jovenes politicos

10

Click here to load reader

Upload: luis-fernando-enciso-jaime

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de la participacion de los jovenes en la politica

TRANSCRIPT

Page 1: Jovenes Politicos

JOVENES POLITICOS: LAS NUEVAS FORMAS

DE PARTICIPACION POLITICA.

1- LINEA DEL TIEMPO.

1821- Condicionamientos para ser ciudadano, tener 21 años, ser casado, tener una propiedad raíz o tener oficio, profesión, comercio o industria útil, con casa o taller abierto, sin dependencia de otro en clase de jornalero o sirviente.

1853- El sufragio fue público hasta la reforma de 1853 y hasta hoy ha sido formalmente secreto. Con la utilización de papeletas que se depositaban en las urnas electorales; vigiladas por jurados electorales. Hasta 1853 tan solo el 5% de los hombres ejercían el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía. Surgen varios cambios importantes: se abolió la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad.

1856- Primera elección de presidente de la republica mediante el sufragio universal, el conservador Mariano Ospina Rodríguez.

1905- Colombia reforma derecho de representación de las minorías en los cargos directivos de las corporaciones públicas.

1910- El país reforma la elección del presidente por voto directo del pueblo.

1936- Es instaurado el sufragio universal, para todos los hombres mayores de 21 años.

1957- Plebiscito: las mujeres por primera vez en Colombia tienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijo a todos los hombres y mujeres mayores de 21 años, las mujeres adquirieron el derecho al voto con el acto legislativo No 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de Agosto de 1954.

1975- Con un acto legislativo se dispuso que “son ciudadanos los colombianos mayores de 18 años”.

Page 2: Jovenes Politicos

1986- Reforma constitucional de Belisario Betancur dio elección popular de alcaldes.

1990- Primera vez la tarjeta electoral que reemplazo la papeleta distribuida en los puestos de votación.

1991- La constitución política de 1991 fue pensada bajo los preceptos de soberanía popular y la democracia participativa.

1994- En Colombia se expide la ley 134, la cual hace referencia a las normas sobre los mecanismos de participación ciudadana.

2003- La sentencia 274 garantiza la participación democrática y el ejercicio de los derechos políticos.

HITOS DE LAS POLITICAS DE PARTICIPACION DE LA JUVENTUD.

1959- Declaración de los derechos del niño que garantiza una infancia feliz y el goce de los derechos y libertades, como el derecho a tener un nombre y una nacionalidad, a gozar de beneficios de la seguridad social, al pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, la educación y recreación entre otros.

1965- Declaración que promueve entre la juventud los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos.

1966- Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos. La justicia, la libertad y la paz en el mundo son inherentes a todos los miembros de la familia, son inaplazables e inalienables.

La historia de la atención estatal a la juventud colombiana se remonta a 1968, con la creación del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes; como parte de un conjunto de reformas emprendidas por la administración Lleras Restrepo en lo que se constituyó como uno de los esfuerzos más significativos de modernización del Estado acometidos en el siglo XX.

Sin embargo, Coldeportes no asumió un papel importante frente a la juventud, limitándose a mantener esporádicos compromisos con organizaciones juveniles, pero sin una visión clara de generar efectivos espacios para el desarrollo juvenil. Sus esfuerzos se orientaron sobre todo a las políticas deportivas y a ejercer funciones administrativas en relación con el deporte.

Para 1969, se consagran los derechos de los niños y se prohíbe la pena de muerte a personas que en el momento de cometer el delito tuvieran menos de 18 años.

Page 3: Jovenes Politicos

1974- Se da la declaración de sobre la protección a la mujer y el niño en estados de emergencia o conflicto armado.

1985- El tema juvenil alcanzó por primera vez importancia pública con la celebración del Año Internacional de la Juventud, promovido por la Organización de las Naciones Unidas. Como parte de dicha celebración se reunieron alrededor de 1.000 jóvenes para discutir propuestas en torno a una política de juventud, muchas de las cuales se incorporaron en posteriores formulaciones de política. Fue a partir de la iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, designando en diciembre de 1979, a 1985 como Año Internacional de la Juventud, bajo el lema "Participación, Desarrollo y Paz", que comienza en la región una activa movilización tanto de agencias internacionales, actores gubernamentales como de las propias organizaciones de jóvenes.

1992- El consejo nacional de política económica y social CONPES, desarrolla unos componentes que se convierten en la primera Política Pública nacional de juventud.

1997- Ley 375/97 – Ley de Juventud – Frente a la implementación de esta Ley, se diseñaron varias estrategias; Participación de la juventud en los llamados Consejos de Juventud (implementados como cuerpos Colegiados de representación), concertación para la incorporación de políticas y planes de desarrollo de la Ley de juventud en los planes de desarrollo territoriales, consolidación del Sistema Nacional de Juventud, impulso a programas de resocialización para jóvenes en condiciones especiales.

2002- Decreto 822 – Se crea el programa Presidencial para el Sistema Nacional de juventud, Colombia Joven, en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica.

2006- El 29 de Agosto del 2006, el congreso de la República, aprobó la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia, que remplaza el antiguo código del menor y actualiza la legislación sobre niñez, acorde a la Convención Internacional sobre los derechos del niño de 1989.

2- ACTORES INVOLUCRADOS.

A- Actores Explícitos: Jóvenes Familia

Page 4: Jovenes Politicos

Políticas de gobierno

B- Actores Implícitos: Sectores Políticos Sectores Educativos Aspectos Socio-Culturales (medios de comunicación, nuevas tecnologías, el

mercado)

3- CONTROVERCIAS.

Las FARC anuncian cese al reclutamiento de menores para la guerra!!

Page 5: Jovenes Politicos

“Mi Presidente me mima, Mi presidente me dice lo que quiere que yo haga”

Page 6: Jovenes Politicos

SE GARANTIZA EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESION!!

“GOBIERNO NACIONAL, PROSPERIDAD PARA TODOS”

4- PUNTOS DE VISTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA.

A- Jóvenes Grupo Social CAF:

“Nosotros como una Organización Social encaminada a proyectos sociales en las comunidades de escasos recursos tenemos una posición bien definida respecto a la participación de la juventud; el estado colombiano y su administración son patrimonialistas, débiles y faltos de legitimidad y responsabilidad frente a los ciudadanos y en especial con las clases menos privilegiadas, la exclusión social y el fracaso del estado en responder nuestras exigencias políticas han sido la causa principal del conflicto armado y no tanto la pobreza o la desigualdad, además nosotros pensamos que esa despolitización de los partidos políticos de tradición en nuestro país, nos ha llevado a un sistema de políticos depredadores, en el que nuestro país es el botín”

“yo pienso que la incapacidad del gobierno para proteger nuestros derechos y propiedad, se ha convertido en una severa barrera para poder salir adelante,

Page 7: Jovenes Politicos

conseguir trabajo o educación, es por eso que la gente que tiene dinero se va al extranjero, donde pueden esperar al menos un trabajo que les ayude a hacer realidad sus expectativas o proyectos de vida”

Jóvenes de a pie:

“pues para mí eso de la participación es complicado, yo no sé, por ejemplo, que cosas puedo hacer en mi comunidad o en la ciudad, ya que no conozco los mecanismos para hacerlo, cuando uno pregunta le dicen que tiene que hacer un poco de trámites y vainas que a uno lo desaniman”

B- Opinión de las familias.

“a nosotros lo que nos preocupa es que los muchachos cuando están en sus grupos y quieren ayudar a la gente pobre, empiezan a recibir amenazas y persecuciones de la policía en todo lado, en su universidad, en donde se reúnen en fin, por eso le aconsejamos que no hagan eso, así quieran ayudar pero no queremos que les pase nada; pero muchas veces a ellos no les importa porque de verdad el deseo de ayudar a la gente que lo necesita es más importante que su seguridad”

“a mí como mama me parece muy bueno que mis hijos participen y hagan cosas que los beneficien a ellos y a la comunidad, yo lo prefiero a que estén en las calles sin oficio con los amigos tomando o en barras de futbol”

Page 8: Jovenes Politicos