julio-septiembre 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 ·...

32
404 JULIO-SEPTIEMBRE 2011 Revista de la Fundación Juan March 2 8 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES Juan Gutiérrez de Padilla (c.1590-1664), por Ricardo Miranda EXPOSICIONES DE VERANO UN HOMENAJE A LEO CASTELLI Se exhibe un portfolio con 9 grabados de otros tantos artistas vinculados a su galería de arte. - Últimos días de la muestra “Pablo Picasso y La obra maestra desconocida de Honoré de BalzacEXPOSICIONES EN LOS MUSEOS “Willi Baumeister (1889-1955). Pinturas y dibujos”, en Palma.- “Sobre papel. Obra gráfica en la colección de la Fundación Juan March”, en Cuenca EL OTOÑO QUE VIENE ARTE: LA EXPOSICIÓN “ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969)” ABRIRÁ LA TEMPORADA EN MADRID CINE MUDO: “ADAPTACIONES LITERARIAS” CONFERENCIAS Y CONCIERTOS: NUEVOS CICLOS Y FORMATOS EN OTOÑO MÚSICA: “LA INFANCIA EN LA MÚSICA”, EN LUNES TEMÁTICOS Historia de la orquesta y formas de bailar la música, en “Recitales para Jóvenes”.- Nueva sección de Música en la web LA COLECCIÓN “MEMORIAS FINALES”, EN LA BIBLIOTECA DOS NUEVOS DOCTORES MIEMBRO DEL CEACS 14 15 18 21 29 31 11 ACTIVIDADES EN JULIO Y SEPTIEMBRE Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

404JULIO-SEPTIEMBRE 2011Revista de la Fundación Juan March

2

8

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLESJuan Gutiérrez de Padilla (c.1590-1664), por Ricardo Miranda

EXPOSICIONES DE VERANOUN HOMENAJE A LEO CASTELLI

Se exhibe un portfolio con 9 grabados de otros tantos artistas vinculados asu galería de arte. - Últimos días de la muestra “Pablo Picasso y La obramaestra desconocida de Honoré de Balzac”

EXPOSICIONES EN LOS MUSEOS“Willi Baumeister (1889-1955). Pinturas y dibujos”, en Palma.- “Sobre papel.Obra gráfica en la colección de la Fundación Juan March”, en Cuenca

EL OTOÑO QUE VIENEARTE: LA EXPOSICIÓN “ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969)”ABRIRÁ LA TEMPORADA EN MADRID

CINE MUDO: “ADAPTACIONES LITERARIAS”

CONFERENCIAS Y CONCIERTOS: NUEVOS CICLOSY FORMATOS EN OTOÑO

MÚSICA: “LA INFANCIA EN LA MÚSICA”, EN LUNESTEMÁTICOS

Historia de la orquesta y formas de bailar la música, en “Recitales paraJóvenes”.- Nueva sección de Música en la web

LA COLECCIÓN “MEMORIAS FINALES”, EN LA BIBLIOTECA

DOS NUEVOS DOCTORES MIEMBRO DEL CEACS

14

15

18

21

29

31

11

ACTIVIDADES EN JULIO Y SEPTIEMBRE Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Page 2: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

2

ese a que la investigación musicológica sobre este músico se ha concentrado en susobras y actividades novohispanas, se conocen algunos datos fidedignos de los prime-ros años de su vida, transcurridos en España, gracias a una “Relación de méritos” que

Gutiérrez de Padilla presentó al Consejo de Indias en 1634. En ella afirma: “que fue colegialde los primeros que fundaron el Colegio de San Sebastián de la ciudad de Málaga en estosReynos (de donde es natural) [Seminario Diocesano de San Sebastián de Málaga] y allí sirviócon su boz en el dicho colegio seis años con aplauso y tres o cuatro de maestro de capilla enla Iglesia de la ciudad de Ronda y llevó por oposición el oficio de maestro de capilla de laIglesia Colegial de Jerez de la Frontera, que sirvió tres años y se opuso al magisterio de laCatedral de Málaga y en la oposición fue nombrado segundo lugar. Y fue maes tro de capillade la Catedral de la ciudad de Cádiz, donde sirvió con mui grande aprobación más de seisaños”. Además de los datos anteriores, se sabe que Padilla opositó al magisterio de capilla deAntequera en agosto de 1608, proceso en el que resultó ganador Juan de Riscos, aunque sele otorgaron al malagueño “doce ducados como ayuda de costa”. El maestrazgo de Jerez dela Frontera lo obtuvo el 13 de agosto de 1612, en sustitución de Bartolomé Méndez de la Ca-rrera. También concursó, sin éxito, por el maestrazgo de la catedral de Málaga, cuando en1613 se otorgó a Estevão de Brito dicha posición.

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA(ca. 1590-1664)

Ricardo Miranda Catedrático de Musicología, Universidad Veracruzana (México)

En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone el perfil biográfico yartístico de un autor relevante en la historia de la música en España y analiza el contexto musical, socialy cultural en el que desarrolló su obra. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución

(www.march.es)

32

P

Page 3: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA 3

Ya en Puebla, fue aceptado como cantor de la catedral en septiembre de 1622. Desde ese mo-mento fungió como maestro asistente de Gaspar Fernández, a quien sustituyó a su muerte,acaecida en 1629. Además de las actividades inherentes al cargo, tales como enseñar a losniños de coro y arreglar la participación de la capilla en diversas funciones litúrgicas y civi-les dentro y fuera de la catedral, se tiene noticia de que estableció un taller de instrumentos,los mismos que vendía no sólo en México, sino también en Guatemala. Testimonio de su am-plia capacidad como maestro de capilla se encontrará en la fama que dos de sus músicos al-canzaron posteriormente: Juan García de Zéspedes, quien lo sustituyó a su muerte, y el ba-jonista Francisco López Capillas, que se convirtió en el afamado maestro de capilla de la Ca-tedral de México y en cuyas logradas obras también se advierte la influencia técnica yestilística del malagueño.

La producción de Gutiérrez de Padilla abarca los géneros consabidos de la práctica religiosaen la que estuvo inmerso: misas, motetes, himnos, responsorios, una pasión, letanías, salmosy más de medio centenar de villancicos, algunos de los cuales se conservan en juegos com-pletos, particularmente, los escritos para navidad. Aunque se localizan obras suyas en Gua-temala o en la Colección Sánchez Garza, la inmensa mayoría de su obra se resguarda enPuebla. Ha de señalarse que toda esta música fue creada en un entorno particularmente pro-picio. La propia bonanza de la ciudad, punto medio y obligada etapa del tránsito y comercioentre la península y las colonias orientales, así como el fuerte impulso que el obispo Juan dePalafox dio a la construcción de la catedral de Puebla y a la ciudad misma, resultaron defini-tivos para que a mediados del siglo XVII esta ciudad gozara de un esplendor religioso y ar-

Firma de Juan Gutiérrez de Padilla en unmemorial dirigido al cabildo fechado en 1624(Puebla, Archivo del Venerable CabildoAngelopolitano, leg. sin signatura)

Page 4: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

tístico sin rival en el Nuevo Mundo.En tal sentido Gutiérrez de Padillapudo disponer de una amplia capi-lla que podía interpretar el másamplio repertorio. Sobreviven va-rios cuadernos de villancicos de su

autoría que reflejan la diversidad cultural de Puebla. Particularmente notables son sus ka-lendas, xácaras y juguetes, amén de múltiples negrillos en los que el lenguaje y la fe-cundidad rítmica propia de los esclavos, “que eran el regocijo de la ciudad en los días de fies-ta; porque en las fiestas descansan y se ocupan en danzar y bailar al son de instrumentos decualquier género que sean”, fue capturada con singular éxito por el compositor y sus poetas.De igual forma, en piezas como Si al nacer o Minino sobresale una escritura delicada,sensible, siempre atenta a las sugerencias del texto y a sus posibilidades retóricas. En otrofamoso villancico, No hay zagal como Gilillo, el uso exagerado de palabras esdrújulas lepermite a nuestro autor una sugerente acentuación rítmica constante que varía melódica-mente con cada verso. El resultado es una música de inmediato impacto sensual y que per-mite apreciar los finos retruécanos del texto.

En las obras para un solo coro de Gutiérrez de Padilla se puede aquilatar un dominio abso-luto de los parámetros del ars perfecta: el texto es claramente acomodado y el contrapuntoreserva sus momentos de mayor tensión interválica para intensificar conceptos importantesdel texto. Un cierto rigor ascético puede palparse en esta música, en plena concordancia con

4 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 32

Inicio de la Salve Regina a 8 voces deJuan Gutiérrez Padilla, tenor delprimer coro (Puebla, Archivo delVenerable Cabildo Angelopolitano,legajo musical 17)

Page 5: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA 5

la ideología del Obispo Palafox, quien era “muy amigo de música” pero cuidó con todo rigorlas actividades musicales de la gran catedral que él levantó y consagró. Sin embargo, esemismo entorno ascético, sobrio, hace que estas obras de Gutiérrez de Padilla alcancen enciertos momentos particulares una intensidad notable. En su Trasfige dulcissime Domi-ne a cuatro voces, por ejemplo, el entorno ascético permea toda la pieza salvo en ciertos mo-mentos en los que un complejo entramado polifónico florece incesante, particularmente alre-dedor de la frase “amore et desiderio tui” donde la pieza alcanza su clímax.

Sin embargo, ese rigor queda plenamente contrarrestado en la opulencia y grandilocuenciade la música policoral, que es el apartado del catálogo de Gutiérrez de Padilla que mayor im-portancia reviste. Particularmente notable resulta su fluido manejo de las diversas texturasintrínsecas a los dobles coros, tales como los cori spezzatti, donde se entremezclan inespe-radas erupciones de stilo concitato, así como un manejo armónico que ya denota –particu-larmente en el uso de secuencias de quintas en el bajo– una cercanía absoluta con los prin-cipios formales de la tonalidad. Sin embargo lo anterior no conforma sino el trasfondo musi-cal de una escritura plena de simbolismos y significados; todo ello dispuesto en el marco deuna cuidadosa arquitectura estructural que cada una de sus obras denota. De tal suerte, unacierta arquitectura invisible se oculta tras la música policoral del autor. En su espléndido Mi-rabilia testimonia tua a ocho voces, el inusual texto es dividido en ocho secciones decuatro líneas, todas con los mismos elementos: tres líneas de coro doble más una a un solocoro, una o dos palabras subrayadas mediante el uso del concitato, y la reiteración de cier-tas palabras cruciales; pero el orden interno en el que cada uno de tales elementos es dis-

Catedral de Puebla de los Ángeles(México) donde Juan Gutiérrez dePadilla fue maestro de capilla

Page 6: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

6 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 32

puesto es único en cada estrofa, lo que denota una claranoción de la dispositio retórica. Además, ciertas configu-raciones melódicas, particularmente sobre la palabrailluminat, se repiten cuando es necesario, lo que denotaque el compositor, amén de subrayar este concepto, dio asu escritura un carácter eminentemente simbólico. Esteaspecto resulta particularmente notable en la misa Egoflos Campi, cuya notable característica lo constituyen elinusual y exagerado número de reiteraciones textuales.Sin embargo, dichas reiteraciones, por ejemplo cantar 27veces la palabra Credo, no son un mero gesto de exage-ración novohispana, sino alusiones precisas de alcancesimbólico: en el Credo, los nueve coros del Canon An-gelicum entonan nueve veces la palabra Credo; mientrasen el Kyrie, las reiteraciones de sus tres partes suman 13+ 10 + 13; una disposición simétrica que alude, también alas 36 voces del mismo Canon Angelicum. Tales reite-raciones alusivas a los ángeles, presentes en las demáspartes de este ordinario, parecen implicar que fue ésta,precisamente, la misa con la que se consagró la catedralde la Puebla de los Ángeles en abril de 1649.

Sería prolijo dar cuenta de las innumerables sutilezas quedistinguen a la escritura de Gutiérrez de Padilla. Su inusualsentido de las tensiones armónicas, el vibrante contraste detexturas que caracteriza a su música policoral, el fino senti-do de la hypotiposis y una escritura de líneas contrapun-tísticas de trazo impecable, son apenas algunos de los ele-mentos que explican la fuerza estética y la emoción que ca-racterizan a la producción de este músico, quizá el másimportante compositor del siglo XVII en el Nuevo Mundo.

Considerado uno delos más importantescompositores del sigloXVII, cuya músicasacra puedeequipararse enméritos y solvenciatécnica a la de suscontemporáneosClaudio Monteverdi oHeinrich Schütz, fuemaestro de capilla eniglesias españolas enRonda (1608-1612),Jerez de la Frontera(1612-1616) y Cádiz(1616-1622). Sinembargo, pasó lamayor parte de su vidaprofesional comomaestro de capilla dela Catedral mexicanade Puebla de losÁngeles, ciudad a laque llegó en 1622 y enla que permanecióhasta su muerte. Lagran mayoría de sumúsica fue escritapara esta catedral yahí se conserva.

[Nota biográfica]

Page 7: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

En el próximo número Miguel Morate escribe sobre Francisco Guerrero Marín (1951-1997)

Los datos biográficos actualizados más importantes sobre el compositor están espléndidamentereunidos en dos artículos complementarios de María Gembero Ustárroz, “Muy amigo de Mú-sica: el obispo Juan de Palafox (1600-1659) y su entorno musical en el Virreinato de Nueva Espa-ña”, en Juan Gutiérrez de Padilla y la época palafoxiana, (G. Mauleón, coordinador),Puebla, Secretaría de Cultura, 2010, p. 55-130 y de Nelson Hurtado, “Juan Gutiérrez de Padilla:el insigne maestro de la catedral de Puebla de los Ángeles”, Heterofonía, 138-139, enero-diciembre2008, pp. 29-65. Aquellos interesados en conocer un catálogo del autor pueden consultar la listacuidadosamente preparada por John Koegel, “Padilla, Juan Gutiérrez de” [Sic], en The NewGrove Dictionary of Music and Musicians, 2ª ed., Londres, 2001, vol. 18, pp. 873-875. Ade-más de los anteriores, una apreciación estética de la música de Gutiérrez de Padilla, con mayordetalle respecto al simbolismo y significado en su música se hallará en dos artículos de RicardoMiranda: “Juan Gutiérrez de Padilla, luz de los ángeles en la música”, Heterofonía, núm. 125,julio-diciembre 2001, pp. 31-49 y “De ángeles también el coro: estética y simbolismo en la misaEgo flos campi de Juan Gutiérrez de Padilla”, en Juan Gutiérrez de Padilla y la épocapalafoxiana, (G. Mauleón, coordinador), Puebla, Secretaría de Cultura, 2010, pp- 131-153.

Las mejores grabaciones de la música de Gutiérrez de Padilla han sido realizadas por algunoscoros ingleses. Destacan la impecable grabación de la misa Ego flos campi por Ex Cathe-dra, así como las versiones en los registros New World Symphnies, Ex Cathedra, JeffreySkidmore (Hyperion, 2003) y Streams of Tears. Juan Gutiérrez de Padilla, The Sixteen,Harry Christophers (Coro, 2008). Otro disco monográfico finamente interpretado (aunque sininstrumentos) es Juan Gutiérrez de Padilla. Music of the Mexican Baroque, Los An-geles Chamber Singers Capella, Meter Ruthenberg (RCM, 1999). Por tratarse de grabacio-nes con base musicológica consignamos los discos Missa Mexicana, The Harp Consort,Andrew Lawrence-King (Harmonia Mundi, 2002), con una reconstrucción sui generis dela Misa Ego Flos Campi, en la que se mezcla una serie de bailes hispanos y novohispanos, yBeatus Palafox, polifonía del siglo XVII entre dos mundos, Capilla Navariense, Ca-merata Lacunensis, Cantoría San Miguel de las Victorias (SEDEM, 2010), en el quese rescata música de Gutiérrez de Padilla al lado de otros compositores de la época del arzo-bispo Palafox.

JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA 7

[Biblio-discografía]

Page 8: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

8 EXPOSICIONES DE VERANO

Leo Castelli fue uno de los principales promo-tores del arte contemporáneo, a quien se debeen gran parte el conocimiento y prestigio deartistas como Robert Rauschenberg, AndyWarhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein yFrank Stella, entre otros muchos. Su galeríaneoyorkina supuso la referencia más destaca-da de las vanguardias contemporáneas(surrea lismo, expresionismo abstracto, PopArt, Minimal Art, etc.) durante cinco décadas.

La Fundación Juan March ha tenido durantemuchos años una estrecha relación con LeoCastelli, quien colaboró con numerosos prés-tamos para diversas exposiciones. En 1988presentó en Madrid la muestra ColecciónLeo Castelli, una cuidada selección de 60

obras de la colección de su galería. Con moti-vo del 90º cumpleaños del galerista, su hijoJean-Christophe Castelli decidió hacerle unregalo especial: un portfolio de 9 grabadosrea lizados por 9 artistas vinculados a la histo-ria de la galería: Jasper Johns, EllsworthKelly, Joseph Kosuth, Roy Lichtenstein,Richard Serra, Robert Rauschenberg, Ja-mes Rosenquist, Edward Ruscha y BruceNauman. La edición se limitó a 90 ejempla-res. A su padre regaló el primero y el últimode los ejemplares, y el resto los donó a distin-tos museos e instituciones relacionados con supadre y con la galería. A la Fundación JuanMarch tuvo la generosidad de donar el portfo-lio número 82/90, que es el que se ofrece alpúblico ahora. ◆

UN HOMENAJE A LEO CASTELLIDel 29 de julio al 3 de septiembre

9 obras de 9 artistas

La Fundación exhibe ensu sede una carpeta denueve grabados,encargados por Jean-Christophe Castelli conmotivo del 90ºcumpleaños de su padre,el galerista y marchantede arte Leo Castelli(Trieste, Italia, 1907-NuevaYork, 1999), realizados porotros tantos artistasvinculados a la historia deesta destacada galeríaneoyorquina.Edward Ruscha: L.C., 1997

Robert Rauschenberg: Caucus, 1997

Page 9: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

Entre las varias series de aguafuertes querea lizó Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mou-gins, 1973) figuran estos grabados, que le en-cargó su marchante Ambroise Vollard, desti-nados a ilustrar una nueva edición del relatodel escritor francés Honoré de Balzac (Tours,1799 – París, 1850), Le Chef-d’œuvre incon-nu (La obra maestra desconocida), publicadooriginalmente en 1831. Dichos grabados fue-ron finalmente editados en una carpeta.

El cuento fascinó a Picasso, que se identificócon su protagonista, Frenhofer –el genio ilus-trado que crea obras maestras tan adelanta-das a su tiempo que nadie las entiende– yquiso hacer con este encargo un homenaje alacto de creación. Las obras son el resultadode las divagaciones de Picasso sobre el artis-ta creador y la relación íntima entre artista ymodelo.

EL ARTISTA, SU OBRA Y SU MODELO

“En su novela dedicada a la figura del artis-ta, Le Chef-d’œuvre inconnu (La obramaestra desconocida) –escribe Martin

Schieder en el catálogo de la exposiciónWilli Baumeister (1889-1955). Pinturas ydibujos (*), que se exhibe actualmente en elMuseu Fundación Juan March, Palma, y dela que se informa en esta misma Revista-,Balzac describe el estudio del pintor Frenho-fer como un lugar herméticamente cerradodonde acontece la creación artística. El an-ciano pintor lleva años trabajando allí en suBelle noiseuse, empeñado en pintar una re-producción de la realidad que evite lo mimé-tico y recurra únicamente a la forma pura.‘La forma es un Proteo mucho más inapren-sible y cambiante que el Proteo de la fábula;sólo después de largas luchas es posibleconseguir que muestre su verdadera figura’,dice Balzac en su novela. Sin embargo, lleva-do de la necesidad de encontrar una solu-ción absoluta para la representación delmundo, Frenhofer deforma su obra maestrahasta hacerla totalmente irreconocible.Cuando, lleno de orgullo, muestra su cuadroa sus colegas Poussin y Porbus, al principioéstos sólo distinguen ‘colores aplicados demanera confusa, unidos por un gran númerode líneas extrañas que formaban una pared

PABLO PICASSO Y... 9

PABLO PICASSO Y “LA OBRA MAESTRADESCONOCIDA” DE BALZAC

Hasta el 23 de julio

Hasta el 23 de julio sigue abierta en la Fundación Juan March la muestra PabloPicasso y “La obra maestra desconocida” de Honoré de Balzac, integradapor los trece aguafuertes originales que realizó el artista malagueño en 1931 apropósito del texto homónimo de Balzac.

Page 10: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

1010 ARTE

a partir de la pintura’, hasta que finalmentedescubren, en el borde del cuadro, un pieque se vislumbra a través de la maraña de lí-neas y colores como único fragmento visiblede la modelo de Frenhofer.

Cien años después de la aparición de la nove-la de Balzac, el galerista y editor AmbroiseVollard estaba preparando una edición con-memorativa del libro y se dirigió a Picasso pa-ra proponerle que realizara las ilustraciones.El pintor dijo enseguida que sí. Por un lado,para Picasso suponía todo un reto trabajarcon un texto literario que trataba de las cues-tiones fundamentales de la pintura, tanto eter-nas como actuales, y del image making ensí mismo. Y en la crítica de Frenhofer al afe-rramiento académico al arte mimético –cadarepresentación sería solamente ‘la imagen de

una sombra, con una única cara, una siluetarecortada en papel que no puede darse lavuelta ni cambiar de posición’– encontraráuna actitud desconcertantemente similar a laadoptada por el cubismo sintético respecto ala relación entre imagen y realidad, entre lí-nea y superficie, entre cosa y signo. Por otrolado, a mediados de los años 20, el propio Pi-casso daba vueltas precisamente al tema delpintor y la modelo como símbolo de la activi-dad artística. Sus ilustraciones para la obra deBalzac muestran a artistas dibujados de for-ma naturalista, que tan pronto hacen un boce-to de figurines abstractos a partir de modelosreales como, a la inversa, crean retratos natu-ralistas a partir de modelos abstractos.” ◆

(*) Martin Schieder, Orden apolíneo. En elatelier de Willi Baumeister

Pintor recogiendo su pincel, 1927

Page 11: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

MUSEOS DE PALMA Y CUENCA 11

El catálogo, que acompaña la muestra pro-fundiza en la imagen que transmiten lasobras de Baumeister. El ensayo del profesorMartin Schieder, de la Universidad deLeipzig, parte de una mirada al taller de Bau-meister, para desarrollar desde ella un pano-rama de su obra. Y, en consonanciacon las tres sedes de la exposición, lostres ensayos siguientes tratan de la re-lación de Willi Baumeister con Suiza,España e Italia. Si la relación con Sui-za está determinada, sobre todo, por laamistad, plena de intercambios, conOtto Meyer-Amden –quien, con su crí-tico antagonismo, supuso un desafíopara Baumeister–, la de Italia está ba-jo el signo del racionalismo de la déca-da de los 30, con las muestras de im-portantes artistas abstractos en la ga-lería milanesa Il Milione, en la que

Baumeister también expuso –formando partebrevemente del discurso crítico que alentó elarte italiano de esa época–. En el caso de Es-paña, fue el crítico Eduardo Westerdahlquien acogió la obra de Baumeister, publi-cando en 1934 una monografía sobre el artis-

WILLI BAUMEISTER (1889-1955)PINTURAS Y DIBUJOS

En el Museu Fundación Juan March, Palma

El Museu Fundación Juan March, Palma, presenta esta exposición con casi 50pinturas y 25 dibujos de Willi Baumeister (1889-1955), una de las figuras másrelevantes de las vanguardias en Alemania. Las obras, realizadas entre lasdécadas de 1910 y 1950, ofrecen una visión global de la creación del artistaalemán, y proceden en su mayoría del legado del artista, custodiado en elArchiv Baumeister del Kunstmuseum Stuttgart.

La muestra podrá verse en:● Museu Fundación Juan March, Palma: del 8 de junio al 10 de diciembre de 2011● Kunstmuseum Winterhur, Suiza: del 21 de enero al 22 de abril de 2012● MART (Museo di Arte Moderna e Contemporánea), Trento e Rovereto: del 23 de junioal 23 de septiembre de 2012

“El auténtico espaciocoloreado –escribíaWilli Baumeister en1926 en un texto brevepublicado en la revistaBaugilde– estáincompleto sin laspersonas que seencuentran en él”.

Page 12: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

ta. Después de la Segunda Guerra Mundial,la Escuela de Altamira, en Santillana delMar, le invitaría a participar en sus congre-sos; menos conocidas son, sin embargo, lasescenografías y figurines de Baumeister parala première del ballet El amor brujo de Ma-nuel de Falla en Stuttgart, en 1947. ElenaPontiggia y Hadwig Goez han desarrolladoestas dos presencias internacionales de Bau-meister en sus textos, aportando muchas no-vedades. Finalmente, una selección de ensa-

yos del artista –hoy apenas accesibles– com-pletan la publicación. Esos textos presentan,de modo breve y conciso, temas esenciales enla obra de Baumeister –la legitimidad del ar-te abstracto, el significado de la superficie ylas relaciones entre imagen y espacio, o entrecolor y espacio– y revelan la importancia quetenía para el artista el saberse situado dentrodel continuo de la historia del arte, certezaque constituye en todo momento el punto departida de sus ensayos. ◆

12 ARTE

El amor brujo, formas colgantes, 1947

En el Gabinete de Obra Gráfica del Museu

CONTINÚA LA SERIE “PICASSO:GRABADOS” CON PICASSO Y ELCIRCOEl Museu Fundación Juan March, Palma, exhibe de formarotatoria los fondos gráficos del autor malagueño. Desde elpasado 16 de mayo al 12 de noviembre presenta una selec-tiva muestra bajo el título Picasso y el Circo.

Page 13: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

MUSEOS DE PALMA Y CUENCA 13

Desde su creación en 1966, sufundador, Fernando Zóbel, unapasionado del grabado, el libroilustrado y las técnicas gráficas,convirtió el museo de Cuenca enun centro impulsor de la obragráfica en sus diferentes varieda-des técnicas: el museo editó y co-leccionó desde muy pronto graba-dos, serigrafías o libros de artista. Desde 1980,la Fundación Juan March, heredera del lega-do de Zóbel, ha continuado la labor por él ini-ciada y ha seguido editando y coleccionandoobra gráfica original.

La muestra exhibe algunas obras producidasa mediados de los 60 y los 70 (carpetas, por-folios, libros de artista). Se trata de un total decasi 80 obras –entre serigrafías, litografías,aguafuertes y collages– de más de una doce-na de los artistas más relevantes de aquellosaños. En la exposición se refleja el espíritu deuna generación de artistas que vivió sobre to-do en el contexto del informalismo y la abs-tracción.

Los artistas representados muestran aproxi-

maciones a la obra gráfica diversas entre sí.En algunas obras es obvio el interés que des-pertó en sus autores la literatura, clásica ycontemporánea: Antonio Saura ilustra un tex-to de Quevedo y acaba recreando el universoparticular de ambos, poblado por personajesmás o menos monstruosos y caricaturescos;Antoni Tàpies establece complicidades con elpolifacético poeta visual, dramaturgo y agita-dor cultural Joan Brossa, escribiendo e ilus-trando una novela a cuatro manos a partir delos secos documentos oficiales de la época.Otros, como Chillida, Feito, Guerrero, Hernán-dez Pijuan, Millares o Sempere, utilizan eltexto como acompañamiento a unas imáge-nes en las que prima la frescura del trazo y laplasticidad de la pintura sobre la plancha degrabado. ◆

SOBRE PAPEL. OBRA GRÁFICA EN LACOLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca

Del 8 de julio al 9 de octubre de 2011

Como ya se hiciera del 9 de marzo al 14 de mayo de este mismo año en elMuseu Fundación Juan March, de Palma, a partir del 8 de julio y hasta el 9 deoctubre, el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, exhibe una selecciónde grabados procedentes de los fondos de la colección de obra gráfica y librosde artista de la Fundación Juan March.

Manuel Rivera, Soleares, 1966

Page 14: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

La muestra, abierta del 7 de octubre de 2011al 15 de enero de 2012, abarcará desde los ini-cios de Deineka en los movimientos de van-guardia de las primeras décadas del siglo XXhasta la práctica del realismo y la figuraciónde los años treinta y cuarenta. Sus escenas demasas y fábricas se revelan como formidablesmetáforas de los ideales que comenzaban ya aconvertirse en el motor y la fuerza de una delas potencias que definiría buena parte del si-glo XX: la utopía soviética de la total transfor-mación revolucionaria de la realidad social ymaterial por la dialéctica del capital y del tra-bajo.

En el contexto de la exposición, las obras deDeineka estarán acompañadas por casi uncentenar de documentos, publicaciones yobras de otros artistas como Kazimir Malé-vich, El Lissitzky, Aleksandr Ródchenko, Gus-

tav Klutsis y muchos otros, en el primer inten-to de presentar a Deineka en el contexto de lavanguardia, el arte revolucionario y el realis-mo socialista. Las obras provienen en su ma-yoría de la Galería Estatal Tretyakov de Mos-cú, de la Pinacoteca Estatal A. A. Deineka deKursk y del Museo Estatal Ruso de San Pe-tersburgo, además de otros museos e institu-ciones públicos y privados internacionales yespañoles.

Como complemento de la exposición, se haprogramado para octubre un ciclo de concier-tos titulado Música soviética de la Revo-lución a Stalin, que presentará un panora-ma de las distintas posiciones creativas, condi-cionadas por relación política con el régimen,de los principales compositores de este perio-do: Kabalevsky, Khachaturian, Prokofiev,Rachmaninov, Shostakovich y Weinberg. ◆

ALEKSANDR DEINEKA (1899-1969)Abrirá la temporada en octubre

Una completa retrospectiva deAleksandr Deineka (1899-1969),principal figura del llamado“realismo socialista” soviético,inaugurará en octubre latemporada artística de la FundaciónJuan March en Madrid. Sepresentarán más de un centenar deobras, entre óleos de gran formato,fotografías, audiovisuales, obrasobre papel, libros infantiles,carteles y revistas.

14 EL OTOÑO QUE VIENE

Trabajadoras textiles, 1927 (Galería Estatal Tretyakov, Moscú)

Page 15: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

CINE MUDO 15

Melodrama y Star-system fue el tema del primer ciclo, también coordinado por RománGubern, que reunió, los viernes del curso pasado, en torno a 500 personas, y que se repusodesde el 30 de junio hasta el 21 de junio. El cine mudo era un arte tan joven e incipiente queenseguida tuvo que recurrir a la literatura para nutrirse de historias y argumentos; cosa que,por otro lado, nunca ha dejado de hacer desde entonces. El programa del ciclo Adaptacio-nes literarias es el siguiente:

VUELVE EL CINE MUDOUna película por mes, en doble sesión de viernes y sábado

Ciclo sobre “Adaptaciones literarias”

A partir de octubre vuelve a la Fundación Juan March elcine mudo, que tan buena acogida tuvo el pasado curso.Este segundo ciclo estará dedicado a las Adaptacionesliterarias y ofrecerá ocho películas (una por mes), quese proyectarán en dos días consecutivos –viernes ysábado–, precedidas por una presentación a cargo de unespecialista en cine. El ciclo está coordinado por RománGubern, catedrático emérito de ComunicaciónAudiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 16: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

16 EL OTOÑO QUE VIENE

● Viernes 14 y sábado 15 de octubre de2011:

El ladrón de Bagdad (1924), de RaoulWalsh, con Douglas Fairbanks. (139’)Presentación: Román Gubern.

● Viernes 18 y sábado 19 de noviembre de2011:

Nuestra Señora de París o El jorobado deNotre Dame (1923), de Wallace Worsley conLon Chaney. (117’)Presentación: Fernando Méndez-Leite

● Viernes 16 y sábado 17 de diciembre de2011:

Los Nibelungos (1924), de Fritz Lang, conPaul Richter y Margarette SchönDía 16: primera parte, “La muerte de Sigfri-do” (143’)Día 17: segunda parte, “La venganza de Kri-milda” (150’)Presentación: Juan Manuel de Prada

● Viernes 27 y sábado 28 de enero de 2012:Nosferatu (1921), de F. W. Murnau, con MaxSchreck. (94’)Presentación: Manuel Rodríguez Rivero

● Viernes 17 y sábado 18 de febrero de 2012:Naná (1926), de Jean Renoir (140’)Presentación: Miguel Marías

● Viernes 16 y sábado 17 de marzo de 2012:Sangre y arena (1922), de Fred Niblo conRodolfo Valentino. (86’)Presentación: J. J. Armas Marcelo

● Viernes 13 y sábado 14 de abril de 2012:El hombre y la bestia (1920), de John S.Robertson, con John Barrymore (70’)Presentación: Luis Alberto de Cuenca

● Viernes 11 y sábado 12 de mayo de 2012:Fausto (1926), de F. W. Murnau. (105’)Presentación: Luciano Berriatúa

El cine aprendió a narrar historias alasimilar las estructuras y leyes secu-lares de la novela y del teatro, a las

que añadió las normas de composición de lapintura. Cuando en 1908 el cineasta pioneroDavid W. Griffith expuso en la pantalla, aladaptar un poema de Tennyson, una acción

paralela, alternando a un náufrago en unaisla con imágenes de su esposa que le espe-raba en Inglaterra, sus productores se lleva-ron las manos a la cabeza y le dijeron que elpúblico no entendería aquel salto espacial.Griffith replicó: “No es tan raro. TambiénDickens escribe así”. Pudo haber añadido al

Román Gubern

NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA

Page 17: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

CINE MUDO 17

nombre de Dickens los de Cervantes, Sten -dhal, Flaubert, Tolstoi o Dostoiewski. Y mu-cho más tarde Umberto Eco pudo afirmarque la novela Los novios (1827), de Manzo-ni, empieza con un plano general de conjun-to de un paisaje filmado desde un helicópte-ro, cuyo punto de vista efectúa un zoom deaproximación hacia tierra, para seguir conun travelling a un personaje que camina.

Pero también es cierto que, en el siglo XX,no pocos escritores vieron influido su estilopor la narrativa cinematográfica, con la quese habían familiarizado desde su infancia.Así, una parte sustantiva de la gran novelanorteamericana –Ernest Hemingway, Wi-lliam Faulkner, John Dos Passos– revela lainfluencia del cine, de su inmediatez óptica yde sus ágiles elipsis. De modo que las in-fluencias han acabado por viajar en doblesentido.

El cine no sólo aprendió a narrar copiandolas leyes de la novela y del teatro, sino queabsorbió también muchos de sus temas, ar-gumentos, arquetipos y personajes. De Vic-tor Hugo, Alejandro Dumas, Goethe, Dickenso Benito Pérez Galdós han surgido argumen-tos y personajes que han sido fagocitadospor el cine. Si bien es cierto que una obramaestra literaria, que ha alcanzado la exce-lencia estética en su medio, jamás podrá sersuperada en su adaptación a la pantalla.Mientras que novelas mediocres se revelan aveces como excelentes guiones en potencia.El ciclo que ahora presentamos despliega

ese fecundo diálogo que ha existido entre laliteratura y el cine durante la etapa muda.

DE OCTUBRE A DICIEMBRE

El ladrón de Bagdad (1924), de RaoulWalsh, desplegó una desbordante imagina-ción visual al trasponer a la pantalla la mito-logía oriental de Las mil y una noches, enuna sorprendente escenografía art nouveau, con figurantes mexicanos reclutadosen Los Ángeles y con el atlético DouglasFairbanks como protagonista, quien estudióla coreografía de Nijinski para adaptarla asu actuación.

Nuestra Señora de París o El jorobado deNotre Dame (1923), de Wallace Worsley, fueuna adaptación de la novela de Victor Hugo(1831), que sería repetidamente llevada a lapantalla. En un impresionante París del sigloXV recreado en el estudio se desarrolló eldrama, en el que el deforme Quasimodo su-puso la revelación del actor Lon Chaney, es-pecialista en la caracterización de persona-jes monstruosos.

Los Nibelungos (1924) fue una ambiciosarecreación por parte de Fritz Lang del poe-ma épico germano del siglo XIII, epopeyanacional que inspiraría la ópera románticahomónima de Richard Wagner (1848-1874).En decorados colosales se desarrolló la po-derosa leyenda, que se exhibirá en dos par-tes –como se hizo en su estreno– debido asu larga duración. ◆

Page 18: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

Y de las conferencias, a la música: la músicasoviética, en octubre: la relacionada con lasmatemáticas, en noviembre o, en diciembre,y en paralelo con las conversaciones de lossalones galantes franceses la que salió igual-mente de esos mismos salones, por citar loshabituales ciclos monográficos de los miér-coles. Y además música española contempo-ránea en su tradicional Aula de (Re)estrenosque en este otoño cumple 25 años de apoyoininterrumpido a la creación española. Y lossábados, Mozart, la integral de sus sonataspara pianos; o jazz, en noviembre, como yaes costumbre, en la Fundación Juan March,desde hace cinco años. Y se inicia en octubreel ciclo de Lunes Temáticos –un lunes de ca-da mes, a lo largo del curso–, dedicado esteaño a La infancia en la música.

Una novedad de la temporada es la expan-sión de los Conciertos de Música en Domin-go a tres de los cuatro domingos del mes. Se-

guirán los Concierto de Mediodía de los lu-nes y los Recitales para Jóvenes, en las ma-ñanas de los martes, para jóvenes estudian-tes.

CONFERENCIAS

A finales de septiembre se inicia la progra-mación con una nueva sesión de “Poética yTeatro”, dedicada al dramaturgo y periodistaIgnacio Amestoy, quien dará, el primer día,una conferencia sobre “Cuando la muerte noes tragedia” y el segundo día conversará conel especialista teatral Javier Huerta Calvo.José Luis Sampedro repasará su Autobio-grafía (vital e) intelectual con Olga Lucas. Elfilósofo italiano Remo Bodei dará un Semi-nario de filosofía con el título de “Ira e indig-nación”. El arquitecto Luis Fernández-Galia-no, que anteriormente dio un ciclo sobre ar-quitectos del siglo XX, se ocupará, en la se-gunda quincena de octubre, de “Protagonis-

NUEVOS CICLOS, NUEVOS FORMATOSConferencias y conciertos

La programación de otoño en lo referente a conferencias y conciertos mezclaciclos con los formatos habituales junto a formatos nuevos para nuevos ciclos.La autobiografía intelectual de José Luis Sampedro en la misma semana, deoctubre, en la que el filósofo italiano Remo Bodei habla de la ira y laindignación o el ciclo de noviembre sobre las emociones o el de diciembresobre los salones galantes o la cultura de la conversación o el cine mudobasado en adaptaciones literarias o una serie mensual de conversaciones enprofundidad mantenidas por el periodista Antonio San José con destacadaspersonalidades de la ciencia, la creación o el pensamiento hilan de algunaforma este otoño que viene.

18 EL OTOÑO QUE VIENE

Page 19: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

CONFERENCIAS Y CONCIERTOS 19

tas de la arquitectura del siglo XXI”, y éstos–en su opinión– son Foster, Rem Koolhaas,Herzog y Meuron y Sejima y Nishizawa.

En noviembre, el historiador Manuel LucenaGiraldo coordina un ciclo sobre “Cuatro emo-ciones”: el dolor (de sus historias se ocupaJavier Moscoso), el amor cortés (José E.Ruiz-Doménec), el amor contemporáneo (Ji-mena Canales) y el resentimiento (considera-do por el propio Lucena como “una emociónrevolucionaria”). Y de las emociones a las es-trellas en el mismo mes de noviembre: Héc-tor Guerrero Padrón coordina cuatro confe-rencias sobre “El sistema Solar”, en el queparticipan, profundizando en los interrogan-tes que plantea Valentín Martínez Pillet, Ri-cardo Hueso Alonso, Agustín Sánchez Lave-ga y el propio coordinador.

Diciembre estará dedicado en buena parte alsiglo XVIII, y anteriores, empezando por laconferencia que dará el profesor Manuel Ál-varez-Valdés sobre Jovellanos, anticipo de labiografía sobre el pensador asturiano que

está preparando y con el ciclo de tres confe-rencias sobre “Los salones galantes”, tan enboga en Francia, y que se inspira en el librode Benedetta Craveri La cultura de laconversación, quien da la primera confe-rencia seguida de las de Guillermo Solanasobre la pintura en los salones galantes fran-ceses y de Roger Chartier sobre la opiniónpública en el XVIII.

En octubre, y un viernes al mes se inicia unnuevo formato, “Conversaciones en la Funda-ción”. El periodista Antonio San José dialoga-rá con destacadas personalidades de la cien-cia, de la creación y el pensamiento. En el cur-so del diálogo, el periodista pedirá al invitadoque enuncie tres propuestas que, a su juicio,podrían contribuir a mejorar la sociedad.

CONCIERTOS

Consagrados pianistas como Josep Colom oMiguel Baselga, o jóvenes como AntonioOrtiz y Judith Jáuregui, la cantante PilarVázquez o los intérpretes internacionales

José Luis Sampedro

Page 20: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

Ronald Brautigam y Arthur Schoonderwo-erd (fortepiano ambos), o el clavecinistaSkip Sempé o Vittorio Ghielmi con el grupoIl suonar parlante, el violonchelista Christo-phe Coin con el Ensemble Limoges, o elpianista de jazz Joachim Kühn son algunosde los artistas que intervienen, este otoño,en la programación musical de la Funda-ción Juan March.

Coincidiendo con la exposición del pintor so-viético Aleksandr Deineka, en octubre se haorganizado el ciclo “Música soviética de laRevolución a Stalin”, un periodo en el quelas relaciones entre poder y música fueronmuy complejas; en el ciclo se oirán piezasde, entre otros, Khachaturian, Prokofiev,Rachmaninov o Shostakovich.

En noviembre el ciclo de los miércoles esta-blecerá relaciones entre la música y las ma-temáticas, deteniéndose en obras del sigloXV al XX vinculadas con los números, des-de Bach a Bartók, Messiaen o Cage. El dediciembre se ofrece en paralelo al ciclo deconferencias y, por tanto, tiene como refe-rencia la música galante en los salonesfranceses, donde se mezclaba de forma na-

tural la audición de obras con la conversa-ción erudita. En el formato de Aula de(Re)estrenos se homenajea al compositorespañol Francisco Guerrero Marín, fallecidoprematuramente y que en este año habríacumplido los 60.

En noviembre se celebra los 25 años de esteformato en la Fundación dedicada a difundirla música española contemporánea y en se-sión conmemorativa se ofrecerá un recital depiano a cargo de Alberto Rosado. En Con-ciertos del sábado, en octubre se presenta elcorpus de sonatas para piano de Mozart,que ocupa un lugar destacado en su produc-ción. En noviembre, los sábados están dedi-cados a clásicos en jazz, a la música clásicacomo punto de partida e inspiración de lasimprovisaciones del jazz.

De octubre a mayo, un lunes de cada mes, ypor la tarde, se celebran los “Lunes temáti-cos”, que en esta ocasión están dedicados ala infancia en la música, a la infancia comoinspiración, a los niños como tema poético ycrea tivo, etc, en una amplia variedad de re-pertorios, culturas y épocas (más informa-ción en páginas siguientes). ◆

20 EL OTOÑO QUE VIENE

Page 21: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

MÚSICA 21

El programa es el siguiente:3 de octubre de 2011 (I) Doblan las campanas de párvulos.Pilar Vázquez, mezzosoprano, y Elisa Rapa-do, piano. Obras de G. Mahler y H. Wolf

7 de noviembre de 2011(II) Escenas de niños. Juan Pérez Floris-tán, piano. Obras de R. Schumann, W. A. Mo-zart, M. de Falla, C. Debussy y M. Ravel

12 de diciembre de 2011(III) Villancicos del Barroco portugués.Sete Lágrimas. Filipe Faria, dirección. Obrasanónimas y de D. Dias Melgas, P. de Cristo,G. Fernandes, G. Sanz, J. de Anchieta, E. Ca-rrapatoso y Sete Lágrimas

9 de enero de 2012(IV) Puer natus est. Schola Antiqua. JuanCarlos Asensio, dirección. Obras relaciona-das con la Natividad y la Epifanía del Medie-vo

6 de febrero de 2012(V) Cuentos. Carmen Deleito y Josep Colom,piano a cuatro manos. Obras de G. Faure, M.Ravel, E. Grieg y G. Bizet

5 de marzo de 2012 (VI) Nanas. Daniela Lehner, mezzosoprano,y José Luis Gayo, piano. Obras de W. A. Mo-zart, R. Schumann, F. Schreker, C. Guastavi-no, B. Britten y A. Ginastera

9 de abril de 2012(VII) Niños rusos. Ksenia Dyachenko, pia-no. Obras de P. Tchaikovsky, S. Prokofiev, G.Sviridov, D. Kabalevsky y D. Shostakovich

7 de mayo de 2012(y VIII) Los niños del coro. Pequeños Can-tores. Ana González, dirección. Obras de A.García Abril, D. Azurza, W. Lutoslawsky., F.Poulenc, B. Britten, E. Rautavaara y B. Bár-tok

LA INFANCIA EN LA MÚSICALunes Temáticos

El lunes 3 de octubre, se inicia la quinta temporada de LUNES TEMÁTICOS quese celebra los primeros lunes de cada mes, a las 19 horas, con sesenta minutos deduración y sin descanso,. Durante la temporada 2011/2012, el tema monográficoserá La infancia en la música.

Page 22: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

22 MÚSICA

Al igual que ocurre con otras artes, la músi-ca ha mostrado históricamente un vínculomuy estrecho con la infancia. La naturalezade esta asociación no resulta siempre evi-dente y, de hecho, bajo una apariencia puerilse pueden esconder obras de concepcióncompleja, mientras que el trasfondo infantilde una composición puede pasar desaperci-bido para un oyente actual. Este ciclo deocho conciertos aborda la relación entre lamúsica y la infancia desde diversas perspec-tivas que, en esencia, se pueden sintetizar entres: los niños como inspiración de una obra,como destinatarios para su interpretación ocomo sus oyentes ideales.

Las primeras composiciones inspiradas en lainfancia como tema poético pueden situarseen los mismos comienzos de la historia de lamúsica en la Edad Media, cuando la celebra-ción de la Natividad y la Epifanía se acom-pañaban de los primeros cantos monódicos.Entre el repertorio de canto llano quizá seael introito de la Misa de Navidad Puer na-tus est el mejor representante de esta prác-tica cristiana secular de festejar con músicael nacimiento del Niño Jesús. Esta mismamelodía podrá oírse en el concierto del 9 deenero junto a una amplia selección de obrasmonódicas vinculadas a estas celebracioneslitúrgicas. Desde entonces, ha sido habitualque las distintas tradiciones nacionales ges-taran géneros musicales específicamenteconcebidos para estos eventos religiosos. Enel mundo ibérico, este lugar corresponde alvillancico, cuyo origen popular y rústico nodesapareció completamente cuando en el pe-

riodo barroco se transformó en una composi-ción religiosa en lengua vernácula asociadaal tiempo navideño, tal y como aún pervivehoy. La expansión del villancico desde la Pe-nínsula Ibérica a todas sus colonias america-nas y asiáticas durante el barroco dio lugar auno de los corpus más desconocidos y exten-sos de nuestra historia musical. A través delvillancico y otros géneros afines, el conciertodel día 12 de diciembre propone un recorridoen torno al surgimiento de las devocioneseruditas y populares de los siglos XVI y XVIIen Portugal y sus territorios.

No solo el nacimiento, también la muerte in-variablemente trágica de los infantes ha mo-tivado páginas musicales desgarradoras, en-tre las que ocupan un lugar especial los dra-máticos Kindertotenlieder de GustavMahler, basados en una experiencia perso-nal. Este ciclo de canciones, que se interpre-tará el 3 de octubre, estará acompañado porlos Lieder de Mignon de Wolf, una recrea-ción en música de los cambios físicos y psi-cológicos que marcan el fin de la adolescen-cia y el paso a la vida adulta.

El deseo de cautivar a los niños a través dela escucha ha sido un terreno fértil para lacreación de obras específicamente destina-das, para ser escuchadas por ellos. Un ejem-plo ilustrativo son las nanas, canciones decuna con melodías serenas concebidas paraadormecer a los infantes. El concierto del 5de marzo ofrece una selección de este tipode canciones en distintos idiomas: el alemánrepresentado por Mozart y Schumann, el es-

Page 23: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

LUNES TEMÁTICOS 23

pañol con los argentinos Carlos Guasta-vino y Alberto Ginastera, y el inglés conBenjamin Britten, uno de los composito-res del siglo XX más sensibles a la in-fancia como tema musical. En este mis-mo contexto se pueden insertar loscuentos musicales que se interpretaránel 6 de febrero. Obras para piano a cua-tro manos que narran, mediante el soni-do, una historia de ficción con fines tan-to educativos como lúdicos. Entre otrosejemplos, este recital incluye Mi madrela oca de Ravel, basada en cuentos dehadas franceses de Charles Perrault; yPeer Gynt de Henrik Ibsen, que relatalas andanzas de un aldeano a las queGrieg puso música.

Sin embargo, quizá sean los niños comointérpretes el tema que más literaturamusical ha generado a lo largo de la his-toria, en particular para coro de vocesblancas y para piano. Como la ejecuciónmusical es viable desde edades muy tem-pranas, siempre ha existido la necesidadde escribir obras para los principiantes queaúnen el carácter lúdico con un fin didáctico.Seguramente las dos obras más conocidas enel repertorio pianístico –que podrán oírse el7 de noviembre– son Escenas de niños deSchumann y Children’s Corner de De-bussy. Ambas son, además, paradigmas deuna técnica de ejecución asequible que nomerma un ápice la belleza sublime que con-tienen. Este tipo de repertorios ha proliferadocon particular intensidad en Rusia, en dondetodos los compositores de cierto mérito han

abordado, sin excepción, obras pianísticas es-pecíficamente dedicadas a los niños. El con-cierto del 9 de abril, a cargo de una intérpre-te rusa, presenta una antología de esta litera-tura representada por, entre otros, Tchai-kovsky, Prokofiev, Kabalevsky y Shostakovich.El ciclo La infancia en la música culmi-na con un concierto de voces blancas el 7 demayo, en el que los propios niños interpretanuna pequeña muestra de la rica tradicióncompositiva para coros infantiles que ha ha-bido en el siglo XX. ◆

Page 24: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

Desde 1975, la Fundación Juan March orga-niza Recitales para Jóvenes, a los queasisten, previa solicitud, grupos de alumnosde colegios e institutos acompañados de susprofesores. Hasta la fecha, unos 660.000 jó-venes han asistido a los más de 2.500 con-ciertos que, en este formato didáctico, ha or-ganizado la Fundación. En la actualidad, es-tos conciertos pedagógicos se celebran en lamañana de los martes, de 11.30h a 12.30h,entre los meses de octubre y abril. La asis-tencia a estos conciertos puede combinarse,previa petición, con la visita a la exposiciónde arte que en ese momento se exhiba en laFundación Juan March.

Estos conciertos tienen como principal obje-tivo estimular la experiencia estética y musi-cal en los estudiantes. En su planteamientoactual, estos Recitales para Jóvenes gi-ran en torno a un tema concreto y se acom-pañan de explicaciones orales a cargo de unespecialista, incorporando ejemplos sonorosy proyección de imágenes. Además, se com-plementan con una guía didáctica, disponi-ble en la web de la institución (www.march.es/musica), destinada a la prepa-

ración del concierto en el aula e integradapor textos, ilustraciones, fragmentos de audi-ciones, partituras y enlaces web con vídeosrelacionados. A partir del 15 de septiembre,los centros interesados en asistir pueden ha-cer su solicitud a través de nuestra web.

Estas guías didácticas se han preparado, enorigen, como complemento de los Recitalespara Jóvenes de la Fundación Juan March.Su principal finalidad, por tanto, es la de ser-vir como una herramienta de trabajo en elaula que ayude a preparar a los alumnos an-tes y después de asistir al concierto en laFundación. A pesar de esta finalidad primor-dial, estas Guías pueden emplearse en otroscontextos pedagógicos y su utilidad en el au-la no está condicionada por la asistencia alconcierto.

FORMAS DE BAILAR LA MÚSICA

Este primer programa se ofrece los martes18 de octubre; 15 y 29 de noviembre; y el sá-bado 10 de diciembre de 2011 (abierto al pú-blico en formato de Concierto en familia)y en 2012: 17 y 31 de enero; 14 y 28 de febre-

RECITALES PARA JÓVENESLos martes por la mañana

Dedicados a la historia de la orquesta y a la músicacompuesta para acompañar el baile

Los Recitales para Jóvenes, que se organizan los martes, a las 11,30 de lamañana, para grupos de estudiantes de colegios e institutos, reanudan suactividad a mediados del mes de octubre con una doble programación, que seva alternando. La primera, con el título de “Todos tocan juntos”, está dedicadaa la historia de la orquesta; y la segunda, a las formas de bailar la música.

24 MÚSICA

Page 25: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

RECITALES PARA JÓVENES 25

ro;12 de mar-zo; y 10 y

24 de abril.Las parejas de in-térpretes que se

alternan son AlfredoGarcía Serrano,

violín, y Gerardo López Laguna, piano; yGabriel Arcángel, violín, y Vadim Glad-kov, piano. En la presentación se alternanPolo Vallejo y Julio Arce y de la guía di-dáctica se ocupará el propio Julio Arce.Las obras del programa van desde el sigloXVIII hasta el siglo XX.

Con frecuencia se tiende a pensar que lamúsica fue generalmente compuesta paraser escuchada. Sin embargo, en ocasiones laprincipal función pudo ser distinta, como porejemplo, acompañar el baile. Este conciertopresenta un grupo de obras para violín ypiano que, en su origen, habían sido pensa-das como parte de determinados bailes y,por tanto su ritmo, su forma y su duraciónvenían impuestos por los movimientos cor-porales que debían guiar.

Los objetivos de este programa son los demostrar algunas formas musicales vincula-das al baile; explicar en qué medida los pa-sos del baile condicionaron al compositor; yejemplificar la relación entre bailes determi-nados y obras vinculadas a ellos con casosconcretos extraídos de distintos periodos dela historia. Para lograr estos objetivos deaprendizaje, los alumnos asistentes al con-cierto tendrán la oportunidad de escuchar envivo, previa explicación, ocho obras de épo-cas muy distintas.

El programa incluirá, por ejemplo, la “Gavo-ta” de la Partita nº 3 para violín solo deBach, el minueto de la Sonata en Mi me-nor KV 304 para violín y piano de Mozart,un vals para piano de Chopin, una tarantellade Sarasate y una polonesa de Wieniawskicomo ejemplos de danzas folklóricas reutili-zadas por compositores clásicos, la “Danzaespañola” de La Vida Breve de Falla arre-glada por Kreisler y un tango de Gardel. Endefinitiva, una muestra variada de las for-man tan diversas en las que la música, a lolargo de los últimos tres siglos, se ha adap-tado para acompañar al baile.

Page 26: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

26 MÚSICA

TODOS TOCAN JUNTOS.LA HISTORIA DE LA ORQUESTA

Este segundo concierto se ofrece el 25 de oc-tubre; el 22 de noviembre; y el sábado 17 dediciembre de 2011 (abierto al público en for-mato de Concierto en familia) de 2011; yen 2012: los martes 10 y 24 de enero; 7 y 21de febrero; 6 y 20 de marzo; y 17 de abril. Es-tos diez recitales corren a cargo de la Or-questa Iuventas, de la que es directorRubén Fernández. El presentador esFernando Palacios y de la guía didácticase encargará Ana Hernández.

Este concierto presenta una historia sucintade la orquesta ejemplificada, en este caso, enuna orquesta de cámara. A través de obrasde distintas épocas y estilos (desde el barro-co hasta el presente), el recital mostrará lasimplicaciones que se derivan de disponer deun nutrido grupo de intérpretes haciendomúsica juntos, las dificultades técnicas queesto suponía para el compositor, pero tam-bién las nuevas posibilidades sonoras que leofrecían unos recursos más amplios. El pro-grama está compuesto por obras que abar-can desde finales del siglo XVII al XXI. Parailustrar este proceso, el concierto se abrirácon dos obras de principios del siglo XVIIIcompuestas por Rameau y Telemann (ex-tractos de Las Indias Galantes y la suiteDon Quijote) cuando la orquesta práctica-

mente acababa de nacer. Con el clasicismose consolidó la sinfonía, género orquestalpor excelencia, en buena medida gracias alas aportaciones de Mozart y Boccherini,ambos autores representados en este con-cierto. El periodo romántico aparece ilustra-do aquí con Mendelssohn, quien da paso ados autores “clásicos” del siglo XX comoHolst y Britten. La vitalidad de la escriturapara orquesta tiene su mejor reflejo en laobra del jovencísimo compositor Diego Ra-mos (Madrid, 1989), ganador en 2011 de laprimera edición del concurso de jóvenescompositores de la JONDE.

RECITALES PARA JÓVENES ANTERIORES

En cursos anteriores los Recitales para Jó-venes se han dedicado a Músicas no escri-tas: el poder de la improvisación; Melodíassimultáneas: la textura en música; El ritmo yla palabra; Evocaciones de viajes: músicapara dos pianos; Románticos y abstractos;Conciertos para órgano; Los secretos delpiano, entre otras modalidades. De todos es-tos recitales se pueden consultar en la pági-na web de la Fundación los pdf de las co-rrespondientes Guías didácticas. ◆

Page 27: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

La Fundación Juan March po-ne a disposición en soporte di-gital, dentro del apartado de-dicado a la música en su pági-na web www.march.es/musica, un extenso númerode publicaciones en formatosdiversos relacionadas con suactividad concertística. Desdesus inicios, la música en sustres vertientes de creación, in-vestigación e interpretaciónha sido objeto de interés primordial para laFundación Juan March. Durante su primeraetapa, concedió más de 330 ayudas y becasa compositores, intérpretes y musicólogosespañoles para trabajar en España y enotros países. Y desde la inauguración de susede en Madrid, en 1975, una de las princi-pales acciones culturales ha sido la organi-zación de conciertos, habiéndose celebradohasta la actualidad más de 5.000 recitales endiversas modalidades: ciclos de conciertos;conciertos didácticos para colegios e institu-tos; conciertos con jóvenes intérpretes; estre-nos y reestrenos de obras de autores espa-ñoles de todos los tiempos, con particularénfasis en la etapa contemporánea a travésde encargos; y homenajes a compositores to-davía en plena capacidad creadora, entreotros formatos.

En su afán por promover el conocimiento de

estos repertorios no siempre fácilmente ac-cesibles, la Fundación creó la Biblioteca Es-pañola de Música y Teatro Contemporáneos,con fondos y legados a disposición de los es-tudiosos, intérpretes y, en general, el públicointeresado en la música española. La sec-ción “Más sobre Música” que inaugura ahorala Fundación en su página web, rediseñadahace algunos meses, reúne materiales diver-sos relacionados con la actividad musicalpromovida por la Fundación. Estos materia-les en soporte digital, que incluyen progra-mas de mano, partituras, vídeos, audio deconferencias y bases de datos, aparecenagrupados en siete secciones:

1. Programas de mano. Todos los pro-gramas de mano de los 1.119 conciertos cele-brados en la Fundación desde el año 2000,incluyendo una herramienta que permite labúsqueda avanzada por distintos campos

MÚSICA 27

NUEVA SECCIÓN DE MÚSICAEN LA WEB

www.march.es/musica

Page 28: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

combinados (compositor, obra, intérprete/grupo, autor de los textos, ciclo, formacióninstrumental y fecha). También permite ladescarga del programa de mano en pdf.

2. AME (Archivo de Música Españo-la) AME es una base de datos que ofrece in-formación sobre la música española de cual-quier periodo interpretada en la FundaciónJuan March desde el comienzo de su activi-dad concertística en 1975. En la actualidadcontiene el registro de la interpretación demás de 10.000 obras de unos 2.000 composi-tores, todos españoles, una quinta parte delos cuales son autores del último siglo. Lamayoría de las grabaciones de estas inter-pretaciones pueden ser consultadas ennuestra Biblioteca Española de Música yTea tro Contemporáneos.

3. Vídeos de conciertos Desde octubrede 2010, la Fundación edita vídeos con ex-tractos de algunos conciertos y conferenciascelebrados en su sede. Estos vídeos tambiénpueden verse en el canal de Youtube que laFundación ha habilitado.

4. Conferencias sobre música Más deun centenar de conferencias impartidas enla Fundación sobre temas musicales varia-dos: ópera, historia del jazz, música españo-la, pop, pensamiento musical en el siglo XX,gregoriano, poesía y música, música y tecno-logía, la Escuela de Viena, Mozart, Bach oManuel de Falla, entre otros. Incluye un bus-

cador y la libre descarga del archivo mp3.

5. Semblanzas de compositores Ar-chivos en pdf de los textos publicados en laRevista de la Fundación, desde febrero de2008 hasta el presente a lo largo de más de30 números. Un especialista en musicologíaexpone el perfil biográfico y artístico de unautor relevante en la historia de la músicaen España y analiza el contexto musical, so-cial y cultural en el que desarrolló su obra.

6. Ensayos sobre La música en Es-paña, hoy Archivos en pdf con los ensayospublicados en la ahora Revista de la Funda-ción (antes Boletín Informativo) entre enerode 1990 y marzo de 1992, en los que se ana-lizaban distintos aspectos de la vida musicalespañola.

7. Partituras Colección de partituras Tri-buna de Jóvenes Compositores editadapor la Fundación en 53 volúmenes entre 1982y 2000. Las Tribunas de Jóvenes Composito-res fueron una iniciativa de la Fundación parapromocionar la creación musical entre jóvenescompositores españoles menores de treintaaños, organizando una serie de conciertos enlos que se estrenaron obras inéditas que luegofueron grabadas y publicadas en edición facsí-mil. La descripción de cada partitura incluyeel año de composición y la fecha del estreno.Todas las obras fueron estrenadas en la sedemadrileña de la Fundación Juan March, salvoque se indique otro lugar. ◆

28 MÚSICA EN LA WEB

Page 29: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN 29

Desde Rosa Chacel a MiguelDelibes, desde Ramón Tama-mes a Juan Velarde Fuertes,desde Gonzalo Torrente Ba-llester a Carmen Conde yCarmen Martín Gaite. DesdeJuan Antonio Gaya Nuño aRoman Gubern, desde ElenaAsíns a Guillermo Pérez Vi-llalta, desde Leopoldo Paneroo Claudio Rodríguez a Josefi-na Aldecoa o Luis MartínSantos, desde Pedro Laín En-tralgo a Juan Linz, desdeCristóbal Halftter a Jesús Vi-lla Rojo, y tantos otros cientí-ficos, intelectuales y creado-res, están presentes en esta colección. Al fi-nalizar el proyecto, la colección denominada“Memorias finales” recogerá más de 10.000obras sobre cualquier área del conocimiento;reunirá las reflexiones y trabajos apoyadospor la Fundación desde sus orígenes, y se ve-rá completada, además, con otras publicacio-nes basadas en ellas que los autores entrega-ron a lo largo de los años. Todas estas refe-

rencias se podrán consultara través del catálogo de la Bi-blioteca en Internet.

La promoción científica ycultural realizada a través delos distintos programas deayudas y becas para su reali-zación en España o en el ex-tranjero, marcó los primerosaños de la Fundación (1956-1970). A través de convocato-rias públicas anuales, estasbecas se concedieron en 22sectores científicos y huma-nísticos, a individuos o equi-pos de investigación, con ju-

rados integrados por expertos en cada una delas áreas.

Entre sus objetivos estaban el paliar la caren-cia de oportunidades que en el ámbito deldesarrollo científico había entonces en la so-ciedad española, la mejora industrial y econó-mica del país a través de la investigación apli-cada e interdisciplinar, en muchos casos en

LA COLECCIÓN “MEMORIASFINALES”, EN LA BIBLIOTECA

Más de 5.800 españoles ampliaron estudios, investigaron o realizaron obras decreación artística, literaria o musical en centros españoles y extranjeros, con losprogramas de Becas y Ayudas de la Fundación entre 1956 y 1980. La Bibliotecade esta institución está realizando un proyecto de catalogación de todas lasmemorias de investigación y de las publicaciones con ellas relacionadas.

Recogerá más de 10.000 obras sobre cualquier materia

Manuscrito de La hoja roja de MiguelDelibes (1958), realizado con beca de

la Fundación

Page 30: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

30 BIBLIOTECA

laboratorios europeos, y la formación de in-vestigadores. De tal manera, en los primerosaños los estudios dedicados a la biología, lasciencias agrarias, la economía y las cienciassociales en general, recibieron especial aten-ción, seguidos de las ayudas para la creaciónartística, literaria y musical.

Conforme el desarrollo de estas materias sefue incorporando a otras instituciones acadé-micas y públicas, el programa de ayudas y be-cas de la Fundación amplió sus convocatoriastemáticas a nuevas líneas de estudio y crea-ción en el mundo de la cultura, consideradasprioritarias para la sociedad española; de talmanera se sumaron a las temáticas ya citadasla música, la danza, la literatura y la filología,las ingenierías, la química, la medicina y laveterinaria.

Con la inauguración de su sede en 1975, laFundación se convirtió en un centro culturaly científico, enriqueciendo sus actividadescon exposiciones, conciertos, conferencias yseminarios, a la vez que mantuvo la labor deayudas para la creación literaria, artística ymusical.

La difusión de las investigaciones y trabajosrealizados se realizó con el comienzo de la la-bor editorial de la Fundación y su Biblioteca,en origen pensada para convertirse en Biblio-teca General de la Ciencia. Con el proyecto decatalogación en curso y la digitalización deuna selección, la Biblioteca retoma y cumplesu compromiso de divulgación. ◆

José Fernández-Turégano. Encuesta de medicina social(1959)

Carteles de las convocatorias de becas

Page 31: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

CIENCIAS SOCIALES 31

El Consejo Asesor está formado por destaca-dos profesores españoles y extranjeros. Cuen-ta con ocho miembros: Gøsta Esping-An-dersen, Javier García de Polavieja, Sta-this Kalyvas, Margaret Levi, José Ma-ría Maravall, José Ramón Montero yYasemin Soysal. El Consejo se reúne unavez al año en la sede de la Fundación JuanMarch y se encarga de revisar la marcha delCentro y realizar sugerencias sobre su posiblemejora. Los miembros del Consejo Asesortambién dirigen la mayoría de las tesis docto-rales que se elaboran en el Centro. Su com-promiso con el CEACS es fundamental parael mantenimiento de criterios de excelencia ypara la proyección internacional del Centro. Por la tarde, se celebró el tradicional acto de

fin de curso en el que se hace entrega de losnuevos títulos de Doctor Miembro. El acto es-tuvo presidido por el presidente del Instituto yde la Fundación, Juan March Delgado,quien, en su discurso, recalcó la importanciaque tiene el que los Doctores Miembro man-tengan su vinculación con el CEACS y esta-blezcan lazos con los investigadores postdoc-torales que trabajan en el Centro. Intervinie-ron también el Director de la Fundación, Ja-vier Gomá, y el Director de Investigación delCEACS, Ignacio Sánchez-Cuenca. Gomáhizo hincapié en el trabajo callado y largo dela investigación académica, que da sus frutosvisibles en forma de publicaciones que van ja-lonando el quehacer de los investigadores.Sánchez-Cuenca, por su parte, presentó un

DOS NUEVOS DOCTORES MIEMBRODEL CEACS

El pasado 15de junio tuvolugar lareunión delConsejo Asesordel Centro deEstudiosAvanzados enCienciasSociales(CEACS), del

Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, y el acto de entrega dediplomas a los dos nuevos Doctores Miembro del Instituto Juan March, ÁlvaroMartínez e Inmaculada Serrano.

Miembros del Consejo Asesor del CEACS

Page 32: JULIO-SEPTIEMBRE 2011 404recursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2011/n-404... · 2016-11-22 · En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone

resumen de las actividades que se realizan enel CEACS y presentó un avance del próximocurso académico.

Los dos nuevos Doctores Miembro son Álva-ro Martínez e Inmaculada Serrano. Ál-varo Martínez defendió su tesis doctoral en laUniversidad de Essex. Su tesis fue dirigidapor Fabrizio Bernardi, catedrático de Sociolo-gía en el Instituto Europeo de Florencia. Lainvestigación gira en torno a los efectos de laeducación en la desigualdad en el seno de lapareja. A pesar de que haya aumentado lahomogamia educativa (niveles educativos pa-recidos entre los miembros de la pareja), per-viven formas severas de desigualdad. El niveleducativo de la mujer es, en este sentido, fun-damental, reduciendo considerablemente ladesigualdad, mientras que el del hombre tiene

un efecto limitado.

Inmaculada Serrano obtuvo el grado de Doc-tora en la Universidad Autónoma de Madrid.Su tesis fue dirigida por Yasemin Soysal, cate-drática de Sociología de la Universidad de Es-sex, y miembro del Consejo Asesor del CE-ACS. La tesis analiza la población desplazadaen la guerra de Bosnia. En concreto, intentadar respuesta a la pregunta de por qué, al fi-nal del conflicto, algunos de los desplazadosdecidieron volver a sus lugares de origenmientras que otros permanecieron en susnuevas localidades. Para ello, estudia el pesode los intereses y las emociones en la deci-sión individual.

Con ellos dos, son ya 76 los Doctores Miem-bro del Instituto Juan March. ◆

32 CEACS

El presidente del Instituto, Juan March Delgado, saluda al nuevo Doctor Miembro Álvaro Martínez, en presencia deldirector de la Fundación Juan March, Javier Gomá, en el acto de entrega de diplomas.