juli eterno de la lejanía con cariño

of 72 /72

Author: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

1
1
JULI ETERNO 33 Coordinación Velazco López, Víctor
Redacción Bolaños Gallegos, Fernando Jael Castillo Prado, Eddy Efraín De Amat Quiroz, Gamaliel Espezúa Salmón, Boris Espezúá Velasco, Daniel+ Espezúa Serrano, Javier+ Flores Herrera, Andrés Lencinas Herrera, Yasmani Mucho Mamani, Rómulo Patiño Quinto, Ygnacio Peralta Andía, Rogelio Quiroga Chauca, Bertha Sardón Litardo, Gilmer Sardón Villalva, Luz Alicia Valda Bustinza, Janeth Velazco Manrique, Alipio
Edición: 33 Mendoza Velazco, Joaquín
CONTENIDO: Pag. Nuestra Intención……………………………………………….……………..Ygnacio Patiño Quinto 02 Los Sucesos en la Provincia de Chucuito en 1782………………...Rogelio Peralta Andía 04 El Origen de Nuestro Quiebre Histórico……………………………...Boris Espezúa Salmón 12 El Litio Fuente de Energía del Futuro………………………………..Rómulo Mucho – Vívelo 17 Abriendo Caminos………………………………………………………..Eddy Efraín Castillo Prado 25 El Poder de tu Corazón……………………………………………………..…….Luz Sardón Villalva 28 Quiénes Gobiernan Juli……………………………….……………………...Gilmer Sardón Litardo 30 Lago Titicaca, Producto Turístico.……………………………..... Gamaliel De Amat Quiroz 37 Trekking Corani – Tinke……………………………………….….....Fernando Bolaños Gallegos 41 COSTUMBRES. Informe Memoria N” 01……………….………..Yasmani Lencinas Herrera 48 La Techumbre…………… …………………………………..….…………..Alipio Velazco Manrique 54 Secretos del Ayer………...…………..………………………..………………….Víctor Velazco López 56 LO QUE NO SE DIJO: Juli…………………………………….…….….……..Javier Espezúa Serrano 58 Pastores y Alumnos de Chullunquiani………………………….....Daniel Espezúa Velasco 59 Primera Piedra en Los Koparas Sabandía……..…………….…….…Víctor Velazco López 60 POESÍA: Si has Venido…………………..…………………………….….…Bertha Quiroga Chauca 63 Regresar Quisiera ….…………………………………………………………..Janeth Valda Bustinza 64 Triste Final - Dos Grandes Amores….……………………..…….…..Andrés Flores Herrera 65 Mi Pequeño Gorrión……………………………………….……….……Yasmani Lencinas Herrera 66 Correspondenci@.................. ............................................................................Coordinación 67
Te esperamos en: http://www.julieterno.com [email protected] Blog. Julieternoaimara.blogspot.com
Tlf. 012256597 – Cel 995452228 Lima, 1° de abril 2021
2
Escribe: Ygnacio Patiño Quinto
Juli Eterno se suma para rendir homenaje a la hermosa ciudad de Juli y
celebrar el 2 de abril el CDLVI (456) Aniversario de la fundación española el
año de 1565 junto a la construcción del convento dominico, el trazado de la
plaza y calles.
Al ser la ciudad más antigua fundada por Españoles en la Región Puno,
Juli posee un legado Cultural que nos identifica como la más rica de la región,
la lengua Aimara, el legado Lupaka, los hermosos templos y pinturas,
costumbres ancestrales inexistentes en otras regiones y diversidad de
actividades, legados de nuestros antepasados, la agricultura, la pesca,
ganadería, el comercio entre otros.
Junto a este justo homenaje llamamos a la población aimara de la provincia de Chucuito para que tengamos presente que nuestra Identidad Cultural es muy singular porque que tiene verdaderos rasgos que definen una identidad Cultural como:
- La Lengua Aimara es un legado de nuestros antepasados y pese a la intromisión de otras culturas, ha logrado sobrevivir.
- La Religión, porque la religiosidad y las tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura pueden ser similares o sustancialmente distintas a las de otra, dependiendo de patrones históricos, y ello juega un papel fundamental en la identidad cultural, incluso si se trata de personas ateas.
- La Etnia Lupaka viene a ser nuestro origen racial y étnico e incide fuertemente en la Identidad cultural.
- Los diferentes estratos sociales de la comunidad propuestos por el tiempo en concordancia con las actividades o legados por nuestros antepasados.
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
3
Nunca debemos olvidar nuestra Identidad Cultural Aimara, porque será relevante en el trato con los demás para experimentar a la sociedad desde un punto de vista más abierto, el conocimiento y la aceptación de la propia identidad cultural permite enfrentar las ajenas desde la tolerancia y el entendimiento, sin sentir que el modo de hacer las cosas de los demás es una amenaza para las propias. Como todas las identidades, la cultural es porosa, móvil, no necesariamente estricta.
La identidad cultural no es algo inmutable, ni fijo, sino que puede cambiar, reformularse y verse influenciada por otras culturas. Este intercambio puede darse de manera amable y pacífica, a través de relaciones sociales, culturales o comerciales, en las que ambos partícipes intercambian prácticas, formas de pensar y se influencian recíprocamente.
Finalmente las preguntas son: ¿Tenemos claro nuestra Identidad Cultural Aimara?
¿Estamos preparados para recibir e intercambiar nuestra identidad con otras culturas?
Responde por favor, y si no es posible lo hagas; imagina cómo debe ser el comportamiento del aimara frente a personas y grupos humanos de otras culturas, luego coméntalo en tu entorno y con tus amigos; entonces, los conductores de tu revista virtual nos sentiremos satisfechos por tu actuar; por lo que, te alcanzamos con el cariño de siempre, la Edición N° 33 de Juli Eterno, para deleite tuyo, y por compartir.
¡ATENCIÓN!
En la lejanía y al paso de los años he constatado que mi natal es una tierra sin igual, allí, en ese regazo de quietud y tranquilidad, les han pedido a los Sres. Redactores radicados en Juli, Editen en físico la revista “JULI ETERNO”, dada la ausencia de conectividad en muchos hogares; pero a precio de costo.
Yasmani Lencinas me noticia del hecho, me comunico con Luz Alicia y Gilmer Sardón, quienes muy complacidos, se ponen de acuerdo con Yasmani y están concretando la nueva tarea a emprender, con lo que han de hacer posible el pedido del pueblo, con la edición a partir de la Edición 33 en poco tiraje.
Las palabras se pierden pero los hechos quedan. Luz Alicia, Yasmani y Gilmer: alcancen vuestro anhelo de servir a la colectividad. Un fuerte abrazo de reconocimiento y gratitud para ustedes y cuenten con mi apoyo, y mientras, consideren también al redactor Fredy Estrada.
4
DE CHUCUITO, EN 1782
Escribe: Rogelio Peralta Andía
En los fondos documentales que existen en los diferentes archivos, se han
logrado reunir muchos legajos de manuscritos, la mayor parte inéditos,
correspondientes a la revolución de Tupac
Amaru, Tupac Katari, Isidro Mamani, Melchor
Laura, mujeres y hombres aimaras anónimos, que
participaron en los sucesos de Juli-Chucuito en la
revolución de 1780-1782.
El siglo XVI y XVII, los principales esfuerzos de los
colonizadores hispánicos se concentraron en la región del
Collao, con la intención de controlar los importantes
yacimientos de plata existentes en esta zona. No obstante, la
resistencia indígena pretendió expulsar a los españoles de
estos territorios. Durante los primeros años los aimaras fueron
incapaces de restablecer el orden en sus reinos, al igual que los
quechuas, teniendo que someterse a una cruel explotación,
pese a sus infructuosos esfuerzos de liberación.
Por tanto, se hace necesario estudiar las
actuales sociedades indígenas de Juli-
Chucuito, pues ellas conservan en sus
tradiciones y visión del mundo aquel
pensamiento mágico-religioso que actuó
como catalizador de movimientos de
rebelión indígenas, pese al indulto traicionero de los invasores, y rescatar a
los actores indígenas como las personas que fueron, y, por medio de ellas,
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
5
de su sociedad.
interdisciplinario es fundamental, sólo así
podremos abrir el espacio que les correspondió en
la historia de siglos pasados, la que contribuye a
comprender el presente de los aimaras
No siendo la ocasión de hacer un análisis de la
documentación, pero una ligera lectura de los mismos, nos
permite apreciar la importancia y extensión de la revuelta
que sacudió la provincia de Chucuito, donde perecieron
miles de miles de patriotas aimaras que defendieron con su
vida la libertad.
1781, abril 8.
RELACION DE LA PAPELETA REMITIDA A LA CIUDAD DE AREQUIPA POR
DON JOAQUIN DE ORELLANA CORREGIDOR DE LA VILLA DE PUNO, EN
QUE SE REFIERE A LOS ESTRAGOS ACAECIDOS POR LOS YNDIOS EN JULI Y
CHUCUITO.
“Los sucesos de por acá no dexan lugar para poder explicar los innumerables
lastimas perjuicios, e inhumanidades que se han experimentado en la
provincia de
Chucuyto, que
triunfo el
reducirla a la obediencia, que todas las demás del Reyno. Ella ha sido la
última hasta hoy en declarase, pero lo ha hecho de tal modo que no merece
perdonarla, sino destruirla, y acabar con estos impíos contra Dios y el Género
humano. Castigar a unos, y dexar a otros no lo requiere la Justicia
distributiva; por esto, y por el número
considerable de Yndios, fuera de los
socorros que tiene aquella Provincia de
Parciales, me pusieron en el estado de
simple Espectador de su ruyna.
Referir sus hechos no se puede con
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
6
certidumbre, pue apenas hay quien los haya visto a causa de que los primeros
alborotos sucedidos en los Pueblos mas retirados de la provincia intentó
impedirlos el Gobernador, y para ello se hizo Junta en esta villa donde se
hallaba. Y aunque muchos fueron de dictamen que se debía ocurrir a
contener aquella chispa, yo seguí lo contrario, y nunca convine en que se
remitiese tropa por los fundamentos que tenía y reservaba. Porque
hallándome únicamente con esta villa, y siendo necesario transmitir por
aquellos Pueblos rebelados y sospechosos, no me pareció prudencial
ponerme en peligro de mantenerme entre dos fuegos; y por apaciguar la
Provincia de Chucuyto (que era imposible) perder lo que tanto me ha
costado, que es la conservación y guarda de esta Villa rodeada por todas
partes de enemigos. Últimamente resolvió su Gobernador motu proprio
remitir 25 hombres al Pueblo de Pomata con su cacique que murió
inmediatamente; y se declaró aquel Pueblo, escapando, solo los que
anduvieron con más actividad en correr.
Con esta noticia remitió toda su gente, y
armas sacándome un cañón que di con
bastante repugnancia, después de exponer
que iba este perdido con la gente. Apenas se
acercó esta al Pueblo de Juli, quando
experimentaron sus Vecinos el horror y
fatalidad de no haver dexado uno de bien,
tanto Español como Yndio. Saquearon y
quemaron las Yglesias, y no dexaron caudal de los varios que allí se hallaban,
que según calculo regular seria más de 250,000
pesos, en cuyo distrito no dexaron Muger, ni
criaturas pequeñas ni grandes que no pasasen a
cuchillo. Los Curas no pudieron escapar ni a sus
hermanas; y no lograron poca fortuna en haver
podido salir algunos con lo que tenían en el
cuerpo a la hora de esta ambición, y juntarse con los Españoles, y se
acercaron. (CDHIP. La Rebelión de Tupac Amaru, TII, V3, 623)
1782, enero 21
CARTA QUE REFIERE LOS BUENOS SUCESOS DE LA TROPA DE AREQUIPA
AL MANDO DE DN. RAMÓN DE ARIAS, CONTRA LOS INDIOS QUE REGULAN
EL PARTIDO DE DIEGO TUPAC AMARU EN LA PROVINCIA DE CHUCUYTO.
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
7
Muy Sor. mío. el 15 de los corrientes salió de Ilabe las coluna de Arequipa, y
entró el mismo día en este pueblo de San Pedro de Juli. según las noticias
adquiridas en aquel se sabía que los indios de Pomata, Cepita y Yunguio y los
que en Acora e Ilabe no se presentaron al Indulto, se oponían a la coluna en
su marcha, ó intentarían estorbar el ingreso en este pueblo; sin oposición
ninguna entro en el, haviendolo salido a recibir un corto numero de indios en
forma de procesión de penitencia manifestando arrepentimiento.
El grueso de los indios desamparó el pueblo,
retirándose a los cerros y otros al pueblo de Pomata. se
hicieron varias diligencias para reducirlos a sus casas
con el seguro de que serían perdonados y traídos con
amor; pero nada bastó a separarlos de su obstinación y
rebeldía. El dia 17 se acercó un cuerpo de indios a este
pueblo, y ocupaba un cerro que dista una legua de aquí
hacia la parte de Ilabe. el mismo dia por la tarde se pensó en que saliese un
Destacamento a requerirlos y atacarlos en caso necesario; pero haviendose
hecho tarde, se defirió esta diligencia para el dia 18 siguiente.
Diose la orden para que a las 4 de la mañana se aprestasen 500 hombres de
Infantería y Cavallería por mitad; pero por defecto de mulas de silla, no se
pudieron poner expeditos los que componían la partida del Coronel de
Cavalleria Dn Mateo Cosio; y habiendo sido descubierta, se retiraron los
indios a los cerros más distantes y encumbrados. siguió no obstante la
Partida persiguiéndolos sin haver logrado encuentro alguno, y solo cayeron
en sus manos como 50 indios que pagaron con la vida su obstinación.
después en tiempo oportuno proporcionó su retirada al pueblo, trayéndose
de paso porción de ganado vacuno y ovejuno con cuyo socorro se proveyó la
coluna de carne que ya hacían 4 o 5 dias que no la comia.
El dia 19 por la mañana se dexaron ver muchos indios desde la población con
humaredas (que es la señal de reunión entre
ellos) en unos cerros escarpados y altos y
como a las diez del dia empezaron a ponerse
en movimiento para ocupar otro muy elevado
que está sobre el mismo pueblo. A las 4 de la
tarde empezaron a subirle por la parte
opuesta, y a la misma hora salió el dicho coronel con otros varios oficiales a
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
8
reconocer las situación y sus veredas, solicitando al mismo tiempo por medio
del Anteojo de larga vista hacer concepto del numero de indios, y la situación
en que pensaban quedar. Por ultimo yo no querré jamas que se diga de las
señoras de los indios… y en la cumbre plantaron su bandera colorada, por la
razón indicada, se pusieron en la falda que mira al pueblo en bastante
proximidad a la Indiada (cuyas voces y razones que proferían se oian clara y
distintamente que con grande osadia y desvergüenza gritaban, que no
querían Perdón; que estaban resueltos a morir primero que a entregarse o
admitir a los españoles; que al dia siguiente serian todas Almas de la otra
vida, con otros insolencias y oprobios que suscitaban a risa.
El número que se presentó a la vista en el
expresado cerro nombrado Caracollo, y en
otro colateral de menos eminencia, pero mas
escabroso, seria como mil; pero se sabia que
a las faldas opuestas se quedó otra igual
porción. Cerca de las oraciones descendieron
todos a una loma que baja y explayada que tira asia el camino de Pomata. Alli
formaron su campo y encendieron muchas candelas que duraron hasta la
media noche.
En estas circunstancias se dio orden para que todas las mulas de la tropa y
arrieros se recogiesen al pueblo, y que entrada ya la noche se aprestasen 4
compañias de Infanteria y Cavalleria por mitad,
prolongadas en la falda de dicha lomada, y con la posible
inmediación al campo de los enemigos. Asi mismo se
executó y se mandó al mismo tiempo que ninguno
durmiese, y estuviesen montadas en la Plana a las dos de
la mañana de ayer 20, diez y seis Compañías, 8 de Infanteria y otras 8 de
Cavalleria. por varios insidentes que ocurrieron, no pudieron estar expeditas
hasta las 4 de la mañana. A estas horas salió el Comandante de la Coluna Dn.
Ramon Arias con 5 Compañias de Infanteria de Milicias, dexando las de
Granaderos del callao que no se pudo aprontar por falta de mulas de silla, y
marchó a las 6 con la segunda División que mandaba el comandante de
infantería de Milicias Dn. Francisco Antonio Martinez, compuesta de dos
Compañias de Infanteria, y tres de Cavalleria. La primera Division del mando
del Comandante Arias siguió el camino de Pomata y la de Martinez tomo la
parte opuesta, dirigida a cortar la retirada a los indios. El Coronel Cosio con
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
9
las 12 Compañias restantes de la Coluna 4 de Infanteria y 8 de Caballeria se
quedo para la defensa del pueblo en caso de que los enemigos intentasen
acosados bajar a el, y también para reforzar y auxiliar la Division que tuviese
necesidad. (CDIP II, 3, p. 218, 219, 220, 243; MP II, p 189, 191,192, 193)
LA BATALLA DE JULI, EL 20 DE ENERO EN EL CERRO CARACOLLO
LOS PRELIMINARES
En 1782 en franca insurgencia contra el armisticio
mencionado continuó operando en la zona sur de
Puno. Estableció su base de operaciones en Juli.
El 15 de Enero, la expedición de Arias se encontraba en Ilave y de ahí se dirige
a Juli con el propósito de impedir la reunión de los patriotas. Allí habían
convocado a los de Zepita, Pomata, Yunguyo, Acora e Ilave, para no aceptar
el indulto y continuar la guerra
Enterado Melchor Laura de la cercanía de la columna arequipeña de Arias, se
retira del pueblo hacia Pomata dejando una parte de su ejército ubicado en
los cerros que rodean el pueblo.
El mismo día 15 de enero (de 1782, Arias entró a Juli y contrario a lo que
pensaba no encontró resistencia patriota (CDIP II,3, p. 215-218)
El 17, “un cuerpo” unidad patriota se dirige a Juli y ocupa un cerro que dista
una legua del pueblo hacia la parte de Ilave ((CDIP, II,3, 218)
El día 18 de enero de 1872, el comandante Ramón Arias envió un
destacamento compuesto de 500 hombres de infantería y caballería para
sorprender a patriotas, pero por efecto de las sillas de mula no pudieron salir
los de “la partida” Agrupación para militar aliada del Coronel de caballería
Mateo Cosio. Los patriotas descubren el plan de Arias y se repliegan de sus
posiciones a los cerros más distantes. Los virreinales a pesar de empeñarse
en seguirnos no pudieron efectuar ningún encuentro, regresando a juli sin
ninguna novedad.
El 19, hay fuerzas patriotas se reúnen en los cerros más escarpados y altos
que rodean Juli para luego concentrarse al cerro de Caracollo que es muy
elevado y domina el pueblo. Salió una expedición virreinal a órdenes del
Coronel Cosío y varios oficiales para reconocer la situación y verificar el
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
10
número de soldados patriotas. No pudiendo los virreinales rodear el cerro
porque los patriotas fortalecieron con nuevas partidas la parte opuesta al
este, se colocaron en las faldas del cerro en la parte que daba frente al pueblo,
muy cerca de los patriotas, ofreciéndoles el perdón. Estos rechazaron
respondiendo que “estaban resueltos a morir primero que entregarse o
admitir a los españoles” (MP II p 188).
LA BATALLA
Desde la noche del 19 de enero de 1782, los patriotas habían iniciado la
organización de su dispositivo en una loma baja que domina el camino a
Pomata y se prepararon para sorprender el pueblo antes del amanecer. Por
otro lado, a la media noche del mismo 19, los virreinales que ocupan con
elementos de infantería y caballería (del valor de cuatro compañías) la falda
de dicha lomada, próximo al campo patriota (MP II. p. 189).
Igualmente se envió al mismo tiempo estuviesen montados en la plaza /en
condiciones de intervenir/. 16 compañías de infantería y 8 escuadrones de
caballería y 100 combatientes “auxiliares” (milicianos aliados) dotados de
fusiles.
Salió de Juli una división a órdenes de Arias con cinco compañías de
infantería, en base a milicianos, 150 “auxiliares” de refuerzos, y otra a
órdenes del Comandante de infantería Francisco Antonio Martínez que
comandaba dos compañías de infantería y tres de escuadrones de caballería.
la primera se dirigió al camino de Pomata y la de Martínez tomó la parte
opuesta, para cortar la retirada de las fuerza patriotas.
En Juli quedaron cuatro columnas de infantería y ocho de caballería a
órdenes del Coronel Cosío para protección del pueblo e impedir que los
patriotas se refugien en el él. (MP, p 189, CDIP II, 3 p. 220).
Al rayar el alba, los virreinales sorprenden a los patriotas adelantándose en
el ataque. En el mismo momento que las tropas de
Melchor Laura se preparaban para atacar al pueblo de
Juli, con 2,000 hombres, la primera división de Arias,
que se había desplazado silenciosamente al campo
patriota, inicia el ataque con infantería, para continuar
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
11
luego con caballería dotada de espadas y lanzas. tratan de ganar
las posiciones patriotas en los cerros, logrando su propósito. Luego de una
lucha muy intensa, obligan a los soldados de Laura a retirarse por el sector
donde se había colocado el Comandante Martínez, quien los cerró el paso,
causando mucha mortandad en las filas de Laura. Según datos virreinales
hubo 300 muertos entre los patriotas. Por la gran
intensidad de las acciones, Arias pensó que el
Coronel Melchor Laura había muerto en la batalla,
pero el 4 de febrero el abnegado patriota fue
apresado en Pomata por traición de algunos
pobladores de este pueblo. En carta que dirige
Diego Cristóbal Thupa
Amaro a Ramón Arias aboga por su vida, pero sus ruegos fueron vanos, pues
fue fusilado. (CDIP II, 3, p. 218, 219, 220, 243; MP II, p 189, 191,192, 193;
Alejandro Seraylan Leiva, 1984, Historia General del Ejército Peruano, 962,
963).
12
EL ORIGEN DE NUESTRO
Escribe. Boris Espezúa Salmón.
In memorian: De Luperio Onofre: Amigo y colega en la docencia
universitaria, juleño de fuste, identificado con el humus de nuestra
identidad con importantes aportes que fueron truncados para que las
nuevas generaciones continúen con su ejemplo.
En este año del Bicentenario de la República peruana, es pertinente recurrir
a nuestro pasado para mejor entendernos y formarnos una conciencia
histórica de lo que somos. En ese sentido abordaré un episodio relevante a
través del testimonio de dos cronistas contrapuestos
sobre la captura de Atahualpa. Es elocuente lo que
expresan, donde se perciben las intrigas y las audacias
que se mostraron en dicha captura cuando por un lado
le hicieron creer los españoles a Atahualpa que él y su
gente ganarían en un enfrentamiento de hombres por
ser numerosos; sin embargo no contaban con la estrategia de Francisco
Pizarro que con la arremetida de caballos y fuego
vencerían a sus numerosos enemigos, cuando
hábilmente los juntaron para que con el primer disparo
se atropellaran huyendo y siendo presas fáciles del
miedo y la desesperación y así lograsen, sin mucho
esfuerzo, consumar la captura. Hemos reproducido
fielmente los textos de los cornistas escogidos para que el lector saque sus
propias conclusiones. Dice Pizarro:
13
“Ataballpa pidió que le diesen de comer, y mandó que toda su gente hiciese lo mismo. Después de haber comido acabaría la hora de la misa mayor, empezó a levantar su gente y a venirse a Caxamarca. Hechos sus escuadrones, que cubrían los campos y él metido en unas andas, empezaron a caminar, viniendo delante de él dos mil indios que le barrían el camino por donde venía caminando, la gente de guerra la mitad de un lado y la mitad de otro lado sin entrar en camino (…) Venían ansimesmo delante de Ataballpa muchos indios danzando y cantando. Tárdose este señor en andar esta media legua que hay desde los baños a donde él estaba hacia Caxamalca, hasta tres horas antes que anocheciese. Pues llegaba la gente a la puerta de la plaza, empezaron a entrar escuadrones con grandes cantares, y así ocuparon la plaza por todas partes. Visto el márquez don Francisco Pizarro que Ataballpa venía ya junto a la plaza, envió al padre fray Vicente de Valverde, primer obispo del Cusco y a Hernando Aldana que fuesen hablar con Ataballpa y a requerirle por parte de Dios y el Rey se sujetase a la Ley de Nuestro señor Jesucristo y al servicio de su majestad y que el márquez le tendría en lugar de su hermano, y no consentiría le hiciesen enojo o ni daño en la tierra. El padre Valverde llevaba un breviario en las manos donde leia lo que predicaba; el Ataballpa se lo pidió, y él, cerrado, se lo dio; y como lo tuvo en las manos y no supo abrirle, arrojóle al suelo; llamó a Aldana que se llegase a él y le diese la espalda. Pasado ello, el Ataballpa les dijo que se fuesen por bellacos, ladrones, y que los había de matar a todos. Pues oído esto el padre se volvió y contó al marquez lo que había pasado.(…) Mandado Francisco Pizarro a su hermano Juan, a que se abriese para ingresar a la plaza, hicieron la seña al Candia, el cual soltó el tiro, y en soltándolo tocaron las trompetas y salieron los de a caballo de tropel, y el marquez con los de a pie tras ellos, de manera que con el estruendo del tiro y las trompetas y el tropel de los caballos con los cascabeles, los indios se embarazaron y se cortaron; los españoles dieron en ello y empezaron a matar, y fue tanto el miedo que los indios hubieron que huir, no pudiendo salir por la puerta, derribaron un lienzo de una pared de la cerca de la plaza, de largo de más de dos mil pasos y de alto de más de un estado, los de caballo fueron en su seguimiento hasta los baños, donde hicieron grandes estragos y hicieran más si no les anocheciera”. (Pizarrro, 1571.Edic. 1971. p. 103)
Un hecho moral o inmoral es aquél
acontecimiento, aquél acto que provoca
en el lector y peruano, aceptación o
rechazo
caso de que si fue bueno que se produjera
de esa manera, que estuviera de algún
modo destinado a que las cosas tengan que haber pasado así; o que no debió
de ocurrir como ocurrió. En el presente caso, la captura de Atahualpa por el
sentido ético que es inherente a toda persona, es reprobable, por exigencia
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
14
ética; en consecuencia, se trata de un acto moral funesto. En el
acontecimiento narrado por Pedro Pizarro, hay un faltamiento a los deberes
humanos y cristianos por parte de los españoles, lo que no se puede decir
de parte de las huestes del Inca Atahualpa. Sin embargo, desde el enfoque
utilitarista que sostiene en la actualidad
dicha ética, un acto es bueno cuando es útil.
Para los objetivos de los conquistadores, el
fin de la utilidad que comprendía la
imposición de una cultura frente a la
originaria primó y justificó los actos que
comprendían la muerte y el dominio de
facto, que con seguridad iba a ser aprobado
por la corona española. El problema ético brotó cuando la situación fue
percibida como nueva. La conflictividad se estaba extendiendo entre
españoles e indios. Era sobre aquellos territorios del Nuevo Mundo donde
los Reyes Católicos, por un momento, habían soñado con la implantación
de una sociedad sin guerras. Lo que provocó dentro de España fuertes
remordimientos de conciencia era la lucha contra los indios por parte de un
puñado de conquistadores. El pensamiento español del siglo XVI entró en
crisis de conciencia.
Hablamos entonces de varias éticas. Una la tuvieron nuestros antepasados
incas como parte de su cultura, cosmovisión y praxis y en el momento que
fueron conquistados, y la otra ética la trajeron de una cultura disímilmente
diferente, los españoles que también demostraron su ética nada virtuosa
en la invasión e imposición violenta que arremetieron en el país. Como
producto de este choque de culturas se produjo otra ética: la del mestizaje.
Mientras tanto, la Corona española asumió la
responsabilidad por todo “lo bueno” que
llevara la paz y por todo lo malo que llevara a
la guerra, al Nuevo Mundo, donde estaba ética
y religiosamente obligada a fundar una
utopía. También se dio una ruptura entre los
principios proclamados como buenos y los procedimientos que, de modo
pragmático, cada conquistador consideró eficaces para el logro de sus
objetivos. Esta distancia entre el bien que se pretendía instaurar y el mal
que se practicaba es consubstancial con la naturaleza humana. Y allí primó
el hiato profundo de las exigencias de una noble finalidad —la fundación
de nuevos reinos para la Corona de España en el marco de una colonia
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
15
cristiana— y las calidades altamente meritorias de hechos sobresalientes.
En el fenómeno histórico conocido como la conquista de América se
revelan tanto la grandeza de los ideales como la servidumbre de los
comportamientos. El conquistador procedía de un ambiente convulso de
ideas encontradas donde ninguna actitud era, en sí misma buena, en ese
caos lo malo esta normalizado y ello se expresó en este acontecimiento
memorable. Leamos la versión del propio Felipe Guamán Poma de Ayala:
“Don Francisco Pizarro y Don Diego de Almagro y fray Vicente de la orden del Señor San Francisco, como Atagualpa Inga desde los baños se fue de la ciudad y corte de Cajamarca y llegado con su Majestad y cercado de capitanes, con mucha más gente doblado de cien mil indios, en la ciudad de Cajamarca, en la plaza pública, en el medio en el trono y asiento, gradas que tiene, se llama usno, se asentó Atagualapa Inga, y luego comenzó don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro a decirle con la lengua Felipe Indio guancavilca, le dijo mensajero y embajador de una gran señor y que fuese su amigo que sólo a eso venía, respondió muy atentamente lo que decía don Francisco Pizarro y lo dice el lengua Felipe Indio, responde el Inga con una magestad y dijo que será verdad que tan lejo tierra venían por mensaje, que lo creía, que será gran señor pero no tenía que hacer amistad que también que era él gran señor pero no tenía que de esta respuesta, entre con la suya fray Vicente llevando en la mano derecha una cruz y en la izquierda un breviario, y le dice al dicho Atagualpa Inga que también es embajador y mensajero de otro señor muy grande, amigo de Dios y que fuese su amigo y que adorase la cruz, creyese el evangelio de Dios y que no adorase en nada, que todo lo demás era cosa de burla. Responde Atagualpa Inga, dice que no tiene que adorar a nadie sino al sol que nunca muere, ni sus guacas y dioses también tienen en su ley, aquello guardaba y preguntó el dicho Inga a fray Vicente quien se lo había dicho, responde fray Vicente que le había dicho evangelio el libro y dijo Atagualpa, dámelo a mi el libro a hojear las hojas de dicho libro, y dice el dicho inga, que como no me lo dice ni me habla a mí el dicho libro, hablando con grande magestad, asentado en su trono lo echo el dicho libro de las manos del dicho Inga Atagualpa. Como fray Vicente dio voces y dijo ¡Aquí caballeros, con estos indios gentiles son contra nuestra fe! Y don Francisco Pizarro y Diego de Almagro de la suya dieron voces y dijo: Salgan caballeros estos infieles que son contra nuestra cristiandad y de nuestro emperador y rey, demos a ellos y así comenzaron los caballeros y dispararon sus arcabuces y dieron escaramuza, y los soldados a matar indios como hormigas y de espanto de arcabuces y ruido de cascabeles y de las armas, y de ver primer hombres jamás visto, de estar lleno de indios la plaza de Cajamarca se derribó paredes del cerco de la plaza de Cajamarca y se mataron entre ellos, de apretarse y pizalle y tronosalle los caballeros murieron, mucha gente de indios que no se pudo contar.” (Guaman Poma, 2005. Pág. 295)
Este “encuentro” fue de una incomprensión mutua, el de uno
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
16
sorprenderse del otro, y de mostrar lógicas y discursos que no dialogaban, que fueron rituales fallidos, gestos y actitudes que no
tenían sentido. Desde la visión andina u originaria procedieron ingenuamente, no entendieron que los españoles tenían otra finalidad que el hecho de acercarse a Atahualpa para capturarlo, y que ciertamente sus mensajes y sus rituales no eran entendidos por ellos. Es así que invitan a Pizarro y a De Soto a comer y beber con el inka. Por el lado de los españoles, la desconfianza es evidente, lo que subyace de las dos versiones anotadas; los conquistadores no vieron en el Inka una divinidad, ni las huestes del Inka se dieron cuenta del afán invasor de los españoles; sin embargo, desatado el conflicto pudo
defenderse el séquito del Inka, pero no lo hicieron porque el miedo, la sorpresa y su propio desencanto mermó su derrota. Si hubiera bastado que el conjuro del tiempo hiciera su parte con la justicia. Otra hubiera sido la historia del Perú. Sí, bastó dicha hecatombe para que ahora no podamos
abrazarnos como hermanos entre los peruanos y tampoco podamos abrazar al infinito.
Bibliografia:
Pizarro, Pedro. (1971) “La captura del Inca, muerte de Huascar y otros sucesos” en
Antología General de la prosa en el Perú, Edit. Ecoma, Tomo I. Lima. Perú.
Guamán Poma de Ayala, Felipe. “Nueva Corónica y Buen Gobierno” Edición y p rólogo de Franklin Pease G. y. Fondo de Cultura Económica, Lima. 2005
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
17
DEL FUTURO
Entrevista Al Ing. Rómulo Mucho Mamani
Al Ingeniero Rómulo Mucho Mamani, Redactor de la Revista Virtual “Juli Eterno” lo encontramos ocupado, atendiendo una Entrevista en su oficina; quien al vernos, nos hizo una señal para esperarlo, y luego de un momento, con la amabilidad y afecto de siempre, nos recibe y comunica que terminaba de responder un Cuestionario de Entrevista de la Revista “Energía”. Y sobre qué tema versó le dijimos, y, urgente nos dice sobre El Litio; entonces, la reacción fue unánime, se trata de la fuente de energía del futuro, y por la importancia del tema, más aún, por la importancia para nuestra Región Puno, Rómulo nos dice: Publiquen en la Edición 33 de Juli Eterno, tal cual está en el momento. Agradecemos profundamente la actitud de Rómulo y nos explica, sobre la importancia del litio, el descubrimiento, la situación actual del proyecto, las proyecciones a futuro, y antes que termine su exposición, notamos de la presencia de dos personas que estaban a la espera del Ingeniero; y, con su fineza emocional, amical e intelectual, nos dice: por teléfono nos comunicamos para el próximo encuentro. He llegado a la soledad de mi hogar y me puse a leer el extenso texto sobre el Litio, que me invita a meditar que Rómulo en la actualidad es uno de los juleños que se encuentran en el grupo de ciudadanos esclarecidos por su intelectualidad, trabajo y de los que quieren el desarrollo de los pueblos aimaras, de Puno y el Perú. Lo dicho, me obliga a considerar que Rómulo, siendo Redactor de la Revista Juli Eterno, tiene el derecho a recibir el apoyo de sus lectores; por lo que recurro a la consciencia de todas las personas inmiscuidas en la Revista, demos nuestro voto el 11 de abril, por el Candidato Rómulo Mucho, signado con el N° 34 de Avanza País, lejos de cualquier inclinación política, porque Rómulo constituye: Responsabilidad, Honestidad, Entrega, Capacidad y Experiencia para desempeñar la función parlamentaria.
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
18
A los favorecedores de Juli Eterno, les debo mis disculpas por pedir sinceramente el apoyo a Rómulo, sin que ello quiera decir que la revista se politiza, de ninguna manera; pienso que ese voto a la capacidad ético, moral e intelectual de nuestro Redactor Rómulo, será en favor a los pueblos aimaras; entre tanto, nutrámonos con las respuestas de la entrevista referente al Litio, de nuestro amigo Rómulo.- Vívelo.
En 2018 se anunció el hallazgo de un considerable yacimiento litio
en el Perú, ¿cuál es la importancia de este importante hallazgo para
la minería en el país?
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
19
el funcionamiento autónomo y ecológico de
equipos y máquinas para ayudar a reducir los
gases efecto invernadero. Para ello se busca
baterías capaces de almacenar grandes
cantidades de energía. Entonces, el litio (Li) es un metal liviano que se
convierte en un producto de vital importancia para la fabricación de
baterías necesarias para los carros eléctricos. Por ello, la noticia del
hallazgo de litio en roca en Macusani, Puno, en un evento internacional
sobre litio en Santiago de Chile en julio del 2017, fue de trascendencia
mundial. En un inicio se informó de 2.3 millones de toneladas de
carbonato de litio, luego de 4.7 millones de toneladas, desde esa fecha se
ha venido difundiendo avances en diversos eventos a nivel local e
internacional. Esta noticia fue bien
recibida por la comunidad minera y
científica peruana, aunque también
no daban crédito a esta noticia. En el año
2019 aparece otra noticia que la empresa
Macusani Yellowcake, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy Metals
(PEM) dueña del proyecto, estaba en litigio con el INGEMMET por 32 de
las 151 Concesiones que tiene en la zona, por causa de unas supuestas
demoras en el pago de obligaciones y penalidades que no habría cumplido
la empresa. No quisiéramos creer que como siempre, existe en el Perú una
burocracia que complica el desarrollo de proyectos mineros, siendo este
un caso especial por tratarse de litio, un metal estratégico para el
desarrollo de Puno y del Perú.
Han pasado unos años desde el hallazgo del yacimiento de litio en
Puno, ¿qué hace falta para el desarrollo de una industria de este
metal liviano en el país
En el Perú como es de conocimiento
general, ya no es fácil desarrollar
proyectos mineros, primero por una
burocracia que asfixia cualquier
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
20
convertido en un verdadero desafío para desarrollar nuevos
emprendimientos mineros. Quizá pudo haber sido uno de los motivos por
lo que la empresa PEM haya decidido vender el pasado 11 de febrero sus
activos de litio y uranio de Macusani a la empresa Americas Lithium (AL)
en la Bolsa canadiense donde cotiza la empresa, pero indagando por
mayor información, se ha conocido que PEM, ha negociado un
intercambio de acciones con un operador más grande como AL que ya
tiene operaciones de litio en varios países. Este contrato sería cerrado en
mayo próximo según el cumplimiento de las regulaciones de adquisición
y fusión de empresas en la Bolsa de Canadá.
Siendo el litio un metal estratégico del futuro, el Estado bien podría
negociar si cabe la palabra, la forma de desarrollar
juntos este proyecto, avanzando con la legislación,
el desarrollo tecnológico para producir carbonato
de litio, hidróxido de litio, avanzar en la producción
las baterías de iones de litio, hasta la fabricación de carros eléctricos.
También es bueno saber que, solo producir carbonato de litio o hidróxido
de litio representa un pequeño porcentaje del precio de una batería, el
desafío mayor es avanzar en la cadena de valor hasta la industrialización,
solo tener litio no es suficiente, se requiere de alta tecnología, acceso al
mercado y ser competitivo en el mercado mundial. De otro lado, es claro
que, si no damos prioridad al desarrollo de este proyecto, estaremos ante
otra de las tantas frustraciones que hemos tenido, es decir, otra
oportunidad perdida.
El litio encontrado en el Perú se encuentra en rocas a diferencia de
otros países de la región como Bolivia, Chile y Argentina, donde el
litio se encuentra en los salares ¿Qué modelo debería seguir el Perú
para la extracción y producción del litio?
El litio encontrado en Falchani como se
llama el proyecto específico en
Macusani, se encuentra en roca
pegmatítica, similar a los encontrados
en Australia, EE.UU., México y otros
países, es distinto al litio en las
salmueras o salares de países del triángulo del litio que constituyen
Argentina, Bolivia y Chile. La concentración del carbonato de litio en
Falchani es 6 a 7 veces mayor que en los salares, es decir un promedio de
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
21
3,000 partes por millón (ppm). La recuperación metalúrgica del litio
también es distinta a la tecnología utilizada en los salares, en este caso
será de lixiviación con ácido sufúrico. Con este
descubrimiento de Macusani sumado al
triángulo de litio, según expertos en un evento
internacional de litio en Argentina, se estima
que constituyen cerca del 80% de las reservas
mundiales de litio, los cuales podrían atraer
inversiones hasta por US$8,000 millones en esta década en los cuatro
países. Argentina tiene el 20% de depósitos de litio, ubicados en la región
de Salta, Catamarca y Jujuy, que lo colocan en el 4to lugar en el mundo,
tienen 23 salares en proyectos de explotación y 12 proyectos de
exploración, además tienen un proyecto de fabricación de baterías.
Bolivia tiene planes para construir hasta 2024, 14 plantas con una
inversión de US$2,300 millones en el salar de Uyuni y 41 plantas hasta el
2030. Chile invertirá US$2,000 en proyectos de litio, para triplicar su
producción en el 2022, (actualmente produce 82,000 toneladas de
carbonato de litio). En el Perú el proyecto Falchani, requeriría una
inversión de US$840 millones, según la empresa Plateau Energy Metals.
¿Qué se deberá hacer con el uranio encontrado en conjunto con el
litio?
extracción del uranio, entonces será
necesario que el MINEM legisle re urgente
el tema, si se da el caso, el uranio puede ser
comercializado en el mercado
internacional, aunque su precio no es muy
atractivo por el momento. Tengo conocimiento que en la zona de Falchani,
el litio no está asociado al uranio, de manera que se puede iniciar la
construcción del proyecto de manera independiente, previo
cumplimiento de los procedimientos mineros para desarrollar proyectos.
La producción del uranio (131 millones de libras de uranio U3O8 de
reservas encontradas) puede esperar hasta que los precios sean
atractivos y exista la legislación al respecto.
En el actual mercado mundial, ¿existe demanda por el litio o la
pandemia ha tornado compleja la situación de este metal?
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
22
Según las proyecciones, la demanda crece de 330 mil toneladas que fue en
2019, se estima que la demanda será cerca de 800 mil toneladas en 2025,
y 1.7 millones de toneladas en el 2030, conforme se incremente la
demanda de carros eléctricos y de otros usos. Respecto a los precios, en
el año 2018 llegó a US$16,500 la tonelada de carbonato de litio, luego se
fue contrayendo hasta los US$10,500 en que se encuentra en los
momentos actuales, pero la tendencia muestra que se recuperará en los
años venideros conforme se incremente la demanda del litio en la
fabricación de carros eléctricos que se encuentran en un auge
permamente.
El
proyecto Falchani de Macusani requeriría según PEM una inversión en la
primera etapa de US$ 844 millones para producir alrededor de 23,000
toneladas anuales, escalable a 41,000 toneladas anuales de carbonato de
litio por 26 años. Otra alternativa es una inversión de US$1,500 millones
para una producción de 23,000 toneladas, luego 44,000 toneladas y hasta
85,000 toneladas de carbonato de litio para una vida de 33 años. A un
precio conservador representaría unos US$50,000 millones a US$60,000
millones de ingresos en divisas para el país en el periodo de vida de la
mina. Respecto al mineral de litio en roca de Macusani, según la empresa
canadiense, las pruebas metalúrgicas realizadas en Australia han arrojado
resultados positivos, la recuperación de carbonato de litio ha sido del
99%. El costo de producción varía tanto en las salmueras como en roca,
el estimado del mineral de Falchani, podría estar en el orden de los
US$4,000 la tonelada de carbonato de litio. Explorando una mayor área
del proyecto, es posible que las reservas se incrementen a las cantidades
mencionadas anteriormente.
¿Cuál es la expectativa sobre una pronta industria del litio en el
país?, ¿por dónde se debería iniciar?
Los países del triángulo de litio, hace más de 10 años que se lanzaron para
explotar este mineral llamado el oro blanco, y han
encontrado muchas dificultades para agregarle valor.
Para llegar a fabricar carros eléctricos el camino
todavía es largo y lleno de obstáculos, los desafíos
principales que se presentan en la carrera de la
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
23
siguientes: 1) Necesidad de alta
especialización tecnológica que no se puede
desarrollar rápido, la cadena de producción es
larga y el litio es un componente más. 2)
Factor geográfico, los centros de fabricación
de autos se encuentran a grandes distancias,
entonces el factor logístico puede ser un freno. 3) Tiene que existir la
garantía de estabilidad política y jurídica en los países para atraer
inversiones y 4) La competencia por incentivos, los países que quieren
atraer inversiones suelen ofrecer incentivos, si estos incentivos son
correctos, entonces se podrán instalar las fábricas, siempre y cuando sean
económica y geopolíticamente favorables.
Siendo realistas, todavía queda un largo camino, pero si somos optimistas,
para avanzar con el proyecto, será necesario entonces, encontrar alianzas
entre la empresa, el Estado y las comunidades para encontrar las
posibilidades económicas, sociales y ambientales para Puno y el país,
gracias al litio, podemos esperar un amplio espectro de innovación
tecnológica.
Finalmente, ¿la industria del litio deberá sentirse amenazada por el
hidrógeno como fuente de energía a futuro?, ¿aún es atractivo y
competitivo?
Una muy buena pregunta, trataré de explicar en palabras simples. si
queremos encontrar soluciones económicamente más viables, el
hidrógeno todavía no puede competir con el litio.
Se tiene que saber que el hidrógeno, es otra
de las fuentes de energía muy importantes
que servirá en el propósito de la
descarbonización del suministro
eléctricos. El hidrógeno (H2) es el elemento
químico más abundante y limpio del
universo, de su combustión solo se emite
agua, si se le añade agua, además de energía se obtiene agua. Su uso se va
extendiendo en muchos procesos industriales que van en aumento. El
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
24
hidrógeno de 95% se obtiene extrayendo de los hidrocarburos (metano,
propano, gas natural).
Este combustible del futuro, todavía tiene que resolver algunos
inconvenientes; a) Al separar el hidrógeno del oxígeno en el agua, se
consume más energía que la que produce el hidrógeno al quemarse, b) Es
difícil de almacenar y transportar, es tan ligero que requiere una enorme
presión para comprimirlo a bajas temperaturas, para que sea eficiente
debe estar almacenado a alta presión y baja temperatura, c) Es un gas
inflamable y requiere sistemas de seguridad muy altos que incrementan
su costo.
Para hacer una comparación, mostramos el siguiente caso. En el mejor de
los casos para el hidrógeno y en el peor
de los casos para el litio. Un auto eléctrico
de batería de combustible de hidrógeno,
obtenido por
eléctrico alimentado con baterías de litio.
Esa diferencia puede aumentar hasta casi 3 veces más energía si tomamos
los datos promedio. Otro ejemplo con el que podemos ilustrar es, para
producir un Kg. de hidrógeno, en el mejor de los casos se consumen 40
kWh de electricidad (sin contar la energía necesaria para la compresión).
Esto permite recorrer teóricamente 100 Km (1KgH2/100Km). Entonces,
consume 40 kWh a los 100 Km, frente a los 20kWh que necesitaría para
recorrer la misma distancia si usa baterías de litio.
Las dos fuentes de energía en el futuro y otras fuentes de energías
renovables cambiarán la historia, el
desarrollo de la ciencia, tecnología y
la innovación nos darán las
respuestas y las soluciones en el
camino de la desaparición del uso de
combustibles fósiles frente al
25
Escribe: Eddy Efraín Castillo Prado
Después de un largo encierro en algún momento se volverán a abrir las
puertas, y al volver a salir nos daremos cuenta que muchas cosas siguen
igual, pero otras situaciones habrán cambiado. De las personas que
conocimos, muchas seguirán en sus trabajos o haciendo sus actividades, y
muchos otros ya no estarán, y tampoco los volveremos a ver, porque se
fueron para siempre.
Pasa el tiempo y la vida nos da sorpresas, unas buenas y otras malas, unas
esperadas y ansiadas, y otras veces son sorpresas tan inesperadas y poco
imaginables, quizás ni en nuestros sueños más remotos pensaríamos que
ocurriría una pandemia que provocaría tantos cambios en nuestras vidas.
Muchas personas tienen un plan de vida
con objetivos a corto y largo plazo, de esa
forma muchos diseñan su forma de vida,
hace mucho tiempo nuestros abuelos
nos decían que vendrían tiempos de
vacas gordas y tiempos de vacas flacas y
algunos recomendaban que deberíamos
guardar pan para mayo. Creo todos
pensábamos que podrían ocurrir cambios y variaciones, hasta que llego ese
momento.
En términos económicos muchos han perdido su trabajo o su negocio,
muchas empresas han quebrado, se estima que en Perú el año 2020 se
perdieron seis millones de empleos con la retracción económica más grande
del mundo. Esta vez quienes la pasaron mejor fueron los trabajadores
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
26
estatales, quienes conservaron sus empleos sin recortes en sus salarios y en
muchas ocasiones con trabajo remoto.
Hace unos años unos amigos que escriben sobre teorías económicas
preguntaban entre otras cosas: Cuanto tiempo podrías vivir sin trabajar en
caso pierdas tu empleo? Qué harías si de un momento a otro quiebra tu
empresa? Parecían preguntas poco amigables, pero el tiempo les daría la
razón sobre la posibilidad de esas interrogantes. Para quienes pensamos en
la teoría económica de la Libertad
Financiera, también esta
nada es seguro para siempre, y
que debemos estar preparados para todo tipo de eventos. Resulta fácil
pensar en primera persona, pero no se puede ser indiferente ante la crisis
que vive nuestro pueblo. Esta pandemia hizo que se mojaran todos sin
importar sean ricos o pobres, o que sean blancos o negros, a todos por igual
nos afectó la crisis sanitaria.
Los indicadores de salud son poco alentadores y con el atraso de las vacunas,
la mayoría de las personas en el mundo habrán de tener la infección por
COVID 19 y la mayoría va a superar la
enfermedad, pero un gran porcentaje de ellos
tendrán secuelas lo que se llama el síndrome
post COVID, la mayoría de ellas con afecciones
respiratorias, neurológicas, renales,
que tienen una duración por un periodo
indeterminado, no se sabe por cuánto tiempo,
pues recién estamos conociendo esta
enfermedad.
mundo se ha iniciado el programa de
vacunación contra COVID 19, unos países antes
y otros después, con diferentes categorías de
inoculaciones con registros de autorización de emergencia sin cumplir todas
las fases de estudio de factibilidad por la necesidad apremiante, algunos
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
27
países tuvieron la fortuna de tener autoridades y estadistas previsores
quienes adquirieron vacunas con la debida antelación, no fue el caso del Perú
donde hubo bastante atraso conjuntamente una crisis de corrupción
poniendo en riesgo la vida de millones de peruanos y causando daño
económico cuantioso.
Así como después de una larga tormenta las nubes se van disipando, el sol
volverá a brillar para todos, para unos será fácil reiniciar sus actividades,
para otros será como empezar a caminar de nuevo y tendrán que hacer
frente a la adversidad. Va a ser necesario decisión y esfuerzo para salir
adelante, pero con voluntad y trabajo todo es posible. Tenemos ejemplos de
países que resurgieron después de una guerra trágica como son Alemania y
Japón, después de la segunda guerra mundial quedaron en una crisis sin
precedentes, pero con el esfuerzo de sus habitantes lograron recomponerse
y resurgir su economía.
Tendremos que abrir caminos, ser creativos, vendrán tiempos nuevos y
difíciles, debemos adaptarnos a los cambios, cada quien se dedicará a lo que
sabe hacer, todos contribuyan a mejorar por el bien común, los que tienen
empresa que hagan crecer más su negocio para crear más empleos, los que
trabajan como empleados que realicen su labor de la mejor manera, también
salgamos de la corrupción que tanto daña, tengamos fe y esperanza, así
lograremos salir adelante buscando una mejor sociedad para todos.
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
28
El corazón es el elemento más poderoso de
nuestra vida.
Desde el momento en que naces hasta que mueres el corazón bombea sangre
a tus venas y arterias.
Si no escuchas a tu corazón y no lo abres al amor, no podrás abrir todo el
potencial que posees, estará opacado e incompleto... Pues tu corazón es el
que te conecta con tu interior, es decir, con tu ser y a la vez con el exterior.
Desde nuestro corazón podemos sentir el amor, la compasión, la
inspiración, la creatividad.
Hay personas que pueden sentir algo intuitivo más en el estomago que
en el corazón, pero en realidad lo que sucede es que científicamente se ha
descubierto que la información primero llega al corazón, luego el corazón
envía una señal al cerebro, el cerebro responde enviando una señal al cuerpo,
y esa respuesta se puede sentir en el estómago, en el cabello o en la nuca. Que
es la que se hace consciente, siendo en ese orden el flujo real de información
corazón, cerebro y cuerpo, todo esto pasa en segundos por supuesto, antes
del suceso real.
Pero esta forma de saber antes de que sucedan las cosas, llamada
intuición, o bien llamada energía divina se ha perdido a través del "ruido"
externo, de apagarnos a través de los años sobre lo que nos gusta hacer, de
no hacernos escuchar con lo que nos llena, nos satisface y nos hace felices,
nos hace sentir plenos y cumplir nuestros sueños.
Cuando abrimos nuestro corazón la vida se torna más fácil, por ejemplo
practicar la compasión es acompañar a alguien sinceramente, con paciencia
estar ahí para él en mente y corazón, sino abrimos nuestro corazón, no
estaremos viendo la vida, estaremos existiendo nada mas, el corazón siempre
tiene la respuesta que es real, pero si me dejo llevar por el miedo, la culpa la
ira, estoy negando mi existencia, mi ser, mi esencia que se guía por él. Estar
conectado es estar en sintonía con el corazón.
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
29
Todas las emociones que puedes sentir con el corazón están conectadas
entre sí y podríamos llamarle amor, la gloria, el cielo, la luz la felicidad. Y las
que están en la otra parte que le llamaríamos como el odio, la ira, los celos, la
venganza,
Cuando puedas agradecer y
demás, amar sin condición,
cárcel en la que te encuentras, pues
tus actos estarán guiados en el
amor. Ese es el poder del Corazón.
Como conectarte con tu
es todo. Tócalo, escúchalo, siéntelo
y harás de ese momento la
conexión más maravillosa contigo
decir absolutamente nada, sólo en
este momento.
corazón. Dejarte fluir en su latir.,
sentirte pleno, lleno@,
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
30
¿QUIENES GOBIERNAN JULI “EL KUSILLO O EL SUPAY” Y QUE CARNAVAL BAILAMOS?
Escribe: Gilmer Sardón Litardo
Kusillo, personaje que utiliza una máscara de lana. Representa al bufón o pillo de la danza Qarapuli de Juli, existiendo el Ch’ukuta y otros personajes en los demás distritos de la provincia como en Bolivia. En el baile seexpresa la naturaleza del bufón, con un estilo desenfadado y grandes movimientos, ejecutando su danza sin seguir
patrones previamente determinados, recurriendo siempre a la improvisación.
Supay o demonio de la mitología Inca. Supay era a la vez el dios de la muerte y el señor del inframundo, la personificación de toda la maldad. Sin embargo, podía ser considerado un ser tanto malo como bueno.
La Cuatricentenaria ciudad de Juli expresa admiración; por un mundo ajeno que no llega a mostrarse del todo claro, pero que revela una visión de la realidad que rompe con los estándares predominantes y propone una nueva forma de vincularse con uno mismo, lo demás, la naturaleza, la moral, la vida misma; y también, con seres más oscuros, como el mismo diablo: el Supay o el bufón o Kusillo, entre quienes ahora tienen la autoría de llevar adelante su destino, desarrollo y progreso.
Es que el Supay es un demonio, pero no uno cualquiera. Este
ha abandonado su deseo de tentar a hombres y mujeres, de
atraerlos hacia el pecado; ha abandonado el mundo exterior
para aparecer en el lugar más insospechado, nuestro interior.
Dicen que las personas le tememos a lo desconocido, a lo
oscuro, tal vez por eso fijamos tanto la atención hacia afuera, al error o
fracaso del otro, en lugar de mirarnos hacia dentro de nosotros. Es por eso
que en campaña o cualquier otra red social cuando alguien tienta tomar el
liderazgo o alzarse en un cargo político, siempre tendremos un supay
disfrazado de un noble ciudadano.
He ahí lo mágico, aquello que rompe nuestra cotidianidad. Reconocer a nuestro diablo interno, a nuestro Supay, es conectar con nuestra furia, ya que
31
solo en el conflicto el hombre puede crecer. Es por eso, por lo que él genera respeto, no se le critica o juzga, sino que se le acepta, y se le rinde hasta culto y pagos, pues él permite reconectarnos. Y eso es lo cotidiano que se vive en Juli, un desequilibrio confuso entre sus gobernantes y la población que desconoce lo que su alcalde debería hacer frente a las necesidades del pueblo y peor aún no sabemos si tenemos subprefecto o gobernador y peor si hablamos de las autoridades de las instituciones de los diferentes sectores.
Al final, la muerte siempre gana, todos terminamos en el reino de Supay. No importa que tan buenos o malos hayamos sido, cuando todo termine a todos nos tocará separarnos, decir adiós, renunciar. No podemos dejar de tener respeto por el señor de la oscuridad y tampoco hacer algo para evitar
encontrarnos con él, pues Supay es parte de nosotros, por lo tanto quedamos corruptos o en silencio frente a la barbarie, que cometen nuestras autoridades por unas cuantas monedas frente a la inacción. Callamos y traicionamos el reflujo del pueblo al mismo estilo de Judas frente a Jesucristo, por nuestros líderes sociales se comportan al mismo estilo del kusillo, mientras ellos danzan a su ritmo, el pueblo ya no sabe en quien
confiar.
La reflexión sobre nuestros estándares morales y a repensar nuestros lados oscuros, es muy ambiguo y desconocido. Esta muestra es un espacio que se ofrece para la inspiración y el disfrute, la magia y lo oculto. Solo cabe decir que se espera con ansias el fin de esta historia; ya que donde hay un Supay, también habrá un Kusillo.
Desde, que se restablece la democracia con la
constitución de 1979, se restablece las
municipalidades, subprefecturas y
poder judicial, y un largo etcétera, y Juli no es
ajeno a esta realidad, repercute entonces volver a la convivencia social
pacífica y democrática, he aquí mi pregunta ¿quienes gobiernan juli “el
kusillo o el supay” y qué carnaval bailamos?
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
32
políticos se comportaban al estilo del kusillo, tenían que bailar
y convencernos como en nuestra fiesta costumbrista del Urqu
phista o fiesta de los machos, pero llegado el triunfo de cargo,
se convertían en un supay, pasaron muchos gobernantes
locales, como padres del pueblo y estaría de más nombrarlos,
hablaré de los últimos cinco gobiernos locales, a quienes tuve
la cercanía de conocerlos y verlos. Empecemos:
Terminada la gestión de mi amigo y compadre
Carmelo Sagua Tacora, y toda la población
volcada como en un carnaval porque el día de
año nuevo 2003 empezaba con toda la
esperanza dejada en don Héctor Darío
Estrada Choque gestión de cuatro años 2003
al 2006
En esa Gestión de Don Héctor Darío Estrada Choque, lo catalogare como el
kusillo que gobernó nuestra ciudad cuatricentenaria, porque el kusillo,
porque bailo al compás del chicote de la población rural. Por la falta de
respeto y cumplir con compromisos electoreros, y peor aún el amigo “papa
lindo” se le presento como el supay, que se opuso al aprovechamiento del
agua de manantial de la comunidad de Vilcallami sector Incaapcheta, cuatro
años desperdiciados, con tan brillante juleño, pero atorados y achorados en
la apología al odio y la traición, los juleños no supimos hacerle frente a la
apatía y la envidia que pugna en Juli, al
odio racial y al indigenismo mal llevado
desde los apetitos políticos y
personales, se le frustro muchos
proyectos de desarrollo para Juli como
tal y nuestro amigo y querido alcalde
“Janku kuchi” o cerdo blanco apodado por sus adversarios políticos como
buenos supayas aprovecharon, el mal asesoramiento y mal acompañamiento
de su gente de confianza, en fin la historia ahora solo es historia.
Empezamos el año 2007, y con el canto de la apología en que Juli tendría
agua 48 horas si señor 48 horas, logra alcanzar el sillón de la Municipalidad
Provincial de Chucuito Juli, don Eugenio Barbaito Constanza alias “papa
lindo”, muy centrado en su ideología indigenista, obvio que si mal practicado
y mal maniobrado, pero logra ser autoridad Edil, con paupérrimas
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
33
cuatricentenaria, queriendo imponer
alcance personal y egoísta, de supay
paso también a ser el kusillo como
gobernante local de Juli, su poco tiempo de
autoridad le costó el cargo por su desconocimiento infinito de gestión
municipal y es vacado por nepotismo, traicionado por otro supay su gerente
municipal, un amigo de apellido Arteta y asume el mando don Marco Antonio
Paco Colque, un joven quien se ofreció como su primer regidor del kusillo
alcalde vacado y, se convierte tambien en el kusillo de los vacadores y
amigotes que traicionaron al derrocado alcalde y así los supayas traicioneros
de Barbaito terminaron maliciosamente en la gestión municipal hasta fines
del año 2010, con esto se cerraba otra magra historia para nuestro Juli
añorado y amado por pocos.
Pensando que la pesadilla del odio y la venganza había terminado luego de
una reñida elección municipal y regional nos esperanzábamos que el año
2010, marcaría un nuevo orden y rumbo en Juli, con la llegada de don Juan
Ludgerio Aguilar Olivera, personaje que peleo tres elecciones para poder
llegar al sillón de la alcaldía de Juli, todos tenían esa esperanza que el cambio
y desarrollo sostenible que los
juleños y juleñistas a gritos
esperamos por más de cuatrocientos
años de herencia española y más de
siglo y medio de elevación a capital
de la gran provincia de Chucuito;
esperanzas otra vez frustradas, este
personaje se convirtió en el supay
como autoridad edil, primero porque
se olvidó de los verdaderos motivos
por el que los juleños lo llevaron a ser
su autoridad edil, segundo su egoismo lo conmino a olvidarse de que en Juli
teníamos jóvenes profesionales que buscaban una oportunidad para poder
dar algún aporte en la gestión municipal y el desarrollo de nuestra tierra,
como buen supay, sometió a Juli bajo sus pasiones ocultas con su gente
foránea que desde el primer día de gobierno sometió los destinos de Juli y la
Provincia de Chucuito, que al final solo hicieron que el juleño se convierta en
enemigo del mismo juleño, y el hortelanismo se asentara más y mejor en Juli,
donde los funcionarios y adversarios políticos tenían que actuar de kusillos,
sin rumbo ni horizonte, de destruir las paredes antiguas del pequeño teatro
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
34
municipal y dejar una mejor infraestructura del actual local municipal y así
como dejar un expediente listo para ejecutarse para poder tener agua
potable las 24 horas y porque le gano el tiempo deja una importante cartera
de proyectos para Juli, y así la historia también queda solo escrita, marcada
para el recuerdo y lectura de las futuras generaciones.
Quizá de esa gestión que terminaría a fines del año 2014 y gracias a las
desatinadas acciones del alcalde Aguilar Olivera, un pequeño personaje
alcalde del distrito de Desaguadero, en vez de velar los destinos de la ciudad
Binacional, se ocupaba en hacer campaña política para poder alzarse con la
mayor embestidura como alcalde de la
gran capital de la provincia de
Chucuito, y fue así llega el día uno de
enero del año 2015 y juramenta como
alcalde provincial de Juli don Juan
Carlos Aquino Condori, bajo el discurso
que el con la experiencia paupérrima de
Desaguadero levantaría y cambiaria el
futuro y destino de Juli y los juleños. El
tiempo corría y pasaba, este personaje se convertía en supay del gobierno
local de Juli, y con justa razón se ganó el apelativo de el “Chinchilico” y el
pueblo y sus colaboradores otra vez actúan de kusillo con el dicho de
“pobrecito hay que dejarlo trabajar” o quizá habremos querido decir “hay
que dejarlo robar” no se concretó ningún estadio modelo europeo, mercados
modelo europeo, autopistas modelo europeo, así una y otras promesas más
incumplidas, pero este pillo, lo único bueno que hizo fue cambiar y actualizar
el expediente del agua potable para Juli, sueño y necesidad de toda la
población que entre gallos y media noche, mientras la gente festejaba a su
virgencita de la Inmaculada Concepción se Otorga la Buena Pro de esta obra
de gran inversión y esperanza para Juli, en virtud de que agua es vida y
esperanza y sobre todo salud, a pesar de sus observaciones y malas prácticas
se lleva adelante este proyecto, bajo la empresa SICMA SAC., testaferro del
mismo “Chinchilico” y los kusillos teníamos que aplaudir y ver que pasaría,
otra vez más la historia se repetía tal cual lo hizo en Desaguadero, el supay
jaqueo a los kusillos y colorín colorado el cuento ha terminado.
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
35
fragmentado y triturado por la desidia y
traición del juleño frente a otro juleño,
divididos en las últimas elecciones
municipales del años 2018, en vez de que
juleños y juleñistas nos alzáramos en una
sola idea de Juli como tal y ver su futuro y
desarrollo con un solo horizonte y visión de
emprendimiento y desarrollo sostenible,
apuestan en salvar Juli, donde nuestros kusillos
candidatos se enfrentan a los supay de los
candidatos de Zepita, Pomata y Huacullani, desafortunadamente en Juli como
debe ser gana un candidato Juleño y a nivel de los distritos y la fragmentación
y división marcada de los juleños frente a los hermanos de los distritos, gana
estas elecciones don Justo Apaza Delgado otro ex alcalde del distrito de
Zepita, aprovechando, la falsa acusación de su antecesor el supay
“Chinchilico” de que el “Juleño no quiere que otro que no sea de Juli gobierne
y que no lo dejan gobernar”, mentira que caló en los hermanos pobladores
de los distritos que la gran provincia de Chucuito alberga.
Así empezamos el año 2019, con una triste frase “que estaremos pagando los
juleños”, otra vez un inquilino foráneo se sentaba en el sillón municipal de
Juli, recibía una obra que supera los setenta millones de soles, el proyecto de
agua y desagüe para Juli, bajo la empresa testaferro
de Aquino Condori, obra que ya lleva más de cinco
años y no puede terminarse ni concretarse, porque
desde el saque empezó mal y terminara peor, al
igual con un alcalde que no supo enfrentar la
pandemia, ni velar y custodiar la salud de muchos
juleños que nos llevaron la delantera con este virus mortal, hoy el kusillo y
supay alcalde de Jule si señor así dice y pronuncia nuestro amigo alcalde a
quien cariñosamente puedo llamarlo “pastor alemán”, porque como buen
pastor evangélico se olvidó, de las sagradas lecturas bíblicas, el don de la
empatía y sobre todo el don de la sinceridad y pulcritud, porque la mejor obra
que nos está dejando es comprar conciencias de nuestros dirigentes sociales
y personajes influyentes dentro de la comuna juleña y con esto prosigue y se
respeta la frase “divide y reinaras o en casa del ciego el tuerto es rey”, y los
juleños estamos más preocupados por sobrevivir frente a la pandemia y ya
no son actores ni como kusillos ni supay, hasta ese título se lo acaparó don
Juli Eterno... De la lejanía con cariño
36
Justo Apaza Delgado, los pobladores ahora somos simples observadores de
la hecatombe que sucumbe a Juli, faltan escasamente más de un año de
gestión del afortunado “pastor”, que no debemos ser brujos y pronosticar
que, será uno más de lo que ya conocemos en los años vividos; con razón
otros salen de Juli y solo viven de las añoranzas y recuerdos, y los que nos
quedamos forjaremos una nueva convivencia social, con el recuerdo de
haber aprendido algo junto a una pandemia infausta vivida.
Juli Inmortal genio y luz de leyenda, que lindas letras del himno, playas
hermosas, miradores naturales, restos arqueológicos y su gente muy culta y
respetuosa. Sabremos cómo salir de esta crisis de valores y corrupción,
dentro de sus organizaciones de base y sociales? ya está de más hablar de sus
instituciones representativas, entonces bailamos en nuestro propio carnaval
de Juli, fiesta indiscutible e incomparable donde gobernantes, autoridades y
pueblo en general no salimos de la gran entrada del Ño carnavalón,
característico en Juli, todos confundidos bajo las tarkas, pinkillos, guitarras,
mandolinas, charangos, zampoñas y bombos, seguimos bailando como que el
cuerpo esta relajado, o dejamos los carnavales y despertamos al león
dormido de nuestro interior
verdadero desarrollo y
caducidad, tenemos mucho por
montaña, canotaje, gastronomía,
cultura y tradición, haber quién
se atreve, Dios nos ilumine y la santa Pachamama nos temple, para hacer
realidad, El Circuito Turístico Lago Sagrado
Cordialmente, su humilde servidor: “Markasan jachaptañapaja
amparasankaskiwa” …Jakisiñkama
37
Retomando lo escrito en la 1ra. parte de esta extensa
entrega periodística, aseveramos que los que tenemos formación y
experiencia profesional en Ciencias Sociales, tenemos la responsabilidad de
ser serios en el análisis de hechos y sucesos, al tono de las circunstancias y
de acuerdo con el devenir del tiempo inexorable. Seguimos pensando que el
turismo planificado, teniendo como objetivo central, la búsqueda del
desarrollo sostenible en el tiempo y
fundamentalmente sustentable; para
pueblos andinos, en función a la
maravilla que es el lago Titikaka viable
y posible, de tener esa afluencia
constante (anual, mensual. diaria), sin
alterar el medio ambiente, ni la
biodiversidad.
el mercado para la
38
siber espacio, etc.) y artificiales (poblaciones, razas, etnias, costumbres,
rituales, genero, libertad, democracia y sueños (individuales y/o
colectivos).
necesidades y gustos del visitante
y de acuerdo a sus deseos de gasto
en cada momento de su andariego
camino, senda o ruta trazada.
c) Accesibilidad: aérea, acuática y/o
terrestre (desde caminatas hasta vuelos
diurnos o nocturnos)
2.- PLANIFICACIÓN : Es el proceso permanente de cambios cuantitativos y
cualitativos, en las estructuras económicas, sociales y culturales; de un
territorio local, regional, nacional y extra nacional (integrado
adecuadamente); para alcanzar mayores y mejores condiciones de vida, en
beneficio de las poblaciones asentadas en dichos territorios
3.- DISEÑO DE PLANIFICACIÓN: Desarrollo integral (holístico) en función a
un eje transversal y ejes complementarios, (en función del turismo), para
desarrollar adecuadamente todas las actividades económicas, sociales y
culturales; para satisfacción en primera instancia de las familias productoras
y luego de los visitantes (esporádicos, temporales y permanentes)
4.- PLAN: Es el documento que contiene la tesis, las hipótesis, los objetivos
generales (de corto, mediano y largo plazo), las estrategias y tácticas; para
alcanzar el sueño (utopía), en base a un pre-supuesto (autogestión, mínimo,
mediano y grande), según