juárez ramírez omar - protocolo

10

Click here to load reader

Upload: mtroolivares

Post on 06-Jun-2015

374 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Encuentro de Investigación Educativa 2006 CCHEP Unidad ChihuahuaProtocolo de Investigación ( Demo)

TRANSCRIPT

Page 1: Juárez Ramírez Omar - Protocolo

Título.- El PEC y su impacto en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez.

Ärea temática.- Gestión y organización de instituciones.

Autor.- Omar Juárez Ramírez.

Domicilio Particular.- Calle José Velásquez Num. 804 Col. Ampliación Villa Juárez. Tel. 435-18-96.

Domicilio del CT.- Calle E. Zapata y 11ª s/n Col. Villa Juárez. Tel. 420-76-37.

Correo Electrónico.- [email protected]

Lugar.- La investigación se lleva a cabo en la Esc. Prim. Fed. Josefa Ortiz de Domínguez. Clave 08DPR0003M. Zona 01. Sector 03

Resumen:El Programa Escuelas de Calidad (PEC), desde el año 2001, se ha estado implementando en miles de escuelas del país. Su misión es transformar la organización y funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen al mismo. El presente proyecto de investigación es un esfuerzo por conocer el impacto de dicho programa en los diversos aspectos que integran la realidad escolar de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez de esta ciudad. Diversos estudios, tanto cuantitativos como cualitativos, se han realizado para evaluar el PEC, sin embargo, éstos se han realizado para evaluar el programa de manera global y a través de muestras amplias que tienden a generalizar los resultados. Sin lugar a dudas que dichos trabajos tienen mucho que aportar, pero es necesario decir que cada centro escolar tiene su propia realidad y por ello se torna indispensable analizar las transformaciones particulares de cada institución con el propósito de conocer los alcances y limitaciones, valorarlas y reorientar las acciones en aras de elevar la calidad de los servicios que la escuela brinda a la comunidad.

Palabras clave.- Calidad educativa, gestión escolar, proyecto escolar evaluación, trabajo colegiado, mejora escolar, planificación estratégica.

Revisión de la literatura.-Diversos autores han sido consultados para ir integrando el presente proyecto de investigación. Uno de las primeras tareas del investigador es precisamente revisar la literatura existente sobre el problema abordado. Sylvia Schmelkes ha abordado el tema de la calidad educativa en diversos trabajos. Uno de ellos, “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (1994) ha realizado aportes significativos para entender la contribución de la Calidad Total, término que ha revolucionado la calidad de la producción y de los servicios de empresas y organizaciones en todo el mundo, al introducir sus principios en el campo educativo al considerar la escuela como una organización prestadora de un servicio. Por otro lado, un concepto que es antecedente al PEC es el de Gestión Escolar y se refiere al funcionamiento de los planteles educativos. Este término ha permitido la vinculación de las prácticas de organización de maestros y directores con los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan

Page 2: Juárez Ramírez Omar - Protocolo

en el aula, partiendo de la premisa de que una escuela puede ser mejor si maestros y directores, mediante el consenso, logran construir propósitos comunes, con metas claras y acciones a corto y mediano plazo que fortalezcan los procesos antes mencionados y transformen el funcionamiento de las escuelas. Diversos autores se han consultado en el área de Gestión Escolar, entre ellos están: Namo de Mello (1998), Rodolfo Ramírez (2000), y Guerrero Araiza (2005). Dos autores que han hecho investigación sobre los resultados de PEC han hecho aportes importantes al presente trabajo. Armando Loera Varela, en su trabajo “Evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad” (2005) y la Dra. Teresa Bracho (2001,2002,2001-2003,2004) en cuatro evaluaciones externas del PEC en sus diferentes etapas.

Planteamiento del problema.- La escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez está ubicada al sur de la ciudad en un contexto socioeconómico medio-bajo. Se incorporó al PEC el año 2002 en su segunda etapa, a través de un proceso inicial de sensibilización, posteriormente se llevó a cabo un diagnóstico de la situación de la escuela en el que participaron los padres de familia, alumnos y maestros al reconocer las fortalezas y debilidades de la institución. De lo anterior surgió un listado de las problemáticas en diversos ámbitos y que fueron jerarquizadas para elegir al final la que afectara a la mayoría de los alumnos del centro escolar y la cual sería el eje rector y el punto de encuentro para la elaboración de un proyecto escolar. El proceso anterior fue muy enriquecedor para los que participamos desde el inicio pues fue un proyecto de todos pues se nos tomó en cuenta para su elaboración. Del 2002 a la fecha la escuela ha experimentado una transformación notable en el aspecto de infraestructura y equipamiento de los salones de clase, pero aunado a lo anterior, muchos maestros por necesidades personales o por jubilación se han marchado de la institución y en consecuencia el personal se ha renovado y se han integrado a las actividades del proyecto escolar, pero al no ser parte del proceso inicial de sensibilización y de diagnóstico se ha percibido últimamente cierta apatía en el desarrollo del proyecto institucional. Como maestro que formó parte desde el inicio de este proceso me surge la necesidad de realizar un trabajo de investigación serio y objetivo que retome nuevamente la voz de los actores principales, que son los maestros, directivos, padres de familia y alumnos con el fin de evaluar cuantitativa y cualitativamente la implementación del Programa Escuelas de Calidad en la escuela primaria arriba mencionada.De todo lo anterior surge la siguiente interrogante: ¿Qué logros y obstáculos ha tenido la implementación del Programa Escuelas de Calidad en la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez de la Ciudad de Chihuahua?

Objetivos:-Realizar una evaluación interna e integral de la implementación del PEC en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez.-Identificar los objetivos que se han alcanzado en el marco del PEC.-Identificar las circunstancias que han limitado el logro de los objetivos del PEC.-Reconocer la percepción de maestros, directivos, padres de familia y alumnos acerca de la implementación del PEC.- Reconocer los logros y limitaciones que el PEC ha tenido en la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez.

Page 3: Juárez Ramírez Omar - Protocolo

-Ofrecer al colectivo docente información sobre la instrumentación del PEC para reorientar, si es necesario, las acciones.

Preguntas de investigación:-¿Qué impacto ha tenido el PEC en la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez a tres años de su implementación?-¿Se han alcanzado los objetivos propuestos por los profesores en el marco del PEC?-¿Qué circunstancias han limitado el logro de los objetivos del PEC?-¿Cuál es la percepción de los actores con respecto al PEC?- ¿La Escuela Josefa Ortiz de Domínguez está organizada conforme a las políticas del PEC?-¿Qué logros o avances ha tenido la escuela en los diversos aspectos (infraestructura, académico) desde su ingreso al PEC?-¿La escuela ha cumplido con los estándares que persigue una escuela de calidad?

Método.-La elección entre el paradigma cuantitativo y cualitativo no debe estar condicionada por la adhesión a determinado paradigma, pues el papel del investigador es la generación y producción de conocimiento, por lo que puede elegir intencionalmente una mezcla de atributos de ambos paradigmas para atender mejor a las exigencias de la investigación y enriquecerla. Sin embargo, ante la posibilidad de complementar los enfoques cualitativos y cuantitativos, es necesario expresar claramente la postura epistemológica central que sustenta nuestra posición, porque dicha integración de enfoques se puede ubicar en el ámbito de las técnicas de investigación, ya que en el campo paradigmático ambos son excluyentes. La presente investigación se pretende llevar a cabo bajo la combinación de ambos paradigmas en el plano de las técnicas, pues considero que ambos enfoques pueden aportar información relevante que enriquecerá el trabajo. Por lo anterior y atendiendo a Bisquerra (2005) en su clasificación de los métodos de investigación según la naturaleza de los datos se utilizará la metodología cuantitativa en la aplicación de la estadística en el análisis de datos, sobre todo en lo que tiene que ver con evaluaciones externas del PEC. De igual modo, y debido a que el fenómeno educativo como parte de las ciencias sociales, está impregnado por un conjunto de relaciones y procesos que exigen de la investigación un trabajo que se oriente a la explicación e interpretación de las dificultades que se enfrentan los protagonistas de este fenómeno. En el presente proyecto de investigación nuestra posición epistemológica estará centrada desde la perspectiva del paradigma cualitativo, pues como investigadores sociales nos encontramos involucrados en la interacción con el objeto de estudio. Por lo tanto, el método de estudio, en el paradigma cualitativo, será el estudio de caso apoyado con recursos etnográficos. Pues dicho método es empleado para estudiar tanto a un individuo como una institución en un entorno o situación única y de una forma lo más intensa y detallada posible (Salkind 1999). Se pretende estudiar de manera amplia y detallada a maestros, directivos, alumnos, y padres de familia, de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez en el marco de su participación en el Programa Escuelas de Calidad.

Page 4: Juárez Ramírez Omar - Protocolo

Técnicas e instrumentos:Para la recogida de datos es necesario dirigirse a las personas involucradas en el problema de investigación, como lo son los alumnos, maestros y padres de familia. Por ello, las técnicas e instrumentos de recolección de datos serán:

ENCUESTA.- Consiste en la consulta tipificada para recopilar información acerca de la población estudiada.

ENTREVISTA.- Es una conversación que tiene como propósito captar información abundante y básica sobre el problema.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.- En esta técnica el investigador se encuentra dentro del grupo que se observa, es decir, participa en los sucesos de la vida del grupo estudiado. Permite también adentrarse en las tareas cotidianas que los individuos desarrollan; conocer más de cerca las expectativas de la gente, así como sus actitudes y conductas.

DIARIO DE CAMPO.- Sirve como instrumento de recopilación de datos empíricos, descritos a través de acontecimientos reales observados cuando el investigador participa en los sucesos de grupo.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.- Es toda consulta a cualquier fuente escrita que se encause a la recopilación de información que sirva a su vez para sustentar algún planteamiento. Ésta siempre es antecedente de la investigación de campo y sirve para la estructuración del marco teórico.

CUESTIONARIOS.- Serie de preguntas que permiten al participante expresar libremente su opinión con respecto a los temas que en éste se incluyan.

ESTADÍSTICA.- Estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

Población.-El estudio de caso se llevará a cabo en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, de la Ciudad de Chihuahua. Tiene una población aproximada de 510 alumnos y 22 maestros.

Técnicas de análisis de resultados.-Para la interpretación de la información se utilizará la triangulación metodológica, que como la describe Denzin (1970) “es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular”.

Fuentes consultadas.-ARIAS Valencia, María Mercedes. La triangulación metodológica. Sus principios, alcances y limitaciones. http://tone.udea.edu/revista/marzo2000/BISQUERRA, Rafael. Clasificación de los métodos de investigación. Método y metodología de investigación. Seminario de investigación I. Antología UPN. 2005.

SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. Prentice Hall. 1999. pag. 211

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2764_escuelas_de_calidad

Page 5: Juárez Ramírez Omar - Protocolo

Schmelkes, Sylvia. “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”. p. cm.-(Colección INTERAMER, ISSN 1021-4666; no. 32) 1994

Ramírez, Rodolfo. (2000). “La transformación de la gestión escolar: factor clave para mejorar la calidad de la educación”. En Memoria del quehacer educativo 1995-2000, tomo I (pp. 173-192). México: SEP.

LOERA, Varela Armando. “Incremento del capital social de la escuela y el aula: claves de la mejora continua en la calidad y equidad educativa”. Educare Nueva Epoca. Revista para los maestros. Año 1. Num. 1. Pag. 20-25. 2005

LOERA Varela, Armando. “Evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad”. Heurística educativa. Marzo del 2005. Reportes nacionales fase 3.

BRACHO González, Teresa. “ Evaluación externa del Programa Escuelas de Calidad”. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C., CIDE. DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (2001,2002,2001-2003,2004)

GUERRERO Araiza, Cuauhtémoc. “Contenidos y desafíos de la Gestión escolar”. Educare Nueva Epoca. Revista para los maestros. Año 1. Num. 1. Pags. 16-19. 2005

Page 6: Juárez Ramírez Omar - Protocolo

Universidad Pedagógica NacionalUnidad 081

Maestría en educación Campo: práctica docente

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2006

PONENCIA:EL PEC Y SU IMPACTO EN LA ESCUELA JOSEFA

ORTIZ DE DOMÍNGUEZ

AUTOR: Omar Juárez Ramírez

Chihuahua, Chih., a mayo del 2006.

Page 7: Juárez Ramírez Omar - Protocolo