juliana camila marÍn abadÍa manuel alfonso castillo...

113
PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ANÁLISIS PARA LA MICROCUENCA DEL RÍO PANCHES EN CUNDINAMARCA JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO

ANÁLISIS PARA LA MICROCUENCA DEL RÍO PANCHES EN CUNDINAMARCA

JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA

MANUEL ALFONSO CASTILLO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL

RECURSO HÍDRICO

MICROCUENCA DEL RÍO PANCHES EN CUNDINAMARCA

JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA

CÓDIGO: 20131180008

MANUEL ALFONSO CASTILLO GONZÁLEZ

CÓDIGO: 20131180038

Trabajo de Grado en la Modalidad de Monografía para optar al título de Ingeniero

Ambiental

DIRECTORA

CLARA JUDYTH BOTIA FLECHAS

Ingeniera Topográfica. MSc. en Medio Ambiente y Desarrollo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

iii

“Las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no

expresan necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)

Page 4: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

iv

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

Firma del director del proyecto

__________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C., 2018

Page 5: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

v

DEDICATORIA

A Dios, a mi madre y a mi familia por su apoyo incondicional.

Juliana Camila Marín Abadía

A Dios por permitirme culminar con esta etapa, a mi familia por su entrega y su constante

apoyo.

Manuel Alfonso Castillo González

Page 6: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

vi

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos a nuestra directora Clara Judyth Botia Flechas por

su guía, su tiempo, su exigencia y su infaltable apoyo durante todo este proceso.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por formarnos como profesionales

íntegros y ser un espacio de continuo aprendizaje.

Agradecemos a los habitantes y funcionarios que participaron en las entrevistas de los

municipios de Granada, Silvania y Fusagasugá, por su disposición y colaboración en este

trabajo.

A nuestros compañeros Cristhian y a Harold, por su compañía y su invaluable amistad a lo

largo de esta etapa.

A nuestras familias por su apoyo incondicional en estos años de formación.

Page 7: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

vii

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1. PROBLEMÁTICA ........................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 6

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 10

3.1. GENERAL ............................................................................................................ 10

3.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 10

4. MARCO GEOGRÁFICO .............................................................................................. 11

5. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 15

5.1. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL ............................................ 15

5.2. LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y EL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO ........... 17

5.3. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL .......................................... 19

5.4. LOS ACTORES SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN ..... 21

6. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 24

6.1. FASES DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 24

6.1.1. Fase 1: Análisis de la oferta y demanda hídrica ............................................. 24

6.1.2. Fase 2: Análisis de instrumentos de planificación territorial en relación con el

recurso hídrico ............................................................................................................. 25

6.1.3. Fase 3: Identificación de la participación de los actores en la planificación del

recurso hídrico ............................................................................................................. 26

6.2. SÍNTESIS DE METODOLOGÍA ............................................................................ 27

7. RESULTADOS............................................................................................................. 28

7.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO

PANCHES. ...................................................................................................................... 28

Page 8: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

viii

7.1.1. Análisis de la oferta hídrica ............................................................................ 28

7.1.2. Análisis de la demanda hídrica ...................................................................... 41

7.1.3. Análisis del balance hídrico ............................................................................ 49

7.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

TERRITORIAL EN RELACIÓN CON EL RECURSO HÍDRICO ....................................... 51

7.2.1. Análisis de los instrumentos de planificación ................................................. 53

7.2.2. Análisis Categorial ......................................................................................... 70

7.3. LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES EN LA PLANIFICACIÓN

Y LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ..................................................................... 76

7.3.1. Análisis de entrevistas........................................................................................ 78

7.3.2. Análisis categorial de las entrevistas .................................................................. 80

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 97

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Población de la microcuenca del río Panches en el año 2014 ............................... 12

Tabla 2. Proyección de la población para el 2014 para los municipios de la microcuenca .. 12

Tabla 3. Cantidad de acueductos por municipio .................................................................. 13

Tabla 4. Cobertura de acueducto por municipios ................................................................ 14

Tabla 5. Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios ........................ 14

Tabla 6. Síntesis de metodología. ....................................................................................... 27

Tabla 7. Estaciones meteorológicas en la microcuenca del río Panches. ............................ 29

Tabla 8. Promedios mensuales multianuales de precipitación en milímetros de las

estaciones utilizadas en la subcuenca del río Panches ....................................................... 31

Tabla 9. Precipitación media mensual multianual en milímetros para las microcuencas de río

Sumapaz ............................................................................................................................. 32

Tabla 10. ETP media mensual en milímetros para la microcuenca del río Panches ............ 33

Tabla 11. ETR media mensual en milímetros para la microcuenca del río Panches ........... 34

Page 9: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

ix

Tabla 12. Escorrentía superficial en m3/s para cada uno de los modelos empleados .......... 39

Tabla 13. Oferta hídrica total superficial y oferta hídrica total disponible en la microcuenca

del río Panches ................................................................................................................... 41

Tabla 14. Módulos de consumo de agua según piso térmico y sector urbano rural ............. 44

Tabla 15. Demanda mensual (l/s) en la microcuenca del río Panches ................................ 44

Tabla 16. Leyenda del mapa de coberturas de la tierra 2005-2009 ..................................... 47

Tabla 17. Leyenda del mapa de coberturas de la tierra 2010-2012 ..................................... 48

Tabla 18. Balance Hídrico para la microcuenca del río Panches ......................................... 49

Tabla 19. Pesos porcentuales asignados para cada marco de análisis ............................... 55

Tabla 20. Calificación de las preguntas clave en función del ajuste con los contenidos del

plan ..................................................................................................................................... 55

Tabla 21. Matriz de análisis de contenido para el Plan Cuatrienal CAR 2016-2019 ............ 56

Tabla 22. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Departamental de

Cundinamarca 2016-2020 ................................................................................................... 61

Tabla 23. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Municipal de

Fusagasugá 2016-2019 ...................................................................................................... 63

Tabla 24. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Municipal de Granada

2016-2019 ........................................................................................................................... 65

Tabla 25. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Municipal de Silvania

2016-2019 ........................................................................................................................... 67

Tabla 26. Inventario de organizaciones comunitarias en los municipios de Fusagasugá,

Silvania y Granada .............................................................................................................. 76

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de la salida exploratoria microcuenca del río Panches. ................................ 5

Figura 2. Mapa base de la microcuenca del río Panches .................................................... 11

Figura 3. Relación entre los diferentes instrumentos de planificación a escala regional y

local. ................................................................................................................................... 21

Figura 4. Ubicación de las estaciones meteorológicas dentro de la microcuenca del río

Panches .............................................................................................................................. 30

Page 10: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

x

Figura 5. Distribución de la precipitación media mensual en milímetros en la microcuenca

del río Panches ................................................................................................................... 32

Figura 6. Comparación de caudales de escorrentía encontrados por cada uno de los

modelos efectuados ............................................................................................................ 39

Figura 7. Modelo conceptual utilizado para encontrar la demanda de agua en las

microcuencas del río Sumapaz ........................................................................................... 42

Figura 8. Distribución porcentual de la demanda hídrica en la microcuenca del río Panches

........................................................................................................................................... 45

Figura 9. Mapa de coberturas de la tierra 2005-2009 en la microcuenca del río Panches ... 46

Figura 10. Mapa de coberturas de la tierra 2010-2012 en la microcuenca del río Panches . 48

Figura 11. Balance hídrico de la microcuenca del río Panches en relación con la oferta y la

demanda hídrica en m3/s .................................................................................................... 50

Figura 12. Balance hídrico de la microcuenca del río Panches realizado con el modelo

ESC=P-ETR en m3/s ........................................................................................................... 51

Figura 13. Calificación de los instrumentos de planificación ................................................ 69

Figura 14. Calificación ponderada del Marco Institucional ................................................... 72

Figura 15. Calificación ponderada del Marco de Agentes Implicados .................................. 73

Figura 16. Calificación Marco de Fijación de Objetivos Ambientales ................................... 74

Figura 17. Calificación Marco de participación .................................................................... 75

Figura 18. Mapa de actores territoriales en la microcuenca del río Panches ....................... 77

Figura 19. Segmentos recuperados para cada categoría de análisis por documento

analizado en el Software MAXQDA ..................................................................................... 80

Page 11: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda la planificación del recurso hídrico en la microcuenca del río

Panches, en relación con la planificación territorial, el modelo de organización político-

administrativo del país y la participación de los actores territoriales con énfasis en el manejo

del agua. En ese entendido, y con el fin de aterrizar al lector en un contexto específico, se

identifican los antecedentes de la problemática, el funcionamiento del sistema hídrico, los

instrumentos de planificación y la percepción de los diferentes actores territoriales en

relación con el estado del recurso hídrico y las acciones de manejo; en la microcuenca del

río Panches, en el departamento de Cundinamarca.

La planificación territorial en Colombia está compuesta por una serie de instrumentos que

no se articulan entre sí y que están en función de la división político-administrativa del país,

desconociendo las particularidades de los territorios. La microcuenca del río Panches, y las

dinámicas socio-económicas que en ella se desarrollan, no han sido ajenas a procesos de

planificación incoherentes con las necesidades de los habitantes, ni con las potencialidades

naturales de los territorios, y además han sido formulados de manera imperativa, lo que en

últimas ha generado la aparición de conflictos ambientales.

Así pues, el problema tiene su origen en que la planificación del agua en la microcuenca no

se desarrolla de manera participativa, y, se hace más fuerte, en la medida en que el Estado,

como un conjunto, no entiende a la cuenca como la unidad básica de planificación territorial.

Por tanto, la investigación pretende analizar la participación de los actores territoriales en la

planificación del recurso hídrico en la microcuenca del Río Panches, teniendo como base,

un análisis hídrico que permita conocer la disponibilidad de agua en el territorio, y un

análisis de información secundaria que permita reconocer los procesos de planificación en

el área de estudio.

Los resultados de la investigación se presentan en tres subcapítulos, el primero

corresponde al análisis del balance hídrico de acuerdo con la información de la Evaluación

Regional del Agua – ERA Río Sumapaz elaborado por la CAR; en el segundo subcapítulo

se realizó un análisis de los instrumentos de planificación territorial y ambiental, en relación

Page 12: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

2

con el recurso hídrico; en el tercero se identifican las formas de participación de los actores

territoriales a partir del análisis categorial de entrevistas aplicadas en campo.

Page 13: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

3

1. PROBLEMÁTICA

La planificación territorial en Colombia está guiada por varios instrumentos de planificación

que no convergen entre sí y que apuntan a objetivos diferentes, además responden a la

división político-administrativa del país, y desconocen las especificidades de las cuencas y

microcuencas, y las dinámicas socio-económicas que en ellas se desarrollan, generando

conflictos ambientales. Dicho fenómeno tiene orígenes estructurales, que se remontan a la

organización territorial que ha adoptado el país a lo largo de su historia, por lo que la

problemática se ha presentado en todos los modelos de organización estatal.

Con respecto al instrumento de planificación territorial pensado a partir del análisis de la

hoya hidrográfica, es preciso mencionar que la cuenca del río Sumapaz, a la cual pertenece

la microcuenca del río Panches, no cuenta con Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica (POMCA), debido a que los esfuerzos que se han adelantado han quedado

incompletos y a que ha habido cambios en la normatividad que los reglamenta.

Así, en su momento, en el marco del Decreto 1729 de 2002 (que reglamentaba la

realización de los documentos POMCA), se creó la Comisión Conjunta para la ordenación

de la cuenca del río Sumapaz (convenio No. 000399), y mediante la resolución 2133 del 15

de Noviembre de 2005 se declaró la cuenca en ordenación. En ese contexto, la CAR

Cundinamarca desarrolló la fase de diagnóstico para todas las microcuencas del río

Sumapaz en el año 2007. Sin embargo, en la actualidad, dicho convenio se encuentra

liquidado debido a la expedición del Decreto 1640 de 2012, que derogó al anterior.

Otro instrumento de planificación regional (a nivel de cuenca) corresponde al Plan de

Gestión Ambiental Regional (PGAR), construido por las Corporaciones Autónomas, y que

tiene como una de sus principios articular la planificación regional y local: “Las entidades

territoriales considerarán las líneas estratégicas definidas en el Plan de Gestión Ambiental

Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de que trata

la Ley 388 de 1997, así como en sus Planes de Desarrollo” (CAR-Cundinamarca, 2012).

Page 14: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

4

No obstante, para el caso de estudio, los municipios no han seguido los principios rectores

del PGAR para la formulación de sus Planes de Desarrollo, y, tampoco han tenido en

cuenta lineamientos del POMCA, puesto que el mismo no ha podido ser finalizado.

A lo anterior se le suma que de acuerdo a lo mencionado por el Decreto 1640 de 2012, el

cual reglamenta instrumentos de planificación, ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas, la planificación del recurso hídrico se hace de arriba hacia abajo, es decir,

iniciando desde las cinco macrocuencas del país (Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco,

Amazonas y Pacífico) siendo coordinada por un Consejo Ambiental Regional conformado

por el Ministerio de Ambiente, las corporaciones ambientales, los gobernadores de los

departamentos y alcaldes de los municipios que integren la macro cuenca, y un

representante del sector productivo, evidenciando de manera clara que las decisiones se

toman desde la institucionalidad, dejando de lado la participación de los actores sociales de

la cuenca (en los niveles macro, de donde parte el modelo de planificación).

Ahora bien, la norma enuncia instancias de participación, que solo aplicarán desde el nivel

de Sub-zonas hidrográficas, y corresponden en ese nivel a los consejos de cuenca, que no

han tenido lugar en el territorio.

Por otra parte, a partir del Informe Brundtland (WCED, 1987 citado por Mazabel 2014) se

extendió el concepto de desarrollo sustentable como un nuevo paradigma que alude a la

satisfacción de las necesidades de la población actual y futura, en relación con el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales y su conservación. Así, dicho concepto se

relaciona con la problemática del presente trabajo puesto que se analizará el manejo

sustentable del agua en los sectores rurales del área de interés, haciendo énfasis en el

acceso al recurso (cómo acceden al agua y en qué términos), su uso eficiente, la protección

de las fuentes hídricas y ecosistemas que las rodean, y la manera en que los usuarios

participan en ello: ¿Inciden en la toma de decisiones? ¿Participan organizándose para

acceder al recurso? ¿Participan en la protección de las quebradas?

En ese marco se encuentra la microcuenca del río Panches perteneciente a la cuenca del

río Sumapaz, localizada en el departamento de Cundinamarca y que comprende parte de

los municipios de Fusagasugá, Silvania, Pasca, Granada y Tibacuy (ver Figura 1, dónde se

Page 15: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

5

presenta el mapa de la microcuenca con fotos agregadas que fueron tomadas en la salida

exploratoria). Así pues, el problema radica en que la planificación del recurso hídrico en la

microcuenca, no se desarrolla de manera participativa y se atenúa en la medida en que la

cuenca no es la unidad de planificación territorial puesto que los instrumentos están

enmarcados en la división político-administrativa (Rojas, Perez, Malheiros, Madera, Prota, &

Dos Santos, 2013). Todo esto partiendo de la premisa de que el aprovechamiento y

planificación del agua debe hacerse de manera participativa (Organización de las Naciones

Unidas - ONU, 1992).

Figura 1. Mapa de la salida exploratoria microcuenca del río Panches.

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta el contexto anterior, se planteó la siguiente pregunta central de

investigación: ¿Cómo participan los actores territoriales en la planificación del recurso

hídrico, en la microcuenca del rio Panches, en función de la disponibilidad del recurso, el

uso y los instrumentos de planificación existentes?

La resolución de esta pregunta permitirá comprender el funcionamiento natural de la

microcuenca en términos de disponibilidad del agua, y el funcionamiento social que se

desarrolla alrededor de la misma con relación a la planificación del recurso hídrico.

Page 16: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

6

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El modelo de organización política en mención es de vieja data, puesto que fácilmente los

autores podrían dirigirse a la época de la independencia del país, y los modelos de división

político-administrativo que allí surgieron, para entrar a explicar los orígenes y

transformaciones del mismo. No obstante, se realizará una pequeña síntesis de la

organización territorial del país bajo dos escenarios normativos que lo definieron: el primero,

se refiere al modelo implementado por la Constitución Política de Colombia del año 1886,

en donde de acuerdo con Aguilera Peña (2002), se instauró el centralismo como modelo de

gobierno, y, en donde, tras una serie de reformas constitucionales, en materia territorial, el

país se dividió en departamentos, intendencias y comisarías, las cuáles eran gobernadas

por un delegado del ejecutivo. El segundo, se refiere al modelo actual, adoptado tras la

consecución de la Constitución Política de Colombia del año 1991, que divide al país en 32

departamentos y 1123 municipios, con la salvedad de que sus gobernantes son elegidos de

manera popular (Aguilera Peña, 2002).

Por ello, los procesos de planificación inadecuados son producto de decisiones de orden

político, que establecen un ordenamiento territorial sin tener en cuenta características

naturales como la de cuenca hidrográfica.

Por otra parte, y en relación a la problemática, la declaración de Dublín sobre Agua y

Desarrollo Sostenible (Organización de las Naciones Unidas - ONU, 1992) formuló 4

principios rectores para ser adoptados a nivel local, nacional e internacional, en relación con

la gestión el agua:

Principio 1: “El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la

vida, el desarrollo y el medio ambiente”.

Principio 2: “El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un

planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los

responsables de las decisiones a todos los niveles”.

Principio 3: “La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión

y la protección del agua”.

Page 17: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

7

Principio 4: “El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en

competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico”.

Dichos principios dejan entrever la visión del agua como un recurso vital, necesario para la

existencia de la vida y los procesos que los organismos desarrollan. Pero, además, como un

bien económico visto como un recurso que puede ser transado. Estas dos visiones pueden

generar conflictos a la hora de planificar los usos que deben definirse para el agua y

generar choques entre los actores que confluyen en la microcuenca. No obstante, el

principio 2 de la declaración plantea un escenario participativo en la planificación sobre el

aprovechamiento del agua, que involucre a todos los usuarios, los planificadores y los

tomadores de decisiones. Este principio se considera fundamental, para generar alternativa

de una posible solución a los problemas de la planificación que hoy por hoy se efectúan en

la microcuenca, puesto que en la medida en que las discusiones entre todos los actores

involucrados se den, las decisiones que se tomen van a permitir planificar los usos del agua

conforme a las necesidades de todos los individuos e instituciones.

En ese mismo sentido, la Cumbre Mundial de 2002 sobre el Desarrollo Sostenible hizo un

llamado a todos los países para que desarrollaran Planes de Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos (GIRH) y de Eficiencia Hídrica (Pochat, 2008). Y, en concordancia, la

Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership, GWP) elaboró un documento,

cuyo propósito es presentar los principios de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH)

que podrían ser utilizados como base para el desarrollo de los planes nacionales en

América Latina (Pochat, 2008). Dicho documento formula una serie de principios base para

el abordaje de la planificación del recurso hídrico y, afirma que cada país, dentro del

ejercicio de su soberanía y partiendo de sus propias particularidades puede decidir qué

aspectos puede tener en cuenta. Por tanto, los autores mencionarán solo algunos de los

principios planteados, en aras de explicar la problemática del caso de estudio.

De esta manera, Pochat (2008) plantea -tal y como la declaración de Dublín sobre Agua y

desarrollo Sostenible-, que el agua es un recurso finito, vulnerable e indispensable para la

vida de los seres humanos y la naturaleza, y, que además, es un insumo imprescindible en

los procesos productivos. Dicho lineamiento plantea algo similar a lo expuesto

anteriormente, y consiste en la relación que el agua tiene con la formación, mantenimiento

Page 18: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

8

de la vida y con el carácter de recurso económico que tiene, considerándola necesaria para

el desarrollo de actividades productivas.

Además, el agua es un recurso único, que se encuentra en distintas fases (atmosférica,

superficial y subterránea) y que es móvil puesto que se desplaza en el espacio (Pochat,

2008). Por lo tanto, la gestión de sus distintas fases debe realizarse en forma conjunta,

teniendo en cuenta sus respectivas características específicas e interrelaciones y la

vinculación entre las actividades que se realicen aguas arriba con las de aguas abajo en los

distintos cuerpos de agua (Pochat, 2008). Esto último le apunta a reducir los conflictos por

uso del agua que se presentan entre las actividades que se desarrollan en las partes altas

de la cuenca, y las partes bajas de la misma, y, tiene como objetivo, desarrollar estrategias

que permitan mantener la calidad del agua a lo largo de la cuenca hidrográfica.

Por otro lado, la cuenca constituye la unidad territorial más apta para la planificación y

gestión de los recursos hídricos puesto que el agua se desplaza sobre la superficie del

terreno dentro de un espacio – la cuenca hidrográfica – definido por sus mayores altitudes,

que establecen la divisoria de las aguas, y bajo la superficie, de acuerdo a las

características geológicas de los acuíferos, respondiendo a leyes bio-físicas que no

contempla fronteras político-administrativas (Pochat, 2008). Así, la planificación del recurso

hídrico debe hacerse con un enfoque de cuenca, y, en los casos en que la cuenca acapare

más de una unidad territorial definida en nuestro país (municipio, departamento), la gestión

del recurso debe darse de manera coordinada entre las administraciones locales. Tal como

lo menciona el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010) en la Política

Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico, tal gestión se logra por medio de la figura

de las Comisiones Conjuntas, en donde se concierta y armoniza el manejo de cuencas

comunes.

Así las cosas, la planificación en la microcuenca del río Panches ha carecido de escenarios

de participación en la toma de decisiones sobre el manejo del agua, y por consiguiente

resulta necesario examinar los documentos de planificación (a nivel de cuenca y de

municipio) para identificar errores y formular recomendaciones que estén enmarcadas en

procesos participativos, ya que estos pueden dar lugar a soluciones comunitarias que sean

sostenibles, inclusivas y significativas (Valencia Sandoval, Flanders, & Kozak, 2010).

Page 19: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

9

A esta altura resulta necesario contextualizar el marco normativo de la planificación de

cuencas hidrográficas en el país. Así las cosas, la planificación ha estado íntimamente

ligada a acontecimientos que se enunciarán a continuación:

La sanción del Decreto-Ley 2811 de 1974 “Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.

La Ley 99 de 1993 que da lugar a la creación del Ministerio de Ambiente y lo cataloga como

la máxima autoridad del agua. De igual manera, se crean las Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR), lo que a juicio de los autores, representó la necesidad de entender al

país, ambientalmente, de manera distinta a la político-administrativa, y lo que claramente

implica que la cuenca debe conformarse como la unidad básica de planificación. En

concordancia con los antecedentes planteados anteriormente, cabe resaltar que esta Ley se

sanciona luego de la consecución de una nueva Constitución Política.

Posteriormente, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –Ley 388 de 1997– reglamentó

los contenidos de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y, en lo referido a cuencas

hidrográficas, o a las autoridades ambientales que las regulan (CAR), definió que los POT

deberían tener en cuenta las determinantes establecidas por instancias superiores

jerárquicamente, y específicamente afirmó que los POT deben estar articulados con los

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Luego, se formuló la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico, en el año

2010, que recogió pequeños matices de lo expuesto por la GWP, enfocándose

principalmente en el agua como recurso transable.

Por último, en la actualidad, el Decreto 1640 del 2012 que reglamenta los instrumentos de

planificación para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos, dio lugar a

la creación de la guía técnico científica del IDEAM para la elaboración de POMCA’s. Estos

últimos documentos contienen una serie de apartados en los que se involucra la palabra

participación, sin embargo, los actores que define principalmente, son representantes de las

instituciones del Estado.

Page 20: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

10

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Analizar la participación de los actores territoriales en la planificación del recurso hídrico, en

la microcuenca del Río Panches.

3.2. ESPECÍFICOS

Analizar la oferta y la demanda hídrica de la microcuenca del río Panches y su

relación con las actividades económicas que se llevan a cabo en el territorio.

Examinar los instrumentos de planificación ambiental territorial en relación con el

recurso hídrico.

Identificar la participación de los actores territoriales en la planificación del recurso

hídrico.

Page 21: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

11

4. MARCO GEOGRÁFICO

La microcuenca del río Panches hace parte de la subzona hidrográfica del río Sumapaz la

cual pertenece al área hidrográfica del río Magdalena (IDEAM, 2013) y comprende parte de

los municipios de Granada, Silvania, Fusagasugá, Pasca y Tibacuy del departamento de

Cundinamarca, como se observa en la Figura 2.

Figura 2. Mapa base de la microcuenca del río Panches

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, la microcuenca limita al norte con la subcuenca del río Bogotá, al sur con la

microcuenca del río Cuja, al oriente con el municipio de Sibaté - Cundinamarca y al

occidente con los municipios de Nilo y Viotá (CAR Cundinamarca, 2008, pág. 1).

Page 22: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

12

El área de la microcuenca del río Panches es de 480,01 Km2 (CAR Cundinamarca, 2014,

pág. 21), la altitud varía entre los 445 m.s.n.m. hasta los 3.800 m.s.n.m., con temperaturas

entre los 13,4 ºC (mínimas) y los 27,2 ºC (máximas) y una media de 19,2 ºC, con un

régimen de lluvias tipo bimodal, con un promedio anual de 1.214,5 mm (CAR

Cundinamarca, 2014).

La CAR Cundinamarca (2014) cuenta con un registro de la población de la microcuenca del

río Panches para el año 2014. Como se observa en la Tabla 1, la mayoría de la población

se encuentra concentrada en las cabeceras de los municipios que hacen parte de la

microcuenca. De la misma manera, en la Tabla 2 se presentan los datos de población por

municipio de acuerdo con las proyecciones del DANE para el 2014. Cabe mencionar que los

valores de las tablas no coinciden puesto que el área de la microcuenca no contempla la

totalidad de la superficie de los municipios.

Tabla 1. Población de la microcuenca del río Panches en el año 2014

HABITANTES CABECERAS HABITANTES RURAL TOTAL

104.096 43.027 147.123

Fuente: CAR Cundinamarca (2014)

Tabla 2. Proyección de la población para el 2014 para los municipios de la microcuenca

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2005)

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la microcuenca, se tiene que

las actividades pecuarias en los municipios presentan una importancia relativa, dado que

MUNICIPIO POBLACIÓN

URBANO RESTO TOTAL

Fusagasugá 105.946 25.968 131.914

Granada 1.995 6.503 8.498

Pasca 2.814 9.259 12.073

Silvania 6.226 15.713 21.939

Tibacuy 524 4.297 4.821

Page 23: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

13

muestra una tendencia hacia la producción de cría leche, vocación que se acentúa en los

pisos térmicos más elevados (CAR, 2008). Por ende, en materia pecuaria, se aprecia un

sector lechero, que sin competir con los grandes productores del ramo, ha logrado

establecerse como productor de derivados lácteos, buscando el abastecimiento del sector

turístico, cuya demanda se localiza en el entorno de la carretera Bogotá – Girardot (CAR,

2008).

Ahora bien, en relación con actividades agrícolas, la microcuenca presenta una tendencia

acentuada hacia la siembra de frutales, con miras a abastecer el mercado bogotano, en el

cual posee una importante y creciente participación (CAR, 2008), lo que claramente vuelca

las formas de producción hacia ese mercado.

Por último, el crecimiento de los enclaves turísticos que ofrece la zona para los visitantes

generalmente de Bogotá y la sabana se debe principalmente a su ubicación dentro del

entorno de la vía Bogotá - Girardot. Por tanto, las actividades de comercio y servicios se

constituyen como una de las actividades económicas principales en la región (CAR, 2008).

Con respecto a los acueductos presentes en el área de estudio, las fuentes de

abastecimiento y las coberturas de servicio, se tiene que el acueducto del casco urbano de

Silvania se abastece del río Barroblanco (afluente del río Panches), Fusagasugá se

abastece de la misma fuente y del río Cuja. Por su parte, Tibacuy se abastece de un

nacedero llamado Coritos y el municipio de Granada, de la quebrada La Moya. Sin

embargo, existen varios puntos de captaciones en cada uno de los municipios como se

observa en la Tabla 3, realizada a partir del inventario de concesiones de la CAR

Cundinamarca para el año 2014:

Tabla 3. Cantidad de acueductos por municipio

MUNICIPIO CANTIDAD DE ACUEDUCTOS

Fusagasugá 26

Granada 3

Pasca 10

Silvania 16

Tibacuy 9

Fuente: Elaboración propia con datos de (CAR Cundinamarca, 2014)

Page 24: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

14

De la misma manera, en la Tabla 4 se presenta a la cobertura del servicio de acueducto en

las áreas urbanas y rurales de cada municipio, donde se observan grandes brechas entre

ambos sectores.

Tabla 4. Cobertura de acueducto por municipios

MUNICIPIO COBERTURA DE ACUEDUCTO

URBANO RURAL TOTAL

Fusagasugá 99,41 % 9,20 % 81,48 %

Granada 98,38 % 65,45 % 74,18 %

Pasca 96,62 % 38, 82 % 54,19 %

Silvania 98,48 % 28,31 % 48,06 %

Tibacuy 99,24 % 33,44 % 39,82 %

Fuente: Elaboración propia con datos de la Gobernación de Cundinamarca (2016)

Ahora bien, en la Tabla 5 se presenta el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas

de los habitantes por municipios que componen la microcuenca del río Panches, en donde

se observa que los municipios de Tibacuy, Pasca y Silvania son los que presentan un mayor

porcentaje.

Tabla 5. Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios

MUNICIPIO PORCENTAJE DE PERSONAS EN NBI

CABECERA RESTO TOTAL

Fusagasugá 16,05 22,92 17,44

Granada 18,03 18,32 18,25

Pasca 22,28 27,42 26,24

Silvania 18,41 26,88 24,62

Tibacuy 32,69 38,14 37,47

Elaboración propia con datos del DANE (2011)

Page 25: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

15

5. MARCO TEÓRICO

En este apartado se encuentran las definiciones de los conceptos que se manejan a lo largo

del trabajo y que tienen relación con el recurso hídrico. En ese sentido, los conceptos más

relevantes tienen relación con la planificación territorial y ambiental, la cuenca hidrográfica y

su importancia como unidad territorial de planificación, el estado del recurso hídrico, los

instrumentos de planificación abordados desde sus contenidos, las entidades encargadas

de formularlos y sus escalas regionales y locales, y, finalmente, los actores sociales y su rol

participativo en la construcción de los documentos de planificación.

5.1. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

De acuerdo a Sandoval Escudero (2014), la planificación territorial se presenta como una

modalidad de planificación referida a un objeto de intervención denominado territorio y no

necesariamente sobre una localidad o una región. Este tipo de planificación es funcional a la

definición del territorio, relacionada desde sus orígenes con la idea de dominio o gestión

dentro de un espacio determinado (Correia de Andrade, 1996 citado por Sandoval Escudero

2014); y por esta razón, estrechamente vinculado a la idea de poder público en todas sus

escalas de análisis (Geiger, 1996, citado por Sandoval Escudero 2014). Lo que pretende en

últimas es, mantener o crear los satisfactores de las necesidades humanas, sean

biológicas, psicológicas o sociales, en concordancia con las potencialidades y debilidades

de cada territorio.

El concepto de planificación en Colombia, se viene implementado desde inicios del siglo XX,

tanto a través de la creación de instituciones específicas como de ejercicios de planificación.

Sin embargo se puede afirmar que en el país, solo con la Reforma Constitucional de 1968

se generó un cambio significativo desde el punto de vista constitucional y legal, proceso que

se consolida con la Constitución de 1991, a través de la conformación del Sistema Nacional

de Planeación, compuesto por el Consejo Nacional de Planeación y los Consejos

Territoriales de Planeación (León Rincón, 2014).

Page 26: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

16

Teniendo en cuenta todo el contexto internacional de desmedido crecimiento económico y

acelerado consumo de los recursos naturales, surgió la necesidad de integrar el desarrollo y

el medio ambiente, dando origen al concepto de planificación ambiental y la introducción de

los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad. A pesar de que comúnmente se hace uso

indistinto a los términos de sostenibilidad y sustentabilidad, éste último término proviene de

la traducción del inglés de sustainable. Utría (2002) citado por (Fuenmayor & Paz, 2006),

define lo sostenible:

Como la capacidad del proceso de desarrollo de la sociedad para mantener en el espacio

social, económico y político, así como en el tiempo su dinámica de progreso y sus beneficios,

en forma estable, autogenerada y a plazo indefinido, no sólo en función de las generaciones

del presente sino también de las del futuro. (p.141)

Por su parte, para Dourojeanni (1999) citado por Fuenmayor & Paz (2006):

El llamado desarrollo sustentable es la resultante de un conjunto de decisiones y procesos

que deben llevarse a cabo por generaciones de seres humanos para su propio bienestar,

dentro de condiciones de vida siempre cambiantes...”, en donde una sociedad debe ser

capaz de negociar dentro de su territorio y entre territorios, ya que la gestión para el

desarrollo sustentable “es una gestión de conflictos entre metas sociales, económicas y

ambientales. (p.4)

Ahora bien, en Colombia, se expidió el Decreto 1768 de 1994, el cual en su Artículo 7 define

a la planificación ambiental como:

…la herramienta prioritaria y fundamental para el cumplimiento de los objetivos de las

corporaciones y para garantizar la continuidad de las acciones. Deberá realizarse de manera

armónica y coherente con los planes regionales y locales. Para tal fin, las corporaciones

elaborarán planes y programas a corto, mediano y largo plazo y en los estatutos respectivos

se establecerán los mecanismos de planificación y los que permitan evaluar su cumplimiento.

Lo cual sienta las bases de la planificación ambiental y las entidades encargadas de ello.

Page 27: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

17

Una de las estrategias de la planificación ambiental, es la planificación de cuencas

hidrográficas, la cual es una herramienta para el adecuado uso y protección de los recursos

naturales. De esa manera, se sostiene que este tipo de unidades espaciales de planificación

facilita el control acerca de los problemas de desequilibrio hídrico (oferta, demanda, uso y

consumo) (Buitrago Bermúdez, 2011). Con relación a lo anterior, se infiere que la

planificación de cuencas hidrográficas, como instrumento de planificación ambiental, debe

constituirse como la base de análisis para la formulación de políticas, objetivos, estrategias,

programas y proyectos encaminados a resolver las necesidades de los pobladores.

5.2. LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y EL ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO

De acuerdo con Ordoñez Gálvez (2011), “la cuenca es una unidad del territorio en donde

funciona la combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente con

los subsistemas ecológico, económico, social y político” (p. 7). De esa manera, la cuenca

puede verse como una porción de espacio físico, delimitado por divorcios de agua, en el

que confluyen e interactúan dinámicas biofísicas y socioeconómicas que le atribuyen unas

características propias y que contemplan unas problemáticas diferentes, que dependen de

los actores sociales que en ella residan.

El estado del recurso hídrico involucra los conceptos de oferta y disponibilidad, demanda,

calidad, balance hídrico superficial y riesgos asociados al recurso hídrico (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Así, la oferta hídrica se considera como el volumen de agua promedio que resulta de

sustraer a la oferta hídrica total superficial - OHTS (escorrentía) el volumen de agua que

garantizaría el uso para el funcionamiento de los ecosistema y de los sistemas fluviales

(caudal ambiental) (IDEAM, 2014).

La demanda corresponde a las necesidades del recurso hídrico, y se definen como la suma

del volumen de agua requerida para los diferentes usos: doméstico, servicios, preservación

de fauna y flora, agrícola, pecuario, recreativo, Industrial, energía, minería e hidrocarburos,

pesca, maricultura y acuicultura, navegación, transporte y caudal de retorno (IDEAM, 2014).

Page 28: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

18

El concepto de calidad del agua apropia la definición de la Directiva Europea Marco del

Agua, que asume que es necesario proteger un cuerpo de agua más como un bien

ambiental que como un recurso para ser explotado y que no pretende una caracterización

en función del uso (IDEAM, 2010).

Por su parte, el balance hídrico se obtiene a partir de la sustracción del valor de la demanda

hídrica, al valor de la oferta. Este valor indica si la cuenca hidrográfica presenta un régimen

deficitario de agua, o por el contrario, un superávit del recurso.

Ahora bien, el riesgo en la gestión integral del recurso hídrico está relacionado con el

manejo y gestión del déficit y del exceso de agua, asociado a la gestión de las cuencas

hidrográficas deterioradas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010),

por ende, se asocia con la pertinencia de proyectos hidráulicos que respondan a la

variabilidad climática e hidrológica del país, y al crecimiento no planificado de la demanda

sobre una oferta neta limitada (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010).

En síntesis, la oferta y la demanda hídrica de un territorio repercuten en una serie de

conflictos por el uso del agua, por el resultado de la multiplicidad de pretensiones o

aspiraciones que confluyen sobre los limitados recursos hídricos y que, por consiguiente, no

pueden satisfacerse simultáneamente (CEPAL, 2015).

Así bien, luego de contextualizar los conceptos referidos al estado del recurso, se hace

necesario revisar aspectos teóricos correspondientes a los servicios ecosistémicos.

Por tanto, los servicios ecosistémicos se definen como los beneficios que los seres

humanos obtienen directa e indirectamente de los ecosistemas (TEEB, 2010). En la década

de los ’70 y ’80 comenzó a popularizarse esta expresión, especialmente en el ámbito de la

biología conservacionista, para resaltar la dependencia del bienestar humano respecto a los

ecosistemas y, especialmente, a la biodiversidad.

Page 29: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

19

Bajo ese modelo de pensamiento, y aterrizando el concepto a lo propuesto en el país, la

Política Nacional Para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

(PNGIBSE), contempla la regulación hídrica como un servicio ecosistémico de

aprovisionamiento, de regulación y soporte, pero solo detalla la oferta en términos de

cantidad y el importante papel de las áreas protegidas en cuanto al rendimiento hídrico del

país.

Todo lo anterior permite entender la importancia que tiene la planificación del recurso

hídrico en función de la cuenca como unidad territorial, con la finalidad de mantener los

servicios ecosistémicos que el agua provee.

5.3. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

En Colombia existen varios instrumentos de planificación que se construyen a partir de las

unidades territoriales definidas por el modelo de división político administrativo. No obstante,

las Corporaciones Autónomas Regionales creadas por la Ley 99 de 1993 también elaboran

documentos de planificación, pero estos no responden a la división político administrativa

del país, sino a las cuencas hidrográficas de su jurisdicción.

Así las cosas, los instrumentos se construyen a partir de escalas regionales y locales, y los

mismos son realizados por su respectiva entidad territorial encargada

Los instrumentos de escala regional corresponden al Plan de Gestión Ambiental Regional

(PGAR), Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Planes de

manejo de Parques Nacionales Naturales, y el Plan Departamental de Desarrollo (Botia

Flechas, 2015) citado por (Vasco & Sánchez, 2017, Pág. 20). Por otro lado, los instrumentos

de escala local son los Planes de Ordenamiento Territorial, las Agendas Ambientales, los

Planes de Desarrollo Municipales y Planes sectoriales (Vasco & Sánchez, 2017, Pág. 21).

El PGAR, de acuerdo al Decreto 1200 de 2004, “es el instrumento de planificación

estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su

jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores

Page 30: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

20

regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las

regiones”. Este instrumento se encuentra compuesto por cuatro componentes: Diagnóstico

ambiental, visión regional, líneas estratégicas e instrumentos de seguimiento y evaluación.

Además, el PGAR pretende establecer líneas estratégicas que articulen con otros planes de

importancia regional y local como los son los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas,

los Planes de Desarrollo Territorial, los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de

Manejo Ambiental de Áreas Protegidas, entre otros (CAR Cundinamarca, .2012).

Por su parte, los planes de ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) según

el Decreto 1640 de 2012, son un:

Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas,

de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y

tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y

económico de tales recursos y la conservación de la estructura fisicobiótica de la cuenca y

particularmente del recurso hídrico.

El POMCA comprende las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación

ambiental, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación. Y, en conformidad con lo

dispuesto en la Ley Orgánica 388 de 1997 constituyen una norma de superior jerarquía que

los Planes de Ordenamiento Territorial.

En cuanto a los Planes de Desarrollo, se conforman por una parte estratégica y un plan de

inversiones a mediano y corto plazo. En la Ley 152 de 1994, se encuentra estipulado que

las entidades territoriales tienen autonomía en materia de planeación del desarrollo

económico, social y de la gestión ambiental, pero además, deben tener en cuenta para su

elaboración las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo para garantizar la

coherencia. El propósito de este instrumento es establecer sistemáticamente la inversión

que realizará el ejecutivo en la unidad territorial de su jurisdicción. Dicha inversión debe

responder a las propuestas realizadas en la campaña, e involucra los sistemas económicos,

sociales, culturales y ambientales.

Page 31: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

21

En la Figura 3, se pueden observar los instrumentos de planificación y la relación que existe

entre ellos, empezando por el PGAR - Plan de Gestión Ambiental Regional, cuyas líneas

estratégicas deben ser consideradas en los Planes de Desarrollo (Departamentales y

Municipales) así como en los Planes de Ordenamiento Territorial (CAR-Cundinamarca,

2012).

Figura 3. Relación entre los diferentes instrumentos de planificación a escala regional y local.

Fuente: Elaboración propia

5.4. LOS ACTORES SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN

Los actores sociales se refieren a grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en

la sociedad y que, por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia

social. Estos actores pueden ser: públicos, privados y comunitarios (Hernández, Azorín,

Hernández, & Aguila, 2012). Además, son estos mismos los que demandan unas

necesidades de recurso hídrico, los que le dan un uso al agua y en últimas, los que generan

conflictos por uso.

Por su parte, para Fracasso (2000) la participación en la planificación es un conjunto de

teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva la comunidad en los

procesos de toma de decisión. Además, la participación en dichos procesos de toma de

decisiones contribuye a una mejor gestión del agua, y se considera una estrategia para

alcanzar el desarrollo sustentable en el ámbito local (Guerrero de León, Gerritsen, Martínez

Rivera, Salcido Ruíz, Meza Rodríguez, & Bustos Santana, 2010).

Page 32: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

22

Aunque la participación juega un papel importante en la planificación, esta no debe darse de

manera impositiva, sino que debe obedecer a procesos espontáneos y libres de las

comunidades. Pues de esta manera se crean espacios donde se logra discutir sobre lo que

se quiere, establecer objetivos claros, determinar estrategias, organizar y orientar acciones

y definir responsabilidades, en los procesos de planificación en materia ambiental

(Rodríguez & Muñoz Ávila, 2009, pág. 127). Así, por medio de la participación en la

planificación:

Se planea sobre lo real y concreto; los integrantes de la comunidad y de las instituciones se

conocen; se toma conciencia de los problemas; las actividades se pueden realizar de forma

conjunta; se participa en las tareas comunes; posibilita que la comunidad desarrolle su propia

iniciativa y que se afiancen sus organizaciones; debe ser flexible, o sea, permite el acuerdo

entre las instituciones y la comunidad y, debe partir de proyectos en que la comunidad tenga

posibilidades de éxito. (CORANTIOQUIA, 2000 citado por Rodríguez & Muñoz Ávila, 2009,

pág. 127)

En el artículo 4° de la Ley 388 de 1997, se encuentra estipulado que al formular los planes

de ordenamiento se debe realizar una concertación entre los intereses sociales, económicos

y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones, lo cual

permita asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y

aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el

ordenamiento del territorio municipal. Una vez adoptado el plan de ordenamiento, las

organizaciones cívicas podrán mantener su participación por medio de veedurías

ciudadanas así como formulando y proponiendo planes parciales para actuaciones

urbanísticas

Antes de realizar la concertación mencionada, el plan se pondrá a consideración del

Consejo Territorial de Planeación, el cual es una instancia de carácter consultivo integrado

por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales,

ecológicos, comunitarios y culturales (Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 340).

Para cumplir con sus funciones, estos Consejos deben conocer los intereses, proyectos y

programas que la comunidad y sus respectivos sectores esperan ver realizados, así como

aquello que quieren incluir en el plan de desarrollo de su entidad territorial (Departamento

Nacional de Planeación, 2011).

Page 33: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

23

En cuanto al POMCA, de acuerdo al Decreto 1649 de 2012, se encuentran como instancias

de participación los Consejos de Cuenca (en subzonas hidrográficas objeto de plan de

ordenación) y las Mesas de trabajo (en las microcuencas). En cuanto se declare en

ordenación una cuenca se debe poner en conocimiento a todas las personas que habitan

en ese territorio y durante la fase de aprestamiento, se define el proceso de conformación

del Consejo de Cuenca, el cual se constituye como una instancia consultiva y representativa

de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica. El

Consejo podrá participar en todas las fases del POMCA, presentando propuestas y

alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos.

En el presente trabajo, se analizará el manejo sustentable del agua, refiriéndose al uso y

aprovechamiento del recurso, enfatizando en el acceso al agua, su uso eficiente, la

protección de las fuentes hídricas y ecosistemas que las rodean, y la participación de los

usuarios en ello.

Page 34: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

24

6. METODOLOGÍA

Este apartado describe la estrategia metodológica a seguir para la consecución de los

objetivos de la investigación. Así, la metodología contará con 3 fases, cada una de ellas

permitirá el cumplimiento de un objetivo específico. Además, cada fase contendrá una serie

de actividades que relacionan análisis documental y de artículos para la construcción del

marco teórico, revisión de los modelos matemáticos aplicados para la estimación de la

disponibilidad hídrica de la microcuenca, trabajo de campo exploratorio, realización de

entrevistas semiestructuradas, y análisis de resultados que apoyen el análisis de la

participación de los actores territoriales en la planificación del recurso hídrico en la

microcuenca del río Panches.

6.1. FASES DE INVESTIGACIÓN

6.1.1. Fase 1: Análisis de la oferta y demanda hídrica

Esta fase consistió en el análisis de información secundaria presentada por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca en la Evaluación Regional Ambiental río Sumapaz,

respecto a la oferta, demanda y balance hídrico, específicamente para la microcuenca de

río Panches. Por ende, se analizaron los modelos utilizados para el cálculo de cada una de

las variables mencionadas y su pertinencia. Dichos modelos correspondieron a la ecuación

de balance hídrico simplificada enunciada en el Estudio Nacional del Agua formulado por el

IDEAM (2015) y recomendada por el mismo en el documento Lineamientos Conceptuales y

Metodológicos para la Evaluación Regional del Agua (IDEAM, 2013), y al Modelo del

Método del Número de la Curva publicado por el Servicio de Conservación de suelos,

reconocido como un método de estimación de lluvia-caudal por (Sánchez San Román,

2017), que involucra variables más complejas como la pendiente del terreno, el tipo de

suelo, la cobertura del mismo y las condiciones de humedad previas.

Los resultados de la demanda hídrica para los sectores productivos presentados por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca se compararon con las Coberturas de la

Tierra 2005 – 2009 presentados por el IDEAM (2012), dado que los mismos fueron

Page 35: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

25

calculados con base en dichas coberturas (CAR Cundinamarca, 2014). De la misma

manera, se revisaron las Coberturas de la Tierra 2010 – 2012 publicadas por el IDEAM

(2014) con el fin de verificar si se habían presentado cambios significativos en las

coberturas y su asociación con la demanda de agua en la microcuenca.

Luego de analizar los modelos aplicados y la pertinencia de los mismos, se procedió a

realizar una comparación de los resultados de cada uno de los balances hídricos

encontrados en cada modelo.

6.1.2. Fase 2: Análisis de instrumentos de planificación territorial en relación con

el recurso hídrico

Esta fase comprende tres actividades:

La primera fue una revisión de los documentos de planificación territorial, con el fin de

realizar un análisis de contenido que permitiera conocer los criterios tenidos en cuenta en

relación con el recurso hídrico y la participación de diferentes actores en dicha planificación.

Los documentos revisados fueron: Plan de Desarrollo de Cundinamarca y Planes de

Desarrollo Municipales del actual periodo administrativo y el Plan de Gestión Ambiental

Regional 2012-2023 a través del Plan de Acción Cuatrienal 2016 – 2019 (que prioriza lo

formulado en el PGAR para este periodo) emitido por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca. No se revisaron los planes y esquemas de ordenamiento territorial debido a

que no se encuentran actualizados.

La segunda fue la realización de una síntesis y análisis de la revisión documental planteada

anteriormente mediante la Evaluación Ambiental Estratégica planteada por los autores

Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñán (2008), la cual permitió revisar la presencia y

articulación de los objetivos ambientales relacionados con el recurso hídrico presentes en

los documentos de planificación en sus escalas locales y regionales. De manera adicional,

dicha Evaluación Ambiental Estratégica se realizó por medio de matrices de análisis de

contenido propuestas por (Vasco Zamudio & Sánchez, 2017), a las cuales se les realizaron

cambios en el peso porcentual (importancia) de cada aspecto clave (marco de análisis) de

acuerdo con los objetivos del presente estudio. Así, se analizó el Marco Institucional, el

Page 36: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

26

Marco de Agentes Implicados, el Marco de Fijación de Objetivos Ambientales y el Marco de

Participación, con pesos de 20%, 25%, 25% y 30%, respectivamente. Además, cada

aspecto clave contó con unas preguntas orientadoras que permitieron realizar la evaluación

de los contenidos de cada plan. Dichas preguntas se calificaron en un rango de 1 a 5 de

acuerdo al ajuste que presentaran con el documento. Así, se calificó con 1 cuando los

contenidos del plan no involucraban lo evaluado en la pregunta clave y 5 cuando los

contenidos se ajustaban completamente a lo evaluado en la pregunta. Por último, se le

asignó una calificación a cada marco de análisis.

Finalmente la tercera actividad consistió en analizar la calificación para cada marco de

análisis propuesto por medio de gráficas radiales en comparación con los demás

documentos, lo que permitió realizar un análisis categorial. De la misma manera se analizó

la calificación final ponderada obtenida por cada documento.

6.1.3. Fase 3: Identificación de la participación de los actores en la planificación

del recurso hídrico

Esta fase comprende cuatro actividades:

La primera contempló la ejecución de un una visita de campo exploratoria que permitió

realizar unos primeros acercamientos con los actores sociales objeto de estudio. Y en

donde se lograron definir futuras fechas de encuentros entre los investigadores y la

comunidad.

La segunda, consistió en la aplicación de 15 entrevistas semiestructuradas que permitieron

la recolección de información respecto a la participación de diversos actores relacionados

con la planificación del recurso hídrico. Se entrevistaron 8 actores institucionales, 1 actor

económico y 6 comunitarios a lo largo de la microcuenca del río Panches, entre los cuales

se encuentran funcionarios de las alcaldías municipales, un trabajador de una planta de

sacrificio animal y representantes legales de acueductos veredales. Lo anterior se realizó de

acuerdo a la disponibilidad de las personas para colaborar con las entrevistas. Las

preguntas realizadas indagaban sobre la percepción de los actores acerca de la gestión del

Page 37: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

27

agua, los cambios que han presentado los ríos y quebradas y su participación en el manejo

del recurso.

La tercera actividad implicó el análisis de contenido de dichas entrevistas usando el

software MAXQDA por medio de la codificación de las respuestas de los actores en las

categorías de análisis: acceso al agua, uso eficiente del agua, prácticas que contaminan el

agua y protección de rondas hídricas. .

La cuarta, consistió en la redacción final del análisis de la participación de los actores

territoriales en la planificación del recurso hídrico en la microcuenca del río Panches.

6.2. SÍNTESIS DE METODOLOGÍA

En la tabla 6 se muestra una síntesis de la metodología de acuerdo con los objetivos

planteados.

Tabla 6. Síntesis de metodología

FASE OBJETIVO ACTIVIDADES

Análisis de la oferta y la demanda hídrica

1

Análisis de la información de la oferta y demanda hídrica para la microcuenca del río Panches presentada en la Evaluación Regional Ambiental –ERA río Sumapaz.

Examinación de instrumentos de planificación territorial en relación con el recurso hídrico

2

Revisión de documentos de Planes de Desarrollo Municipales, Plan de Desarrollo de Cundinamarca y Plan de Gestión Ambiental Regional.

Síntesis y análisis de información extraída de los documentos de planificación por medio de la Evaluación Ambiental Estratégica planteada por los autores Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñán (2008).

Análisis de la calificación para cada marco de análisis por medio de gráficas radiales en comparación con los demás documentos, y análisis de la calificación final ponderada obtenida por cada documento.

Identificación de la participación de los actores territoriales en la planificación del recurso hídrico

3

Visita de campo exploratoria.

Aplicación de entrevistas semiestructuradas.

Análisis de entrevistas con el software MAXQDA.

Redacción final del análisis de la participación de los actores territoriales en la planificación del recurso hídrico en la microcuenca del río Panches.

Fuente: Elaboración propia

Page 38: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

28

7. RESULTADOS

7.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO

PANCHES.

Para una correcta gestión del recurso hídrico, se requiere saber manejar la oferta de forma

sostenible en el tiempo, a fin de entender los requerimientos en términos de cantidad,

calidad y distribución espacial, considerando todos los elementos de índoles social y natural

que están presentes en el proceso, lo que se traduce en la necesidad de conocer la

disponibilidad y uso del agua (Santacruz de León, 2007), por lo que el presente análisis es

vital para las decisiones que se tomen en la planificación del recurso hídrico.

En el marco del cumplimiento de sus deberes misionales, y atendiendo los lineamientos de

la Política Nacional de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por intermedio de la dirección de monitoreo,

modelamiento y laboratorio ambiental, elaboró la Evaluación Regional del Agua – ERA Río

Sumapaz, en el año 2014. Dicho documento tiene como fin analizar el estado de los

sistemas hídricos en la Cuenca del río Sumapaz, en relación con los procesos antrópicos

que se desarrollan en el territorio.

Así las cosas, la CAR realizó la estimación del balance hídrico para todas las microcuencas

que drenan sus aguas hacia el río Sumapaz; entre las cuales se encuentra la microcuenca

del río Panches. A continuación se presenta un análisis de los resultados del balance

hídrico, obtenidos por la CAR, para la microcuenca objeto de estudio.

7.1.1. Análisis de la oferta hídrica

El balance hídrico, en términos prácticos, está compuesto por una estimación de la oferta y

la demanda hídrica. Así, el primer procedimiento consistió en determinar la oferta hídrica

para la microcuenca. Para ello, la CAR se basó en un modelo que tiene como premisa el

análisis de la escorrentía directa superficial, estimada a partir de la transformación de la

Page 39: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

29

lámina de agua que precipita. El modelo aplicado fue formulado por Soil Conservación

Service.

Bajo esa premisa, la corporación procedió a identificar la precipitación en cada cuenca, por

medio de los datos históricos obtenidos en las estaciones meteorológicas presentes en el

área de estudio, administradas por el IDEAM y la CAR Cundinamarca. De la misma manera,

para la elección de las estaciones meteorológicas a utilizar, se tuvo en cuenta que las series

de datos tuvieran registros para un periodo superior a 15 años (CAR Cundinamarca, 2014).

En la Tabla 7 se enuncian las estaciones meteorológicas que fueron utilizadas para analizar

la precipitación en la microcuenca del río Panches.

Tabla 7. Estaciones meteorológicas en la microcuenca del río Panches.

SUBCUENCA ESTACIÓN

METEOROLÓGICA

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

(M.S.N.M.)

CÓDIGO ENTIDAD

ENCARGADA

Río Panches

Valsalice 1460 21195120 IDEAM

El Pinar 1900 21190310 IDEAM

Tibacuy 1635 21190030 IDEAM

Univ. Fusagasugá 1712 2119514 CAR Cundinamarca

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

La Figura 4 muestra la ubicación de las estaciones meteorológicas empleadas. Como se

puede observar en el mapa, la parte alta de la cuenca no cuenta con estaciones, lo cual

puede generar imprecisiones en las interpolaciones de precipitación.

Page 40: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

30

Figura 4. Ubicación de las estaciones meteorológicas dentro de la microcuenca del río Panches

Fuente: Elaboración propia con datos de IDEAM y CAR Cundinamarca (2011)

Posteriormente, la Corporación procedió a completar los datos faltantes en las series

históricas registradas para cada estación, haciendo uso de varias herramientas manuales y

estadísticas. Así, el primer paso para la completar los datos faltantes consistió en consultar

boletines hidrometereológicos anuales (papel), que reposan en el Servicio de Atención al

Usuario (S.A.U) de la CAR (CAR Cundinamarca, 2014); el segundo, implicó la aplicación de

procedimientos estadísticos establecidos en el documento “Técnicas Estadísticas Aplicadas

en el Manejo de Datos Hidrológicos y Meteorológicos”, elaborado por el meteorólogo Edgar

Montealegre del HIMAT (hoy IDEAM) (CAR Cundinamarca, 2014).

Page 41: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

31

Los métodos que fueron tenidos en cuenta por la Corporación son el método de

proporciones, el método de correlación y la media aritmética.1 Es necesario mencionar que

el periodo común que se trabajó en las series históricas para la consecución del ERA – Río

Sumapaz, comprende los años 1986 hasta 2013 (CAR Cundinamarca, 2014).

En esa misma secuencia, luego de completar las series históricas de datos, la Corporación

encontró los promedios mensuales multianuales de las precipitaciones, que se presentan en

la Tabla 8.

Tabla 8. Promedios mensuales multianuales de precipitación en milímetros de las estaciones

utilizadas en la subcuenca del río Panches

ESTACIÓN/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Valsalice 102,5 111,8 158,5 151,8 143,8 75,3 60,2 50,8 91,4 155,8 161,9 137,1

El Pinar 137,4 143,3 189,5 205,5 156,1 77,7 77,4 76,5 89,8 205,5 221,8 143,6

Tibacuy 86,0 94,6 124,5 120,7 108,2 50,9 51,4 36,7 79,5 153,4 148,9 96,8

Univ.

Fusagasugá 74,9 83,2 113,0 112,0 103,3 61,1 49,4 42,2 61,0 132,4 126,6 82,3

Fuente: Elaboración propia con datos de (CAR Cundinamarca, 2014)

A partir de allí, se estimó la precipitación media mensual multianual en milímetros (lámina

de agua) para las microcuencas mediante el método de isoyetas mensuales. Este

procedimiento se realizó trazando isolíneas de precipitación para la totalidad de la cuenca

del río Sumapaz (CAR Cundinamarca, 2014) y en la Tabla 9 se puede detallar la

precipitación media mensual encontrada para las microcuencas del río Sumapaz.

1 Para mayor detalle sobre los métodos, consultar (CAR Cundinamarca, 2014) Estudio Regional del

Agua – Río Sumapaz.

Page 42: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

32

Tabla 9. Precipitación media mensual multianual en milímetros para las microcuencas de río

Sumapaz

MICROCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Río Pagüey 103,25 128,00 172,45 233,47 218,88 93,27 49,13 54,66 117,27 243,73 215,50 141,58

Río Bajo Sumapaz

100,12 126,72 175,89 211,09 198,24 91,92 49,56 53,77 121,18 222,97 220,09 137,67

Río Panches 85,81 98,71 134,08 149,34 132,73 71,02 60,24 52,76 79,38 161,17 158,52 106,85

Río Cuja 65,20 77,33 108,90 128,95 114,99 70,99 61,78 54,58 69,67 140,55 133,75 83,07

Río Negro 64,14 82,95 115,84 137,37 128,07 70,79 56,97 53,44 76,40 142,24 140,02 84,47

Río Medio Sumapaz

66,19 84,27 119,61 154,90 141,68 82,50 65,83 63,68 84,69 154,62 156,60 89,06

Quebrada Negra 72,63 89,92 127,95 170,16 153,08 90,59 79,57 74,39 90,45 165,85 156,03 94,75

Río Pilar 46,83 63,05 95,12 138,85 133,74 89,50 81,72 73,16 74,12 130,08 123,09 64,27

Río San Juan 45,92 62,95 99,24 162,16 140,28 82,29 79,17 71,67 68,95 142,63 141,29 67,09

Río Alto Sumapaz 67,86 83,75 120,55 164,35 148,86 85,88 75,42 70,41 84,74 157,78 155,85 90,20

Fuente: CAR Cundinamarca (2014)

Para el caso de la microcuenca del río Panches, se tiene la distribución mensual de

precipitación mostrada en la Figura 5, en la cual es posible apreciar que en los meses de

diciembre a febrero y junio a septiembre se reportan los datos más bajos de lluvia, por lo

que de acuerdo con la CAR Cundinamarca (2014) se considera a estos meses como los

periodos secos. De la misma manera, los periodos húmedos tienen un comportamiento

bimodal y están comprendidos por los meses de marzo, abril mayo, y octubre, noviembre.

Figura 5. Distribución de la precipitación media mensual en milímetros en la microcuenca del río

Panches

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

Pre

cip

itac

ión

en

mm

Meses

Precipitación (mm)

Page 43: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

33

Ahora bien, luego de estimar la precipitación en milímetros que cae sobre la microcuenca

del río Panches, se calculó la lámina correspondiente a la evapotranspiración. Por tanto, la

Corporación utilizó los resultados del estudio realizado en el Estudio Nacional del Agua -

ENA 2010 a cargo del IDEAM, en el cual se calculó la Evapotranspiración Potencial (ETP)

para estaciones climatológicas de todo el país, incluyendo las estaciones de la red

hidrometeorológica operada por la CAR (CAR Cundinamarca 2014). Como resultado se

obtuvo los datos de la Tabla 10.

Tabla 10. ETP media mensual en milímetros para la microcuenca del río Panches

MICROCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Río Panches 91,22 85,49 93,57 85,92 86,37 84,47 91,65 95,57 90,99 87,00 89,09 85,35

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

A partir de los datos de ETP mensual y de precipitación mensual se calculó la

evapotranspiración real (ETR), mediante el modelo BUDYKO, que se encuentra en función

de las dos mencionadas variables. Así:

𝐸𝑇𝑅 = √[𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝑃 ∗ 𝑇𝑎𝑛ℎ (𝑃

𝐸𝑇𝑃)] ∗ [(1 − cosh (

𝐸𝑇𝑃

𝑃)) + (𝑠𝑒𝑛ℎ (

𝐸𝑇𝑃

𝑃))]

Dónde:

ETR: Evapotranspiración Real (mm)

ETP: Evapotranspiración Potencial (mm)

P: Precipitación Mensual (mm)

En la Tabla 11 se presenta la ETR obtenida por la CAR Cundinamarca (2014).

Page 44: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

34

Tabla 11. ETR media mensual en milímetros para la microcuenca del río Panches

MICROCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Río Panches 61,39 63,29 74,99 72,64 70,70 53,51 49,88 46,02 58,84 74,62 75,73 65,26

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

El siguiente paso consistió en el cálculo de la escorrentía superficial total empleando dos

modelos. El primero se sustenta en el concepto de balance hídrico, el cual, aplicado a un

promedio multianual simplifica las variables componentes en términos de precipitación,

evapotranspiración y escorrentía (IDEAM, 2015).

Este concepto permite emplear la ecuación de balance para estimar la escorrentía media

anual, en términos de precipitación y evapotranspiración (IDEAM, 2015). A continuación se

enuncia la ecuación simplificada del modelo:

𝐸𝑆𝐶 = 𝑃 − 𝐸𝑇𝑅

En donde:

ESC = Escorrentía

P = Precipitación

ETR = Evapotranspiración Real

Dado que los resultados se encuentran enunciados hasta el momento en términos de

lámina de agua (longitud) y en función de un periodo de tiempo (meses), es necesario tener

en cuenta la siguiente relación:

1 𝑚𝑚 = 1 𝐿

𝑚2

Un milímetro que precipita corresponde a un litro de agua sobre metro cuadrado. Bajo esa

premisa, se procedió a calcular la escorrentía para cada mes, así:

𝐸𝑆𝐶 = 𝑃 − 𝐸𝑇𝑅 = 85,81𝑚𝑚

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜− 61,39

𝑚𝑚

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜= 24,42

𝑚𝑚

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜

Page 45: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

35

𝐸𝑆𝐶 = 24,42𝑚𝑚

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜= 24,42

𝐿

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑚2

𝐸𝑆𝐶 = 24,42𝐿

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑚2 ∗

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜

31 𝑑í𝑎𝑠∗

1 𝑑í𝑎

86400 𝑠𝑒𝑔∗

1 𝑚3

1000 𝐿∗ 480.010.000𝑚2 = 4,38

𝑚3

𝑠𝑒𝑔

Es importante mencionar que el valor del área utilizado fue de 480.010.000 m2 que

corresponde a la superficie que ocupa la cuenca del río Panches. Adicionalmente, es

preciso señalar que la escorrentía calculada para los siguientes meses se realizó bajo el

mismo procedimiento. De acuerdo con la UNESCO (1982) para cualquier masa de agua, en

áreas extensas y en largos periodos de tiempo, se puede utilizar la ecuación simplificada,

considerando que los cambios de almacenamiento tienden a minimizarse y pueden

suponerse nulos.

Se entiende entonces que la ecuación de escorrentía presentada resulta ser muy útil para el

análisis en cuencas hidrográficas, considerando que no requiere un gran número de

variables y que involucra la evapotranspiración real, teniendo en cuenta además que esta

variable es de gran importancia, ya que la transpiración corresponde a la cantidad de agua

que por un proceso biológico es devuelta a la atmósfera por las plantas a través de las

hojas, agua que las raíces extraen del suelo para el desarrollo y vida de los vegetales

(UNESCO, 1982), incluyendo así las pérdidas en la lámina que precipita por parte del agua

que es utilizada por las plantas para el desarrollo vegetal, en un periodo de tiempo

considerable.

El segundo modelo, corresponde al “Método del número de la curva” desarrollado por el

Servicio de Conservación de Suelos (SCS por sus siglas en inglés), actualmente Servicio de

Conservación de Recursos Naturales (NRSC). Dicho método se utiliza para calcular la

precipitación efectiva como una función de la lluvia acumulada, la cobertura del suelo, el uso

del suelo y las condiciones de humedad (Lavao Pastrana & Corredor Rivera, 2014).

Así, la representación gráfica de la lámina de agua que precipita (P) y la escorrentía directa

(Pe), permitió obtener una familia de curvas que fueron estandarizadas a partir de un

número adimensional de curva CN (Lavao Pastrana & Corredor Rivera, 2014). Las curvas

Page 46: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

36

varían en un rango de 1 a 100, según sea el grado del escurrimiento directo (Lavao

Pastrana & Corredor Rivera, 2014). Así un número de la curva CN = 100, indica que toda la

lluvia escurre y un CN = 1, indica que toda la lluvia se infiltra (Lavao Pastrana & Corredor

Rivera, 2014). De acuerdo con el modelo, el caudal de escorrentía estará expresado de la

siguiente manera:

𝑄 = (𝑃 − 0,2 𝑆)2

(𝑃 + 0,8 𝑆)

En donde:

Q = Es la escorrentía directa o precipitación efectiva en pulgadas

P = Es la precipitación considerada en pulgadas

S = Es la diferencia potencial máxima entre P y Q a la hora que se inicia la tormenta y

representa proporcionalmente la pérdida de escorrentía por infiltración, intercepción y

almacenamiento superficial, en pulgadas (Lavao Pastrana & Corredor Rivera, 2014).

En ese sentido, la variable S reúne la retención potencial máxima, representando así las

pérdidas. Esto se explica dado que para una cierta cantidad de precipitación habrá una

“Abstracción inicial antes del encharcamiento”, para la cual no ocurrirá escorrentía (Lavao

Pastrana & Corredor Rivera, 2014), que de acuerdo con lo recomendado por el SCS hoy

NRSC, corresponde al 20 % (0,2) del valor de S (Sánchez San Román, 2017).

𝑆 = 25,4 ∗ (1000

𝐶𝑁− 10)

En donde:

CN = Número de Curva

S = Es la diferencia potencial máxima entre P y Q a la hora que se inicia la tormenta y

representa proporcionalmente la pérdida de escorrentía por infiltración, intercepción y

almacenamiento superficial.

Page 47: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

37

La constante 25,4 representa la transformación de pulgadas a milímetros. De esta ecuación

puede despejarse el valor CN.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el modelo se basó en estudios experimentales, se tiene

que la clave para la aplicación del procedimiento es la precipitación que no produce

escorrentía directa. Esta magnitud se denomina “abstracción inicial” o “umbral de

escorrentía” (Sánchez San Román, 2017). Dicho umbral suele escribirse como P0 y es igual

al término (0,2 S) del modelo. Para calcularlo, se utilizan tablas en función del tipo de suelo

(arenoso, arcilloso,…), uso del suelo (bosques, cultivos,…) y pendiente2 (Sánchez San

Román, 2017). Por lo que, la ecuación de caudal del modelo se puede re escribir de la

siguiente manera:

𝑃𝑛 =(𝑃 − 𝑃0)2

𝑃 + 4 𝑃0

En donde:

Pn = Precipitación neta o caudal

P = Precipitación Registrada

P0 = Umbral de escorrentía o abstracción máxima. Expresión equivalente al término 0,2 S

del modelo.

De acuerdo con Monsalve (1995), citado por Lavao Pastrana & Corredor Rivera (2014), la

metodología fue originalmente propuesta para la evaluación de la precipitación neta que

podría generar una tormenta, considerando el volumen de precipitación antecedente en un

periodo de 5 a 30 días, con la finalidad de establecer el escurrimiento directo que puede

esperarse como respuesta a una precipitación especifica.

2 Para mayor información, Sánchez San Román (2017) agrupa en los anexos tablas sobre valores

iniciales de umbrales de escorrentía P0 en mm en el siguiente documento:

http://hidrologia.usal.es/practicas/Pneta_SCS/Pneta_SCS_fundam.pdf

Page 48: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

38

En ese orden de ideas, el método consiste en conocer qué parte de la lámina de agua que

precipita, se convierte en escorrentía directa, teniendo en cuenta variables más complejas

como: la precipitación antecedente para conocer las condiciones de humedad del suelo del

área de estudio, el tipo de suelo, la cobertura o uso del suelo y la pendiente. Dichas

consideraciones resultan relevantes dado que, las condiciones de humedad previas (en un

corto periodo de tiempo) condicionan la capacidad de infiltración de un suelo, los tipos del

suelo y los usos del mismo, se relacionan igualmente con la capacidad de infiltración y con

la cantidad de agua interceptada por las coberturas, por lo que estas variables reducen el

caudal de escorrentía.

No obstante, de acuerdo con Villegas Yepes (2017), el Método del Número de Curva

considera todas las pérdidas netas menos la evapotranspiración real. Esto está relacionado

con que convencionalmente, en esta metodología se utiliza el valor de precipitación de corta

duración (tormentas), con el objetivo de evaluar crecientes o caudales máximos para el

diseño de diferente tipo de obras hidráulicas (Lavao Pastrana & Corredor Rivera, 2014).

Las premisas de tipo de suelo y uso del mismo, que se tuvieron en cuenta para encontrar la

escorrentía no se relacionan en el Estudio Regional del Agua ERA – Sumapaz, factor que

condiciona la validación de la información. Adicionalmente, es posible mencionar que la

aplicación del método propuesto por el SCS no es un modelo adecuado para estimar la

escorrentía en una hoya hidrográfica puesto que las pérdidas que el mismo considera son

mínimas. Esto último resulta importante en un contexto de diseño de obras hidráulicas

puesto que incluye un factor de seguridad, pero no es útil en un balance hídrico como un

insumo de la estimación de la oferta hídrica superficial de una cuenca.

En la Tabla 12 se presentan los valores de escorrentía obtenidos en cada método, para

cada uno de los meses del año.

Page 49: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

39

Tabla 12. Escorrentía superficial en m3/s para cada uno de los modelos empleados

MES

ESCORRENTÍA

(m3/s)

MODELO DE BALANCE

HÍDRICO (ESC=P-ETR)

MODELO

SCS

ENE 4,38 16,33

FEB 6,35 15,77

MAR 10,59 18,59

ABR 13,75 21,2

MAY 11,12 19,42

JUN 3,14 15,58

JUL 1,86 14,54

AGO 1,21 14,27

SEP 3,68 15,73

OCT 15,51 20,84

NOV 14,84 21,39

DIC 7,45 15,89

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

Como puede observarse las diferencias de los caudales de escorrentía encontrados para

cada modelo son muy grandes. Para una mejor apreciación se presenta una gráfica

comparativa en la Figura 6.

Figura 6. Comparación de caudales de escorrentía encontrados por cada uno de los modelos

efectuados

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

0

5

10

15

20

25

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Esco

rre

ntí

a e

n m

3 /s

Meses

ESC=P-ETR

MODELO SCS

Page 50: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

40

Es posible apreciar que los caudales de escorrentía encontrados varían significativamente

entre los modelos aplicados. Adicionalmente, los caudales de los dos modelos siguen la

misma tendencia que la precipitación en la cuenca, con un periodo seco, comprendido por

los meses de junio, julio, agosto y septiembre y dos periodos húmedos comprendidos por

los meses de marzo, abril, mayo y octubre, noviembre, diciembre, respectivamente. No

obstante, se observa que el periodo seco en el modelo de escorrentía propuesto por el SCS

es mucho menos marcado.

De acuerdo con la CAR (2014) la escorrentía superficial encontrada se constituye como la

Oferta Hídrica Superficial Total (OHST). Ahora bien, es importante señalar que la

escorrentía escogida por la Corporación para continuar con la evaluación del balance

hídrico en las microcuencas del río Sumapaz, fue la encontrada bajo el modelo del “Método

del número de curva” propuesto por el SCS, aun cuando el Estudio Nacional del Agua 2014

publicado por el IDEAM (2015), plantea que modelos como ese, de tipo lluvia-caudal,

requieren mayor información y precisión dificultando su aplicación.

Por su parte, la Oferta Hídrica Total Disponible (OHTD), se obtiene a partir de la sustracción

del caudal ambiental a la Oferta Hídrica Superficial Total. Así las cosas, el caudal ambiental

se calculó como el 25 % del mes con menor caudal en la OHST. Dicho mes corresponde a

Agosto, con un caudal de 14,27 m3/s, por lo que el caudal ambiental es:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 25 % 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑂𝐻𝑆𝑇

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 25 % 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 25 % ∗ 14,27 𝑚3

𝑠= 3,57

𝑚3

𝑠

Por ello, la Oferta Hídrica Total Disponible es la que se presenta en la Tabla 13.

Page 51: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

41

Tabla 13. Oferta hídrica total superficial y oferta hídrica total disponible en la microcuenca del río

Panches

MES

Oferta Hídrica

Total Superficial

(m3/s)

Oferta Hídrica Total

Disponible

(m3/s)

ENE 16,33 12,76

FEB 15,77 12,20

MAR 18,59 15,02

ABR 21,2 17,63

MAY 19,42 15,85

JUN 15,58 12,01

JUL 14,54 10,97

AGO 14,27 10,70

SEP 15,73 12,16

OCT 20,84 17,27

NOV 21,39 17,82

DIC 15,89 12,32

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014)

La oferta hídrica total disponible corresponde a la oferta hídrica con la cual se calculó el

balance hídrico en la microcuenca del río Panches.

7.1.2. Análisis de la demanda hídrica

Para calcular la demanda hídrica la CAR Cundinamarca (2014) tuvo en cuenta todas las

actividades en la cuenca del río Sumapaz teniendo en cuenta su concentración y tamaño de

usuarios. Se representa en la siguiente expresión:

𝐷ℎ = [𝐶ℎ + 𝐶𝑠𝑝 + 𝐶𝑠𝑚 + 𝐶𝑠𝑠 + 𝐶𝑒𝑎 + 𝐶𝑒 + 𝐶𝑎 + 𝐴𝑒]

Dónde:

Dh: demanda hídrica

Ch: consumo humano o doméstico

Csp: consumo del sector agrícola

Csm: consumo del sector industrial

Css: consumo del sector servicios

Page 52: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

42

Ce: consumo del sector energía

Ca: consumo del sector acuícola

Ae: agua extraída no consumida

Sobre los procedimientos efectuados para encontrar la demanda de agua en la microcuenca

del río Panches, se hace necesario mencionar que no existen memorias de cálculo que

detallen qué datos se tuvieron en cuenta para la consecución de los resultados. No

obstante, conceptualmente, la Corporación señala que tuvo en cuenta datos registrados en

sus sistemas, y, que además, para encontrar datos que dieran cuenta la demanda de agua

en las microcuencas, analizaron:

Población a partir del Censo y proyecciones del DANE, y los censos realizados por

la Corporación.

Módulos de consumo aprobados por la Corporación.

Censos de usuarios de agua, en donde se relacionan las concesiones hechas a los

acueductos veredales y el número de usuarios de los mismos.

Mapa de uso de la tierra para identificar la demanda de cultivos en función del área

que ocupan.

Figura 7. Modelo conceptual utilizado para encontrar la demanda de agua en las microcuencas del

río Sumapaz

Fuente: CAR Cundinamarca (2014)

Page 53: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

43

Para el cálculo de demanda en cada sistema productivo se tuvo en cuenta lo siguiente:

Demanda agrícola: Este componente se realizó a partir del análisis de las coberturas

de uso del suelo, con base en los mapas de uso del año 2005. La Evaluación Regional

del Agua ERA – Sumapaz, presenta un mapa de uso actual del suelo con una baja

resolución, pero no presenta una leyenda en la que se relacionen los usos y áreas que

ocupan los mismos.

En conformidad con el ENA 2010 publicado por el IDEAM, la demanda agrícola se

refiere a la cantidad de agua que se requiere aportar de manera artificial para suplir las

necesidades de riego de un cultivo. Así, se determinan por la evapotranspiración del

cultivo (ETc) menos el agua que han aportado las precipitaciones. Cuando la

precipitación efectiva es mayor que las necesidades de riego, la demanda o riego bruto

es igual a cero. En caso contrario, cuando la precipitación efectiva es menor al uso

consuntivo del cultivo, la demanda se define por la diferencia entre la evapotranspiración

del cultivo (ETc) y el agua que se aporta por precipitación (IDEAM, 2015).

Demanda Pecuaria: Para el cálculo de la demanda en este sector se tuvo en cuenta

tanto el Censo Poblacional del 2009 realizado por la CAR Cundinamarca como la

información recopilada en la actualidad, basado en los datos que establecen la cantidad

de ganado (encuestas relacionadas) con el tamaño del predio, se establecieron para

cada sector de la cuenca una densidad de cabezas de bovinos por unidad de área (CAR

Cundinamarca, 2014).

Demanda doméstica: Esta información se dio a partir del Censo 2009 realizado por la

CAR, se identificaron los usuarios que se tienen de los acueductos veredales esta

información también fue complementada con datos del Censo del DANE 2005.

Demanda Industrial: Los datos obtenidos para este sector se dieron a partir Censo

2009 y con las visitas realizadas a la zona junto con los datos asociados a concesiones

otorgadas por la CAR.

De manera adicional, la Corporación analizó los módulos de consumo de agua que tienen

aprobados mediante un Decreto (CAR Cundinamarca, 2014). En la Tabla 14 se relacionan

los módulos de consumo por grupos de habitantes y piso térmico.

Page 54: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

44

Tabla 14. Módulos de consumo de agua según piso térmico y sector urbano rural

PISO

TÉRMICO

TAMAÑO DE

POBLACIÓN

CONSUMO

l/hab/día

Urbano Rural

FRÍO

< 5.000 150 125

5.001 a 10.000 165 125

10.001 a 20.000 180 125

> 20.001 195 125

TEMPLADO

< 5.000 165 135

5.001 a 10.000 180 135

10.001 a 20.000 190 135

> 20.001 200 135

CÁLIDO

< 5.000 190 140

5.001 a 10.000 200 140

10.001 a 20.000 210 140

> 20.001 220 140

Fuente: CAR Cundinamarca, 2014

La ERA no relaciona detalladamente los cálculos efectuados. Solo enuncia los resultados

obtenidos en cuanto a demanda de agua en l/s en las microcuencas. En la Tabla 15 se

observa la demanda de agua para la microcuenca del río Panches por sector productivo.

Tabla 15. Demanda mensual (l/s) en la microcuenca del río Panches

MESES Demanda Agrícola

Demanda Domestica

Demanda Pecuaria

Demanda Industrial

Demanda Hídrica Total

ENERO 4.544,47 304,28 3.598,94 1,82 8.449,52

FEBRERO 3.513,45 304,28 3.598,94 1,82 7.418,50

MARZO 1.453,68 304,28 3.598,94 1,82 5.358,73

ABRIL 1.252,70 304,28 3.598,94 1,82 5.157,75

MAYO 1.196,64 304,28 3.598,94 1,82 5.101,69

JUNIO 5.358,30 304,28 3.598,94 1,82 9.263,35

JULIO 5.558,00 304,28 3.598,94 1,82 9.463,05

AGOSTO 5.835,84 304,28 3.598,94 1,82 9.740,88

SEPTIEMBRE 3.573,98 304,28 3.598,94 1,82 7.479,03

OCTUBRE 0,00 304,28 3.598,94 1,82 3.905,05

NOVIEMBRE 549,82 304,28 3.598,94 1,82 4.454,87

DICIEMBRE 2.409,58 304,28 3.598,94 1,82 6.314,63

Fuente: CAR Cundinamarca (2014)

Page 55: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

45

Para la microcuenca del río Panches, la demanda del sector agrícola (43%) es superada por

la del pecuario (53%) debido principalmente al efecto del mes de octubre donde se da un

superávit de agua (relacionado con el agua de precipitación) para los cultivos allí presentes,

y al mes de noviembre, en donde la precipitación es similar a la del mes de octubre, y en

donde por tanto, se registra la segunda menor demanda de agua para riego de cultivos;

mientras que el doméstico (4%) y el industrial sigue siendo los más bajos (<1%). Se

presenta la distribución porcentual de la demanda hídrica en la Figura 8.

Figura 8. Distribución porcentual de la demanda hídrica en la microcuenca del río Panches

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca, 2014

Así las cosas, la mayor demanda de agua se presenta para el sostenimiento de las

actividades pecuarias en la microcuenca, dado que de acuerdo con la Gobernación de

Cundinamarca (2017) en los municipios de Granada, Pasca, Silvania, Tibacuy y

Fusagasugá, se encuentran 5.570, 7.662, 7.964, 3.389 y 14.534 cabezas de ganado

respectivamente, para un total de 39.119 bovinos. Además, de acuerdo con las coberturas

de la tierra 2005-2009 elaboradas por el IDEAM (2012), la mayor parte de la superficie está

ocupada por pastos que pueden ser, naturales, enmalezados, mosaico de pastos con

espacios naturales, mosaico de pastos con cultivos, y representan 19.363,82 hectáreas,

equivalentes al 40,45 % del total del área de la microcuenca. Este análisis parte de la

suposición que las coberturas de pastos están asociadas con actividades pecuarias.

Page 56: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

46

De la misma manera, los cultivos suman 10.128,32 hectáreas que representan el 21,16 %

de la superficie ocupada por el área de interés, constituyendo la segunda mayor ocupación

de superficie de la microcuenca. Lo anterior se puede evidenciar en la Figura 9, en donde

se presenta el mapa de coberturas para la microcuenca del río Panches, y en la Tabla 16 en

donde se relaciona la leyenda del mapa de coberturas.

Figura 9. Mapa de coberturas de la tierra 2005-2009 en la microcuenca del río Panches

Fuente: Elaboración propia con datos de IDEAM (2012)

Page 57: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

47

Tabla 16. Leyenda del mapa de coberturas de la tierra 2005-2009

Fuente: Elaboración propia con datos de IDEAM (2012)

Ahora bien, en conformidad con el mapa de coberturas de la tierra 2010-2012 publicado por

el IDEAM (2014), que se presenta en la Figura 10 con su respectiva leyenda que se puede

ver en la Tabla 17, es posible observar que hubo una disminución en el porcentaje de área

ocupada por cultivos, que pasó de un 21,16 % a un 4,89 %, y un aumento en el porcentaje

de superficie ocupado por pastos (con un cambio de 40,45 % a 53,39 %). Esto último

supone que en la actualidad la demanda pecuaria sigue siendo la mayor en el territorio.

Por otra parte, con respecto a los datos presentados en la Tabla 15 para la demanda

doméstica, se tiene que estos son constantes en todos los meses, lo cual no es aterrizado

con la realidad de los municipios que se encuentran en la microcuenca del río Panches

como Silvania y Fusagasugá, puesto que los mismos son atractivos turísticos y dicha

consideración no tiene en cuenta el agua demandada por la población flotante que cuenta

con casas de descanso y que arriban al territorio en temporadas de vacaciones

comprendidos por los meses de Diciembre – Enero y Junio – Julio. Dicha consideración

también puede aplicarse a la demanda de agua industrial, dado que no se tienen picos en

los meses de vacaciones, por lo que se presume que no se tuvo en cuenta el sector

hotelero para efectuar los cálculos. De manera adicional, es necesario recalcar que los

periodos de vacaciones coinciden con los meses en los que se registran las menores

SÍMBOLO COBERTURA ÁREA (Ha) % DE ÁREA

1.1.1. Tejido urbano continuo 434,71 0,91%

1.1.2. Tejido urbano discontinuo 15,71 0,03%

1.4.2. Instalaciones recreativas 679,61 1,42%

2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 5.077,35 10,61%

2.3.1. Pastos limpios 2.776,29 5,80%

2.3.3. Pastos enmalezados 4.260,11 8,90%

2.4.1. Mosaico de cultivos 3.816,39 7,97%

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 8.602,14 17,97%

2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 7.586,10 15,85%

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 3.725,28 7,78%

2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales 1.234,58 2,58%

3.1.4. Bosque de galeria y ripario 93,92 3,76%

3.2.1. Herbazal 1.800,40 6,79%

3.2.2. Arbustal 3.250,14 6,10%

3.2.3. Vegetacion secundaria o en transicion 2.918,51 3,32%

9.9. Nubes 1.590,00 3,32%

TOTAL ÁREA 47.861,24 100,00%

LEYENDA

Page 58: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

48

precipitaciones en la cuenca, y por consiguiente, con los meses en donde se presentan las

menores escorrentías (Ver Figura 6).

Figura 10. Mapa de coberturas de la tierra 2010-2012 en la microcuenca del río Panches

Fuente: Elaboración propia con datos de IDEAM (2014)

Tabla 17. Leyenda del mapa de coberturas de la tierra 2010-2012

Fuente: Elaboración propia con datos de IDEAM (2014)

SÍMBOLO COBERTURA ÁREA (Ha) % DE ÁREA

1.1.1. Tejido urbano continuo 494,66 1,03%

1.1.2. Tejido urbano discontinuo 609,42 1,27%

1.4.2. Instalaciones recreativas 274,16 0,57%

2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 801,76 1,68%

2.3.1. Pastos limpios 3.729,74 7,79%

2.3.3. Pastos enmalezados 3.424,82 7,16%

2.4.1. Mosaico de cultivos 1.008,09 2,11%

2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 14.678,45 30,67%

2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 10.199,18 21,31%

2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 3.721,42 7,78%

2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales 530,86 1,11%

3.1.3. Bosque fragmentado 104,68 0,22%

3.1.4. Bosque de galeria y ripario 112,38 0,23%

3.2.1. Herbazal 926,48 1,94%

3.2.2. Arbustal 3.779,83 7,90%

3.2.3. Vegetacion secundaria o en transicion 2.291,10 4,79%

5.1.1. Rios (50 m) 2,76 0,01%

9.9. Nubes 1.171,45 2,45%

TOTAL ÁREA 47.861,24 100,00%

LEYENDA

Page 59: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

49

7.1.3. Análisis del balance hídrico

Para calcular el balance hídrico de la microcuenca del río Panches, la CAR Cundinamarca

(2014), utilizó la relación directa entre la oferta hídrica total disponible (OHTD) y la demanda

total. El balance consistió en restarle la Demanda hídrica total calculada a la OHTD. En la

Tabla 18 se presentan los resultados.

Tabla 18. Balance Hídrico para la microcuenca del río Panches

MES

Oferta

Hídrica Total

Superficial

(l/s)

Oferta

Hídrica Total

Disponible

(l/s)

Demanda

Hídrica

Total (l/s)

Balance

Hídrico

(l/s)

Balance

Hídrico

(m3/s)

ENE 16.330 12.762,5 8.449,52 4.312,98 4,31

FEB 15.770 12.202,5 7.418,5 4.784 4,78

MAR 18.590 15.022,5 5.358,73 9.663,77 9,66

ABR 21.200 17.632,5 5.157,75 12.474,75 12,47

MAY 19.420 15.852,5 5.101,69 10.750,81 10,75

JUN 15.580 12.012,5 9.263,35 2749,15 2,75

JUL 14.540 10.972,5 9.463,05 1.509,45 1,51

AGO 14.270 10.702,5 9.740,88 961,62 0,96

SEP 15.730 12.162,5 7.479,03 4.683,47 4,68

OCT 20.840 17.272,5 3.905,05 13.367,45 13,37

NOV 21.390 17.822,5 4.454,87 13.367,63 13,37

DIC 15.890 12.322,5 6.314,63 6.007,87 6,01

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014).

Como se puede observar en la Figura 11, el balance hídrico para la microcuenca del río

Panches siempre es positivo, inclusive en los meses de junio, julio y agosto, en donde la

oferta hídrica es menor producto de la baja precipitación que se presenta en ese periodo.

De manera adicional, se puede evidenciar que la demanda de agua aumenta en el periodo

mencionado, dado que en dichos meses los cultivos requieren de mayor riego artificial.

Page 60: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

50

Figura 11. Balance hídrico de la microcuenca del río Panches en relación con la oferta y la demanda

hídrica en m3/s

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014).

El balance hídrico es un estudio fundamental para efectuar procesos de planificación sobre

una unidad territorial, en este caso, la microcuenca del río Panches, dado que permite

estimar la oferta hídrica superficial disponible para ser aprovechada, y la demanda de agua

requerida por todas las actividades que se desarrollan en el área de análisis.

Esta herramienta permite tomar decisiones sobre el manejo sostenible del agua, en

términos de acceso y uso eficiente de la misma, y por consiguiente debe estar relacionado

con los programas que formulan las entidades en sus respectivos instrumentos de

planificación.

Es importante mencionar que de haber utilizado la escorrentía encontrada por el modelo de

la ecuación de balance hídrico (ESC= P-ETR), el balance hídrico habría sido negativo para

los meses de enero, junio, julio, agosto, septiembre, como se puede observar en la Figura

12, lo que supone que resulta necesario validar los dos modelos por medio de una estación

limnigráfica de referencia en la microcuenca, aunque, en la actualidad no existe una

estación de ese tipo en el área de interés.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

Cau

dal

(m

3/s

)

Meses

Oferta Hídrica Total Disponible

Demanda Hídrica

Balance Hídrico

Page 61: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

51

Figura 12. Balance hídrico de la microcuenca del río Panches realizado con el modelo ESC=P-ETR

en m3/s

Fuente: Elaboración propia con datos de CAR Cundinamarca (2014).

La Figura 12 se construyó a partir de los datos de escorrentía producida mediante el modelo

de Balance Hídrico (ESC=P-ETR) que se pueden observar en la Tabla 12, a los cuales se

les restó el valor del caudal ambiental (25 % de la escorrentía del mes de agosto) para

encontrar la Oferta Hídrica Total Disponible. Se observa que con el modelo en mención los

meses con una alta demanda de turistas por la temporada de vacaciones como enero, junio

y julio, tienen un balance negativo, lo que supone un riesgo para el sostenimiento de las

actividades económicas de la región (como el turismo) y la aparición de conflictos para el

acceso al agua.

7.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

TERRITORIAL EN RELACIÓN CON EL RECURSO HÍDRICO

El Sistema Nacional Ambiental – SINA, atendiendo a directrices nacionales ha sido el

encargado de formular e implementar dos importantes instrumentos de planificación

ambiental: los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Decretos 1729 de

2002 y 1640 de 2012) y los Planes de Gestión Ambiental Regional (Decretos 048 de 2001 y

1200 de 2004); ambos con un punto en común, que es la planificación, pero desde

diferentes ámbitos territoriales (CAR-Cundinamarca, 2012). Además, sus finalidades son

-10,00

-7,00

-4,00

-1,00

2,00

5,00

8,00

11,00

14,00

17,00

Cau

dal

(m

3 /s)

Meses

Oferta Hídrica Total Disponible

Demanda Hídrica

Balance Hídrico

Page 62: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

52

promover la protección y conservación de los recursos naturales (entre ellos, el recurso

hídrico) y el desarrollo sostenible en las regiones.

La cuenca del río Sumapaz a la cual pertenece la microcuenca del río Panches, fue

declarada en ordenación mediante la resolución 2133 del 15 de Noviembre de 2005, y se

conformó la Comisión Conjunta con CAR – Cundinamarca, Cortolima y la Unidad de

Parques Nacionales, UAESPNN (CAR - Cundinamarca, 2016). La CAR realizó los capítulos

de diagnóstico, prospectiva y formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica (POMCA). No obstante, dichos esfuerzos fueron incompletos y no se logró

adoptar el documento, y, en la actualidad, dicho convenio se encuentra liquidado debido a

la expedición del Decreto 1640 de 2012, que derogó al anterior.

Por otra parte, de acuerdo con la CAR – Cundinamarca (2012) el Plan de Gestión Ambiental

Regional - PGAR, es un importante instrumento de planificación estratégica, que promueve

la construcción colectiva de la visión regional y plantea líneas estratégicas para que el

desarrollo avance en un escenario de sostenibilidad. El PGAR, además favorece la

articulación de otros planes de importancia regional y local como los son los Planes de

Ordenación y Manejo de Cuencas, los Planes de Desarrollo Territorial, los Planes de

Ordenamiento Territorial, los Planes de Manejo Ambiental de Áreas Protegidas, entre otros.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, en conformidad al Decreto

048 de 2001 formuló en el año 2002 el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2001 -

2010, y en el año 2004 en el marco del cumplimiento del Decreto 1200 de 2004, la

Corporación lo revisó y actualizó. Se encuentra vigente el Plan de Gestión Ambiental

Regional – PGAR 2012 – 2023.

Por ello, en el presente trabajo se analiza la articulación que existe entre las líneas

estratégicas del PGAR 2012-2023 y los planes de desarrollo departamentales y

municipales, que se construyen para unidades territoriales distintas a las cuencas

hidrográficas.

Page 63: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

53

7.2.1. Análisis de los instrumentos de planificación

A continuación se presenta el análisis de los contenidos del Plan de Acción Cuatrienal de la

CAR 2016-2019, que formula lo priorizado para este periodo en el PGAR vigente 2012 –

2023; el componente ambiental del Plan de Desarrollo Departamental, y los planes de

desarrollo municipales de Granada, Silvania y Fusagasugá en lo que tiene que ver con la

planificación del recurso hídrico y la participación de los actores territoriales. Cabe

mencionar que no se analizaron los planes o esquemas de ordenamiento territorial de los

municipios puesto que los mismos se encuentran desactualizados, y que no se analizó el

POMCA puesto que como se mencionó anteriormente, el mismo no ha sido formulado y

adoptado.

Para el análisis de contenido de los instrumentos de planificación mencionados en el

apartado anterior, se tuvo en cuenta la Guía Práctica para Formular Evaluaciones

Ambientales Estratégicas en Colombia publicada por Jiliberto & Bonilla (2008), en conjunto

con lo planteado por Vasco & Sánchez (2017). No obstante, los marcos de análisis y las

preguntas orientadoras fueron modificados en función del objetivo y la problemática del

presente trabajo, con el fin de realizar una evaluación coherente.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), es un instrumento que incorpora criterios de

medio ambiente y desarrollo sostenible en decisiones estratégicas sectoriales o territoriales

(MADS, s.f.), tales como políticas, planes o programas. Es por esto que se utilizó dicha

metodología para analizar los contenidos de los instrumentos de planificación, dado que se

analizan documentos formulados por distintas autoridades y se evalúa la articulación de los

lineamientos del PGAR en el componente ambiental de los planes de desarrollo

(departamental y municipal).

Ahora bien, con respecto a las herramientas para la evaluación estratégica ambiental, se

tendrán en cuenta marcos de análisis que se constituyen como aspectos claves y que

involucran una serie de preguntas claves, que orientan con mayor detalle, lo que se

evaluará en cada documento.

Page 64: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

54

Así las cosas, los marcos de análisis (aspectos claves) fueron:

Marco institucional, relacionado con el contexto institucional que rodea el instrumento, y

que incluye las consideraciones que tuvo en cuenta, normas ambientales a respetar y

objetivos ambientales a alcanzar (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñán, 2008).

Dicho marco debe estar construido a partir de un interacción entre lo establecido en

planes sectoriales de nivel similar o superior (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñán,

2008).

Marco de Agentes Implicados, el cual consiste en identificar los agentes que deben

estar representados en los procesos de decisión en la planificación, teniendo en cuenta

que los agentes se entienden como “aquellos sujetos públicos, privados, con entidad

jurídica o particulares que afecten la elaboración de un Plan o que puedan ser afectados

por las decisiones de éste” (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñán, 2008, pág. 106).

Marco de Fijación de Objetivos Ambientales, que permite evaluar la incorporación de

objetivos ambientales (relacionados con el recurso hídrico en el presente trabajo) en los

diferentes instrumentos de planificación.

Marco de Participación, que se configura como una estrategia de gobernabilidad en la

Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico, y que se analizará a partir de

la línea estratégica de “gestión comunitaria local hacia el uso y manejo responsable del

agua” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010), en conjunto con

la forma en la que los agentes participan en la planificación.

Por su parte, las preguntas claves que se formularon para cada uno de los aspectos

definidos anteriormente, se pueden ver en las tablas 21 a la 25 que corresponden a las

matrices de análisis documental.

La matriz está compuesta por aspectos y preguntas claves; los aspectos están calificados

mediante un peso porcentual que denota la importancia de los mismos en el análisis de

contenido; las preguntas están calificadas en un rango de 1 a 5 dependiendo del ajuste del

plan con lo que se evalúa. En la Tabla 19 y Tabla 20 se relacionan los criterios de

calificación.

Page 65: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

55

Los pesos porcentuales dados a cada uno de los marcos de análisis establecidos, se

proporcionaron en función de la importancia que tienen para la consecución del objetivo del

presente trabajo.

Tabla 19. Pesos porcentuales asignados para cada marco de análisis

MARCO DE ANÁLISIS PESO PORCENTUAL (%)

Marco Institucional 20

Marco de Agentes Implicados 25

Marco de Fijación de Objetivos Ambientales 25

Marco de Participación 30

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20. Calificación de las preguntas clave en función del ajuste con los contenidos del plan

DESCRIPCIÓN DE AJUSTE PUNTAJE

Los contenidos del plan se ajustan completamente a lo evaluado en

la pregunta clave 5

Los contenidos del plan se ajustan parcialmente a lo evaluado en la

pregunta clave 4

Los contenidos del plan abordan temas relacionados con la

pregunta clave. 3

Los contenidos del plan abordan temas relacionados con la

pregunta clave, pero estos no presentan gran profundidad 2

Los contenidos del plan no involucran lo evaluado en la pregunta

clave 1

Fuente: Elaboración propia

En ese sentido, se calificaron los contenidos de manera cualitativa describiendo los mismos,

y, además, se les asignó un valor numérico en función del ajuste que presentaron con

respecto a lo evaluado en cada pregunta. Posteriormente, se realizó un promedio simple

entre los valores asignados a las preguntas de cada marco de análisis, y se multiplicó el

resultado por el peso porcentual que se le asignó al mismo. Al final, se sumaron los

resultados ponderados de cada marco de análisis para cada documento analizado, con el

fin de obtener un valor representativo para cada uno de ellos y analizar los resultados.

Page 66: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

56

Tabla 21. Matriz de análisis de contenido para el Plan Cuatrienal CAR 2016-2019

PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL CAR 2016 – 2019

ASPECTO CLAVE

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÓN PUNTAJE PESO

% PONDE-RADO

Marco Institucional

¿El plan considera lineamientos respecto al recurso hídrico en instrumentos de mayor jerarquía?

El Plan de Acción Cuatrienal (PAC) CAR, en su marco general, enuncia que sus contenidos responden a las disposiciones formuladas en el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2012-2023 y a los diferentes instrumentos de planificación de orden internacional, nacional, regional y municipal (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 21).

Así mismo, relaciona que los proyectos del PAC se enmarcan bajo un enfoque de cuenca como unidad de planificación, lo que se relaciona directamente con el recurso hídrico (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 21) .

En ese mismo sentido, el PAC considera un marco normativo que involucre los lineamientos expuestos a partir de la Ley 99 de 1993 que relaciona todo lo correspondiente al SINA y la Ley 152 de 1994 relacionada con los planes de desarrollo en todas sus escalas (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 22). Así, el PAC también introduce en su formulación normativas de menor jerarquía, pero con igual relevancia, como el Decreto 1640 de 2012 que reglamenta los POMCA.

De la misma manera, el PAC se enmarca en los diferentes convenios internacionales ratificados por Colombia, y basa sus estrategias de acción en los objetivos del desarrollo sostenible, el informe de la cumbre como Río + 20 y los acuerdos establecidos en la COP 21 en Paris (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 29).

En ese sentido, el PAC, en conjunto con lo planteado en el PGAR 2012-2023, atiende al objetivo 6 del desarrollo sostenible que pretende “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” y sus metas universales (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 30). Dicha consideración

tiene relación directa con el recurso hídrico y su manejo sustentable.

En cuanto a lo relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo, el PAC considera las metas nacionales planteadas a 2018 referentes al ordenamiento del territorio mediante los instrumentos POMCA. Así, considera que para el 2018, se tendrán que tener 27 documentos POMCA formulados y 31 Planes estratégicos de macrocuenca, POMCA y PMA acuíferos en implementación (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 37).

Bajo la misma lógica, el PAC considera lo expuesto en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, MAVDT, 2010, y otras consideraciones formuladas por el sector (Ver (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 43).

En términos generales, el PAC atiende lineamientos superiores para formular sus líneas estratégicas y programas, y, además, estos están relacionados con el recurso hídrico.

5

20 % 1

¿La lógica de intervención del plan respecto al recurso hídrico tiene un enfoque integral?

La lógica de intervención de las líneas estratégicas se enmarca en un enfoque de cuenca. Dicha principio involucra consigo mismo la integralidad ya que entiende al territorio como un sistema natural en el que confluyen diferentes actores sociales, alrededor de una corriente hídrica principal. Ver (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 53)

De la misma manera, involucra la gestión para la adaptación a la variabilidad climática desde dos puntos clave: El superávit y el déficit de agua. Por lo que, plantea estrategias mencionadas como embalses y bancos de agua en sectores estratégicos de la jurisdicción ver (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 17).

5

Marco de Agentes

¿El plan identifica a los agentes que

De acuerdo con CAR - Cundinamarca (2016, pág. 16) la elaboración del PAC 2016-2019 incluyó un diálogo con habitantes de municipios de la jurisdicción CAR, mediante la realización de 5 mesas de trabajo en los

4 25 % 1

Page 67: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

57

Implicados se verán afectados con las decisiones que se tomen con relación al recurso hídrico?

municipios de Villeta, Girardot, Zipaquirá y Bogotá, así como 5 mesas de trabajo conformadas con medios de comunicación, sectores productivos, comunidades indígenas, la academia y con los representantes del SINA con presencia en el territorio CAR. La finalidad de esas mesas era actualizar la línea base de la síntesis ambiental del PAC 2012-2015, y la de identificar problemáticas más significativas para temas de interés (Riesgo, recursos naturales, cultura ambiental) y aportar soluciones mediante una conclusión en cada mesa de trabajo (CAR - Cundinamarca, 2016, págs. 156-170).

Así, de acuerdo con CAR - Cundinamarca (2016, pág. 5) el consejo directivo de la elaboración del PAC estuvo compuesto por actores institucionales como Representante Presidencia, Representante Ministerio de Ambiente, Gobernadores, Alcaldes y actores del sector productivo y actores de organizaciones sin ánimo de lucro.

La dirección regional de Sumapaz estuvo en la mesa número 3 que tuvo como sede de reunión el municipio de Girardot (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 156).

Se tiene entonces que el PAC estuvo relacionado con actores económicos, institucionales y sociales, confiriéndole la capacidad de identificar a los mismos en su jurisdicción. No obstante, es preciso señalar que la jurisdicción CAR es muy grande, cuenta con todos los climas y está compuesta por varios municipios y departamentos. Por lo que dichas mesas de trabajo podrían no ser suficientes

Marco de Fijación de Objetivos

Ambientales

¿El plan contiene objetivos relacionados con la gestión del recurso hídrico (acceso, protección de rondas, uso eficiente, manejo del riesgo)?

A partir de línea estratégica 1 del PAC “LA INNOVACIÓN SOCIAL Y LA IDENTIDAD REGIONAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”, el Programa 1 de Cultura Ambiental y El proyecto 2 de dicho Programa “Cultura para la protección ambiental” se tiene como objetivo la apropiación de las comunidades sobre su responsabilidad frente a la protección de los recursos naturales (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 184). Dos de las metas de ese programa consisten en: - Implementar el cien por ciento (100%) del Plan estratégico de cultura del agua en el Territorio CAR; - Implementar el cien por ciento (100%) del proceso de formación para aumentar la capacidad de adaptación frente al cambio climático y prevención de riesgo. (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 184).

En la misma línea estratégica 1, el Programa 3 “Incidencia en modelos territoriales” tiene como objetivo Disponer de un sistema que modele la información ambiental de la región a las escalas detalladas, para que opere conjuntamente con los tomadores de decisiones, sectores económicos y con organizaciones comunitarias y académicas (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 188). Así, el proyecto 4 “Estado de los recursos naturales” tiene como objeto fortalecer la generación de información y el conocimiento para la planificación del territorio y la gestión integral ambiental, apoyando el ordenamiento de cuencas y acuíferos presentes en la jurisdicción, optimizando los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación ambiental (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 189) Entre las metas del proyecto se encuentran realizar anualmente 20 campañas de monitoreo de cuencas de segundo orden, calculando el índice de calidad del agua ICA, determinar la oferta y demanda del recurso hídrico (balance hídrico) en 4 cuencas priorizadas.

Para la línea estratégica 2 “TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL” el programa 5 “Espacios interinstitucionales y sociales de la interacción”, tiene como objetivo Generar y fortalecer espacios de interacción con los actores relacionados con la jurisdicción CAR, para que llegar a la protección y uso sostenible de los elementos naturales de la región (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 202). De esa manera, el proyecto 13 “Conservación de suelo y agua para la sostenibilidad ambiental” pretende implementar estrategias de cultura ambiental que permitan la conservación y recuperación del recurso suelo (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 207), el objetivo principal es frenar la pérdida de suelo por erosión, mejorar los procesos productivos y disminuir la vulnerabilidad asociada a fenómenos climáticos.

4 25 % 0,75

Page 68: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

58

La línea estratégica 3 “PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOSNATURALES CON EXPRESIÓN TERRITORIO” tiene como objeto planificar y manejar con enfoque de cuenca el territorio CAR (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 208). El programa 6 “Enfoque de Cuencas” y el proyecto 14 ”Ordenación de Cuencas Hidrográficas” pretende realizar un análisis integrado de la oferta, demanda, calidad y análisis de los riesgos asociados al recurso hídrico en la jurisdicción, puesto que los mismos son una herramienta indispensable para el ordenamiento ambiental y territorial (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 209). Las metas del proyecto están orientadas a reglamentar corrientes y/o formular y adoptar documentos POMCA de las cuencas priorizadas.

El proyecto 16 “Regulación Hídrica y Adecuación Hidráulica” ”de la misma línea y programa anterior, tiene como objeto realizar acciones tendientes a garantizar la disponibilidad y la regulación hídrica (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 213). Así, este proyecto se constituye como uno de los pilares del PAC y en él están contempladas obras de infraestructura como embalses y bancos de agua municipales, que tienen como fin hacerle frente al riesgo por el cambio climático, referido a inviernos más lluviosos y veranos más secos. Ver (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 17).

El programa 7 “Las Determinantes Ambientales” de la línea 3, pretende ordenar el territorio a partir de las determinantes ambientales que se definen a partir de la estructura ecológica del territorio (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 215) . En ese sentido, el proyecto 17 “Conservación y protección de la Estructura Ecológica Principal – EEP del Territorio CAR” está orientado a rehabilitar, conservar y definir nuevas áreas protegidas en la jurisdicción, emitiendo conjuntamente sus respectivos PMA. El proyecto no menciona particularmente la protección de rondas o corrientes, pero se entiende que las áreas estratégicas que conforman la estructura ecológica principal tienen una relación inherente con los servicios ecosistémicos de regulación y aprovisionamiento del recurso hídrico.

El programa 8 “La transversalidad de gestión del riesgo y cambio climático” tiene como objetivo Generar el conocimiento y desarrollar las medidas de mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 221). El proyecto 19 “Conocimiento del riesgo y el cambio climático” enuncia que se implementarán medidas de reducción del riesgo en 10 cuencas priorizadas.

Por último, el proyecto 22 “Adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá y otras acciones de saneamiento integral de la cuenca” está orientado a mejorar la calidad del río Bogotá y a reducir los riesgos por inundación a lo largo de la cuenca media.

En términos generales es posible apreciar que el PAC contempla objetivos ambientales que se relacionan directa o indirectamente con la gestión del recurso hídrico. No obstante, cabe mencionar que los programas y proyectos no enfatizan en el acceso al agua (cómo acceden los usuarios), pero que sí se orientan a garantizar la disponibilidad del recurso y a encontrar los balances hídricos en cuencas priorizadas. De la misma manera, el uso eficiente del recurso no se trata de manera directa, pero se plantean escenarios de corresponsabilidad y de cultura ambiental, dejando entrever algo de ello en lo formulado. Finalmente, el manejo del riesgo en términos de superávit o déficit de agua tienen un componente fuerte en el plan y se constituye como un pilar fundamental del PAC.

¿En el plan se encuentran priorizados objetivos relacionados con

El PAC 2016-2019 formula lo priorizado por el PGAR 2012-2023 para este periodo y realiza un balance de lo ejecutado en el periodo anterior 2012-2015. Así, en el periodo anterior se construyó la Evaluación Regional del Agua – ERA Río Sumapaz (que se analizó en el presente trabajo) en donde se estimó la oferta y demanda hídrica para la cuenca del Sumapaz (que incluye la microcuenca del río Panches) (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 140).

2

Page 69: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

59

el recurso hídrico en la microcuenca del río Panches?

Para el periodo actual 2016-2019, el PAC prioriza el Páramo de Sumapaz como ecosistema estratégico y enuncia que llevará a cabo acciones de conservación en un escenario de postconflicto, para minimizar las posibles afectaciones que se puedan llegar a dar por una expansión agrícola no controladas (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 16).

Por ello, se entiende que en el PAC del periodo actual no se encuentran priorizados programas y proyectos en el área de estudio, pero se menciona que en el periodo anterior se realizaron esfuerzos que influyeron en la cuenca del río Panches. De la misma manera, el PAC 2016-2019 involucra como pilar la conservación del páramo de Sumapaz, ecosistema estratégico que no se encuentra dentro de la microcuenca del río Panches pero que sí hace parte de la región, y se menciona puesto que resulta necesario comprender las unidades territoriales desde niveles regionales (cuenca del Sumapaz en este caso). En síntesis, El PGAR sí ha contemplado objetivos que se relacionan con el recurso hídrico en la microcuenca del río Panches, pero estos se ejecutaron en la vigencia pasada.

Marco de Participación

¿El plan contempla la participación de los agentes involucrados en la toma de decisiones?

La resolución a esta pregunta clave se realizó analizando la relación que tienen las conclusiones que se obtuvieron en las mesas de trabajo para la construcción del PAC y los programas y proyectos planteados en el mismo. En ese orden de ideas, se analizó el subcapítulo 2.2. sobre el proceso participativo para la elaboración del PAC y el capítulo 3. sobre las acciones operativas a ejecutar en el PAC 2016-2019.

De acuerdo con CAR-Cundinamarca (2016, Pág. 179) las acciones operativas desarrolladas para el PAC 2016-2019 fueron formuladas a partir del balance del PGAR 2012 – 2023, el Plan de Acción 2012-2015, y las mesas de trabajo con las comunidades y con los diferentes sectores con influencia en el Territorio.

Las mesas de trabajo que tuvieron lugar para la formulación del PAC, tuvieron en cuenta temas orientadores. Los temas fueron: Autoridad Ambiental/ Cultura Ambiental, Gestión de los recursos naturales/ Cultura Ambiental, Gestión del riesgo y Cambio Climático/ Cultura Ambiental, Saneamiento Ambiental/Cultura Ambiental. De dichos temas salieron conclusiones relacionadas con: “Articular planes de gestión ambiental municipal con los demás instrumentos de planeación ambiental, fortalecer en la autoridad ambiental la oportunidad en los tiempos de respuesta a solicitudes, denuncias y verificar la disponibilidad de las fuentes hídricas en el momento de otorgar las concesiones así como hacer convenios para protegerlos” (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 157) Dejando entrever que la gente no siente la presencia de una autoridad ambiental fuerte puesto que la misma no resuelve las peticiones o denuncias en un tiempo oportuno. Por ello, el PAC formuló el Programa 4 “De lo Regulatorio y la Gobernabilidad” que tiene como objetivo Incrementar la efectividad del ejercicio de autoridad en lo ambiental en términos de prevención, respuesta oportuna a trámites ambientales y de los procedimientos sancionatorios cuando a esto haya lugar (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 192). “continuar con la ampliación de la cobertura del programa CHECUA encaminado a la construcción de canales y cuerpos de almacenamiento, construcción de reservorios de agua en los puntos críticos y manejo de aguas lluvias” (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 160). Proyecto que sigue vigente y que se formuló nuevamente en el PAC 2016-2019. “Fortalecer la compra por servicios ambientales y promoción de la cultura ambiental” (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 167) en conjunto con “generar proyectos macro que no sean sancionatorios sino que modifiquen y

5 30 % 1

Page 70: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

60

exijan el uso racional y eficiente de las rondas” (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 159). Estas conclusiones se relacionan directamente con el proyecto 17 y su meta 17.6 sobre la necesidad de definir la estructura ecológica principal y proteger los ecosistemas estratégicos, mediante estrategias de pago por servicios ambientales.

En síntesis, las conclusiones que se obtuvieron en las mesas están presentes en los programas y proyectos formulados, por lo que se infiere que la participación de los usuarios fue tenida en cuenta en la toma de decisiones.

¿El plan contempla programas de promoción sobre el manejo responsable del recurso hídrico con los agentes involucrados?

Como se enunció en el marco de análisis “Fijación de Objetivos Ambientales” el PAC en su Programa 1 de Cultura Ambiental y el proyecto 2 “Cultura para la protección ambiental” se tiene como objetivo la apropiación de las comunidades sobre su responsabilidad frente a la protección de los recursos naturales (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 184). En ese sentido, el programa busca concientizar a los pobladores de su jurisdicción, a través de la cultura ambiental, sobre la importancia de proteger los recursos naturales, en los que se incluye el recurso hídrico.

En esa misma lógica, el programa 5 “Espacios interinstitucionales y sociales de la interacción”, tiene como objetivo generar y fortalecer espacios de interacción con los actores relacionados con la jurisdicción CAR, para que llegar a la protección y uso sostenible de los elementos naturales de la región (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 202). A partir de allí se formula el proyecto 13 “Conservación de suelo y agua para la sostenibilidad ambiental” pretende implementar estrategias de cultura ambiental que permitan la conservación y recuperación del recurso suelo y agua (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 207). Este programa se conoce en la comunidad como Proyecto Checua y enuncia acciones de asistencia técnica e intervención para la reconversión de procesos productivos sostenibles como la agricultura y ganadería de conservación.

En el PAC 2012-2015 se adelantaron programas de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA) y se realizaron las guías de planeación de los PUEAA para los diferentes tipos de usuarios del recurso: acueductos veredales, acueductos municipales, sector productivo y pequeños usuarios (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 140).

En ese orden de ideas, se tiene que el documento PGAR sí formuló estrategias de manejo responsable del recurso hídrico pero que dichos programas se ejecutaron en la vigencia anterior. No obstante, resulta necesario mencionar que a juicio de los autores, es importante fortalecer estos programas y realizar seguimiento durante todo el periodo de vigencia del PGAR. Adicionalmente, incentivar la corresponsabilidad y cultura ambiental también le apunta a que los usuarios del agua le den un uso razonable al recurso.

4

¿El plan contiene programas de protección de fuentes hídricas en conjunto con los agentes involucrados?

El proyecto 17 reconoce la importancia de proteger las fuentes hídricas y los ecosistemas que los rodean puesto que ello garantiza la disponibilidad de servicios ambientales que soportan las actividades socioeconómicas de los habitantes de la zona. Ver metas del proyecto (especialmente la meta 17.6) en (CAR - Cundinamarca, 2016, pág. 218).

Así, el PAC encuentra fundamental definir áreas de protección, conservación y zonas susceptibles a rehabilitación con el fin de establecer condiciones mínimas para la prestación de servicios ecosistémicos. Sin embargo no involucra en las metas el trabajo mancomunado con los agentes involucrados, y por consiguiente no los vincula a participar en la definición de estos espacios.

1

TOTAL INSTRUMENTO 100 % 3,75

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

61

Tabla 22. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca 2016-2020

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA 2016-2020

ASPECTO CLAVE

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÓN PUNTAJE PESO

% PONDE-RADO

Marco Institucional

¿El plan considera lineamientos planteados con respecto al recurso hídrico en instrumentos de mayor jerarquía?

El PDD de Cundinamarca menciona que se elaboró teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicamente el número 6. Agua limpia y saneamiento, el cual relacionan con el subprograma 1.6.2.

MODELANDO EL TERRITORIO DEL FUTURO que hace parte del programa 1.6. CUNDINAMARCA ORDENADA Y SOTENIBLE, así como en el subprograma 1.8.2. SEMBREMOS AGUA PARA COSECHAR VIDA que hace parte del programa 1.8. CUNDINAMARCA OFERTA NATURAL ALIANZA POR EL AGUA. Además relaciona las estrategias correspondientes del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en los mencionados programas (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 26).

El Plan menciona que se presentan inconsistencias en los instrumentos de planificación (POMCAS y determinantes ambientales) de las tres Corporaciones Autónomas Regionales y que por tanto se generan dificultades en el proceso de planificación pues no permite la articulación y estandarización de procesos y procedimientos de las determinantes de superior jerarquía como elementos estructurantes del territorio departamental (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 50).

El PDD no menciona que se haya tenido en cuenta las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2012-2023).

3

20 % 0,8

¿La lógica de intervención del plan respecto al recurso hídrico tiene un enfoque integral?

La lógica de intervención respecto al recurso hídrico en el objetivo del plan contempla toda la estructura ecológica que le da soporte y viabiliza el ordenamiento del territorio, pero además con una visión a largo plazo respecto al recurso hídrico, teniendo en cuenta la gobernanza como una forma de empoderamiento de la gente (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 22).

Se concibe también el recurso hídrico en la visión del plan como un instrumento al servicio del desarrollo rural, lo cual se logra con infraestructura hidráulica que permitan su aprovechamiento sostenible (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 22).

En el eje estratégico Cundinamarca 2036, se considera que para lograr el modelo de ocupación planteado, “el agua se convierte en el eje fundamental y motor de sostenibilidad territorial, para ello se hace indispensable pensar en una gestión integral de recurso que lleve a su protección y conservación” (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 32).

5

Marco de Agentes

Implicados

¿El plan identifica a los agentes que se verán afectados con las decisiones que se tomen con relación al recurso hídrico?

En el Artículo 10 “Nuestro modelo de participación”, se menciona que se realizaron 18 mesas técnicas participativas en las cuales se contó con la asistencia de la comunidad así como de alcaldes, concejales, congresista, diputados y funcionarios de las administraciones municipales y de la Gobernación de Cundinamarca, cuyos aportes se tuvieron en cuenta en la construcción de la visión de desarrollo del Departamento (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 24).

Se menciona además que se conformaron 50 Mesas Temáticas o Sectoriales, en las cuales participaron la comunidad, el Gobierno Nacional y locales, gremios, asociaciones y expertos con el fin de identificar necesidades y problemáticas. Las propuestas se encuentran en el Anexo 11.2 – MESAS SECTORIALES Y EXPERTOS del PDD.

En términos generales el PDD logró identificar a los actores que se vería afectados por las decisiones que se tomaran con relación al recurso hídrico, puesto que involucró a comunidades, gremios y agentes

5 25 % 1,25

Page 72: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

62

institucionales.

Marco de Fijación de Objetivos

Ambientales

¿El plan contiene objetivos relacionados con la gestión del recurso hídrico (acceso, protección de rondas, uso eficiente, manejo del riesgo)?

El PDD cuenta en el Eje estratégico “Cundinamarca 2036”, con el objetivo en el que se busca consolidar un territorio bajo un esquema de planificación prospectivo que tenga en cuenta la Estructura Ecológica Principal y la Gestión del riesgo asociada al cambio climático (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 51).

En el programa “Cundinamarca oferta natural alianza por el agua”, se fijan metas de protección, conservación, preservación y recuperación de la Estructura Ecológica departamental, así como de ecosistemas para garantizar el suministro del recurso hídrico a generaciones presentes y futuras. También fijan la adopción de un Plan de abastecimiento regional del agua (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 75-76).

En el subprograma “Sembremos agua para cosechar vida”, se buscará adquirir predios para proteger cuencas abastecedoras de acueductos, así como apoyar la formulación o implementación de los Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, en coordinación con el gestor del Plan Departamental de Agua (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 76-77).

En las estrategias del programa “Cundinamarca hábitat amable”, se contempla viabilizar y ejecutar proyectos tanto para abastecimiento, tratamiento. Identificación de riesgos en cuanto a calidad y generar conciencia sobre uso racional del agua (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 159).

En el subprograma “servicios públicos para todos”, se busca aumentar cobertura de acueductos, construir PTAP´s y fortalecer institucionalmente comunidades organizadas de acueducto en la zona rural en el marco del programa "Agua a la Vereda" (Gobernación de Cundinamarca, 2016, pág. 161-162).

El PDD plantea objetivos para la gestión del recurso hídrico relacionados directamente con el acceso al agua, la protección de los ecosistemas que rodean las corrientes, el uso eficiente y el manejo del riesgo asociado al agua.

5

25% 0,875

¿En el plan se encuentran priorizados objetivos relacionados con el recurso hídrico en la microcuenca del río Panches?

En algunos subprogramas como “Sembremos agua para cosechar vida”, se dará prelación en las metas de protección a predios en la cuenca del río Bogotá.

La mayoría de programas mencionados no cuentan con una ubicación espacial, por lo cual se infiere que no están relacionados con la microcuenca del río Panches o que están sujetos a la apertura de convocatorias, como en el programa “Agua a la Vereda”. En síntesis, los objetivos no están priorizados para el área de estudio.

2

Marco de Participación

¿El plan contempla la participación de los agentes involucrados en la toma de decisiones?

En el PDD se pueden evidenciar algunos programas que tienen relación con las problemáticas y propuestas de solución plasmadas en el Anexo 11.2 – MESAS SECTORIALES Y EXPERTOS.

En el mencionado anexo, en el numeral 5.2. Restauración Ecológica, en la propuesta de solución se planteó que debían realizarse acciones de protección (mantenimiento y reforestación de zonas estratégicas, entendidas como rondas de río, nacederos, áreas de protección hídrica, corredores biológicos, entre otros). Lo cual se puede ver plasmado en el programa “Cundinamarca oferta natural alianza por el agua” y en el subprograma “Sembremos agua para cosechar vida”.

4

30 % 0,8

¿El plan contempla programas de promoción sobre el manejo

En una de las estrategias del programa “Cundinamarca hábitat amable”, se busca estructurar un proyecto que contemple una herramienta tecnológica para crear conciencia sobre la conservación y uso racional del agua y que este dirigido a la comunidad educativa, prestadores de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo urbano y rural, administraciones municipales y departamental (Gobernación de Cundinamarca, 2016,

3

Page 73: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

63

responsable del recurso hídrico con los agentes involucrados?

pág. 159). Sin embargo no existe un programa que se enfoque netamente al manejo responsable del agua, y en el que se involucre a todos los agentes. Es importante mencionar que en el sector rural se dificultaría la aplicación de la mencionada estrategia tecnológica.

¿El plan contiene programas de protección de fuentes hídricas en conjunto con los agentes involucrados?

El PDD encuentra fundamental definir áreas de protección, conservación y realizar proyectos con el fin de establecer condiciones para la prestación de servicios ecosistémicos, entre ellos proteger cuencas abastecedoras de acueductos, no obstante, no involucra en las metas el trabajo conjunto con los agentes involucrados, y por consiguiente no los vincula a participar en la definición las metas. 1

TOTAL INSTRUMENTO 100 % 3,725

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Municipal de Fusagasugá 2016-2019

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FUSAGASUGÁ 2016 – 2019

ASPECTO CLAVE

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÓN PUNTAJE PESO

% PONDE-RADO

Marco Institucional

¿El plan considera lineamientos planteados con respecto al recurso hídrico en instrumentos de mayor jerarquía?

El PDM enuncia que tienen en cuenta la Política Ambiental consagrada en la Ley 99 de 1993, que crea el SINA, la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial y herramientas ambientales como el Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), el Consejo Ambiental Municipal (CAM), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) (Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca, 2016, pág. 15)

El PDM no relaciona las líneas estratégicas del PGAR, ni las estrategias contenidas en el PDD, y por consiguiente, tampoco tiene en cuenta lo formulado en el PND. .

El plan municipal de desarrollo no articula ningún lineamiento referente al recurso hídrico formulado en instrumentos de mayor jerarquía. Aunque el PDM menciona que tienen en cuenta la Ley 99 de 1993, herramientas como el PUEAA, entre otras consideraciones, no especifica qué lineamientos adopta.

2

20 % 0,4

¿La lógica de intervención del plan respecto al recurso hídrico tiene un enfoque integral?

El componente ambiental del PDM, corresponde al eje 4 “FUSAGASUGÁ, AMBIENTE SANO PARA LA VIDA”, y pretende efectuar acciones tendientes a la recuperación del agua y los ecosistemas, la educación ambiental, la prevención de los diversos tipos de contaminación y la gestión adecuada de los riesgos de desastre en el Municipio (Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca, 2016, pág. 117).

El PDM pretende realizar una gestión de riesgos, enfatizando en la atención de desastres, identificando como mayor amenaza las inundaciones (Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca, 2016, pág. 17).

El PDM no plantea escenarios de articulación para la gestión del riesgo, ni para la “recuperación del agua”

2

Page 74: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

64

como eje fundamental. Las lógicas de actuación no responden a lineamientos bien estructurados y parecen estar enunciados con el fin de cumplir con los requisitos de la norma.

Marco de Agentes

Implicados

¿El plan identifica a los agentes que se verán afectados con las decisiones que se tomen con relación al recurso hídrico?

El PDM no identifica a los distintos actores relacionados con el recurso hídrico. 1 25 % 0,25

Marco de Fijación de Objetivos

Ambientales

¿El plan contiene objetivos relacionados con la gestión del recurso hídrico (acceso, protección de rondas, uso eficiente, manejo del riesgo)??

El PDM en su componente ambiental enuncia al agua como un eje articulador, pero no establece estrategias claras para ello, ni tampoco articula al agua con los demás contenidos del PDM.

El programa 1 del Eje 4 del PDM llamado “Recuperación y conservador del agua y los ecosistemas”, establece metas relacionadas con adquirir 3 predios con importancia ambiental o efectuar mecanismos de pago por servicios ambientales, y reforestar 20 hectáreas (Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca, 2016, pág. 119).

El programa 2 del Eje 4 llamado “Educación ambiental para la prevención de impactos antrópicos negativos sobre la vida” plantea un objetivo relacionado con el uso eficiente del agua (Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca, 2016, pág. 120).

El PDM se traza como objetivo garantizar el 100 % de la prestación de agua potable en el sector urbano, fortaleciendo la empresa encargada EMSERFUSA (Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca, 2016, pág. 83).

Aunque el PDM presenta objetivos que tienen que ver con la gestión del agua, no definen bien las localizaciones de los proyectos, no incluyen al sector rural y no definen de manera concreta las acciones a realizar o los criterios a tener en cuenta.

2

25 % 0,75

¿En el plan se encuentran priorizados objetivos relacionados con el recurso hídrico en la microcuenca del río Panches?

Los programas no establecen la localización en la que se realizarán, sin embargo, la unidad territorial pertenece en gran parte a la cuenca (Incluyendo la totalidad del casco urbano) por lo que se espera que las acciones se desarrollen dentro del área de estudio.

4

Marco de Participación

¿El plan contempla la participación de los agentes involucrados en la toma de decisiones?

No se evidencia la participación de los agentes involucrados en los proyectos formulados. 1

30 % 0,7 ¿El plan contempla programas de promoción sobre el manejo responsable del

El programa 2 del Eje 4, plantea formular y adoptar con la comunidad: 6 Proyectos Ambientales Escolares, 4 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, 1 Proyecto de uso eficiente del agua.

Los proyectos planteados pretenden involucrar a la comunidad en aspectos relacionados con el manejo responsable del recurso hídrico, pero no se les incluye en la fase de formulación, y no define claramente si también incluye a sectores económicos, entre otros.

3

Page 75: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

65

recurso hídrico con los agentes involucrados?

¿El plan contiene programas de protección de fuentes hídricas en conjunto con los agentes involucrados?

El programa 1 del Eje 4 plantea mecanismos de pago por servicios ambientales en 3 predios. Involucra a la comunidad en la protección de ecosistemas estratégicos, pero no especifica que se trate de rondas o nacimientos.

3

TOTAL INSTRUMENTO 100 % 2,1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 24. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Municipal de Granada 2016-2019

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE GRANADA 2016 – 2019

ASPECTO CLAVE

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÓN PUNTAJE PESO

% PONDE-RADO

Marco Institucional

¿El plan considera lineamientos respecto al recurso hídrico en instrumentos de mayor jerarquía?

El PDM menciona algunas estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, entre la que se encuentra una de Movilidad social la cual consiste en garantizar el acceso a servicios de agua y el saneamiento, como una condición necesaria para la inclusión social y el logro de una vida digna lo cual se articula con el objetivo estratégico “Granada en equidad”.

Respecto al Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca 2016-2020, no se menciona de qué forma se articula con este instrumento.

No menciona que se haya tenido en cuenta las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2012-2023).

2

20% 0,5

¿La lógica de intervención del plan respecto al recurso hídrico tiene un enfoque integral?

El PDM tiene en cuenta el cambio climático y pretende articular programas y proyectos a partir del Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá – Cundinamarca (PRICC) (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 12).

En el Artículo 8°. Objetivos estratégicos, en “Granada en equidad”, se considera que por medio del acceso al agua potable se contribuye al disfrute de una vida digna, con equidad e inclusión (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 15).

3

Marco de Agentes

Implicados

¿El plan identifica a los agentes que se verán afectados con las decisiones

El PDM menciona que se realizó una concertación con la comunidad en siete mesas de trabajo veredales, dos mesas de trabajo sectorial, una con los educadores y una con los comerciantes y transportadores; además una mesa de trabajo con delegados de primera infancia, infancia, adolescencia, madres gestantes y familia; en las cuales se expuso por parte de la Administración Municipal el proceso de trabajo del Plan de Desarrollo,

3 25% 0,75

Page 76: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

66

que se tomen con relación al recurso hídrico?

en cuanto a áreas de direccionamiento, objetivos y estrategias. En dichas mesas se dieron a conocer problemas, causas y consecuencias por sectores (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 7).

En las mesas de los delegados de primera infancia, infancia, adolescencia, madres gestantes y familia no se hace constancia si hace referencia a representantes de la comunidad o funcionarios de la alcaldía.

Marco de Fijación de Objetivos

Ambientales

¿El plan contiene objetivos relacionados con la gestión del recurso hídrico (acceso, protección de rondas, uso eficiente, manejo del riesgo)?

En el programa “Mitiguemos los efectos del cambio climático”, se encuentra como indicador la formulación de programas de uso y ahorro eficiente del agua, así como promover servicios ambientales, pago por conservación y protección de áreas ambientales (bosques) y conservar y proteger áreas estratégicas ambientales por medio de personas guardabosques (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 138).

En el programa “Agua recurso vital para la vida”, se plantea reforestar con especies nativas nacederos de fuentes hídricas (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 141).

En el programa “Recuperación del medio ambiente para las futuras generaciones”, se plantea la definición y reforestación con especies nativas de las rondas hídricas con participación de la comunidad, así como apoyar y fortalecer los programas de control y mitigación de la contaminación de las cuencas hídricas por agua residual (cuenca rio Bogotá y rio Sumpaz) y adquirir predios en zonas de protección y conservación ambiental. (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 141).

No hay programas para aumentar la cobertura de acueducto rural ni urbano.

Cabe resaltar que los programas no cuentan con metas, por lo cual no hay claridad del alcance de los programas, por lo cual pueden llegar a no ser suficientes.

2

25% 0,625

¿En el plan se encuentran priorizados objetivos relacionados con el recurso hídrico en la microcuenca del río Panches?

Los objetivos de los programas no tienen ubicación espacial, a excepción del programa “Recuperación del medio ambiente para las futuras generaciones”, en donde se menciona que se hará control y mitigación de la contaminación en la cuenca del río Sumapaz, a la cual pertenece la microcuenca del río Panches.

3

Marco de Participación

¿El plan contempla la participación de los agentes involucrados en la toma de decisiones?

El PDM no cuenta con los anexos de los resultados de las mesas de trabajo, por lo cual no es posible establecer si los programas responden a las problemáticas tratadas en dichos espacios de concertación.

1

30% 0,5

¿El plan contempla programas de promoción sobre el manejo responsable del recurso hídrico con los agentes involucrados?

El PDM, se formularán programas de uso y ahorro eficiente del agua, en los cuales se capacitarán a personas como indicador. Sin embargo, no se menciona a que actores estará dirigido este programa (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 138).No hay metas claras dado que todo está formulado en función de indicadores.

2

¿El plan contiene programas de

El PDM contempla la capacitación de guardabosques para conservar y proteger áreas estratégicas ambientales en el programa “Mitiguemos los efectos del cambio climático” (Alcaldía de Granada,

2

Page 77: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

67

protección de fuentes hídricas en conjunto con los agentes involucrados?

Cundinamarca, 2016, pág. 138).

En el programa “Recuperación del medio ambiente para las futuras generaciones”, se plantea la definición y reforestación con especies nativas de las rondas hídricas con participación de la comunidad (Alcaldía de Granada, Cundinamarca, 2016, pág. 141). Sin embargo no menciona con cuales actores de la comunidad se trabajará.

No se menciona el número de personas que se capacitarán puesto que no hay metas formuladas.

TOTAL INSTRUMENTO 100 % 2,375

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25. Matriz de análisis de contenido para el Plan de Desarrollo Municipal de Silvania 2016-2019

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SILVANIA 2016 – 2019

ASPECTO CLAVE

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÓN PUNTAJE PESO

% PONDE-RADO

Marco Institucional

¿El plan considera lineamientos planteados con respecto al recurso hídrico en instrumentos de mayor jerarquía?

El PDM afirma que tiene en cuenta en la formulación de sus programas los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, no lo desarrolla, y no responden a lo expuesto en los mismos.

El PDM enuncia una articulación de los programas con las líneas del PGAR, sin embargo, dicho numeral se encuentra vacío. Ver (Alcaldía de Silvania, Cundinamarca, 2016, pág. 310).

PDM no tuvo en cuenta consideraciones superiores, no articula lo enunciado en el PDD, PND, PGAR y solo menciona los objetivos de desarrollo sostenible, sin que lo mismos infieran en sus proyectos.

2

20 % 0,3

¿La lógica de intervención del plan respecto al recurso hídrico tiene un enfoque integral?

Orientada a disminuir el número de eventos de riesgo asociados al cambio climático en un año. Pero no relaciona metodologías para lograrlo, ni enuncia programas con metas medibles para ello.

1

Marco de Agentes

Implicados

¿El plan identifica a los agentes que se verán afectados con las decisiones que se tomen con relación al recurso hídrico?

El documento de planificación contó con la realización de mesas de trabajo, identificando así distintos actores que se relacionan con el agua, no obstante, a pesar de los conflictos que se evidencian en las conclusiones de dichas mesas, el PDM no logra descifrar entre qué actores se presentan conflictos por acceso al recurso hídrico (Comunidad, productores, etc.) (Alcaldía de Silvania, Cundinamarca, 2016, págs. 57-58).

2 25 % 0,5

Marco de Fijación de

¿El plan contiene objetivos

El PDM menciona en su programa “Ambiente para la Vida” que se deben atacar los problemas de saneamiento básico y cuidado de las fuentes hídrica (Alcaldía de Silvania, Cundinamarca, 2016, pág. 216).

2 25 % 0,5

Page 78: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

68

Objetivos Ambientales

relacionados con la gestión del recurso hídrico (acceso, protección de rondas, uso eficiente, manejo del riesgo)?

El PDM enuncia una serie de indicadores de producto, relacionados con la gestión del recurso hídrico, que tienen que ver con adquisición y reforestación de predios con importancia hídrica, beneficios tributarios para predios que conserven reservas forestales, pago por servicios ambientales. Ahora bien, los programas no tienen metas formuladas, por lo que los indicadores no aportarán información relevante, y, se entenderá que se cumplió con acciones mínimas realizadas (reforestación de 10 m

2, por ejemplo).

Es preciso señalar que la no formulación de metas representa una falta de compromiso con los objetivos ambientales relacionados con el recurso hídrico.

Cuando se evalúe la gestión, no habrá objetivos ni metas claras que permitan medir el porcentaje de ejecución del PDM.

¿En el plan se encuentran priorizados objetivos relacionados con el recurso hídrico en la microcuenca del río Panches?

La unidad territorial pertenece a la microcuenca del Panches, por lo que las acciones que se ejecuten estarán presentes en el área de estudio, sin embargo, dada la precariedad de los programas formulados, no es claro la cantidad de acciones a realizar ni la ubicación de las mismas.

2

Marco de Participació

n

¿El plan contempla la participación de los agentes involucrados en la toma de decisiones?

Los indicadores planteados en el programa “Ambientes para la vida” responden a las conclusiones aportadas por las mesas de trabajo en materia de lo “Agropecuario y ambiente”. Ver (Alcaldía de Silvania, Cundinamarca, 2016, págs. 57-58 y 216). Sin embargo, cada indicador no responde a una meta (medible) ni a un objetivo claro, por lo que no es fuerte la participación de los actores en la toma de decisiones.

2

30 % 0,5

¿El plan contempla programas de promoción sobre el manejo responsable del recurso hídrico con los agentes involucrados?

El PDM no lo contempla. 1

¿El plan contiene programas de protección de fuentes hídricas en conjunto con los agentes involucrados?

Incentivos tributarios y estrategias de pago por servicios ambientales (Alcaldía de Silvania, Cundinamarca, 2016, pág. 216), sin que existan metas ni acciones claras.

2

TOTAL INSTRUMENTO 100 % 1,8

Fuente: Elaboración propia

Page 79: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

69

Es posible apreciar que los instrumentos que obtuvieron una mayor calificación ponderada

son el Plan de Acción Cuatrienal y el Plan Departamental de Desarrollo de Cundinamarca.

De la misma manera, los instrumentos con una menor calificación ponderada son los planes

de desarrollo municipales de Silvania, Fusagasugá y Granada, en ese orden, tal y como lo

muestra la Figura 13.

Figura 13. Calificación de los instrumentos de planificación

Fuente: Elaboración propia

Lo anterior se debe a que el PAC y el PDD son los instrumentos que se construyeron

siguiendo lineamientos establecidos en documentos con mayor jerarquía, a que acogieron

las conclusiones encontradas en los procesos participativos para la formulación de sus

programas y proyectos, y a que estos mismos son coherentes con sus líneas estratégicas.

No obstante, no priorizan para este periodo proyectos que se ejecuten en el área de

estudio.

Ahora bien, los PDM no obedecen a lo planteado en el PDD ni en el PGAR, rompiendo el

eslabón de la cadena de planificación, en lo que al recurso hídrico se refiere. A ello se suma

que los programas no están formulados de buena manera, toda vez que no existen metas,

dificultando aún más la consecución de los objetivos. Esto último es de vital importancia

puesto que los PDM de las unidades territoriales son instrumentos de planificación de

Page 80: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

70

escala local, y son estos los que marcan la hoja de ruta sobre los proyectos que se

desarrollarán en el área de estudio (microcuenca del río Panches).

Así mismo, se encontró que la participación de los agentes implicados tuvo un mejor

enfoque en instrumentos de escala regional, en donde incidieron en la toma de decisiones,

que en instrumentos de escala local, los cuales definen los proyectos que van a incidir

directamente sobre el territorio que habitan.

Todo lo anterior evidencia la desarticulación existente entre los diferentes documentos de

planificación, producto de la falta de comunicación y control de las entidades que formulan

los mismos.

A continuación se presenta el análisis categorial para los instrumentos evaluados.

7.2.2. Análisis Categorial

A continuación se presenta un análisis de los instrumentos de planificación evaluados para

cada una de las categorías definidas anteriormente.

Marco Institucional: Articulación y enfoque integral

El marco institucional de los instrumentos de planificación evaluados dejó entrever la poca

articulación que estos tienen con documentos de jerarquía superior. Así las cosas, el PAC

es el único instrumento que responde a lineamientos planteados en la PNGIRH, el PGAR, el

PND y los convenios internacionales que han sido ratificados por el país. En segundo lugar

se encuentra el PDD que tiene en cuenta varios planteamientos como lo expuesto en el

PND y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, pero deja de lado las líneas estratégicas

formuladas en el PGAR. Por último, los instrumentos de planificación local, como lo son los

PDM, son los que menor articulación presentan en la formulación de sus programas,

desentiendo la unidad territorial de la región a la que pertenecen. Esta consideración es

Page 81: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

71

muy importante, puesto que en ese eslabón se rompen las intenciones que se han

planteado en escenarios macro.

Con respecto al enfoque integral, fue posible evidenciar que el PAC y PDD definen sus

actuaciones a partir de enfoques de cuenca y de manejo del riesgo (que también está

asociado al recurso hídrico). Dichas consideraciones suponen una planificación definida a

partir de enfoques regionales para manejar el recurso de manera integral, entendiendo que

cada programa incide en la prestación de servicios ecosistémicos.

Por su parte, los PDM pretenden crear sus programas a partir de las problemáticas

encontradas en mesas de trabajo con la comunidad, sin embargo, las conclusiones a las

que se llegan y las estrategias que se formulan son incapaces de identificar los conflictos de

fondo y por tanto llegar a soluciones eficaces. Así, por ejemplo, en Silvania se identificó que

se presentan discusiones entre vecinos por el acceso al agua, pero no se tiene claro si los

actores en conflicto son económicos, sociales etc., y tampoco se tiene en cuenta un análisis

de microcuenca que permita abordar de mejor manera el problema. De la misma manera,

los PDM pretenden formular programas que le apunten a manejar el riesgo (relacionado con

el recurso hídrico), pero las acciones que establecen son insuficientes o no tienen relación

con el conjunto del documento.

Este último es el caso de Silvania, que en el que el PDM señala la poca disponibilidad de

agua en meses secos (que coinciden con los meses de vacaciones), que reconoce al

turismo como un generador de conflictos por la densificación y el acceso a servicios

públicos, pero que en materia económica busca fortalecer el mismo. Ver (Alcaldía de

Silvania, Cundinamarca, 2016, págs. 57, 65 y 248).

En la Figura 14 se puede observar los resultados obtenidos en el análisis documental para

el marco institucional. El valor ponderado máximo que podía obtenerse era 1.

Page 82: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

72

Figura 14. Calificación ponderada del Marco Institucional

Fuente: Elaboración propia

Marco de Agentes: Consideración de agentes implicados

Es posible evidenciar que en los instrumentos analizados, la identificación de los agentes

implicados no se aborda de la forma adecuada, puesto que no se desglosan en tipos de

actores sino que se agrupan como comunidad y de esta forma no es posible tener una

adecuada representación y participación de los diferentes actores (Ver Figura 15).

El PDD fue el instrumento con mayor calificación puesto que contó con un componente

participativo importante, aunque a los actores sociales se les agrupo de igual forma en la

categoría de comunidad. Por otra parte, el PAC identificó y vinculó a agentes involucrados

económicos, sociales, académicos y medios de comunicación, que confluyeron en un total

de 10 mesas de trabajo. Ahora bien, si bien es cierto que el PAC fue el instrumento que

mejor hizo la identificación, la jurisdicción CAR es muy grande y se quedaron por fuera de

las mesas varias representaciones.

Con respecto a los PDM, se tiene que aunque los mismos tuvieron en cuenta a la

comunidad, no se hace diferencia alguna entre los tipos de agentes involucrados

Page 83: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

73

(económicos, sociales), por lo que no es claro si todos los sectores tuvieron

representaciones.

Figura 15. Calificación ponderada del Marco de Agentes Implicados

Fuente: Elaboración propia

Marco de Fijación de Objetivos Ambientales

Como se mencionó anteriormente hace referencia a la gestión del recurso en términos de

acceso, protección de ecosistemas para la conservación del recurso, manejo sustentable,

manejo del riesgo relacionado con el recurso hídrico (escasez, inundaciones).

En el análisis de éste marco, no sólo se evaluó la existencia de los objetivos ambientales,

sino también la concordancia en el instrumento con la formulación de metas concretas que

conlleven a la materialización de dichos objetivos. Así, el PDD obtuvo la mayor calificación,

puesto que en sus objetivos, programas y subprogramas se contempla la gestión del

recurso hídrico desde el acceso (componente más importante del PDD), protección de

ecosistemas para conservar y garantizar el recurso, uso y manejo eficiente y reducción de

riesgos asociados a inundaciones. Por su parte, el PAC incorporó varios objetivos,

coherentes con sus metas e indicadores, pero no se centró en el acceso al recurso (puesto

Page 84: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

74

que la CAR prioriza acciones que garanticen la disponibilidad) y no contempló directamente

medidas de uso eficiente (aunque fortalece la cultura y la corresponsabilidad ambiental).

Ahora bien, los PDM de los municipios de Granada y Silvania no formularon las metas de

los diferentes programas que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos, razón por la

cual tienen la calificación más baja. Adicionalmente, los objetivos que están trazados en los

PDM no contemplan todos los temas referentes a la gestión del agua evaluados en la

pregunta clave. En la Figura 16 se puede observar los resultados obtenidos.

Figura 16. Calificación Marco de Fijación de Objetivos Ambientales

Fuente: Elaboración propia

Marco de participación: participación en procesos de toma de decisión, en el

manejo sostenible y en la protección de fuentes hídricas

La participación de los agentes involucrados fue el marco de análisis que mayor peso

porcentual tuvo a la hora de evaluar los instrumentos, toda vez que el objetivo del presente

trabajo se encuentra orientado a ello mismo.

Page 85: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

75

Así, se evaluó la manera en que los agentes participaban en la toma de decisiones, uso

eficiente y protección de rondas. Se encontró que el PAC fue el instrumento que se formuló

de la manera más participativa, dado que sus programas estaban relacionados

directamente con las conclusiones que se obtuvieron en las mesas de trabajo, y de la

misma manera, que algunos proyectos del PAC vinculan directamente a la comunidad con

la protección de fuentes hídricas, con la implementación de pagos por servicios ambientales

(como forma de compensación de las empresas ver CAR - Cundinamarca, (2016, p. 171)).

De manera adicional, resulta necesario mencionar que en su vigencia anterior, el PAC

elaboró programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) que fueron entregados y

trabajados con acueductos veredales alcaldías, instituciones educativas entre otros.

Con respecto al PDD, aunque los agentes involucrados incidieron en la formulación de

programas, no se tienen en cuenta para una participación activa en la ejecución de los

mismos.

Ahora bien, los PDM de los municipios de Silvania y Granada no involucran directamente a

la comunidad con la que trabajaron en la toma de decisiones puesto que los programas

están mal formulados (no hay metas), y no se relacionan de manera clara las acciones a

realizarse. El PDM de Fusagasugá no hubo participación en la toma de decisiones. En la

Figura 17, se observan los resultados de la calificación para el marco de participación.

Figura 17. Calificación Marco de participación

Fuente: Elaboración propia

Page 86: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

76

Sin embargo, el valor ponderado máximo que pudo obtenerse fue 1,5, lo que evidencia

falencias en la forma en que los agentes implicados participan en la toma de decisiones

para la formulación de programas y proyectos, y la participación activa en la ejecución de

los mismos.

7.3. LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES TERRITORIALES EN LA PLANIFICACIÓN Y LA

GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Para este capítulo se construyó el mapa de actores que tienen incidencia en la planificación

y gestión del recurso hídrico en el territorio (ver Figura 18). De manera adicional, se realizó

un inventario de las organizaciones comunitarias que hacen presencia en área de estudio,

para los municipios de Fusagasugá, Silvania y Granada (Ver Tabla 26).

Tabla 26. Inventario de organizaciones comunitarias en los municipios de Fusagasugá, Silvania y

Granada

MUNICIPIO ORGANIZACIONES COMUNITARIAS NÚMERO DE

ORGANIZACIÓNES

Fusagasugá

Juntas de acción comunal entre el área urbana y rural 152

Acueductos veredales (con 4432 suscriptores en total,

repartidos entre los 4 existentes) 4

Silvania

Juntas de acción comunal entre el área urbana y rural 66

Acueductos veredales (con 4265 suscriptores en total,

repartidos entre los 36 existentes) 36

Granada

Juntas de acción comunal entre el área urbana y rural 18

Acueductos veredales ( Solo dos de los existentes tienen

datos de suscriptores que suman 393) 9

Fuente: Elaboración propia con datos de Alcaldía de Fusagasugá (2016), Alcaldía de Granada

(2016), Alcaldía de Silvania (2016) y Contraloría de Cundinamarca (2016)

Page 87: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

77

Figura 18. Mapa de actores territoriales en la microcuenca del río Panches

Fuente: Elaboración propia

En ese entendido, los actores de tipo institucional son los encargados de coordinar espacios

de participación para la formulación de programas y proyectos, que respondan a

lineamientos estratégicos relacionados con el recurso hídrico establecidos previamente y a

problemáticas expuestas por los diferentes agentes. Por ende, las instituciones encabezan

la gestión del recurso puesto que son ellas quienes fungen como administradores de las

unidades territoriales o como autoridades ambientales (caso de la CAR), las que definen las

acciones a realizar y las que las ejecutan.

Por su parte, los actores económicos y comunitarios se constituyen como usuarios del

recurso hídrico. Ambos inciden en prácticas que contaminan el agua, y deben estar

involucrados en la protección de los ecosistemas que rodean las corrientes y hacer un uso

eficiente del recurso. Los actores económicos y comunitarios deben participar en la

construcción de instrumentos de planificación y deben estar involucrados activamente en la

ejecución de los mismos.

Page 88: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

78

7.3.1. Análisis de entrevistas

Para identificar la participación de los actores se analizaron quince (15) entrevistas

semiestructuradas realizadas en los meses de Junio y Julio de 2017 en los municipios de

Granada, Silvania y Fusagasugá, que dan cuenta de la percepción que tienen los diferentes

actores territoriales sobre la situación del recurso hídrico, en términos del acceso, el uso

eficiente, las prácticas contaminantes, y la protección y conservación de las rondas. Así, se

entrevistaron ocho (8) actores institucionales, seis (6) actores comunitarios y un (1) actor

económico.

Para ello se definieron las categorías de análisis que se muestran a continuación y se

codificaron las entrevistas por medio del Software MAXQDA:

Acceso al agua: Entendida como la posibilidad de utilizar el agua para el

abastecimiento humano, los usos de subsistencia, la protección de los ecosistemas

y la producción (CEPAL, 2016, pág. 7).

Uso eficiente del agua: Referida a la utilización racional del agua para un acceso

equitativo.

Prácticas que contaminan el agua: Relacionadas con actividades agrícolas y

pecuarias, vertimientos de aguas servidas a los cuerpos hídricos o a su ronda.

La Protección de rondas hídricas: en términos de las acciones que propendan por la

conservación de los ecosistemas que rodean las corrientes o cuerpos de agua.

El análisis en el Software se realizó mediante la codificación de segmentos de las

respuestas de los entrevistados, en cada una de las categorías mencionadas anteriormente.

Para ello, se definieron las preguntas que estaban orientadas al objetivo y se organizaron

las respuestas de los entrevistados en 7 documentos (se encontraron 7 preguntas).

En ese sentido, se organizaron en tablas las respuestas que cada entrevistado le dio a cada

pregunta, y se analizaron en MAXQDA. Con ello fue posible escribir el análisis final del

presente trabajo.

Page 89: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

79

Las preguntas fueron:

¿Cuáles han sido los cambios principales que han tenido los ríos y las quebradas

en los últimos años?

¿Cuáles son las principales causas de esos cambios?

¿Cómo le parecen esos cambios?

¿Qué aspectos conoce acerca de la gestión del agua en el municipio? Planes,

proyectos relacionados con acueductos, alcantarillado, PTAR, POMCA,

reforestación, PSA, recuperación de ríos y quebradas, estudios sobre calidad del

agua, protección de los páramos, adaptación al cambio climático?

¿Cuáles son los principales problemas de la gestión del agua?

¿Conoce acerca de campañas o programas de la alcaldía para ahorrar el agua? ¿O

para la gestión del agua? ¿Ha participado en ellas?

¿Conoce acerca de campañas o programas de reforestación? ¿Ha participado en

ellas?

Bajo esa premisa, se encontró que la categoría de análisis que más se repite en los

segmentos codificados es la de Acceso al Agua, con un total de 17 segmentos, seguido por

las categorías de Protección de Rondas Hídricas, Prácticas que Contaminan el Agua y Uso

Eficiente del Agua con 14, 10 y 7 segmentos encontrados respectivamente. En la Figura 19

se puede evidenciar el número de segmentos recuperados para cada categoría de análisis,

en cada uno de los documentos analizados (siete en total).

Page 90: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

80

Figura 19. Segmentos recuperados para cada categoría de análisis por documento analizado en el

Software MAXQDA

Fuente: Elaboración propia

7.3.2. Análisis categorial de las entrevistas

Acceso al agua

Esta categoría fue en la que más segmentos se recuperaron (17 en total) en las siete

preguntas analizadas.

Fue posible evidenciar una percepción generalizada de disminución en la oferta hídrica

superficial por parte de los actores territoriales de la parte media y baja de la cuenca,

representada por la disminución en los caudales de los ríos y quebradas. Así, la posibilidad

de acceder al recurso está directamente relacionada con la oferta y demanda del mismo,

por lo que una disminución en la oferta hídrica implica problemas para el acceso al agua, tal

y como lo mencionan estos actores:

“El río, nuestro río ha cambiado obviamente, el cauce ya es mucho menor, muchísimo menor.

Yo recuerdo que hace 20 años yo me iba a bañar a ese Río, ya no se puede. En quebradas,

ya hay quebradas que han desaparecido o, sea se convierten en quebradas momentáneas

de lluvias vuelven a quedarse cuando llueve de resto ya se pierde” – Funcionario Alcaldía de

Silvania

“Sí claro, pues eso es un tema que en el cual obviamente hay una disminución, nosotros que

hemos vivido por acá, que tuvimos por fortuna de vivir cerca de los puertos de agua, que uno

Page 91: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

81

de niño iba a bañarse, eso ya es imposible, eso ya no existe, aquí habían un par de

quebradas donde la gente iba y preparaba algo, picaba y se metían a bañarse, pero eso ya

se acabó y es algo generalizado, ósea si hay una disminución y pues frente a que hay

disminución, lo cual es evidente y pues cada día aumenta más la población por las

construcciones, que es una tendencia importante” – Funcionario Alcaldía de Fusagasugá.

“Sobre el cambio en esos ríos y esas quebrada digamos aparte se han desaparecido

bastantes los caudales, se disminuyen” – Funcionario Alcaldía de Fusagasugá.

“¿Qué pasa en Fusagasugá? pues ya es una población que antes no tenía toda esta

demanda hídrica y ya hoy en día todos estos caudales han aumentado la demanda y

lógicamente con la situación que se ha representado en sequía, pues va disminuyendo el

agua, sobre todo en las épocas de Fenómeno del Niño, de intenso verano” – Funcionario

CAR Municipio de Fusagasugá.

De esta manera, los actores identificaron el crecimiento urbanístico como una presión sobre

los recursos naturales, que se evidencia principalmente en la necesidad de acceder a

servicios públicos, dificultando aún más el acceso al recurso hídrico:

“… hay una alerta muy grande, como Fusa ha crecido tanto a nivel urbanístico, nuestro

crecimiento no es proporcional con la oferta de servicios públicos, especialmente el hídrico,

ya tenemos problemas de cortes de suministro de aguas en algunas comunas de

Fusagasugá, es muy usual en la comuna suroriental que continuamente se estén haciendo

cortes en el suministro de agua, porque la bocatoma pierde la presión, fechas pico,

festividades, días donde Fusagasugá es un territorio de mucha visita en época de fin de año,

en épocas de algunas festividades, entonces la población flotante aumenta y ya no

solamente estamos teniendo problemas en el suministro de agua que pierde la presión, en

algunos sectores no en todos” – Concejal municipio de Fusagasugá.

“La demanda de fluido cada día crece más y así va a seguir siendo, porque es una ciudad en

crecimiento, lo que pasa es que nuestras cuencas y nuestros ríos no han crecido todo lo

contrario han decrecido en su caudal” – Funcionaria EMSERFUSA, municipio de

Fusagasugá.

Page 92: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

82

Por ende, la actividad turística repercute directamente en la demanda de agua, producto del

crecimiento inusitado de población flotante en la temporada vacacional, incidiendo

negativamente en el acceso al recurso hídrico por parte de propios y foráneos. Lo que se

sustenta en hechos como que en el casco urbano de Fusagasugá se han tenido que

realizar racionamientos, especialmente en épocas de verano intenso (coinciden con

temporada de vacaciones), como lo manifiestan estos actores:

“… en este momento las plantas están abasteciendo en una forma adecuada no tenemos

ningún problema en este momento digamos para temporada de fin de año que vienen tantas

personas han tenido problemas de abastecimiento” – Funcionario EMSERFUSA, municipio

de Fusagasugá.

“… al momento de tener un crecimiento en urbanizaciones y poblacional, pues la demanda

aumenta y la oferta, pues desafortunadamente no. Eso hace que por ejemplo en temporadas

altas, llámese mitad de año, navidad diciembre, en Fusagasugá tengan que hacer

racionamientos o bajen mucho las presiones” – Representante legal acueducto, municipio de

Fusagasugá.

Ahora bien, la disminución en la oferta hídrica que dificulta el acceso al agua, genera

conflictos ambientales entre los diferentes actores territoriales a lo largo de la cuenca, como

lo describe el siguiente actor:

“… a finales del 2015 e inicios del 2016, cuando el fenómeno del niño estuvo tan fuerte,

vimos como en la comunidad se iban a presentar conflictos por el agua por que la fuente se

secó, se disminuyó bastante el caudal, entonces las poblaciones que estaban aguas abajo,

decían que los que estábamos agua arriba les estábamos tapando el paso del agua,

teníamos que hacer reuniones para ir y mirar la cuenca, con la CAR y con otras

corporaciones y mostrarle a la gente lo que estaba pasando en la cuenca” – Representante

legal acueducto, municipio de Fusagasugá.

Además, fue posible apreciar que las personas hacen uso del recurso, aun cuando no

cuentan con una concesión de aguas otorgada por la autoridad ambiental, o cuando no

hacen parte de una asociación de acueducto o distrito de riego, lo que deja entrever que la

Page 93: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

83

falta de participación y organización de todos los agentes involucrados en un territorio afecta

la forma en cómo se accede al recurso:

“… obviamente hay mucha ilegalidad en la cuenca, hay muchas personas que sacan sus

mangueras de forma ilegal, para sus cultivos o para su propio consumo” – Representante

legal acueducto, municipio de Fusagasugá.

Por su parte, aunque sin nombrarlo directamente, para algunos actores territoriales el

enfoque de cuenca es crucial para garantizar el acceso al recurso, dado que si la calidad del

agua se ve deteriorada aguas arriba, no se podrá realizar su aprovechamiento aguas abajo:

“Pensar que el río es importante, no es simplemente para los que vivimos acá sino para los

climas más abajo porque infortunado o afortunadamente eso ríos alimentan a las poblaciones

que están más abajo y eso va a desembocar al Sumapaz y Sumapaz alimenta a Cabrera” –

Estudiante Universidad de Cundinamarca, municipio de Fusagasugá.

Ahora bien, de acuerdo con lo expuesto por el representante legal de un acueducto veredal

en la parte alta de la cuenca (municipio de Granda), la quebrada que los abastece no se ha

secado en un largo periodo de tiempo, posibilitando el acceso al agua a sus usuarios,

incluso en temporadas secas, lo cual muestra las diferencias entre las realidades de los

actores situados en las partes altas y bajas de la cuenca.

“Está quebrada (San Raimundo) nunca se ha secado por mas verano que haga nunca se

acaba, nosotros tenemos esta agua desde 1983 creo y ahí ha permanecido” – Representante

legal de un acueducto veredal, municipio de Granada.

Con respecto a la forma en que los usuarios participan para acceder al agua, se tiene que

las asociaciones de acueductos veredales también están sujetas al cumplimiento de la Ley

142 de 1994 de servicios públicos, puesto que se entiende que los mismos están actuando

como prestadores. En ese sentido, la asociación que no cuente con planta de tratamiento

de agua potable no puede ser considerada acueducto.

Page 94: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

84

En ese sentido, los usuarios se organizan para acceder al agua alrededor de un acueducto

veredal, participan en la tramitación de concesiones de agua, pero no son reconocidos

como tal, puesto que los términos en los que se accede al recurso no garantizan la

potabilidad del agua

“Granada es un municipio rico en agua tienen bastantes fuentes que pueden abastecer los

acueductos pero en el momento tenemos solo tres acueductos o asociaciones que están

manejando el agua potabilizada del resto de acueductos, o llamados acueductos no son de

agua potable sino la tienen más que todo para riego. Sobre ellos si no hay ningún control

utilizan el agua de forma desmesurada para lo que necesiten” – Funcionaria Alcaldía de

Granada.

“Se han hecho acercamientos con todos los acueductos, no todos vienen a las reuniones.

Hay acueductos que están interesados en legalizarse obtener su concesión porque hay

algunos que aún no tienen el permiso de la CAR pero en el momento de solicitar el trámite a

la CAR para legalizarse ya los parámetros han cambiado entonces ya les exigen si es para

acueducto tienen que ser potabilizadas, tener planta potabilizadora o si es para riego tienen

que definir para que lo quieren” – Funcionaria Alcaldía de Granada.

“Acueductos como tal que se denominen acueductos de agua potable solamente tenemos en

el territorio o sea que estén aquí ubicados tenemos sólo en la vereda San Raimundo que

toma de la bocatoma de la Laguna Verde y Acuresa que queda en la parte alta de la vereda

San José esos son los dos, o sea, en Granada tenemos la presencia de tres acueductos

constituidos legalmente que dotan de agua potable a la comunidad lo otro no puede ser

acueducto porque también tenemos es lo que llaman acueductos veredales pero eso es agua

cruda o sea no tiene ningún control, no tiene nada pero aquí si contamos con trece de ese

tipo de “acueductos “ lo que llamamos nosotros porque como le digo no tienen agua potable

ya se convierte como en un peligro para la salud pública” – Funcionaria Alcaldía de Granada.

En síntesis, los actores reconocen que algunas dinámicas propias de los municipios inciden

en la posibilidad de acceder al recurso. De la misma manera, perciben una disminución en

la oferta hídrica superficial que contrasta con el aumento de urbanizaciones y actividades

turísticas que se desarrollan en su territorio.

Page 95: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

85

En relación a los actores que residen en el sector rural de los municipios, se encontró que

aunque estos se organizan alrededor de una red de distribución de agua, no son

reconocidos como acueductos puesto que no cuentan con plantas de tratamiento de agua

potable. Esto último dificulta la participación de dichos actores en la planificación del recurso

hídrico, puesto que el no reconocimiento implica desconocerlos en los procesos de toma de

decisiones, apartándolos de proyectos relacionados con el acceso, el uso eficiente, la

protección, etc.

Uso eficiente del agua

Esta categoría fue en la que menos segmentos se recuperaron (7 en total) en las siete

preguntas analizadas. Lo cual se debe a que los actores entrevistados no relacionan el uso

eficiente del agua como una estrategia para contribuir al acceso equitativo entre los actores

de la microcuenca, sino como un requisito legal.

De acuerdo con algunos de los entrevistados, la estrategia de uso eficiente y ahorro del

agua desde escalas macro consistió en incrementar las tarifas a los usuarios de los

acueductos:

“…en el país surgió el tema de sequía, la presidencia generó un decreto donde incremento

los costos tarifarios de manera directa al usuario, entonces estar en "esa en esa mitad", es

un poco complejo porque la empresa día a día se esfuerzan por sacar adelante los procesos

y cumplirle a las comunidades.” – Funcionaria EMSERFUSA, municipio de Fusagasugá.

Por su parte, desde las alcaldías las estrategias se centran en exigir PUEAA (Programa de

Uso Eficiente y Ahorro del Agua) a los acueductos, ya que en concordancia con el análisis

de los instrumentos de planificación realizado en el capítulo 7.2.1., los municipios del área

de estudio no tienen programas claros respecto al uso eficiente del agua, como lo evidencia

el siguiente actor:

“… nosotros tenemos que tener como administrador local debe exigir a todos los acueductos

el PUEAA lo del uso eficiente de agua igual en el tema de educación ambiental también va

Page 96: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

86

como implícito ahí todo el tema porque la conservación parte de la educación ambiental” –

Funcionaria Alcaldía de Granada.

Mientras que desde las asociaciones de acueductos, las estrategias se centran en

capacitaciones y el uso de contadores como una tecnología que contribuye a ejercer un

control sobre el uso del agua, que en últimas se ve traducido en la tarifa que pagan los

usuarios:

“Dentro del programa de uso eficiente y ahorro del agua, un tema transversal es la educación

y capacitación. Tenemos el contacto con los suscriptores a través de la factura y enviamos

comunicados con algunos tips ambientales o de recomendación del uso del agua; cuando

tenemos asambleas aprovechamos para hacer estas recomendaciones a los suscriptores. No

tenemos jornadas permanentes.” - Representante legal acueducto, municipio de

Fusagasugá.

“No, esto ha sido de nosotros mismos, yo he dirigido este acueducto desde hace muchos

años entonces he tratado de cumplir todas las normas y con el ahorro del agua se tienen

contadores y todo eso. Acá se paga una tarifa básica que usen o no el agua diez mil pesos

cada usuario y luego de esos diez mil de cero a veinticinco metros se paga cuatro mil pesos”

- Representante legal de un acueducto veredal, municipio de Silvania.

Sin embargo, también se reconoce por parte de un usuario que no pertenece a las

asociaciones de acueducto veredales ni a las autoridades que el uso eficiente del agua, que

es un deber coordinado entre todos los agentes territoriales:

“…aquí en Fusagasugá creería que es más común la pérdida y el sentido de pertenencia que

tiene la gente porque eso no es simplemente que lo haga la alcaldía sino que la gente sea

comprometida” – Estudiante Universidad de Cundinamarca, municipio de Fusagasugá.

Lo anterior permite entrever que respecto al uso eficiente debe existir una participación de

todos los actores y que debe ser contemplada desde la planificación del recurso hídrico,

puesto que debe considerarse como una estrategia que permita garantizar el acceso

equitativo a todos los residentes de la microcuenca.

Page 97: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

87

Prácticas que contaminan el agua

Esta categoría fue la tercera en la que más segmentos se recuperaron (10 en total) en las

siete preguntas analizadas.

Se encontró una percepción generalizada entre los diferentes actores sobre el poco control

de las autoridades respecto a vertimientos que se realizan a los cuerpos de agua, así como

falta de conciencia por parte de actores económicos que realizan prácticas no adecuadas

en el manejo de vertimientos agropecuarios. A esto se le suma la poca o inexistente

infraestructura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales:

“…se han desaparecido bastantes los caudales, se disminuyen y el tema de la

contaminación, hay mucha contaminación por agroquímicos y por explotaciones agrícolas y

pecuarias porque todo lo botan es a las quebradas por eso aquí en Fusa todo la mayoría de

los ríos todos están contaminados.” - Funcionario Alcaldía Fusagasugá

La inexistencia de una planificación urbanística, en conjunto con fragilidades en la

aplicación de la normativa, repercuten hoy de manera negativa en el entorno de las

corrientes, tal y como lo mencionan los siguientes actores:

“Si hay mucha fragilidad, había mucha fragilidad en el tema de la aplicación de las normas

que protegen las rondas hídricas, sí entonces, por ejemplo, tenemos el barrio Potosí que está

ubicado al sur de la plaza de mercado para hacer una referencia, donde ahí pasa una

quebrada y las casas están incluso por dentro del cuerpo de agua, o sea pues obviamente no

hay ronda” - Funcionario Alcaldía Fusagasugá

“en Fusagasugá tenemos que avanzar principalmente en la descontaminación de algunas

vertientes hídricas y por supuesto en el cuidado del no permitir construcciones a ronda de

quebrada según lo establece la ley. Tenemos una cantidad de casos de viviendas

construidas a ronda de quebrada y ese es un gran dolor de cabeza que tenemos en el

municipio porque son viviendas construidas hace más de 50 años, no son viviendas que se

construyeron ayer, son viviendas que cuando no había claridad sobre la norma, la persona

compraba su lote y construida ahí cerca a las afluentes” – Concejal de Fusagasugá

Page 98: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

88

Así, la no cobertura de alcantarillado en un 100 % en la jurisdicción territorial así como

inexistencia de una planta de tratamiento de aguas residuales, implica la contaminación de

fuentes hídricas con aguas servidas dispuestas sin ningún tipo de tratamiento:

“Aquí no hay manejo de agua residual entonces hay aguas combinadas y muchas de las

viviendas que se encuentran dentro del río no tienen un alcantarillado” - Estudiante

Universidad de Cundinamarca, municipio de Fusagasugá

“En este momento no tenemos ninguna PTAR en Fusagasugá” – Funcionario EMSERFUSA

municipio Fusagasugá

“…inicialmente si podemos hablar en la historia de nuestro municipio estos afluentes eran

afluentes hídricos limpios donde la gente lavaba la ropa, alcanzaban a usarla para temas

domésticos, ya con el paso del tiempo las afluentes se han venido contaminando por las

vertientes de aguas servidas de viviendas” – Concejal de Fusagasugá

Las prácticas que contaminan aguas arriba, afectan a las captaciones aguas abajo, lo que

además incide conjuntamente en el acceso al agua. Así lo dejan ver los siguientes actores:

“En el río Panches, pues, recibe de dos fuentes hídricas qué son el río Subia y el río

Barroblanco, pues recibe toda la carga contaminante de dos partes importantes que es el

municipio de Silvania y el sector de La Aguadita. Esos dos ríos recogen todo, todo los que es

residuos sólidos y orgánicos, desechos, recibe de todo lo que son aguas negras de las

viviendas todo lo recibe ese Río. Entonces el río Panches pues obviamente está siendo

afectado por ese tipo de afectaciones.” – Funcionario Alcaldía Silvania

“Pues uno de los principales problemas ya lo dije es el fraude que se presenta, segundo la

deforestación que se hace en la parte alta, tercero la contaminación que se viene haciendo

de nuestras fuentes hídricas, porque ahí en Fusagasugá contamos con un gran número de

asentamientos subnormales que hacen el vertimiento directamente a las fuentes hídricas” -

Funcionario EMSERFUSA, municipio Fusagasugá

Page 99: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

89

“hay una parte que está muy cerca a áreas de protección o sea me refiero a bosques alto

andino y bosques de niebla y hay gente que siembra papa y hay gente que no respeta si

viene un riachuelo ellos no respetan la franja de seguridad y a veces hay vertimientos de

agroquímicos y eso va contaminando el agua porque en lo rural no es tanto no hay muchos

asentamientos sino simplemente usted maneja. Pero la contaminación si es más por

agricultura a las vacas no les hacen un abrevadero si no simplemente las dejan que vallan

hasta el rio y de esos mismos ríos y de esos mismos riachuelos se abastecen los acueductos

que no son acueductos entonces ahí crea como ese conflicto.” – Funcionaria Alcaldía de

Granada

En términos generales, se aprecia que el conjunto de actores territoriales en el área de

estudio tienen responsabilidad en prácticas que contaminan el agua, lo que limita la

posibilidad de acceder al recurso a pobladores que se encuentren aguas abajo.

Protección de Rondas hídricas

Esta categoría fue la segunda en la que más segmentos se recuperaron (14 en total) en las

siete preguntas analizadas.

Con respecto a la protección de rondas hídricas, resulta necesario analizar los instrumentos

de planificación territorial que definen usos del suelo y zonifican las áreas de especial

importancia ecosistémica. En ese contexto, los POMCA y los POT son los encargados de

definir en escalas regionales y locales, respectivamente, las áreas de conservación

Tal y como se mencionó en apartados anteriores, se han realizado esfuerzos para formular

y adoptar el POMCA, sin embargo dichos esfuerzos han sido insuficientes, lo que ha

generado una sensación de desgaste con los agentes que participan, como se puede

apreciar a continuación:

“…el POMCA rio Sumapaz, eso está en cabeza de la CAR directamente, se han hecho varias

reuniones pero no ha tenido mucha acogida por la comunidad porque acá en Granada ya

están saturados con el tema del POMCA Bogotá y pues POMCA Bogotá lleva muchísimo

más tiempo y tiene más acogida por la comunidad entonces la gente todavía no tiene muy

Page 100: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

90

claro las diferencias entre las dos cuencas, o sea creen que es lo mismo, entonces

desafortunadamente el proceso del POMCA Sumapaz ha sido un poco más complicado

porque no ha llegado, o sea la convocatoria no ha tenido mucha respuesta por parte de la

comunidad.” – Funcionaria Alcaldía de Granada.

De la misma manera, la inexistencia del POMCA en un contexto temporal de actualización

de los POT's (los planes de ordenamiento se encuentran desactualizados aunque ya

cumplieron su vigencia), incide negativamente en la zonificación de áreas de especial

importancia ecosistémica (ver Decreto 3600 de 2007), dificultando la protección de rondas

hídricas, como se menciona a continuación:

“Conocemos los planes sabemos que existen, el problema es que aquí la corporación de

Cundinamarca, es que nuestro POMCA es el río Sumapaz, es la cuenca mayor y la

compartimos con Cortolima, hace más de 5 o seis años lo están nombrando pero no se ha

logrado concretar hasta este año (2017). Hace más un menos un mes se abrió el proceso

con la CAR, el tema se está moviendo el tema en Fusagasugá y Pasca, que somos los

municipios más cercanos, pero la verdad es que hay mucha desinformación, sabemos que el

POMCA regula todos los POTs de la cuenca” Representante legal acueducto veredal,

municipio de Fusagasugá.

En ese mismo sentido, la no delimitación político-administrativa del país en función de la

cuenca hidrográfica, implica la presencia de más de una subzona hidrográfica en una

unidad territorial. Esto último tiende a confundir a los habitantes, y atenúa la sensación de

desgaste en la participación en la construcción de instrumentos de planificación, como el

POMCA.

Por otra parte, los municipios han optado por adquirir predios con importancia ecosistémica

como estrategia de conservación, según lo dicho por actores institucionales:

“hay compra de predios, aunque lo maneja la secretaría de agricultura propiamente, pero

ellos tienen predios y tienen algunos guardabosques que están al tanto de esos previos y al

cuidado” “… el tema de seguir adquiriendo predios, de administrarlos, reforestándolos o

manteniendo el tema vegetal nativo y pues todo con miras a tener un reservorio.” –

Funcionario alcaldía de Fusagasugá.

Page 101: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

91

“No, no hemos podido concretar ningún proyecto porque ahora estamos con la mente fija en

comprar los predios porque son predios de importancia estratégica para nosotros, lo que

queremos hacer es un solo corredor tratar de que sea uniforme la compra de predios pero

tenemos predios intercalados entonces la idea es que sea uniforme para formar un corredor”

– Funcionaria Alcaldía de Granada.

Ahora bien, con respecto a las acciones ejecutadas por los acueductos veredales, se tiene

que los mismos han sido partícipes de jornadas de reforestación y cuidado de los

ecosistemas que rodean las corrientes, y en algunos casos, han adquirido los predios en

donde se encuentra la bocatoma. Además es posible apreciar el enfoque de

corresponsabilidad con el que se llevan a cabo estas acciones, en donde participan actores

institucionales y comunitarios:

“Hace poco logramos adquirir el predio donde está la bocatoma del acueducto, es un predio

de 8 mil m2 aproximadamente. Lo compramos para que no haya intervención de otros

particulares. Estamos haciendo un manejo forestal, queremos sembrar chusque, cajeto

madre de agua, berraquillo y pastos” – Representante legal acueducto veredal en

Fusagasugá.

“Sí señor nosotros reforestamos Laguna Verde sembramos como 500 árboles” –

Representante legal de acueducto veredal, municipio de Granada.

“Sí, una vez nos dieron unos en la alcaldía y otros nosotros hemos comprado y los hemos

sembrado en jornada de trabajo y tienen que ir todos los usuarios y los que no van se les

cobra multa.” – Tesorera acueducto veredal, municipio de Silvania.

Así las cosas, la protección de las rondas es una tarea coordinada entre los agentes que

confluyen en el territorio, desde la planificación de proyectos encaminados a reforestar

estos espacios, hasta el cuidado para la no intervención con actividades agropecuarias:

“…aquí en Fusagasugá creería que es más común la pérdida y el sentido de pertenencia que

tiene la gente porque eso no es simplemente que lo haga la alcaldía sino que la gente sea

comprometida” – Estudiante Universidad de Cundinamarca, municipio de

Fusagasugá.

Page 102: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

92

En síntesis, la no actualización de instrumentos de planificación que definen usos del suelo

en el territorio, limita en parte la protección de las rondas hídricas. No obstante, se encontró

que los distintos agentes territoriales han participado activamente en la protección de los

ecosistemas que rodean a las corrientes, bajo un enfoque de corresponsabilidad.

Page 103: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

93

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La oferta y demanda hídrica para la microcuenca del río Panches presentada por la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en la Evaluación Regional del Agua –

ERA Río Sumapaz, expone que el área de estudio cuenta con un balance hídrico positivo

en todos los meses del año. Sin embargo, a pesar de haber utilizado dos modelos para

estimar la oferta hídrica (Método del número de la curva y ecuación de balance hídrico), y

aunque los resultados obtenidos para cada uno de ellos variaban de forma significativa, la

corporación decidió acoger el resultado que arrojó mayores valores de escorrentía

superficial (Modelo del SCS). La anterior consideración es muy importante puesto que con

los valores de oferta hídrica encontrados a partir de la ecuación de balance hídrico (ESC= P

–ETR), se obtuvo un resultado negativo en los meses de Enero, Febrero, Junio, Julio,

Agosto y Septiembre.

De la misma manera, los procedimientos utilizados para encontrar la demanda de recurso

hídrico para la microcuenca del río Panches, no tienen en cuenta valores picos para la

demanda doméstica e industrial en meses de verano, los cuales coinciden con el periodo de

vacaciones (Diciembre y Enero – Junio y Julio), desconociendo la demanda de agua de la

población flotante que llega al territorio producto del atractivo turístico de los municipios de

Fusagasugá y Silvania, principalmente.

En ese orden de ideas, los modelos aplicados necesitan una validación en aras de aportar

información que se ajuste con la realidad, dado que el análisis de balance hídrico se

constituye como una herramienta fundamental para los procesos de planificación

relacionados con el recurso hídrico, en los cuales se podrán formular programas que le

hagan frente al déficit del recurso, en caso de que ese sea el resultado del balance.

De manera adicional, el posible déficit de agua en 5 meses del año, representa un riesgo

para el sostenimiento de las actividades económicas de la región, dado que el recurso

hídrico es vital para el mantenimiento de actividades agropecuarias y turísticas, que son las

que se desarrollan en la mayoría del territorio, lo que reafirma la necesidad de validar la

información obtenida a partir de los modelos utilizados.

Page 104: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

94

Con respecto a los instrumentos de planificación territorial, se encontró que los instrumentos

de escala regional como el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR y el Plan

Departamental de Desarrollo de Cundinamarca – PDD, son coherentes con lineamientos

planteados en documentos de mayor jerarquía, por lo que son los que mejor definen sus

programas y proyectos (en relación con el recurso hídrico). Adicionalmente, el Plan de

Acción Cuatrienal (PAC) que establece lo priorizado por el PGAR y el PDD están

construidos con un fuerte componente participativo, dado que sus programas responden a

las conclusiones de las mesas de trabajo con los diferentes actores territoriales,

involucrándolos en la toma de decisiones. No obstante, los documentos en mención no

priorizan proyectos para ser ejecutados en la microcuenca del río Panches, toda vez que el

área de su jurisdicción es muy grande.

Por su parte, los instrumentos de planificación de escala local como lo son los Planes de

Desarrollo Municipales – PDM, no se articulan con lineamientos estratégicos formulados en

instrumentos de mayor jerarquía (PGAR y PDD), rompiendo el eslabón en la planificación

relacionada con el recurso hídrico. Esto último incide de manera negativa en la formulación

de programas y proyectos que van a ser ejecutados en el área de la microcuenca del río

Panches.

Dichos planes de desarrollo no contienen un componente participativo sólido y no definen

metas claras en sus programas y proyectos, lo que dificulta la consecución de los objetivos

ambientales relacionados con recurso hídrico. Esto último es de vital importancia puesto

que los planes de desarrollo municipales son los que definen las acciones a realizar sobre la

unidad territorial, por lo que la planificación ineficiente impedirá que se ejecuten acciones

que propendan por garantizar el acceso al recurso, proteger las rondas y hacer un uso

eficiente del agua en el área de interés.

Así mismo, la no articulación de los PDM con el PGAR y el PDD, desentiende a la unidad

territorial de la región a la que pertenece, y deja de lado el enfoque de cuenca en la

planificación, desconociendo los límites físicos por los cuales se desplaza el agua, y

agudizando conflictos por el acceso al recurso.

Page 105: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

95

Todo lo anterior resalta la importancia de verificar que los documentos de planificación

incluyan las líneas estratégicas de escala regional en los proyectos que se formulan en la

escala local, para lo cual la evaluación ambiental estratégica se presenta como una

herramienta útil para incluir programas ambientales en documentos sectoriales.

La identificación de la participación de los agentes territoriales en la planificación permitió

reconocer la forma en que los mismos inciden en el acceso al agua, en la protección de

rondas hídricas y en el uso eficiente del recurso. A este respecto se encontró que los

actores que residen en el sector rural de la microcuenca se organizan para acceder al agua

alrededor de acueductos veredales. Sin embargo, estos mismos no son reconocidos como

tal si no cuentan con una planta de tratamiento de agua potable, lo que implica que son

desconocidos en los procesos de toma de decisiones.

Por otra parte, la participación en el uso eficiente del recurso se centra en la exigencia de

los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) por parte de las alcaldías a los

acueductos (del casco urbano y del sector rural). Motivo por el cual los mismos realizan

capacitaciones a sus usuarios y ejercen control mediante la instalación de contadores.

Ahora bien, en lo que concierne a la participación de los agentes en la protección de rondas

hídricas, se tiene que esta es limitada debido a la inexistencia del POMCA y a la no

actualización de los POT, puesto que no se tienen definidas las áreas de protección. Aun

así, las labores de reforestación de ecosistemas estratégicos se han realizado bajo un

enfoque de corresponsabilidad en el que confluyen agentes institucionales y comunitarios.

En síntesis, la planificación del recurso hídrico en la microcuenca del río Panches no define

acciones claras a realizar sobre el territorio, no tiene en cuenta la oferta y la demanda

hídrica, no articula los documentos de escala local y regional, no entiende a la unidad

territorial como parte de una región, y no se realiza de manera participativa puesto que los

agentes territoriales no inciden en las decisiones que se toman en los instrumentos de

planificación locales, y los mismos no están vinculados directamente en los programas

orientados al manejo sustentable del agua. En ese sentido, la participación en cuanto al

acceso al recurso es limitada toda vez que los usuarios no son reconocidos como

acueductos, el uso eficiente del recurso es visto como un requisito legal y no como un pilar

Page 106: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

96

fundamental para el acceso equitativo, y aunque la protección de rondas hídricas es el

elemento en el que mayor confluencia han tenido actores institucionales y comunitarios, las

actividades agropecuarias y urbanísticas de la microcuenca no respetan la margen de las

corrientes.

Por ello, resulta necesario que se ejerza un control sobre lo que se define en los Planes de

Desarrollo Municipal, involucrando en su construcción a un representante de la Corporación

Ambiental Regional, y un representante de la Gobernación, para que se verifique que los

mismos hayan tenido en cuenta los instrumentos de mayor jerarquía en la formulación de

sus programas y proyectos, con el fin de que estos tengan en cuenta la oferta y demanda

del recurso, y que las acciones concretas que se desarrollen sobre la microcuenca del río

Panches puedan hacer partícipes a todos los actores que se relacionan con el recurso

hídrico en el manejo sustentable del agua.

Page 107: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera Peña, M. (2002). División política administrativa de Colombia. Recuperado el 2017

de Enero de 14, de Revista Credencial Historia. No 145:

http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/division-politica-

administrativa-de-colombia

Alcaldía de Fusagasugá, Cundinamarca. (2016). Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas: "Juntos sí Podemos" Fusagasugá 2016-2019.

Fusagasugá: Alcaldía municipal de Fusagasugá.

Alcaldía de Granada, Cundinamarca. (2016). Acuerdo 008. Plan de desarrollo municipal

2016-2019, "Mejores oportunidades de crecer". Alcaldía municipal de Granada.

Alcaldía de Silvania, Cundinamarca. (2016). Plan Municipal de Desarrollo: Juntos por

Silvania . Silvania: Alcaldía de Silvania.

Buitrago Bermúdez, O. (2011). Planificación de Cuencas Hidrográficas. Algunos principios

básicos. Caso de la Cuenca del río Cali. Entorno geográfico, 125-146.

CAR - Cundinamarca. (2016). Plan de Acción Cuatrienal 2016 - 2019. Bogotá: CAR.

CAR Cundinamarca. (2008). Delimitación y Localización de la cuenca Sumapaz Subcuenca

Río Panches. Bogotá: CAR Cundinamarca.

CAR Cundinamarca. (2011). CAR . Recuperado el 11 de Enero de 2018, de

CATALOGO%20DE%20ESTACIONES%20HIDROMETEOROLOGICAS%202011.pd

f

CAR Cundinamarca. (2014). Evaluación Regional del Agua ERA - Río Sumpaz. Bogotá

D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CAR Cundinamarca. (2014). Sistema Único de Información de Servicios Públicos

Domiciliarios. Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de Acueductos/ Puntos de

Captación de Agua Para Prestadores de Servicios Públicos:

http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_027

CAR-Cundinamarca. (2007). Capítulo 1. Caracterización del medio físico de la subcuenca

del río Panches. Bogotá D.C.: CAR.

Page 108: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

98

CAR-Cundinamarca. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012 - 2023.

Bogotá D.C.: CAR.

CEPAL. (2015). Análisis, prevención y resoluciuón de conflictos por el agua en América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2016). Desafíos de la Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe. Santiago:

Organización de las Naciones Unidas.

Comisión Seccional de Rehabilitación de Cundinamarca. (1959). Informe a José Gómez

Pinzón, Consejero de la Presidencia. Bogotá: Archivo General de la Nación .

Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del

Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el

Sistema Nacional Ambiental, SINA [Ley 99 de 1993]. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2017, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Congreso de Colombia. (15 de Julio de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del

Plan de Desarrollo. [Ley 152 de 1994]. Recuperado el 02 de Marzo de 2018, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327

Congreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la

Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. [Ley 388 de 1997]. Recuperado el 02

de Marzo de 2018, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado el 27 de Septiembre de 2017, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Contraloría de Cundinamarca. (2016). Encuesta Ambiental 1. Bogotá: Contraloría de

Cundinamarca.

CORANTIOQUIA. (2000). Gestión ambiental participativa. Medellín: Corporación Autónoma

Regional del Centro de Antioquia.

Correia de Andrade, M. (1996). Territorialidad es, desterritorialidades, novas

territorialidades: os limites do poder nacional e do poder local. En M. Santos, M. A.

Souza, & M. L. Silveira, Territorio: globalizaçao e fragmantação (págs. 213-220). São

Paulo: Hucitec.

DANE. (2005). Estimación y proyección de población 2005 - 2020. Bogotá D.C.: DANE.

Page 109: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

99

DANE. (2011). Necesidades Básicas Insatisfechas. Bogotá D.C.: DANE.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). El papel de los Consejos Territoriales de

Planeación (CTP). Guía para autoridades territoriales y ciudadanía. Bogotá D.C:

Departamento Nacional de Planeación.

Dourojeanni, A. (1999). La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible. Barquisimeto:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.

Fracasso, L. (08 de Marzo de 2000). Planificación comunitaria y participación en los

procesos de decisión: categorías de análisis y argumentos. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2017, de Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias

Sociales : http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm

Fuenmayor, J., & Paz, J. (2006). Desarrollo sustentable y sostenible a partir del proceso de

descentralización en Venezuela: El caso de la Gobernación del Estado Carabobo.

Revista Venezolana de Gerencia, 11(35), 420-452.

Geiger, P. (1996). Des-territorialização e espacializacão. En M. Santos, M. A. Souza, & M.

L. Silveira, Territorio: Globalização e Fragmentação. São Paulo: Hucitec.

Gobernación de Cundinamarca. (2016). Anexo 11.2 - MESAS SECTORIALES Y

EXPERTOS. Gobernación de Cundinamarca- Plan de Desarrollo Departamental

2016-2020.

Gobernación de Cundinamarca. (Abril de 2016). Mapas y Estadísticas Gobernación de

Cundinamarca. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de Cobertura de Acueducto:

https://mapasyestadisticas-cundinamarca-

map.opendata.arcgis.com/datasets/cobertura-acueducto-1

Gobernación de Cundinamarca. (1 de Septiembre de 2017). Mapas y estadísticas

Gobernación de Cundinamarca. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de Inventario

Bovino: https://mapasyestadisticas-cundinamarca-

map.opendata.arcgis.com/datasets/inventario-bovino?geometry=-

81.359%2C2.964%2C-66.538%2C6.794&selectedAttribute=f3

Guerrero de León, A. A., Gerritsen, P. R., Martínez Rivera, L. M., Salcido Ruíz, S., Meza

Rodríguez, D., & Bustos Santana, H. R. (2010). Gobernanza y participación social en

la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de

Navarro, Jalisco, México. Economía, sociedad y territorio, 10(33), 541-567.

Page 110: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

100

Hernández, M. E., Azorín, M., Hernández, V. E., & Aguila, Y. (2012). Los actores sociales y

su rol ante los procesos del desarrollo sostenible a nivel local. OBSERVATORIO

IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL, 6(12),

5-29.

Hiernaux-Nicolás, D. (2005). La promoción inmobiliaria y el turismo residencial: El caso

mexicano. Scripta Nova, 9(194 (05)), Recuperado de:

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-05.htm.

IDEAM. (2012). Sistema de Infrormación Ambiental de Colombia. Recuperado el 1 de Marzo

de 2018, de SIAC: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas

IDEAM. (2013). Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para la Evaluación Regional

del Agua. Bogotá: IDEAM .

IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de

Colombia. Bogotá D.C. : Comité de comunicaciones y publicaciones del IDEAM.

IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C: IDEAM.

IDEAM. (18 de 11 de 2014). Sistema de Información Ambiental. Recuperado el 1 de Marzo

de 2018, de Gestión de Metadatros:

http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geonetwork/srv/es/main.home?uuid=506e6ae8-

19f7-4588-b643-58746046e753

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá: IDEAM.

Jiliberto Herrera, R. A., & Bonilla Madriñán, M. (2008). Guía Práctica para Formular

Evalauciones Ambientales Estratégicas en Colombia. Bogotá: Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Lavao Pastrana, S. A., & Corredor Rivera, J. L. (2014). APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL

NÚMERO DE CURVA (CN) A UNA CUENCA DE MONTAÑA. CASO DE ESTUDIO:

CUENCA DEL RÍO MURCA, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

León Rincón, A. C. (2014). Planificación Ambiental en Colombia: El Enfoque de Cuenca

Hidrográfica. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.

MADS-Ministerio de Amnbienta y Desarrollo Sostenible. (s.f.). MINAMBIENTE. Recuperado

el 3 de Marzo de 2018, de Evaluación Ambiental Estratégica:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=159%3Apla

ntilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-12

Page 111: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

101

Mazabel, D. (2014). Acción colectiva y sustentabilidad en el manejo del agua. Luna

Azul(39), 1-5.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2012). Política Nacional de

Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos. Bogotá D.C. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2 de Agosto de 2012). Por medio del cual

se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las

cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1640 de

2012]. Recuperado el 02 de Marzo de 2018, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49987

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (20 de Abril de 2004). Por el cual

se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras

disposiciones. [Decreto 1200 de 2004]. Recuperado el 02 de Marzo de 2018, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13550

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional Para la

Gestión del Recurso Hídrico. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Ministerio del Medio Ambiente. (3 de agosto de 1994). Por el cual se desarrolla parcialmente

el literal h) del Artículo 116 en lo relacionado con el establecimiento, organización o

reforma de las corporaciones autónomas regionales y de las corporaciones de

régimen especial, creadas o transformadas por la Ley. Recuperado el 02 de Mayo

de 2017, de Decreto 1768 de 1994:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3703

Moreno Plazas, J. A. (2009). Turismo de segunda residencia ¿jardín de la ciudad ó ciudad

jardín? Revista M. Revista de la sección de ingenierías y arquitectura, 6(1), 34-47.

Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Cartilla Técnica: ¿Qué es cuenca hidrológica? Lima: Sociedad

Geográfica de Lima & Foro Peruano para el Agua - GWP Perú.

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1992). Declaración de Dublín sobre Agua y

desarrollo Sostenible. En Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio

Ambiente. Dublín: Organización de Naciones Unidas.

Pochat, V. (2008). Principios de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Global Water

Partnership South America.

Page 112: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

102

Presidencia de la República de Colombia. (18 de Diciembre de 1974). Por el cual se dicta el

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente [Decreto-Ley 2811 de 1974]. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

Rodríguez, G. A., & Muñoz Ávila, L. M. (2009). La participación en la gestión ambiental: Un

reto para el nuevo milenio. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.

Rojas, J., Perez, M., Malheiros, T., Madera, C., Prota, M., & Dos Santos, R. (2013). Análisis

comparativo de modelos e instrumentos de gestión integrada del recurso hídrico en

Suramérica: los casos de Brasil y Colombia. Ambiente y Agua, 8(1), 73-97.

Sánchez San Román, F. J. (2017). Hidrología - Hidrogeología. Salamanca: createspace

independent publishing platform.

Sandoval Escudero, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local.

Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Santacruz de León, G. (2007). Hacia una gestión integral de los recursos hídricos en la

cuenca del río Valles, Huasteca, México. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma

de San Luis de Potosí.

TEEB. (2010). Integrating the ecological and economic dimensions in biodiversity and

ecosystem service valuation. Gopal K. Kadekodi.

UNESCO. (1982). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América

del Sur. Montevideo: UNESCO.

Universidad Austral de Chile. (2000). Catastro y locaclización de usos públicos no

extractivos o usos in situ del agua. Valdivia: Ministerio de Obras Públicas.

Utria, R. (2002). El Desarrollo de las Naciones. Hacia un nuevo paradigma. Sociedad

Colombiana de Economistas. Comisión de Altos Estudios Económicos y Sociales.

Colombia: Alfaomega.

Valencia Sandoval, C., Flanders, D., & Kozak, R. (2010). Participatory landscape planning

and sustainable community development: Methodological observations from a case

study in rural Mexico. Landscape and Urban Planning, 63-70.

Varela Mora, L., & Duque Ortiz, D. (2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente

del Tolima durante el Frente Nacional. HISTORIA Y SOCIEDAD, 173-195.

Page 113: JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA MANUEL ALFONSO CASTILLO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13070/6/... · 2019. 7. 26. · JULIANA CAMILA MARÍN ABADÍA CÓDIGO: 20131180008

103

Vasco Zamudio, S. P., & Sánchez, L. (2017). Análisis de la Gestión Ambiental del Humedal

Gualí Tres Esquinas, Vereda El Hato (Funza-Cundinamarca). Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Vega Cantor, R. (2004). Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos

de desarrollo rural, 9-47.

Villegas Yepes, P. P. (9 de Enero de 2017). Agua y SIG. Recuperado el 21 de Febrero de

2018, de http://www.aguaysig.com/2017/01/metodo-del-numero-de-curva-del-

scs.html

WCED (World Commission on Environment and Development). (1987). Our Common

Future. Oxford: Oxford University Press.