justificación del empleo de thyreoidea compositum®...

27
Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Justificación del empleo de Thyreoidea compositum® en el tratamiento de la celulitis. La “celulitis” es una alteración topográfica muy frecuente en la cual la piel adquiere una apariencia en “piel de naranja”. En este sentido, las alteraciones aparecen en el tejido adiposo y en la microcirculación como resultado de desórdenes ocurridos en la circulación y en los vasos linfáticos, produciendo fibroesclerosis del tejido conectivo. Gracias a su etiología multifactorial, se llevan a cabo durante el proceso de instauración de la “celulitis”, una serie de eventos de complejidad considerable que envuelve tanto a la epidermis, como a la dermis y al tejido subcutáneo . Se puede 1 dividir el proceso en 4 estadios: 1. Alteraciones a nivel de los esfínteres precapilares arteriolares, conduciendo a cambios en la permeabilidad capilar con ectasia pericapilar e interadipocitaria y la consecuente formación de edema intersticial. 2. El edema provocará cambios metabólicos que conducirán a una hiperplasia e hipertrofia de la red reticular a nivel del espacio intersticial con la consecuente formación de depósitos pericapilares y periadiposos, dando como resultado un aumento de la viscosidad intersticial. 1 Escribir correspondencia a : [email protected] Draelos ZD. Cellulite. Etiology and purported treatment. Dermatol. Surg. 1997; 1 23:1177–1181.

Upload: vonhu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Justif icación del empleo de Thyreoidea

compositum® en el tratamiento de la celulitis. La “celulitis” es una alteración topográfica muy frecuente en la cual

la piel adquiere una apariencia en “piel de naranja”. En este sentido,

las alteraciones aparecen en el tejido adiposo y en la

microcirculación como resultado de desórdenes ocurridos en la

circulación y en los vasos linfáticos, produciendo fibroesclerosis del

tejido conectivo. Gracias a su etiología multifactorial, se llevan a

cabo durante el proceso de instauración de la “celulitis”, una serie

de eventos de complejidad considerable que envuelve tanto a la

epidermis, como a la dermis y al tejido subcutáneo  . Se puede 1

dividir el proceso en 4 estadios:

1. Alteraciones a nivel de los esfínteres precapilares arteriolares,

conduciendo a cambios en la permeabilidad capilar con

ectasia pericapilar e interadipocitaria y la consecuente

formación de edema intersticial.

2. El edema provocará cambios metabólicos que conducirán a

una hiperplasia e hipertrofia de la red reticular a nivel del

espacio intersticial con la consecuente formación de depósitos

pericapilares y periadiposos, dando como resultado un

aumento de la viscosidad intersticial.

� 1Escribir correspondencia a : [email protected]

� Draelos ZD. Cellulite. Etiology and purported treatment. Dermatol. Surg. 1997; 1

23:1177–1181.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa.

3. Formación de micronódulos como resultado de la

organización de fibras de colágeno alrededor de los complejos

adipocitarios.

4. Unión de los micronódulos formando macronódulos que

llevarán a la eventual esclerosis  . 2

Anatómicamente, las alteraciones cutáneas que se encuentran en

la “celulitis” se deben en mayor medida a la instauración de una

fibrosis progresiva del tejido conjuntivo presente en la dermis y/o en

el tejido celular subcutáneo  . El tejido conectivo de la dermis 3

reticular se conecta con la fascia profunda a través de septos

fibrosos (trabéculas) procedentes del tejido adiposo. Estos septos

fibrosos son capaces de interconectar los lóbulos adiposos del

tejido celular subcutáneo entre si, de tal suerte que, el acortamiento

longitudinal de éstos septos debido a la instauración progresiva de

un estado de fibrosis, conducirá a una retracción a nivel de los

puntos de inserción de estas trabéculas, causando las depresiones

dérmicas características del proceso celulítico: la conocida “piel de

naranja”  . 4

� 2Escribir correspondencia a : [email protected]

� Rossi ABR, Vergnanini AL. Cellulite: a review. J. Eur. Acad. Dermatol. Vener. 2

2000; 14:251–262.

� Hexsel DM, Gobbato D, Mazzuco R, Hexsel CL. Lipodistrofia ginóide. In: 3

Kede MPV, Sabatovich, eds. Dermatología Estética. 1st ed. Sao Paulo: Atheneu, 2003:350–359.

� Murphy GF. Histopathology of the skin. In: Elder DE, Elenitsas R, Jaworsky C, 4

Johnson BL Jr, eds. Lever’s Histopathology of the Skin. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997:5–50.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. En la década de los años 20 del siglo pasado, la “celulitis” fue

descrita como una enfermedad a nivel de la hipodermis,

caracterizada por edema intersticial y aumento del volumen

adiposo  . Más tarde, Curri, definió a la “celulitis” como una 5

“ l i p o e s c l e r o s i s n o d u l a r ”  , a d o p t a n d o e l t é r m i n o d e 6

“dermohipodermosis celulítica” años después  . En 1958, Merlen 7

describió al proceso celulítico como una “histoangiopatía”  y en 8

1978, de nuevo Curri y Binazzi  , después de llevar a cabo un 9

estudio histiopatológico, sugirieron el término de “paniculopatía

edemato-fibro-esclerótica”  (PEFE). Este término es el más 10

acertado en términos histioanatómicos y el que utilizaremos a partir

de ahora para definir a la “celulitis”.

Existe evidencia para afirmar que el influjo estrogénico es el

elemento primario más fuertemente vinculado a la disfunción inicial,

� 3Escribir correspondencia a : [email protected]

� Laguese P. Sciatique et infiltration cellulalgique. These Méd Lyon, 1929.5

� Rossi ABR, Vergnanini AL. Cellulite: a review. J. Eur. Acad. Dermatol. Vener. 6

2000; 14:251–262.

� Curri SB. Las paniculopatías de estasis venosa: diagnóstico clínico e 7

instrumental. Barcelona: Hausmann, 1991.

� Medeiros LB. Lipodistrofia ginóide. Abordagem terapeutica. In: Kede MP, 8

Sabatovich, eds. Dermatología Estética. 1st ed. Rio de Janeiro: Atheneu, 2003:337–342.

� Di Salvo RM. Controlling the appearance of cellulite: surveying the cellulite 9

reduction effectiveness of xantines, silanes, Coa, 1-carnitina and herbal extracts. Cosmet Toilet 1995; 110:50–59.

� Binazzi M, Grilli-Cicioloni E. A propósito della cosidetta cellulite e della 10

dermato-paniculopatia edemato fibrosclerótica. Ann. It. Derm. Clin. Sper. 1977; 31:121–125.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. agravamiento y persistencia de la PEFE  . La mayor incidencia en 11

el sexo femenino, la aparición de la misma en etapas

postpuberales, el empeoramiento clínico en relación con el

embarazo y el ciclo menstrual, así como con el uso de

contraceptivos y terapias hormonales de sustitución, refrendan esta

hipótesis  . Además, las manifestaciones clínicas de la PEFE 12

aparecen más en zonas donde se acumulan grandes lóbulos

adipocitarios: glúteos, muslos, flancos, abdomen y tríceps  . Otro 13

hecho que revela la mayor incidencia en mujeres que en hombres

es la distribución de los lóbulos adipocitarios: en las primeras de

manera más rectangular y ocupando más espacio que en los

segundos, según definieron Nurnberger y Müller  . 14

Podemos llegar a considerar que la PEFE no es un “antojo”

femenino o algo considerado como raro. Más bien es un desorden

real o, mejor dicho, un acúmulo de desordenes que potenciarán en

mayor o menor medida la aprarición y perpetuación de la

enfermedad.

� 4Escribir correspondencia a : [email protected]

� Gruber DM, Huber JC. Gender-specific medicine: the new profile of 11

gynecology. Gynecol. Endocrinol. 1999; 13(1):1–16.

� Draelos ZD. Cellulite. Etiology and purported treatment. Dermatol. Surg. 12

1997; 23:1177–1181.

� Hexsel DM. Body repair. In: Parish LC et al., eds. Women’s Dermatology. 13

Nova Iorque: Parthenon Publishing, 2001:586–595.

� Hexsel DM, De Oliveira NIM. Tratamento da celulite pela subcisao. In: Horibe 14

EK, ed. Estética Clínica e Cirúrgica. Rio de Janeiro: Revinter, 2000:261–264.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. En primer lugar, la PEFE es una expresión de la aparición de un

lipolinfedema, o mejor aún, es una expresión típica de una

mesenquimopatía que asocia alteraciones a nivel de la

microcirculación  . Así pues, es sobretodo una metabólico-15

endocrinopatía que puede acompañarse o no de lipolinfedema,

adiposidad localizada y lipodistrofia, con una alteración a nivel de la

matriz extracelular y el tejido conjuntivo. De esa manera la

actuación sobre la PEFE debe ser multidisciplinar. Con esto

podemos presumir que, alteraciones a nivel de la matriz

extracelular, conllevarán desordenes a nivel de los principales

órganos de detoxificación del organismo (hígado, riñones, tracto

gastrointestinal, piel…) y estos deberán ser tratados en favor de la

PEFE  . La asociación con una alteración a nivel venolinfática en 16

forma de insuficiencia, en ocasiones puede ser la causa de la

PEFE, aunque en la mayoría de las ocasiones será una

consecuencia de la misma.

Por tanto, podemos considerar a la PEFE y al lipolinfedema como

las dos expresiones máximas de una alteración de las funciones

básicas de drenaje de los principales órganos encargados de ello.

� 5Escribir correspondencia a : [email protected]

� Curri S. Inquadramento nosologico e classificazione delle panniculopatie da 15

stasi (Classification of panniculopathy by venous lymphatic stasis). In: Flebologia. Torino, Italy: Minerva Medica,1990; 1:15–19.

� Bacci PA. Valutazione clinica controllata in doppio cieco di prodotti 16

fitocomposti nel trattamento della cosiddetta cellulite (Double blind clinical study of a multifunctional plant complex in the treatment of the cellulitis). In: Bacci PA, Mariani S, eds. La Lebologia in Pratica. Arezzo, Italy: Alberti 2003:92–111.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Nos podemos encontrar con tres tipos de edema asociados a la

PEFE:

1. Edema venoso: se caracteriza básicamente por una liberación

de quininas, sustancias tóxicas y hierro que transporta calcio

con él. Es un edema asociado con inflamación de los tejidos y

depósitos de hemosiderina.

2. Linfedema: se caracteriza por una tumescencia a nivel tisular,

habitualmente superficial, debido a la acumulación por estasis

de proteínas de alto peso molecular procedentes de la linfa

consecuencia de alteraciones primarias o secundarias de los

vasos linfáticos. Así, el edema linfático va unido a alteraciones

de los vasos linfáticos y se caracteriza por presentar un alto

contenido en agua unida a proteínas y solutos, desarrollando

un edema con elevación de la presión oncótica intersticial  . 17

3. Lipedema: es una patología caracterizada por el acúmulo de

tejido adiposo y agua en el tejido celular subcutáneo,

especialmente en glúteos y miembros inferiores, el cual se

puede asociar o no a un linfedema y/o a lipodistrofia  . Aquí 18

existirá un aumento de la concentración de agua (plasma) y

tejido adiposo en el intersticio sin presencia de linfa.

� 6Escribir correspondencia a : [email protected]

� Lucchi M, Bilancini S. Il lipoedema. In: Bacci PA, ed. Le Celluliti. Arezzo, Italy: 17

Alberti Editori, 2000:80–85.

� Casley-Smith J. Fine structure properties and permeabilities of the lymphatic 18

endothelium. New trends in basic lymphology. Experentia (Birkhauser) 1981(suppl 14):19–40.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. La composición y el mantenimiento de los componentes básicos de

la matriz extracelular, es esencial para el correcto funcionamiento y

regulación de las diferentes señales bioquímicas y biofísicas que

van a integrar el sistema de regulación basal en términos del

mantenimiento de la homeodinamia humana  . Podemos considerar 19

básicamente tres sustancias integrales de la matriz extracelular que

van a dotar a la misma del rol fundamental de integración

intercelular en términos de equilibrio:

1. Proteínas estructurales: elastina y colágeno.

2. Proteínas funcionales: fibronectina, laminina…

3. Proteoglicanos y glucosaminoglicanos.

Y es en este sentido donde la matriz extracelular juega un papel

determinante, pudiéndose definir como el regulador de las

interconexiones celulares existentes en todo ser pluricelular, de tal

modo que Pischinger definió el “Sistema Básico”, compuesto

histológicamente por células del tej ido conectivo laxo

indiferenciadas (fibroblastos o reticulocitos), del líquido tisular

extracelular, de los capilares y del plexo de fibras vegetativas

nerviosas terminales. Este sistema se encuentra distribuido

topográficamente por toda la arquitectura corporal y juegan en él un

papel determinante las sustancias del líquido tisular extracelular a la

hora de establecer interrelaciones celulares y por tanto una

regulación global de los sistemas defensivos innatos del ser

� 7Escribir correspondencia a : [email protected]

� Yamaguchi Y, Mann DM, Ruoslahti E. Negative regulation of transforming 19

growth factorbeta by the proteoglycan decorin. Nature 1990; 346(6281):281–284.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. humano. Esto viene refrendado por el hecho conocido de la

ausencia de contacto directo entre células, lo que supone que debe

existir un sistema encargado de cumplir una función transmisora de

las señales que se producen ante un estímulo (ya sea externo o

interno) y que interconecta a la matriz extracelular con el resto de

células y, por tanto, con el resto del organismo a través de vías

aferentes (capilares y fibras nerviosas terminales) y eferentes (vías

linfáticas).

Así es fundamental considerar la homeodinamia celular en un doble

sentido biológico: su vertiente molecular pero también su vertiente

anatómico-funcional, de tal suerte que, creará una compleja

interacción de mecanismos y reacciones bioquímicas desde el

exterior hacia la matriz extracelular y viceversa  . La matrix, la 20

sustancia fundamental para la vida, es fundamental que se

encuentre en continuo equilibrio. Algunas alteraciones pueden

llevarla de un estado sol a un estado gel (toxicotrofía) y muchas de

estas variaciones juegan un papel fundamental en los cambios

físicos, químicos y metabólicos presentes en la PEFE  . Además, 21

en situaciones de mesenquimopatías y linfedemas, podemos

observar como se activan metaloproteasas a nivel del tejido celular

subcutáneo, hecho que va a perpetuar las alteraciones descritas.

� 8Escribir correspondencia a : [email protected]

� Albergati F, Bacci PA, et al. Valutazione degli effetti microcircolatori dopo 20

terapia della matrice extracellulare in pazienti affette da flebolinfedema agli arti inferiori (Valuation of the microvascular effect in patient with limphedema). Atti 1 Congresso Nazionale Medicina Estetica SMIEM, Milano, 1999:20.

� Bacci PA. Le Celluliti nel 2004. Arezzo, Italy: Minelli Editore, 2004.21

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. La matriz extracelular o sistema de regulación basal, forma la última

barrera biofísica entre la célula y los órganos de regulación. Desde

la época de Virchow y Rokitansky, se le ha dado un valor

fundamental a la célula como nivel de producción de las

enfermedades. Esta teoría cayó en el olvido hasta los trabajos de

Pischinger y Heine, dando a la matriz extracelular el papel de

regulación intercelular. De hecho las células no entran en contacto

ni con estructuras vasculares, nervios ni linfáticos, estructuras

fundamentales para eliminar toxinas a través de la liberación de

mensajeros y nutrientes. Las células descansan sobre un lecho de

glucosaminoglicanos (GAG), como el ácido hialurónico o el

condroitinsulfato y proteoglicanos (PG), de tal modo que, pequeños

desequilibrios en las proteínas estructurales de la matrix, van a

producir grandes alteraciones en la homeodinamia intercelular en

cuestión de segundos.

� 9Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Debido a los cambios químicos y electromagnéticos a los que están

sometidos los GAG y los PG, principales proteínas estructurales de

la matrix, se convierte en un lugar óptimo de almacenamiento de

toxinas durante largos periodos de tiempo.

Además, la matrix es un órgano probremente perfundido y su ritmo

biológico de recambio se encuentra regulado bajo el influjo del ritmo

circadiano y el influjo hormonal. Así por ejemplo, en las primera

horas de la mañana donde el cuerpo humano se encuentra bajo el

efecto de unos niveles de cortisol bajos, el recambio o la capacidad

drenante de la matrix será mayor que en aquellos casos donde

existe una ruptura del ciclo sueño-vigilia o exista un aumento de

corticoides plasmáticos por una terapéutica crónica. El mixedema

típico del hipotiroidismo a nivel de zonas acras, se puede extrapolar

a los efectos de “empastamiento” a nivel de la matriz extracelular

con lo que se convierte en un reservorio de toxinas que contribuye,

entre otras patologías, a la perpetuación de la PEFE.

Por tanto, no es difícil deducir que si existen estas alteraciones en

el flujo normal a nivel de la matriz extracelular, el daño celular estará

garantizado. Además, se ha comprobado que la matriz extracelular

es el lugar donde se encuentran infinidad de receptores para

mensajeros bioquímicos que interferirán en las rutas bioquímicas

fisiológicas pudiendo desencadenar enfermedades de todo tipo,

incluso neoplasias.

� 10Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. El sistema linfático, a parte de ser el sistema defensivo por

excelencia en base a los ganglios localizados por toda la anatomía

corporal, será un imprescindible sistema de canalización a través de

sus vasos primitivos poco organizados, yendo a drenar a la vena

cava superior. No hay que olvidar que la mayor parte de nuestro

sistema inmunitario se encuentra localizado en el entramado

intestinal a través de las placas de Peyer. Por tanto, actuando a

este nivel vamos a ser capaces de potenciar el efecto fisiológico del

recorrido linfático.

Dado que el flujo de la linfa es lento (1-2 ml/min. en relación al

venoso que circula a 2-3 l/min.), que los vasos linfáticos no poseen

válvulas con las que propulsar el líquido y que la mayoría del

plasma presente en el líquido intersticial drena a través del sistema

linfático, varios factores van a ser determinantes en el correcto

funcionamiento de este sistema:

1. Diferencia de presión oncótica entre espacio intersticial y el

plasma sanguíneo. En situaciones de disminución de

proteínas y por tanto de disminución de presión oncótica

plasmática, se va a producir una extravasación de líquido al

espacio intersticial que resultará clínicamente en un edema

que todavía enlentecerá más el drenaje linfático perpetuando

la patología.

2. El aumento de presión hidrostática en la circulación por

acúmulo de toxinas, producirá también edema en el espacio

intersticial por extravasación de plasma.

� 11Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Dado que el sistema linfático es la principal vía de drenaje de una

matrix sobrecargada de toxinas, será un punto fundamental en la

terapéutica el estimularlo.

Así las cosas, dado que las toxinas tienen un amplio campo de

actuación y almacenamiento a lo largo de todo el cuerpo y dado que

nos encontramos bajo el influjo contínuo de xenobióticos

ambientales y de endotoxinas formadas a partir de rutas

metabólicas alteradas, la necesidad de drenaje y detoxificación

existirá en todos los casos de PEFE. El objetivo de la detoxificación

se puede resumir en 4 fases:

1. Parar el influjo externo de toxinas. Para esto podemos utilizar

terapias como dietas no tóxicas libres de xenobióticos

presentes en los alimentos, aumentar la hidratación durante

el periodo de detoxif icación y también disminuir

proactivamente el exceso de toxinas como el alcohol y

sustancias inhalatorias.

2. En caso que las toxinas se encuentren unidas a proteínas o a

otros grupos bioquímicos en distintos órganos como el riñón o

hígado, deberemos dar soporte a los mismos para ayudarlos

a detoxificar de manera más eficiente.

3. Se deberá estimular la eliminación de toxinas.

4. Se deberá sensibilizar al paciente para perpetuar los efectos

de la detoxificación en el tiempo.

� 12Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. En casos de intoxicaciones leves o moderadas, las herramientas de

drenaje irán encaminadas a actuar directamente sobre las toxinas,

mientras que en intoxicaciones severas donde exista mayor

concentración de toxinas y mayor resistencia a su eliminación por

un almacenamiento más severo, se deberá actuar primero

ofreciendo soporte a los órganos principales de detoxificación.

Como consecuencia de la fisiopatología del proceso de producción

de la PEFE, ésta sigue varias fases hasta el establecimiento de la

esclerosis del tejido conectivo, pero el punto de partida es, en la

mayoría de los casos, la desregulación de la matrix o sistema de

regulación basal  : 22

1. Alteraciones en las reacciones metabólicas a nivel del espacio

intersticial como aumento de la acidificación tisular, cambios

en los mecanismos de oxido-reducción, progresivo descenso

en el flujo arteriolar, disminución del número de fibras de

colágeno y una disminución en la capacidad funcional del

sistema psico-neuro-inmuno-endocrinológico  . 23

2. Incremento de la concentración de agua libre y disminución

del ácido hialurónico, proteoglicanos y glicosaminoglicanos, lo

que contribuirá al inicio de la disminución funcional de la

matriz extracelular.

3. Alteraciones a nivel de las estructuras del tejido conectivo.

� 13Escribir correspondencia a : [email protected]

� Curri SB. Cellulite and fatty tissue microcirculation. Cosmet Toilet 1993; 22

108:51–58.

� Ordiz García, I. Tratado de Mesoterapia. 3ª Edición Española. Buenos Aires: 23

Novedades Estéticas, 2007. Págs. 27-31.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa.

4. Desarrollo de un lipedema patológico.

5. Desarrollo de lipolinfedema.

6. Desarreglos en el sistema de control del tejido adiposo:

lipogénesis-lipolisis.

7. Alteraciones en la microcirculación venolinfática.

8. Hipoxia superficial.

9. Lipodistrofia.

10.Fibrosis tisular.

11.Esclerosis del tejido conectivo.

Más allá del aspecto de “piel de naranja” típica de la PEFE presente

en glúteos, brazos, piernas o abdomen, existen otras características

clínicas propias del proceso que reflejan las alteraciones

patológicas que dan comienzo en una desestructuración de la

matriz extracelular:

1. Alteración en la sensibilidad y en la nocicepción.

2. Dolor.

3. Calambres.

4. Pesadez.

5. Ausencia de descanso nocturno.

6. Pies fríos.

7. Cambios en la coloración de la piel.

8. Livedo reticularis.

9. Piel seca.

10.Equimosis.

11.Edema.

� 14Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa.

12.Piel tirante.

Así las cosas, se puede hacer una clasificación de la PEFE según

su estado evolutivo:

1. PEFE edematosa: se observa en pacientes jóvenes (18-25

años) que frecuentemente han sido tratadas con

anticonceptivos por desórdenes ginecológicos. Es la llamada

“celulitis joven”, de tipo endocrino-matabólico, presentando

engrosamiento de los miembros inferiores por estasis

venolinfático asociando o no lipodistrofia secundaria. Por eso,

un diagnóstico precoz es necesario para descartar patologías

edematosas. Esta patología frecuentemente conllevará

problemas a nivel metabólico, hormonal y del sistema

esquelético.

2. PEFE dura: se observa en pacientes jóvenes con tejidos bien

tonificados. El “canapé de Chesterfield” o “piel de naranja”

aparece al ejercer presión sobre la piel en forma de pinza,

expresión de la existencia de lipedema y edema. Debido a la

compresión venolinfática y a una disminución de la

oxigenación (hipoxia tisular), la piel se torna seca en

apariencia y rígida, presentando adherencias entre las capas

más superficiales y profundas del tejido celular subcutáneo.

3. PEFE blanda: es típica de pacientes sedentarios y de mayor

edad que han sido tratados previamente con fármacos

despolimerizantes de los mucopolisacáridos, resultando en

una desestructuración mayor de la matriz extracelular,

� 15Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa.

liposucciones quirúrgicas con cánulas de gran diámetro o

sometidos a tratamientos dietéticos agresivos con

disminuciones bruscas de peso. Todo esto conllevará a una

pérdida de los sistemas de soporte del tejido conectivo con

colapso y pérdida de la tonicidad tisular y eventualmente

flacidez. Así, frecuentemente esta situación es yatrogénica.

En esta situación el signo de “piel de naranja” se hace

evidente sin ejercer presión sobre la epidermis y existen

signos de insuficiencia venosa en la videocapilaroscopía e

incluso trayectos varicosos  . 24

4. PEFE mixta: es frecuente encontrarse con situaciones mixtas

donde podemos observar lipodistrofia bitrocantérea y PEFE

flácida en la zona interna de los muslos.

Según la fisiopatologíaa de la PEFE, su etiopatogenia, su estadiaje,

su clínica, su diagnóstico en base a la inspección, palpación y

pruebas complemantarias, se debe, en primer lugar, intentar

extrapolar sus particularidades a la Tabla de Evolución de la

Enfermedad (TEE), pudiendo sólo entonces optimizar los fármacos

antihomotóxicos a utilizar según una actitud terapéutica

personalizada. Evidentemente, cada paciente debe ser considerado

como único (“no existen enfermedades sino enfermos”) y de la

pericia diagnóstica de cada médico dependerá en mayor o menor

medida el éxito obtenido ante una patología bien definida como es

la PEFE.

� 16Escribir correspondencia a : [email protected]

� Fodor PB, Watson J, Shaw W, et al. Physiological effects of endermologie: a 24

preliminary report. Aesthet Surg J USA 1999; 19(1):1–7.

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. A modo de orientación diagnóstico-terapéutica, vamos a proceder a

definir distintas situaciones evolutivas de la PEFE con sus

alternativas terapéuticas correspondientes, tomando como fármaco

de referencia Thyreoidea compositum®.

Según la clasificación descrita con anterioridad, podemos observar

como sea cual sea el estado evolutivo de la PEFE, nos vamos a

encontrar ante una situación de afectación de las tres capas

germinativas:

1. Por una parte va a existir un desequilibrio endocrino-

metabólico reflejo de la afectación a nivel de la capa

germinativa endodérmica.

2. Las alteraciones a nivel venolinfático y a nivel de la matriz

extracelular, van a justificar la actuación sobre la capa

germinativa mesodérmica.

3. Las reacciones de asistencia inmunitaria inespecífica en

principio y específica posteriormente, así como la integración

del sistema nervioso central y periférico, reflejarán la

influencia sobre la capa germinativa ectodérmica.

En este sentido y teniendo en cuenta el papel fundamental que

juega el concepto de integración de los sistemas orgánicos, queda

perfectamente definido el rol de la unidad psico-neuro-inmuno-

endocrinológica referenciada con anterioridad.

� 17

Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. En la mayoría de ocasiones nos vamos a encontrar con una

situación de la enfermedad englobada dentro de las fases

matriciales en forma de fase de impregnación (PEFE dura) o incluso

en fases más evolucionadas hacia las celulares en forma de fase de

degeneración (PEFE blanda y mixta). En situaciones de PEFE

edematosa con diagnóstico precoz, es posible encontrarnos ante

una fase de inflamación humoral donde la regresión de la

enfermedad hacia el estado de salud será mucho más probable que

en el resto de situaciones. No obstante, esta situación es poco

frecuente dado que la desestructuración de la matrix suele estar

iniciada en el momento en el que los pacientes empiezan a notar

cierta sintomatología y acuden para un tratamiento.

Así, Thyreoidea compositum® sobre la base de sus componentes

homeopáticos individuales va a actuar sobre la estimulación de las

funciones glandulares, del sistema defensivo, del tejido conjuntivo y

del tejido adiposo.

El soporte orgánico como pilar de una detoxificación eficaz en las

fases celulares, va a ser fundamental en la PEFE. Así, Hepar suis,

Corpus pineale suis, Thymus suis y Splen suis, nos va a

proporcionar soporte sobre hígado, epífisis, timo y bazo

respectivamente.

La acción localizada sobre la disfunción adiposa presente en forma

de lipedema y lipodistrofia en la PEFE, va a quedar cubierta por

Fucus vesiculosus.

� 18Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. El estasis venolinfático y la tumefacción ganglionar reflejo de la

obturación linfática presente en todas las formas de PEFE, vendrá

cubierta por la acción de Sedum acre, Spongia y Pulsatilla.

Acidum sarcolacticum, Natrium oxalaceticum, Acidum fumaricum,

Acidum α-ketoglutaricum y Acidum DL-malicum, actuarán sobre el

reequilibrio de las reacciones redox en el ciclo del ácido cítrico y

sobre la presencia de acidificación del tejido conjuntivo secundaria

a la situación de hipoxia tisular.

Sulfur, actuará como remedio de reacción ante la situación

establecida de cronicidad de la PEFE, así como disminuyendo la

tumefacción a nivel del sistema linfático y favoreciendo

cualitativamente la activación celular.

Calcium fluoratum será el remedio para aquellas situaciones de

PEFE asociadas a dismorfismos (estrabismo, malposición dental,

cifoescoliosis…) En calcarea fluorica existe predisposición familiar a

sufrir PEFE, sobretodo justificado por la presencia de alteraciones

venolinfáticas asociadas a insuficiencia venosa y con una estructura

conjuntiva con tendencia a la dilatación.

El ATP (trifosfato de adenosina), además de ser un sustrato

fundamental en el proceso de la fosforilación oxidativa mitocondrial

y, por tanto, en la respiración celular, va a ser un sustrato

fundamental en el control de los mecanismos de regulación del

� 19Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. tejido adiposo. En efecto, se ha demostrado que la adición de ATP

“ i n v i t r o ” , i n h i b e e l t r a n s p o r t e d e g l u c o s a b a s a l

intraadipocitariamente, principal sustrato lipogénico, así como el

estimulado por la insulina, de tal suerte que, en los adipocitos el

control de las tasas intracelulares de ATP va a depender de la

actividad de la adenil-ciclasa (sometida a la dependencia de

receptores hormonales) y de la fosfodiesterasa dependiente del

AMPc. En este sentido, el ATP va a inhibir la lipogénesis. Además,

de manera indirecta va a estimular la lipólisis por mediación de la

regulación de los niveles intraadipocitarios de AMPc y, por tanto, de

la acción lipolítica de la lipasa hormonsensible (LHS).

La técnica de inyección también va a ser de capital importancia a la

hora de tratar la PEFE.

Muchos han sido los modelos teóricos propuestos para intentar

explicar el mecanismo de acción de la vía mesoterápica. Así,

autores como DALLOZ-BOURGUIGNON, BICHERON, MULTEDO,

BALLESTEROS, KAPLAN, MREJEN u ORDIZ, han intentado

describir “el porqué y el cómo” descrito por PISTOR en su “teoría

refleja”. Todas éstas teorías son complementarias entre sí, no

excluyendo ninguna a la otra y todas, intentan explicar cómo la

medicación inyectada en un determinado nivel dérmico, adquiere

características farmacológicas de absorción, metabolización y

distribución propias de la vía mesoterápica.

� 20Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Podemos afirmar, a partir del aforismo pistoriano de “poco, pocas

veces y en el lugar adecuado”, que con la mesoterapia se consigue

“más con menos”.

Se podría tender a pensar que cuanta más medicación se

administra mayor será el efecto terapéutico obtenido, como ocurre

con otras vías parenterales de administración medicamentosa como

la vía IM o la IV. En este sentido, el efecto terapéutico de un

fármaco depende de su unión a distintos receptores específicos del

mismo (ya sea de manera directa o indirecta mediante terceros

mensajeros), de su concentración alcanzada en la circulación

general y de su vida media. Sin embargo, haciendo referencia a lo

descrito por PISTOR en su libro “Mésothérapie, un défi

thérapeutique”, se puede considerar a la piel como un órgano capaz

de representar cartográficamente lesiones encontradas en órganos

profundos.

Estudios de farmacocinética llevados a cabo en la década de los 80

del siglo pasado por autores como KAPLAN, RINCOURT, MIHLAUD

O CORBEL, han evidenciado particularidades farmacológicas

propias de la vía intradérmica, de tal manera que se ha demostrado

que no existe una relación directamente proporcional entre las

concentraciones máximas sanguíneas alcanzadas y el lugar de

acción del fármaco; es decir, que el efecto terapéutico no depende

ni de la cantidad administrada inicialmente ni de su vida media,

deduciéndose de esa manera la veracidad del término pistoriano

“poco”.

� 21Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Teniendo en cuenta la relación entre el efecto terapéutico de un

fármaco y su unión a receptores específicos, KAPLAN define el

concepto de “interface-meso” haciendo referencia a la estimulación

de dichos receptores cutáneos dependiendo de la concentración del

fármaco inyectado, definiendo que a mayor fragmentación del

med i camen to y mayo r número de ac tos pun tu ra les

(microdosificación-micropinchazos), mayor es el número de

receptores activados, mayor respuesta farmacológica y, por tanto,

menor necesidad de dosis de fármaco administrado y efecto más

duradero de la acción terapéutica buscada (“poco, pocas veces”).

Además, “pocas veces” también hace referencia a la necesidad de

espaciar en el tiempo las sesiones de mesoterapia y a la obtención

de la perpetuación en el tiempo del beneficio terapéutico obtenido.

Es decir, mientras que con otras vías de administración

farmacológica parenterales, los requerimientos de dosis de fármaco

son necesarios a intervalos de horas, con la vía de administración

intradérmica, estos requerimientos son de semanas incluso meses,

teniendo en cuenta el efecto “retard” o de reservorio de medicación

que la piel posee, siempre y cuando la medicación sea inyectada a

una determinada profundidad (fenómeno descrito por CORBEL en

sus estudios de cinéticas locales, regionales y generales de la vía

mesoterápica a propósito de estudios realizados mediante

xerografías seriadas del efecto de la procaína por vía mesoterápica

de LE COZ).

� 22

Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Y es justo en este orden de términos donde la tercera parte del

aforismo “en el lugar adecuado” toma su capital importancia en todo

acto mesoterápico. Este término hace referencia a su

administración local como sustrato de tratamiento “loco dolenti” y a

la profundidad de inyección, de tal suerte que, la obtención de las

particularidades farmacocinéticas descritas con anterioridad para la

vía de administración mesoterápica y sus beneficios terapéuticos,

dependen de manera definitiva de la profundidad de inyección.

En este sentido, la zona histológica donde la actividad de la vía

mesoterápica alcanza su máximo beneficio y, por tanto, se hace

más eficiente, es el corion dérmico, situado entre 1 y 2 mm. de

profundidad. A este nivel histológico, se encuentra la zona de

distribución que impide que el fármaco difunda rápidamente a la

circulación general y, por el contrario, ésta zona facilita la difusión

del fármaco de manera más sostenida y mantenida, actuando a

través de la microcirculación de líquidos intersticiales presente en la

sustancia fundamental del tejido conectivo (estudios de

microcirculación de MERLEN) y que MULTEDO definió como

“tercera circulación” o circulación de los líquidos intersticiales.

También conocemos como fundamentos farmacocinéticos que la

actividad de un medicamento va a depender de la rapidez con la

cual se difunde por todos los compartimentos que constituyen el

organismo. Según estos principios básicos de la farmacocinética, la

vía más rápida sería la intravenosa, seguida de la intramuscular, la

subcutánea y la intradérmica, si consideramos las vías parenterales.

� 23Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Los resultados clínicos que obtenemos mediante la administración

mesoterápica o intradérmica, nos llevan a afirmar, siguiendo a

MULTEDO, que la piel tiene una función de absorción y de

redistribución de los medicamentos, además de comportarse como

reservorio de los mismos.

Si la administración del medicamento se realizase a un nivel

intradérmico más profundo, a más de 4 mm. de profundidad, nos

encontraríamos con un tejido conectivo más rico en fibras y pobre

en agua, por tanto, menos hidrófilo y más difícilmente permeable a

los productos inyectados.

Y a más profundidad, a nivel hipodérmico y más, prácticamente el

lavado de los productos administrados sería inmediato debido a la

gran riqueza de elementos vasculares (sanguíneos y linfáticos) y su

efecto sería muy similar al de la administración parenteral habitual.

Por tanto, el control de la profundidad a la que se realiza la

mesoterapia es fundamental para obtener un efecto a nivel local,

“en el lugar adecuado”.

De esta característica se deriva la necesidad de ser escrupulosos a

la hora de inyectar a la profundidad adecuada y la manera de saber

que nos encontramos en el lugar adecuado, es utilizar materiales

que nos permitan conocer con exactitud que no vamos a

sobrepasar 4 mm. de profundidad, dado que, de lo contrario,

� 24Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. dejaríamos de hacer mesoterapia en su sentido más teórico. Por

ello, en el mercado se han diseñado agujas especiales para la

práctica de la técnica mesoterápica. Agujas de 4 mm. de longitud

que deben ser de un diámetro lo suficientemente estrecho como

para producir los menores efectos mecánicos posibles, a la hora de,

inevitablemente, producir laceraciones en la epidermis. Un diámetro

adecuado es de 30 G, diámetro reducido respecto a la aguja de

Lebel que durante muchos años ha sido la más utilizada (27 G X 4

mm.)

La técnica manual nos impide conocer con exactitud a que

profundidad se está realizando la inyección dado que es difícil

precisarlo a simple vista. Además, una vez que la aguja se ha

introducido en la piel, la presión que se ejerce sobre el émbolo de la

aguja con el fin de inyectar la medicación, hace que se produzcan

oscilaciones en la profundidad de inyección por defecto o por

exceso. Esto contribuye a que uno de los efectos secundarios más

frecuentemente observados tras una sesión de mesoterapia

realizada sin criterios de profundidad de inyección, como son los

hematomas, aparezca con mayor frecuencia y a la vez sean de un

tamaño superior. Estos hematomas son un caldo de cultivo idóneo

para la sobreinfección por micobacterias atípicas como agentes

causales más frecuentes de las infecciones causadas por

mesoterapia.

Por eso, entre otros motivos, la técnica de inyección automática

mediante sistemas asistidos, se prefiere a la hora de precisar con

mayor exactitud tanto la profundidad de inyección como la

� 25Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. fragmentación de la medicación a inyectar en forma de

microdosificación dado que, estos sistemas poseen mecanismos de

regulación más precisos que los meramente manuales de estas dos

variables tan importantes a la hora del acto mesoterápico.

Por tanto, podemos afirmar que:

1. “En mesoterapia el tamaño si que importa”, haciendo

referencia a la longitud de la aguja (profundidad de

inyección), a la fragmentación de la dosis de medicamento a

inyectar (microdosificación) y a la estimulación repetitiva del

acto puntural (micropunturas).

2. Podemos observar como, aunque es cierto que “nadie da

duros a cuatro pesetas”, en mesoterapia si que se puede

hacer “más con menos” como se afirmó al principio (más

efectos terapéuticos con menos medicación, menos efectos

secundarios y menos sesiones: menos coste).

Así, siguiendo criterios de inyección mesoterápica para la PEFE,

Thyreoidea compositum® se considera como el remedio de base

por cubrir desde un punto de vista fisiopatológico la evolución de la

enfermedad. Lymphomiosot® debe ser asociado como

medicamento coadyuvante en la ayuda del drenaje.

Thyroidea compositum® actuará como medicamento regresivo

hacia el estado de salud en las etapas celulares de la enfermedad.

� 26Escribir correspondencia a : [email protected]

Uso de Thyreoidea compositum® en la PEFE / Dr. A. J. Gomis Devesa. Se propone la realización de 6 sesiones con cadencia semanal con

la combinación de estos dos fármacos, siguiendo criterios de

inyección mesoterápica en las zonas de presencia de PEFE,

seguidas de 10 sesiones con cadencia quincenal y una sesión

mensual de mantenimiento “ad eternum”.

La asociación de otros fármacos como Aesculus-Injeel®, Placenta

compositum®, Hamamelis–Homaccord®, Thuja-Injeel®, Hormeel

S®, Ovarium compositum®, Graphites-Injeel®, Cutis compositum®,

Adeps suillus-Injeel® o Ubichinon compositum®, pueden ser

utilizados de manera coadyuvante mediante vías de administración

parenterales distintas a la mesoterápica o no, dependiendo del

proceso evolutivo de la enfermedad antes del tratamiento o durante

el mismo. De la experiencia, los conocimientos y la pericia personal

del terapeuta, dependerán los resultados obtenidos.

La asociación de un tratamiento por vía oral durante todo el proceso

terapéutico de la PEFE con el Kit Detox® es deseable de igual

manera.

� 27Escribir correspondencia a : [email protected]