justificación piscina baena

13
Introducción El niño desde que comienza el periodo de gestación se encuentra inmerso en un medio acuático como es el líquido amniótico, de aquí la necesidad que impera sobre el niño de seguir teniendo contacto con este medio debido a que los primeros nueve meses de vida ha sido su entorno más cercano. Con esto queremos decir que el medio acuático es esencial para que el niño tenga un desarrollo lo mas variado posible, que le permita experimentar vivencias que no va a encontrar en el medio terrestre, de hecho es considerado por los especialistas como uno de los mejores métodos de estimulación temprana; aunque es conveniente que hasta los seis meses no se trabaje en el medio acuático (en lo referente a piscinas), ya que hasta esta edad mas o menos no termina de madurar el sistema inmunológico. El trabajar en el medio acuático desde edades tempranas con los niños les va a proporcionar una serie de beneficios como son: aumenta el coeficiente intelectual, favorece el desarrollo psicomotor, ayuda al sistema inmunológico, ayuda a que el niño se relaje, mejora y fortalece la relación afectiva del niño con sus padres ( en el caso de natación para bebes), le aporta seguridad al niño, favorece el desarrollo del aparato locomotor y cardiorrespiratorio, mejora las funciones del aparato excretor, y favorece el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia del niño. Una vez hecha esta reflexión sobre la importancia de la actividad acuática en edades tempranas vamos a comentar la que tiene la misma en la escuela, como complemento al trabajo que se realiza en las clases de Educación Física. Justificación del desarrollo de los contenidos de Educación Física en el medio acuático La sociedad es consciente de la necesidad de incorporar a cultura y a la educación aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que relacionadas con el cuerpo y el movimiento puedan contribuir al desarrollo de la persona y a la mejora de su calidad de vida. En este sentido, la práctica de actividad física acuática se presenta como una alternativa más. Prueba de ello es, por un lado, que muchos estudios concluyen que la natación (actividad acuática) es la actividad más practicada por la población. Por otro lado, es un hecho objetivo la construcción de cada vez más instalaciones acuáticas cubiertas.

Upload: pedro-benitez-lara

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Justificación Visita Piscina

TRANSCRIPT

Page 1: Justificación Piscina Baena

Introducción

El niño desde que comienza el periodo de gestación se encuentra inmerso en un medio acuático como es el líquido amniótico, de aquí la necesidad que impera sobre el niño de seguir teniendo contacto con este medio debido a que los primeros nueve meses de vida ha sido su entorno más cercano. Con esto queremos decir que el medio acuático es esencial para que el niño tenga un desarrollo lo mas variado posible, que le permita experimentar vivencias que no va a encontrar en el medio terrestre, de hecho es considerado por los especialistas como uno de los mejores métodos de estimulación temprana; aunque es conveniente que hasta los seis meses no se trabaje en el medio acuático (en lo referente a piscinas), ya que hasta esta edad mas o menos no termina de madurar el sistema inmunológico.

El trabajar en el medio acuático desde edades tempranas con los niños les va a proporcionar una serie de beneficios como son: aumenta el coeficiente intelectual, favorece el desarrollo psicomotor, ayuda al sistema inmunológico, ayuda a que el niño se relaje, mejora y fortalece la relación afectiva del niño con sus padres ( en el caso de natación para bebes), le aporta seguridad al niño, favorece el desarrollo del aparato locomotor y cardiorrespiratorio, mejora las funciones del aparato excretor, y favorece el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia del niño.

Una vez hecha esta reflexión sobre la importancia de la actividad acuática en edades tempranas vamos a comentar la que tiene la misma en la escuela, como complemento al trabajo que se realiza en las clases de Educación Física.

Justificación del desarrollo de los contenidos de Educación Física en el

medio acuático

La sociedad es consciente de la necesidad de incorporar a cultura y a la educación aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que relacionadas con el cuerpo y el movimiento puedan contribuir al desarrollo de la persona y a la mejora de su calidad de vida. En este sentido, la práctica de actividad física acuática se presenta como una alternativa más. Prueba de ello es, por un lado, que muchos estudios concluyen que la natación (actividad acuática) es la actividad más practicada por la población. Por otro lado, es un hecho objetivo la construcción de cada vez más instalaciones acuáticas cubiertas.

Page 2: Justificación Piscina Baena

Se puede decir que existe una demanda social por la educación en el cuidado del cuerpo, la mejora de la forma física y de la imagen corporal, la salud, y la utilización constructiva del tiempo libre mediante actividades deportivas y recreativas, siendo una de las más demandadas las actividades acuáticas. Por tanto, como profesionales dela E.F. debemos presentar a los alumnos una amplia de actividades que les permitan poder elegir las que más se adaptan a sus necesidades, intereses y aficiones.

En otro sentido, la educación a través del cuerpo y del movimiento no puede reducirse a los aspectos preceptivo motrices, sino que también debe implicar aspectos cognitivos, afectivos, expresivos y comunicativos.

El actual Diseño Curricular Base tiene un carácter abierto y flexible que permite sucesivos niveles de concreción. En primer lugar, a nivel de las Comunidades Autónomas con competencias educativas, pasando por los propios centros educativos hasta llegar al aula. De esta manera el marco curricular permite incorporar al sistema escolar contenidos que actualmente se ofrecen fuera de él y que son demandados por el interés de la sociedad.

Por otro lado, el curriculum atribuye al área de educación física una multiplicidad de funciones que permite alcanzar una formación integral de los alumnos. Dichas funciones son perfectamente asumibles por las actividades acuáticas en el contexto educativo dentro del área de E.F.:

• F. Conocimiento: el movimiento como instrumento cognitivos fundamental de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices (situación espacial, propia y de los otros: compañeros y/o adversarios, materiales, etc.) el alumno tiene conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea.

• F. Anatómico - funcional: mejorando e incrementando, mediante el movimiento, la propia capacidad físico-motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades.

• F. Estética y Expresiva: se dan manifestaciones y situaciones que, a partir de gestos, movimientos, tienen una clara intención expresiva.

• F. Comunicativa y de relación, en tanto que el alumno utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas.

Page 3: Justificación Piscina Baena

• F. Higiénica, relativo a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

• F. Agonista, en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal.

• F. Catártica y Hedonista, en la medida en que las personas a través de las actividades acuáticas, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio y, gracias a todo ello disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal.

• F. Compensación, en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.

Por todo ello, el área de educación física debe recoger todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos sus actitudes y capacidades psicomotrices, físicomotrices y sociomotrices. En este sentido, según el Boletín Oficial del estado, la enseñanza de la E.F. tiene que promover y facilitar que cada alumno llegue a comprender su propio cuerpo y sus posibilidades y a conocer un nº variable de actividades corporales y deportivas de modo que, en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, destreza, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y de salud. En este contexto se presenta el medio acuático. Sin embargo, habitualmente la relación con éste se basa casi exclusivamente en la enseñanza de los estilos de natación, llevándonos al error de creer que el medio acuático es el deporte de la natación. Pero, de igual forma que la utilización del medio terrestre en la E.F. no significa que tengamos que practicar atletismo (aunque si saber correr, saltar, lanzar...) utilizar el medio acuático no representa practicar la natación como deporte de competición (aunque si saber nadar). Desde la E.F .debemos llegar mucho más allá y utilizar el medio acuático en toda su magnitud y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece para el desarrollo integral de la persona.

Por todo eso es necesario aplicar nuevos enfoques del medio acuático ala E.F., programando y desarrollando los objetivos y contenidos de la E.F. en el medio acuático, y de acuerdo con el currículum (abierto y flexible) adaptarlo a nuestra propia realidad.

Page 4: Justificación Piscina Baena

Por último, desde el área de E.F., y concretamente desde el medio acuático también es posible llevar a cabo el tratamiento de los temas transversales.

Beneficios de la natación

La natación es uno de los deportes "reina", ya que pueden practicarla la mayoría de las personas sin límite de edad y aporta innumerables beneficios para el cuerpo. A las ventajas de practicar actividad física hay que sumarle las de practicarla en el medio acuático, en el cual debido a que la gravedad es distinta, las actividades tienen un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión en los huesos y articulaciones. La natación puede ser practicada de muchas formas diferentes y adaptarse a las necesidades individuales de cada persona (natación para embarazadas, para tercera edad, para bebés,…, pero lo realmente interesante, está en la natación terapéutica, así ésta es recomendada para personas con enfermedades respiratorias, cardiacas, circulatorias, artritis, obesidad, etc.

La actividad física aporta beneficios sobre la salud, siempre que se practique de forma adecuada, sin embargo la natación tiene unas características especiales que no poseen otras actividades de tipo aeróbico. Algunos de estos beneficios son:

• Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar. • Estimula la circulación sanguínea. • Ayuda a mantener una presión arterial estable. • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. • Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos

tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo). • Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones. • Facilita la eliminación de secreciones bronquiales. • Mejora la actitud postural • Desarrolla la flexibilidad. • Alivia tensiones. • Genera estados de ánimo positivos. • Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de

depresión. • Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria. • Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico. • Mejora el desarrollo psicomotor. • Favorece la autoestima.

Page 5: Justificación Piscina Baena

En los últimos años se ha visto incrementado el número de recomendaciones por parte de los profesionales de la medicina para las más variadas terapias y patologías. Algunas de ellas son:

• Discapacidades físicas y motoras. • Autismo. • Asma. • Molestias musculares y articulares. • Patologías vertebrales como, hernias de disco, escoliosis,

cifosis, hiperlordosis, etc. • Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado, en pacientes

con obesidad y diabetes.

La práctica regular de esta modalidad deportiva hace que los músculos respiratorios adquieran elasticidad y movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que también las células del cuerpo se benefician con un mayor aporte de oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al espirar resulta también más eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen, para un buen funcionamiento, de la capacidad de contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y trabajan con mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de manera regular.

La natación en educación infantil y en educación primaria

La natación o las actividades acuáticas son un medio cada vez mas usado en los centros educativos. En los centros privados que cuentan con piscinas se tiene más acceso al trabajo en el medio acuático pero no es excusa para que no se trabaje en centros públicos ya que la mayoría cuenta con piscinas públicas cercanas a éstos. Con esto decir que el trabajo en el medio acuático va a favorecer un desarrollo multilateral del alumno, tratando aspectos que puedan quedar más desatendidos en las demás clases de Educación Física.

En lo referente al trabajo en Educación Infantil se buscara además de favorecer el desarrollo de los aspectos psíquicos, físicos y sociales, la autonomía en el medio acuático principalmente.

En Educación Primaria se seguirán desarrollando los aspectos comentados anteriormente, además de los contenidos específicos del área de Educación

Page 6: Justificación Piscina Baena

Física como son las habilidades físicas básicas, genéricas, especificas, coordinación, habilidades perceptivas,…, adaptados al medio acuático.

A continuación veremos los beneficios de la natación en la edad escolar, estos son:

• Desarrollo multilateral del niño, adecuado desarrollo físico y saludable desarrollo psicológico.

• Contribuye a una correcta evolución en las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad),

• Debido al dominio que se requiere para hacer cualquier tipo de actividad en el medio acuático (aplicación del gesto motriz más adecuado en cada momento, y con la fuerza necesaria, reacción ante estímulos con rapidez y conservar la estabilidad del cuerpo en todo momento) requiere un trabajo y por lo tanto una evolución y un desarrollo de la coordinación motriz y del equilibrio, bastante importante.

• Incrementa la capacidad de adaptación del niño. • Aumenta la autonomía y la autoestima de los niños debido a las

muchas posibilidades lúdicas que ofrece el medio acuático, así como favorece la socialización.

• Contribuye al crecimiento de huesos y músculos, • Contribuye a la correcta alineación vertebral y por tanto a la

reeducación postural. • En el medio acuático se suelen hacer muchas actividades que

contribuyen a frenar algunas desviaciones de la columna vertebral y a corregir otras muchas, para que el crecimiento no incremente dichas patologías.

• En las actividades acuáticas en piscina se aprenden muchos hábitos relacionados con la seguridad y la higiene personal.

Por último decir que para poder obtener los beneficios ya mencionados es muy importante tener en cuenta lo siguiente:

• No tener contraindicada la natación, para ello es recomendable hacerse un examen médico antes de comenzar la actividad física para estar seguro que se puede practicar este tipo de ejercicio. El médico nos recomendará el tipo de ejercicio que necesitamos y la intensidad de éste que podemos realizar.

• A cada edad le corresponde una temperatura del agua y del ambiente; para los bebes será distinta que para los niños y

Page 7: Justificación Piscina Baena

distinta a su vez que para los nadadores profesionales. (existe una normativa sobre el tema para piscina cubierta en España).

• Hidratarse correctamente para evitar problemas de piel. • La constancia es muy importante para lograr beneficios a largo

plazo. • No tener prisa, adecuar el nivel de esfuerzo y dificultad de las

actividades a las características personales. • Ser pulcro para evitarse infecciones y sobre todo seguir todas

las recomendaciones higiénico-sanitarias. • También es importante tener presente los niveles de cloración

y PH del agua.

Objetivos didácticos relacionados con en el medio acuático

A partir de los objetivos generales para el área de E.F., tanto de Primaria como de Secundaria estamos en disposición de establecer y concretar los objetivos de este tipo de programas acuáticos, siempre contando con la ayuda, coordinación y consentimiento de los maestros y profesores de E.F. de los distintos centros que asisten. Para ello vamos a establecer, por un lado Objetivos Acuáticos Generales y, por otro, Objetivos específicos en relación a las diferentes ámbitos de la persona.

Objetivos Acuáticos Generales

Primaria:

1. Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el medio acuático realizando de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza acorde con ellas, poniendo el énfasis en el esfuerzo.

2. Tomar conciencia de la propia situación motriz en el espacio y en el tiempo en relación con los otros y con los objetos, así como conseguir un domino corporal y postural en el medio acuático.

3. Valorar el juego acuático como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.

4. Utilizar, en la resolución de problemas motrices en el medio acuático, las capacidades físicas básicas y las destrezas motrices, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones en

Page 8: Justificación Piscina Baena

dicho medio. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

5. Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de actividades acuáticas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos, alimentación y ejercicio físico.

6. Colaborar en juegos y actividades acuáticas deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica.

7. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

8. Utilizar en el medio acuático de forma creativa y autónoma los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento, valorando y realizando distintos tipos de actividades expresivas.

9. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de normas de juego.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

En relación a los Objetivos Acuáticos Específicos, los vamos a englobar en diferentes ámbitos. Están enumerados tanto para primaria como para secundaria, por lo que se deberán adaptar a cada una de ellas:

Habilidades motrices y deportivas:

• Perfeccionar las habilidades acuáticas básicas: respiración, flotabilidad y propulsión.

• Desarrollar las habilidades acuáticas específicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones como medio para el desarrollo de las habilidades psicomotrices: lateralidad, percepción espacial y temporal, coordinación dinámica general, ritmo, etc.

• Aprender y mejorar las principales habilidades y técnicas específicas en relación a las deportes acuáticos: técnicas de los estilos del deporte de la natación: crol, espalda y braza y sus correspondientes salidas y virajes, reglas y técnicas básicas del Waterpolo, sincro, salvamento...

Page 9: Justificación Piscina Baena

• Participar en actividades deportivas acuáticas, con independencia del nivel de destreza alcanzado e insistiendo más en el proceso, desarrollando actitudes de cooperación y respeto y valorando los aspectos de relación que tienen.

• Etc.

Físico:

• Contribuir al desarrollo las capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) de acuerdo a la edad de los alumnos, aprovechando para ello las características especiales que presenta el medio acuático y los que recursos materiales utilizables.

• Idem en relación a las cualidades motrices: coordinación, equilibrio, agilidad y habilidades básicas.

• Favorecer el correcto y armónico desarrollo motor de los alumnos.

• Conseguir mejoras en diversos parámetros y elementos de organismo: construcción muscular, configuración osteoarticular, engrosamiento de tendones, aumento de reservas energéticas, mejora de la respuesta cardiovascular al ejercicio.....

• Etc.

Cognitivos:

• Conocer y aceptar el propio cuerpo así como sus posibilidades de movimiento en el medio acuático.

• Desarrollar las funciones intelectuales: análisis, comprensión, decisión, memoria.

• Mejorar los aspectos volitivos: esfuerzo, voluntad, constancia. • Desarrollar las capacidades psico-motrices: lateralidad, ritmo,

percepción espacial y temporal, desarrollo del propio esquema corporal, relajación, etc. mediante el aprendizaje y mejora de las habilidades acuáticas específicas.

• Etc.

Page 10: Justificación Piscina Baena

Socio-afectivos:

• Favorecer el contacto y la integración con los compañeros en el contexto de una instalación acuática.

• Conseguir una relación de empatía entre los miembros del grupo, evitando cualquier situación discriminativa.

• Potenciar la confianza de las posibilidades propias en cada uno de los alumnos en el medio acuático.

• Contribuir al desarrollo y afirmación de la propia personalidad del alumno.

• Contribuir a la mejora de los siguientes valores sociales y temas transversales del contexto escolar: igualdad de oportunidades entre ambos sexos, educación para la paz, desarrollo de la conciencia medioambiental, adecuada utilización del tiempo libre, trabajo en equipo, superación personal....

• Mejorar el equilibrio personal y estabilidad emocional. • Diseñar y practicar actividades rítmico-expresivas como medio

de comunicación y desarrollo creativo en el medio acuático. • Etc.

Recreativo:

• Favorecer la utilización constructiva del tiempo libre, aprovechando las instalaciones existentes en el entorno.

• Aumentar la capacidad creativa e imaginativa del alumno en el diseño de actividades de ocio y tiempo libre en relación al medio acuático.

• Etc.

En relación a la salud:

• Crear hábitos de vida saludables. • Respetar las normas higiénicas básicas en el contexto de una

instalación acuática. • Conocer, valorar y utilizar el medio acuático para la mejora de

determinadas alteraciones del aparato locomotor, pero en ningún caso ser la alternativa al tratamiento médico correspondiente.

• Etc.

Page 11: Justificación Piscina Baena

Relación con las Competencias básicas Educación Física

Un elemento nuevo que aparece con la nueva reforma del sistema educativo (Real Decreto 1631/2006), es el término de competencias básicas, y como se indica en el correspondiente documento normativo, éstas permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Con la elaboración de esta “Justificación sobre la Visita a la Piscina” pretendemos mantener las líneas de actuación hacia las que deben dirigirse las acciones educativas para contribuir a la adquisición de las competencias básicas: educación en el cuidado del cuerpo y la salud, educación para la mejora de la condición física y educación de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de actividades recreativas y deportivas individuales y colectivas. De esta manera se trabajará para consolidar y profundizar, sobre todo, aquellos aspectos referentes a la competencia relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico, trabajada en la etapa anterior, entendiéndola, según el R.D. 1631/2006, como la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.). Así como el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

Conclusiones

A modo de conclusión diremos que la escuela busca que la enseñanza sea lo mas globalizada posible tratando de conseguir en el niño un desarrollo multilateral y para todo esto es necesario el desarrollo de actividad física en el máximo numero de escenarios posibles, por lo tanto se hace necesaria la practica de la actividad acuática en las clases de Educación Física.

Page 12: Justificación Piscina Baena

Justificación del desarrollo de

los contenidos de Educación

Física en el medio acuático

(Visita Piscina Baena)

Realizado por: Pedro Pablo Benítez Lara Profesor E. F. CEIP Virgen de la Salud Castro del Río - Córdoba

Page 13: Justificación Piscina Baena