junio 2019 320 2019.w.pdf5 l 1. lista verde.si te atrasas dos letras, dejarás de pertenecer a esta...

20
1 JUNIO 2019 320

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

JUNIO 2019

320

2

REFLEXION 2019 año internacional de las lenguas indigenas…

NUTRICION ……………………………………………………………...

Becas “Siembra para Cosechar” …………..………………..

COSECHANDO JUNTOS

Taller de cajeras y Dia de la Unión ……………………...

Mejora tu casa ……………………………………. ……………………

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Estado de cuenta ………………………………………...………….…

AVISOS ………………………………………………...………

PAG.

8

16

3

6

8

4

19

………………………………………………

………………………………………………

……………………………………………….

………………………………………………

………………………………………………

……………………………………………….

………………………………………………

Quién dará el tema

Joseph Addison

Niña en su traspatio,

nieta de Margarita Martínez de la Fuente

442 familias inscritas en la

Campaña del Buen Traspatio

2019

AÚN ESTAS A TIEMPO DE

INSCRIBIRTE

3

BECA “SIEMBRA PARA COSECHAR” Convocatoria 2019

Las becas que otorga la Cooperativa Cosechando Juntos lo Sembrado tienen la finalidad de

fomentar que sus socias y socios jóvenes estén mejor preparados.

Invertir en educación nos preparará mejor para el futuro. Por eso, Cosechando Juntos otorgará

hasta 100 becas de $3,000 cada una ($300 mensuales de septiembre 2019 a junio 2020),

que se depositarán en la cuenta de cada becario. Para retirar la beca se entregará una tarjeta

de débito de CJS a aquellos que no la tengan.

¿Para quiénes son las becas?

Para socias y socios que inician o continúan sus estudios de bachillerato o universidad, que

reúnan los siguientes requisitos:

Ser socia/o de Cosechando Juntos, igual que su mamá o papá.

Ser hijo/a o nieto/a de socia/o de la Lista Verde

Las y los becarios de 2018 podrán solicitar la beca en 2019, aunque no sean hijos/as o

nietos/as de socias/os Lista Verde.

Haber ahorrado al menos tres veces al mes, de febrero a junio de 2019.

En el mes de julio, presentar el formato de solicitud de beca bien llenado, junto con:

Comprobante de promedio de calificaciones igual o superior a 8.5 al cierre del

semestre o ciclo escolar.

Carta personal donde explique por qué desea recibir la beca.

Comprobante de haber sido admitido en la institución educativa donde pretende

continuar sus estudios, en cuanto se lo entreguen.

Les invitamos a informarse sobre carreras relacionadas con Cosechando Juntos: Agricultura,

Agricultura Protegida (Invernaderos), Veterinaria, Ecología, Cooperativismo, Economía Solida-

ria, Desarrollo Local, etc.

¿Cuál es el proceso?

1° a 15 de julio. Recepción de solicitudes y documentos, en las oficinas de CJS.

Agosto. En el boletín Cosechando se publicará la lista de socios/as que recibirán la beca

Septiembre. El Día de la Unión se entregará la tarjeta de débito CJS a los/as becarios.

* Lista Verde: Socias/os con 5 años de antigüedad y un año como cajera/o de grupo, representante

de comunidad o consejera/o.

4

AHORRO AL 30 DE MAYO DEL 2019

AHORRADORES DEL MES 13,701 SOCIOS

ESCALA DE PRÉSTAMOS No. de

préstamo Cantidad Tiempo a

partir del primer

ahorro

1er préstamo $ 6,000 Tres meses

2° préstamo $ 10,000 Ocho meses

3° préstamo $ 15,000 Trece meses

4° préstamo $ 25,000 Dieciocho meses

5° préstamo $ 50,000 Veintiocho meses

Tipo de Ahorro

Cantidad ahorrada

Tasa Anual

Tasa Mensual

En un mes gana

En un año gana

Normal 1,000 1.5% 0.12% $1.25 $15.00

Escolar Evento

1,000 3 % 0.25 % $2.50 $30.00

Ganancia Anual Total (GAT) varía de 3.5% a 3.8%

Si contratas un plazo fijo a una tasa, ésta no cambia hasta que se venza el plazo. Al renovarse, es posible que se contrate con una nueva tasa, más baja o más alta, según estén los intereses. Aquí aparece cada mes como están las tasas .

Cuentas con saldo menor a $100 no se paga intereses.

Tipo de

Ahorro

Cantidad

ahorrada

Tasa

Anual Tasa

Mensual

Cada

mes

gana

En total

gana

Plazo Fijo

$1,000 a 1 mes (28 días) 4.00% 0.33% $3.30 $3.30

$1,000 a 3 meses (84 días) 4.50% 0.37% $3.70 $11.10

$1,000 a 6 meses (168 días) 4.70% 0.39% $3.90 $23.40

$1,000 a 12 meses (336 días) 5.00% 0.41%. $4.10 $49.20

CARTERA VENCIDA DICIEMBRE $587,000

ENERO $732,000

FEBRERO $732,000

MARZO $779,000

ABRIL $799,000

MAYO $789,000

ENTRÓ SALIÓ QUEDÓ

Normal 5,958,000 4,999,000 959,000

Escolar 538,000 0 538,000

Evento 1,156,000 1,052,000 104,000

Plazo Fijo 2,489,000 1,183,000 1,306,000

Préstamos 3,712,000 3,482,000 230,000

MAYO 13,853,000 10,716,000 3,137,000

ABRIL 11,796,000 10,783,000 1,013,000

Ahorro Acumulado 126,039,000

Saldo prestado 27,260,000

5

Solic itar créd itos por arr iba

de tu capacidad de pago puede afectar a tu his torial

1. Lista Verde. Si te atrasas dos letras, dejarás de pertenecer a esta lista.

2. Para tener derecho a cinco tantos, es necesario haber sacado dos présta-mos y haberlos pagado puntualmente. Si te atrasas dos letras, tu siguien-te préstamo sólo podrá ser de tres tantos.

3. La tasa fija anual es 24.0% (CAT 27.16%), y 26.4% (CAT 29.78%). Si pagas tu préstamo de acuerdo con tu plan de pago, la tasa anual pagada es casi la mitad de la tasa contratada, porque sólo pagas intereses sobre saldos insolutos.

4. El Costo Anual Total (CAT), para fines informativos y de comparación, es promedio y sin Impuesto al Valor Agregado (IVA).

5. Los intereses de los préstamos para consumo pagan el 16% de IVA.

6. Dudas y aclaraciones en la Unidad de Aclaraciones y Reclamaciones (UNE), Río San Juan 4, Tequisquiapan, Qro., 4142732514 www.udec.org.mx

7. Quejas en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) 018009998080

Tipo de Préstamo

Cantidad

Base de Ahorro 3

Base de Ahorro 5

Tasa de interés

Letras

Primera letra

Interés total

R

E

S

P

O

N

S

A

B

L

E

1,000 335 200 2.2% 10 124 262

2,000 665 400 2.2% 12 214 310

2,500 835 500 2.2% 12 268 387

3,000 1,000 600 2.2% 18 238 679

4,000 1,335 800 2.2% 18 317 905

5,000 1,665 1,000 2.2% 18 397 1131

6,000 2,000 1,200 2.2% 18 476 1358

7,000 2,335 1,400 2.2% 18 556 1584

8,000 2,665 1,600 2.2% 18 635 1810

9,000 3,000 1,800 2.2% 18 714 2036

10,000 3,335 2,000 2.2% 18 794 2267

11,000 3,665 2,220 2.2% 18 873 2489

12,000 4,000 2,400 2.2% 18 952 2715

13,000 4.335 2,600 2.2% 18 1032 2942

14,000 4,665 2,800 2.2% 18 1111 3168

15,000 5,000 3,000 2.2% 18 1191 3394

20,000 6,665 4,000 2.2% 18 1587 4526

25,000 8,335 5,000 2.2% 18 1984 5657

35,000 11,667 7,000 2.2% 18 2778 6829

40,000 13,333 8,000 2.2% 18 3174 7803

50,000 16,667 10,000 2.2% 18 3969 9,752

SOCIO LISTA

VERDE

30,000 ——–—— 6,000 2% 24 1900 8120

40,000 ————- 8,000 2% 36 1977 16023

50,000 ————– 10,000 2% 36 2471 17265

60,000 ————– 12,000 2% 36 2966 20716

Negocio

Familiar y

vivienda

40,000 -———— 8,000 2.2% 24 2619 11909

50,000 ———— 10,000 2.2% 36 2580 22032

75,000 ————– 15,000 2.2% 36 3870 33048

100,000 ————- 20,000 2.2% 48 4464 50314

Tasa de interés Tasa de interés Tasa de interés

Responsable 2.2% 26.4% 12.14%

Socio Lista verde 2% 24.0% 10.50%

Negocio Tradicional 1.84% 22.08% 11.10%

Ningún préstamo

lleva comisión

6

CAJERAS ATRASADAS EN MAYO 2019

COMUNIDAD GRUPO CAJERA COMUNIDAD GRUPO CAJERA LA MAGDALENA STA.CECILIA JULIA RESENDIZ CRUZ SAMTILLAN LA ESTRELLITA RAQUEL DIAZ ARELLANO

LAS CRUCES UNIDOS PRODUCIENDO MA DOLORES TREJO MORAN SAN JOSE LA LAJA LAS ABEJITAS ESTRELLA LILIBETH ARCE

SAN NIOLAS LOS GONZALEZ NOE GONZALEZ PEREZ EL SAUZ PORVENIR J JESUS RIOS MEJIA

SORIANO EL CERRITO MA. GPE ELOISA MORA SATA. ROSA XAJAY ARTESANOS MARIBEL GUERRO SANTIAGO

STA TOSA XAJAY LLUVIA AMELIA SANJUANERO GERARDO SATA. ROSA XAJAY LA CAJITA ANTONIA SOLIS PAULIN

EL TEJOCOTE III JUNTOS PODEMOS JESUS GONZALEZ PAJARO SATA. ROSA XAJAY LAS LUPITAS MARGARITA HERNANDEZ

NUEVO SAN ISIDRO OMEGA MA APOLINAR SABINO MTZ

INGRESOS A LA LISTA VERDE

Rosa Lilia Martínez Sta Rosa de Lima

Ma Florentina Sánchez Sta Rosa de Lima

Ma Isabel Hernández Sta Rosa de Lima

Maribel Pacheco UDEC

Ma Isabel Cruz Valencia UDEC

DIA DE LA UNIÓN DE JULIODIA DE LA UNIÓN DE JULIO AHORA TAMBIEN EN GALERAS

En julio tendremos tres juntas del Día de la Unión

en Tequisquiapan, Cadereyta y Galeras

En Hacienda Viborillas S/N, junto a tienda telcel

con este mapa te puedes ubicar. Si llegas en carro

particular debes de entrar por la carretera que

viene de Bernal y seguir el camino punteado que

esta en el mapa, pues en esa calle no hay lugar para

estacionarse

TALLER DE CAJERASTALLER DE CAJERAS SE INVITA A TODAS LAS CAJERAS/OS

A CONTINUAR SU CAPACITACION

Escoge un horario y apúntate en las oficinas

45 COMUNIDADES SIN LETRAS

ATRASADAS

EL CERRITO

EL CIERVO

BOXASNI

LA TORTUGA

EL TEJOCOTE II

EL MIRADOR

S CRUZ ESCANDON

VISTHA

Z I T U N I

ARROYO ZITUNI

DEMIÑO

TUNAS BLANCAS

VILLANUEVA

EL CARDONAL

VILLA PROGRESO

BARRIO NUEVO

LOS PEREZ

AJUCHITLAN

PURISIMA D CUBOS

B SANTA MARIA

LA VALLA

S VICENTE EL BAJO

LOS ARQUITOS

VILLA GUERRERO

RCHO GUADALUPE

SAN JOSE JAGUEY

B D LA MAGDALENA

P EL SALITRE

LAS CENIZAS

SANTA BARBARA

EL GALLO

LOS MAQUEDA

SAN JAVIER

B SAN ISIDRO

EL PALMAR

YONTHE

URECHO

CHARCO FRIO

STA ROSA DE LIMA

SORIANO

SANTA ROSA FINCA

LA FUENTE II

EL LINDERO

SANTA FE

LOPEZ MATEOS

U D E C

Socios que cumplen 18 años en junio 2019

Recuerda que al cumplir 18 años los niños ya no pueden ahorrar en escolar

y tienen que hacer su cambio al ahorro normal

COMUNIDAD SOCIO

LA TRINIDAD ROSALINA NIETO

FUENTEZUELAS PAOLA TREJO VARGAS

SANTILLAN ARTURO JIMENEZ P

EL CIERVO JESUS REYES ORTIZ

LA MAGDALENA ROBERTO C RESENDIZ

EL SAUZ JULIO CESAR NUÑEZ

S CRUZ ESCANDON EDUARDO JESUS V

VISTHA ROCIO GONZALEZ

BORDO BLANCO VALERIA CARBAJAL S

SAN NICOLAS I MARIA PAZ GUZMAN M

STA ROSA XAJAY MARINA REMIGIO P

Z I T U N I LISETTE CRUZ E

HDA GRANDE PABLO E TERRAZAS G

VILLANUEVA GIOVANNY ROQUE C

EL BLANCO JUAQUIN VELAZQUEZ N

LOS VAZQUEZ ABEL BERNAL FELIPE

SAN ILDEFONSO JESUS EFRAIN LEON B

LOS PEREZ ELIZABETH BENITES C

LA VALLA DIANA MARIEL AVILA P

S VICENTE EL BAJO JUANA LORENA S

SAN JOSE JAGUEY ANDRES RESENDIZ M

B D LA MAGDALENA GERARDO GONZALEZ H

B D LA MAGDALENA M DE JESUS VALENCIA

STA BARBARA REGINA DURAZNO M

B SAN ISIDRO URIEL CHAVEZ G

EL TEJOCOTE III TANIA MORENO T

EL PALMAR 2 ELIZABETH MARTINEZ T

LA FUENTE II GUADALUPE DANIELA R

B DE SAN JUAN JOSE MANUEL B

Jueves 20 de JUNIO en Tequisquiapan

De 10 a 1 y de 3 a 6

Jueves 27 de JUNIO en Cadereyta

De 10 a 1 y de 3 a 6

7

MEJORA MEJORA TU CASATU CASA

NUEVO PRÉSTAMO

PARA VIVIENDA

Destino Cimientos

Mejoramiento

Cocinas integrales

Portones

Ampliación

Bardas

Perimetrales

Closets

Segunda casa

Ecotecnias: calen-

tador solar, cister-

na, captación de

agua de lluvia,

fogón ahorrador,

biofiltro, etc.

Otras necesidades

relacionadas con

vivienda

Ventajas Asesoría arquitectóni-

ca y supervisión

incluida

Menor tasa de interés

22% anual,

1.8% mensual

Base chica 20%

Monto máximo

$60,000

Plazo máximo de

pago 60 letras

Se entregará

50% en vales

y 50% en efectivo

El mismo día que soli-

citas tu préstamo se

te otorgará, si cum-

ples con todos los

requisitos.

Proceso

Cumple con los 6 ahorros en los últimos dos

meses

Cumple con las 3 Juntas Comunitarias conti-

nuas u 8 en los últimos 12 meses.

Llena la solicitud: datos del socio/a, descrip-

ción de la obra a realizar, presupuesto

(solicita cotizaciones a proveedores autoriza-

dos por CJS) y ejercicio de capacidad de pago.

Presenta la solicitud en la Junta Comunitaria

o en junta extraordinaria, para que 10 socias/

os de tu grupo te autoricen.

Acude a la sucursal de acuerdo con el calen-

dario publicado en el Cosechando con tu soli-

citud, presupuesto, capacidad de pago y cre-

dencial de elector.

El arquitecto revisará propuesta de obra y

presupuesto, hará sugerencias y dará el visto

bueno.

El analista de crédito procesará tu préstamo;

firmarás el pagaré y te entregará el plan de

pagos, los vales y el efectivo.

Unos días después, el arquitecto tomará la

foto inicial de la vivienda.

Cuatro meses después, el arquitecto tomará

la foto final y verificará que se cumplió lo pla-

neado en la obra.

Paga puntualmente tu préstamo.

10 11 12 13

17 18 19 20

24

Calendario de entrega de solic itudes MEJORA TU CASA JUNIO L U N E S M A R T E S M I E R C O L E S J U E V E S

LA ERMITA FUENTEZUELAS EL TEJOCOTE, EL CIERVO EL CERRITO, EL LINDERO BARRIOS DE TEQUISQUIA-PAN

MEXICO LINDO LA LAJA, LA VALLA SAN NICOLAS I Y II STA CRUZ ESCANDON LA LLAVE, EL BLANCO PURISIMA DE CUBOS

SAN JOSE LA LAJA LA FUENTE, SANTILLAN EL SAUZ, HDA GRANDE LOS CERRITOS, B SAN ISIDRO

VILLA GUERRERO, VILLA NUEVA LA MAGDALENA, PUEBLO NUEVO SAN JAVIER, CHARCO FRIO, DEMIÑO EL PALMARI Y II, PUERTO DEL SALITRE LOS VAZQUEZ, SAN DIEGO, LA NOPALERA P CONCEPCION, LOS PEREZ, LAS CRUCES

EL GALLO STA ROSA XAJAY BARRIO NUEVO SAN ILDEFONSO EL MIRADOR

LA TORTUGA EL CARDONAL PIEDRAS NEGRAS PALO SECO, URECHO LOS ARQUITOS, FATIMA

BORDO BLANCO B STA MARIA VILLA PROGRESO STA ROSA FINCA STA ROSA DE LIMA LAS CENIZAS, LA TRINIDAD

ARROYO ZITUNI ZITUNI, BOXASNI, STA BARBARA RANCHO GUADALUPE, MINTEHE LOS MAQUEDA, TUNAS BLANCAS EL RINCON, PTO CHIQUIHUITE, YONTHE SAN MARTIN FLORIDA, LOS LLANITOS

SAN JOSE EL JAGUEY SAN VICENTE EL BAJO SORIANO VISTHA AJUCHITLAN

Los días jueves se reciben las solicitudes en la oficina de CADEREYTA

8

Las lenguas indígenas son reflejo de las costumbres y la cultura de cada comunidad por ello, cada vez que muere una lengua muere una cosmovisión del mundo.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial. La ONU establece, como un componente esen-cial para el desarrollo sostenible, el derecho de los pueblos indígenas a expresarse en sus lenguas. La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizan-do el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Con este antecedente, el Foro Permanente (de la ONU) propuso a la Asamblea General de las Naciones Unidas que el 2019 fuera el Año Internacional de las Lenguas Indígenas ante la grave situación de los idiomas y la necesidad apremiante de conservarlos, revitalizarlos, promoverlos y desarrollarlos a nivel mundial. El Senado de la República aprobó por unanimidad de-clarar a 2019 como el Año de las Lenguas Indígenas ya que también busca concientizar sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas.

Por ello, a través del INALI y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) instru-mentarán de manera conjunta acciones de protección, preservación, promoción y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales.

9

El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas.

ARTICULO 2 DE LA CONSTITUCION POLITICA MEXICANA

10

EN MEXICO

Existen 11 familias lingüísticas distribuidas en todo el territorio, de las que se derivan 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo con el INALI.

El problema de la desaparición del idioma indígena es mundial, a consecuencia de que no se está ense-ñando adecuadamente a las nuevas generaciones,

por lo que en la adultez se deja de utilizar.

Son 6 millones 913.362 mexicanos de 3 años y más los que hablan alguna lengua indígena, lo que repre-senta el 6.6 por ciento de la población total del país,

Los estados donde se concentra el mayor número de hablantes de lenguas indígenas son Chiapas, Oaxa-ca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero.

Las lenguas indígenas con un mayor número de hablantes en México son:

Náhuatl 23% Maya 11.5% Mixteco 7.1% Tzeltal 6.9% Zapoteco 6.3% Tzotzil 6.2% Otomí 4.2% Totonaca 3.6% Mazateco 3.3% Chol 3.2%

El idioma náhuatl es hablado por aproximadamente millón y medio de personas en el centro de México, principalmente en la capital y los estados aleda-ños. Sin embargo sus derivados lingüísticos depen-den de cada región.

La segunda lengua materna de mayor habla en Méxi-co es la maya, hablada por aproximadamente 800,000 personas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

En cuanto a la lengua mixteca es hablada por aproxi-madamente 320.000 personas, principalmente en Oaxaca, aunque también se habla en algunas zonas de Puebla y Guerrero.

De las 68 lenguas indígenas que se hablan en Méxi-co, más de 60 están en peligro de extinción. Dado que para ellas no existe una forma de escritura.

EN EL MUNDO

11

RIQUEZA LINGUISTICA

México es uno de los países con más diversidad lin-güística en el mundo, pues en su territorio se hablan al menos 68 lenguas indígenas, sin embargo, 60 por ciento de ellas está en riesgo de desaparecer.

Estas son las 10 lenguas indígenas con menos hablan-tes:

Cucapá, lo hablan 116 personas Pápago, lo hablan 116 personas Qato’k, lo hablan 110 personas Kaqchikel, lo hablan 105 personas Ixil, lo hablan 77 personas Oluteco, lo hablan 63 personas Teko, lo hablan 61 personas Kiliwa, lo hablan 36 personas Awakateko, lo hablan 21 personas Ayapaneco, lo hablan 2 personas

12

México se ubica entre los ocho paí-ses del mundo en que se con-centra la mitad de todas las lenguas origi-narias existentes. Además en América, es la nación que cuenta con el mayor número de hablantes de lenguas indígenas.

¿ESPAÑOL LENGUA MATERNA DE LOS

MEXICANOS?

México surgió como una nación formada fundamen-talmente por mexicanos e indígenas, lo que en términos lingüísticos significa que nació formada por hablantes de español y de numerosas lenguas indias Al nacer México a principios del siglo XIX, se pro-clamó como una nación constituida por ciudadanos sin diferencias, iguales ante la ley, en condiciones de igualdad, lo que en la práctica se traduciría en tratar de eliminar las diferencias para lograr esa igualdad entendida como uniformidad cultural. Y desde enton-ces se creyó que el corazón de las diferen-cias entre indios y mesti-zos estaban basadas en la lengua, por lo que atacándola, sustituyéndola por el español, se acabarían las diferencias y la igualdad sería por fin uniformidad.

Para combatir la pobreza y marginación, el desarro-llo social se ha impulsado en español y esto consti-tuye una forma de exclusión de los hablantes de lenguas originarias

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pue-blos Indígenas (LGDLPI), publicada en el Diario Ofi-cial de la Federación el 13 de marzo de 2003, señala que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional y las reco-noce como lenguas nacionales junto con el español, otorgándoles la misma validez en el territorio, localización y contexto en que se hablen. Sin embargo, no se impulsan políticas que reconozcan a las len-guas indígenas como lenguas nacionales.

PROTEGIDAS POR LA LEY

DISCRIMINACION DE LAS LENGUAS INDIGENAS DESDE EL GOBIERNO

13

LA EDUCACIÓN

En la mitad de las escuelas de educación básicas del país existe al menos un niño indí-gena, pero ningún maestro que hable su lengua; y en la cuarta parte de las es-cuelas indígenas, los profesores hablan una lengua distinta a la de sus alumnos.

Ante semejante situa-ción, los expertos se preguntan: si el do-cente y los niños no se entienden ¿cómo puede existir un proceso educa-tivo? En Amealco por ejemplo existió el problema que siendo hablantes de otomí de la variante de Santiago Mexquititlán, Querétaro, los profesores hablaban la variante del Valle de Mezquital, Hidalgo, y no se entendían con sus alumnos.

EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

Hay pocos abogados de oficio que dominen alguna de las lenguas indígenas El náhuatl es la lengua originaria con más hablantes en México. La mayoría se concentra en La Huasteca. Pero si uno de ellos cae preso o es sometido a juicio, no podrá contar con una defensa en su idioma. La razón: el único abogado público que domina el náhuatl radica en Acapulco, Guerrero. De hecho, sólo existen 25 defensores de oficio bilin-gües en el país y los traductores e intérpretes certifi-cados apenas cubren una tercera parte de las va-riantes lingüísticas existentes.

Uno de los casos más conocidos de juicio sin traduc-ción en México se trata de las otomíes, originarias de Santiago Mexquititlán, Querétaro, Jacinta, Teresa y Alberta, acu-sadas en 2006 de se-cuestrar a seis agentes federales de investigación. Luego de conseguir su liberación, demandaron la reparación del daño al Estado mexicano. Diez años después de su detención, en mayo de 2016, Jacinta fue la primera en obtener una sentencia firme, semanas después la obtuvo Te-resa, en las que se ordenó a la PGR reparar el daño moral y patrimonial que les causaron, además de ofrecer una disculpa pública.

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Desde hace 50 años las radios comunitarias prolife-ran por todo el país, pero el gobierno les ha negado las autorizaciones para que operen dentro del mar-co jurídico de las telecomunicaciones. Sin permiso, al menos 400 estaciones radios trans-miten expuestas a operativos y riesgo de cárcel para sus operadores, según la representación en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

14

La difusora indígena más antigua es Radio Huayaco-cotla, localizada desde hace 51 años en el municipio del que tomó su nombre en la Huasteca veracruza-na.

La falta de representación en los medios, como parte del diálogo social, confirma las condiciones de exclu-sión que padecen.

DISCRIMINACION DE LAS LENGUAS INDIGENAS DESDE LA SOCIEDAD

Y LA FAMILIA

Muchos pueblos indígenas, asocian su condición social desfavorecida con su cultura, han llegado a creer que no merece la pena salvaguardar sus len-guas.

Abandonan su lengua y su cultura con la esperanza de vencer la discriminación, asegurarse un medio de vida y mejorar su movilidad social o integrarse en el mercado mundial.

¿RASISMO EN MEXICO?

Podría pensarse que no hay racismo en México, que eso solo ocurre en Estados Unidos o en otros países, pero no en el nuestro; sin embargo, se trata de una realidad que no queremos ver: la sociedad mexicana es racista y discriminadora.

15

“Es necesario lograr que las lenguas indígenas se inserten en la sociedad nacional como lengua de todos los mexicanos, que cualquier mexicano pueda acceder al aprendizaje de una lengua: las lenguas indígenas se tie-nen que expandir, salir de su aisla-miento, de lo local, para que puedan tener mayores posibilidades de desa-rrollo”.

ORGULLO POR LAS LENGUAS MATERNAS

Alrededor del desarrollo de las lenguas indígenas en México exis-ten dos tendencias que se enfren-tan todo el tiempo: el número de hablantes sigue a la baja, ya sea porque las nuevas genera-

ciones no tienen a su lengua indí-gena como su lengua materna o porque la misma institución fami-liar no las transmite,

al tiempo de la presencia de un movimiento pujante e innovador, fincado en lo artístico, en lo lite-rario, en lo sonoro Y LO EDUCATIVO.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y LENGUAS INDIGENAS

El conocimiento que las comunidades humanas tienen sobre las plantas y animales que utilizan o cultivan refleja las relaciones entre ellas y su medio físico, biótico y cultural; este conocimiento sobre la naturaleza es producto del contacto de las socieda-des con su entorno, el desarrollo económico actual y los sistemas de educación coercitivos han transfor-mado muchas de estas relaciones, de tal manera que, aunque han incrementado el bienestar mate-rial para algunos, la gran mayoría ha sufrido un cam-bio cultural y desplazamiento social.

la recuperación del conocimiento etnobiológico puede ser un elemento sensible, para favorecer una política que al mismo tiempo fortalezca las lenguas, recupere conocimiento sobre la cosmovisión de los pueblos indíge-nas y evite el desplazamiento cultural de los pueblos indígenas.

LENGUAS INDIGENAS EN QUERETARO

Lengua indígena

Número de hablantes (año 2010)

Otomí 24 471

Náhuatl 1 429

Mazahua 579

Lenguas zapotecas 302

De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

El documento Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, muestra que Querétaro cuenta con 63,265 personas indígenas.

19,613 personas tienen entre 0 y 14 años,

39,810 están en el rango entre 15 y 64 años

y 3,826 tienen una edad mayor a 65 años.

El municipio de Querétaro cuenta con una población indígena de 15,295 personas, mientras que el muni-cipio de Tolimán tiene una población indígena de 11,636, y en Amealco de Bonfil existe una población indígena de 20,044 personas, la población más gran-de del estado.

En el municipio de Querétaro en el año 2000 había 22 mil hablantes de lenguas indígenas,

fundamentalmente otomí, y en 2015 el número bajó a 16 mil hablantes.

16

México tiene una gran riqueza en alimentos sanos con alto valor nutritivo, pero “existen cambios sociales y nuevas formas de consumo que están provocando que el país pierda aceleradamente esta riqueza alimentaria. Al perderse las tradiciones en la alimentación, la sociedad también pierde capacidad para tomar decisiones alimentarias correctas” Héctor Bourges, director INCMNSZ

Los cambios en el consumo de alimentos han llevado a la población mexi-cana a cifras preocupantes de sobrepeso y obesidad tanto en niños como en adultos.

Parte de estos cambios en la alimentación se reflejan en dos tendencias:

a) El cambio de una dieta tradicional basada en productos sanos a una dieta diversa pero con muchos alimentos procesados.

b) Mayor consumo de alimentos preparados fuera del hogar.

¿Cómo tomar buenas decisiones para tener una vida sana?

Ser conscientes de lo que comemos y encaminarnos a tener un estilo de vida salu-dable.

Esto se logra con la combi-nación de varios aspectos:

¿Cambios en la alimentación?

Toma la mejor decisión

17

Alimentación sana

Cuece los frijoles para toda la semana; sepáralos en varios recipien-tes y guárdalos en el refrigerador. Esto ahorra tiempo.

Realiza preparaciones previas: cortar verduras, hacer salsas o cal-dos, pre-cocer la carne. De esta forma el día que lo requieras ya sólo integras y tendrás listo el guisado del día. Con esto disminuyes el tiempo de cocinar.

ALIMENTOS SALUDABLES y RÁPIDOS

Frutas de la temporada: naranja, manzana, pera, mandarina.

Verduras en trozos o ralladas: jícama, zanahoria, pepino.

Pasitas, pepitas de calabaza, ciruela pasa

Palanquetas de amaranto o cacahuate

18

CALENDARIO DE VISITAS DÍA LUGAR

J

U

N

I

O

3 Santa Rosa Finca y

Santa Rosa Lima

4 Los Pérez

6 El Ciervo

10 La Magdalena

11 La Fuente

13 Demiño

17 Pueblo Nuevo

18 Los Cerritos

20 Santa Rosa Xajay

24 La Trinidad

27 Visthá

1 Rancho Guadalupe

2 Zituní

4 Mintehe

SEGUNDA JUNTA CUATRIMESTRAL

DEL BUEN NEGOCIO

25 DE JUNIO CADEREYTA

Y 26 DE JUNIO TEQUISQUIAPAN

10:00 A.M.

Si te inscribiste al programa ¡ASISTE!

VISITA A EXPO ESCOLAR 2019 El 23 de mayo, 6 socios que pertenecen a la red de pape-

lerías. Visitaron la Expo Escolar 2019, organizada por

Súper Papelera. Esta Expo está dirigida especialmente a

clientes detallistas, empresas, escuelas y personas que

desean abrir un negocio de papelería o que ya cuentan

con una.

Hubo una gran variedad de productos de diferentes pro-

veedores tales como Scribe, Bic, Pelikan, Norma, Crayola,

Korés, Berol, Dixon, Bob, Raf, Baco, Diamante, Post-it,

Sharp, Hp, entre otros. Lograron descuentos del 5% hasta

un 20% de , además que la distribuidora Súper Papelera

ofrecía un descuento adicional.

Las socias participantes consideran que este tipo de acti-

vidades les ayuda a impulsar su negocio, conocer provee-

dores y obtener mejores precios y variedad en productos.

Invitan a los socios a participar en estas actividades que

se realizan especialmente para ustedes.

El 16 de mayo se realizó la vista

a 4 proveedores de estéticas.

Las socias pudieron ver produc-

tos de belleza e insumos para

sus estéticas, y obtuvieron muy

buenos descuentos en sus com-

pras por ir como grupo, conocie-

ron el uso y manejo de produc-

tos nuevos.

Red de estéticas

visita a Querétaro

19

El Centro Multidisciplinario de Investigación del Semidesierto (CEMIS) de la Universidad Autónoma de Querétaro Campus Ca-dereyta invita a socias y socios de Cosechando Juntos lo Sembra-do a participar en el ciclo de talleres:

“Me cuido y te cuido, nos cuidamos”

El objetivo de los talleres es dialogar, reflexionar y buscar alter-nativas para:

Compartir el cuidado de los/as hijos/as entre hombres y mujeres

Involucrar a hombres, jóvenes y niños/as en las tareas del hogar

Poner en práctica maneras de cuidarse a uno/a mismo/a

Los talleres se llevarán a cabo de 10:00am a 1:00pm, en el salón B2 y en el camioncito–biblioteca del Campus Cade-reyta de la Universidad Autónoma de Querétaro, ubicado en la Carretera San Juan del Río – Jalpan, Km 43.5, Ex Hacienda Zituní, Cadereyta de Montes.

Son talleres abiertos, dirigidos a hombres y mujeres, de 18 años de edad en adelante. Puedes llevar a tus hijas/os, de 6 a 12 años de edad, quienes participarán en sus propios talleres y así será más fácil que jun-tos/as pongan en práctica en su hogar lo que vayan aprendien-do.

Fecha Tema

22 d Jun Autoconocimiento y autocuidado

Taller: De la autoestima al autocuidado ¿Te gustaría empezar a transformar la manera en que te miras y te tratas a ti misma/o, para cuidarte mejor física, mental y emocionalmente? Te invitamos al Taller: “De la autoestima al autocuidado”, en el que realizarás algunos ejercicios para reconocerte como una persona valiosa y practicar el amor a ti misma/o, desde el respeto y el cuidado personal/familiar.

Cadereyta: Miércoles 28 de Agosto, de 10:00am a 1:00pm. Tequisquiapan: Jueves 29 de Agosto, de 10:00am a 1:00pm.

Inscríbete en cualquier sucursal o con tu promotor/a.

20

C O S E C H A N D O J U N T O S L O S E M B R A D O S . C

Calle Río San Juan 4, Tequisquiapan, Qro.

(414) 273 35 22 www.udec.org.mx

U N I O N D E E S F U E R Z O S P A R A E L C A M P O A . C .

VETERINARIO AGRONOMO

MES DÍA Comunidad Actividad/lugar Comunidad Actividad/lugar

JUNIO

3 Santa Rosa Finca y Santa Rosa Lima

Asesoría a productores de borregos y asesoría de bebederos automáticos, 11:00am

lugar de juntas mensuales y 2:00pm

San Ildefonso, La Fuente, Los Cerritos Visita a parcelas

4 Los Pérez Asesoría a productores de borregos y

asesoría de bebederos automáticos, 11:00am lugar de juntas mensuales

El Mirador, Santa Rosa Xajay, Sta Cruz Escandón Visita a parcelas

5 México Lindo

Asesoría a productores de borregos y asesoría de bebederos automáticos, 11:00am

lugar de juntas mensuales Crédito y asesoría de proyectos agua en Tequisquiapan

6 El Ciervo

Asesoría a productores de borregos y asesoría de bebederos automáticos, 11:00am

casa de representante La Trinidad, San Nicolás Visita a parcelas

10 La Magdalena Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Villa Guerrero, Mintehé,

El Palmar, El Salitre Visita a parcelas y revisión de proyectos de la fundación río

11 La Fuente Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Fuentezuelas, El Tejocote Visita a parcelas

12 La Llave Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Crédito y asesoría de proyectos agua en Tequisquiapan

13 Demiño Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

Santillán, , Demiño y Villanueva Visita a parcelas

17 Pueblo Nuevo Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

Seguimiento a proyectos de Cisternas y sistemas de riego por goteo en el Puerto de la Concepción 10 de la mañana

y Puerto del Chiquihuite 2 de la tarde

18 El Ciervo, Villa Progreso Visita a parcelas

18 Los Cerritos Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

Inicio de curso de captación de agua de lluvia en Barrio Santa María 2:30 de la tarde

19 Boxasnì Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Crédito y asesoria de proyectos agua en Tequisquiapan

20 Santa Rosa Xajay Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

Termino de curso de captación de agua de lluvia en Barrio Santa Maria 2:30 de la tarde

24 La Trinidad Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

Visita a proyectos CEICKOR Puerto del Chiquihuite, 10 de la mañana

26 Arroyo Zituní Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Crédito y asesoría de proyectos agua en Tequisquiapan

27 Visthá Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Seguimiento a proyectos de Cisternas y sistemas de riego por goteo en el Puerto de la Concepción 10 de la mañana

y Puerto del chiquihuite 2 de la tarde

1 Rcho Guadalupe Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

JUL 2 Zituní

Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Trasplante de hortalizas en Colonia López Mateos

3:30 de la tarde

3 San José el Jaguey Revisión de traspatios 10:30 casa de representante Crédito y asesoría de proyectos agua en Tequisquiapan

4 San Javier Revisión de traspatios 10:30 casa de representante

La UNAM / CEIEPAA, nos invitan al

9° Día del Productor Pecuario, con el eje temático: "Capacitación para la Producción",

todos los socios que tienen animales están invitados.

Viernes 14 de junio de 2019, a partir de las 9,

en las instalaciones del CEIEPAA.

Temas:

✔Elaboración de queso fresco.

✔Elaboración de bloques multinu-

tricionales.

✔Determinación de la condición

corporal del ganado.

✔Inseminación artificial.