josé dolores estrada vado

7

Click here to load reader

Upload: jorge-altamirano

Post on 17-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Bilografia conpleta de Jose Dolores Estrada

TRANSCRIPT

Jos Dolores Estrada VadoJos Dolores Estrada Vado (Nandaime, Granada,Nicaragua,16 de marzo,1792 - Managua,Managua,Nicaragua, 12 de agosto, 1869) fue un militarnicaragensequedirigialos patriotas enlahist-ricavictoriadelaBatalladeSanJacintocontraloslibusteros del aventurero estadounidense WilliamWalker, el 14deseptiembrede1856. EsunHroeNacional de Nicaragua.1 NacimientoNaci el 16 de marzo de 1792 en Nandaime, en el actualdepartamento de Granada, Nicaragua. Hijo de TimoteoEstrada y Gertrudis Vado.Ya para 1824 aparece en el movimiento de Juan Argelloal que respald frente a Manuel Antonio de la Cerda paraocupar el cargo de Jefe de Estado. Durante estas luchasalcanz el grado de Sargento a la edad de 35 aos, el datopermite establecer como sus ascensos fueron a avanzadaedad hasta llegar a General de Divisin.JuntoconlosGeneralesTomsMartnezGuerreroyFernandoChamorro, jefes mximos del denominadoEjrcito del Septentrin, participa en la toma de las deci-siones militares que determinaran el curso de la guerracivil que luego sera guerra nacional contra el libusteroWilliam Walker. El 15 de abril de 1856 participa en loscombates de Pueblo Nuevo (Estel) y otra vez es herido.2 La batalla de San Jacinto en 1856Cuadro al oleo La pedrada de Andrs Castro o La Batalla deSan Jacinto, hecho por el pintor chileno Luis Vergara Ahumadaen 1962, que se conserva en la casa hacienda.Los libusteros de William Walker, instalados en la ciu-dad de Granada, se abastecan de carne en las hacien-das de ganado ubicadas al norte y al este del Lago Xo-lotln, las cuales estaban en el departamento de Granada(el cual lo formaban los actuales departamentos de Gra-nada, Masaya, Carazo y Managua), hasta 1875 se cre eldepartamento de Managua. El 29 de agosto de 1856 (se-gn el testimonio del capitn Carlos Alegra) un grupode 100 legitimistas al mando del Coronel Jos DoloresEstrada sali de Matagalpa, por ordenes del General To-ms Martnez, para impedir que los libusteros robaranel ganado (cometan el delito de abigeato) llegando a lahacienda San Jacinto ese mismo da por la tarde. Estale perteneca a don Miguel Bolaos, tatarabuelo del exPresidente de Nicaragua Ingeniero Enrique Bolaos Ge-yer, quien gobern al pas en el periodo 2002-2007.El 5 de septiembre, al amanecer, lleg un escuadrn derieros a caballo para atacar la hacienda en una escara-muza. Iban dirigidos por el Coronel Edmund McDonald,junto con el Capitn William P. Jarvis. Los legitimistas,armados con fusiles de chispa, rechazaron el ataque delos libusteros, teniendo estos 6 muertos y varios heridosdurante el ataque, Jarvis result mortalmente herido. Lospatriotas tuvieron un muerto y 3 heridos. William Walkerescribi en el captulo 9 de su libro La guerra en Nicara-gua que eran 40 jinetes los atacantes; el teniente Alejan-dro Eva dice en su testimonio escrito en 1889 que era 60 yEstrada, que menciona que eran ms de 120 libusteros,escribi ese mismo da el siguiente Parte Ocial:Parte ocial del combate del da 5 deseptiembreMatagalpa, Septiembre 7 de 1856. Sr.Ministro de la Guerra del GobiernoConstitucional. Del General en Jefe delEjrcito Libertador de la Repblica. El seorComandante expedicionario sobre Tipitapame dice lo que copio:Seor General en Jefe del Ejrcito LibertadorD.U.L. [Dios-Unin-Libertad] San Jacinto,Septiembre 5 de 1856. Del Comandante de laDivisin de Operaciones. Al amanecer del dade hoy atacado el enemigo en nmero de msde ciento veinte hombres, segn los informestomados guerrillas que desplegaron y terrenoque ocuparon. El ala derecha nuestra fue elblanco de sus tiros y su objeto principal,parapetndose en el pequeo monte del abra;pero despus de dos horas y media de unfuego muy nutrido en que fue precisocontener con espada en mano a nuestros12 2 LA BATALLA DE SAN JACINTO EN 1856soldados dentro del lmite que yo les habasealado, huy despavorido por distintasdirecciones, dejando en nuestro poder quinceries, muchas paradas, cuatro espadas, unbotiqun con su correspondiente repuesto demedicinas, un estuche de ciruga, quincebestias mulares y otras tantas caballares consus correspondientes monturas, diez botes delatas y otros muebles de menos importanciacomo chamarras, gorras, sombreros, cuchillos,espuelas, botas y pistolas descompuestas.Durante el fuego y su primera carga dejaronseis muertos, y una porcin de heridos quecarg el enemigo con ellos, y se entiende queseran de alguna consideracin por el cuidadocon que los llevaban y por el pavor que seintrodujo luego que fueron reconocidos. Delos muertos referidos se han conocido alcirujano y dos ociales. Despus de la accinmand perseguirlos, y estos detalles loscomunicar cuando regrese el Capitn BartoloSandoval que fue encargado de esta Comisin.Por nuestra parte tuvimos la prdida delintrpido Cabo 1ro. Justo Rocha, deManagua, y heridos, no de mucha gravedad, elbravo Capitn Carlos Alegra, el AyudanteAbelardo Vega y el soldado CrescencioRamrez. Ninguna recomendacin especialsera bastante para explicar el valor y denuedode los ociales y tropa de esta divisin, puestotodos se han portado y correspondido a ladenominacin que se les ha dado. Yo felicitoal Supremo Gobierno por el triunfo de susarmas. Soy del seor General, atento yobediente servidor. J. Dolores Estrada.Lo digo a U. S. para que le sirva elevarlo alconocimiento de S. E. el seor DiputadoPresidente, y aceptar las muestras de respeto yconsideracin con que soy de U. S. atentoservidor. (rmado) Fernando ChamorroConforme. Ministerio de la Guerra delGobierno Constitucional de la Repblica deNicaragua. Matagalpa, Septiembre 16 de1856. El Jefe de Seccin.Ignacio Padilla.El 11 de septiembre lleg una compaa de 60 indiosecheros, desde Matagalpa, al mando del capitn Francis-co Sacasa. Esto se debi a que Estrada solicit refuerzosa Martnez, de acuerdo al testimonio del capitn CarlosAlegra. Segn el testimonio de Walker en su libro Laguerra en Nicaragua los 300 libusteros salieron de Gra-nada la tarde del da siguiente, el 12, pasaron por Masayay en Tipitapa acamparon el 13, para atacar la haciendala maana del da siguiente. El 12 en la ciudad de Lenel general Toms Martnez, jefe del Partido Legitimista,y Mximo Jerez Tellera, jefe del Partido Democrtico,haban rmado el Convenio de Unin de sus partidos paraas juntos expulsar del pas a Walker.Al amanecer del 14 de septiembre llegaron los libuste-ros a San Jacinto, en medio de la neblina; el cabo FaustinoSalmern, que era el viga, los divis y corri a la casa ha-cienda cuando los 160 legitimistas estaban desayunando,avisando al Coronel Estrada que el enemigo en nmerode 300 hombres vena por el sur por lo que el grupo setendi en 3 posiciones: el corral de piedra junto al costa-do oeste de la casa hacienda, capitaneado por el capitnLiberato Cisne, la casa hacienda defendida por el capitnFrancisco de Dios Avils y el corral de madera (esqui-na opuesta a la esquina sureste de la casa) defendido porFrancisco Sacasa. Se les dio la orden de no disparar has-ta que el enemigo estuviese cerca, pues el alcance ecazde los fusiles de chispa era de 60 metros. Los libuste-ros, que casualmente haban recibido la misma orden, sehaban dividido en 3 columnas para el ataque y a las 7de la maana atacaron los tres frentes: la primera, bajolas rdenes del teniente coronel Byron Cole y del tenien-te Robert Milligan, atac el anco izquierdo del corral demadera; la segunda, al mando del mayor Calvin ONeal,avanz por el frente (la casa hacienda) y la tercera delcapitn Lewis D. Watkins en la direccin del anco de-recho, donde se una el corral de madera con el cerco depiedra. Despus de las primeras horas, los combates se hi-cieron cada vez ms fuertes y sangrientos, imponindosela lucha cuerpo a cuerpo; a las 9 amlas fuerzas libusteraslograron romper la defensa del anco izquierdo, ante elloel coronel Estrada maniobr con las tropas y los ocialesMiguel Vlez, Alejandro Eva y Adn Sols para reforzaresta posicin. La lucha era tan violenta y a falta de mu-niciones, muchos siguieron el ejemplo de Andrs Castro,quien derrib a un libustero de una certera pedrada.Pero la situacin era crtica para los nacionales. Las co-lumnas libusteras a las 10 de la maana, cuando habanroto el cerco de defensa, iniciaron un reagrupamiento pa-ra concentrar sus esfuerzos principales en esa direccin.Ante esta situacin, Estrada tom la iniciativa y decidienviar al capitn Liberato Cisne, al teniente Jos Cieroy al subteniente Juan Fonseca con sus escuadras, quienesatacaron por la retaguardia a los libusteros gritando Vi-va Martnez ! Viva Nicaragua!, cargaron a la bayonetacon arrojo admirable y les hicieron una descarga de fu-silera; el ataque asust a la yeguada y los potros de lahacienda que estaban en la vecina loma; Ciero dice en sutestimonio que el teniente coronel Patricio Centeno y unocial Flores de Granada traan a los caballos. Los li-busteros al creer que llegaban refuerzos huyeron en reti-rada, con direccin a la hacienda San Ildefonso, cerca deTipitapa. El capitn Bartolo Sandoval y el teniente Mi-guel Vlez, montados en bestias capturadas, realizaronla persecucin junto con otros soldados que iban a piey a caballo. Esta accin fue tan violenta que el sargen-to Francisco Gmez cay muerto de fatiga. Sin embargo,producto de la persistencia de los nicaragenses en lograruna contundente victoria, lograron dar muerte al jefe dela tropa libustera Byron Cole, muerto por el cabo Faus-3tino Salmern segn Alejandro Eva, aunque Ciero digaque fue 2 das despus el 16 de septiembre a las 6 am enSan Ildefonso. Los resultados de la batalla de cuatro ho-ras se fueron reejaron en el parte ocial rmado por elcoronel Estrada, teniendo los nicaragenses 10 muertosy 7 heridos; y el ejrcito libustero 27 muertos, habiendocapturado 20 bestias, 25 pistolas, 32 ries Sharp, 47 para-das, chamarras y sombreros. Estrada escribi el siguienteParte Ocial, el cual desde el ao 2006 se conserva en lasinstalaciones del diario La Prensa:Parte ocial del combate del 14 deseptiembreSeor General en Jefe del ejrcito libertadorde la Repblica.- Dios, Unin y Libertad.-San Jacinto, Septiembre 14 de 1856. DelComandante de la Divisin Vanguardia y deOperaciones.Antes de rayar el alba, se me present elenemigo, no ya como el 5 memorable, sino ennmero de ms de doscientos hombres y conlas prevenciones para darme esforzado ydecisivo ataque. En efecto, empearon todassus fuerzas sobre nuestra ala izquierda,desplegando al mismo tiempo, guerrillas queatacaban nuestro frente, y logran, no a pocacosta, ocupar un punto del corral que cubranuestro anco, merced a la muerte del heroicoocial don Ignacio Jarqun, que supomantener su puesto con honor, hasta perder lavida, peleando pecho a pecho con el enemigo.Esta prdida nos produjo otras, porquenuestras fuerzas eran batidas ya muy enblanco, por la superioridad del terreno queocupaba el enemigo, quien hacia sus esfuerzosen rme y sostenido; pero observando yo esto,y lo imposible que se haca recobrar el puntoperdido atacndolo de frente, porque no habaguerrilla que pudiera penetrar en tal multitudde balas, orden que el Capitn graduado donLiberato Cisne, con el Teniente Jos Siero,Subteniente Juan Fonseca y sus escuadras,salieron a anquearlos por la izquierda,quienes, como acostumbrados y valientes, leshicieron una carga formidable, haciendodesalojar al enemigo, que despavorido y enterror sali en carrera, despus de cuatrohoras de un fuego vivo y tan reido, que ha deresaltar el valor y denuedo de nuestrosociales y soldados, que nada han dejado dedesear.A la sombra del humo hicieron su fuga, que selas hizo ms veloz el siempre distinguidoCapitn don Bartolo Sandoval, que con elrecomendable Teniente don Miguel Vlez yotros infantes, los persiguieron, montados enlas mismas bestias que les haban avanzado,hasta de aquel lado de San Idelfonso, mscuatro leguas distante de este cantn. En elcamino les hicieron nueve muertos, fuera dedieciocho que aqu dejaron, de suerte que laprdida de ellos ha sido de veintisietemuertos, fuera de heridos, segn las huellas desangre que por varias direcciones se hanobservado. Se les tomaron, adems, veintebestias, entre ellas algunas bien aperadas, yotras muertas que quedaron; veinticincopistolas de cilindro, y hasta ahora se hanrecogido 32 ries, 47 paradas, fuera de buenaschamarras de color, una buena capa,sombreros, gorras y varios papeles que seremiten. En la lista que le incluyo, constan losmuertos y heridos que tuvimos, lo cual es bienpoco para el descalabro que ellos sufrieron,sobre el que dar un parte circunstanciadocuando mejor se haya registrado el campo. Sinembargo de la recomendacin general quetodos merecen, debo hacer especialmente ladel Capitn graduado don Liberato Cisne,Tenientes don Jos Siero, don Miguel Vlez,don Alejandro Eva, don Adn Sols y donManuel Marenco, que aun despus de heridopermaneci en su punto, sostenindolo; y ladel Subteniente don Juan Fonseca y Sargentosprimeros Macedonio Garca, FranciscoEstrada, Vicente Vigil, Catarino Rodrguez yManuel Paredes; Cabos primeros JulinArtola y Faustino Salmern y los soldadosBasilio Lezama y Espiridn Galeano.Se hizo igualmente muy recomendable el muyvaliente Sargento primero Andrs Castro,quien por faltarle fuego a su carabina, bot apedradas a un americano, que de atrevido sesalt la trinchera para recibir su muerte. Yome congratulo al participar al seor General,el triunfo adquirido en este da sobre losaventureros; y felicito por su medio alSupremo Gobierno por el nuevo lustre de susarmas siempre triunfadoras. J.D. EstradaConforme.- Len, Septiembre 22 de 1856.-Baca.Aqu un sello que dice: Estado de Nicaragua,Ministro de la Guerra del Supremo Gobierno.3 General de Brigada y exilioControlada la situacin en los llanos cercanos a Tipitapa,el Coronel Estrada Vado se dirigi a Managua, tomandoluego hacia Diri y Catarina. El 11 de octubre de 1856encabez el ataque a Masaya y el 13 a Granada. Termi-nada la Guerra Nacional, los Generales Toms MartnezGuerrero y Mximo Jerez Tellera acordaron constituir elGobierno Binario, llamado "Chachagua", nico caso enque dos personas se desempearon como Presidentes deNicaragua.4 5 SE LE DECLARA HROE NACIONALEl 25 de junio de 1857, Martnez y Jerez rmaron el De-creto dando el grado de General de Brigada a Estrada Va-do. Ante la actitud reeleccionista del General Martnez en1862 se iniciaron movimientos de protestas. Surgi comocandidato de oposicin don Jos Joaqun Cuadra a quienapoy el General Estrada Vado, pero hubo fraude a favorde Martnez y nuevamente se iniciaron las luchas arma-das. Paradjicamente el General Estrada Vado se aper-trech en San Jacinto, donde siete aos antes haba de-rrotado a los libusteros.Desde la histrica hacienda viaj a la Isla de Ometepe,presionado por las tropas del General Martnez, decidien-do refugiarse en Costa Rica, en calidad de exiliado pol-tico el 24 de abril de 1863, Martnez rma un documentolleno de ignominia, castigando como desleales y traido-res a los Generales Mximo Jerez, Fernando Chamorroy Jos Dolores Estrada Vado. Son destituidos de sus gra-dos militares y reducidos a la clase de soldados. El Hroede San Jacinto pasa la mayor parte de su exilio de cuatroaos en Liberia, con grandes privaciones. Fechada en LaCruz, el 23 de julio de 1865, escribe a su amigo Jos dePasos y le cuenta que: "Yo estoy aqu haciendo un limpie-cito para ver si puedo sembrar unas matas de tabaco".4 Ascenso a General de Divisin ymuerteCuando asume la Presidencia, el General Fernando Guz-mn Solrzano, en un acto de justicia llama del exilio aEstrada Vado y el 1 de julio de 1869 le nombra Generalde Divisin en atencin a sus mritos y servicios. Estemismo grado le haba concedido en 1858 el gobierno deEl Salvador. Es indemnizado por el gobierno con nove-cientos diecinueve pesos y tres reales sencillos.Ya para entonces se celebraba el aniversario de la Bata-lla de San Jacinto. Al amanecer haba diana y salvas deartillera, por la noche se daba un banquete que ofreca elPresidente Guzmn al General de Divisin Estrada Vado.El Hroe llevaba una vida sencilla, frecuentemente sereuna con veteranos de la Guerra Nacional a conversar,entre ellos los Generales Florencio Xatruch (hondureo)y Miguel Vlez. A veces se juntaban en una comideraque tena Andrs Castro a tomar tiste en jcara cerca dedonde es ahora el edicio de la Asamblea Nacional, vivapor donde es ahora el Centro Cultural Managua, antiguoGran Hotel, y sembraba unas tierras a orillas del LagoXolotln por donde hoy es el barrio Amricas Dos.El 27 de junio de 1869, el Presidente Guzmn en un ges-to que enaltece a su gobierno, nombr al General EstradaVado como General en Jefe del Ejrcito de Operacionesde La Repblica, estaba por cumplir los 77 aos y siem-pre se mantuvo soltero, llevando una vida de austeridady disciplina.El 12 de agosto del mismo ao falleci en horas de lamaana, en la capital Managua, a causa de malestares he-pticos. Se orden duelo nacional, todas las autoridadesde La Repblica y los militares del Ejrcito, llevaron porocho das un listn negro en el brazo en seal de luto.Los restos del General Estrada Vado fueron sepultadosen el Templo Parroquial de Managua, elevado a CatedralMetropolitana en 1913.Al decidirse la construccin de la nueva Catedral (hoyAntigua Catedral de Managua), fueron exhumados el 24de mayo de 1929 y depositados en la Capilla del PalacioArzobispal, bajo la guarda del Arzobispo de Managua,Monseor Jos Antonio Lezcano y Ortega.En septiembre de 1933 se trasladaron a la cripta funerariade la Catedral en construccin (debajo del Altar Mayor).Los actos fueron solemnes. Primero, se llevaron los res-tos al Palacio del Ayuntamiento, presidido por el Arzo-bispo, los miembros del Distrito Nacional. Se mencionala presencia de dos veteranos de la Guerra Nacional, Ma-nuel Borge y Jess Chvez. Se hizo presente el PresidenteJuan Bautista Sacasa y su gabinete en pleno.5 Se le declara Hroe NacionalEl 17 de agosto de 1971, siendo Presidente de Nicaraguael dictador General Anastasio Somoza Debayle, se pro-mulg el Decreto Legislativo No. 1889, el cual lo declarocialmente Hroe Nacional, publicado en La Gaceta,Diario Ocial, No. 193 del 26 del mismo mes y ao. Enl se dispone que el 16 de marzo y el 12 de agosto de ca-da ao (fechas respectivas de su nacimiento y muerte) seaizada la Bandera de Nicaragua en los edicios pblicos yen todos los centros de enseanza del pas. Este es el textocompleto de dicho Decreto:DECLRASE HROE NACIONALDE NICARAGUA AL GENERAL JOSDOLORES ESTRADADecreto No. 1889 del 17 de agosto de 1971Publicado en La Gaceta No. 193 del 26 deagosto de 1971El Presidente de la Repblica, a sus habitantes,Sabed:Que el Congreso ha ordenado lo siguiente:La Cmara de Diputados y la Cmara delSenado de la Repblica de Nicaragua,Decretan:Artculo 1.- Declrase HROE NACIONALDE NICARAGUA, al General Jos DoloresEstrada.Artculo 2.- El Poder Ejecutivo, a travs de losRamos de Educacin Pblica y Defensa,dispondr que el 16 de marzo y el 12 deagosto de cada ao -fechas de nacimiento ymuerte del Hroe- sea izado el PabellnNacional en los Cuarteles, edicios pblicos y5en los Centros de enseanza de la Repblica yse efecten actos en los cuales se exalte suvida y su obra.Artculo 3.- Esta ley entrar en vigor desde lafecha de la publicacin en La Gaceta, DiarioOcial.Dado en el Saln de Sesiones de la Cmara deDiputados. Managua, Distrito Nacional, nuevede agosto de mil novecientos setenta y uno.-Orlando Montenegro M., DiputadoPresidente.- Francisco Urbina R., DiputadoSecretario.-Adolfo Gonzlez B., DiputadoSecretario.Al Poder Ejecutivo. Cmara del Senado.Managua, D. N., 16 de agosto de 1971.-Cornelio H. Heck, S.P.-Pablo Rener, S.S.-Adn Solrzano C., S.S.Por Tanto: Ejectese. Casa Presidencial.Managua, D.N., diecisiete de agosto de milnovecientos setenta y uno.- A. SOMOZA,Presidente de la Repblica.- M. Buitrago Aja,Ministro de la Gobernacin.[1]6 Traslado de sus restosCuando sucedi elterremoto del23 de diciembre de1972 hubo saqueo de tumbas, quedando abandonadossus restos. En 1999 se plantea el traslado de sus restosa Nandaime y el 11 de agosto de ese mismo ao, en unaceremonia por el Presidente Arnoldo Alemn y el Jefe delEjrcito de Nicaragua General Joaqun Cuadra, sus ceni-zas fueron sacadas de la cripta catedralicia para que alda siguiente 12 (en el 130 aniversario de su muerte) fue-ran sepultadas en la Iglesia Parroquial de su ciudad natal,la misma donde fue bautizado el 20 de marzo de 1792donde actualmente reposan.7 Formas de honrar al hroeBillete de C$ 500, serie B de 2006, con la egie de Estrada.Su egie aparece en monumentos, billetes, estampillasy medallas sin que su memoria haya sido afectada porlos cambios polticos.Cuando la Ley del 20 de mar-zo de 1912 decret que la moneda nacional se denomi-nara crdoba, entre las primeras egies estuvieron lasdeManuel AntoniodelaCerda, Miguel Larreynaga,Fernando Chamorro Alfaro, Toms Martnez Guerreroy Jos Dolores Estrada Vado, todos ellos juntos con elretrato del conquistador espaol Francisco Hernndez deCrdoba. El billete del General Estrada Vado era de cin-cuenta crdobas. Para la dcada de 1950 quedaron sola-mente Larreynaga y Estrada Vado, en el billete de 100crdobas, el Hroe Nacional por debajo del poeta RubnDaro cuya denominacin era de 500 y el del dictador Ge-neral Anastasio Somoza Garca que era el de 1000 cr-dobas.El 14 de septiembre de 1949 se inaugur un modesto mu-ro que tiene en el centro el rostro del hroe, esculpido enpiedra. Est ubicado en la esquina sur de la Antigua Cate-dral de Managua y fue promovido por la Unin Nacionalde Accin Popular (UNAP).Para el ao 1956 hubo una emisin de estampillas conmotivo del Primer Centenario de la Guerra Nacional; dosestampillas fueron dedicadas al General Estrada Vado, elsello para el servicio de correos nacionales fue de cin-cuenta centavos y treinta centavos para el correo areo.El ao en esa ocasin llev el nombre del Hroe, plasma-do en todos los documentos ociales del gobierno, decre-tado por Somoza Garca (mediante el Decreto EjecutivoNo. 40) el 1 de enero de 1956, y publicado en La Gaceta,Diario Ocial, No. 4 del 5 de enero.El 14 de septiembre de 1959, por iniciativa de la Asocia-cin de Escritores y Artistas Americanos, se inaugur laestatua, obra de la escultora Edith Gron, en la actualidadubicada al sureste del paseo de la Laguna de Tiscapa, enel paso a desnivel de la Carretera a Masaya. Este monu-mento estuv en abandono y fue restaurado por la Alcal-da de Managua el ao 2002. Cuando fue puesto tena unahermosa presencia, ya que la estatua era vista desde lejosviniendo de Masaya a Managua. Cuando se construy elpaso a desnivel en los aos 80 hubo un gran cambio, enla actualidad poco se ve el monumento, est rodeado demuchos rboles, el parque fue reducido y no hay estacio-namiento.En 1962 en la hacienda San Jacinto se inaugur una esta-tua suya, obra del escultor Fernando Saravia, que lo repre-senta encima de un pedestal que tiene bases escalonadassosteniendo una espada en su mano derecha y la Banderade Nicaragua en la izquierda.Pasado el perodo somocista, a partir de 1979 se estableceel gobierno del partido Frente Sandinista de LiberacinNacional (FSLN), se dan grandes cambios de los billetesanteriores slo quedan el General Estrada Vado y RubnDaro. Cuando se da la devaluacin de la moneda el 14de febrero de 1988, el billete con la egie del Hroe deSan Jacinto va aumentando hasta llegar a la cantidad dediez millones de crdobas.En 2002 el Consejo Directivo del Banco Central de Ni-caragua resolvi que su egie en el billete de la nuevadenominacin de 500 crdobas.6 9 FUENTES8 Referencias[1] La Gaceta No. 193 del 26 de agosto de 19719 FuentesParteOcial delabatalla, 14deseptiembrede1856, de Jos Dolores Estrada, conservado en lasinstalaciones del diario La Prensa.LaguerraenNicaragua, 1860, de William Wal-ker, traducidaal espaol en1883por el italo-nicaragense Fabio Carnevalini y reeditada en 1974y 1993.Obras histricas completas, 1865, de Jernimo P-rez, reeditada en 1928 por Pedro Joaqun ChamorroZelaya y ms adelante en 1974 y 1993.La Guerra Nacional. Centenario, 1956, de IldefonsoPalma Martnez, reeditada en 2006 en el Sesquicen-tenario de la batalla.Oda a San Jacinto 1956, poemas del mismo autor,hecha para el Centenario de la batalla.La batalla de San Jacinto. 1856, 1957 de Ernesto dela Torre Villar. Mxico, Instituto Panamericano deGeografa e Historia.Jos Dolores Estrada, hroe nacional de Nicaragua.Francisco Prez Estrada. Tipografa Asel.Los libusteros debenmorir!, 1976deFrederickRosengarden. Wayne, Pensilvania, Estados Unidos,Haverford House, Publishers.710 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias10.1 Texto Jos Dolores Estrada Vado Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Dolores_Estrada_Vado?oldid=84218486 Colaborado-res: Ejmeza, Aadrover, Gaijin, CEM-bot, Rosarinagazo, Jorge, VolkovBot, Muro Bot, Jaontiveros, Ryoga Nica, UA31, AVBOT, A ver,Diegusjaimes, Halfdrag, HUBOT, ZroBot, PastorDavid, Day123, KLBot2, Invadibot, Elvisor, Chevebot y Annimos: 2510.2 Imgenes Archivo:500_Cordobas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/500_Cordobas.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio (Scan) Artista original: Scanned by Uploader Archivo:Flag_of_Nicaragua.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Flag_of_Nicaragua.svgLicencia: Public domain Colaboradores: Own work based on: LawAbout Characteristics And Use Of Patriotic Symbols of Nicaragua Artista original: C records (Discusin contribuciones) Archivo:Jos_Dolores_Estrada.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Jos%C3%A9_Dolores_Estrada.jpgLicencia: Public domainColaboradores: http://www.estrelladenicaragua.com/387-edicion/387-yoluchebatalla.html Artistaoriginal:Desconocido Archivo:_La_Pedrada_de_Andres_Castro.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/La_Pedrada_de_Andres_Castro.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: C records10.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0