de empresas. En la Comunidad Valenciana, el grado de implicación de los individuos que cuentan con estos modelos

de rol triplica el de aquellos otros que no tienen emprendedores en su entorno cercano.

Page 80: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 81: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

81

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

III. 4. DIFERENCIAS ENTRE EL EMPRENDEDOR NACIENTE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y EL DEL RESTO DE ESPAÑA

Los contenidos de los apartados anteriores de este capítulo han permitido la obtención de información acerca de la distribución de individuos en función del bagaje aportado por los mismos en cuanto a su dotación de capital humano y social, en concreto, su nivel educativo, su posible experiencia emprendedora anterior, y la presencia de otros emprendedores en su círculo cercano. Esta información se ha brindado para las muestras de la Comunidad Valenciana y del resto de España, y además, segmentada por submuestras, en función de si se trata de individuos emprendedores o no, permitiendo observar como se altera la citada distribución de los sujetos. Por otra parte, el estudio de asociación efectuado ha facilitado la extracción de conclusiones acerca de la relación entre los elementos de bagaje considerados y la decisión de implicarse en actividades conducentes a la puesta en marcha de una empresa, permitiendo conocer singularidades propias de los individuos que están intentando crear negocios respecto a los que no. Este apartado se ocupa ahora de las posibles singularidades del “empresario naciente” que opera en la Comunidad Valenciana respecto a su semejante del resto de España, tratando de responder a la cuestión de si existen diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, en cuanto a su bagaje de capital humano y social, en función de la evidencia disponible. La tabla III-3 ofrece una comparativa entre -exclusivamente- las submuestras de emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y del resto de España. Respecto a la distribución de los individuos entre las distintas categorías de las variables, los comentarios son los ya realizados anteriormente, al presentar la tabla III-1. En esta ocasión, la tabla III-3 añade los resultados de una serie de pruebas estadísticas dirigidas a responder a la cuestión de si podemos hablar de diferencias entre ambos contextos territoriales, en los individuos implicados en actividades empresariales nacientes22.

22 Consultar notas metodológicas, al final del documento.

Page 82: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

82

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tabla III-3.- Tabulación cruzada entre las variables de capital humano y social de los emprendedores y el ámbito geográfico de residencia. Pruebas de diferencias e independencia intermuestras.

Muestra de individuos con actividad

empresarial naciente

Distribución Comunidad Valenciana

Distribución Resto de España

Residuo tipificado corregido

C.Val. Nivel educativo

Sin estudios 0,0% 1,0% -0,7 Primaria 32,7% 20,4% 2,0

Secundaria 17,3% 23,6% -1,0 Medios 13,5% 16,2% -0,5

Superiores 36,5% 38,7% -0,3 Chi Cuadrado X2=4,757 Sig.=0,313 T-test T=-0,859 Sig.=0,3919 Dif.=-0,155 Exp. empresarial

Sí 21,6% 20,9% 0,1 No 78,4% 79,1% -0,1

Chi-Cuadrado X2=0,011 Sig.=0,918 T-test T=0,006 Sig.=0,995 Dif.=0,000 Modelos de rol

Sí 56,9% 55,8% 0,1 No 43,1% 44,2% -0,1

Chi-Cuadrdo X2=0,022 Sig.=0,881 T-test T=0,190 Sig.=0,849 Dif.=0,014 Nivel educativo: 2 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5. Resto: 0 casillas. T-test: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de igualdad de medias, por lo que se asume existencia de diferencias significativas entre ambos ámbitos geográficos en las medias de la variable sociodemográfica que se esté considerando). Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (en este caso la variable ámbito geográfico con la variable sociodemográfica implicada). El T-test se aplica con variables continuas o con una amplio rango ordinal de categorías. No obstante, en variables categóricas dicotómicas cuando hablamos de media, hablamos de la frecuencia de la categoría marcada como 1, por lo que puede tener aplicación, apareciendo aquí como complemento al test Chi-Cuadrado, que es el que, en términos estrictamente estadísticos debe ser utilizado.

Page 83: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

83

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Las pruebas realizadas han sido el T-test de diferencia de medias y el análisis Chi-Cuadrado. Los resultados de ambas pruebas concluyen de igual manera, apuntando las siguientes conclusiones: En función del nivel educativo, no se registran diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, en su distribución sobre los segmentos formativos considerados. Esto es, la variable nivel educativo es independiente del ámbito geográfico, no habiendo asociación significativa entre los niveles de formación reglada alcanzados y el territorio de residencia, entre los emprendedores nacientes de ambas zonas. Por tanto, no podemos afirmar, con la evidencia disponible, en cuanto a formación, que haya diferencias significativas entre los emprendedores que están poniendo en marcha su negocio en la Comunidad Valenciana y los que lo están haciendo en el resto de España. Figura III-7.- Distribución de emprendedores nacientes por niveles educativos (%). Comparativa

Comunidad Valenciana - resto de España

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Sin estud. Primaria Secundaria Medios Superiores

Nivel de estudios alcanzado

Dist

ribu

ción

de

los

empr

ende

dore

s (%

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 84: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

84

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El análisis en cuanto al bagaje de experiencia previa que aportan los emprendedores nacientes resulta en los mismos términos. De este modo, el test T efectuado y el análisis Chi-Cuadrado no captan ni diferencias significativas entre ambas muestras, ni relación de asociación alguna en cuanto a este componente de capital humano en los emprendedores respecto al ámbito territorial. Por tanto, concluimos que la evidencia empírica no permite establecer diferencias significativas entre los emprendedores de la Comunidad Valenciana y los del resto de España en cuanto a su bagaje de experiencia previa, el cual se sitúa, en ambos territorios, alrededor del 21%. Figura III-8.- Distribución de emprendedores nacientes en función de la experiencia previa (%).

Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España

Finalmente, por lo que respecta al conocimiento de emprendedores en el ámbito cercano de los individuos que están tratando de llevar a cabo la puesta en marcha de su negocio, los comportamientos de este elemento han resultado muy similares entre ambas muestras en los análisis de apartados anteriores. En términos estadísticos, las pruebas T y Chi-cuadrado confirman esta similitud al no detectar diferencias significativas o asociación alguna en función del territorio considerado.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Con experiencia Sin experiencia

Experiencia previa emprendedora

Dist

ribuc

ión

de lo

s em

pren

dedo

res

(%)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 85: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

85

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Por tanto, con la evidencia empírica disponible, podemos suponer la ausencia de diferencias relevantes entre la Comunidad Valenciana y el resto de España en cuanto a la dotación de experiencia vicaria e influencia de los modelos de rol procedente del conocimiento de otros emprendedores, entre los empresarios nacientes de ambos territorios.

Figura III-9.- Distribución de emprendedores nacientes según conocimiento de otros emprendedores

(%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España

En relación con el bagaje de capital humano y social de los emprendedores, no se detectan diferencias significativas

entre la Comunidad Valenciana y el resto de España.

De este modo, la caracterización de los emprendedores nacientes es muy similar en cuanto a su distribución por nivel de estudios alcanzado (universitarios entre el 36 y el 39%), disposición de experiencia empresarial previa (en torno al

21%) y conocimiento de otros empresarios (aproximadamente el 56%). Estos segmentos de población

presentan mayor disposición empresarial.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sí conoce No conoce

Conocimiento de otros emprendedores (modelos de rol)

Dis

trib

ució

n de

los

empr

ende

dore

s (%

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 86: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

86

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

III.5. SÍNTESIS

Este capítulo ha planteado una serie de análisis en relación con el bagaje de capital humano y social aportado por los individuos inmersos en actividades empresariales de carácter naciente, a fin de conocer algunas singularidades acerca de los individuos implicados en la misma, particularmente en la Comunidad Valenciana. Tales análisis han permitido comprobar la existencia de una relación positiva entre el nivel de estudios alcanzado por los individuos y su implicación en iniciativas de puesta en marcha de negocios, particularmente, por parte de los individuos que alcanzan el grado universitario. No obstante, el análisis estadístico confirma esta relación de asociación como significativa en el caso del “resto de España”; sin embargo, en la Comunidad Valenciana, la evidencia empírica disponible no permite ratificar tal relación. Además, la dotación de experiencia propia y vicaria, en forma de experiencia anterior emprendedora y conocimiento de otros emprendedores respectivamente, se muestra como un elemento positivamente asociado de manera significativa con la actividad empresarial naciente. De hecho, el grado de implicación en actividades nacientes de los individuos con este tipo de bagaje, se duplica y triplica, tanto en el caso español como en el valenciano. El estudio de las peculiaridades en cuanto a capital humano y social de los empresarios nacientes valencianos respecto a los del resto de España, no ha permitido detectar diferencias significativas relevantes.

Page 87: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

87

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 88: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 89: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

89

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIVV..11.. AASSPPEECCTTOOSS TTEEÓÓRRIICCOOSS YY PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEE HHIIPPÓÓTTEESSIISS

Los anteriores capítulos se han ocupado de presentar las características sociodemográficas (descriptoras de los individuos), así como su bagaje de elementos personales (referidos a su dotación de capital humano y social), en relación con su implicación en las actividades iniciales que conllevan la puesta en marcha de un negocio. Este capítulo amplía el estudio de las variables de carácter objetivo a las circunstancias económico-laborales de los individuos que se encuentran en la fase inicial de su actividad empresarial, a fin de determinar si existe algún grado de asociación significativa. Además, siguiendo la misma estructura de las secciones anteriores, se compara la situación en la Comunidad Valenciana respecto a la correspondiente al resto de España, tratando de detectar si existen o no diferencias significativas singularizadoras de la región, en cuanto a las variables estudiadas. Las variables propuestas en el modelo tratan de aproximar las circunstancias económicas y laborales de los individuos mediante el estudio de renta familiar disponible y situación laboral. Inicialmente el planteamiento de este último tipo de caracterización propone el estudio de dos variables como son, en primer lugar el hecho de encontrarse ocupado laboralmente o no (en paro), y en segundo lugar, si el tipo de empleo -en caso de encontrarse ocupado- es por cuenta propia o ajena. No obstante, el estudio de la actividad empresarial naciente con bases de datos GEM hace revisar este planteamiento inicial, dado que todos los individuos implicados en actuaciones que puedan catalogarse de tal manera aparecen en la base de datos como ocupados por cuenta propia, lo que no permite el análisis bivariante (ni multivariante) de la actividad naciente con estas variables. En virtud de ello, en este trabajo se aproximan las circunstancias laborales mediante el estudio de otra variable incorporada en la base de datos empleada, como es el desempeño de las actividades empresariales empujado por la necesidad. La incorporación de esta variable trata de reflejar la inmersión de los sujetos en el proceso que lleva a la puesta en marcha de una empresa obligados por las circunstancias, esto es, ante la ausencia de otras alternativas, “espoleados” por las dificultades, o a falta en definitiva, de otras opciones laborales.

Page 90: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

90

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Se trata pues de una variable de estudio que puede aproximar en buena medida la opción emprendedora, fruto de la vocación y determinación hacia ello, o bien, por este tipo de circunstancias socioeconómicas, independientemente de que el individuo haya vislumbrado el asomo de una oportunidad de negocio más o menos adecuada. Sin embargo, dado que la cuestión acerca de la necesidad se formula únicamente a los individuos emprendedores y no a la población en general, no es posible llevar a cabo el análisis de asociación tal como se ha hecho hasta ahora con el resto de variables. A partir de estas consideraciones, se sigue una estructura expositiva paralela a la de los dos capítulos anteriores, si bien con alguna salvedad en relación con la variable relativa a la “necesidad”. En consecuencia, a continuación se planteará una única hipótesis de asociación en relación con la renta familiar disponible de los individuos y la actividad empresarial naciente, no cabiendo el planteamiento de hipótesis singulares en este sentido respecto a la “necesidad”. Este aspecto será incorporado como dos subhipótesis derivadas de la anterior, analizando los resultados a lo largo de tres apartados. Un primer apartado, que permite un acercamiento de carácter descriptivo, en relación con la frecuencia de las distintas categorías que integran las dos variables de estudio, en las muestras de la Comunidad Valenciana y del resto de España: (1) en el caso de la renta, tanto para las muestras en su conjunto, como segmentadas en relación a la actividad naciente; (2) en el caso del desempeño de actividades empujado por las circunstancias (“necesidad”), únicamente para las submuestras de individuos que desempeñan actividades empresariales nacientes. Un segundo apartado, que aporta una ampliación del estudio anterior mediante el análisis de la relación de asociación entre la variable “renta” y el desempeño de actividades empresariales de carácter naciente, y en el que se contrastará la hipótesis propuesta. Adicionalmente, en este caso se acometerá además el estudio de posibles relaciones de asociación entre la renta y el desarrollo de la actividad empresarial naciente iniciada por la “necesidad”. Y finalmente, una comparativa entre la Comunidad Valenciana y el resto de España, mediante el estudio estadístico de diferencia de medias, en relación con las circunstancias de los individuos implicados en actividades empresariales de carácter naciente, en este caso con las dos variables propuestas, renta y “necesidad”.

Page 91: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

91

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IV.1.1. Renta familiar

Con carácter general, los estudios sobre las circunstancias relativas a la renta familiar, como indicador de capital económico-financiero de los individuos, en relación con la actividad empresarial naciente, no han permitido hallar evidencia de una clara relación. Así, Reynolds (1997), Crosa et al. (2002) o Kim, Aldrich y Keister (2003; 2006) encuentran efectos no significativos de las variables relacionadas con el capital financiero sobre el intento de llevar a cabo las actividades de puesta en marcha de una empresa. Por su parte, empleando datos GEM, Delmar y Davidsson (2000), Reynolds et al. (2001) o Wagner (2004b) -dividiendo la renta en tres tramos- encuentran una sobrerepresentación del tercio superior de rentas, mientras que Arenius y Minitti (2005) hallan una relación gráfica en forma de “U”, que desaparece al incorporar otras variables. Frente a ello, Davidsson (2005a) apunta la posibilidad de que la relación sea de carácter complejo y algo más que positiva y lineal, probablemente por la presencia simultánea de emprendedores por necesidad y oportunidad (Reynolds et al., 2004). En esta línea, niveles de renta familiares bajos y altos podrían ser indicativos de situaciones vitales asociadas, respectivamente, a los elementos negativos y positivos que Shapero y Sokol (1982) tratan como desplazamientos, y Krueger y Carsrud (1993) o Krueger (2000) como influencias precipitadoras, en el ámbito de los modelos de intenciones, las cuales suelen ser consideradas un elemento previo al desarrollo de una conducta empresarial. En este sentido, entendemos “emprendedor por necesidad” a un individuo cuya motivación fundamental proviene de encontrarse en circunstancias de carácter adverso que le conducen a no tener otra salida más que la creación de su propio negocio, mientras que el “emprendedor por oportunidad” hace más bien referencia a alguien guiado exclusivamente por la detección de una oportunidad que decide explotar. De este modo, en relación con esta circunstancia relativa a la renta familiar disponible, formulamos una hipótesis principal, acompañada de otras dos subhipótesis relacionadas con las circunstancias vitales de la persona.

Page 92: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

92

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La hipótesis H07 plantea la mayor asociación con la actividad empresarial naciente de los individuos situados en tramos extremos de renta.

H07. El nivel de renta familiar es una circunstancia que muestra asociación en forma de “U” con la decisión de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

La hipótesis H07a plantea la asociación entre niveles bajos de renta y “emprendedores por necesidad”.

H07a. El nivel de renta familiar es una circunstancia que muestra asociación negativa con la decisión, motivada por la necesidad, de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

La hipótesis H07b plantea la asociación entre niveles elevados de renta y “emprendedores por oportunidad”.

H07b. El nivel de renta familiar es una circunstancia que

muestra asociación positiva con la decisión, motivada por la oportunidad, de acometer las actividades para intentar poner en marcha una empresa.

Page 93: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

93

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIVV..22.. CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS EECCOONNÓÓMMIICCOO--LLAABBOORRAALLEESS:: AANNÁÁLLIISSIISS DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO

Este primer apartado relativo a resultados, describe los datos relacionados con las variables que hemos denominado situacionales, concernientes a las circunstancias de los individuos en cuanto a su nivel de renta familiar mensual y la posible existencia de una situación de carácter adverso que los haya podido empujar a implicarse en la actividad de creación de empresas motivados, fundamentalmente, por la “necesidad” como efecto “disparador”. Tabla IV-1.- Descripción de los datos de las muestras (frecuencias). Comunidad Valenciana y Resto de

España. Circunstancias económicas y laborales.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS COMUNIDAD VALENCIANA

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS RESTO DE ESPAÑA

En la

muestra total

valenciana

En la submuestra

con actividad empresarial

naciente

En la submuestra sin actividad empresarial

naciente

En la muestra

total resto de España

En la submuestra

con actividad empresarial

naciente

En la submuestra sin actividad empresarial

naciente Renta familiar

Tercio superior 22,7% (29,8%)

25,5% (32,5%)

22,6% (29,8%)

22,4% (29,0%)

29,1% (38,5%)

22,3% (28,8%)

Tercio medio 24,1% (31,7%)

33,3% (42,5%)

23,9% (31,4%)

25,8% (33,4%)

24,6% (32,6%)

25,8% (33,4%)

Tercio inferior 29,3% (38,5%)

19,6% (25,0%)

29,6% (38,8%)

29,1% (37,6%)

21,7% (28,8%)

29,2% (37,8%)

No contesta 23,8% (NO)

21,6% (NO)

23,9% (NO)

22,7% (NO)

24,6% (NO)

22,7% (NO)

Emprende por necesidad

Sí -------- 30,1% -------- -------- 12,0% -------- En parte 30,7% 25,9%

No -------- 39,2% -------- -------- 62,0% --------

Los datos se presentan -siguiendo la estructura de capítulos anteriores- para las dos muestras empleadas, tanto la correspondiente a la Comunidad Valenciana como la del resto de España, y además, particularizando la descripción para cada una de las cuatro submuestras que surgen de segmentar las dos originales en función del desempeño de actividades empresariales nacientes, a fin de ofrecer una primera visión de la relación.

Page 94: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

94

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

En referencia a las circunstancias económico-financieras, éstas se representan por el nivel de renta familiar disponible de los individuos, la cual se encuentra categorizada en tres tramos. Un grupo denominado “tercio inferior”, correspondiente a rentas inferiores a 1200 euros; un “tercio medio”, con rentas entre los 1200 y los 2400 euros; y un “tercio superior”, correspondiente a rentas superiores a 2400 euros. Dado el elevado índice de rechazos encontrado en esta cuestión en particular, se ofrecen dos lecturas de la tabla, una de ellas incorporando esta posibilidad en el cálculo de los porcentajes de respuesta. De este modo, y considerando las tres categorías de renta y la no-respuesta, encontramos, en ambas muestras totales, una distribución de renta de modo que las frecuencias descienden a medida que el nivel considerado es superior, si bien de forma no brusca (29,3%; 24,1%; y 22,7%; para los niveles de renta inferior, medio y superior, respectivamente, en el caso de la Comunidad Valenciana; y una situación similar en el caso del resto de España). Las figuras IV-1A y IV-1B permiten observar claramente lo que ocurre cuando segmentamos cada muestra total en función del desarrollo o no de actividades empresariales nacientes. Así, podemos ver que la mayor presencia relativa de rentas bajas frente a altas en la muestra permanece en el caso de no estar iniciando actuaciones de puesta en marcha de un negocio, mientras que en el caso de aquellos que sí se encuentran implicados en este tipo de actuaciones empresariales, la distribución por renta cambia. En concreto, en la Comunidad Valenciana observamos como el tercio de rentas bajas pasa a ser el de menor peso, adquiriendo la mayor preponderancia el tramo medio de renta. Por su parte, en el resto de España, la situación se invierte literalmente, al adquirir el mayor peso el tramo de rentas superiores. Estos movimientos en la distribución de las submuestras respecto a la muestra serán analizados con mayor profundidad más adelante, mediante el análisis de contingencias.

Page 95: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

95

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura IV-1A.- Distribución por tramos de renta en la muestra de la Comunidad Valenciana y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

Figura IV-1B.- Distribución por tramos de renta en la muestra del resto de España y variación en función del desarrollo de actividades empresariales nacientes

23,80% 21,60% 23,90%

29,30%19,60%

29,60%

24,10%33,30%

23,90%

22,70% 25,50% 22,60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra totalvalenciana

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dist

ribu

ción

por

tram

o de

ren

taTercio superiorTercio medioTercio inferiorNo contesta

22,70% 24,60% 22,70%

29,10% 21,70% 29,20%

25,80%24,60%

25,80%

22,40%29,10%

22,30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muestra total resto deEspaña

Con actividadempresarial naciente

Sin actividadempresarial naciente

Agrupación de los individuos

Dis

trib

ució

n po

r tr

amo

de r

enta

Tercio superiorTercio medioTercio inferiorNo contesta

Page 96: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

96

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

En relación con la existencia de circunstancias adversas que actúen como detonante, empujando a los individuos a crear su negocio, esto es, con la actuación por “necesidad” como motivación fundamental, se observa que en la muestra correspondiente a la Comunidad Valenciana, un 30,1% de los individuos inmersos en el intento de puesta en marcha de un negocio sitúa esta razón como determinante principal de su actividad, mientras que en el caso del resto de España, este tipo de circunstancias alcanzan a sólo un 12% de los sujetos integrantes de la muestra. El resto de individuos afirman estar poniendo en marcha su actividad empresarial guiados por el reconocimiento de una oportunidad y la decisión de explotarla, bien apuntando esta motivación como exclusiva (39,2% en la Comunidad Valenciana y 62% en el resto de España), bien reconociendo simultáneamente la necesidad de mejorar su situación (30,7% y 25,9%). De este modo, el porcentaje de los que reconocen circunstancias “de necesidad” en exclusiva en la Comunidad Valenciana es superior al equivalente de los que la reconocen en el resto de España. Hay que notar no obstante, que la motivación guiada en exclusiva por la “necesidad” es, en cualquier caso, la de menor presencia entre los emprendedores. Figura IV-2A.- Distribución de los emprendedores nacientes en función de la presencia de circunstancias

de “necesidad” como detonante de la implicación empresarial en la muestra de la Comunidad Valenciana

30,10% 30,70%

39,20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Sí En parte No

¿Emprende por necesidad?

Dist

ribu

ción

de

los

empr

ende

dore

s

SíEn parteNo

Page 97: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

97

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura IV-2B.- Distribución de los emprendedores nacientes en función de la presencia de circunstancias de “necesidad” como detonante de la implicación empresarial en la muestra del resto de España

12,00%

25,90%

62,00%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

Sí En parte No

¿Emprende por necesidad?

Dis

trib

ució

n de

los

empr

ende

dore

s

SíEn parteNo

Page 98: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 99: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

99

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IIVV..33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EENNTTRREE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD NNAACCIIEENNTTEE YY LLAASS CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS EECCOONNÓÓMMIICCOO--LLAABBOORRAALLEESS

Los datos anteriores refieren información de tipo muestral. A partir de dichos datos, mediante el análisis estadístico de contingencias, se pueden extraer conclusiones acerca de posibles relaciones de asociación entre las variables implicadas. Este apartado efectúa dicho análisis en función de la situación de renta familiar declarada por los individuos, indagando su posible asociación con el desarrollo de actividades empresariales nacientes, así como también su posible asociación con la motivación que lleva a implicarse en tales actividades.

IV.3.1. Estudio de asociación entre la actividad naciente y la renta en toda la población

La tabla IV-2 se ocupa, en primer lugar, de la búsqueda de asociación entre la renta de los individuos y la decisión de implicarse en actividades de puesta en marcha de un negocio. Los porcentajes que se pueden observar hacen referencia al grado en que los individuos se ven inmersos en tales actuaciones en cada nivel de renta considerado. Tabla IV-2.- Tabulación cruzada entre la renta y la actividad empresarial naciente. Comunidad Valenciana

y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra.

COMUNIDAD VALENCIANA RESTO DE ESPAÑA

Porcentaje de individuos… Porcentaje de individuos…

Con actividad

empresarial naciente

Sin actividad

empresarial naciente

Residuo tipificado corregido

activos Con actividad empresarial

naciente

Sin actividad empresarial

naciente

Residuo tipificado corregido

activos

Renta familiar Tercio superior 2,9% 97,1% 0,5 2,9% 97,1% 3,2

Tercio medio 3,6% 96,4% 1,6 2,1% 97,9% -0,5 Tercio inferior 1,7% 98,3% -1,5 1,7% 98,3% -3,2

No contesta 2,3% 97,7% -0,4 2,4% 97,6% 0,9 Chi Cuadrado X2=3,801 Sig.=0,284 X2=15,744 Sig.=0,001 Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (entre la variable actividad naciente y la variable sociodemográfica implicada). En ese caso, las pautas de la asociación son indicadas por el valor de los residuos tipificados corregidos. Superiores en valor absoluto a 1,96 indican la presencia de más o menos (de acuerdo al signo) casos de los que cabría esperar si las variables fueran independientes.

0 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5. 0 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

Page 100: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

100

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El análisis se plantea partiendo de la hipótesis propuesta al respecto, la cual postulaba la existencia de asociación entre los niveles de renta familiar mensual de los individuos y la implicación de los mismos en actividades propias de la puesta en marcha de una iniciativa empresarial, de modo que cabría encontrar en mayor medida de lo esperable, dichas actividades en los tramos bajos y altos de renta, frente a los medios. En la tabla IV-1 y las figuras IV1-A y IV-1B, descriptoras de las muestras y submuestras, hemos podido ver sin embargo que la distribución de emprendedores nacientes por tramos de renta no parecía apuntar hacia este planteamiento. De hecho, la tabla IV-2, donde se recoge el grado de implicación de los individuos por tramos de renta, revela si consideramos únicamente los tres segmentos, un mayor porcentaje en el tramo medio en la Comunidad Valenciana, mientras que en el resto de España parece haber una mayor implicación empresarial para tramos correlativamente superiores. Los resultados de las pruebas de asociación tienen la respuesta a este planteamiento. De acuerdo al valor del estadístico Chi-cuadrado, en el caso de la Comunidad Valenciana, la evidencia empírica no es suficiente para aceptar asociación alguna entre la renta de los individuos y su implicación en actividades empresariales de puesta en marcha. Por otro lado, en el caso del “resto de España”, el resultado obtenido implica rechazo de la hipótesis de independencia entre las variables “nivel de renta” y “actividad empresarial naciente”, en consecuencia, podemos aceptar la existencia de asociación entre ambas variables. Sin embargo, los residuos corregidos indican que, con un nivel de confianza del 95%, en el tramo inferior de renta, hay menos individuos acometiendo actividades empresariales nacientes de los que cabría esperar si las variables cruzadas fueran independientes, y más en el tramo superior, mientras que las diferencias en el tramo medio no son relevantes. De acuerdo a dichos resultados, se observa una asociación entre la renta y la implicación en actividades de puesta en marcha de iniciativas empresariales, pero que crece en función de la magnitud del nivel de renta considerado. De este modo, dados los resultados, rechazamos la hipótesis H09, en el caso del “resto de España”, mientras que en el caso de la Comunidad Valenciana no hay evidencia empírica suficiente para extraer conclusiones al respecto.

Page 101: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

101

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Figura IV-3.- Grado de desarrollo de actividad empresarial naciente por tramos de renta (%). Comunidad Valenciana y resto de España

La relación del nivel de renta disponible del individuo con su implicación en actividades empresariales, suele presentar

resultados ambiguos en muchas investigaciones, indicativos de una relación compleja, en la que podrían influir otros

elementos.

Mientras que en en la Comunidad Valenciana parece haber una mayor implicación en los tramos medios de renta, que en

cualquier caso, es no significativa, en el resto de España se detecta una relación positiva y significativa entre niveles

superiores de renta y mayor implicación empresarial.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

T. inferior T. medio T. superior No contesta

Tramo de renta

Impl

icac

ión

en a

ctiv

idad

es n

acie

ntes

(% d

e in

divi

duos

)Comunidad ValencianaResto de España

Page 102: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

102

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

IV.3.2. Estudio de asociación entre la renta y la motivación por necesidad en la población emprendedora naciente

La tabla IV-3 cruza el tipo de actividad empresarial naciente desarrollada (iniciada “por necesidad” o no) con el tramo de renta en que afirma encontrarse el emprendedor, a fin de buscar posibles relaciones de asociación entre ambas situaciones, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España. En concreto, esta tabla se ha desarrollado para estudiar el planteamiento, en cuanto a una posible relación de asociación negativa entre la actividad empresarial naciente iniciada por necesidad y el nivel de renta, así como una posible relación positiva entre la actividad empresarial naciente iniciada por otros motivos y, también, el nivel de renta. Tabla IV-3.- Tabulación cruzada entre la renta y la motivación apuntada para el inicio de la actividad

empresarial naciente. Comunidad Valenciana y Resto de España. Pruebas de asociación e independencia intramuestra.

COMUNIDAD VALENCIANA RESTO DE ESPAÑA

Porcentaje de empresarios nacientes…

Porcentaje de empresarios nacientes…

Por necesidad

Por oportunidad

Residuo tipificado corregido necesidad

Por necesidad

Por oportunidad

Residuo tipificado corregido necesidad

Renta familiar Tercio superior 30,0% 70,0% -0,1 12,6% 87,4% 0,2

Tercio medio 29,4% 70,6% -0,2 17,0% 83,0% 1,7 Tercio inferior 30,8% 69,2% -0,1 10,8% 89,2% -0,4

No contesta 36,4% 63,6% 0,4 7,4% 92,6% -1,6 Chi Cuadrado X2=0,169 Sig.=0,982 X2=4,221 Sig.=0,239 Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (entre la variable actividad naciente y la variable sociodemográfica implicada). En ese caso, las pautas de la asociación son indicadas por el valor de los residuos tipificados corregidos. Superiores en valor absoluto a 1,96 indican la presencia de más o menos (de acuerdo al signo) casos de los que cabría esperar si las variables fueran independientes.

0 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5. 3 casillas (37,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

La distribución de los emprendedores en cada uno de los tramos de renta, en función de la motivación, es bastante equilibrada en el caso de la Comunidad Valenciana, no registrándose variación apenas relacionada con el nivel de renta en que se sitúe el emprendedor. De hecho, el estadístico Chi-cuadrado ofrece un valor que descarta la asociación entre renta y motivos relacionados con la necesidad, por

Page 103: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

103

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

lo que no se puede afirmar que tramos inferiores de renta tengan relación con motivaciones emprendedoras basadas en situaciones adversas de los individuos. En el caso del conjunto de España, tampoco puede afirmarse tal cosa. Si bien predominan los tramos medios de renta entre los emprendedores que han iniciado sus actividades por necesidad, el p-valor asociado al estadístico Chi-cuadrado nos muestra que la relación es igualmente no significativa. Figura IV-4.- Emprendedores nacientes que acometen su actividad inducidos por circunstancias adversas

en cada tramo de renta (%). Comunidad Valenciana y resto de España

Como se ha recogido en las conclusiones de la sección anterior, la relación del nivel de renta del individuo con su

implicación en actividades empresariales presenta resultados ambiguos, que pueden estar influenciados por otros

elementos.

En este sentido, la incorporación de la segmentación en función de “necesidad y oportunidad” al estudio del nivel de renta en relación con la actividad empresarial, no permite

extraer conclusiones, al no detectarse relación alguna entre estas “motivaciones” y tramos de renta inferiores o

superiores.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

T. inferior T. medio T. superior No contesta

Tramo de renta

Em

pren

dedo

res

por

nec

esid

ad s

obre

el t

otal

de

em

pren

dedo

res

de c

ada

tram

o (%

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 104: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

104

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

IV.4. DIFERENCIAS ENTRE EL EMPRENDEDOR NACIENTE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y EL DEL RESTO DE ESPAÑA

Las secciones anteriores nos han ofrecido información acerca de la distribución de los individuos en cuanto a sus niveles de renta en las muestras generales de cada ámbito territorial considerado (Comunidad Valenciana y resto de España), así como de la variación de dicha distribución si consideramos individuos implicados en actividades de puesta en marcha de iniciativas empresariales. Al margen del análisis descriptivo, las pruebas de asociación han incidido en si las distribuciones antedichas son signo o no de una efectiva relación de asociación respecto entre renta y desarrollo de actividades empresariales. Además, se ha incorporado al análisis también la “necesidad” como motivación para la puesta en marcha de estas actividades empresariales, como indicador de circunstancias de carácter adverso que llevan al individuo a plantearse la creación de su empresa, “espoleado” por una situación que requiere mejorar, por encima de otras motivaciones más ligadas a la búsqueda de oportunidades de negocio, aplicándose únicamente esta cuestión a los individuos catalogados como empresarios nacientes, y en relación con su renta. Esta sección se centra -siguiendo la estructura expositiva desarrollada en los anteriores capítulos de este trabajo- en indagar en las peculiaridades del “empresario naciente” valenciano comparativamente con el del resto de España, en relación con las variables propias del análisis de este capítulo. De este modo trata de responder a la pregunta: ¿hay evidencia suficiente para suponer que existen diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, en cuanto a sus circunstancias económico-laborales? Al respecto, la tabla IV-4 compara las submuestras de emprendedores nacientes en los dos ámbitos territoriales considerados. Los datos que contienen las celdas provienen de la tabla IV-1, y a ella nos remitimos para su comentario. La tabla presenta la novedad de exponer los resultados de las pruebas estadísticas realizadas en relación con la cuestión de la existencia o no de diferencias entre la Comunidad Valenciana y el resto de España, en los individuos implicados en actividades

Page 105: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

105

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

empresariales nacientes 23 , en cuanto a sus circunstancias socio-laborales y económicas. Tabla IV-4.- Tabulación cruzada entre las variables situacionales de los emprendedores y el ámbito

geográfico de residencia. Pruebas de diferencias e independencia intermuestras.

Muestra de individuos con actividad empresarial naciente

Distribución Comunidad Valenciana

Distribución Resto de España

Residuo tipificado corregido

C.Val. Renta familiar

Tercio superior 25,5% 29,1% -0,5 Tercio medio 33,3% 24,6% 1,3

Tercio inferior 19,6% 21,7% -0,5 No contesta 21,6% 24,6% -0,3

Chi Cuadrado X2=1,802 Sig.=0,615 T-test T=-0,884 Sig.=0,377 Dif.=(*) Emprende por necesidad

Sí 29,4% 12,0% 3,3 En parte 31,4% 25,9% 0,8

No 39,2% 62,0% -3,1 Chi-Cuadrado X2=14,090 Sig.=0,001 T-test T=3,823 Sig.=0,000 Dif.=0,409 0 casillas tienen una frecuencia esperada inferior a 5. T-test: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de igualdad de medias, por lo que se asume existencia de diferencias significativas entre ambos ámbitos geográficos en las medias de la variable sociodemográfica que se esté considerando). Chi-Cuadrado: si Sig.<0,05 se rechaza la hipótesis de independencia por lo que cabe suponer asociación entre variables (en este caso la variable ámbito geográfico con la variable sociodemográfica implicada). El T-test se aplica con variables continuas o con una amplio rango ordinal de categorías. No obstante, en variables categóricas dicotómicas cuando hablamos de media, hablamos de la frecuencia de la categoría marcada como 1, por lo que puede tener aplicación, apareciendo aquí como complemento al test Chi-Cuadrado, que es el que, en términos estrictamente estadísticos debe ser utilizado. (*) Diferencia = -5531,71, con un error típico muy elevado. El intervalo de confianza incluye el 0.

23 Consultar notas metodológicas, al final del documento.

Page 106: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

106

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

En relación con las citadas pruebas (T-test de diferencia de medias y análisis Chi-Cuadrado de asociación e independencia), sus resultados muestran lo siguiente. El análisis de la distribución por niveles de renta en ambos territorios, es indicativo de ausencia de diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, en su distribución sobre los tramos considerados. Esto es, las variables “ámbito geográfico” y “nivel de renta” son independientes, no encontrándose asociación significativa entre ambas. De este modo, si bien en apariencia la distribución de las respectivas muestras territoriales puede hacer intuir diferencias, lo cierto es que la evidencia empírica que aportan las mismas no es suficiente para suponer la existencia de diferencias significativas entre los emprendedores de una y otra zona, en relación con sus niveles de renta. Figura IV-5.- Distribución de emprendedores nacientes por tramos de renta (%). Comparativa

Comunidad Valenciana - resto de España

En cambio, sí podemos encontrar diferencias en relación a la presencia de circunstancias adversas que puedan empujar a iniciar una actividad empresarial por motivaciones relacionadas con la “necesidad”, más que por la búsqueda de oportunidades.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Tercio inferior Tercio medio Tercio superior No contesta

Tramo de renta

Dist

ribu

ción

de

los

empr

ende

dore

s (%

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 107: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

107

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

De este modo, si bien en uno y otro ámbito territorial se detecta que la menor presencia relativa de individuos intentando crear un negocio, corresponde a la de aquellos que afirman que son empujados por circunstancias de tipo adverso, lo cierto es que esta situación tiene más peso en la Comunidad Valenciana (29,4% de los emprendedores nacientes), y además se encuentra más equilibrada respecto a motivaciones más relacionadas con oportunidad que en el resto de España. Al aplicar los tests estadísticos propuestos para el estudio de diferencias, éstos revelan, de un lado la existencia de diferencias significativas (T-test), y en la misma línea, de otro lado, la existencia de asociación entre los criterios de segmentación de la población emprendedora naciente que representan las variables “ámbito territorial” y “necesidad”. La lectura de los residuos corregidos muestra que las pautas de esta asociación se basan en la mayor presencia relativa de emprendedores por necesidad, y menor por oportunidad -en la Comunidad Valenciana-, respecto a lo que cabría esperar si las variables fueran independientes. Figura IV-6.- Distribución de emprendedores nacientes en función de la “necesidad” como detonante

(%). Comparativa Comunidad Valenciana - resto de España

En conclusión, podemos afirmar que existen diferencias significativas entre los emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y los del resto de España, en cuanto a la motivación fundamental que les llevó a implicarse en tales actividades.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sí En parte No

¿Emprende por necesidad?

Dist

ribu

ción

de

los

empr

ende

dore

s (%

)

Comunidad ValencianaResto de España

Page 108: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

108

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

De este modo, si bien en los dos ámbitos territoriales encontramos que la motivación fundamentada en un comportamiento orientado a la búsqueda de oportunidades -al menos en parte- es la de mayor peso, y la motivación “empujada” por las circunstancias, la de menor presencia relativa, el reparto de las respuestas es más equilibrado en la Comunidad Valenciana.

La posible presencia de circunstancias adversas que puedan llevar a los individuos a iniciar una actividad empresarial es minoritaria tanto en la Comunidad Valenciana como en el

resto de España.

Sin embargo, el bajo reconocimiento de estas circunstancias por parte de los emprendedores del “resto de España” provoca la aparición de diferencias significativas en relación con este

elemento situacional.

Page 109: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

109

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

IV.5. SÍNTESIS

En este capítulo se han analizado las circunstancias económico-laboralesen las que los individuos se deciden a poner en marcha negocios, empleando para ello el nivel de renta disponible y la caracterización de las circunstancias laborales en que se encontraban cuando tomaron la decisión. El objetivo es indagar en las singularidades, respecto a los citados factores, de los individuos que se implican en la creación de una empresa, en particular, en la Comunidad Valenciana. Aunque se esperaba, en cuanto a la renta, una mayor preponderancia de emprendedores en los tramos extremos inferior y superior, las pruebas realizadas no han encontrado asociación alguna en el caso de la Comunidad Valenciana. En el caso del resto de España, sí se ha detectado, aunque no en los términos esperados, sino guardando una relación positiva a medida que el nivel de renta considerado es superior, de manera que a mayor renta, mayor implicación empresarial. El estudio de la posible asociación de emprendedores “por oportunidad” y “por necesidad” con niveles de renta superiores e inferiores respectivamente no ha detectado relación significativa alguna. En este sentido, en relación con las circunstancias que llevan al inicio de las actividades de puesta en marcha, la motivación exclusiva por necesidad es la que en menor medida se presenta. Si bien, cuando se trata de relacionar esta circunstancia con el nivel de renta, ligándola en concreto a niveles inferiores, no se encuentra evidencia de asociación alguna entre ambas circunstancias. Por último, el estudio comparativo, en este ámbito, de los empresarios nacientes valencianos respecto a los del resto de España, no detecta diferencias significativas en el caso de su distribución atendiendo a los niveles de renta. En el caso de su distribución en función de las motivaciones que les ha llevado a implicarse en la actividad empresarial, sí se detectan diferencias en cuanto a que, pese a la citada presencia minoritaria de circunstancias adversas como origen en los dos ámbitos territoriales, el peso relativo de éstas entre los emprendedores nacientes es mayor en la Comunidad Valenciana.

Page 110: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 111: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

111

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 112: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 113: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

113

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS FFIINNAALLEESS

El actual consenso existente en torno al reconocimiento del positivo papel jugado por la creación de empresas sobre el crecimiento y el desarrollo ha hecho de esta cuestión un objeto de estudio fundamental en la tradición investigadora en entrepreneurship, bajo el acuerdo tácito de que, en orden a apoyar la emergencia de nuevas empresas, es importante conocer quién las crea, en qué tipo de situaciones y por qué tipo de razones. En este sentido, el estudio del individuo en las etapas tempranas del proceso emprendedor, deslindándose de los sesgos que introduce en el análisis el hecho de contar con muestras de individuos que ya crearon su empresa tiempo atrás, constituye un importante reto de cara a lograr información sobre aquellos aspectos que llevan a los individuos a crear organizaciones empresariales. En respuesta a ello, se propone como adecuado, el estudio con muestras de individuos en las denominadas etapas de la “manifestación de intenciones emprendedoras”, así como en la fase de inicio de actividades formales conducentes a la puesta en marcha de una empresa. Este trabajo se ha construido sobre la base de la información que proporcionan los individuos en el momento de estar iniciando las citadas actividades, frente a aquellos otros que no se encuentran en tal tesitura, a partir de un modelo elaborado sobre la base de una revisión de literatura y empleando bases de datos procedentes del Proyecto GEM. Aunque el modelo de partida es más amplio, el trabajo se ha abordado sobre una serie de variables denominadas “objetivas”, dejando para otra publicación posterior las variables “subjetivas”, relacionadas con las actitudes y percepciones de los individuos en relación con la actividad de creación de empresas. La investigación se ha realizado con el propósito de brindar información acerca de la relación de las variables seleccionadas con la decisión de implicarse en actividades de puesta en marcha de empresas; y además, con el objetivo añadido de estudiar la posible presencia de singularidades en los emprendedores de la Comunidad Valenciana, frente a los del resto de España. Como conclusiones fundamentales se han obtenido las siguientes:

Page 114: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

114

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Respecto a la caracterización sociodemográfica de la actividad empresarial naciente. La edad de los individuos se encuentra asociada con su implicación en actividades de puesta en marcha de empresas. De hecho, la decisión de iniciar una actividad de negocio se da en mayor medida en los tramos de edad intermedios (entre los 25 y 44 años), y particularmente en la Comunidad Valenciana, entre los 25 y 34, descendiendo paulatinamente fuera de este rango. El género se muestra también como un elemento asociado con la actividad empresarial naciente, en tanto que los hombres muestran una implicación superior a la de las mujeres en porcentaje, en concreto, en la comunidad Valenciana, aproximadamente dos veces superior. El porcentaje de población inmigrante que se implica en actividades conducentes a la puesta en marcha de iniciativas de negocio casi cuadruplica a la correspondiente de población autóctona, confirmando de este modo resultados obtenidos en la generalidad de estudios que se han acometido en relación con la etnia y la inmigración. En el estudio de las singularidades sociodemográficas de los empresarios nacientes valencianos respecto a los del resto de España, no se han detectado diferencias significativas, ni en cuanto a la estructura de edad, ni en la preponderante propensión empresarial de los inmigrantes. Sí las hay en el hecho de que el mayor grado de implicación en actividades de puesta en marcha por parte de los hombres, es significativamente superior en la Comunidad Valenciana a la del resto de España. En relación con el bagaje de capital humano y social aportado por los individuos. Los análisis realizados han permitido comprobar la existencia de una relación positiva entre el nivel de estudios alcanzado por los individuos y su implicación en iniciativas de puesta en marcha de negocios, particularmente por parte de los individuos que alcanzan el grado universitario. Si bien el análisis estadístico confirma esta relación de asociación como significativa en el caso del “resto de España”, en la Comunidad Valenciana, la evidencia empírica disponible no permite ratificar tal relación.

Page 115: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

115

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Al margen del grado de educación reglada alcanzado, otros integrantes del acervo aportado por los individuos son los que suponen el hecho de contar con experiencia previa en la puesta en marcha y gestión de iniciativas empresariales y el disponer en el círculo cercano de conocidos a individuos que han puesto en marcha su propia actividad empresarial, los cuales pueden influir como modelos de rol. De este modo, la dotación de experiencia propia y vicaria se ha confirmado como un elemento positivamente asociado, de manera significativa, con la actividad empresarial naciente. De hecho, el grado de implicación en actividades nacientes de los individuos con este tipo de bagaje, duplica y triplica, tanto en el caso español como en el valenciano, al de aquellos que no cuentan con dichos elementos en su acervo personal. En relación con el estudio de las peculiaridades en cuanto a capital humano y social de los empresarios nacientes valencianos respecto a los del resto de España, los análisis efectuados no han detectado la existencia de diferencias significativas relevantes. Circunstancias económicas y laborales en que los individuos se deciden a poner en marcha negocios. El nivel de renta mensual con el que se identifican los individuos no ha arrojado, en el caso de la Comunidad Valenciana, asociación alguna con el hecho de implicarse en actividades de puesta en marcha de empresas, a diferencia de la situación obtenida al analizar el resto de España, donde se ha detectado una relación positiva que indica que a mayor nivel de renta, mayor es el grado de implicación empresarial. En relación con las circunstancias que llevan al inicio de las actividades de puesta en marcha, la motivación exclusiva por necesidad es la que en menor medida se presenta. Se ha intentado relacionar esta circunstancia con el nivel de renta, ligándola a niveles inferiores, pero los análisis no han detectado evidencia de asociación alguna entre ambas circunstancias. En relación con el estudio comparativo de los empresarios nacientes valencianos respecto a los del resto de España, no se han detectado en el caso de su distribución atendiendo a los niveles de renta. En cambio, en el caso de su

Page 116: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

116

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

distribución en función de las motivaciones que les ha llevado a implicarse en la actividad empresarial, sí se detectan diferencias en cuanto a que, pese a la citada presencia minoritaria de circunstancias adversas como origen en los dos ámbitos territoriales, el peso relativo de éstas entre los emprendedores nacientes es mayor en el caso de la Comunidad Valenciana. Valoración y conclusiones de la investigación. El presente trabajo ha permitido obtener información que procede del contraste entre individuos que han decidido su implicación en actividades de puesta en marcha de empresas e individuos que no lo han hecho, por lo que su novedad consiste en la aportación de información extraída de individuos que están creando empresa, deslindándose por tanto de posibles sesgos introducidos por la retrospección o el éxito empresarial. De acuerdo con Davidsson (2006), la confirmación que aporta el trabajo con este tipo de muestras es necesaria, en tanto que sin ella el debate podría continuar eternamente en cuanto a si las diferencias encontradas entre grupos son, acerca de la propensión a arrancar, tener éxito o a persistir en los esfuerzos emprendedores, o se deben a aspectos metodológicos de sesgo. En este sentido, creemos que la línea iniciada con este trabajo puede permitir obtener información de utilidad para los agentes responsables de idear y ejecutar las políticas y/o actuaciones destinadas, en última instancia, al fomento de la actividad emprendedora, en tanto que la obtención de información se va a extraer de muestras de individuos que se encuentran en los momentos inmediatamente previos al nacimiento de su actividad empresarial. De este modo, los resultados de los análisis realizados sugieren que una vía de actuación de importancia es la que debe llevarse sobre los indicadores de capital humano y social de los individuos (formación, experiencia y modelos de rol y redes sociales). Además, estas variables son quizás las que para las instituciones y administraciones públicas pueden representar una mayor facilidad e inmediatez de actuación.

Page 117: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

117

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

En efecto, debemos destacar como, fundamentalmente, la presencia de modelos de rol y la posesión de práctica empresarial presentan una fuerte asociación positiva con la decisión de implicarse en actuaciones de puesta en marcha de empresas. Así, tan merecedor de atención como los niveles formativos alcanzados por los individuos, han demostrado ser el aprendizaje basado en la propia experiencia y el efecto que produce el contar con ejemplos de empresarios que actúen como modelos de rol, proporcionando experiencia vicaria. Así, una lectura de estos resultados nos indica que deberían reforzarse las actuaciones en los ámbitos de la implicación de los individuos (“potenciales emprendedores”) en prácticas de gestión y puesta en marcha de empresas, en tanto que estas experiencias ejercen un positivo efecto sobre el intento de poner en marcha iniciativas de negocio, para lo cual sería necesario reforzar los lazos entre las instituciones educativas en todos los órdenes y las organizaciones empresariales. Nuestros resultados indican que incorporar a las etapas formativas, la posibilidad de adquirir experiencias empresariales y de gestión reales, tales como por ejemplo, la colaboración en tareas de puesta en marcha de empresas en colaboración con emprendedores o entidades de apoyo, suponen un elemento fundamental. Del mismo modo, nuestra investigación muestra la decisiva importancia de contar con ejemplos de empresarios que actúen como modelo de rol, revelando que los individuos que conocen a otros emprendedores tienden, en mayor medida que los que no, a convertirse en empresarios. Fomentar una cantera de empresarios requiere ejemplos positivos. Creemos que es importante acercar a la población la experiencia empresarial “en hombros de otros”, por lo que se debería hacer un mayor eco de los éxitos, recorridos e historias de empresarios. En este sentido, ello se encuentra profundamente relacionado con la intensificación de los esfuerzos por tratar de extender una cultura emprendedora, acción en la que se podría actuar mediante la mejora de todos los órdenes del capital humano y social de los individuos, y actuando desde los ámbitos, tanto educativo como cultural, social y del entretenimiento. Adicionalmente, creemos que las relaciones encontradas en relación con la menor implicación empresarial de la mujer, así como el grado de propensión que muestra la población inmigrante requiere el acometimiento de estudios específicos sobre estos colectivos de población que permitan extraer información más rica, de cara a su mayor conocimiento y a acometer actuaciones singulares sobre los mismos.

Page 118: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

118

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

No obstante lo dicho hasta aquí, se deben hacer una serie de puntualizaciones relacionadas con el desarrollo de la investigación futura en esta línea. En primer lugar, se trabaja desde el punto de partida que supone el modelo que se ha construido en un marco de carácter integrador de perspectivas. Dicho marco incorpora elementos objetivos propios de la realidad, bagaje y situación de los individuos, y elementos propios de las percepciones subjetivas que poseen, sobre sí mismos y sobre su entorno; pero también elementos objetivos indicativos del contexto económico e institucional, y que no han sido tratados. En este sentido, el aporte de información que añadiría este análisis, se espera que pueda reforzar y matizar las conclusiones obtenidas en el presente trabajo. De este modo, la perspectiva proporcionada por el análisis plasmado en esta publicación, centrado en las variables que hemos denominado “objetivas”, será complementado por el análisis de aquellos otros elementos que revisten un carácter subjetivo, y correspondientes a los juicios que los individuos formulan sobre aspectos de su propia realidad y de los ambientes en que pueden desarrollar sus iniciativas empresariales. Ello permitirá ofrecer una visión de carácter más integrado y enriquecedor, y que supondrá, no obstante, el inicio de nuevos planteamientos que conduzcan a seguir profundizando en el que, sobre el proceso emprendedor, y sus efectos en relación con el desarrollo social y económico del territorio, disponemos hoy.

Page 119: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

119

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 120: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 121: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

121

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA EEMMPPLLEEAADDAA

Acs, Z. J. y Audretsch, D. B. (1988): “Innovation in large and small firms: an empirical analysis”. The American Economic Review. 78 (4), pp. 678-690.

Acs, Z. J. y Audretsch, D. B. (2003): “Editor’s introduction”. En Z. J. Acs y D. B. Audretsch (eds.), Handbook of Entrepreneurship Research. An Interdisciplinary Survey and Introduction. Kluwer Academic Publishers. Great Britain, pp. 3-20.

Acs, Z. J. y Szerb, L. (2007): “Entrepreneurship, economic growth and public policy”. Small Business Economics, vol. 28, nº 2-3:109-122.

Acs, Z. J. y Varga, A. (2004): “Entrepreneurship agglomeration and technological change”. Paper presentado en la 1st GEM Research Conference, del 1 al 3 de abril de 2004, Berlin.

Acs, Z. J.; Arenius, P.; Hay, M.; y Minniti, M. (2005): Global Entrepreneurship Monitor. 2004 Executive Report. Babson College, Babson Park, MA, USA & London Business School, London, UK.

Ajzen, I. (1991): “The theory of planned behaviour”. Organizational Behaviour and Human Decision, 50, 179-211.

Aldrich, H. (1999): Organizations Evolving. London: Sage Publications.

Aldrich, H.; Kalleberg, P.; Marsden, P.; y Cassell, J. (1989): “In pursuit of evidence: Sampling procedures for locating new businesses”. Journal of Business Venturing. 4(6), pp. 367-386.

Arenius, P. y DeClerq, D. (2005): “A network-based approach on opportunity recognition”. Small Business Economics. Vol. 24, nº4, pp. 249-265.

Arenius, P. y Minnti, M. (2005): “Perceptual variables and nascent entrepreneurship”. Small Business Economics. Vol. 24, nº4, pp. 233-247.

Audretsch, D. B. (2003): “Entrepreneurship. A survey of the literature”. Enterprise Papers, nº 14 – 2003. Enterprise Directorate-General. European Comission. Luxemburgo.

Autio, E.; Keeley, R. H.; Klofsten, M.; y Ulfstedt, T. (1997): "Entrepreneurial Intent among Students: Testing an Intent Model in Asia, Scandinavia and in the USA". Frontiers of Entrepreneurship Research, Wellesley, MA: Babson College.

Birch, D. L. (1979): The job generation process, MIT Programme on neighbourhood and regional change. Mass, Cambridge.

Bird, B. y Jelinek, M. (1988): “The operation of entrepreneurial intentions”. Entrepreneurship: Theory and Practice. 13, pp. 21-29 (winter).

Birley, S. (1987): "New ventures and employment growth". Journal of Business Venturing. Vol. 2, nº 2, pp. 155-165.

Bosma, N. y Harding, R. (2007): Global Entrepreneurship Monitor. GEM 2006 Summary Results. Babson College, Babson Park, MA, USA & London Business School, London, UK.

Brunet, I. y Alarcón, A. (2004): “Teorías sobre la figura del emprendedor”. Papers: Revista de Sociología. 73, pp. 81-103.

Page 122: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

122

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Bruyneel, S.; Carree, M.; y Peeters, L. (2006): “Employment status and the business founding process, the case of Norway”. Paper presentado en la 14th Nordic Conference on Small Business Research (11 al 13 de mayo de 2006, Estocolmo, Suecia). Disponible en línea en http://www.ncsb2006.se/download_title.htm

Carter, N. M.; Gartner, W. B. y Reynolds, P. D. (1996): “Exploring start-up event sequences”. Journal of Business Venturing. 11, pp. 151-166.

Cochran, W. G. (1952): “The χ2 test of goodness-of-fit”. Annals of Mathematical Statistics. 23, pp. 315-345.

Collins, O. F.; Moore, D. G. y Unwalla, D. B. (1964): "The organization makers: A behavioural study of independent entrepreneurs". Meredith, Nueva York.

Crosa, B.; Aldrich, H. A.; y Keister, L. A. (2002): “Is there a wealth effect? Financial and human capital determinants of business start-ups”. En W. D. Bygrave et al. (Eds.), Frontiers of Entrepreneurship Research 2002. Wellesley, MA: Babson College.

Cuervo, A. (2005): “Individual and environmental determinants of entrepreneurship”. International Entrepreneurship and Management Journal. Vol. 1, nº 3, pp. 293-311.

Davidsson, P. (1995): “Determinants of entrepreneurial intentions”. Paper preparado para el RENT IX Workshop. Piacenza, Italia, 23 y 24 de noviembre de 1995.

Davidsson, P. (2003): “Method issues in the study of venture start-up processes”. En Proceedings 17th Nordic Conference on Business Studies,Reykjavik, Islandia. Publicado más tarde como capítulo (Davidsson, 2005a) en Fayolle, A.; Kyrö, P.; Ulijn, J. (Eds.): Entrepreneurship Research in Europe. Outcomes and Perspectives, pp. 33-54. Edward Elgar Publishing, Massachusetts, 2005.

Davidsson, P. (2005b): “Paul D. Reynolds: entrepreneurship research, innovator, coordinator, and disseminator”. Small Business Economics. 24, pp. 351-358.

Davidsson, P. y Honig, B. (2003): “The role of social and human capital among nascent entrepreneurs”. Journal of Business Venturing. 18(3), pp. 301-331.

Davidsson, P. y Reynolds, P. D. (2005): “Publications, papers base don the Panel Study Entrepreneurial Dynamics”. Disponible en línea, en la web del proyecto PSED, http://www.psed.isr.umich.edu/documents.php?c=s, o en la Fundación Kauffman, http://research.kauffman.org/cwp/appmanager/research/researchDesktop?_nfpb=true&_pageLabel=research_resourceDetail&id=Research/Resource/Report_044.htm%20.

Davidsson, P. y Wicklund, J. (2001): “Levels of analysis in entrepreneurship research: current research practice and suggestions for the future”. Entrepreneurship: Theory and Practice. 25, Summer 2001, pp. 81-100.

DeClerq, D. y Arenius, P. (2003): “Effects of human capital and social capital on entrepreneurial activity”. Working Paper Steunpunt OOI (in progess), junio 2003.

Delmar, F. (2000): “The psychology of the entrepreneur”. En S. Carter y D. Jones Evans (eds.), Enterprise and Small Business: Principles, Practice and Policy, pp. 132-154.

Delmar, F. y Davidsson, P. (2000): “Where do they come from? Prevalence and charasteristics of nascents entrepreneurs”. Entrepreneurship & Regional Development, 12, pp. 1-23.

Page 123: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

123

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Delmar, F. y Gunnarsson, J. (2000): “How do self-employed parents of nascent entrepreneurs contribute?” En P. D. Reynolds et al. (Ed.), Frontiers of Entrepreneurship Research 2000. Wellesley, MA: Babson College.

Delmar, F. y Shane, S. (2002): “What founders do: A longitudinal study of the start-up process”. En W. D. Bygrave et al. (ed.), Frontiers of Entrepreneurship Research 2002 (pp. 632-645). Wellesley, MA.

Drucker, P. F. (1984): Our Entrepreneurial Economy. Harvard Business Review

Drucker, P.F. (1985): Innovation and entrepreneurship. Harper & Row. Nueva York.

Feldman, M. P. (2001): “The entrepreneurial event revisited: firm formation in a regional context”. Industrial and Corporate Change. 10, pp. 861-891.

Ferrán Aranaz, M. (1999): SPSS para Windows: programación y análisis estadístico. McGraw-Hill, Madrid.

Foxall, G. (1984): “Evidence for attitudinal-behavioural consistency: implications for consumer research paradigms”. Journal of Economic Psychology. 5, pp. 71-92.

Gartner, W. B. (1988): "Who is the entrepreneur? Is the wrong question". American Journal of Small Business, vol. 12, no. 4, pp. 11-32.

Gartner, W. B. (1989): “Some suggestions for research on entrepreneurial traits and characteristics”. Entrepreneurship: Theory & Practice. Fall.

Gartner, W. B. (1993): “Words lead to deeds: Towards an organizational emergence vocabulary”. Journal of Business Venturing. 8, pp. 231-239.

Gartner, W. B. (2001): “Is there an elephant in entrepreneurship? Blind assumptions in theory development”. Entrepreneurship: Theory and Practice, 25(4): 21-39.

Gartner, W. B. y Carter, N. M. (2003): “Entrepreneurial behaviour and firm organizing processes”. En Z. J. Acs y D. B. Audretsch (eds.), Handbook of Entrepreneurship Research. An Interdisciplinary Survey and Introduction. Kluwer Academic Publishers. Great Britain, pp. 195-221.

Gartner, W. B. y Starr, J. (1993): “The nature of entrepreneurial work”. En S. Birley e I. C. MacMillan (eds.), Entrepreneurship Research: Global Perspectives. Ámsterdam: North-Holland, pp. 35-67.

Gartner, W. B.; Bird, B. J.; y Starr, J. (1992): “Acting as if: Differentiating entrepreneurial from organizational behaviour”. Entrepreneurship: Theory and Practice. 16(3), pp. 13-32.

Gartner, W. B.; Shaver, K. G.; Carter, N. M.; y Reynolds, P. D. (2004b): “Foreword”. En Gartner, W. B.; Shaver, K. G.; Carter, N. M.; y Reynolds, P. D. (eds.): Handbook of Entreprenurial

Johnson, P. S.; Parker, S. C.; y Wijbenga, F. (2006): “Nascent entrepreneurship research: achievements and opportunities”. Small Business Economics. Vol. 27, nº1, pp. 1-4.

Katz, J. A. y Gartner, W. B. (1988): “Properties of emerging organizations”. Academy of Management Review. 13(3), pp. 429-441.

Kent, C. A. (1982): "Entrepreneurship in the economic development". En D. L. Sexton y E. Vesper (eds.), Enciclopedia of Entrepreneurship, pp. 237-256. Prentice Hall, Englewood-Cliffs, NJ.

Kickul, J. y Krueger, N. F. (2004): “A cognitive processing model of entrepreneurial self-efficacy and intentionality”. Frontiers of Entrepreneurship Research, 2004.

Page 124: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

124

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Kim, P. H., Aldrich, H. E. y Keister, L. A. (2003): “If I were rich? The impact of financial and human capital on becoming a nascent entrepreneur”. Working Paper. Kauffman Foundation. Disponible en línea en http://research.kauffman.org

Kim, P. H., Aldrich, H. E. y Keister, L. A. (2006): “Access (not) denied: the impact of financial, human, and cultural capital on entrepreneurial entry in the United States”. Small Business Economics. Vol. 27, nº1, pp. 5-22.

Kirchoff, B. A. y Philips, B. D. (1988): "The effect of firm formation and growth on job creation in the United States". Journal of Business Venturing.Vol. 3, nº 4, pp. 261-272.

Kirzner, I. (1973): Competition and entrepreneurship. The University of Chicago Press. Chicago.

Kloosterman, R. y Rath, J. (2001): “Immigrant entrepreneurs in advanced economies: mixed embeddedness further explored”. En Journal of Ethnic and Migration Studies. Vol 27, nº2, Abril, pp. 189-201.

Kloosterman, R. y Rath, J. (eds.) (2003): Immigrant Entrepreneurs: Venturing Abroad in the Age of Globalization. Oxford, Berg Publishers.

Kloosterman, R., Van der Leun, J. y Rath, J. (1998): “Across the border: immigrants’ economic opportunities, social capital and informal business activities”. Journal of Ethnic and Migration Studies. Vol. 24, nº 2, pp. 249-268.

Kloosterman, R., Van der Leun, J. y Rath, J. (1999): “Mixed embeddedness: (in)formal economic activities and immigrant businesses in the Netherlands”. International Journal of Urban and Regional Research of. Nº 23 (2), pp. 253-267.

Köllinger, P. y Minniti, M. (2006): “Not for lack of trying: American entrepreneurship in black and white”. Small Business Economics. Vol. 27, nº1, pp. 59-79.

Koster, S. (2005): “Taking the first hurdle. The effects of industry specific skills and support on survival during the founding process”. Paper para el Workshop on firm exit and serial entrepreneurship. 13-14 junio, Jena, German (Version 14th of November, 2005).

Krueger, N. F. (1993): “Growing up entrepreneurial?” Proceedings. Academy of Management, Atlanta.

Krueger, N. F. (2000): “The cognitive infrastructure of opportunity emergence”. Entrepreneurship: Theory and Practice. 24(3), pp. 5-23.

Krueger, N. F. (2003): “The cognitive psychology of entrepreneurship”. En Z. J. Acs y D. B. Audretsch (eds.), Handbook of Entrepreneurship Research, pp. 105-140.

Krueger, N. F. y Brazeal (1994): “Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs”. Entrepreneurship: Theory and Practice. 18(3), pp. 91-104.

Krueger, N. F. y Carsrud, A. (1993): “Entrepreneurial intentions: applying the theory of planned behavior”. Entrepreneurship and Regional Development. 5, pp. 315-330.

Levie, J. (2007): “Immigration, in-migration, ethnicity and entrepreneurship in the United Kingdom”. Small Business Economics. Vol. 28. nº2/3, pp. 143-169.

Low, M. B. y MacMillan, I. (1988): “Entrepreneurship: past research and future challenges”. Journal of Management. 14(2), pp. 139-161.

McClelland, D. C. (1961): The achieving society. Princeton, NJ.

Page 125: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

125

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Menzies, T. V.; Diochon, M.; Gasse, Y.; y Elgie, S. (2006): “A longitudinal study of the characteristics, business creation process and outcome differences of Canadian female vs. male nascent entrepreneurs”. Entrepreneurship Management. 2, pp. 441-453.

Minniti, M. y Nardone, C. (2007): “Being in someone else’s shoes: the role of gender in nascent entrepreneurship”. Small Business Economics. Vol. 28, nº2/3, pp. 223-238.

Minniti, M.; Bygrave, D.; Autio, E. (2006): Global Entrepreneurship Monitor 2005. Executive Report. Babson College, Babson Park, MA, USA & London Business School, London, UK.

Mueller, P. (2006): “Entrepreneurship in the region: breeding ground for nascent entrepreneurs?” Small Business Economics. Vol. 27, nº1, pp. 41-58.

Pardo, A. (2002): Análisis de Datos Categóricos. UNED Ediciones. Serie Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Madrid.

Pavitt, K; Robson, M.; y Townseand, J. (1987): “The size distribution of innovating firms in the UK: 1945-1983”. The Journal of Industrial Economics. 35 (3), pp. 297-316.

Rath, J. (2000): “Introduction: Immigrant Businesses and their Economic, Politico-Institutional and Social Environment”. En Rath, J. (ed.): Immigrant Businesses. The Economic, Political and Social Environment. Londres: MacMillan Press, pp. 1-19.

Rath, J. (2001): “Do Immigrant Entrepreneurs Play the game of Ethnic Musical Chairs? A critique of Waldinger’s Model of Immigrant Incorporation”. En Messina, A. (ed.): A Continuing Quandary for States and Societies: West European Immigration and Immigrant Policy in the New Century, Greewood Press.

Rath, J. (2002): “Needle Games: A discussion of Mixed Embeddedness”. En Rath, J. (ed.): Unravelling the Rag Trade. Immigrant Entrepreneurs in seven World Cities. Oxford, New York: Berg, pp.1-27.

Rath, J. y Kloosterman, R. (2000): “Outsider’s business. A critical review on immigrant entrepreneurship”. International Migration Review. Nº 34(3), pp. 656-680.

Reis de Oliveira, C. (2005): Empresários de Origen Imigrante. Estratégias de Inserçao Ecoómica en Portugal. Tesis Doctoral publicada. Alto-Comissariado para a Imigraçao e Minorias Étnicas (ACIME). Lisboa.

Reynolds, P. D y Miller, B. (1992): "New Firm Gestation: conception, birth and implications for research”. Journal of Business Venturing. 7, pp. 405-417.

Reynolds, P. D. (1995): “Who start new firms? Linear Additive versus interaction based models”. Babson – Kauffman Entrepreneurship Research Conference. London Business School, april 19 – 23.

Reynolds, P. D. (1997): “Who start new firms? Preliminary explorations of firms-in-gestation”. Small Business Economics, vol. 9, nº5, pp. 449-462.

Reynolds, P. D. (2000): “National Panel Study of US business start-ups. Background and methodology”. En J. A. Katz (ed.), Advances in Entrepreneurship, Firm Emergence and Growth (Vol. 4), Stamford, CT: JAI Press.

Reynolds, P. D. y White, S. B. (1997): The entrepreneurial process: economic growth, men, women and minorities. Westport, CT:Quorum Books.

Page 126: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

126

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Reynolds, P. D.; Bosma, N.; Autio, E.; Hunt, S.; De Bono, N.; Servais, I.; López-García, P.; Chin, N. (2005): "Global entrepreneurship monitor: data collection design and implementation 1998-2003". Small Business Economics, vol. 24, pp. 205-231.

Reynolds, P. D.; Bygrave, W. D.; Autio, E.; Cox, L. W. y Hay, M. (2002): Global Entrepreneurship Monitor. 2002 Executive Report. Kansas MO.: Kauffman Foundation.

Reynolds, P. D.; Bygrave, W. D.; Autio, E.; y otros (2004): GEM 2003. Global Report. Kansas MO.: Kauffman Foundation.

Reynolds, P. D.; Camp, S. M.; Bygrave, W. D.; Autio, E.; y Hay, M. (2001): Global Entrepreneurship Monitor. 2001 Executive Report. Kansas MO.: Kauffman Foundation.

Reynolds, P. D.; Hay, M. y Camp, R. M. (1999): "Global entrepreneurship Monitor. 1999 Executive Report". London School Business, Londres.

Reynolds, P. D.; Hay, M.; Bygrave, W. D.; Camp, S. M.; y Autio, E. (2000): Global Entrepreneurship Monitor. 2000 Executive Report. Kansas MO.: Kauffman Foundation.

Ripsas, S. (1998): “Towards an interdisciplinary theory of entrepreneurship” Small Business Economics. 10, pp. 103-115.

Rotefoss, B. y Kolvereid, L. (2005): “Aspiring, nascent and fledgling entrepreneurs: an investigation of the business start-up process”. Entrepreneurship and Regional Development. 17, march, pp. 109-127.

Schumpeter, J. (1934): Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press. Traducción de la version original de 1912 (Verlag Dunker/Humblot).

Sexton, D. L. (1986): "Role of entrepreneurship in economic development". En R. D. Hisrich (ed.), Entrepreneurship, Intrapreneurship and Venture Capital, pp. 27-39. Heathy Company, Massachusets.

Shane, S. (2003): “A general theory of entrepreneurship. The individual-opportunity nexus”. Cheltenham: Edward Elgar.

Shane, S. y Venkataraman, S. (2000): "The promise of entrepreneurship as a field of research". Academy of Management Review, vol. 25, no. 1, pp. 217-226.

Shapero, A. y Sokol, L. (1982): "The social dimension of entrepreneurship". En Kent, C. A.; Sexton, D. L. y Vesper, E. (eds.): Encyclopedia of entrepreneurship, pp. 72-90. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.

Solé, C. y Parella, S. (2005): Negocios étnicos. Los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña. Fundació CIDOB. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

Storey, D. J. (1982): "Impact on the local economy". En D. J. Storey (ed.), Entrepreneurship and the new firm, pp. 167-180. Croom Helm, London.

Storey, D. J. (1988): "The role of small and medium-sized enterprises in European job creation: key guides for policy and research". En M. Giaoutzi; P. Nijkamp y D. J. Storey (eds.), Small and medium size enterprises and regional development, pp. 140-160. Routledge, London.

Storey, D. J. (1994): "Employment". En D. J. Storey (ed.), Understanding the small business sector, pp. 160-203. Routledge, London.

Page 127: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

127

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Tamásy, C. (2006): “Determinants of regional entrepreneurship dynamics in contyemporany germany: a conceptual and empirical analysis”. Regional Studies. Vol. 40.4, pp. 365-384.

Thornton, P. H. (1999): “The sociology of entrepreneurship”. Annual Review of Sociology, 25: 19-46.

Thornton, P. H. y Flynn, K. H. (2003): “Entrepreneurship, networks and geographies”. En Acs, Z. J. y Audrestsch, D. B. (Eds.): Handbook of Entrepreneurship Research. An Interdisciplinary Survey and Introduction. Kluwer Academics Publishers. 401-433.

Thurik, R. y Wennekers, S. (2004): “Entrepreneurship, small business and economic growth”. Journal of Small Business and Enterprise Development. Vol. 11, nº 1, pp. 140-149.

Vaillant, Y. (2005): Explaining the excepcional entreprenurial perforance of rural Catalonia: the influence of informal institutional factors. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.

Vaillant, Y.; Driga, O.; y Lafuente, E. (2005): “Gender differences in entrepreneurial activity: an analysis of informal institutional factors”. Paper presentado a: 50th World Conference of ICSB 2005: Golden Opportunities for Entrepreneurship. Washington DC. Del 15 al 18 de junio de 2005.

Van de Ven, A. H.; Angle, H. L. y Poole, M. S. (1989): Research on the Management of Innovation: The Minnesota Studies. New York: Harper/Ballinger.

Van de Ven, A. H.; Polley, D.; Garud, R. y Venkataraman, S. (1999): The Innovation Journey. Oxford: Oxford University Press.

Venkataraman, S. (1997): “The distinctive domain of entrepreneurship research: an editor’s perspective. En J. Katz y J. Brockhaus (eds.), Advances in Entrepreneurship, Firm Emergence, and Growth. Greenwich, CT: JAI Press, 3, pp. 119-138.

Verheul, I. y Thurik, A. R. (2003): “Explaining the entrepreneurial activity rate of women: a macro-level perspective”. SCALES Paper N200304. Zoetermeer, NL.: EIM.

Verheul, I., Wennekers, D., Audretsch, D. B. y Thurik, R. (2002): “An eclectic theory of entrepreneurship: policies, institutions and culture”. En Audretsch, D. B.; Thurik, R. y Verheul, I. (2002): "Entrepreneurship: determinants and policy in a European-US comparison". Kluwer Academic Publishers, Boston. Disponible en línea en: http://ideas.repec.org/p/dgr/uvatin/20010030.html.

Wagner, J. (2004b): “Nascent entrepreneurs”. IZA DP nº 1293. Bonn, Alemania: Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit.

Wagner, J. (2004c): “What a difference a Y makes – Female and Male nascent entrepreneurs in Germany”. IZA DP nº 1134. Bonn, Alemania: Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit.

Wagner, J. (2007): “What a difference a Y makes – Female and Male nascent entrepreneurs in Germany”. Small Business Economics. Vol. 28, nº 1, pp. 1-21.

Wagner, J. y Sternberg, R. (2004): “Start-up activity, industrial characteristics and the regional milieu: lessons for entrepreneurship support policy from German microdata”. Annals of Regional Science, 38, pp. 219-240.

Waldinger, R., Aldrich, H., Ward, R. y asociados (1990): Ethnic Entrepreneurs. Immigrant Business in Industrial Societies. Sage, Londres.

Wennekers, S. y Thurik, R. (1999): "Linking entrepreneurship and economic growth". Small Business Economics. Vol. 13, nº 1, pp. 27-56.

Page 128: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

128

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

White, S. B. y Reynolds, P. (1996): "Government programs and high growth new firms". Frontiers of Entrepreneurship Research.

Page 129: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

129

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Page 130: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira
Page 131: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

131

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

Este anexo desarrolla algunos aspectos propios de la operativa de la presente investigación, relativos tanto al origen, obtención y tratamiento de los datos, como a su análisis posterior.

Aspectos relativos al origen de los datos

Los datos empleados en la operativización de las variables del trabajo se han obtenido a partir de la base de datos empleada en el seno del consorcio de investigación Global Entrepreneurship Monitor (GEM), del que los autores forman parte como equipo investigador en la Comunidad Valenciana. En este sentido, se completa una Encuesta a la Población Adulta (APS, Adult Population Survey) en cada uno de los territorios para los que existe un equipo asociado al consorcio investigador, a través de una muestra representativa de la población adulta de entre 18 y 64 años, permitiendo obtener información relevante sobre la misma, así como una serie de medidas territoriales acerca de la actividad de creación de empresas. El cuestionario es estandarizado, común para todos los territorios en los que se lleva a cabo el estudio, y permite obtener datos básicos acerca de la población en general y de la población relacionada, de cualquier modo, con la actividad empresarial, al objeto de elaborar las bases empleadas como herramientas para la obtención de la información. Así, los individuos pueden ser clasificados como emprendedores en cualquiera de las fases del proceso (emprendedores nacientes, nuevos, consolidados), como no emprendedores, o como emprendedores potenciales, con la intención de implicarse en el proceso. En el caso de los emprendedores además, es posible identificar a aquellos individuos que afirman haberse implicado en el proceso, fundamentalmente debido a circunstancias adversas, así como, en el otro extremo, a aquellos cuyo principal motivo era el aprovechamiento de una oportunidad detectada en un momento dado. La encuesta permite además identificar individuos que se relacionan con la actividad empresarial bajo el papel de business angels.

Page 132: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

132

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Aspectos relativos a las muestras

En esta investigación se ha trabajado con dos muestras: una correspondiente a la Comunidad Valenciana, y otra para el resto de España. Las tablas A1 y A2 relacionan los detalles técnicos correspondientes a ambas, así como la fiabilidad de las estimaciones que ofrecen. Tabla A1.-Ficha técnica de la Encuesta a la Población Adulta 2005 – Comunidad Valenciana

Ámbito territorial Comunidad Valenciana

Universo objeto 3,120.234 individuos entre 18 y 64 años.*

Muestra seleccionada 1.976 individuos entre 18 y 64 años.

Error muestral ±2,20%

Nivel de confianza 95% * Fuente: INE, 2007. Revisión del Padrón municipal 2005.

Tabla A2.-Ficha técnica de la Encuesta a la Población Adulta 2005 – Resto de España

Ámbito territorial España, excepto Comunidad Valenciana

Universo objeto 29,130.209 individuos entre 18 y 64 años.*

Muestra seleccionada 16.977 individuos entre 18 y 64 años.

Error muestral ±0,75%

Nivel de confianza 95% * Fuente: INE, 2007. Revisión del Padrón municipal 2005.

Los tamaño muestrales empleados permiten, trabajando a un nivel de confianza del 95%, y asumiendo como supuesto la hipótesis de máxima indeterminación (p=q=[1-p]=0,5) y población infinita, alcanzar errores muestrales para estimaciones simples, extraordinariamente bajos, especialmente en el caso del resto de España24.

24 El error muestral se extrae despejando a partir de las siguientes expresiones. La primera se emplea para poblaciones finitas, donde N es el tamaño de la población objeto; n el tamaño muestral; Z=1,96 (o lo que es lo mismo, nivel de confianza = 0,95); P=0,5 (asumiendo por tanto un nivel de indeterminación máximo); y D el error máximo a asumir. Con poblaciones infinitas (N > 100.000 o desconocido), se emplea la segunda expresión, situada a la derecha, donde desaparece el término N de la fórmula.

)1()1(

)1(22

2

. PPZNDPPNZn FINITASPOBL −⋅+−⋅

−⋅⋅=

2

2

.)1(

DPPZn INFINITASPOBL

−⋅=

Page 133: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

133

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Aspectos relativos a las variables

La variable dependiente

La “variable dependiente” en este trabajo es la decisión de crear una empresa que, en caso afirmativo, cataloga a los individuos como emprendedores nacientes. El cuestionario APS trata, mediante esta cuestión, de captar individuos que se encuentran desarrollando actividades conducentes a la puesta en marcha de un negocio, del cual van a tener, al menos parte de la propiedad, y no se han repartido salarios en el mismo por más de tres meses. En concreto, la identificación de estos individuos se realiza en base a las siguientes cuestiones: 1.a. ¿Está usted sólo o con otros, actualmente, tratando de poner en marcha un

nuevo negocio incluyendo cualquier tipo de autoempleo o venta de cualquier tipo de bienes y/o servicios a otros?

1.b. ¿Está usted sólo o con otros, actualmente, tratando de poner en marcha un nuevo negocio o inversión de riesgo para la empresa en que trabaja, una iniciativa que surge de su trabajo habitual?

Las anteriores cuestiones se formulan a todos los individuos de la muestra. Aquellos que han respondido afirmativamente a cualquiera de las dos, son preguntados entonces con las siguientes: 2.a. Usted ha mencionado que está tratando de poner en marcha un nuevo negocio.

En los últimos 12 meses, ¿ha llevado a cabo alguna acción propia de la puesta en marcha de este negocio tal como buscar equipamiento, o una localización, organizar un equipo que lleva a cabo la puesta en marcha, trabajar en un plan de negocio, comenzar a ahorrar dinero o cualquier otra actividad que le pudiese ayudar a iniciar un negocio?

2b. ¿Va a tener alguna parte en propiedad de este negocio?

2c. En este nuevo negocio, ¿se han pagado honorarios, salarios o realizado pagos en especie, incluyendo el suyo propio, por más de tres meses?

Page 134: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

134

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

En todas las cuestiones, los individuos tienen la posibilidad de responder con cuatro categorías: afirmativa, negativa, con “no lo sé”, o no contestar. En la codificación de variables posterior, una persona es catalogada como “empresario naciente” si, en adición a las cuestiones 1a y 1b, responde “sí” a los ítems 2a y 2b, y “no” al 2c (variable suboanw = 1).

Las variables independientes

El resto de variables tienen la consideración de explicativas o independientes, y se relacionan en la tabla A3, junto a su correspondiente cuestión formulada, y sus posibles valores de respuesta y codificación para el análisis. Todos los ítems listados forman parte del cuestionario APS y se formulan a la totalidad de entrevistados, con independencia de su clasificación respecto a su implicación o no en cualquiera de las etapas del proceso de la actividad de creación de empresas. Además de las posibilidades de respuesta recogidas en las tablas, al igual que en el caso de la actividad empresarial naciente, los individuos pueden contestar “no lo sé” o rechazar la pregunta. A efectos de operativa de este trabajo, el caso de rechazo se considera como “valor perdido” en la totalidad de cuestiones, al igual que la respuesta “no lo sé”, sólo en el caso de las variables politómicas. En el caso de las variables con respuesta operativa dicotómica, una respuesta afirmativa hace tomar a la variable el valor “uno”, mientras que cualquier otro caso de respuesta (“no” o “no lo sé”), hará que la variable tome el valor “cero”.

Page 135: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

135

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Tabla A3.-Variables empleadas como elementos “objetivos”: cuestiones, valores y codificación (Encuesta a la Población Adulta 2005)

VARIABLE CUESTIÓN CORRESPONDIENTE EN LA ENCUESTA APS

TIPO DE VARIABLE

VALORES Y CODIFICACIONE

S

Edad Edad Cuantitativa continua Años

Género Sexo Categórica dicotómica

-Hombre (1) -Mujer (0)

Estatus de inmigrante ¿Inmigrante? Categórica

dicotómica -Sí (1) -No (0)

Nivel de estudios Nivel de estudios Categórica

politómica

-No tiene (1) -Obligatoria (2) -Secundaria (3) -Medios (4) -Superiores (5)

Actividad empresarial propia

Actualmente, usted sólo o con otros es el propietario de una firma en la que interviene ayudando a dirigirla, o que constituye un autoempleo, o en la que está vendiendo bienes y/o servicios.

Categórica dicotómica

-Sí (1) -No (0)

Modelos de rol

1g. ¿Conoce personalmente a alguien que haya puesto en marcha un nuevo negocio en los últimos dos años?

Categórica dicotómica

-Sí (1) -No (0)

Situación laboral25 Situación laboral Categórica

politómica

-Empleado activo (1) -Parado (2) -Otros casos (3)

Tipo de trabajo Tipo de trabajo Categórica

politómica

-Cuenta propia (1) -Cuenta ajena (2) -Otro caso (3)

Nivel de renta26

¿En qué tramo de los que voy a mencionarle se situaría en cuanto a nivel de renta familiar mensual?

Categórica politómica

-Tercio inferior (1) (<1200€) -Tercio medio (2) (1200 a 2400€) -Tercio superior (3) (>2400€) -No contesta (4)

25 La variable se ha transformado. Originalmente contiene las posibilidades: empleado activo, parado, estudiante, ama de casa, jubilado, otro. Siguiendo a Bruyneel, Carree y Peeters (2006), la transformación obedece a que su inclusión en los análisis persigue, sobre todo, destacar la relevancia de las situaciones de paro o empleo activo. En esta línea, Arenius y DeClercq (2005) optan por la opción de “dicotomizar” la variable como “empleado activo” (1) y “resto de casos” (0), reflejando estos últimos un estatus laboral pasivo, mientras que Wagner y Sternberg (2004) -también restringiendo a dos categorías, y con datos REM-, etiquetan “desempleado” con 1, y con 0, el resto. 26 Las categorías se han recodificado en los tres grupos indicados, a partir de los cinco grupos originales, planteados en tramos de 600 euros. Por otra parte, en este caso sí mostramos explícitamente en la tabla la opción “no contesta”, ya que el alto peso alcanzado por esta posibilidad de respuesta en esta variable, hace que la incluyamos en el análisis, no considerando este valor como “perdido”.

Page 136: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

136

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Aspectos relativos a las técnicas de análisis

Esta sección del anexo recoge una descripción general, de carácter básico, de las herramientas estadísticas utilizadas, con la finalidad de facilitar la comprensión de la operativa seguida en el trabajo a los no familiarizados con estas técnicas. Dada la calificación como categóricas de las variables empleadas, el análisis se ha acometido desde el punto de vista univariante, siguiendo una finalidad descriptiva; y bivariante (considerando la relación entre variables dos a dos), a través del empleo de tablas de contingencia y de la metodología de contraste basada en el estadístico Chi cuadrado, para detectar posibles asociaciones significativas entre variables. El estadístico Chi cuadrado de Pearson contrasta la hipótesis de que los dos criterios de clasificación empleados en la tabla son independientes, basándose en la comparación de las frecuencias observadas y esperadas. Su fórmula y distribución son las siguientes:

( )≈

−= ∑∑

i j ij

ijij

mmn

X2

2 χ2 con gl = (J-1)(K-1)

Siendo, nij y mij las frecuencias observadas y esperadas respectivamente; y refiriéndose los subíndices i y j a filas y columnas cualquiera, mientras que ij indica una casilla, y J y K son el número de filas y columnas totales, respectivamente. Respecto al valor del estadístico, si las variables fueran completamente independientes, habría una coincidencia exacta entre ambos tipos de frecuencias, lo que daría al estadístico un valor cero, mientras que a mayor discrepancia entre frecuencias observadas y esperadas, mayor será su valor. Por otro lado, en relación a la distribución χ2, cuando los datos sean compatibles con la hipótesis de independencia, la probabilidad asociada al estadístico X2 será elevada (mayor a 0,05), mientras que si es menor, la consideración es la de que los datos son incompatibles con la hipótesis de independencia, asumiéndose entonces la asociación entre las variables. En las tablas mostramos el valor alcanzado por el estadístico y el p-valor asociado, pero también un resultado respecto a ciertas condiciones que han de cumplirse para

Page 137: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

137

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

tener una buena aproximación entre las probabilidades de la distribución χ2 y el estadístico X2. Fundamentalmente, se trata de que las frecuencias esperadas no sean demasiado pequeñas. En general, siguiendo a Cochran (1952), se asume que si existen frecuencias esperadas inferiores a 5, éstas no deben superar el 20 por ciento del total (Pardo, 2002:38). Las tablas de contingencia se emplean para describir de forma bivariante la relación entre ciertas variables y estudiar su posible asociación o independencia. Se trata de tablas de doble entrada en la que se cruzan dos criterios clasificatorios de los individuos, esto es, dos variables. Aunque pueden ser más complejas en cuanto a sus componentes, en este trabajo aparecen en dichas tablas: ─ Porcentajes: proporción correspondiente al número de casos resultantes de la

doble clasificación sobre el total. ─ Residuos tipificados corregidos: se distribuyen según una normal N(0,1),

por lo que su interpretación es fácil: con un nivel de confianza del 95%, residuos mayores a 1,96 (menores a -1,96) delatarán casillas con más (menos) casos de los que cabría encontrar si las variables de estudio fueran independientes. De este modo, constituyen la mejor herramienta disponible para interpretar con precisión el significado de una posible asociación detectada previamente mediante el estadístico Chi-cuadrado.

Medidas de asociación para datos nominales basadas en Chi-cuadrado: de acuerdo con Pardo (2002), el valor del estadístico Chi-cuadrado no sólo depende del grado en que los datos se ajustan al modelo de independencia, sino del número de casos de que consta la muestra. Así, tamaños muestrales muy grandes pueden provocar que diferencias pequeñas entre frecuencias observadas y esperadas provoquen valores del estadístico grandes, y falsas lecturas de asociación entre variables. En base a ello, se han propuesto diversas medidas que tratan de corregir el valor del estadístico buscando que tome un valor acotado, minimizando el efecto del tamaño muestral sobre la cuantificación del grado de asociación. ─ Phi de Cramer: en tablas 2x2 (variables dicotómicas) se emplea el coeficiente

Phi, acotado entre 0 y 1. Su sentido es el mismo del coeficiente de correlación de Pearson. Valores próximos a 0 son indicativos de no asociación entre variables, y cercanos a 1, indicativos de fuerte asociación.

Page 138: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

138

Cát

edra

Ban

caja

-UM

H J

óven

es E

mpr

ende

dore

s

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

─ El coeficiente de contingencia: es una extensión del coeficiente Phi en el

caso de que una de las variables tenga más de dos categorías (ya que podría superar el valor 1). Toma valores entre 0 y Cmáx, dependiendo este valor máximo del número de filas y columnas (en la fórmula, r y c son el número de categorías de cada una de las dos variables):

─ V de Cramer: es otra modificación del coeficiente Phi, en tablas con más de

dos categorías, a fin de que su valor no exceda a 1, no dependiendo de una cota superior. Sin embargo, tiende a subestimar el grado de asociación entre las variables (Ferrán, 1999:149).

Estas medidas adicionales se pueden observar en las tablas A4 y A5 de este anexo, no figurando en el cuerpo de las tablas de contingencia presentadas a lo largo de este trabajo. Sólo en el caso de que alguna de ellas contradijera el resultado del estadísitico Chi-cuadrado se incorporaría a la tabla correspondiente, no habiendo sido tal el caso.

nX /2=Φ

)/( 22 nXXC +=

)1,1min(1/)1,1min(. −−+−−= crcrCmáx

)1(/2 −=Φ knX

Page 139: José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves · 1 José María Gómez Gras Jesús Martínez Mateo Ignacio Mira Solves . E 3 ... J. Martínez Mateo, I. Mira

139

ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, Y FACTORES SITUACIONALES

Tabla A4.-Cálculo de medidas adicionales de asociación. Elementos objetivos vs. actividad naciente. Comunidad Valenciana y resto de España

Actividad naciente o no Comunidad Valenciana

Actividad naciente o no Resto de España

Edad 0,080 (0,013)

0,043 (0,000)

Género 0,067 (0,003)

0,018 (0,017)

Inmigración 0,080 (0,000)

0,060 (0,000)

Nivel educación 0,039 (0,547)

0,041 (0,000)

Experiencia empresarial 0,051 (0,024)

0,053 (0,209)

Modelos de rol 0,090 (0,000)

0,004 (0,591)

Nivel de renta 0,044 (0,284)

0,030 (0,001)

En los cruces de variables con dos categorías se calcula Phi de Cramer, acotada entre 0 y 1. Cuando, al menos una de las variables cruzadas tiene más de dos categorías, se calcula el coeficiente de contingencia, acotado entre 0 y un valor máximo que depende del número de filas y columnas (ver epígrafe 6.3.4.5). En tablas 3x2, Cmáx. = 0,707. En tablas 3xn, con n≥3, Cmáx. = 0,816. El signo negativo sólo tiene sentido en cruces 2x2; el resultado es positivo siempre cuando alguna de las variables cruzadas tiene más de dos categorías. Entre paréntesis, significatividad aproximada.

Tabla A5.-Cálculo de medidas adicionales de asociación. Diferencias entre emprendedores nacientes de la

Comunidad Valenciana y el resto de España en elementos de carácter objetivo

Búsqueda de diferencias entre emprendedores nacientes de la Comunidad Valenciana y el resto de España

Edad 0,082 (0,568)

Género 0,105 (0,029)

Inmigración 0,085 (0,076)

Nivel educación 0,104 (0,313)

Experiencia empresarial 0,005 (0,918)

Modelos de rol 0,007 (0,881)

Nivel de renta 0,064 (0,615)

En los cruces de variables con dos categorías se calcula Phi de Cramer, acotada entre 0 y 1. Cuando, al menos una de las variables cruzadas tiene más de dos categorías, se calcula el coeficiente de contingencia, acotado entre 0 y un valor máximo que depende del número de filas y columnas (ver epígrafe 6.3.4.5). En tablas 3x2, Cmáx. = 0,707. En tablas 3xn, con n≥3, Cmáx. = 0,816. El signo negativo sólo tiene sentido en cruces 2x2; el resultado es positivo siempre cuando alguna de las variables cruzadas tiene más de dos categorías. Entre paréntesis, significatividad aproximada.