journal ultrasound

18
 ANOMALÍAS CARDÍA CAS CONGÉ NIT AS: LECTURAS PRENA T ALES VERSUS RESULTADOS NEONATALES J Med Ultrasonido 2012 Mar; 31 (3) :389-99.  Trivedi N , D Levy , M Tarsa , T Antón , C Hartney , T Wolfson , DH Pretorius . Fuente  Departamento de Radiología de la Universidad de California en San Diego Medical Center, 9300 Campus Point Dr, 7756, La Jolla, CA 92037 [email protected].

Upload: willy-chirinos

Post on 18-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 1/18

ANOMALÍAS CARDÍACAS

CONGÉNITAS: LECTURAS PRENATALESVERSUS RESULTADOS NEONATALES 

• J Med Ultrasonido 2012 Mar; 31 (3) :389-99.

 – Trivedi N , D Levy , M Tarsa , T Antón , C Hartney , T Wolfson , DH Pretorius .

• Fuente

 – Departamento de Radiología de la Universidad de California en San Diego Medical

Center, 9300 Campus Point Dr, 7756, La Jolla, CA [email protected].

Page 2: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 2/18

Objetivo:

• determinar

 – la variación entre diagnóstico prenatal y postnatalde lesiones congénitas cardíacas diagnosticadas

por médicos centro fetales primarias ycardiólogos pediátricos en un centro de referenciaúnico superior en los Estados Unidos y evaluar porqué los casos fueron mal diagnosticados.

Page 3: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 3/18

Métodos:

Una revisión retrospectiva de todos losanomalías cardíacas identificadas prenatalmente mediante

ecografía del feto en un centro nivel II terciario de referencia entreenero de 2006 y diciembre de 2008 se llevó a cabo para incluir a

cualquier paciente con una anomalía fetal cardíaca congénita y con

una autopsia documentados o seguimiento neonatal.

Los diagnósticos de las

enfermedades del corazón fueronclasificados como incorrectacorrecta o incorrecta, pero dentro

del mismo espectro de laenfermedad.

Los casos de un diagnósticocorrecto en médicos de atenciónprimaria y cardiólogos pediátricos

fueron comparados.

Page 4: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 4/18

• Resultados-Sesenta pacientes con problemas cardíacosfetales anomalías fueron identificadas entre 8894pacientes que tenían el nivel II de la ecografía. – La tasa de detección combinado

• fue 81,7%.

 – Las tasas de detección no fueron estadísticamentediferentes entre los médicos de atención primaria y

cardiólogos pediátricos:• 77,9% (46 de 59) frente al 85,0% (34 de 40, p = 0,3).

 – Los más comunes anomalías cardíacas mal diagnosticadosen nuestra población de estudio incluyó:

• estenosis pulmonar

• defecto septal ventricular• Mixoma

• tronco arterioso

• coartación de la aorta.

Page 5: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 5/18

CONCLUSIÓN

• Enfermedad congénita del corazón se diagnostica enlos centros de atención terciaria de dos cardiólogospediátricos y especialistas en imágenes del feto. – Creemos que este hecho está relacionado con múltiples

factores, incluyendo la• evolución de la congénita enfermedad del corazón• el habitus del cuerpo materno• asociados congénitas anomalías• la disminución de volumen de líquido amniótico• la edad gestacional en el momento de evaluación• técnicas de imagen• lo más importante• la experiencia del ecografista.

Page 6: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 6/18

 

Page 7: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 7/18

Objetivo:

• determinar la eficacia y seguridad del 

ibuprofeno comparado con placebo, con la no

intervención y con otros inhibidores de la

ciclooxigenasa, en el cierre del conducto

arterioso persistente (PCA) en pretérminos y 

neonatos de bajo peso.

Page 8: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 8/18

Fuentes de datos:

• Hasta diciembre de 2009 se revisaron lasbases de datos y buscadores MEDLINE,EMBASE, CINAHL, Cochrane Central Register

of Controlled Trials y resúmenes publicados enPediatric Research, Pediatric AcademicSocieties (PAS) y European Society of Pediatric

Research.• No se efectuó restricción por idioma.

Page 9: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 9/18

Selección de estudios:

ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS O CUASI-ALEATORIZADOS.

Tipo de participantes:

pretérminos de <37 semanas de edadgestacional

neonatos debajo peso (<2.500 g) con PCA

diagnosticados por clínica o ecografía en elperiodo neonatal (<28 días).

Tipos de intervenciones:

grupo experimental: tratados con ibuprofeno(oral o intravenoso)

grupos control: sin tratamiento o tratados

con placebo, indometacina u otrosinhibidores de la enzima ciclooxigenasa.

Page 10: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 10/18

Extracción de datos:

• MEDIDA DE RESULTADO PRIMARIO:

 – Fallo en el cierre de la PCA a la semana de administración de la primera dosis de ibuprofeno.

• MEDIDAS DE RESULTADOS SECUNDARIOS

 –

mortalidad intrahospitalaria, neonatal e infantil, reapertura de la PCA, necesidad de cierre conindometacina, duración de la ventilación mecánica, días de oxígeno suplementario,

neumotórax, hemorragia pulmonar, hipertensión pulmonar, displasia broncopulmonar,

hemorragia intraventricular de cualquier grado, leucomalacia periventricular,

enterocolitisnecrotizante (ECN), perforación intestinal, sangrado gastrointestinal, días de

alimentación enteral, días en recuperar el peso al nacer, retinopatía del prematuro, sepsis,

disminución del flujo urinario, nivel de creatinina en suero/plasma tras el tratamiento,

estancia hospitalaria, evolución neurológica y nivel de bilirrubina.

• Se siguió la metodología del grupo revisor de la colaboración Cochrane Neonatal:

Page 11: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 11/18

MECANISMO DE

ACCIÓN 

inh – COX – ácido araquidonico (COX), inh sintprostaglandinas (PG), TBX A2 y prostaciclina (PGI2)

cox 1 fisiológicos

cox 2 inflam

Page 12: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 12/18

Resultados principales:

• Se incluyeron 20 estudios (n = 1.092 niños) enel análisis

 – con muestras de entre 16 y 170 niños.

• En comparación con placebo (un solo estudio)

• El ibuprofeno redujo el resultado compuestode muerte neonatal, abandono del estudio onecesidad de tratamiento de rescate.

• intervalo de confianza del 95%

Page 13: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 13/18

• En el riesgo de fallo en el cierre del ductus delibuprofeno comparado con la indometacina(19 estudios)no se encontraron diferencias.

•  El riesgo de NEC fue inferior para elibuprofeno

 – Hubo menos riesgo de insuficiencia renal

transitoria en lactantes que recibieron ibuprofenocomparado con el grupo de indometacina.

• No se apreciaron otras diferencias importantes encomorbilidad neonatal.

 – La administración oral de ibuprofeno fue tan eficaz como laintravenosa.

Page 14: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 14/18

Conclusión:

El ibuprofeno eseficaz en el cierre del

PCA.

El ibuprofeno es taneficaz como la

indometacina en elcierre del PCA y

reduce el riesgo deNEC ( ENTEROCOLITISNECROTIZANTE) y la

insuficiencia renaltransitoria. 

Considerando lareducción de NECobservada en esta

actualización, elibuprofeno parece

ser el tratamiento deelección.

Son necesariosestudios para evaluarel efecto a largo plazodel tratamiento con

ibuprofeno en niñoscon PCA

comparándolo conindometacina.

Page 15: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 15/18

 

Page 16: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 16/18

 

Page 17: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 17/18

 

Page 18: Journal Ultrasound

5/15/2018 Journal Ultrasound - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/journal-ultrasound 18/18