josÉ raÚl fernÁndez del castillo dÍez - universidad de … · de la universidad a la ciudad de...

2
22 DE OCTUBRE - 18 DE DICIEMBRE 2015 SALA DE EXPOSICIONES SAN JOSÉ DE CARACCIOLOS Calle Trinidad 3 y 5 28801 Alcalá de Henares Información: 91 885 41 57 / 40 90 [email protected] Horario: de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 18.00 h Sábados, domingos y festivos, cerrado Una historia cinco veces centenaria sin duda marca el devenir de una institución que se siente orgullosa de ella. En algunos casos, las tradiciones, los ritos y las leyendas que la jalonan pueden lastrar los proyectos que pretendan ser emprendidos, que inevitablemente corren el riesgo de ser medidos alejados de su contexto. Pero en general, quinientos años de historia suponen, por encima de todo, un elemento de estímulo y superación cuando comprenden en sus inicios un proyecto innovador y pionero; cuando los que han participado en ese proyecto aparecen como una imponente sucesión de nombres que el tamiz del tiempo ha hecho que resuenen con fuerza en nuestros días, y cuando se acompañan de un patrimonio que es merecedor de reconocimiento por parte de organismos como la UNESCO. Sin duda todos estos aspectos pueden suponer también una pesada y lacerante carga en la actualidad, al implicar la necesidad de conservar y preservar este legado. Si nos centramos en el patrimonio inmueble, que ha llegado a nuestros días gracias a la Sociedad de Condueños de los Edificios que Fueron Universidad, se trata de toda una ciudad universitaria, y no de un “simple” edificio. Y si miramos lo inmaterial, en el mundo de las letras en lengua castellana la Universidad de Alcalá y la ciudad cuna de Cervantes son un referente inspirador y evocador de la riqueza de nuestra lengua, un capital que no se ha de dilapidar. Esta gigantesca labor de preservación y recuperación, emprendida tras el retorno de la Universidad a la ciudad de Alcalá de Henares con la restauración de los múltiples edificios que fueron universidad y de las funciones que han hecho que el prestigio de la institución alcance nuestros días, no es tarea de un solo individuo ni equipo, ni de una sola generación, ni de una sola tendencia o corriente. La envergadura de la empresa hace necesario el concurso de muchos y distintos talentos y disciplinas, artes y oficios, capaces de hacer su labor, en muchos casos, reinterpretando la esencia del original, la del proyecto que lo hizo necesario, o pensando en el sentido que en nuestros días tendrá con su uso. Sin duda el estudio de la contribución de las artes y oficios aplicados a la construcción de la Universidad de Alcalá es de tal valor y envergadura que hace necesaria no solo una exposición, sino varias que sean capaces de hacer un mero esbozo del valor y del trabajo realizado. Para ello comenzamos con la contribución que hacen al patrimonio de la Universidad de Alcalá con sus artes Julio López Hernández, Carlos Muñoz de Pablos y José María Larrondo, continuando con la línea histórica que nos inspira y enorgullece en el día a día. José Raúl Fernández del Castillo Díez Vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales artes de la arquitectura en el patrimonio mueble de la Universidad de Alcalá (I) Vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales JOSÉ RAÚL FERNÁNDEZ DEL CASTILLO DÍEZ Delegado del Rector para Patrimonio Universitario JAVIER RIVERA BLANCO Comisario CARLOS CLEMENTE SAN ROMÁN Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales Coordinación Técnica: FERNANDO FERNÁNDEZ LANZA Diseño y Montaje: NATALIA GARCÉS FERNÁNDEZ, MARÍA JOSÉ DURÁN VAQUERO, IGNACIO GARCÉS FERNÁNDEZ Administración: ISMAEL CAÑETE OCHOA © Julio López Hernández, VEGAP, Madrid, 2015 * * A mediados del siglo XIX la Universidad de Alcalá sufrió la pérdida de gran parte del patrimonio mueble, artístico y documental de sus edificios históricos: pinturas, retablos, escultura y bibliotecas. Hoy quedan el sepulcro del cardenal Cisneros y el retablo del Convento de San Cirilo de los carmelitas descalzos en la Galera. También se han salvaguardado algunas obras en el palacete Laredo. Los arquitectos Pedro Gumiel, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan y Luis de Vergara, Alonso de Covarrubias, Juan Gómez de Mora, Fray Lorenzo de San Nicolás o José Rodríguez Sopeña trabajaron con escultores, artistas y oficiales canteros, yesaires, doradores y carpinteros de lo blanco cuyas obras se han salvaguardado en las fachadas y espacios singulares de la Universidad en sus diversos centros de Alcala y de la provincia de Guadalajara: obras de los Elpini, Céspedes, Fancelli, Bartolomé Ordóñez, Claudio de Arciniaga, Juan Guerra… Importantes artistas que dejaron su obra en muchos de sus edificios repartidos por la geografía española y en destacados edificios del continente americano. De la misma forma, en la restauración reciente de los edificios recuperados y de nueva planta en sus campus y centros de Alcalá y Guadalajara, la Universidad ha contado con destacados artistas que tienen su obra repartida en importantes edificios contemporáneos y monumentos de España. Escultores, pintores, canteros, vidrieros, rejeros, yesaires, restauradores… un importante elenco de artistas que recuperan los nuevos significados y contenidos de los espacios universitarios actuales. El objetivo de esta primera exposición y su catálogo, dedicados a las artes de la arquitectura en la Universidad de Alcalá, es dar a conocer de forma unitaria las obras actuales incorporadas a su patrimonio iniciando con la escultura de Julio López Hernández, las vidrieras de Carlos Muñoz de Pablos y las pinturas murales de José María Larrondo, mostrando los bocetos y procesos técnicos realizados en sus estudios para llegar a integrarse en la arquitectura sobre la que intervinieron. Carlos Clemente San Román Comisario e s c u l t u r a v i d r i e r a p i n t u r a JULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ CARLOS MUÑOZ DE PABLOS JOSÉ MARÍA LARRONDO

Upload: hoangcong

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22 DE OCTUBRE - 18 DE DICIEMBRE 2015

SALA DE EXPOSICIONES SAN JOSÉ DE CARACCIOLOS Calle Trinidad 3 y 5

28801 Alcalá de Henares

Información: 91 885 41 57 / 40 90 [email protected]

Horario: de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 18.00 h Sábados, domingos y festivos, cerrado

Una historia cinco veces centenaria sin duda marca el devenir de una institución que se siente orgullosa de ella. En algunos casos, las tradiciones, los ritos y las leyendas que la jalonan pueden lastrar los proyectos que pretendan ser emprendidos, que inevitablemente corren el riesgo de ser medidos alejados de su contexto. Pero en general, quinientos años de historia suponen, por encima de todo, un elemento de estímulo y superación cuando comprenden en sus inicios un proyecto innovador y pionero; cuando los que han participado en ese proyecto aparecen como una imponente sucesión de nombres que el tamiz del tiempo ha hecho que resuenen con fuerza en nuestros días, y cuando se acompañan de un patrimonio que es merecedor de reconocimiento por parte de organismos como la UNESCO.

Sin duda todos estos aspectos pueden suponer también una pesada y lacerante carga en la actualidad, al implicar la necesidad de conservar y preservar este legado. Si nos centramos en el patrimonio inmueble, que ha llegado a nuestros días gracias a la Sociedad de Condueños de los Edifi cios que Fueron Universidad, se trata de toda una ciudad universitaria, y no de un “simple” edifi cio. Y si miramos lo inmaterial, en el mundo de las letras en lengua castellana la Universidad de Alcalá y la ciudad cuna de Cervantes son un referente inspirador y evocador de la riqueza de nuestra lengua, un capital que no se ha de dilapidar.

Esta gigantesca labor de preservación y recuperación, emprendida tras el retorno de la Universidad a la ciudad de Alcalá de Henares con la restauración de los múltiples edifi cios que fueron universidad y de las funciones que han hecho que el prestigio de la institución alcance nuestros días, no es tarea de un solo individuo ni equipo, ni de una sola generación, ni de una sola tendencia o corriente. La envergadura de la empresa hace necesario el concurso de muchos y distintos talentos y disciplinas, artes y ofi cios, capaces de hacer su labor, en muchos casos, reinterpretando la esencia del original, la del proyecto que lo hizo necesario, o pensando en el sentido que en nuestros días tendrá con su uso.

Sin duda el estudio de la contribución de las artes y ofi cios aplicados a la construcción de la Universidad de Alcalá es de tal valor y envergadura que hace necesaria no solo una exposición, sino varias que sean capaces de hacer un mero esbozo del valor y del trabajo realizado.

Para ello comenzamos con la contribución que hacen al patrimonio de la Universidad de Alcalá con sus artes Julio López Hernández, Carlos Muñoz de Pablos y José María Larrondo, continuando con la línea histórica que nos inspira y enorgullece en el día a día.

José Raúl Fernández del Castillo DíezVicerrector de Extensión Universitaria

y Relaciones Institucionales

artesde laarquitecturaen el patrimonio mueble de la Universidad de Alcalá (I)

Vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales

JOSÉ RAÚL FERNÁNDEZ DEL CASTILLO DÍEZ

Delegado del Rector para Patrimonio Universitario

JAVIER RIVERA BLANCO

Comisario

CARLOS CLEMENTE SAN ROMÁN

Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales

Coordinación Técnica: FERNANDO FERNÁNDEZ LANZA Diseño y Montaje: NATALIA GARCÉS FERNÁNDEZ, MARÍA JOSÉ DURÁN VAQUERO, IGNACIO GARCÉS FERNÁNDEZ Administración: ISMAEL CAÑETE OCHOA

© Julio López Hernández, VEGAP, Madrid, 2015

**

A mediados del siglo XIX la Universidad de Alcalá sufrió la pérdida de gran parte del patrimonio mueble, artístico y documental de sus edifi cios históricos: pinturas, retablos, escultura y bibliotecas. Hoy quedan el sepulcro del cardenal Cisneros y el retablo del Convento de San Cirilo de los carmelitas descalzos en la Galera. También se han salvaguardado algunas obras en el palacete Laredo. Los arquitectos Pedro Gumiel, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan y Luis de Vergara, Alonso de Covarrubias, Juan Gómez de Mora, Fray Lorenzo de San Nicolás o José Rodríguez Sopeña trabajaron con escultores, artistas y ofi ciales canteros, yesaires, doradores y carpinteros de lo blanco cuyas obras se han salvaguardado en las fachadas y espacios singulares de la Universidad en sus diversos centros de Alcala y de la provincia de Guadalajara: obras de los Elpini, Céspedes, Fancelli, Bartolomé Ordóñez, Claudio de Arciniaga, Juan Guerra… Importantes artistas que dejaron su obra en muchos de sus edifi cios repartidos por la geografía española y en destacados edifi cios del continente americano.

De la misma forma, en la restauración reciente de los edifi cios recuperados y de nueva planta en sus campus y centros de Alcalá y Guadalajara, la Universidad ha contado con destacados artistas que tienen su obra repartida en importantes edifi cios contemporáneos y monumentos de España. Escultores, pintores, canteros, vidrieros, rejeros, yesaires, restauradores… un importante elenco de artistas que recuperan los nuevos signifi cados y contenidos de los espacios universitarios actuales.

El objetivo de esta primera exposición y su catálogo, dedicados a las artes de la arquitectura en la Universidad de Alcalá, es dar a conocer de forma unitaria las obras actuales incorporadas a su patrimonio iniciando con la escultura de Julio López Hernández, las vidrieras de Carlos Muñoz de Pablos y las pinturas murales de José María Larrondo, mostrando los bocetos y procesos técnicos realizados en sus estudios para llegar a integrarse en la arquitectura sobre la que intervinieron.

Carlos Clemente San RománComisario

e s c u l t u r a v i d r i e r a p i n t u r aJULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ CARLOS MUÑOZ DE PABLOS JOSÉ MARÍA LARRONDO

La Universidad, vidriera de los oficios, Colegio de Trinitarios

Vidriera del escudo de Cisneros, Capilla de San Ildefonso

Medalla de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, 1979. Bronce fundido.Diámetro 14 cm.

Retratos de los Premios Cervantes, 1976-2014. Escayola y resina de poliéster. 15 x 15 cm.

El libro y la tierra, 1992. Pintura mural en Paraninfo de Guadalajara, Iglesia de los Remedios.

7 jornadas de navegación, detalle. Cátedra Cisneriana en el Paraninfo. Colegio Mayor de San Ildefonso.

Medalla de los Derechos Humanos de la Universidad de AlcaláDiámetro 14 cm.

Medalla Premio Miguel de Cervantes, 1984. Poliester bronce. Diámetros 42,5 x 38,5 cm; plataforma 40 x 40 cm.

JULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ. Escultor, nace en Madrid en 1930 en el seno de una familia dedicada al arte, pues su padre y su abuelo fueron orfebres. Se formó en la Escuela de Artes y Ofi cios de Madrid, y a los 19 años ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Obtuvo una beca del Liceo Francés y la Pensión de Bellas Artes de la Fundación Juan March, lo que le permitió ampliar su formación en Francia e Italia. Desde 1970 ejerce como profesor de Modelado en la Escuela de Artes y Ofi cios. En 1982 se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas, y en 1986 ingresa como académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además de tener obras expuestas en las calles y plazas de numerosas ciudades, sus obras pueden encontrarse en museos como el Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Atheneum de Helsinki, en la sección de medallas del British Museum, o en el Vaticano.

Algunas de sus obras en la Universidad: Medalla del Premio Cervantes, Medalla de la Universidad, escudos de la Universidad en los edifi cios y en el Paraninfo, 36 retratos de los Premios Cervantes.

Se exponen también las medallas que ha realizado para las Universidades Complutense, Juan Carlos I y Menéndez Pelayo, así como las maquetas de los monumentos a Antonio Machado (Sevilla), Federico García Lorca (Madrid), Jorge Manrique (Palencia, Paredes de Nava), Pablo Neruda (Madrid) y Washington Irving (La Alhambra).

CARLOS MUÑOZ DE PABLOS. Maestro vidriero, tanto de restauración como de obra nueva, nace en 1938 en Segovia. Estudió en la Escuela de Artes y Ofi cios de Segovia y Madrid, donde también se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando a la vez que trabajaba en los talleres de vidrieros de la Casa Maumejean y becado en 1962 en la Fundación Joan March. Cofundador del Centro Nacional del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, así como del grupo de investigación y desarrollo del arte sacro “Gremio 62”; además es académico de número de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y de la Real de Bellas Artes de San Fernando. En 2005 fue galardonado con el Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio. Su obra se puede ver en multitud de edifi cios públicos, en universidades y en catedrales repartidas por la geografía española como las de Ávila, Burgos, Cádiz, León o Salamanca, entre otras. Ha formado con sus hijos, Alfonso y Pablo Muñoz , el taller de vidrieros Vetraria, en el que han desarrollado también las vidrieras de la Universidad de Alcalá en los últimos quince años.

Algunas de sus obras en la Universidad: vidrieras en la Capilla de San Ildefonso, de los colegios de Málaga, Trinitarios Calzados, Caracciolos, Carmen Calzado, Trinidad Descalza y de la Iglesia de los Remedios de Guadalajara.

Se exponen también los bocetos y vidrieras realizados en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Complutense, las vidrieras a Andres Laguna, los ensayos de cúpulas en homenaje a la arquitectura y los bocetos para la Capilla del parque Güell de Gaudí (Barcelona).

JOSÉ MARÍA LARRONDO. Pintor, nació en Villafranca de los Barros (Badajoz) en 1958. Se formó en Sevilla en la Facultad de Bellas Artes. Ha realizado multitud de exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero (Madrid, Barcelona, Roma, Ámsterdam, Bari, Eindhoven, Lisboa…), así como también ha participado en numerosas ferias internacionales de arte como las de ARCO, Art Cologne, Art Frankfurt, New York Gramercy Park Art Fair o China Shendu Art Fair. Su producción no se limita al ambiente museístico sino que también ha realizado pintura mural en diversos edifi cios públicos como en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá o el Teatro del Liceo de Salamanca. Desde hace varios años es profesor de pintura en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.

Algunas de sus obras en la Universidad: Siete jornadas de navegación en la Cátedra Cisnerana del Paraninfo; El libro y la tierra en la Iglesia de los Remedios de Guadalajara; Baby blues en la cúpula de la escalera del Colegio de Málaga; o las composiciones con tipos de imprenta en los colegios de Málaga, Trinitarios y Caracciolos.

Se exponen los bocetos de otras obras en arquitectura como los realizados para la Historia del Teatro en los techos del Liceo de Salamanca y otros lienzos que dan las claves de su obra de carácter conceptual que han adquirido una veintena de museos contemporáneos.

Admiración, Diez mil letras para una lengua, Centros de Humanidades, Colegio de trinitarios.

Nicanor Parra

Juan Marsé

Gonzalo Rojas

Ana María Matute

Orden, destrucción, reconstrucción, vidriera en fachada de Caracciolos

Geometría y color, vidriera en la escalera de Caracciolos

Paisaje en vidriera, Departamento de Historia, Colegio de Málaga