kaikan91

40
N o 91 SETIEMBRE 2014 ISSN 1995-1086 Tilsa Tsuchiya A 30 años de su partida

Upload: revista-kaikan-asociacion-peruano-japonesa

Post on 05-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En la revista Kaikan 91 recordamos a la gran pintora peruana Tilsa Tsuchiya, a 30 años de su partida. Además, conocemos el trabajo de Issa Watanabe, talentosa ilustradora; y de la multifacética actriz Claudia Makishi.

TRANSCRIPT

Page 1: Kaikan91

No 91 SETIEMBRE 2014ISSN 1995-1086

Tilsa TsuchiyaA 30 años de su partida

Page 2: Kaikan91
Page 3: Kaikan91

SUMARIO

KAIKAN SETIEMBRE 2014 3

DirectorJuan Adaniya Higa

EditoraHarumi Nako Fuentes

CoeditorEnrique Higa Sakuda

Editor gráficoÓscar Chambi Echegaray

ImpresiónGráfica Lima

ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

Orgullo peruano

Hace 30 años, en setiembre de 1984, falleció tempranamente una de las artistas más notables de la plástica nacional, la pintora Tilsa Tsuchiya Castillo, considerada como una de las máximas exponentes de la pintura peruana contemporánea.

Para todos quienes admiramos su obra, vigente y vital, aquellos personajes míticos que pueblan ese universo de ensueño de sus cuadros siguen atrapándonos tanto como la certeza de su inmenso talento.

En esta edición de Kaikan le rendimos homenaje a través del recuerdo de tres artistas que conocieron no solo su quehacer artístico, sino también sus afectos y su cotidianeidad.

Francisco Okada Tooyama Presidente Asociación Peruano Japonesa

KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XVIII Nº 91 - SETIEMBRE 2014Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan

ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESADirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe

Mujer con mono. Tilsa Tsuchiya, 1979. Óleo sobre lienzo. © APSAV, Lima 2014.

s/t, 1981. © Tilsa Tsuchiya, APSAV, Lima 2014

[ 24 arte ]

[ 12 comunidad ]

[ 30 personaje ]

[ 4 homenaje ]Tilsa Tsuchiya, recuerdos en color

Issa Watanabe: creadora

de mundos fantásticos

Andando por los caminos del Perú

Claudia Makishi: las travesuras de Mandarina

Foto: José Chuquiure

Dibujo: Issa Watanabe

Page 4: Kaikan91

HOMENAJE

4 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

[texto Javier García Wong-Kit / foto Mario Pozzi Escot]

TILSA TSUCHIYA, recuerdos en color

Vivencias, anécdotas e intimidades de la mítica pintora nikkei

Page 5: Kaikan91

TILSA TSUCHIYA, recuerdos en color

Page 6: Kaikan91

HOMENAJE

6 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

rida”, dice Gerardo, quien re-cuerda que al principio Tilsa tuvo algunas dificultades técnicas en el dibujo que la alejaron de los estudios. “Tra-bajó durante un tiempo en la vidriería de sus hermanos y dejó Bellas Artes un par de años”. Ya en 1956, cuando ella vuelve a la escuela, se conocen e integran un movimiento de izquierda, además de un gru-po muy alegre y unido.

“Había una gran competencia entre los artistas de la escuela, tratábamos de ser los mejores porque había de por medio una beca de estudios, pero nos ayudábamos. Nos prestábamos los materiales y celebrábamos los enamoramientos en un bar de mala muerte en el centro de Lima que quedaba por la calle Amazonas”, recuerda Gerardo, quien parece escuchar el huay-no que ponían en la vieja radio-la de aquel lugar.

TALENTO, AMORES Y PARÍSEn su departamento de San Isidro, Gerardo Chávez conser-va dos pequeñas esculturas de Tilsa entre una gran cantidad de obras de arte, desde cuadros hasta la figura de un caballo casi de tamaño natural. Las compró cuando Tilsa ya había fallecido y recuerda que cuando ella quiso

regalarle alguno de sus cuadros le decía “no China, mejor des-pués”. Una escena que se repetía porque entre artistas no se so-lían regalar obras.

“En Bellas Artes, Tilsa destacó de tal manera que en el último año le entregaron la Gran Me-dalla de Oro de la promoción de 1959. Su trabajo tenía temas sencillos como la emolientera o los gatos que parecían simples, pero ella los hacía con gran sen-sibilidad. Se notaba diferente a los otros. Esa personalidad la acompañó siempre”.

Chávez recuerda que Tilsa de-cía tener un amor de su vida: el escultor Alberto Guzmán, aun-que en esos años de estudio ter-minó enamorándose de Alfredo González Basurco, con quien luego se fue a París gracias a la beca que él recibió. “Yo fui a la sombra de ellos, con la dificultad de no tener dinero, y cuando lle-gamos a Europa me fui a Floren-cia. Fue una aventura porque no sabíamos cómo regresar”, dice con felicidad.

EL ESTUDIANTE Y LA ARTISTABruno Zeppilli tenía apenas 17 años cuando conoció a Tilsa Tsuchiya. La recuerda sentada en una mecedora de jardín, du-rante un almuerzo en la casa de

Foto: Archivo de Gerardo Chávez

Pintores Enrique Galdos

Rivas, Milner Cajahuaringa, Tilsa Tsuchiya

y Gerardo Chávez,

integrantes de la llamada

promoción “de oro” 1959 de la Escuela de Bellas Artes.

30 años de su falle-cimiento, tres artis-tas amigos de la pinto-ra peruana

Tilsa Tsuchiya comparten sus memorias, llenas de momentos entrañables que revelan el ca-rácter y la sensibilidad de una mujer inspiradora y tan des-prendida como apasionada.

Hablar de la obra de Tilsa Tsu-chiya (Supe, 1928) es referirse al erotismo, la mitología, la filo-sofía oriental, la técnica mini-malista y la aparición de seres extraordinarios. Hablar de Tilsa Tsuchiya Castillo, y hacerlo con algunos de sus más cercanos amigos, es conocer a la mujer tí-mida, sensible y generosa a tra-vés de un catálogo de imágenes que se han grabado en la me-moria de Venancio Shinki, Ge-rardo Chávez y Bruno Zeppilli.

Vivencias, anécdotas e intimi-dades se suceden con sorpren-dente facilidad cuando estos artistas recuerdan a la compa-ñera estudiante de Bellas Artes, la mentora y amiga solidaria. Resumir su vida, desde los años en la hacienda San Nicolás de Supe donde empezó a pintar junto con su hermano, contar sus andadas como estudiante y definir la influencia de su obra es una tarea biográfica hecha en libros y documentales a la que se suman estas palabras como pinceladas.

COMPAÑEROS DE AVENTURAGerardo Chávez es un artista peruano que no necesita pre-sentación. Cuando ingresó a mediados de los años cincuenta a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima tampoco la necesitó, ya que de inmediato se convirtió en uno más de la familia, junto con Tilsa Tsuchi-ya, Alfredo González Basurco, Alberto Quintanilla, José Milner Cajahuaringa, Oswaldo Sagáste-gui y Enrique Galdos.

“Fue una amiga muy que-

A

Page 7: Kaikan91

HOMENAJE

KAIKAN SETIEMBRE 2014 7

Tristán e Isolda (1974, 1975), considerado como el cuadro más importante de Tilsa, se exhibió como única pieza en una galería de Miraflores. Óleo sobre lienzo. © Tilsa Tsuchiya, APSAV, Lima 2014

La gran madre, 1972. Óleo sobre lienzo. © Tilsa Tsuchiya, APSAV, Lima 2014

Paraíso, 1971. Óleo sobre lienzo. © Tilsa Tsuchiya, APSAV, Lima 2014

Page 8: Kaikan91

HOMENAJE

8 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

“SU TRABAJO TENÍA TEMAS SENCILLOS COMO LA EMOLIENTERA O LOS GATOS QUE PARECÍAN SIMPLES, PERO ELLA LOS HACÍA CON GRAN SENSIBILIDAD”, SEÑALA GERARDO CHÁVEZ.

un amigo en común, Alfonso Castrillón. “Tenía el pelo lacio, perfecto, y llevaba unos lentes oscuros”. Al día de campo en La Molina se le sumaron muchos artistas, pero el joven Bruno fue el que captó la atención de la pintora.

Años después se volverían a ver cuando él y un grupo de estudiantes de arte la visitaron para pedirle que donara alguna obra para un remate a beneficio que organizaban. Ella los recibió gustosa, le interesaba mucho la gente joven, cuenta Bruno, y les ofreció un dibujo. A Bru-no le agradó que lo recordara. “Había vuelto de París y ya era una artista reconocida, había expuesto en la galería de Carlos Rodríguez Saavedra y recibido el Premio Bienal de Teknoquímica en 1970”.

Foto: Óscar Chambi

Un día, cuando Bruno iba a la Universidad Católica donde estudiaba Artes Plásticas, vio a Tilsa, quien llegó a dar un taller. “Le gustaban mucho las plantas, igual que a mí, así que le arran-qué unas flores del jardín. Tilsa creía que estábamos robando porque lo hicimos a escondidas”, recuerda Bruno entre sonrisas. Desde entonces fue a visitarla a su casa en Lima para regar las plantas y a la de campo que te-nía al norte, en Puente Piedra, a la que llamó Shangri-lá.

PROTECTORA DADIVOSACuando Tilsa recibía a Bruno en casa solía estar muy arreglada, como para una cita. Esa elegan-cia era parte de sus costumbres conservadoras, así como la de invitarlo a comer a restauran-tes, pero pasarle la billetera para

Gerardo Chávez y una de sus posesiones más preciadas, una escultura realizada por Tilsa.

Page 9: Kaikan91

HOMENAJE

KAIKAN SETIEMBRE 2014 9

Foto: Archivo personal

“PARA PINTAR HAY QUE TENER ALGO DENTRO Y TILSA LO TENÍA. ERA MUY MÁGICA”, COMENTA BRUNO ZEPPILLI.

VENANCIO SHINKI SE PASABA LAS TARDES CONTEMPLANDO, MARAVILLADO, LA OBRA DE TILSA INCLUSO CUANDO ELLA NO ESTABA EN EL TALLER. CUANDO SE HICIERON AMIGOS, VENANCIO CONOCERÍA ESA FACETA PERSONAL DE QUIEN ES PARA ÉL LA FIGURA MÁS GRANDE DE LA PLÁSTICA PERUANA.

Foto: Archivo Kaikan / Álvaro Uematsu

Bruno Zepilli.

Venancio Shinki.

Page 10: Kaikan91

HOMENAJE

10 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

que él pagara. “Decía que la pintura se aprende en los cafés, conversando y observando lo que hay detrás de los colores de los objetos”, cuenta Bruno, quien durante un tiempo pintó a su lado en el mismo taller.

Esta experiencia y la amistad que iba más allá de la pintura (jugaban al mahjong, un juego de mesa de origen chino) se de-bían a que Bruno no la trataba como una consagrada artis-ta sino como alguien normal. Tilsa lo hacía partícipe de sus reuniones, donde parecía ser su hermano menor, y de alguna forma fungió como su protec-tora. No quería que él expusiera, le preocupaba que el mercado afectara su libertad creativa.

“Para pintar hay que tener algo dentro y Tilsa lo tenía. Era muy mágica”, comenta Bruno Zeppilli, quien durante años frecuentó la casa de la artista a diario. “No tomaba alcohol y nunca le interesó hacer plata”. Curiosamente, en la actualidad es la pintora peruana más coti-zada. El año pasado, el Museo de Arte de Lima subastó uno de sus cuadros en 150 mil dólares.

AMIGA DE CONFIANZA“Cuando la vi por primera vez en el patio de Bellas Artes pen-sé que era una loca”, confiesa Venancio Shinki, a quien le sorprendió que Tilsa Tsuchiya invitara a su profesor a tomar-se unos tragos a una cantina. Él ingresó a estudiar con la idea de ser un pintor retratista, pero cuando conoció las pinturas, los retratos espirituales de esa japo-nesita que lo intrigó desde el pri-mer momento, cambió de idea.

Se pasaba las tardes contem-plando, maravillado, la obra de Tilsa incluso cuando ella no estaba en el taller. Cuando se hicieron amigos, Venancio co-nocería esa faceta personal de quien es para él la figura más grande de la plástica peruana. “Era muy cercana a sus amigos y muy recatada con quienes no conocía”. Llegó a intimar tanto

con la familia Tsuchiya que una de sus hermanas fue madrina del primer hijo de Shinki.

Es curioso que no se conocie-ran en Supe, en la hacienda San Nicolás donde ambos se criaron. Venancio nunca la vio porque no estudió en el colegio japonés de la localidad. Un día, la pinto-ra le contó que cuando Shinki le entregó un cuadro para que lo exhibiera en el Museo de la Habana donde ella iba a expo-ner, tuvo que interrumpir su al-muerzo porque necesitaba con-templar aquella pintura. Para él fue uno de los mejores elogios que recibió.

ARTISTA INFLUYENTEUno de los mayores reconoci-mientos que recibió Tilsa vino de parte del pintor mexicano Rufino Tamayo. Cuando estu-vo en Lima dijo, tras ver uno de sus cuadros, que el autor era “un artista soberbio”. Luego le acla-raron que la autora era mujer. “Tilsa es la única pintora que ha hecho una exposición con un solo cuadro”, cuenta Venancio en referencia a “Tristán e Isolda”, que se exhibió como pieza única en la galería Ars Concentra de Miraflores.

“Estudiábamos mucho y tu-vimos profesores muy buenos que fueron reunidos por Juan Manuel Ugarte Eléspuru”, co-menta el pintor, quien recuerda el día en que la fue a despedir en el Callao, cuando partía rumbo a París, y la vez que a su vuelta la visitó en el Hospital del Em-pleado.

Tilsa era una fumadora em-pedernida, al punto que cuando Venancio Shinki ingresó a su habitación la encontró rodeada de amigos, acostada en la cama y fumando. “No podía con su ge-nio”, dice Shinki, quien recalca que así como el cigarro, tampoco podía dejar de pintar. “Pedía que no le tocaran la puerta hasta las doce”, recuerda el pintor que a los 82 años sigue una rutina si-milar a la de la pintora más in-fluyente de su generación.

A Tilsa Guima sus padres le escogieron el nombre porque admiraban a la pintora nikkei. En 2000, la estudiante de Antro-pología pudo conocer la obra de Tsuchiya en el Museo de Arte de Lima, apreciando más el nombre con el que la bautizaron y las historias que había oído sobre la artis-ta. Tiempo después preparó el ensayo El guerrero rojo: Identidad étnica en la obra de Tilsa Tsuchiya para el curso de Minorías Étnicas de la Universidad Mayor de San Marcos.

“Para el ensayo entrevisté a Frida Tsu-chiya, su sobrina, en la casa en la que an-tiguamente vivió Tilsa. Me describió a una persona muy tímida, pero sumamente sencilla y noble. Me contó que su padre la apoyó incluso con los costos de la carrera en la Escuela de Bellas Artes y que se con-virtió en el crítico más arduo de los trabajos de Tilsa, pero también en una persona muy querida para ella”, cuenta Guima.

A ambos hermanos (Wilfredo y Tilsa) el padre, Yoshigoro Tsuchiya, les inculcó el arte, al punto de hacerlos pintar juntos de niños. Yoshigoro fue un médico japonés que llegó al Perú a trabajar en la hacienda San Nicolás. Fue ahí donde conoció a María Luisa Castillo, una joven peruana de ascen-dencia china, hija del dueño de la tienda de abarrotes y quien sería la madre de Tilsa.

En su ensayo, Guima postula que en la obra de Tilsa Tsuchiya están los símbolos de las tres culturas a las que pertenecía: peruana, china y japonesa. “Ella crece y de-sarrolla su carrera en este contraste, en un hogar en el que había un reconocimiento y un intercambio de las culturas, en una épo-ca en la que dichos grupos mantenían lími-tes bien demarcados”, dice Guima, quien en la actualidad vive en Australia, donde hizo una maestría en Estudios Culturales.

Carta desde Sidney de

la otra Tilsa

Page 11: Kaikan91

HOMENAJE

KAIKAN SETIEMBRE 2014 11

Conocida es la admiración que el poeta José Watanabe tuvo hacia Tilsa Tsuchiya, con quien le unió una estrecha amistad. Sobre ella escribió en el prólogo del catálogo* de la muestra organizada por la Fundación Telefónica en el Museo de Arte de Lima:

Cierto día, mientras pintaba y yo leía algo, (Tilsa) dijo una frase desconcertante:-Creo que hace tiempo mis figuras quieren ser de carne. Era el comienzo de la década del 70. Pero desde hacía un tiempo atrás sus personajes ya no eran planos. Habían empezado a ganar corpo-

reidad, volumen, y al mismo tiempo habían ido confirmando su pertenencia a un mundo de movimien-tos lentos, de reposos estatuarios. “Quieren ser de carne”, dijo, y en un comienzo la carne fue leve, casi una sustancia aérea, hasta convertirse años después en voluptuosa como el cuerpo de aquella mujer que vuela elevada sobre una gran ave.

* Tomado de: Prólogo del catálogo “Tilsa”. Museo de Arte de Lima, 2000.

José Watanabe: Tilsa, la pintora bendita

Foto: Mario Pozzi Escot

Page 12: Kaikan91

COMUNIDAD

12 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

40 años después, el Libro Verde se publica en español

esde su pu-blicación en 1974, el Libro Ver-de se ha convertido en mate-

rial de consulta obligatorio para los estudiosos de la historia de la inmigración japonesa al Perú. Llamado así por el color de su tapa, la obra nació para con-memorar los 75 años de la inmi-gración japonesa al país.

Su autor, Luis Ito, médico y presidente del directorio del diario Perú Shimpo, decidió que la mejor manera de homena-jear a esos hombres y mujeres que dejaron su natal Japón para labrarse un futuro en el Perú era contando su historia.

Si algo le sobró fue ambición. Contó todo lo que pudo. Se re-montó a 1873 para revelar cómo se gestó el establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón. Narró con minu-ciosidad las negociaciones para formalizar la inmigración. Do-cumentó los 82 viajes que entre

D 1899 y 1923 trajeron a nuestro país a miles de inmigrantes por contrato, detallando fechas y nombres de los viajeros y su prefectura de procedencia.

Ya instalados en el Perú, los sueños de los japoneses se es-trellaron contra la realidad: explotación laboral, incumpli-miento de contrato, entorno hostil, etc. Muchos cayeron en el camino, pero los supervivientes pusieron los cimientos de una comunidad que se sobrepuso a todo para alcanzar derecho de ciudadanía y prosperidad.

El Libro Verde arrojó luz sobre el recorrido de los inmigrantes en tierras peruanas: el trabajo en las haciendas, la migración a la ciudad, la fundación de las primeras organizaciones y co-mercios, la apertura de escuelas para los hijos, la guerra y sus oprobios, la reconstrucción y el despegue.

Una historia que se limita a datos y cifras, a consignar he-chos como quien llena la guía telefónica, informa, pero no entusiasma, atiborra, pero no

Andando por los caminos del Perú

La obra de la portada pertenece a Venancio Shinki.

[texto Enrique Higa]

nutre. El Libro Verde también se propuso emocionar, así que incorporó vivencias, anécdotas, estampas humanas que lo enri-quecieron.

El lector descubría entonces no solo cuántos inmigrantes arribaron en el tercer viaje o en qué lugar se construyó la primera escuela japonesa, sino también –por ejemplo– sus re-cursos histriónicos para superar su desconocimiento del idioma español, como imitar a una ga-llina para que les vendan unos

Page 13: Kaikan91

MÚSICA

KAIKAN SETIEMBRE 2014 13

huevos en la tienda de una ha-cienda.

Sin embargo, durante 40 años su alcance estuvo restringido a quienes dominan el idioma japonés, pues casi toda la obra está en esa lengua. Gran parte de la colectividad nikkei perma-neció ajena a este libro, del que algunos sabían de oídas o por vagas referencias.

Así las cosas, el periodista Ri-cardo Higa tocó las puertas del empresario Enrique Miyasato para proponerle la publicación de una versión en español del Libro Verde. El proyecto, lidera-do por el periodista y excongre-sista Samuel Matsuda, exigió años de trabajo. Finalmente, el mes pasado, se materializó con un nuevo título, Andando 75 años por los caminos del Perú.

REDESCUBRIENDO UNA OBRA CAPITALTraducida al español, la obra está ganando nuevos lectores que descubren hechos sorpren-dentes, como el ofrecimiento de siete japoneses para enrolarse voluntariamente al ejército pe-

Andando por los caminos del Perú

El libro cuenta con fotografías de la historia de la inmigración japonesa al Perú.

ruano y combatir contra Ecua-dor… en 1907, apenas ocho años después del inicio de la inmi-gración.

En 1907 estaba a punto de es-tallar un conflicto entre el Perú y Ecuador, lo cual llegó a oídos de un grupo de japoneses perte-necientes al gremio de peluque-ros. Entre ellos había exsolda-dos de la guerra ruso-japonesa (1904-1905). Se dice que estos exsoldados, con gran ímpetu de lucha y llenos de vitalidad, acordaron presentarse como voluntarios para ir al frente a defender la posición perua-na (aunque parece ser que la verdadera intención era tener la ocasión de saludar y dar la mano al ministro de Guerra).

Cualquiera que haya sido el propósito, lo cierto es que lograron presentarse en el despacho ministerial, se entre-vistaron con el ministro y ha-blaron algo alborotados y con mucho entusiasmo. El minis-tro, muy contento, les respon-dió que les agradecía su buena voluntad, que lo iba a coordi-nar y que luego se les avisaría.

Cuando muy campantes salie-ron del Ministerio de Guerra, un escuadrón de soldados les presentaron armas en señal de respeto. Alguien exclamó: “¡Viva Japón!”. Ellos respondie-ron: “¡Viva Perú!”.

Por fortuna, no hubo guerra.Sin embargo, más de 30 años

después, una guerra quebró el ascenso de la comunidad ja-ponesa. Japón era enemigo de Estados Unidos y, por ende, del Perú. Los inmigrantes sufrie-ron las consecuencias. Entre los atropellos de los que fueron víctimas, uno de los peores fue el saqueo a negocios japoneses

Page 14: Kaikan91

COMUNIDAD

14 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

en Lima el 13 de mayo de 1940. 11 días después un terremoto sa-cudió a la capital. Aunque hoy cueste creerlo, hubo gente que le confirió un origen divino al desastre.

Como el sismo del 24 de mayo ocurrió poco después del saqueo a los japoneses, la mayoría de la gente pensó que era un “castigo del cielo”. Se escuchaba decir que “Hirohito había presionado un botón y había enviado un terre-moto al Perú”.

Apenas sintió la violencia del sacudón del suelo, una mujer salió presurosa de su casa y en medio de la calle se arrodilló y mirando al cielo imploró a gri-tos: “Por favor, Señor, yo no he hecho nada malo contra los ja-poneses”. Si esta señora inocente pensaba así, ¿cómo se sintieron aquellos que participaron en el saqueo?”. Hubo algunas perso-nas arrepentidas que devolvie-ron las cosas robadas.

Hoy, en los sitios web de ci-tas, mucha gente sube fotos realzadas con photoshop o exa-gera sus virtudes para elevar su atractivo. No es nada nuevo. Los japoneses también lo hacían cuando buscaban esposa en Japón.

Se cuenta que un inmigrante soltero de unos de los primeros grupos encargó a sus familiares en Japón que le buscasen una novia para casarse. Como re-ferencia de su persona dejó la indicación de que era el promi-nente gerente de una fábrica de bebidas de alta calidad. Se des-conoce si la candidata fue ten-tada por tal antecedente, pero lo cierto es que hubo una intere-sada en formalizar la relación.

Cuando se encontró en el Perú con su flamante esposo “gerente”, notó que la modesta casa donde él vivía no guar-daba relación con la calidad de vida que ella esperaba. Al llegar la noche, observó muy extrañada cuando el esposo empezó a tostar trigo, hervir agua, llenar unas botellas y luego colocarse una bufanda

para desaparecer empujando un carrito en medio de la oscu-ridad de la calle. Era emolien-tero ambulante.

Anécdotas como estas hay muchas. Como apuntó el excan-ciller Fernando de Trazegnies en la presentación del libro, que tuvo lugar en el Teatro Peruano Japonés, estas vivencias en-tretienen y complementan la información histórica, transmi-tiendo emociones y sentimien-tos que contribuyen a convertir al Libro Verde en un “himno a la memoria de los inmigrantes japoneses”.

HISTORIA VIVAAndando 75 años por los ca-minos del Perú no nació para anquilosarse en una bibliote-ca. Su editor, Samuel Matsuda, lo concibió para que fuese un organismo vivo, una fuente de conocimientos que alcance a la mayor cantidad posible de gente, en especial los jóvenes nikkei, para que conozcan y aprendan a valorar la historia de sus ancestros.

Si en 1974 Luis Ito creó el Libro Verde para homenajear a los inmigrantes japoneses, 40 años después el mejor homenaje que podemos hacer es leer la versión en español para empa-parnos de las historias de quie-nes edificaron la colectividad nikkei.

Samuel Matsuda, Fernando de Trazegnies, Enrique Miyasato, Milagros de Trazegnies y Martina Hasegawa.

Samuel Matsuda, editor de la obra, con Fernando de Trazegnies, quien realizó los comentarios durante la presentación.

Fotos: Jaime Takum

a

TRADUCIDA AL ESPAÑOL, LA OBRA ESTÁ GANANDO NUEVOS LECTORES QUE DESCUBREN HECHOS SORPRENDENTES, COMO EL OFRECIMIENTO DE SIETE JAPONESES PARA ENROLARSE VOLUNTARIAMENTE AL EJÉRCITO PERUANO Y COMBATIR CONTRA ECUADOR… EN 1907, APENAS OCHO AÑOS DESPUÉS DEL INICIO DE LA INMIGRACIÓN.

Page 15: Kaikan91

AVISOS

KAIKAN SETIEMBRE 2014 15

Page 16: Kaikan91

COMUNIDAD

16 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

El reto de la educación Innovación, educación en valores y desarrollo de com-petencias digitales son algu-nos de los desafíos plantea-dos en el segundo Congreso de Colegios y Educadores Nikkei que reunió durante dos días, el 5 y 6 de septiem-bre, a los docentes de los co-legios Hideyo Noguchi, José Gálvez, La Unión y Santa Beatriz.

El reto mayor, sin embargo, es contribuir a que la educa-ción sea de calidad. Según Gustavo Yamada, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, invitado al congreso, las de-ficiencias en la educación le restan 2 % cada año al creci-miento de nuestro país. Por ello, el rol de las instituciones

educativas, dijo, es cerrar esta brecha de manera urgente y acelerada.

¿Cómo lograrlo? Yamada dio algunas claves: moti-vando la capacidad de inno-vación de los estudiantes y de los mismos maestros, dando cabida a las llama-das habilidades blandas y no solo a las cognitivas, experimentar, observar y crear una red (networ-king) en la que los do-centes se relacionen con otro tipo de profesiona-les, dado que el mundo es cada vez más multi-disciplinario.

“El doble reto que les dejo es, por un lado, ayudar a que este país se termine de desa-

Gustavo Nakamura y Jun Shiroma, facilitadores de Metha Human Development, junto a Juana Miyashiro, Juana Goto, Katya Shiroma y Henner Ortiz, directores de los colegios Hideyo Noguchi, La Unión, Santa Beatriz y José Gálvez, respectivamente.

Page 17: Kaikan91

COMUNIDAD

KAIKAN SETIEMBRE 2014 17

rrollar a través de la forma-ción de los futuros líderes del país; y, por otro, que la mane-ra como forman a los estu-diantes tiene que innovarse y estar cambiando siempre”, señaló.

LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación ya es una realidad, sin embargo su incorporación es aún in-suficiente. La mejora de la enseñanza no depende de la tecnología, sino de su uso apropiado para sentar las bases de una educación mo-derna.

Así lo señaló José Carlos Vásquez, de la Fundación Te-lefónica, quien invitó a los maestros a desarrollar com-petencias digitales, es decir habilidades, capacidades para hacer un uso crítico de las tecnologías con el fin de gestionar la información y participar en redes de colabo-ración.

“Va más allá del uso de una computadora o de smartpho-nes. Algunos maestros ya es-tán cambiando sus prácticas metodológicas, haciendo por ejemplo que los estudian-tes no hagan solo periódicos murales, sino también blogs”, dijo.

¿Y LOS VALORES?Para el periodista, escritor y ex-congresista Samuel Matsuda, “junto con la importante tarea de impartir conocimientos, la misión de la escuela es formar personas auténticas, honestas, justas, solidarias, agradecidas, respetuosas, responsables y perseverantes”.

Es un tema no solo de pro-funda reflexión, sino tam-bién de toma de decisiones y de acción. “La educación

de los valores humanos se hace indispensable para de-tener la avalancha de anal-fabetismo moral en que se debate la sociedad peruana. Padecemos una crisis social de valores que se manifiesta en el crecimiento de la delin-cuencia, en los asesinatos, en los frecuentes accidentes de tránsito, en la inseguridad ciudadana, en la corrupción pública, en la mediocridad burocrática”, opinó.

Matsuda propuso a los do-centes, a través de una me-táfora (Monitos lavando pla-tanitos), producir videos en que los niños sean los educa-dores de los adultos, ya que “están dotados de autoridad moral que emerge de su pro-pia autenticidad”. Como el ejemplo del niño que recoge la cáscara de un plátano ti-rada en la calle por su padre, el cual aprenderá ipso facto de su pequeño hijo lo que no debe volver a hacer jamás.

Otras ponencias del con-greso reforzaron la idea de la necesidad de transforma-ción y del compromiso de los educadores, aspectos en los que se debe seguir trabajan-do desde los colegios nikkei como agentes de cambio y como instituciones que es-tén a la vanguardia de una educación globalizada.

Cada vez más instituciones nikkei y di-versas personas cuentan con un blog o una página en Facebook para compartir aspectos de la cultura japonesa o expe-riencias de los inmigrantes en nuestro país. Aquí dos recomendaciones:

JIRITSUBlog de Milagros Tsukayama sobre la in-migración japonesa al Perú y temas rela-cionados (recuerdos, costumbres, historias que, a veces, no encontramos en los libros). : Jiritsu. Blog: jiritsujp.blogspot.com

Cultura japonesa y nikkei en las redes

n El congreso, organizado por la Asociación de Colegios y Educadores Nikkei (ACEN), contó con el apoyo de la APJ, la Fundación Telefónica y la Universidad Científica del Sur; así como con el auspicio de las cooperativas de la colectividad peruano japonesa.

Dato

ASO KUMAMOTANOPágina que tiene como personaje al oso Aso Kumamotano, creado por los jóvenes de Perú Kumamoto Kenjinkai, gracias al cual aprender japonés a través de frases cotidianas, palabras y lecciones diversas se hace muy divertido. : Aso Kumamotano.

Page 18: Kaikan91

INSTITUCIONAL

18 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

Curso Internacional de Medicina 2015La APJ anunció la realización, del 16 al 18 de abril de 2015, del XXV Curso Internacional del Policlínico Peruano Japonés y el VI Curso Inter-nacional de la Clínica Centenario Peruano Ja-ponesa, denominados “Medicina del futuro en la práctica diaria”.

El enfoque será precisamente dar cuenta de los avances existentes y de las tendencias futuras del ámbito de la medicina básica o clínica en el actuar diario, para lo cual se contará con la presencia de 24 profesores invitados de Japón, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Venezuela y Chile, así como de especialis-tas peruanos.

En este curso, dirigido a toda la comunidad mé-dica peruana, se tratarán temas como “Avances en diagnóstico y tratamiento”, “Medicina del futuro: te-rapia biológica, células madre, trasplante, citometría de flujo, biología molecular, terapia génica, genoma humano”, entre otros.

Culminó el Segundo Curso para la Formación de Profesores de Idioma Japonés

El anuncio del curso internacional se realizó el 4 de setiembre ante representantes de diversas instituciones y empresas invitadas.

El Departamento de Idioma Japonés de la APJ clausuró el Segundo Curso para la Formación de Profesores de Idioma Japonés que se realizó durante un año con el objetivo de brindar a los participantes herramientas metodológicas y de enseñanza del nihongo.

La ceremonia contó con la presencia de Shinpei Otake, segundo secretario de la Embajada de Japón, y de Takayuki Kondo, vicepresidente de la Agencia de Cooperación Inter-nacional de Japón (JICA) en el Perú, así como de directivos y profesores.

María Luisa Kohatsu, directora del Departamento de Idio-ma Japonés de la APJ, destacó la importancia de este curso, en cuya segunda edición participaron Martín Ordóñez, Yoshiha-ru Uozaki, Shizuco Corac, Keiko Toma y Nadia Portocarrero, quienes recibieron sus respectivos diplomas.

Asimismo, el profesor Koichi Nakagawa, voluntario se-nior de JICA, comentó los aspectos relevantes en los que se enfocó este curso, que ha permitido brindar una formación integral en la enseñanza del nihongo a todos los partici-pantes.

Asimismo, se realizarán cursos satélite (14 y 15 de abril), además de simposios académicos, conferencias magistrales y encuentros con los profesores, entre otras actividades.

Este evento académico de alto nivel es parte del com-promiso de la APJ, a través de sus departamentos de Policlínico y Clínica, con la investigación científica y la capacitación, que redundan en un servicio de calidad en beneficio de la salud y bienestar de la comunidad.

Más información: Teléfono: 2042100 anexo 3159. E-mail: [email protected]. Web: www.policlinicoperuano-japones.org/curso2015.

Fotos: Jaime Takuma

Page 19: Kaikan91

INSTITUCIONAL

KAIKAN SETIEMBRE 2014 19

6.° Festival de Teatro NikkeiLa Asociación Peruano Japonesa promueve desde hace varios años la actividad teatral a través de pre-sentaciones dominicales de teatro y títeres, el Festival de Teatro Afi-cionado, el Festival de Monólogos y Cuentacuentos “Tengo la Pala-bra”, así como el Festival de Teatro Nikkei.

El objetivo es brindar un espacio de difusión e intercambio de ex-periencias a artistas profesionales y nóveles, y también fomentar el acercamiento del público –niños, jóvenes, adultos– al teatro.

El Festival de Teatro Nikkei, que se realiza desde hace seis años, con-voca a los elencos de los colegios de la colectividad peruano japonesa y colegios invitados, que suben al es-cenario con propuestas y técnicas diversas, presentando historias en torno a la inmigración japonesa, las experiencias de grupo, la amistad, entre otros.

En esta edición se presentarán los colegios San Antonio de Padua, La Victoria, La Unión, Hideyo Noguchi y José Gálvez. ¡Que se abra el telón!

Cuándo: Viernes 24 de octubre, 5:00 p. m. Dónde: Auditorio Dai Hall, Centro Cultural Peruano Japonés. Ingreso libre, capacidad limitada.

Cena de agradecimiento La APJ organizó una cena para agradecer al músico Lucho Quequezana y a la agrupación Kuntur por la gira realizada a Japón, así como para reconocer la colaboración de las instituciones y empresas auspiciadoras que contribuye-ron a este viaje de promoción de nuestra música.

A la velada asistieron representantes de las instituciones y empresas, así como directivos y consejeros de la APJ y de la Embajada de Japón, quienes disfrutaron además de un video sobre las presentaciones en Tokio.

El músico peruano agradeció a la APJ y a los auspiciadores por la posibili-dad de llevar su música hasta Japón, y dedicó palabras especiales al exemba-jador de Japón Masahiro Fukukawa, quien impulsó y respaldó esta iniciativa de intercambio cultural.

Lucho Quequezana con Masahiro Takagi, consejero de la Embajada de Japón; Francisco Okada, presidente de la APJ; representantes de

instituciones y empresas; e integrantes de Kuntur.

EMPRESAS AUSPICIADORAS Cooperativa ABACO, Cooperativa AELUCOOP, Maquinarias S. A., Mitsui & Co. Ltd., Cooperativa Pacífico, Corporación Miyasato S. A. C., San Fernando S. A., Ajinomoto del Perú S. A., Aeroméxico, Mi-ckey Tour, Asociación Estadio La Unión, KYODAI, Cemento y Acero S. A. C., Mitsubishi Perú S. A., Mitsui Mining & Smelting Co., Itochu Corporation, Honda Motor Co. Ltd., Kajima Corporation, Mitsubishi Materials Corporation, Nakayama & Co. Ltd., Pan Pacific Copper Co. Ltd., Sumitomo Corporation, Sumitomo Metal Mining Co. Ltd., To-shiba Corporation, KOHOSHA Corporation, Marubeni Corporation, Nippon Suisan Kaisha Ltd. y Sakana del Perú S. A.

Foto: Archivo APJ

Foto: Jorge Fernández

Page 20: Kaikan91

AVISOS

20 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

Page 21: Kaikan91

SABORES

KAIKAN SETIEMBRE 2014 21

nentes ajenos al paladar local. Lleve pescado, chancho o pollo, el consumidor está familiariza-do con ellos, así que no es difícil que le guste este combo tradi-cional japonés.

Hay siete variedades de teishoku para adultos y uno para niños (con chicken kat-

l tanuki es un perro mapache que en Japón simboliza la fortuna. En Mi-raflores, le da nombre a un

restaurante que desde junio busca ampliar el menú de co-mida japonesa en el Perú.

Tanuki es la apuesta de cinco socios nikkei –con experiencia en otros negocios gastronó-micos– que se especializa en teishokus, menú compuesto por un plato central y varios acompañamientos como sopa o arroz y que en nuestro país tiene escasa difusión.

Aunque también venden sushi, su principal gancho son los platos calientes. Al teishoku le suman el ramen como re-fuerzo.

El teishoku ha tenido buena acogida de público, dice Jorge Oyakawa, administrador de Tanuki. Explica que pese a ser poco conocido no tiene compo-

E

Tanuki, una nueva opción en el mercado de la comida japonesa

Teishoku y ramen en Miraflores[texto Enrique Higa / fotos José Chuquiure]

su o sakana furai). Entre los primeros figura el Teriyaki Teishoku, que consta de pollo en salsa teriyaki, yakimeshi (arroz frito), korokke (croque-ta de queso, papa y maíz), gyoza (pasta rellena de cerdo), oshinko (encurtido de nabo), frutas y té verde. También se

Midori Teishoku.

Page 22: Kaikan91

SABORES

22 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

PESE A SER POCO CONOCIDO, EL TEISHOKU NO TIENE COMPONENTES AJENOS AL PALADAR LOCAL. LLEVE PESCADO, CHANCHO O POLLO, EL CONSUMIDOR ESTÁ FAMILIARIZADO CON ELLOS, ASÍ QUE NO ES DIFÍCIL QUE LE GUSTE ESTE COMBO TRADICIONAL JAPONÉS.

puede mencionar el Midori Teishoku, que contiene yasai-tame de pollo (saltado de ve-getales con pollo), yakimeshi, korokke, gyoza, oshinko, fru-tas y té verde.

Para alguien que desconoce la comida japonesa, el teishoku podría ser un primer paso para adentrarse en ella, no solo por las carnes, sino también por el yakimeshi, parecido al arroz chaufa. “Es un plato contun-dente y a buen precio”, subraya Oyakawa, como para disipar los temores de quienes creen que en un restaurante de comida nipona se come poquito y se gasta mucho.

Además, ofrece diversidad: “Vas a encontrar todos los sabo-res en un solo plato, desde ensa-lada con sabor ácido hasta teri-yaki con sabor dulce y yakimeshi con lo salado. Y tienes la fruta. Es difícil encontrar en un plato toda la variedad de sabores”.

POR BUEN CAMINOEl 50 por ciento de la clientela de Tanuki es nikkei, mientras que el 20 % es japonesa. “No nos podemos quejar, hemos em-pezado bien”, dice Oyakawa. El boca a boca es su mejor arma publicitaria. Sabe que los japo-neses son particularmente exi-gentes con su comida y el hecho de que retornen es una buena señal para ellos. “Estamos yen-do por buen camino”, resalta.

Sin embargo, admite que la competencia es dura en Mira-flores (no muy lejos están otros restaurantes como Edo, Taiken y Maido) y que toma tiempo ganarse un nombre.

Por otro lado, si bien son com-petidores, todos están contribu-yendo a expandir un mercado con futuro. Cerca de donde vive, en Pueblo Libre, hasta hace poco no había ningún restaurante japonés. Ahora hay cuatro.

Jorge tiene una larga expe-riencia trabajando en restau-rantes japoneses y recuerda que en otros tiempos, cuando eran contaditos, solo iban pare-

jas. Comer en un sushi bar pres-tigiaba, así que si un hombre quería impresionar a una chica la invitaba a comer makis. Aho-ra es lo más normal del mundo.

No obstante, la comida japo-nesa aún tiene un largo trecho por recorrer para convertirse en un punto de encuentro familiar. Oyakawa apunta que mientras es usual ver a tres generaciones de una familia en una pollería o cebichería, no ocurre lo mis-mo en un restaurante japonés, pues si bien el hijo o el padre pueden comer sushi, el abuelo

n Dirección: Calle 2 de Mayo 215, Miraflores

n Teléfono: 241-9065

n Horario: Lunes a viernes de 12 p. m. a 4 p. m. y de 7 p. m. a 11 p. m. Sábado y domingo de 12 p. m. a 11 p. m.

Datos

–cuyo paladar se ha formado en otras épocas– probablemente se resistirá.

Con las nuevas generaciones creciendo con makis y produc-tos afines las cosas van a cam-biar. Jorge le pone unas fichas al ramen, al que considera un plato de gran potencial. Inclu-so cree que podría desplazar al caldo de gallina: “El ramen es superior al caldo de gallina, que es rico, pero básico: caldo, fideos y huevo. El ramen es más completo y tiene un sabor más agradable”.

Ramen, un plato de gran potencial.

Page 23: Kaikan91

AVISOS

KAIKAN SETIEMBRE 2014 23

No 90 AGOSTO 2014ISSN 1995-1086

LuchoQuequezana

Puente musical

entre el Perú y Japón

No 91 SETIEMBRE 2014ISSN 1995-1086

Tilsa TsuchiyaA 30 años de su partida

e-mail: [email protected]

T. 5187450anexo 1023

Page 24: Kaikan91

ARTE

24 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

Foto: Bruno Sanches

Page 25: Kaikan91

ARTE

KAIKAN SETIEMBRE 2014 25

Artes plásticas para los más pequeños

s una de las más talentosas ilus-tradoras de his-torias para ni-ños de la escena cultural perua-na. Ha trazado

personajes en la obra de escri-tores como el narrador Carlos Yushimito y, por supuesto, el poeta José Watanabe, su pa-dre. Además, su trabajo la ha llevado a dictar talleres orien-tados a niños con la finalidad de estimular la capacidad ima-ginativa. Issa, que también la-bora como Directora Artística en la Red Científica Peruana, cree que los parámetros socia-les muchas veces alejan a los niños de la verdadera esencia del arte: la libertad creativa.

Cuando Issa habla parece que estuviera confiando un secreto. Susurra y, de mane-ra pausada, elige las palabras adecuadas para explicar una idea. Teme no ser entendida y precisa cada detalle como quien arma un rompecabe-zas, pieza por pieza. Intenta

E[texto Raúl Ortiz Mory]

explicarse con soltura, pero por ratos su timidez le gana, sonríe, baja la cabeza y vuelve a empezar. Viste casi toda de negro: botas, pantalón, abrigo. Su rostro, de un pálido encen-dido, que lleva algunas pecas, contrasta con el gris invierno limeño.

Entró al mundo de los ni-ños casi de casualidad y de ese vínculo aprendió mucho. Todo empezó en un colegio de Mallorca, España. La llamaron para dictar una clase de arte donde los niños seguían al pie de la letra las instrucciones clásicas de la materia escolar: pintar sin salirse de la línea, cada color de acuerdo con lo que se percibe en la realidad. Su ingreso planteó una explo-ración creativa en las acciones de los menores. La idea era enseñarles a partir de funcio-nes no convencionales como manchar, romper y construir, haciéndoles entender que no todo debe ser como ya estaba aprendido.

“¡Son niños! Desde pequeños

no nos dejan que ejerza-mos un tipo de libertad crea-tiva distinta. Empecé por ese aspecto, el de cambiar una ma-nera de pensar. Me encontré con chicos a los que les costaba adaptarse. El juego me ayudó mucho para entenderlos”.

Esta etapa pertenece a los dos últimos años que pasó en territorio español, de un total de 13 años. Issa partió a los 21. Antes había estudiado Letras en la Pontificia Universidad

Issa Watanabe, creadora de mundos fantásticos

Navidad.

Page 26: Kaikan91

ARTE

26 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

“NO SOY UNA PROFESORA FORMAL DE TÉCNICAS, TRATO DE DESARROLLAR LA SENSIBILIDAD DE LOS NIÑOS PARA DESPERTAR SU CURIOSIDAD, LA BÚSQUEDA CREATIVA DE CADA UNO, LA CAPACIDAD DE EXPLORAR”.

n Issa Watanabe también ha dictado talleres a personas con habilidades diferentes como niños autistas y con síndrome de Down. Además, en 2012 obtuvo el premio Obra Social de Caixa Forum por su trabajo en Es Baluard, que consistió en la concepción y diseño de talleres que promueven la integración y desprejuicio de las enfermedades mentales por medio del arte en el Área Hospitalaria de Salud Mental de Gesma.

n Ha ilustrado los libros El pájaro pintado (2009), de José Watanabe; La lavandera (2013), escrito por Carlos Yushimito; ¡Más te vale, mastodonte! (2013), ganador del premio “La otra orilla” al mejor libro infantil ilustrado del Fondo de Cultura Económica de México, junto a la poeta Micaela Chirif; y el libro-disco Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla, escrito y musicalizado por Luigi Valdizán y Jorge “Awelo” Miranda.

n Actualmente, trabaja como directora de arte para la Red Científica Peruana en diferentes proyectos. Viajará invitada a la Feria del Libro de Guadalajara, donde expondrá parte de su obra.

¿Qué hace Issa?

Católica del Perú. Una vez ob-tenida la diplomatura hizo un traslado interno a Bellas Artes. Desde el inicio tenía claro que quería desarrollar una espe-cialidad asociada al arte, pero pasando por una formación en Letras. “En realidad siempre quise estudiar literatura”, dice.

Tras pasar una temporada en la casa de su abuela, ubica-da en una zona de la isla con una vista privilegiada –de cara al mar y con atardeceres de ensueño–, decidió trasladarse a una localidad urbana para estudiar. Estudió Historia del Arte y entró a una escuela de diseño donde cursó talleres

Mastodonte dormido.

Page 27: Kaikan91

ARTE

KAIKAN SETIEMBRE 2014 27

sociedad, según su punto de vista, completamente erróneo, donde la competencia y el ma-terialismo priman, y donde el tiempo es medido como dine-ro. “Si los niños sienten que no hacen bien las cosas que se les exige, podrían perder confian-za. Yo nunca calificaría la obra de un niño como mala, regular, buena o excelente”.

“No se trata de trazar líneas, se trata de exteriorizar, de transmitir algo. Hay muchos padres que esperan que sus hijos de cinco años aprendan a dibujar con las técnicas clá-sicas o las más depuradas. Yo no busco eso. No soy una pro-fesora formal de técnicas, trato de desarrollar la sensibilidad para despertar la curiosidad, la búsqueda creativa de cada uno, la capacidad de explorar, quitarse el miedo a equivocar-se, construir a partir del traba-jo en conjunto”.

Muchos creen que trabajar con niños es una labor com-plicada, algo que requiere de una empatía especial. Issa manifiesta que su capacidad de tolerancia y paciencia para interactuar con los menores se desarrolló con su proceso de asimilación de la maternidad. Mae, su hija de siete años, fue un faro en medio de una vida independiente y algo caótica.

“No sabía cómo tomar la maternidad, estaba aterrada. En mi entorno familiar más cercano no había niños y no sabía nada sobre ese mundo. Una vez nacida Mae, la ma-ternidad me dio una mirada más optimista. Mae fue una oportunidad para redescubrir la vida”.

Issa sonríe más a menudo cuando dice algo sobre su hija. Deja ver sus dientes alineados y su rostro apacible encierra una belleza maternal. La char-la transcurre por diferentes te-mas y escenarios. Sin embargo, toda la conversación siempre termina en un punto: la liber-tad para crear, sentir, volar.

de escultura, fotografía y todo lo que pudiera enriquecerla a nivel creativo. En esta etapa experimenta y explora su ver-tiente más intimista.

EL RETO DE ILUSTRAR PARA PAPÁDe vuelta a Lima, recibe un en-cargo un poco difícil de evadir: ilustrar uno de los libros que su padre había dejado listo antes de morir. Antes de partir, José Watanabe dejó instrucciones precisas de cómo quería que vayan las imágenes. El poeta nunca llegaría a saber que su hija se encargaría del proyecto.

“Era una carga de responsa-bilidad porque cada palabra que había dejado anotada era una forma de interpretar lo que él quería. Además fue un poco duro porque él había fallecido recientemente y yo había dado a luz hacía poco. Estaba en una etapa muy sen-sible, era una mezcla de alegría y dolor.”

Issa nunca había dibujado formalmente. Sus herramien-tas de trabajo fueron, básica-mente, dos: un juego de acua-relas y una paciencia infinita. Según la propia entrevistada el resultado final pudo haber sido mejor. “La presión que sentí no ayudó mucho”.

Esa presión que sienten algu-

nos artistas y que experimen-tó Issa es la que ella intenta quitar a los chicos con los que trabaja. Después de ilustrar el libro de su padre empezó a dar clases a través de dinámicas de estimulación creativa en el Museo de Arte Contemporá-neo (MAC). Consistía en armar y desarmar cosas, introducién-dose de manera cómplice en el mundo de los niños.

“Les decía, por ejemplo, ha-gamos un animal con pedazos de corcho y palitos. De pronto el animalito ya está ‘vivo’. Aho-ra hay que ver dónde va a vivir, quiénes serán sus vecinos, qué actividades realizará en comu-nidad, etc. Entonces, lo que en la idea inicial transcurría solo en un día con un solo perso-naje, pasaba a desarrollarse en una semana, con una comple-jidad mayor. La idea es crear toda una secuencia de vida para un ser imaginario, a tra-vés de una instalación. Yo creo que eso es una clase de arte, dejar que los niños sean libres y hagan lo que deseen”.

LA IMAGINACIÓN AL PODERLa ilustradora cree que los ni-ños son parametrados desde muy pequeños, siendo orien-tados para que encajen en un esquema convencional de

Huida nueva.

Page 28: Kaikan91

HISTORIA

28 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

Japoneses en la historia del Perú

n 1613, Lima era un imán de oportunidades para los inte-resados de los más distantes puntos del pla-

neta, entre ellos veinte “indios Xapón” (Japón) que destaca-ban como artesanos y comer-ciantes.

Así, cuatrocientos años an-tes de la primera migración de Japón al Perú a fines del siglo XIX, la presencia japonesa ya era una realidad en una ciudad sede de gobierno que experi-mentaba cambios acelerados. “Lima estaba en pleno desa-rrollo y crecimiento urbano. Se construían conventos, iglesias, puentes, caminos y edificios públicos; se experimentaba un enorme auge de la cons-trucción, y ese boom atraía ló-gicamente a gente de diversos puntos del virreinato, del nue-vo continente y de tierras muy lejanas”, explica el historiador José Vega Loyola.

Las veinte personas de Xa-pón –nueve varones y 11 muje-res– aparecen en el Padrón de Indios en Lima de 1613, el pri-

E[texto Paul Nakamurakare]

mer censo que se realizó en el Perú y en el nuevo continente. El padrón revela un total de 114 indios de Oriente (China, India de Portugal y Xapón), conside-rados indios “porque para los europeos toda el Asia era la In-dia”, según el historiador José Antonio del Busto, quien se de-dicó al estudio de la conquista y el virrenato.

Pero, ¿cómo poblaciones de tierras tan lejanas y culturas tan diferentes llegaron hasta aquí? Los avances vertiginosos que se fueron produciendo en las comunicaciones de aque-llas épocas –en este caso en la navegación– a partir del des-cubrimiento de América, per-mitieron cambios drásticos y posibilitaron alcanzar fronte-ras antes no imaginadas. Así, en ese tiempo, lograr retornar de Asia –el Tornaviaje– fue abrir una ventana de múlti-ples posibilidades.

EL TORNAVIAJELa ruta hacia Asia, zarpando de Acapulco para arribar a Manila, ya era conocida por los navegantes y podía tomar dos meses cruzar el Océano

Pacífico con los vientos alisios a favor. El problema era retor-nar a América: no había ruta establecida. Luego de varias expediciones peligrosas, es el navegante Andrés de Urdane-ta quien entre junio y octubre de 1565 logra el Tornaviaje. Es decir, establece una ruta de retorno de Manila a Acapulco; se aprovecha el curso natural de una corriente marina para surcar el Pacífico y alcanzar las costas de California, desde donde se enrumba a México.

Con el establecimiento del Tornaviaje la corona española abre lo que luego se denominó el “Galeón de Manila”, que fue el circuito de navegación de ga-leones españoles que se esta-bleció en 1565 y duró hasta 1821 entre Manila y Acapulco. Esta ruta fue comercialmente estra-tégica para España, pues le per-mitía traer de las Indias las an-siadas especias sin toparse con la competencia de Portugal. Así, las naves intercambiaban mercaderías muy apreciadas y costosas entre Asia y Améri-ca. Y junto con el transporte de mercadería se producía tam-bién un tráfico de personas.

Los indios Xapón en la Lima virreinal

n El Padrón de Indios en Lima se inició el 11 de setiembre de 1613 y concluyó el 30 de noviembre de 1614. El escribano Miguel de Contreras visitó 3.163 casas y tiendas de la ciudad de Lima.

n Su realización fue ordenada por el virrey Juan Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros.

n Se conserva en la Biblioteca Nacional de España y ha sido aceptado por el Comité Peruano de la Memoria del Mundo de la Unesco.

Datos

Page 29: Kaikan91

HISTORIA

KAIKAN SETIEMBRE 2014 29

Portada del Padrón de Indios.

Documentos: Cortesía del Grupo de Estudio e Investigación “Presencia de los Japoneses en el Perú Siglos XVII-XX”, del Instituto Riva Agüero de la PUCP.

En el padrón están registrados 20 indios Xapón: 11 varones y 9 mujeres. Según refiere el historiador José Vega Loyola, se han encontrado registros de otros 7 indios Xapón.

Los indios Xapón en la Lima virreinal

¿QUIÉNES ERAN LOS DE XAPÓN?A través del análisis de docu-mentos como contratos y pro-tocolos notariales de la época, se descubre que varios de ellos vinieron en las caravanas de los virreyes.

Hay tres casos. Los indios Xa-pón llegaron con Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas; Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey; y Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros. Pero, ¿qué hace un virrey trayendo personas de Japón? “La hipótesis más consis-tente es que son comerciantes y debieron constituir el último eslabón de un sistema de tráfi-co de mercadería que ingresaba por contrabando, mercadería

Vega Loyola ha hallado casos interesantes. Uno de ellos es un indio que dice llamarse Xa-pón, de casta Xapón y natural de Xapón. Por lo tanto este per-sonaje se identifica en tres ni-veles: su nombre es Xapón, de raza Xapón y ha nacido en Xa-pón. “Es el único que se identi-fica así en el Padrón de Indios en Lima de 1613”. Es comercian-te y declara que trabaja en la tienda que dirige. Además, ahorró muy rápidamente 300 pesos para comprar la libertad de la mujer esclava que luego sería su esposa.

Otro caso interesante es el del indio Xapón Miguel de Silva. Don Juan del Corral –quien fue el gran arquitecto y constructor del Puente de Piedra que hasta ahora se levanta sobre el río Rí-mac– ordena en su testamento que se le pague a Miguel de Sil-va, indio Xapón y alarife. Este al principio proporcionaba las pie-dras de la cantera de Surco, pero luego aparece como trabajador en la construcción del Puente de Piedra.

Vega Loyola explica que la condición de esclavos para los indios Xapón generalmente significaba una servidumbre doméstica, señorial y hasta po-siblemente cortesana, como por ejemplo asistir a los nobles es-pañoles en sus quehaceres del día. “Entonces, como lo había sugerido ya José Antonio del Busto, estos tenían la condición de esclavitud, pero no llevaban una vida dura”, concluye.

Datos

que no se podía declarar abier-tamente y para ello necesita-ban personas que conocieran el negocio. Ojo, son personas que también tienen un interés, buscan nuevas oportunidades”, ilustra Vega Loyola.

Aunque son calificados como indios y están al amparo de un noble español, otros en cambio gozan de ser libres con ocu-pación propia. En general, sin embargo, se desempeñan como comerciantes. Otros se ganaban la vida como artesanos ofre-ciendo el servicio de “abridores de cuello”, que significaba plan-char los cuellos ‘alechugados’ de las vestimentas de los señores. Y otros era soleteros, oficio que consistía en renovar las planti-llas de las medias.

Page 30: Kaikan91

PERSONAJE

30 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

Claudia Makishi regresa con el show que la llevó a recorrer el Perú y Sudamérica

ace siete años, una niña en-candiló a los peque-ños sin decir una

palabra cuando se presentó en un unipersonal lleno de circo, magia e imaginación. Este año, Mandarina volvió a los esce-narios y Claudia Makishi nos cuenta las otras travesuras que ha ido planificando mientras la niña dormía una siesta.

Una nariz roja, unos zapatos talla grande, un saco naranja y un sombrero bombín de igual color. A estas alturas, muchos niños en el Perú ya saben quién es el personaje. Mandarina, la niñita que no quería irse a dor-mir y que recibió de su mono de peluche Mana Mana la ma-gia del circo, ha regresado a los escenarios. Sus travesuras, que hacen reír a grandes y chicos, se suceden en un unipersonal sin palabras que te puede dejar con la boca abierta.

H Actos de mimo, magia, títeres y malabares son parte del re-pertorio en el que se juega con la imaginación. Su sombrero puede quedarse colgado en el aire, su pulga entrenada dar saltos mortales, al igual que su perro peludo. Su mono canta. Y los papás también juegan. Por eso si están entre el público de-ben prepararse para reempla-zar al ágil cachorro usando un sombrero de orejas.

Muchos de sus sketches han animado fiestas infantiles en las que, tal como en las obras de teatro, se pide por favor, apagar los teléfonos celulares, poner el oído en la música y los ojos en la payasita de un metro con cuarenta y siete centímetros si quiere saber cómo un globo se convierte en una lupa, cómo un pañuelo cambia de color y cómo unas pelotitas rojas aparecen, desaparecen y se multiplican.

CLAUDIA SIN MANDARINAClaudia Mónica del Carmen Makishi Lambert es el largo

Vuelven las travesuras de Mandarina[texto Javier García Wong Kit]

PERSONAJE

Page 31: Kaikan91

CIUDAD

KAIKAN SETIEMBRE 2014 31

nombre de esta actriz, bailari-na, productora y multifacética artista. “En el teatro indepen-diente tienes que hacer de todo”, dice Claudia hablando con la velocidad de quien está acostumbrada a hacer varias cosas a la vez desde hace ca-torce años, cuando empezó a trabajar en producción con el grupo de teatro Los Tuquitos y a dictar clases de expresión cor-poral.

“Un día faltó una actriz que hacía de una niñita. El director, Jerry Galarreta, me preguntó si podía reemplazarla. Le dije que sí. Yo había visto dos ensayos. Me pidió que me probara el vestuario y volvió en veinte mi-nutos. ¿Puedes hacerlo o no?”. La obra estaba montada en el Hospital Víctor Larco Herrera para el pabellón de esquizofré-nicos. “A mí nadie me dice que no se pueden hacer las cosas”.

Seis meses después, Claudia ya tenía un rol protagónico y viajaba al extranjero con la obra El mago y la payasita. Un

Vuelven las travesuras de Mandarina

Claudia Makishi Lambert, el rostro detrás de Mandarina.

día la llamaron para preguntar-le si tenía una obra para niños. “Yo había hecho animaciones teatrales en nidos y cuando me llamaron se cortó la llamada. Cuando volvieron a llamar me inventé toda la ficha técnica de la obra Mandarina”.

CLAUDIA CON MANDARINAEl personaje ya existía y el nombre se lo puso una com-pañera de teatro. “China, tú te vistes de naranja, eres chiquita y gordita, pareces una manda-rina”. En quince días armó la obra. “Trabajaba de ocho de la mañana a diez de la noche”. La ayudaron muchos colegas, pero el vestuario de luces que había preparado no era el adecuado. Una de sus hermanas le dijo que si la niña se iba ir a dormir, tenía que usar piyama.

“No había plata, ella me dio dinero y compré un piyama para una niña de diez años”. Desde las primeras presenta-ciones se corrió la voz: “La china no habla en la obra”. Claudia,

que se ha formado en danza clásica, dice que ella se siente más cómoda sin hablar. Ha lle-vado a Mandarina por todo el Perú, de Trujillo a Tacna, ade-más de Ecuador, Bolivia, México y Brasil.

En Comas, en el Festival de Teatro Calles Abiertas (FITECA), ante cinco mil personas, tuvo su primer pánico escénico. Su hija de cuatro años, Dharma, cuya voz de bebé es la que se es-cucha al inicio de cada presen-tación de Mandarina pidiendo que apaguen los celulares, salió al escenario e hizo el anuncio en vivo sin titubear. “Si la chi-bola puede, yo también puedo”.

OTRAS TRAVESURASNi la altura, ni el agotamiento de hacer tres funciones al día ni las lesiones a los tendones han podido detener a la traviesa Mandarina, que tiene ya siete años en el escenario y que vol-vió al Centro Cultural Peruano Japonés con sus trucos de equi-librio, magia y humor, ahora

Foto: José Chuquiure

Foto: Archivo personal

Page 32: Kaikan91

PERSONAJE

32 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

con Manzana y Mandarina Compañía de Teatro y Gestores de Proyectos Culturales.

En ese tiempo, Claudia ha hecho sus propias travesuras, como trabajar de productora para bandas de rock y jazz, in-vestigar sobre mitología grie-ga para teatro, dar clases de coaching y aprender a tocar piano a dos manos. “Estudié publicidad y trabajé durante mucho tiempo en marketing, pero me hacía infeliz. Ahora tengo catorce años haciendo teatro que me ha dado muchas satisfacciones”.

Hacer un taller en Urubamba para niños quechuahablantes, a más de cuatro mil metros de altura, conmover con gestos a pequeños que viven en la era de internet, causar curiosidad en adultos y representar al Perú (para lo cual ha aprendido a bailar marinera), son otras for-mas de aplausos que ella agra-dece tanto como la atención del público.

NIÑOS Y GRANDESEs difícil entretener a un niño. Y más cuando ni los padres po-

nen atención. Claudia es una mamá sonriente pero que tam-bién sabe ser estricta. A su hijo le dijo que estudie lo que le dé la gana. A su hija la hace ver pro-gramas educativos. A los niños del público les pide que dejen las tablets, celulares y otros ar-tefactos para otro momento. Y a los padres también.

“En las fiestas infantiles, mu-chos padres piensan que están contratando una niñera. Yo los hago participar”, dice Claudia, quien agrega que no tiene te-levisión, que no quiere que sus hijos sean autómatas ni quie-re ser Mandarina toda la vida. “Hasta ahora ella es mi mejor trabajo, pero quiero superarlo”.

La investigación la ha ayuda-do a madurar como artista y a explorar muchas facetas entre las que no se escapa la cultura japonesa (le gustan el anime y el teatro Noh). “En cualquier cosa que se haga se puede ex-plorar y evolucionar”, apunta Claudia, quien hace fotogra-fía, diseño y que no descansa, como la niña en piyama que hace magia y arranca sonrisas porque no se quiere ir a dormir.

ACTOS DE MIMO, MAGIA, TÍTERES Y MALABARES SON PARTE DEL REPERTORIO EN EL QUE SE JUEGA CON LA IMAGINACIÓN. SU SOMBRERO PUEDE QUEDARSE COLGADO EN EL AIRE, SU PULGA ENTRENADA DAR SALTOS MORTALES, AL IGUAL QUE SU PERRO PELUDO. SU MONO CANTA. Y LOS PAPÁS TAMBIÉN JUEGAN.

Foto: Archivo personal

Page 33: Kaikan91

AGENDA

KAIKAN SETIEMBRE 2014 33

Además de poner a disposición de los lectores más de 20 mil publicaciones, brindar servicios en sus salas, ofrecer el préstamo domiciliario de libros y la alerta bibliográfica, la Biblioteca Elena Kohatsu realiza cada mes diversas actividades relacionadas con la promoción de lectura, narra-ción de cuentos, así como manualidades.

ACTIVIDADES DE OCTUBRE:

Sábado 11Teatro infantil: De Papel Presenta: Vanessa Sayas. Hora: 11:00 a. m.

Jueves 16Charla: Perú y Chile, juntos por la paz, la lectura y el KamishibaiDirigido a bi-bliotecólogos, responsables de bibliotecas, promotores de lectura y docentes de todos los niveles. Organiza: Proyecto Kamishibai Perú. Hora: 7:00 p. m.

Sábado 18Cuentos: Perú y Chile cuentan en KamishibaiOrganiza: Proyecto Kamishibai Perú. Hora: 11:00 a. m.

Jueves 23 Manualidades: Pachtwork: Elaboración de estuche para celularA cargo de la profesora Katty Kohatsu. Dirigido a jóvenes y adultos. Colaboración: S/. 5.00 para materiales. Hora: 5:00 p. m.

INFORMES E INSCRIPCIONES: Biblioteca Elena Kohatsu. 8.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés. T. 5187450 anexos 1055, 1056. E-mail: [email protected]. Horario: De lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 8:00 p. m. Sábado de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

Piezas de las culturas precolombinas Chancay y Lima, así como de la cultura Inca se exhiben en la mues-tra “Museo Amano. 50 años de pasión por preservar lo nuestro”, que se ha extendido hasta el 31 octubre en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”. Acompañan la muestra paneles informati-vos sobre el trabajo que Yoshitaro Amano y su esposa Rosa Watanabe realizaron para conservar y difundir este importante legado histórico de nuestro país.

Biblioteca

Museo

Más que libros

Muestra en homenaje al Museo Amano

MUSEO DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA AL PERÚ “CARLOS CHIYOTERU HIRAOKA”2.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés. T. 5187450 anexo 1062. E-mail: [email protected]. Horario: De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 1:00 p. m.Sábado de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Ingreso libre.

Fotos: Jaime Takuma

Page 34: Kaikan91

MUSEO

34 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

SÍGANOS TAMBIÉN EN: Centro Cultural Peruano Japonés

JUEVES 9Recital de violín y pianoA cargo de Ralf Caspers (Alemania) y Katia Palacios (Perú).Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Jinnai

MARTES 14Pichinkucha: Canto y Guitarras del AndeEl maestro Manuel Silva “Pichinkucha” brindará lo mejor de su repertorio de huaynos, yaravíes, mulizas y carnavales. Invitado: Ricardo Villanueva Imafuku.Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

MIÉRCOLES 15 Festival de Música Independiente. Cristina Valentina y DanitseEn su segunda fecha, el Festival presenta a Cristina Valentina, joven revelación de la escena indepen-diente que ha sorprendido por su profunda voz y versatilidad al interpretar diversos géneros como R&B, soul, pop melódico, entre otros, presentes en su primer álbum All I know. Asimismo, a la cantante y compositora Danitse (Danitse Palomino), quien viene ganando admiradores con su primer disco Viaje, en el que destaca la potencia y dulzura de su voz. Hora: 8:00 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

zoom

*AGENDARevise la agenda completa del Centro Cultural Pe-

ruano Japonés en: www.apj.org.pe. Si desea recibir la

agenda mensual a través del e-mail, escríbanos a:

[email protected] con el asunto

Suscripción boletín cultural.

En octubre*

MúsicaJUEVES 16 Luigi Montagne: 40.º aniversarioEl cantautor perua-no Luigi Montagne, celebra cuarenta años de vida artística presentando un disco conmemorativo. Marco musical del grupo Yoshi & Los Blue Stars. Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

VIERNES 17Días y Flores: Miryam Quiñones en conciertoEspectáculo en homenaje a la trova y la canción de autor. Incluirá temas como “Días y flores” (Silvio Rodrí-guez), “Con el alma en vilo” (Teresa Parodi), “El surco” (Chabuca Granda), “Al otro lado del río” (Jorge Drexler), entre otros. Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

MIÉRCOLES 22Fe, criollismo y tradiciónPresenta: César Vivanco y Los del Principal. Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

MARTES 28Homenaje a Alicia Maguiña MálagaEspectáculo de música y danza en homenaje a la vida artística de la compositora e intérprete peruana Alicia Maguiña Málaga. A cargo del elenco artístico de Prác-tica Preprofesional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

MARTES 28Recital de PianoPresenta: Instituto de Arte de la Universidad de San Martín de Porres.Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Jinnai

Page 35: Kaikan91

FESTIVAL

KAIKAN SETIEMBRE 2014 35

Proyección de videos de famosas obras vocales comenta-das por el maestro Oswaldo Kuan.

LUNES 13Boris Godunov Ópera de Aleksandr Pushkin en cuatro actos con música y libreto de Modest Mussorgski.

LUNES 27El MurciélagoEl Murciélago (Die Fledermaus), opereta de Johann Strauss (hijo), con libreto de Carl Haffner & Richard Genée.

Hora: 7:00 p. m.Lugar: Auditorio Jinnai

JUEVES 16 Cooperación Perú-Japón a través de la experiencia de exbecariosA cargo del Dr. Juan José Bonilla Palacios y el Dr. Carlos Aquino Rodríguez. Organizan: APEBEMO y Grupo Asia. Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Jinnai

MIÉRCOLES 22La nutrición como prevención de algunas enfermedades del adulto mayorA cargo de la Mg. Sara Rosas. Presenta: Fundación Ajinomoto.Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Jinnai

MIÉRCOLES 29El Perú como país sísmico: los aportes desde la historiaEl Dr. Lizardo Seiner abordará las diferencias sísmicas regionales desde una perspectiva temporal, identificando los principales terremotos ocurridos entre los siglos XVI y XXI.Hora: 7:00 p. m.Lugar: Auditorio Jinnai

JUEVES 9Sonata de amor- La historia de Rentaro Taki (Waga Ai no Uta Taki Rentaro Monogatari)

Filme que narra la historia del gran compositor y músico japonés Rentaro Taki (Director: Shinichiro Sawai / Año: 1993)

JUEVES 23 Venceremos algún día (Pacchigi)Drama juvenil que tiene como escenario la ciudad de Kioto en 1968. (Director: Kazuyuki Izutsu / Año: 2004).

Películas con subtítulos en español, formato 16 mm. Organizan: Asociación Peruano Japonesa, Embajada de Japón y Japan Foundation

Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

Terror japonés en el cinePresentamos 2 cintas de J-Horror del director Hideo Nakata:

MIÉRCOLES 29El Aro (Ringu)

JUEVES 30La señal 2 (Ringu 2)

Hora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

Ciclo voces

Charlas Cine

Exposiciones

Infantil

DEL 7 AL 25 DE OCTUBRE Salón de Primavera ASPAP 2014Selección de obras de los integrantes de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos (ASPAP). Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai

DEL 15 AL 26 DE OCTUBRE Kamishibai Perú, cultura nikkei para el mundoPepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, director de “Proyecto Kamishibai Perú”, presenta una exposición que tiene como protagonista al Kamishibai o teatro de papel japonés, su historia y cómo nace la idea de unir el butai o teatro de madera para Kamishibai con el retablo ayacuchano logrando una armoniosa fusión peruano japonesa. Lugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés.

Festival de títeres

XV Ciclo de Cine Japonés

DOMINGO 12Hay un ratón en mi circoPresenta: Teatro de La Media Luna (Argentina). Con la actriz y titiritera Lidia Reynal.

Hora: 4:00 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

Page 36: Kaikan91

FESTIVAL

36 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

GALERÍA

Un festival de música y danzas se realizó en el Centro Cultural Peruano Japonés en beneficio de la profesora Laura Shimazaki, quien estuvo delicada de salud. Con una trayectoria de más de 60 años en la enseñanza de las danzas, la sensei Shimazaki recibió el afecto de amigos, alumnos y todos quienes admiran su arte.

[ A la maestra con cariño ]

Fotos: Jaime Takuma

Page 37: Kaikan91

FESTIVAL

KAIKAN SETIEMBRE 2014 37

La APJ organizó una nueva edición de este festival en el Teatro Peruano Japonés. Participaron los coros de Kayokai y de la Asociación Peruano China, el Coro de Niños “Voces de esperanza” del Perú de la Asociación Peruana de la Soka Gakkai Internacional, el Coro General del Conservatorio Nacional de Música y el Coro de la Asociación Nisei Callao, la Asociación Yamaguchi Kenjin del Perú y el Policlínico Peruano Japonés. Asimismo, se contó con la participación especial de una orquesta de cámara dirigida por el maestro Diego Ramos.

[ Festival Coral Nikkei ]

Fotos: Jaime Takuma

Page 38: Kaikan91

ZOOM

38 SETIEMBRE 2014 KAIKAN

GALERÍA

La afamada agrupación Cuatrotablas presentó en el Centro Cultural Peruano Japonés la obra El padre, basada en la novela Los ríos profundos de José María Arguedas, con la que celebraron 43 años sobre el escenario. La puesta fue organizada por la asociación Shaya.

Como parte de la gira por su 60.° aniversario, 13 profesores y estudiantes del Club de Aikido de la Universidad de Tokio visitaron el Perú y realizaron exhibiciones, charlas y actividades de intercambio cultural. La delegación estuvo encabezada por los profesores Takahiro Yamada (séptimo dan) y Hideo Kimura (quinto dan).

[ Teatro ]

[ Demostración de aikido ]

Fotos: Jaime Takuma

Fotos: Jaime Takuma

Page 39: Kaikan91
Page 40: Kaikan91