juan abigail ajÚ sincal elaboraciÓn de la monografÍa...

94
ELABORACIÓN D YEPOCAP Ases UNIVERSIDAD DE S FACULTAD DE HUM DEPARTAMENTO D JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO D PA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTEN sor: Lic. EZEQUIEL ARIAS RODRIGUE SAN CARLOS DE GUATEMALA MANIDADES DE PEDAGOGÍA Guatemala, abril de 2009 DE SAN PEDRO NANGO EZ

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

YEPOCAPA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Asesor: Lic. EZEQUIEL ARIAS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE

JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL

ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

YEPOCAPA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Asesor: Lic. EZEQUIEL ARIAS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, abril de 2009

ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

YEPOCAPA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Asesor: Lic. EZEQUIEL ARIAS RODRIGUEZ

Page 2: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el grado de

licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, abril de 2009

Page 3: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA Introducción i

CAPÍTULO I 1 DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución, por lo que genera (producto, procesos, servicios) 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Objetivos 2 1.1.7 Metas 2 1.1.8 Políticas institucionales 3 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Organigrama de la municipalidad 4

1.1.11 Recursos (humanos, físicos, financieros) 5 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas 6 1.4 Cuadro de análisis de problemas 7

1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad 8 1.6 Problema seleccionado 9

1.7 Soluciones del problema como viable y factible 9

Page 4: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CAPÍTULO II

2 PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 9 2.1.1 Nombre del proyecto 9 2.1.2 Problema 9 2.1.3 Localización 9 2.1.4 Unidad ejecutora 9 2.1.5 Tipo de proyecto 9 2.2 Descripción del proyecto 10 2.3 Justificación 10 2.4. Objetivos 10 2.4.1 Generales 10 2.4.2 Específicos 10 2.5 Metas 11 2.6 Beneficiarios 12 2.6.1 Directos 12 2.6.2 Indirectos 12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 12

2.7.1 Presupuesto 12 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 13 2.9 Recursos 14

Page 5: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CAPÍTULO III

3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 15 3.2 Productos y logros 16

3.3 Monografía del municipio de San Pedro Yepocapa 19

CAPÍTULO IV

4 PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnostico 70 4.2 Evaluación del perfil 70 4.3 Evaluación de la ejecución 70 4.4 Evaluación final 70 CONCLUSIONES 71 RECOMENDACIONES 72 BIBLOGRAFIA 73 APÉNDICE ANEXOS

Page 6: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de proyección social y educativo

fue realizado en el municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de

Chimaltenango en donde se llevó a cabo la ejecución del proyecto Titulado

“Elaboración de la monografía del municipio de San Pedro Yepocapa” del

departamento de Chimaltenango. Para la misma se procedió a desarrollar

cuatro etapas que se describen de la siguiente manera.

CAPÍTULO I, DIAGNÓSTICO. Contiene el nombre de la institución, ubicación

geográfica, tipo de institución, visión y misión de la institución, objetivos y

metas de la institución, políticas de la institución, estructura organizacional,

recursos, técnicas utilizadas para el diagnóstico, lista y análisis de problemas,

análisis de viabilidad y factibilidad, problema y solución al problema

seleccionado.

CAPÍTULO II, PERFIL DEL PROYECTO. Esta etapa contiene entre otros, el

nombre del proyecto a ejecutar, el problema, la localización, la unidad

ejecutora, el tipo del proyecto, descripciones del proyecto, justificación,

objetivos del proyecto, las metas, los beneficiarios, las fuentes de

financiamiento y presupuesto, cronograma de actividades y recursos.

CAPÍTULO III, PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Contiene las

actividades a realizar, sus resultados, fechas de ejecución y resultados, los

productos y los logros alcanzados. En esta etapa el cronograma fue vital para

llevar a cabo la ejecución del proyecto.

Elaboración de la monografía del municipio de San Pedro Yepocapa, del

departamento de Chimaltenango.

CAPÍTULO IV, PROCESO DE EVALUACIÓN. Se establecen cuatro

momentos de evaluación: Evaluación del diagnóstico, Evaluación del perfil del

proyecto, Evaluación de ejecución, Evaluación final del proyecto realizado.

Contiene instrumentos que se utilizaron para evaluar las cuatro etapas.

i

Page 7: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Pedro Yepocapa

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

El municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de Chimaltenango se

encuentra ubicado al Sur de la Ciudad capital, a noventa y un kilómetro vía

Parramos del departamento de Chimaltenango, colindando con Santa Lucía

Cotzumalguapa del departamento de Escuintla.

1.1.4 Visión

“Llegar a ser una sociedad desarrollada de manera integral, en la que el

desarrollo humano y social sea transformador y sostenible”.1

1.1.5 Misión

“Alcanzar una máxima eficiencia educativa y compartir niveles de dirección y

decisión con equidad y sin discriminación alguna, impulsando un liderazgo

proactivo, propositivo y crítico haciendo trabajo en equipo para tomar

decisiones en forma democrática y consensual”.2

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 General

• Realizar gestiones para activar los mecanismos en forma conjunta para

una administración participativa y equitativa en donde los mandos

medios sean eficientes y contribuyan al mejoramiento de los servicios

con capacidad y carácter en la toma de decisiones.

1. Plan estratégico de la municipalidad de San Pedro Yepocapa

2. Plan estratégico de la municipalidad de San Pedro Yepocapa

1

Page 8: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

• Implementar los controles de procedimientos y agilizar los servicios a

través de un personal capacitado utilizando tecnología de punta.

• Involucrar a los COCODES en búsqueda de propuestas que soluciones

las necesidades comunales.3

1.1.7 Metas

• Promover espacios para la participación social y comunitaria en todas

las comunidades.

• Iniciar la promoción de la alfabetización por medio de la Coordinación

con CONALFA y representantes de los consejos comunitarios.

• Diagnosticar puntos específicos en las deficiencias de la aplicación de

la justicia en la jurisdicción.

• Realizar propuestas concretas y específicas de las necesidades del

municipio.

• Identificar talentos juveniles que fortalezcan la cultura local.

• Consultar fuentes bibliográficas existentes en diferentes instancias y

lugares.4

1.1.8 Política Institucional

Desarrollo humano

Lograr un desarrollo humano auténtico que brinde oportunidades de

superación individual y comunitaria, a partir de necesidades especificas y

reduzca las desigualdades sociales, étnicas y de género.5

Participación ciudadana

Fortalecer y ampliar los mecanismos de participación, representación y acceso

a la toma de decisiones para alcanzar un empoderamiento social y control en

los actos y gastos públicos.

3. Plan estratégico de la municipalidad de San Pedro Yepocapa

4. Plan estratégico de la municipalidad de San Pedro Yepocapa

5. Políticas de UNE

2

Page 9: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

Descentralización

Delegar las decisiones administrativas y de recursos de los niveles de

gobiernos más cercanos a la población, a la vez fortalecer la rectoría del

organismo ejecutivo y la gestión de los gobiernos municipales.

Cultura de paz

Consolidar el estado de derecho y vida en democracia, en una sociedad

tolerante, amplia en comprensión, solidaria y fortalecida por ellos mismos en el

uso de una libertad con responsabilidad.

1.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

CONCEJO MUNICIPAL

PC. Bernabé Ajìn Vicente Alcalde Municipal

Sr. Julio Antonio Matzir Xinic Concejal Primero

Sr. Maximiliano Umul Concejal Segundo

Sr. Rigoberto Charuc Temal Concejal Tercero

Sr. Moisés Bac l Concejal Cuarto

Sr. José Cos Concejal Quinto

PC. Waldemar Sujuy Síndico I

PC. Josué Sujuy Poncio Síndico II

Sr. Leonzo Montùfar Suplente

Sr. Andrés Zamora Suplente

Sr. Salvador Pèrez Suplente

Plan estratégico de la municipalidad de Yepocapa

3

Page 10: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

1.1.10 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO YEPOCAPA

Departamento de Planificación Yepocapa

4

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

TESORERIA SECRETARIA

Oficial 1 Oficial 2 Oficial 3 Oficial 1 Oficial 2

Imp. Único s/inmuebles

Registro Civil

Oficial 1 Oficial 2 Oficial 3

Unidad Técnica

Unidad Forestal

Departamento de cultura

Departamento

de planificación

Policía municipal

Registro municipal

Fontanería Limpieza

Page 11: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

• Departamento de secretaría

A cargo de Sandra Yancoba que atiende la administración del Personal

administrativo y de servicio.

• Departamento tesorería

A cargo de Francisco Tepaz Ajú que tiene la función de recibir y proporcionar

los fondos para el mejoramiento del municipio de San Pedro Yepocapa, con

previa autorización del Sr. Alcalde municipal.

• Departamento de Impuesto Único Sobre Inmuebles

A cargo de Heber Pantaleón Tórtola Girón, recibe los pagos acordes a la

infraestructura construida en cada uno de los perímetros del municipio, que

puede ser mensual, trimestral o anual.

• Departamento de cultura

A cargo de Víctor Manuel Xia Yal y Aniceto Tax, realizan y coordinan eventos

para la comunidad Yepocapense en busca de promoción de valores y rescate

de la cultura.

• Departamento de planificación

A cargo de Gerson Moisés Illù Charuc, encargado de viabilizar los proyectos

de mejoramiento a la infraestructura comunitaria.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

• Personal administrativo

• Personal operativo

• Usuarios

1.1.10.2 Físicos

Municipalidad de San Pedro Yepocapa

Salón de usos múltiples

Manual Administrativo de la municipalidad de Yepocapa. 2008. Páginas 4-6

5

Page 12: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

1.1.10.3 Financieros

Capacidad presupuestaria de la municipalidad de San Pedro Yepocapa

Presupuesto anual asignado: Q. 16,000,000.00

Donativos de iniciativas Privadas Q. 5,000,000.00

Rubros que cubre el presupuesto anual

Salarios: 40%

Educación: 20%

Infraestructura: 20%

Materiales y suministros: 5%

Salud: 10%

De acuerdo a información obtenida se puede concluir que la municipalidad de

San Pedro Yepocapa, se encuentra con la capacidad de financiar proyectos

que beneficien al pueblo yepocapense.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

El diagnóstico institucional se obtuvo con base en la guía de sectores en la

cual se utilizó las técnicas de observación, bibliográfica y entrevista, así

también la aplicación de una lista de cotejo.

En la aplicación de la técnica de observación permitió la visita ocular a los

lugares donde se obtuvo información necesaria, también ayudó a conocer la

situación actual de los diferentes departamentos conque actualmente cuenta

la municipalidad.

La técnica bibliográfica consistió en visitar los lugares donde existen

documentos con datos relacionados al municipio de San Pedro Yepocapa,

entre ellos el uso de internet.

La técnica de la entrevista permitió la relación directa con personal de la

municipalidad y líderes locales. El uso de esta técnica permitió también el uso

de la tradición oral.

6

Page 13: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

1.3 Lista y análisis de problemas

• Dificultad en el acceso de las entradas principales de la cabecera

municipal

• Falta de tratamiento de desechos sólidos

• Falta de documento informativo sobre una monografía del municipio.

• Escasa educación ambiental

• Reorganización vial

• Deficiencia en las áreas de salud

7

Page 14: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

1.4 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

Inexistencia de un registro

documental de

información sobre datos

históricos y de la

actualidad del municipio de

San Pedro Yepocapa del

departamento de

Chimaltenango

Poco interés de la comuna

y de sectores comunitarios

en documentar los datos

de interés comunitario.

Elaboración de una

monografía del municipio de

San Pedro Yepocapa del

departamento de

Chimaltenango.

Carreteras de tercería Por desvío de fondos de

parte de los políticos y la

poca capacidad de gestión

a nivel local.

Asumir la responsabilidad y

la capacidad de gestión

para asfaltar las entradas

principales.

Deficiencia del área de

salud

Poca visión al futuro de

parte de las autoridades

de salud y poca capacidad

de coordinación

interinstitucional.

Coordinar de manera

efectiva con las entidades

afines para ampliar la

cobertura de los servicios y

accesibilidad a los

medicamentos.

Escasa educación

ambiental

Poca intervención directa

de parte de las

autoridades municipales y

de salud.

Viabilizar un proyecto de

desechos sólidos con

componentes educativos.

Desorden en la red vial No ha habido proyectos de

urbanización vial acorde a

la necesidad de la

población actual.

Aplicar un proyecto de

organización vial que

contenga programas

educativos a la población

8

Page 15: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad

Elaboración de de la Monografía del municipio de San Pedro Yepocapa,

departamento de Chimaltenango.

No. INDICADORES

OPCIÓN 1

FINANCIEROS SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos? X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X

3 ¿Se cuenta con fondos extra para imprevistos? X

ADMINISTRATIVO

4 ¿Se cuenta con suficientes recursos? X

5 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X

6 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X

7 ¿Se tiene el estudio impacto ambiental? X

8

¿Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto? X

9

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X

10 ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país? X

MERCADEO

11

¿El proyecto tiene aceptación en la Facultad de

Humanidades? X

12 ¿Satisface las necesidades de la Facultad de Humanidades? X

13 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X

POLÍTICA

14 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X

15 ¿Es de vital importancia para la facultad el proyecto? X

CULTURAL

16

¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la

facultad de humanidades? X

17 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X

SOCIAL

18 ¿El Proyecto beneficia a toda la población? X

Total 17 1

9

Page 16: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

1.6 Problema seleccionado

Inexistencia de fuentes de información sobre datos históricos y de la

actualidad del municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de

Chimaltenango.

1.7 Soluciones del problema como viable y factible

Elaborar la monografía del municipio de San Pedro Yepocapa del

departamento de Chimaltenango.

10

Page 17: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Elaboración de la Monografía del municipio de San Pedro Yepocapa,

departamento de Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Inexistencia de fuentes de información sobre datos históricos y de la

actualidad del municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de

Chimaltenango

2.1.3 Localización

Municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto

Educativo formativo.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un documento sobre la

monografía del municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de

Chimaltenango.

La ejecución de este proyecto permitió la investigación en base de una

planificación donde se aplicó diferentes técnicas participativas y no

participativas, implicando la participación consciente y activa de los

dirigentes institucionales y de liderazgo local. Se tomó muy en cuenta el

uso de la tradición oral por cuanto se entrevistó a líderes comunitarios,

personas de edad avanzada, como también se consultaron libros. Se

trabajó un análisis documental sobre el tema, redactando la información

para su impresión, socialización y finalmente entrega del proyecto a los

involucrados.

11

Page 18: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

2.3 Justificación

La elaboración de la monografía de San Pedro Yepocapa, es de

trascendental importancia por cuanto en este municipio no se cuenta con

un registro de datos sistematizados que describa los aspectos culturales,

sociales, económicos y políticos del municipio.

San Pedro Yepocapa, posee una riqueza cultural, haciendo énfasis en

costumbres y tradiciones que lamentablemente varios de ellos se están

perdiendo y la generación actual desconoce como esta población ha vivido a

través de su historia.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

• Contribuir con la educación de la población de San Pedro

Yepocapa.

2.4.2 Específicos

• Documentar los aspectos de vida comunitaria del municipio de San

Pedro Yepocapa del departamento de Chimaltenango.

• Apoyar a la municipalidad para que cuente con la información

bibliográfica actualizada del municipio.

• Socializar la monografía de San Pedro Yepocapa, con las

instituciones comunitarias existentes.

2.5 Metas

• Elaborar una monografía del municipio de San Pedro Yepocapa

• Dar a conocer los contenidos de la monografía al 100% de escuelas

del distrito escolar 04-12-18.

• Reproducir 100 ejemplares de la monografía del municipio San

Pedro para distribuir a las entidades locales.

12

Page 19: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

2.6 Beneficios

2.6.1 Directos

• Municipalidad

• Centros educativos

• Biblioteca municipal

• Instituciones locales

2.6.2 Indirectos

• La comunidad en general

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión del epesista a cargo de la ejecución del proyecto

2.7.1 Presupuesto

Elaboración de la monografía del municipio de San Pedro Yepocapa

MATERIALES COSTO EN QUETZALES

5 resmas de hojas papel bond tamaño carta Q. 225.00

5 cartuchos de tinta negra para impresora Q. 150.00

2 cartucho de tinta a color para impresora Q. 120.00

Alquiler de equipo de cómputo Q. 600.00

12 lapiceros Q. 18.00

5 lápices Q. 6.25

12 sobres Manila tamaño carta Q. 18.00

12 fólder tamaño carta Q. 24.00

8000 fotocopias Q. 2000.00

Empastado de 100 monografías Q. 5000.00

5 marcadores de formica Q. 60.00

12 marcadores permanentes Q. 114.00

15 pliegos de papel bond Q. 22.50

1 memoria USB Q. 150.00

Imprevistos Q. 1500.00

Costo Total Q. 10,007.75

13

Page 20: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

14

No ACTIVIDADES Marzo

08

Abril

08

Mayo

08

Junio

08

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Contactar con autoridades

Municipales y Educativas

P

E

2 Elaboración de

Instrumentos.

P

E

3 Pilotaje de instrumentos P

E

4 Recopilación de datos P

E

5 Vaciado de información y

redacción de la

información

P

E

6 Socializaciones primarias

del documento

P

E

7 Corrección e impresión del

documento

P

E

8 Distribución del

documento

P

E

9

10

Presentación de la

monografía como

proyecto.

Evaluación.

P

E

Page 21: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

2.9 Recursos

2.9. Humanos

• Autoridades municipales

• Personal de la municipalidad

• Líderes de las comunidades del municipio

• Epesista

• Asesor

2.9.2 Materiales

• Equipo de Computo

• Cámara digital

• Papel bond

• Transporte

2.9.3 Físicos

• Municipalidad de San Pedro Yepocapa

2.9.4 Financieros

• Autogestión institucional

15

Page 22: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CAPÍTULO III

3.1 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No ACTIVIDADES RESULTADO

1

2

3

4

Contactar con autoridades

municipales y educativas

Elaboración de Instrumentos.

Pilotaje de instrumentos

Recopilación de datos

Se trabajó la fase de inserción,

donde permitió conocer a las

autoridades municipales

educativas de la localidad. Esta

fase permitió adquirir confianza

entre ambas partes de la

investigación.

Se elaboró cuestionarios para

aplicar las entrevistas, lo que

permitió seguridad en las

preguntas.

Se trabajó la fase del pilotaje

para validar la efectividad de los

instrumentos elaborados y ayudó

en el análisis de la información

recabada.

Se logró llegar al municipio para

recabar la información deseada,

por medio de entrevistas a

ancianos, jóvenes y lideres de las

comunidades y autoridades

locales.

Page 23: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

5

6

7

8

9

10

Vaciado de información y redacción

de la información

Socializaciones primarias del

documento

Corrección e impresión del

documento

Distribución del documento

Presentación de la monografía como

proyecto.

Evaluación.

Consistió en obtener toda la

información recabada de manera

ordena y con esto se empezó a

hacer la redacción del documento.

Con las primeras redacciones se

visitó líderes y autoridades para

conocer sus puntos de vista

respecto al contenido del

documento. Es importante hacer

este proceso para asegurar el

contenido final.

Como resultado de los aportes de

las autoridades y líderes, se

procedió a la impresión del

documento final.

Se logró distribuir a todas las

organizaciones locales un

ejemplar de la monografía del

lugar.

Como resultado final del proyecto

se hizo una presentación de la

monografía por medio de una

reunión con representantes de

las organizaciones locales y

municipales.

Llegar a determinar la ejecución

del plan inicial y conocer los

resultados.

17

Page 24: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTO LOGROS

1- Elaboración de la monografía

del municipio de San Pedro

Yepocapa.

1- La municipalidad cuenta con

información documentada del

municipio de San Pedro

Yepocapa.

2- La monografía sirve a los

centros educativos como

fuente de investigación

bibliográfica.

3- Las instituciones locales

cuentan con documentación

actualizada del municipio.

4- La biblioteca municipal cuenta

con la monografía actualizada

para ser consultada y

disponible a toda la

comunidad.

18

Page 25: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO YEPOCAPA

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL

SAN PEDRO YEPOCAPA 2008

19

Page 26: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

ÍNDICE

Introducción i Objetivos 2

Monografía de San Pedro Yepocapa

CONTENIDO PÁGINA I Antecedentes 1 II Datos históricos 2 III Etimología del nombre del lugar 2 IV Localización 2 4.1 Límites 3 4.2 Extensión territorial 3 4.3 Altura 3 4.4. Patrón de Asentamiento 3 V Recursos Naturales 4 5.1 Morfología 4 5.2 Hidrología 5 5.3 Hidrografía 5 5.4 Clima 6 5.5 Flora 6 5.6 Fauna 7 VI Infraestructura y medios de comunicación 8 6.1 Sistemas y medios de comunicación 8 6.1.1 Carreteras 8

20

Page 27: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

6.1.2 Telefonía 8

6.1.3 Correos 8 6.1.4 Radios 8 6.1.5 Televisión 8 6.1.6 Transporte 8 6.2 Servicio de agua potable 10 6.3 Servicios de drenajes 11 6.4 Energía eléctrica 11 6.5 Tipos de viviendas 11 6.6 Escuelas 12 6.6.1 Cobertura escolar del municipio 12 6.7 Centros y puestos de salud 13 6.8 Salones Sociales 14 6.9 Salones Comunales 14 VII Personajes importantes 15 VIII Demografía 16 8.1 Grupos atareos 16 8.2 Densidad de población 16 8.3 Población urbana y rural 16 8.4 Población económicamente activa 17 8.5 Ocupación 17 8.6 Desocupación 17 8.7 Cuidado del hogar 17

21

Page 28: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

8.8 Estudiantes 18 8.9 Grupos con beneficios económicos 18 8.10 Migración 18 8.11 Situación étnica 18 IX Niveles de vida 19 9.1 Geografía Sanitaria 19 9.2 Actividades económicas 19 9.2.1 Agricultura 19 9.2.2 Artesanías 19 9.3 Pecuario 20 9.4 Ganadería 20 X Formas de vida social y cultural 21 10.1 Organización Social 21 10.2 Costumbres y tradiciones 21 10.3 Grupos Religiosos 22 10.4 Aspectos populares 23 10.5 Poder local 23 10.6 Fuentes de información 23 10.7 Logros comunitarios 23 10.8 Percepción del cambio 24 XI Educación 25 11.1 Índices de analfabetismo 25 11.2 Población escolar 26

22

Page 29: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

11.2 Educación no formal 27 11.4 Centros educativos 27 11.5 Centros de capacitación 28 11.6 Tasa de cobertura 28 11.7 Docentes en funciones 28 11.8 Bibliotecas 28 XII Salud 29 12.1 Situación de la salud 29 12.2 Niños vacunados 29 12.3 Niños con aplicación de vitamina “A” 29 12.4 Niños con aplicación de flúor 29 12.5 Mujeres en edad fértil con aplicación de textona tetánica 29 12.6 Atención de partos 30 12.7 Personal que labora en la salud de la comunidad 30 12.8 Comadronas capacitadas 30 12.9 Promotores voluntarios 30 12.10 Curanderos 30 12.11 Personas discapacitadas 30 12.12 Tasa de natalidad 31 12.13 Tasa de fecundidad 31 12.14 Tasa de mortalidad general 31 12.15 Tasa de mortalidad infantil 32 12.16 Nupcialidad 32

23

Page 30: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

XIII Formas de recreación 32 13.1 Feria patronal 32 13.2 Medio de recreación 33 13.3 Balneario el “Nacimiento” 34

24

Page 31: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

i

INTRODUCCION

En la actualidad la falta de documentos informativos inexistentes que detallen

al municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de Chimaltenango, es

una problemática. Es importante que se realicen investigaciones a fondo de

este hermoso y pujante municipio. Para resolver este problema se realizó una

monografía de San Pedro Yepocapa, que es un documento que constituye un

aporte importante en la búsqueda de información de estudiantes, pobladores,

instituciones locales y visitantes al lugar.

El objetivo primordial de esta investigación es contribuir con la educación de la

población de San Pedro Yepocapa. A demás, contiene información sobre

aspectos, geográficos, de salud, transporte, extensión territorial y poblacional,

cultural, antecedentes, idioma, datos históricos, clima artesanías, leyendas,

cuentos, religión predominante, música, salubridad y educativos del municipio.

25

Page 32: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

2 OBJETIVOS

General:

• Contribuir con la educación de la población de San Pedro

Yepocapa, del departamento de Chimaltenango.

Específicos:

• Gestionar con autoridades municipales información sobre el

municipio de San Pedro Yepocapa.

• Investigar y documentar la monografía con líderes comunitarios en

el municipio de San Pedro Yepocapa.

• Distribuir ejemplares a instituciones del municipio.

26

Page 33: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

3

I. ANTECEDENTES

Durante el período hispánico y hasta mediados del siglo XIX se le conocía

como San Pedro Yepocapa y que actualmente se le conoce comúnmente

como “YEPOCAPA”. En los relatos antiguos se hace mención de Acatenango

agregando que hacia el sur, camino a la costa, se encuentra ubicado otro

pueblo, al cual se le denomina San Pedro Yepocapa; lugar, áspero, lleno de

pedregales y malos pasos. El clima de este pueblo alcanza a cálido, por su

cercanía a la costa, su lengua materna es el kaqchikel.1

En 1,880 ya contaba con 1,040 habitantes su industria en ese entonces se

centraba en la elaboración de petate, hamacas y crianza de ganado; como

también el cultivo de maíz, tomate, chile, fríjol, cacao. Actualmente los

habitantes se dedican al cultivo del café, que es en lo que se basa su

economía. Por su cercanía y ubicación al pie del volcán de Fuego, el pueblo

en las diversas erupciones hechas por este coloso, las calles y avenidas de la

cabecera municipal, han quedado obstruidas, en donde sus moradores han

tenido que realizar un trabajo arduo para dejar expedito el paso de las

mismas. El volcán de fuego ha tenido varias erupciones y en diferentes fechas

como, el del veintidós de abril de

1,967, la del 14 de septiembre de

1,971 y octubre de 1,974. Que

dejaron a la población con mucha

ruina puesto que se vieron afectadas

las viviendas, cosechas y pérdida de

ganado.2

1 Una descripción hecha por el Franciscano de Souza en el año 1,686

2 Crónicas de Fidelia León Gonzales, anciana y líder de la comunidad. 2008 27

Page 34: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

4

II. DATOS HISTÓRICOS

Según las crónicas del periodo colonial, citadas en el diccionario geográfico

2,000, para el año 1,686. Yepocapa pertenecía a Acatenango y contaba

entonces con 436 personas. Su población se dedicaba al cultivo de cacao y

maíz En 1,806 Yepocapa estaba adscrito al curato de San Bernabé

Acatenango, con 87 tributarios.

Tras la independencia y al decretarse la constitución Política de Guatemala, el

11 de octubre de 1,825, se declararon los pueblos que integran el territorio,

debiéndose para la administración de justicia en

11 distritos y varios circuitos.

Así es como el distrito octavo, correspondiente

a Sacatepéquez y dentro el circuito llamado

Chimaltenango aparece Yepocapa. Años mas

tarde y al ser creado el departamento de

Chimaltenango por decreto de la asamblea constituyente de 12 de septiembre

de 1,839, Yepocapa entra a formar parte de este departamento, donde figura

hasta la fecha.

III. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DEL LUGAR

De acuerdo a análisis morfológicos realizados por expertos en lingüística del

idioma maya kaqchikel, la palabra viene de los vocablos YEPOQ`O igual o

significa castrar, KAB` igual a miel, formando el término: YEPOQ`KAB, que

significa castrar miel.

Con el tiempo evolucionó hasta quedar con el término YEPOCAPA: Que

significa lugar donde se castra miel y que actualmente es tomado como “Valle

de Miel”.

IV. LOCALIZACIÓN

El municipio de San Pedro Yepocapa, es uno de los 16 municipios del

departamento de Chimaltenango se encuentra ubicado al Sur de la Ciudad

28

Page 35: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

5

capital, a noventa y un kilómetro vía Parramos, colindando con Santa Lucía

Cotzumalguapa del departamento de Escuintla; dentro del cual se pueden

mencionar cuatro vías de acceso al municipio. Todas estas vías de acceso

son de terracería.

Vía Parramos, Chimaltenango con un recorrido de 41 Km.

Vía Acatenango, Patzícia que cuenta con un recorrido de 64 Km.

Vía Antigua Guatemala, con un recorrido de 36 Km.

Vía Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla de 21 Km.

Todas las distancias anteriores son de Yepocapa hacia esos municipios y no

a la ciudad capital

4.1 LIMITES: Colinda con los

siguientes municipios:

NORTE: Con Acatenango del

departamento de Chimaltenango

SUR: Con Santa Lucía Cotzumalguapa

y Siquinalá del departamento de Escuintla.

ORIENTE: Con San Miguel Dueñas y

Alotenango, del departamento de

Sacatepéquez.

OCCIDENTE: Con Pochuta del

departamento de Chimaltenango y

con Patulul del departamento de

Suchitepéquez.

4.2 EXTENSIÓN

El municipio de San Pedro Yepocapa, se encuentra ubicado

aproximadamente a treinta y cinco grados al norte a una distancia de

cuarenta kilómetros al Sur de la Cabecera departamental de Chimaltenango;

tiene una extensión territorial de doscientos diecisiete Kilómetros cuadrados

(217 Kms2).

29

Page 36: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

6

4.3 ALTURA

Se encuentra a una altura de mil trescientos cincuenta metros (1,350 mts.)

sobre el nivel del mar, de acuerdo a los estudios realizados por HOLDRIGE

4.4 PATRON DE ASENTAMIENTO

El municipio se encuentra en un valle, rodeado de inmensas montañas con

verdes paisajes y custodiado por dos majestuosos volcanes de Acatenango y

Fuego, su topografía en su mayoría accidentada con un 25% de pendiente,

la mayor parte del terreno es quebrado en los cuales siembran y en muchas

ocasiones construyen sus viviendas, este municipio por su relieve, es algo

característico que se vea recorrido por una gran cantidad de ríos

principalmente al sur, en los que podemos mencionar los mas importantes:

• Río Popoyá

• Río Nimayá

• Río Tempiscal

• Río San Pedro

• Río Xayá o Coyolate

• Río Pantaleón

• Otros ríos.

V. RECURSOS NATURALES

5.1 MORFOLOGÍA

a) RELIEVE: Su topografía en su mayoría es accidentada con un 25% de

pendiente. La mayor parte de terrenos son quebrados y en los cuales

el cultivo de mayor relevancia es el café, y en muchas ocasiones las

personas construyen sus viviendas en estos terrenos quebrados, sin

darse cuenta del peligro que corren al erosionarse dichos terrenos, esto

se debe al crecimiento de la población con que cuenta el municipio. Se

cuenta con cuatro hectáreas de terrenos planos donde se sitúan las

oficinas municipales, el mercado, la iglesia católica, el parque central y

el campo de fut-bol.

30

Page 37: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

7

b) SUELOS: Los suelos en un 85% son de vocación forestal y el 15% es

de vocación Agrícola. Sin embargo el 85% de tierras son utilizadas para

cultivos agrícolas (café), que en la actualidad están siendo

abandonados por sus

propietarios debido a la

baja de los precios del

café en el mercado

internacional, aunque

algunas personas

oriundas de este

municipio, principalmente la Cooperativa San Pedrana R.L. han logrado

colocar varios contenedores de café de primera calidad a la República

de Francia y los precios pagados por este producto fueron bastante

aceptados por los productores que se encuentran asociados a esta

organización. El 5% de suelo es utilizado para pastos y el otro 10% son

bosques naturales. Los suelos son arenosos y muy susceptibles a la

erosión.

5.2 HIDROLOGÍA

Dentro de las grandes riquezas naturales del

municipio de San Pedro Yepocapa, se pueden

mencionar sus diversos nacimientos de agua

cristalina, arroyos y ríos los cuales con su

rebalse logran surtir a la población de

suficiente agua para saciar las diferentes

necesidades de los habitantes.

31

Page 38: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

8

Cabe mencionar que este pueblo cuenta con un nacimiento de agua,

suficiente para formar una piscina y es el de mayor abastecimiento de agua

de la población.

5.3 HIDROGRAFIA

El sistema hidrográfico está constituido por dos vertientes; una sobre el

Océano Atlántico y otra sobre el Océano Pacífico, por lo que es importante

mencionar que los ríos que recorren en gran cantidad al municipio, tienden a

desembocar al río Coyolate ubicado en el departamento de Escuintla.

32

Page 39: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

9

5.4 CLIMA

Yepocapa, se encuentra ubicada en una caja térmica tropical húmeda (Costa

Sur y Occidente), por lo que su clima se mantiene templado o como también

se conoce como, boca costa, con una temperatura de 15º a 26º C. T – 23

grados C. Durante la época de verano el aire sopla fuertemente y el sol se

torna mas tenso.

5.5 FLORA Existen en todo el territorio municipal grandes áreas de bosques sin explorar,

zonas montañosas vírgenes, principalmente en las faldas del volcán de Fuego,

asimismo, hay áreas especificas que constituyen gran parte de fuentes de

oxigeno, siendo estos las grandes áreas de cafetales, el cual se les puede

denominar bosques artificiales. Gracias a la buena conciencia de personas

conocedoras y responsables, actualmente se conservan estos bosques. Al

mismo tiempo son una fuente principal de ingresos ya que estas han sido para

el municipio una riqueza de vida de cada uno de los pobladores, porque allí se

abastecen de recursos energéticos.

Antiguamente los cultivos de mayor producción eran el cacao, el maíz, tomate,

chile, otros, estos cultivos fueron desaparecidos, pues las tierras ya no son

aptas para esa clase de producción. Con el transcurrir del tiempo pobladores,

parcelarios y finqueros, iniciaron el cultivo del café; el cual llegó a convertirse

en el principal y más fuerte de los cultivos, convirtiendo a San Pedro

Yepocapa en uno de los 16 municipios del departamento de Chimaltenango

en el más fuerte productor y exportador del grano de oro.

33

Page 40: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

10

Según comentarios de algunos vecinos de este municipio que en la segunda

guerra mundial San Pedro Yepocapa abasteció a la República de Italia en

un porcentaje mínimo de café.

Según comentarios de compradores directos, intermediarios y la Asociación

Nacional del Café ANACAFE, Yepocapa cuenta con varias calidades de café

desde un suave hasta un estrictamente duro y tipo Antigua, con el apoyo de

las organizaciones internacionales Yepocapa es visto con buenos ojos sobre

el cultivo permanente del café.

5.6 FAUNA

Dentro de la fauna típica de estos lugares se encuentran las siguientes

especies:

• MAMÍFEROS: Puma, lobos, Venados, armadillos, taltuzas,

tacuazín, Zarigueya, Tepezcuintle, Ardilla, Zorrillo, Ratones, Puerco

espín, Tigre, León, Jabalí, o Coche de monte, Coyotes y otros.

• AVES: Zanates, Chocoyos, Tucanes, Pericas, Loros, Urracas,

Chachas, Corchas, Zensoniles, Colibríes, Clarineros, Zacualpias,

Auroras (hembra del Quetzal ), Lechuzas, Tecolotes, Cayayas,

Espumuyes, Quebrantahuesos, Zopilotes, y las áreas aledañas de

las faldas del Volcán del Fuego, todavía existen algunos ejemplares

del ave nacional el Quetzal.

• REPTILES: Víboras, Cascabel, Corales, Mazacuatas, Cantiles,

Iguanas, garrobos, y otros.

• INSECTOS: Mosquitos como: Zancudos, jejenes, moscas, y

otras especies que muchas veces trasmiten enfermedades como

filaria, dengue, oncosercosis y otros.

• Aunque algunas de ellas están en período de extinción, por la

constante persecución de cazadores que los hacen por su exquisita

carne y sus pieles de tan bellos colores, actividad que les ayudan en

los ingresos económicos.

34

Page 41: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

11

VI. INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

6.1 SISTEMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

6.1.1 CARRETERAS

Uno de los problemas encontrados, es el acceso al municipio ya que este es

el único de los municipios de Chimaltenango que no cuenta con Carretera

debidamente asfaltada, aunque la distancia de la cabecera departamental es

de 41Kms. Se ha tomado por abandonado. Cabe mencionar que Yepocapa

cuenta con cuatro vías de acceso: Vía Parramos, Acatenango, Antigua

Guatemala y Santa Lucía Cotzumalguapa; pero ninguna de estas vías están

asfaltadas, todas son de terracería. En épocas de invierno las entradas

principales se ponen en condiciones de difícil acceso.

6.1.2. TELEFONÍA

En Yepocapa actualmente existe el servicio de TELGUA, CLARO y TIGO, se

cuenta con torres que transmite señal a celulares de de estas empresas, lo

cual facilita el desenvolvimiento de los habitantes, como también el servicio de

teléfonos domiciliares y otros.

6.1.3 CORREOS

Actualmente el municipio cuenta con una oficina de correos, encargada de

servir estrictamente a la población y facilitar así los envíos nacionales e

internacionales.

6.1.4 RADIOS

Existen tres emisoras comunitarias, una evangélica llamada FM Yepocapa y

las otras dos, que se dedica a dar anuncios, avisos, música y otros servicios

de interés de la comunidad en general, estas son: Flor del Café Y Radio

Amistad.

35

Page 42: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

12

6.1.5 TELEVISIÓN

Existen dos servicios de cable que se dedican únicamente al servicio de la

población denominados: Telesat y Sistecom el cual son los responsables de

tener al día los canales nacionales e internacionales, Telesat cuenta con un

canal Informativo local, que se dedica a tener enterada a la población sobre

los hechos de trascendencias que ocurren diariamente dentro del municipio.

6.1.6 TRANSPORTE

Se cuenta con tres empresas de transporte terrestre de manera permanente.

Transportes Belmont, es la más antigua y cuenta con 15 buses con horarios

de 4:00 a 7:30 con destino a la ciudad de Guatemala, con diferentes vías:

Parramos, Antigua Guatemala, Acatenango y Santa Lucía Cotzumalguapa.

Transportes Dina, empresa que tiene 12 años de existir y cuenta con 5 buses

con horarios de 4:30 a 7:00 Algunas con destino a Guatemala vía Parramos

y Antigua, otras solamente a Santa Lucía Cotzumalguapa.

Transportes Pelicó, empresa que tiene dos años de estar funcionando en el

municipio, cuenta con un solo bus con ruta de Comunidad Hermógenes López

Coharchita, vía San Pedro Yepocapa, luego se dirige al departamento de

Chimaltenango con horario de 7:30

36

Page 43: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

13

6.2 SERVICIO DE AGUA POTABLE

El municipio de Yepocapa, cuenta con abundante agua potable, gracias a que

tiene numerosos nacimientos que abastecen el vital líquido, tanto en el casco

urbano como aldeas circunvecinas. El servicio es de 24 horas del día, todos

usan sistemas de gravedad.

La Corporación Municipal se dio la tarea de remodelar toda la tubería del

sistema de agua potable ya que se hicieron estudios para determinar si los

nacimientos eran capaces de abastecer con un mejor servicio a la población,

de tal manera que dicho servicio mejoró en un 90% en comparación con

otros años. En el primer cantón, Barrio San Cristóbal y la colonia San Carlos

de este municipio son abastecidos por el nacimiento de agua de la aldea la

Cruz, pero por el crecimiento poblacional y la disminución del nacimiento estas

comunidades tienen un racionamiento de agua durante 5 horas todos los días.

Actualmente cada vivienda del casco urbano, cuenta con el servicio de agua

domiciliar, cubriendo así el total de familias del municipio.

En el área rural; las aldeas, comunidades agrarias y caseríos, cuentan con

este servicio y no así algunas otras que por falta de nacimientos o recursos

financieros no han podido introducir el servicio de agua entubada.

37

Page 44: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

6.3 SERVICIOS DE DRENAJES

En el área urbano los hogares que se encuentran conectados al colector

municipal hasta con un 98% de familias.

En el área rural el 40% de familias no cuentan con este servicio.

Los drenajes mencionados del área urbana y rural desfogan en un 75% en

el río San Pedro y el 25 por ciento restante del área

al río San Francisco, que se une también al río San Pedro

río Pantaleón, originando

6.4 ENERGÍA ELÉCTRICA

Este servicio cubre hasta el

en el área rural. Hay proyectos de algunas comunidades rurales para adquirir

este servicio ante la empresa encargada. (Deocsa).

6.5 TIIPOS DE VIVIENDA Las viviendas están construidas por diferentes materiales dependiendo de

posibilidad económica del propietario.

comúnmente son: de block, losa, lámina, madera, existiendo áreas

parecidas a asentamientos ya que utilizan cartones y nylon. La mayor parte

de las viviendas que ocupa el área urbana,

necesarios para vivir adecuadamente. E

SERVICIOS DE DRENAJES

En el área urbano los hogares que se encuentran conectados al colector

municipal hasta con un 98% de familias.

el 40% de familias no cuentan con este servicio.

Los drenajes mencionados del área urbana y rural desfogan en un 75% en

el río San Pedro y el 25 por ciento restante del área urbana y rural desfogan

ío San Francisco, que se une también al río San Pedro

río Pantaleón, originando el gran problemas de contaminación

NERGÍA ELÉCTRICA

Este servicio cubre hasta el 95% de viviendas en el área urbana

en el área rural. Hay proyectos de algunas comunidades rurales para adquirir

este servicio ante la empresa encargada. (Deocsa).

IPOS DE VIVIENDA

Las viviendas están construidas por diferentes materiales dependiendo de

nómica del propietario. Los materiales

de block, losa, lámina, madera, existiendo áreas

parecidas a asentamientos ya que utilizan cartones y nylon. La mayor parte

ndas que ocupa el área urbana, cuenta con to

necesarios para vivir adecuadamente. En el área rural no cuenta con todos

14

En el área urbano los hogares que se encuentran conectados al colector

el 40% de familias no cuentan con este servicio.

Los drenajes mencionados del área urbana y rural desfogan en un 75% en

urbana y rural desfogan

ío San Francisco, que se une también al río San Pedro dándole origen al

problemas de contaminación.

de viviendas en el área urbana y un 60%

en el área rural. Hay proyectos de algunas comunidades rurales para adquirir

Las viviendas están construidas por diferentes materiales dependiendo de la

Los materiales que se utilizan

de block, losa, lámina, madera, existiendo áreas

parecidas a asentamientos ya que utilizan cartones y nylon. La mayor parte

cuenta con todos los servicios

uenta con todos

38

Page 45: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

15

los servicios (drenajes, agua potable etc.) Pero tanto en el área rural como en

la urbana se ven casos de hacinamiento.

La mayor parte de la población son dueños de sus viviendas.

6.6 ESCUELAS

La educación formal de la población, es atendida por establecimientos del

sector oficial y establecimientos privados con una participación aceptable de

las comunidades y un rendimiento escolar considerable, en los niveles de

preprimaria, primario, básico y diversificado, no así el nivel universitario,

debido a escasos recursos económicos y la distancia que hay entre la

cabecera municipal y otros departamentos donde funcionan las extensiones

universitarias del país. Otro problema que afecta la educación en el municipio

es que solo se cuenta con un establecimiento de nivel diversificado con la

carrera de magisterio. Los estudiantes acuden a municipios aledaños para

poder continuar sus estudios por lo que es importante la construcción de un

establecimiento en donde funcionan varias carreras técnicas o un

establecimiento experimental con orientación ocupacional.

39

Page 46: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

16

6.6.1 TASA DE COBERTURA ESCOLAR DEL MUNICIPIO

26 Escuelas a nivel Pre – primario (oficiales y privadas)

38 Escuelas a nivel Primario (oficiales y privadas)

10 Institutos a nivel Básico (oficial y privado)

01 Centro educativo a nivel Diversificado (privado)

La mayoría de escuelas e institutos cuentan con edificios adecuadas para

poder impartir el proceso de enseñanza y aprendizaje a niños y jóvenes, tanto

en el área urbana como en el área rural.

6.7 CENTROS DE SALUD Y/O PUESTO DE SALUD

Yepocapa cuenta con algunos puestos de Salud, tanto en el área urbana

como área rural. En el área urbana se cuenta con un Centro de Salud de clase

“B”, pero formal, el cual atiende de 8:00 am a 16:30. Aunque hay un proyecto

municipal para que se atienda las 24 horas del día, próximamente. Algunas

comunidades rurales que cuentan con puestos de salud son:

• Morelia (atendido por una auxiliar de enfermería)

• San Rafael Sumatán ( Auxiliar de Enfermería )

• Montellano (unidad mínima, atendido por un Promotor de Salud)

• Nueva Victoria (atendido por un Promotor de Salud)

• Paraíso el Xab, (unidad mínima, atendido por un Promotor de

Salud)

• Extensión de cobertura, atendido por los Facilitadores

Comunitarios)

SERVICIOS QUE PRESTA A LA COMUNIDAD:

Servicios que presta el Centro de Salud San Pedro Yepocapa.

1. Atención pacientes por consulta general

2. Vacunación infantil

3. Vacunación a mujeres en edad fértil

4. Vacunación canina

5. Vacunación antirrábica humana

40

Page 47: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

17

6. Atención emergencias

7. Cirugías menores

8. Curaciones

9. Hipodérmicas

10. Atención supervisada pacientes tuberculosos.

11. Atención pacientes diabéticos, se cuenta con club de diabéticos.

12. Servicio de laboratorio

13 .Atención de profilaxis sexual, TCS:

14 Referencias a los hospitales de 3er. nivel.

15 Distribución de mectizan

16. Saneamiento ambiental

17. Nebulización

18. Abatización

19. Registro de nacimientos

20. Registro de defunciones

21. Información educación y promoción

22. Capacitación a comadronas

23. Atención planificación familiar

24. Aplicación flúor a estudiantes

25. Desparasitación de estudiantes

26. Supervisión a hogares comunitarios

27. Extensión tarjetas de salud

28. Extensión licencias sanitarias

29. Supervisión de manipuladores de alimentos

30. Capacitación de manipuladores de alimentos

31. Extensión de certificado de exhumación

6.8 SALONES SOCIALES

El municipio de Yepocapa, cuenta con un salón social el cual se utiliza para

actividades culturales, sociales, educativas, religiosas, recreativas y otras;

41

Page 48: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

18

dicho salón consta de una construcción formal con medidas de, quince metros

de ancho, por treinta de fondo, el cual esta ubicado frente al parque central y

a un costado de la municipalidad.

Es el único salón formal dentro del municipio, ya que en el área rural se cuenta

con algunos pero con pocas comodidades.

6.9 SALONES COMUNALES

Las comunidades rurales que cuentan con salones son:

• Monte llano

• Morelia

• San Rafael Sumatán

• Santa Sofía

• Nueva Victoria

• Paraíso El Xab

Cabe mencionar que estos salones fueron adjudicados o construidos por las

fincas o representantes de las comunidades, debido a la necesidad de contar

con instalaciones mínimas para actividades religiosas, educativas, culturales.

Las comunidades que no cuentan con un salón comunal, utilizan las escuelas

de sus comunidades, para poder llevar acabo sus actividades organizativas.

VII. PERSONAJES IMPORTANTES

Entre los personajes que han sobresalido y son mas conocidos están:

• Hilario Rosales, personaje conocido, quien fue el que donó para

beneficio del pueblo el actual nacimiento de agua que abastece a un

90% de la población sampedrana.

• Amado de la Roca fue el primer Diputado Sampedrano.

• Jaime Pérez fue Presidente del Consejo de Desarrollo, Región Central,

durante el período de la Democracia Cristiana.

• Emilio Molina fue Alcalde electo durante 3 periodos consecutivos.

• León Dubois fue electo alcalde en la época del General Ríos Montt.

42

Page 49: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

19

• Gustavo Potter fue electo Alcalde en forma democrático por tres

periodos.

• Luis Alfaro Carranza, quien donó el predio para la construcción del

actual estadio de fut-bol, estadio que lleva por nombre “Luis Alfaro

Carranza”.

• Profesor, Amílcar Rodríguez Maldonado, Alcalde municipal periodo

2000-2004, con fondos del gobierno y la municipalidad compro el predio

con una extensión de 250 cuerdas de terreno (¾ de caballería ) donde

actualmente se encuentra ubicado el bello nacimiento de agua potable

que abastece al 75 por ciento de la población.

• Enma Beatriz Figueroa Zelada, Alcaldesa municipal en el periodo

2004-2008 ha sido la primera dama que ha ocupado dicho cargo en el

municipio de San Pedro Yepocapa.

• Perito Contador Bernabé Ajin Vicente, actual Alcalde municipal por el

período 2008-2012. Entre sus proyectos mas visionarios está la de

asfaltar la carretera de San Pedro Yepocapa a Parramos

Chimaltenango.

VIII. DEMOGRAFÍA

8.1 GRUPOS ETAREOS De acuerdo datos obtenidos por el Centro de Salud, Conalfa y la municipalidad

de este municipio, realizado en el 2008 resalta la cantidad de habitantes que

viven en el municipio de San Pedro Yepocapa, haciendo un total de: 29,290

incluyendo hombres y mujeres todas mayores de edad. Se incluye un cuadro

de descripción de los habitantes tanto hombres como mujeres:

43

CANTIDAD DE HABITANTES HOMBRES MUJERES

QUINCE MIL TRECIENTOS 15,300 • TRECE MIL NOVECIENTOS OCHENTA 13,990 • TOTAL DE HABITANTES 29,290

Page 50: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

20

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Tomando en cuenta que el territorio que tiene el municipio de San Pedro

Yepocapa del departamento de Chimaltenango que son 217 Kilómetros

cuadrados y que según datos obtenidos por el Centro de Salud local 2008

cuenta con 29,290 habitantes hombres y mujeres mayores de 18 años)

existen ciento veintidós personas por cada kilómetro cuadrado (125 personas

por Km2.).

8.2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

8.2.1 Población Urbana

Según datos actualizados obtenidos por el Centro de Salud en el presente

año, el total de población del área urbana es de 11,018.

8.2.2 Población Rural

Según datos obtenidos por el Centro de Salud de este municipio en el

presente año el total de población del área Rural es 18,272 siendo los datos

actualizados del municipio.

Total de viviendas en nuestro municipio es de 5,486. El promedio de personas

por familia es de 5.

8.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

En Yepocapa las personas empiezan a trabajar de manera formal desde los

12 años, sea hombre o mujer y dejan de hacerlo hasta una edad de por lo

menos 70 años. Los ingresos por familia que obtiene toda persona que

trabaja en el campo agrícola oscilan entre 12,000 quetzales anuales. El salario

mensual es de 1,000 quetzales promedio, esto se debe a que los patronos no

pagan según está establecido en la ley, tal como reza el salario minino de

Guatemala. Estos sueldos los patronos se basan en los cultivos de café, ya

que la misma como es del conocimiento de muchas personas los precios del

café han bajado hasta un 50 por ciento de su precio normal. Hasta en la

temporada de 2007/2008 los precios internacionales mejoraron siempre en

beneficio de los productores de café ya que en esta cosecha el producto

44

Page 51: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

21

llegó alcanzar en la zona, un precio que oscila entre Q 115.00 y Q 135.00

quetzales por quintal uva.

La actividad económica se basa en la agricultura produciendo productos como

el maíz, el fríjol, Chile, Petate, verduras etc., pero estas actividades han sido

afectadas por las erupciones volcánicas que se han producido y que han

creado catástrofes naturales, pues las tierras que antes eran fértiles se

convirtieron en arenosas reduciendo la posibilidad del aprovechamiento de

las mismas, viéndose en la necesidad de cambiar su producción en café que

es la base actual de la actividad económica y que ha representado la fuente

del desarrollo sampedrano.

8.4 OCUPACION

Dentro de las ocupaciones principales que se dedica los habitantes del

municipio de San Pedro Yepocapa, son: un 75% de la población se centra en

el área agrícola, esto se basa tanto como en lo urbano y rural, el 15% se

dedica a la construcción y un 10% de la población se basa en el comercio

8.5 DESOCUPACIÓN

Existe una tasa promedio de 15% de desempleo y el grupo mas perjudicado

es la juventud. Esto es debido a la falta de trabajo que existe en el municipio,

que dificulta el desarrollo del municipio y de la población en general.

8.6 CUIDADO DEL HOGAR Recae en las mujeres hasta en un 90% de la población, debido a que en

Yepocapa hay poca fuente de trabajo para las mujeres o por patrones

culturales.

Estas señoras son las encargadas de atender a toda la familia, tanto en

alimentación, limpieza, atención y cuidados de la familia.

Son pocas las mujeres las que se dedican a trabajar de manera formal,

algunas se ven en la necesidad de salir del municipio en búsqueda de

oportunidades laborales, ya que es necesario sufragar gastos de la familia,

45

Page 52: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

22

debido a que los jefes de hogar, la mayoría trabajan en el campo y los

ingresosque obtienen no se pueden atender las necesidades de la familia en

su totalidad.

8.7 ESTUDIANTES

Actualmente toda la población en edad escolar está participando, sea en los

niveles pre primario, primario, básico, diversificado y universitario. En los

últimos años ha habido un gran crecimiento poblacional y con la necesidad del

tiempo, todas las familias prefieren que sus hijos estudien. Afortunadamente

se cuentan con suficientes establecimientos para poder cubrir la demanda

existente. La mayoría de estudiantes que terminan su ciclo básico, acuden a

centros educativos ubicados en municipios vecinos, dígase, Santa Lucía

Cotzumalguapa, Chimaltenango, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital.

Localmente existe únicamente la carrera de magisterio.

5.8 GRUPOS CON BENEFICIOS ECONOMICOS

Existen por lo menos 200 personas que reciben ingresos mensuales por

pensiones o jubilaciones de parte de las organizaciones del estado, como el

Ministerio de Educación y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

(IGSS).

8.9 MIGRACIÓN

En los años 1,980 a 1,982; por causas del conflicto armado interno que

atacó a diferentes poblaciones incluyendo a San Pedro Yepocapa,

Chimaltenango; mucha gente de este municipio emigró a diferentes lugares

internos o a países vecinos.

Toda esta gente vivió un tiempo considerable fuera de nuestro país,

aproximadamente 17 años, en diferentes comunidades de México. Con la

firma de los Acuerdos de Paz en 1,996; mucha gente regresó al país. En 1,999

fue asentada la “Comunidad Nueva Victoria y la Comunidad Paraíso el Xab”,

donde se estima que conviven unas 400 familias que emigraron de diferentes

lugares. Entre ellos se podemos mencionar:

45

Page 53: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

23

• Ixtahuacan Huehuetenango

• Colotenango Huehuetenango

• San Marcos

• Ayutla

• Ixcan, Quiché

• San Pedro Necta

• Escuintla,

• Chiapas México

• Todos Santos Huehuetenango

• Comalapa, Chiapas México

• Aguacatán, Huehuetenango.

IX. NIVELES DE VIDA

9.1 GEOGRAFIA SANITARIA

Existe un alto índice de contaminación ambiental debido a la baja educación

en salud que tienen los habitantes, esto permite la presencia de epidemias,

parasitismo intestinal, etc. También existen altos índices de desnutrición que

afecta especialmente a los niños. Esta situación se deriva del bajo ingresos

que tienen las familias de Yepocapa.

Existe un depósito para tratamiento de la basura a 8 Km de la cabecera

municipal donde clasifican los desechos. En el municipio se recolecta la

basura por medio de un camión de la municipalidad con horarios de lunes,

martes, miércoles. En el depósito de basura obtienen abono orgánico.

El 100% de familias cuentan con letrinas, aunque este sistema es más

utilizado en el área rural. En el área urbana la mayoría utilizan letrinas

lavables.

9.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS

9.2.1 AGRICULTURA

La agricultura es la fuente de trabajo que predomina entre los vecinos que

habitan este municipio y la población es netamente cafetalera.

46

Page 54: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

24

El café es el principal y más fuerte cultivo de la población de Yepocapa es uno

de los municipios más fuertes en producción y exportación del grano de oro en

el departamento de Chimaltenango. La mayor extensión territorial esta en

poder de latifundistas, terratenientes no oriundos del lugar.

La variedad de café que se cultiva entre

otras están:

Bourbon, caturra, Catimor, catuaí, entre

las más conocidas.

También se cosecha banano en menor

escala.

9.3 ARTESANIAS

La artesanías en Yepocapa, consiste en la elaboración de petates, sopladores,

tejidos, güipiles, fajas, producción de diferentes bordados, elaboración de

canastos para el corte de café, hamacas, morrales de hilo. Los que participan

en esta actividad son las personas

adultas que fomentan la tradición en

la familia para seguir produciendo a

nivel de familia.

La producción de estas artesanías

regularmente es en pequeña

cantidad.

Hay temporadas que sube la

producción principalmente cuando viene el corte del café. Estas artesanías

están siendo amenazadas por la industria de canastos de plástico. La venta de

los productos artesanales se realiza, acudiendo a la casa de los productores,

algunas veces exhiben estos productos en el mercado municipal o se llevan a

otros mercados de municipios vecinos.

47

Page 55: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

25

9.4 PECUARIO

El 90% de familias acostumbran a criar animales domésticos tales como:

• Gallinas

• Patos

• Perros

• Gatos

• Chompipes

• Conejos y otros.

La crianza de estos animales contribuyen a la economía doméstica, sus

ventas los realizan en el mercado municipal.

Lo que es muy común y en grandes cantidades son las gallinas y las

Chompipas, por lo regular se encuentra en cada vivienda.

9.5 GANADERÍA

Hay un buen porcentaje de familias que se dedican a la ganadería en pequeña

escala, aprovechando los pastos con que cuentan. Las razas de ganado

existentes en el municipio podríamos mencionar:

• Jolsten (Ganado lechero)

• Criollo (Ganado de crianza y lechero)

• Brown con gyr (Ganado lechero)

• Indu cebú (Ganado de crianza)

• Cebú rojo (Ganado de crianza)

• Jersey (Ganado lechero)

• Angus Brown (Ganado para engorde)

48

Page 56: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

26

Este ganado y los productos derivados de sus beneficios son consumidas por

la población local.

X. FORMAS DE VIDA SOCIAL Y CULTURAL

10.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Existen diferentes tipos de organizaciones, sociales, religiosas, políticas,

organizaciones comunales, asociaciones deportivas, en los que cabe resaltar

la de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, que velan por el desarrollo de

sus comunidades.

Otro tipo de organización importante dentro de la población son las religiosas,

las cuales hay, evangélicas y católicas. En el municipio existe una sola iglesia

católica la cual es la que abarca a toda la población católica, iglesias

evangélicas existen 12 en el área urbana.

También podemos mencionar las organizaciones políticas, con diferentes

ideologías.

10.2 COSTUMBRES Y TRADICIONES

Entre las costumbres y tradiciones que se practican, resaltan:

• LA QUEMA DEL DIABLO, que se celebra el 7 de diciembre de cada

año, la tradición es que cada familia saca la basura o material seco a

la calle y le prende fuego, los miembros de la familia se ponen

alrededor, lo practica los de la religión católica. A nivel municipal, la

gente acuda al estadio de fútbol, este se llena completamente y

comienza una exhibición de quema de pólvora que dura alrededor de

2 a 3 horas. Al mismo tiempo se lleva a cabo el recorrido de la

procesión de la virgen de Concepción la cual recorre las principales

calles de la población.

• BAILE DE MASHIMON, tradición que se lleva a cabo el sábado de

gloria de cada año. La actividad consiste en sacar a bailar a judas en

las principales calles acompañado de una marimba, esto lo hace para

recaudar fondos para la cofradía local.

49

Page 57: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

27

• DEL DIA DE LA CRUZ, costumbre que se celebra el 3 de mayo, se

trata de una venta de placitas en donde se encuentra cualquier tipo de

comidas, frutas, pasteles y otros. Todo esto se paga con pedazos de

material de porcelana. (trastos rotos).

• PEDIDA DE MUJERES, tradición que se lleva a cabo, cada vez que

una pareja decide unirse en matrimonio, el novio acude a la casa de

los padres de la novia y plantea sus planes de boda, este les ofrece

una reliquia o regalo que consiste en: pan, chocolate, víveres,

gaseosas, bebidas alcohólicas y mucho más. Y algo que no falta es el

rollito de billetes de Q.100.00 colocados en el fondo de los canastos

que llevan el pan, celebrado por toda la familia.

• DIA DE BARRILETES, costumbre que se lleva a cabo el 01 de

noviembre en honor a los difuntos. Se trata de elevar grandes

barriletes lo más alto posible con la idea de elevarse hasta los santos

animas, el cual causa una bonita exhibición.

• DIA DE LOS MUERTOS O LAS CALAVERAS, esta tradición trata de

salir disfrazado en las noches a las calles asustando a la gente, pedir

dinero, comida, dulce o lo que le den a cambio de no romper puertas

ni ventanas.

• SEMANA SANTA, se construyen alfombras por grupos específicos.

Estas alfombras llegan a medir hasta 50 metros de largo por 2 de

ancho. En estas alfombras se pueden apreciar la calidad artística de

los Sampedranos, ya que dedican mucho tiempo y trabajo para poder

realizarlas.

10.3 GRUPOS RELIGIOSOS

Existen diferentes grupos religiosos, en los que resaltan los evangélicos y

católicos.

Los evangélicos por regular se dedican a visitar a las personas que forman

parte de su iglesia, aquellos que están enfermos, o que se hayan retirado por

50

Page 58: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

28

un tiempo. Regula0mente los cultos son de 17:00 a 19:00 horas, o de 19:00 a

21:00 horas.

La iglesia Católica realiza celebraciones de la santa misa todos los días de la

semana y los días domingos programan cuatro celebraciones de la santa

misa con los horarios de 6:30 a 8:00, 10:30 y 17:00 horas.

Dentro del catolicismo también existen los carismáticos que se diferencia por

la forma de alabar a Dios que bailan, aplaudan, gritan, saltan, etc.

10.4 ASPECTOS POPULARES

La música que mas escuchan en la población es la popular, aunque también

es escuchada la marimba pura y orquesta.

Los juegos infantiles que más sobre salen son, los cincos, el trompo, la taba,

el capirucho, el yoyo, la cera o tipaches, la chicharra, el pisto a la cuarta. Esto

es jugado depende de la época del año.

Existen una buena cantidad de curanderos la cual se dedican a atender gente

necesitada por salud ya sea: empachos, niños ojeados, niños que padecen

51

Page 59: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

29

de sustos etc. Estas personas cobran relativamente barato por sus servicios.

También existen curanderos que a veces son considerados como brujos,

estos atiende a mucha gente no solo del pueblo sino gente que los visita de

diferentes lugares: Santa Lucía Cotzumalgupa, Guatemala, Chimaltenango y

otros lugares.

10.5 PODER LOCAL

Actualmente las autoridades municipales son representadas por el señor

Alcalde Municipal: Bernabé Ajin Vicente, quien es el responsable del

desarrollo del municipio en general. En relación a líderes podríamos hablar de

los comunitarios, que son los que presentan las múltiples necesidades a las

autoridades actuales y gestionan proyectos para sus comunidades.

La administración actual se caracteriza por hacer uso de la política de

descentralización, el cual brinda la participación y el empoderamiento, a los

presidentes de Consejos Comunitarios para poder ejecutar proyectos dentro

de sus comunidades, ayudándolos a crear fuentes de trabajo y

beneficiándolos en el desarrollo comunitario de manera integral.

10.6 FUENTES DE INFORMACIÓN

La máxima fuente de información en el municipio es la Municipalidad, que es

la que maneja todo lo relacionado al municipio.

Existen personas dedicadas a la divulgación de la información sobre las

situaciones que se vive en el municipio, dentro de ellas están las emisoras

locales y los cables.

10.7 LOGROS COMUNITARIOS

San Pedro Yepocapa cuenta con una finca llamada “EL NACIMIENTO” donde

se encuentra el principal nacimiento de agua que abastece al municipio y

aldeas circunvecinas en un 80%. Cabe mencionar que este terreno cuenta con

300 cuerdas, de las cuales, 80 se encuentra cultivadas de café en

producción, en un 40% tiene de área boscosa y el resto es un área

recreativa, en donde se puede encontrar: una piscina, cancha polideportiva,

52

Page 60: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

30

cancha de fútbol playa, área de churrasquerías, servicios sanitarios y un área

para realizar actividades tanto sociales, religiosas, etc. 10.8 PERCEPCIÓN DEL CAMBIO

Hay comentarios positivos con respecto al cambio que ha surgido a través del tiempo ya que el municipio era muy diferente a lo que es hoy.

Después del paso de la tormenta Stan, la Finca “El Nacimiento” quedó

destruida en un 90%, por lo que la municipalidad se vio en la necesidad de

remodelar las áreas afectadas, con el objetivo de que la población no perdiera

el beneficio del vital líquido.

Otro de los cambios que podemos mencionar es la remodelación del “Parque

Central”, en donde la municipalidad le ha dedicado muchos trabajos de

mantenimiento. Entre los trabajos realizados están el cuidado de las flores, las

plantaciones como también en educar a la gente para que lo cuiden.

Es un parque pequeño pero a la vez alberga considerables cantidades de

personas diariamente, ya que gente de pueblos vecinos lo visitan muy

frecuentemente para distraerse y pasar un momento agradable con amigos y

familiares.

53

Page 61: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

El adoquinamiento de calle

hablan de lo cambios adquiridos en los últimos

XI. EDUCACIÓN

11.1 SITUACIÓN DE ANALFABETISMO

El índice de analfabetismo en S

17% de las personas analfabetas, viven en el área rural y el 13% en el área

urbana.

Cabe mencionar que la mayoría de personas analfabetas, son mujeres y

niños que comprenden en las edades de 10 a 14 años. A continuación

presenta en un cuadro estadístico:

AREA RURAL URBANA TOTALES

miento de calles existentes en la población y aldeas c

hablan de lo cambios adquiridos en los últimos años.

EDUCACIÓN

SITUACIÓN DE ANALFABETISMO

El índice de analfabetismo en San Pedro Yepocapa, es de 30

17% de las personas analfabetas, viven en el área rural y el 13% en el área

Cabe mencionar que la mayoría de personas analfabetas, son mujeres y

niños que comprenden en las edades de 10 a 14 años. A continuación

un cuadro estadístico:

CANTIDAD PORCENTAJE

3,997

3,056

7,053

31

s existentes en la población y aldeas circunvecinas,

es de 30% del cual el

17% de las personas analfabetas, viven en el área rural y el 13% en el área

Cabe mencionar que la mayoría de personas analfabetas, son mujeres y

niños que comprenden en las edades de 10 a 14 años. A continuación se

54

CANTIDAD PORCENTAJE

17 %

13 %

30 %

Page 62: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

32

CAUSAS: Las principales causas del analfabetismo son:

• Problemas económicos, que influyen considerablemente en el

analfabetismo, ya que limita la oportunidad de ingresar a los centros

educativos. El 30% de la población tienen la necesidad de trabajar

aunque tenga la edad escolar, se suma a esto, la cultura local en

algunas familias que priorizan el trabajo a temprana edad dejando en

un plano secundario la educación.

• Deserción escolar, algunas comunidades cuentan con escuelas muy

retiradas y el acceso es muy complicado, por cuanto tienen que cruzar

ríos, por eso los niños inician sus clases pero cuando llega el invierno,

dejan de asistir.

PROGRAMAS EN ATENCIÓN AL ANALFABETISMO

El Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA, institución que lucha por

combatir el analfabetismo local, por medio de programas de alfabetización que

va enfocado a adultos. En este programa participan estudiantes, maestros y

algunas organizaciones no gubernamentales (ONG´s).

11.2 POBLACIÓN ESCOLAR

La escolaridad del nivel primario, según el informe dado por Coordinador

Técnico Administrativo de Educación (C.T.A.), establece que la población

estudiantil comprendido entre 7 a 12 años, en total asciende a 4,365. En

relación a inscripción a la misma edad se maneja entre niños y niñas 3,734.

A continuación la estadística de la población, inscripción y tasa neta de

escolaridad.

Nivel Primario Población 7 a 12 años

Inscripción 7 a 12 años

Tasa neta de escolaridad

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

4365 2305 2060 3734 1987 1747 64.74 67.68 61.46

55

Page 63: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

33

En el nivel básico, la población de San Pedro Yepocapa alberga una

población estudiantil de 1,732 alumnos entre hombres y mujeres, en

inscripción se establecen 1038 alumnos entre hombres y mujeres, a

continuación se presenta un cuadro estadístico.

Ciclo Básico

Población de 13 a 15 años

Inscripción 13 a 15 años

Tasa neta de escolaridad

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres

Mujeres

1732 877 855 1038 555 483 19.92 24.06 15.67

En el nivel diversificado, que comprende las edades de 15 a 18 años la cual

tiene aproximadamente una población de 1,842 entre jóvenes y señoritas. En

relación a inscripción, en el municipio labora un establecimiento diversificado

el cual reportó un total de 70 alumnos inscritos entre hombres mujeres, el

resto de estudiantes acuden a centros educativos de municipios cercanos.

Ciclo Diversificado

Población 15 a 18 años

Inscripción 15 a 18 años

Tasa Neta de escolaridad

Total

Hombres Mujeres

Total Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

1842 988 908 70 32 38 1.09 1.16 1.01

11.3 EDUCACIÓN NO FORMAL

Existen organizaciones con fines educativos que brindan capacitaciones a los

grupos de interés lo que viene a fortalecer la capacidad humana de la

población de San Pedro Yepocapa.

11.4 CENTROS EDUCATIVOS

En relación a infraestructura educativa, en la cabecera municipal se

cuentan con tres escuelas oficiales para el nivel primario y dos para

preprimaria como también establecimientos privados. La escuela oficial urbana

mixta integral “Belice” es la más grande ya que cuenta con dos jornadas con

promedio de 600 alumnos en cada jornada.

56

Page 64: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

34

Entre los centros privados con más prestigio y población están:

� Colegio Parroquial Corazón de María

� Colegio Evangélico Berea

� Colegio Cristiano Torre Fuerte

� Colegio Parroquial San Pedro

En las comunidades rurales se cuenta con 31 escuelas oficiales de primaria y

4 privadas. 21 escuelas de preprimaria.

Para el nivel básico, en la cabecera municipal se cuenta con cuatro centros

educativos, ellos son:

• Instituto por cooperativa IMEBY.

• Instituto mixto básica Yepocapa 91. Funciona con horario

nocturno.

• Instituto parroquial mixto privado “Corazón de María”.

• Instituto nacional “San Carlos”.

En el área rural funcionan los establecimientos:

• Instituto mixto básico por cooperativa comunidad Nueva Victoria.

• Instituto de educación básica por cooperativa comunidad

Hermógenes López.

• Instituto de educación básica de proyección social y comunitaria

La Voz de la Esperanza aldea Paraíso El Xab.

• Instituto mixto de educación básica por Cooperativa Morelia.

• Instituto de Telesecundaria Comunidad Bethania

• Instituto de Telesecundaria Comunidad Santa Sofía.

Para el nivel diversificado funciona. El instituto de Proyección Social y

Comunitaria “La Voz de La Esperanza” con la carrera de Magisterio.

11.5 CENTROS DE CAPACITACIÓN

Existen centros de computación para complemento de conocimientos básicos

en computación, actualmente se cuenta con los centros Fraternidad

Cotzumalguapa y Probigua.

57

Page 65: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

35

También está PROBIGUA que cuenta con tecnología de punta a nivel

municipal ya que la misma cuenta con varias computadoras de generaciones

ultimas en el mercado y con servicio de internet.

11.6 TASA DE COBERTURA

26 Escuelas a nivel Pre – primario (oficiales y privadas)

38 Escuelas a nivel Primario (oficiales y privadas)

10 Institutos a nivel Básico (oficial y privado)

01 Centro educativo a nivel Diversificado (privado)

11.7 DOCENTES EN FUNCIONES

Nivel pre primario 34 maestros

Nivel primaria 188 maestros

A nivel medio 57 maestros

Diversificado 12 maestros

Como se logra apreciar hay 291 maestros involucrados en el proceso de

enseñanza y aprendiza para la población de San Pedro Yepocapa.

11.8 BIBLIOTECAS

Existen dos bibliotecas que dan servicio a la población.

• Probigua, se ubica el Colegio San Pedro. En esta biblioteca acuden

diariamente alumnos de diferentes centros educativos tanto de primaria,

básicos y diversificados.

• Biblioteca Municipal, esta ubicada en el edificio que ocupa la

municipalidad de Yepocapa. Esta biblioteca hace la diferencia por

ofrecer a demás de los libros, servicios de computadora que esta al

servicio de las personas que quieran utilizarlas, cuenta con distintos

programas de investigación (Biblioteca de Consulta Encarta 2,008). Su

horario al servicio es de 8:00 a 16:30 de lunes a viernes.

58

Page 66: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

36

XII. SALUD

12.1 SITUACIÓN DE SALUD

En Yepocapa se dan con frecuencia las enfermedades siguientes: Infecciones

respiratorias agudas, gastrointestinales, amebas, infecciones urinarias entre

otras.

En el área rural la situación se agrava aún más ya que algunos no cuentan

con el servicio de drenajes o introducción de agua entubada, estos consumen

agua de ríos contaminados y por tal razón son más constantes los tipos de

infección antes mencionados.

Otras enfermedades que atacan frecuentemente a los pobladores Yepocapa

son:

• Gastritis

• Conjuntivitis ( que se están dando muchos casos en la población )

• Enfermedades renales y muchas mas

Estas enfermedades, no varían tanto en el área urbana como el área rural,

pese a que en el área urbana se cuenta con un buen servicio de agua

domiciliar y drenajes.

El índice de desnutrición en el municipio es alto, según datos del centro de

salud, hay un 80%, en la población en general

12.2 NIÑOS VACUNADOS

Los niños de o a 5 años son vacunados con B.C.G., antilópido (opv), D.P.T. y

antisarampionosa, algunas con dosis única y otros hasta con tercera dosis. De

acuerdo a la información del centro de salud el 100% de la población con esa

edad están siendo atendidos.

12.3 NIÑOS CON APLICACIÓN VITAMINA “A”

A los niños que comprenden de 1 a 6 años, son atendidos con esta vitamina

“A”, el promedio de niños con esa edad son 1,000.

59

Page 67: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

37

12.4 NIÑOS CON EDAD ESCOLAR CON APLICACIÓN A FLOUR

Los niños atendidos con flúor, asciende a la cantidad de: tres mil trescientos

cuarenta y cinco 3,345 promedio, actividad que se hace en coordinación con

las escuelas oficiales.

12.5 MUJERES EN EDAD FÉRTIL, CON APLICACIÓN A TEXTONA

TETANICA

La población que se cubre con esta aplicación son, las mujeres embarazadas

y las mujeres en edad fértil, en lo que va del año hay un

promedio de atención de 5,000 mujeres.

12.6 ATENCION EN PARTOS

La mayoría de partos son atendidos por comadronas que trabajan en el

municipio.

A continuación se detalla un cuadro estadístico, donde hace constar el número

de partos anuales y quienes los atienden. Algunos partos son tendidos por el

Centro de Salud, médicos particulares, pero el porcentaje es mínimo.

Cuando los partos se complican, son trasladados de emergencia a los

hospitales de Chimaltenango, Antigua Guatemala o Escuintla.

60

ATENCIÓN RECIBIDA FRECUENCIA % MEDICA 14 1.46 COMADRONA 954 98 . 54 NINGUNA TOTAL DE PARTOS 968 100 %

Page 68: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

38

12.7 PERSONAL QUE COLABORAN EN LA SALUD DE LA

COMUNIDAD

La Institución Gubernamental encarga de la salud de Yepocapa es el Centro

de Salud, que cuenta con personal calificado para las atenciones necesarias.

El personal está integrado por:

1 Médico Director

1 Enfermera Profesional

1 Secretaria

1 Inspector de Saneamiento Ambiental

1 Técnico en Salud rural

1 Laboratorista Clínico

4 Auxiliares de Enfermería

3 Personal de Vectores

1 Conserje

12.8 COMADRONAS CAPACITADAS

Actualmente son las personas que más partos atienden dentro del municipio

anualmente, ellas son las que llevan el control del embarazo desde un

principio hasta el día del parto, hasta el momento se cuenta con un total de

42 comadronas capacitadas y con experiencia en partos.

12.9 PROMOTORES VOLUNTARIOS

Existen brigadas de Salud Pública que combaten epidemias, como en los

casos: de dengue, filarias, y otros más que se lucha por combatir.

Estas personas hacen presencia cada dos o tres meses, aplicando dosis de

pastillas mectisan, las cuales evitan el desarrollo o la propagación de la filaria,

a veces fumigan viviendas cuando encuentra ciertos nidos de zancudos.

12.10 CURANDEROS

En Yepocapa se encuentran muy pocos curanderos, entre ellos algunos

naturistas. Ellos curan a base de plantas medicinales y la energía del día

según el calendario maya.

61

Page 69: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

39

En la aldea La Cruz la cual que se encuentra a una distancia de 3 Kilómetros

y medio del casco urbano, vive uno de los más visitados por la gente, lo

buscan por su experiencia y efectividad. Regularmente el servicio de estos

curanderos es barato en relación a los centros médicos.

12.11 PERSONAS CON PROBLEMAS O LIMITANTES DE SALUD

Existen casos de personas con discapacidad física o limitante de la salud, los

casos que se observan son:

• Epilepsias (Convulsiones)

• Síndrome de Down

• Incapacidad física

12.12 NATALIDAD

Según información proporcionada por el Centro de Salud del municipio, la tasa

de natalidad X 1,000 habitantes es de 26.07, esto se toma como tasa de

distrito.

12.13 FECUNDIDAD

La tasa de fecundidad proporcionada por el Centro de Salud del municipio, es

X 1,000 mujeres en edad fértil de 15 a 45 años de edad, es de 114010, como

tasa de distrito.

12.14 MORTALIDAD GENERAL

La tasa de mortalidad general, según información proporcionada por el Centro

de Salud local de cada 1,000 habitantes que viven en la población, el 3.43

fallece por diferentes causas. Durante el período del 2007; no se pudo definir

exactamente las edades por motivo de que dicho Centro no contó con una

estadista por edades. Las causas de estas muertes son:

Las 10 primeras causas de la mortalidad, según informe del Centro de Salud y

datos del año 2007, son:

1. Infarto agudo al miocardio 24

2. Desnutrición 8

3. Neumonía 17

62

Page 70: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

40

4. Cáncer uterino 3

5. D. H. E. 3

6. Fiebres 6

7. Diabetes 3

8. Síndrome Diarreico agudo 13

9. Cáncer de páncreas 1

10. Mordedura de serpientes 1

12.15 MORTALIDAD INFANTIL

Según informe del Centro de Salud del municipio de San Pedro Yepocapa, la

tasa de mortalidad infantil de niños entre 1 a 10 años (X 1, 000 NV), es de

32, es manejado como tasa de distrito.

12.16 NUPCIALIDAD

Según datos de la municipalidad de Yepocapa, durante el año 2,007, se dieron

132 matrimonios. En lo que va del año 2008 ya se reportan 62 matrimonios.

XIII. FORMAS DE RECREACIÓN

El deporte de una de las forma de recreación sana en Yepocapa, para eso

existe una Junta Municipal de Deportes, que es la encargada de fomentar la

recreación y el deporte dentro del municipio.

Realizan campeonatos de papi fútbol, los cuales son llevados a cabo los días

sábados de 1:00 a 5:00 de la tarde en las instalaciones que ocupa el

balneario “El Nacimiento”.

Existe una Asociación de Fútbol, la cual esta registrada en la Federación

Departamental de Fútbol y es la encargada de coordinar los diversos

campeonatos de fútbol municipal. Existen tres categorías y reúnen a 48

equipos de fútbol.

13.1 FERIA PATRONAL

La fiesta titular de Yepocapa, se realiza del 27 al 30 de junio de cada año.

Fiesta en honor al Patrono “San Pedro Apóstol”. En la feria se realizan

diversas actividades recreativas, a continuación se mencionan algunas.

63

Page 71: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

41

• Palo Encebado

• Coche Encebado

• Carrera de Encostalados

• Carrera de Cintas

• Jaripeo

• Logas

• Presentación de Cómicos y Payasos

• Piñatas

• Carreras de Relevos

• Atletismo

• Carrera de Bicicletas y mucho más

También hay actividades culturales, y otras que atraen a la población, año tras

año, la cual viene a ser una tradición.

Otras actividades culturales y sociales que se realizan por la feria, son:

• La elección de reina

• Conciertos de marimbas puras y orquestas

• Presentación de obras teatrales

• Presentación de artistas invitados y otros más

• Desfiles por los centros educativos

13.2 MEDIOS DE RECREACIÓN

Yepocapa cuenta con diversos medios para la recreación. Una de las

instalaciones más importantes es el balneario “El Nacimiento” ubicado a seis

cuadras de la municipalidad; el cual alberga la mayor cantidad de personas

diariamente.

El parque central cuenta, que es una obra arquitectónica y variedad de flores

a la vista del público, ofrece gran atractivo y belleza, es visitado por muchas

personas propias y extrañas.

64

Page 72: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

42

El campo de fútbol municipal que esta ubicado a una cuadra de la

municipalidad en donde se puede encontrar también una cancha de

básquetbol. Estos también son visitados diariamente por la juventud deportiva

que gusta practicar el Baloncesto o el Fútbol de aficionados.

El volcán que se presta para hacer expediciones de alpinismo, también es

concurrido por gentes del municipio y mucha gente de otros países o

departamentos.

65

Page 73: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

43

13.3 BALNEARIO EL NACIMIENTO

El bello nacimiento natural de agua pura y cristalina, el cual surte a toda la

población incluyendo a algunas aldeas, colonias y barrios. Con el rebalse se

ha podido construir una piscina la cual sirve de diversión y recreación a

propios y extraños, además, tiene cancha polideportiva y fútbol playa, esta

localidad alberga diariamente una cantidad considerable de personas de toda

edad, niños, jóvenes y adultos.

Cancha Fútbol Playa (El Nacimiento) Cancha Polideportiva (El Nacimiento)

66

Page 74: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

44

CONCLUCIONES

• Se recopiló datos relacionados al municipio de San Pedro Yepocapa

con el fin de escribir la monografía.

• Se ordenó y se describió la información en la monografía de San

Pedro Yepocapa, esta información será de apoyo para los

estudiantes, organizaciones de desarrollo, pobladores y visitantes

del lugar.

• Se presentó una monografía del municipio de San Pedro Yepocapa

a la municipalidad, contribuyendo a lograr un mayor desarrollo de la

comunidad.

67

Page 75: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

45

RECOMENDACIONES

• Que las autoridades municipales, establecimientos educativos,

estudiantes y visitantes aprovechen este documento como una guía y

fuente de información.

• Brindar ayuda necesaria de parte de la municipalidad para realizar

investigaciones futuras que permitan actualizar datos contenidos en

esta monografía.

• Al lector se le recomienda que al finalizar la lectura de este documento

se motive para ir a visitar y conocer la belleza que ofrece este

municipio.

68

Page 76: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

46

BIBLIOGRAFIA

1. COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN (CONALFA). Programa de

población y desarrollo. Chimaltenango 1991.

2. CENTRO DE SALUD. Estadística anual. Distrito No. 10. San Pedro

Yepocapa, Chimaltenango. 2008

3. COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA. Estadística anual.

Distrito 04-12-18. San Pedro Yepocapa, Chimaltenango. 2008

4. GALINDO BARRIOS, Juan Reynaldo. Modulo de información.

Guatemala, junio 2007.

5. DECRET0 No. 12-2002. Municipalidades. Impresos librería jurídica.

Guatemala 2002

6. INSTITUTO LA VOZ DE LA ESPERANZA. Seminario sobre “Desarrollo

ambiental” Tercera Promoción. Yepocapa 2007.

69

Page 77: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACION

Considerando que la evaluación es un proceso de continuó análisis crítico que

retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases y orienta

fundamentalmente a realizar una comparación entre logros alcanzados en la

ejecución del proyecto, sus metas y objetivos preestablecidos, haciendo

énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto

inmediato, es por eso que se evalúa el proyecto de la siguiente manera:

4.1 Evaluación de diagnóstico

Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo y el factor de viabilidad y

factibilidad permitiendo establecer el problema y dar solución a la falta de

información del municipio de San Pedro Yepocapa.

4.2 Evaluación del perfil

Esta etapa del proyecto se evaluó por medio de una lista de cotejo para

verificar si se cumplió o no, con los objetivos y metas propuestas; así como

también, la cooperación del epesistas para poder globalizar el costo del

proyecto, esto queda demostrado con la elaboración de la monografía del

municipio de San Pedro Yepocapa.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa del proyecto, se evaluó cada una de las actividades previstas

en el cronograma de ejecución que se integro en el perfil.

4.4 Evaluación final

Esta fue la última etapa del proyecto. Se alcanzaron los objetivos del proyecto,

presentando la monografía ilustrada del municipio de San Pedro Yepocapa del

Departamento de Chimaltenango. Esta evaluación se realizó por medio de la

socialización ante las autoridades de la Facultad de Humanidades y los

beneficiarios.

70

Page 78: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CONCLUSIONES

• Haber contribuido con la educación del municipio de San Pedro

Yepocapa con la documentación de la monografía.

• Se logró identificar las tradiciones, costumbres y de más formas de

vida de los habitantes del municipio de San Pedro Yepocapa.

• Haber apoyado a la municipalidad para que cuente con información

bibliográfico del municipio.

71

Page 79: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

RECOMENDACIONES

• Que las autoridades municipales, establecimientos educativos,

estudiantes y visitantes aprovechen este documento como una guía y

fuente de información.

• Al lector se le recomienda que al finalizar la lectura de este documento

se motive para ir a visitar y conocer la belleza que ofrece este

municipio.

• Que la municipalidad brinde el apoyo necesario para realizar

investigaciones futuras que permitan actualizar datos contenidos en

esta monografía.

72

Page 80: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

BIBLIOGRAFIA

1. GARCÍA GARCÍA, Edwin Roberto y otros, Propedéutica para el

ejercicio profesional supervisado E.P.S. Facultad de Humanidades,

departamento de Pedagogía, Universidad de San Carlos de Guatemala,

8ª. Edición, Guatemala, abril 2006.

2. GALINDO BARRIOS, Juan Reynaldo, Modulo de información.

Guatemala. Junio 2007.

3. MENDEZ, Bidel. Proyectos. Elementos Propedéuticos 1ra. Edición

Antigua Guatemala. 2000.

4. Propedéutica para el Ejercicio profesional Supervisado. E.P.S. 5A

Edición Guatemala, febrero de 2004

73

Page 81: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

APÉNDICE

Page 82: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

PLAN GENERAL DE TRABAJO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-EPS-

DATOS GENERALES

� Estudiante: Juan Abigail Ajú Sincal

� Carne No: 8510977

� Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

� Actividad: Estudio Profesional Supervisado –EPS-

� Periodo: Marzo a Julio 2008

� Horario: de 14:00 a 18:00 horas de lunes a viernes y domingos de

13:00 a 15:00 horas.

� Lugar de Realización del EPS

Institución: Municipalidad de San Pedro Yepocapa

Dirección: San Pedro Yepocapa Chimaltenango

Teléfono: 57732605

Encargado de la Institución: Alcalde Municipal PC. Bernabé Ajín

Vicente

Page 83: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

a) Diagnostico institucional:

Comprenderá 4 semanas y tendrá por objeto la detección,

priorización y definición de un problema, con sus respectivas

alternativas de solución.

b) Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto:

Es la parte final del diagnostico Institucional, se realizará en una

semana y su propósito es la aplicación de herramientas técnicas

diseñadas que permitan determinar con propiedad si se cuenta con

los recursos necesarios y la apertura política y administrativa para la

realización del proyecto.

c) Formulación del proyecto:

Compradera una semana, consistente en definir claramente los

elementos que tipifican el proyecto.

d) Marco teórico:

Se realizará en una semana y consiste en la fundamentación

teórica, que es el producto que se entregara al final del EPS.

e) Ejecución:

Esta se realizara en siete semanas y consistirá en la ejecución de

un producto por las propias características de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

f) Fases de evaluación:

Se realizara en una semana y se dividirá el dos sub fases, en la

primara se consolidara los resultados de las evaluaciones realizadas

a las diferentes fases del EPS (Diagnostico Institucional, Perfil del

Proyecto y el Producto) y la segunda fase la constituye la evaluación

general de EPS. Es preciso enfatizar en el hecho que al final de

Page 84: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

cada fase se evaluaran los resultados obtenidos de acuerdo a los

objetivos considerados en un plan especifico, pues como en

cualquier actividad la evaluación es un proceso constante, que

corrige y presenta las actividades realizadas en las distintas fases.

Tomando en cuenta que el tiempo que se indica en el cronograma

será únicamente para consolidar esta información.

g) Estructuración de conclusiones y recomendaciones:

Se realizará en una semana. En esta última fase se puntualizara en

los resultados más relevantes obtenidos en la fase de evaluación.

Por ultimo se elaborará el informe final que contendrá toda la

información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS adjuntando al final del mismo toda la fuente de

información, apéndices y anexos.

Page 85: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL EPS

P= Planificado E= Ejecutado

El Ejercicio Profesional Supervisado está programado para realizarse en

semanas: del uno de marzo al treinta de junio.

No ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Ambientación y preparación de

condiciones P

E

2 Diagnóstico. Recopilación de

información P

E

Identificación, priorización y

definición del problema P

E

Análisis de viabilidad y factibilidad

del proyecto P

E

No ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Ambientación y preparación de

condiciones P

E

2 Diagnóstico. Recopilación de

información P

E

3 Identificación, priorización y

definición del problema P

E

4 Análisis de viabilidad y factibilidad

del proyecto P

E

5 Elaboración del informe de

diagnóstico P

E

6 Formulación del proyecto a nivel

de Perfil P

E

7 Elaboración del Marco Teórico P

E

8 Ejecución. Estudio de Mercadeo a

nivel de pre factibilidad. P

E

9 Evaluación del EPS y sus

diferentes fases P

E

10 Redacción de conclusiones y

recomendaciones P

E

11 Elaboración del Informe Final P

E

Page 86: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización del proyecto, se hará con la metodología participativa,

algunas técnicas de trabajo serán: la entrevista, cuestionario, círculos de

trabajo, lluvia de ideas, investigación de campo, observación, entre otras.

EVALUACIÓN

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en

cuenta los siguientes indicadores.

Tiempo: este se evaluará en función de las actividades planificadas y

ejecutadas en un cronograma de actividades diseñado técnicamente.

Objetivos: estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase

utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de comparación de metas.

Page 87: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DIANÓSTICA

INDICADORES

SI

NO

¿Hubo acceso a la información?

¿Se contó con colaboración de las autoridades?

¿La información satisfizo los objetivos planteados?

¿Los instrumentos aplicados fueron confiables?

¿Se aplicó el plan piloto?

¿Se cumplió con la planificación?

¿Se utilizó más de una técnica en el diagnóstico?

¿Se encontró un problema en la investigación diagnóstica?

¿La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada?

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

INDICADORES SI NO

¿El Proyecto alcanza a los beneficiarios previstos?

¿Es accesible para los beneficiarios?

¿Tiene cobertura geográfica definida?

¿Hay aprobación del financiamiento de parte del concejo municipal?

¿Se alcanzaron los objetivos?

¿Se alcanzaron las metas establecidas?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

Page 88: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES

SI

NO

¿El proyecto tiene los elementos necesarios?

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Están satisfechos los miembros de la corporación municipal?

¿Las personas consultan la monografía?

¿Se alcanzaron las metas establecidas?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

EVALUACION FINAL

INDICADORES

SI

NO

¿Se cuenta con registros escritos en cada etapa del proyecto?

¿Se benefició la comunidad en el proyecto?

¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

¿Quedó satisfecha la corporación municipal?

¿Impactó positivamente el proyecto a los beneficiarios?

¿Fue satisfecha la audiencia meta en la entrega del documento?

Page 89: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Señor Bernabé Ajín Vicente

Alcalde Municipal

San Pedro Yepocapa

Su despacho

Señor Alcalde:

Por este medio me permito dirigirme para solicitarle su valiosa colaboración y

apoyo para que me autorice la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS), en la municipalidad a su cargo, previo a optar al título de l

Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Quedo en espera de una respuesta favorable hacia la presente y con las más

altas muestras de consideración y estima.

Atentamente,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

San Pedro Yepocapa f

Señor Bernabé Ajín Vicente

San Pedro Yepocapa

Por este medio me permito dirigirme para solicitarle su valiosa colaboración y

apoyo para que me autorice la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado

en la municipalidad a su cargo, previo a optar al título de l

Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la

ad de San Carlos de Guatemala.

Quedo en espera de una respuesta favorable hacia la presente y con las más

altas muestras de consideración y estima.

PEM. Juan Abigaíl Ajú Sincal

Epesista

Carné universitario No. 8510977

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

San Pedro Yepocapa febrero de 2008

Por este medio me permito dirigirme para solicitarle su valiosa colaboración y

apoyo para que me autorice la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado

en la municipalidad a su cargo, previo a optar al título de licenciado en

Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la

Quedo en espera de una respuesta favorable hacia la presente y con las más

Page 90: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas
Page 91: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas
Page 92: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

ANEXOS

Page 93: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

CROQUIS MUNICIPALIDAD DE

SAN PEDRO YEPOCAPA Salida o entrada a comunidades rurales

Salida o entrada A Santa Lucía

Cotzumalguapa

N Salidas o entradas a Chimaltenango

Biblioteca Municipal

Salón municipal

Escuela Oficial Urbana “Belice”

Campamento de caminos

Estadio municipal de Futbol

Parque central

Iglesia católica

Oficina de correos

Mercado municipal

Banco Agrícola Mercantil

MUNICIPALIDAD

Page 94: JUAN ABIGAIL AJÚ SINCAL ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0053.pdf · 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista y análisis de problemas

“CENTRO DE LA POBLACION DE SAN PEDRO YEPOCAPA, DEL

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO”