kancha ago'14

of 16 /16
kancha PRENSA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA UNI / N° 2 AGOSTO 2014

Author: cea-centro-de-estudiantes-de-arquitectura

Post on 02-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medio de prensa del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Año 2, N° 2 Agosto 2014.

TRANSCRIPT

  • kanchaPRENSA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA UNI / N 2 AGOSTO 2014

  • Editorial Continuando con la labor emprendida en el ao 2013, los integrantes del CEA presentan el segundo nmero de KANCHA. Con las mismas aspiraciones del primer nmero, seguimos fomen-tando la investigacin y opinin crtica de la arqui-tectura a nivel nacional. Esta labor ir incremen-tndose con las nuevas ediciones y la aspiracin de su crecimiento que no sera posible sino por el incondicional apoyo de nuestros compaeros y catedrticos de la FAUA.

    Despus de la productiva experiencia que tuvimos en el primer nmero en esta nueva gestin del CEA apostamos por seguir enfocn-donos en crear un espacio de expresin de ideas y opiniones de actualidad que recobre la vigencia de la facultad dentro del acontecer de la arquitec-tura y el urbanismo peruano.

    En esta tirada de la revista, por ejemplo, damos espacio a las participaciones e investiga-ciones de alumnos y profesores, resaltando su participacin internacional. Mostrando as los lo-gros y las crticas alcanzadas por nuestros compa-eros en el Poliark III, proyecto de taller de diseo internacional en donde participaron facultades de arquitectura de ms de cinco pases acreditados por la RIBA, hasta la participacin del Per en la Bienal de Venecia del 2012.

    Es as que estamos orgullosos de notar un avance desde el primer lanzamiento digital de la revista ya que ahora logramos imprimirlo sobre papel gracias a la generosa gestin de la Ing. Caroll Bejarano. Desde aqu le brindamos nuestro agradecimiento y grata consideracin por parte de los miembros del CEA.

    Anthony Toscano

    ndice

    SOBRE POLYARK III - POLYPORTp. 03

    ARQUITECTURA PARA HACER CIUDADp. 04

    LA TEORA Y LA ARQUITECTURAp. 05

    AUTOEVALUACIN PARA LA ACREDITA-CIN FAUA p. 06

    SOBRE EL PABELLN DE PER EN LA BIENAL DE VENECIA

    p. 11

    TEORA E HISTORIA PARA HACER AR-QUITECTURA

    p. 13

    PORTAFOLIOS DE CONTRABANDOp. 14

    CMO DORMIR 2 HORAS AL DA Y NO MORIR EN EL INTENTO

    p. 15KARIKATURA

    p. 15

    Hecho del Depsito Legal en la Biblioteca Na-cional del PerN 2014-12613Versin ImpresaMedio de Prensa del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de IngenieraAgosto 2014

    COMIT EDITORIALANTHONY TOSCANO, JEYSSON CAMACHO, KIARA VSQUEZ, FABIO PORTOCARRERO.COLABORADORESPERCY ACUA VIGIL, JUAN JIMNEZ, MIGUEL VIDAL, FNEL CONTRERAS, DIANA TORRES Y JACK GARAY.

    Sobre el primer nmero!

    Gracias!

    k

  • k Sobre Polyark III - Polyportpor Jack Garay

    La idea de Polyark fue crea-da por Cedric Price, quien en 1966 public en The Ar-chitects Journal, una crtica al sistema tradicional de enseanza en las escuelas de arquitectura. Al mismo tiempo propuso establecer redes entre estudiantes y profeso-res a travs de la movilidad estu-diantil (en bus en aquel momento), y generar sistemas de enseanza ms amplios, diversos, y una edu-cacin vivencial y emprica.La FAUA, acreditada por la RIBA en 2011, fue invitada a participar en el proyecto Polyark III / Polyport. El primer proyecto Polyark que se de-sarrollara de manera internacional en el contexto de la globalizacin. Polyport, que buscara estudiar la trascendencia de los puertos en las ciudades de todo el mundo, convocara a 10 escuelas britni-cas y 5 del extranjero (Per, Rusia, Rumania, Singapur y Egipto), que conformaban cinco equipos de tres escuelas cada una (dos britnicas y una internacional), y que entre ellos, intercambiaran lugares de trabajo para estudiar y proponer proyectos en un lugar ajeno.Los proyectos se trabajaron duran-te 18 meses, entre investigacin

    del puerto del Callao, la investiga-cin exhaustiva del puerto del Rio Tees en Inglaterra, la elaboracin de escenarios como partido de diseo, y un taller vertical para el tercer y cuarto ao de la FAUA. En dicho taller se elaboraron cuatro propuestas urbanas, donde cada estudiante dise un edificio de acuerdo a la complejidad de su nivel y de la propuesta urbana.En octubre del 2013, catorce estudiantes de la facultad viajan a Roma, para participar de la Su-perMegaCrtica, en donde asisten estudiantes de todas las escuelas participantes, adems de tutores, y arquitectos invitados por la RIBA de Italia y Reino Unido. La exposi-cin de la FAUA fue elogiada por el sistema de trabajo, en donde era determinante la investigacin previa, adems de la incorporacin de la innovacin tecnolgica (llevar tecnologa peruana como solucin a problemas del hemisferio norte), y el nivel de desarrollo tcnico en cuanto a los proyectos presenta-dos.Si bien se evidenci una clara diferencia en la aproximacin de la enseanza de la arquitectura, pues las escuelas britnicas tienen un

    alto desarrollo conceptual que resulta la base del discurso de cada uno de sus proyectos (aun-que no siempre respondan a una necesidad real), se mostr un valio-so aporte de cada escuela interna-cional. Pero sobretodo de la FAUA, en distintos aspectos, debido qui-zs a la complejidad urbana que presentan las ciudades latinoame-ricanas, que fue fundamental en la metodologa del taller: disear en un lugar ajeno, y retroalimentarse con ello.El nivel de complejidad y de-sarrollo de cada universidad ha sido tambin muy diverso, lo que hizo que todas las presentacio-nes muestren un aporte desde su planteamiento particular.Si bien es cierto, los proyectos de la FAUA son sobretodo pragmticos, quizs por el tipo de enseanza que reci-bimos, no tan fuertemente ligados a los sistemas conceptuales que se ensean en el Reino Unido, fueron nuestros conceptos arraigados a la cultura peruana como aporte a las soluciones arquitectnicas, muy bien recibidas como sistema nove-doso de conceptualizacin.

    La expo-sicin de la FAUA fue elogiada por el sistema de traba-jo, en donde era determinante la investigacin pre-via, adems de la incorporacin de la innovacin tecnolgica

    Vista area del proyecto representante de Per.

  • 4k Arquitectura para hacer ciudadpor Arq. Diana Torres ObregnLa ciudad de Lima se en-cuentra en un constante proceso de crecimiento, en esta marcha ha ido ocupan-do terrenos cada vez ms inhabita-bles. La mala organizacin poltica, en cuanto al grave problema de la falta de vivienda social, origina la creacin de nuevos asentamientos humanos, convirtiendo a Lima en una ciudad difusa como resultado no del proceso de edificacin; sino, como un proyecto de reorganiza-cin del territorio. A esto se suma los nuevos procesos de globa-lizacin, comunicacin y trans-porte que dotan a las ciudades de nuevas caractersticas, por ello es importante empezar a entender la ciudad desde nuevos puntos de vista urbanos. Bajo esta premisa, el 2011 realic la investigacin titulada Fenmeno urbano: periferia limea. De la Ciu-dad Compacta a la Ciudad Difusa. Lima valle: Carabayllo. Lima desier-to: Villa Mara del Triunfo. (1990-2010) en el Taller de Investigacin en Urbanismo bajo la ctedra del Prof. Dr. Wiley Ludea, cuyo obje-tivo era investigar los procesos de crecimiento de los dos distritos con mayor proyeccin de crecimiento, hacia el norte y sur de Lima, bajo la teora de la ciudad difusa planteada por Indovina (1990). Como corolario de la investigacin decid plantear mi proyecto de grado en el distrito de Carabayllo, debido a su crecimiento endgeno hacia las ex zonas agrcolas ubica-das en el centro del distrito. Desa-rroll junto a Jhon Mendoza - como proyecto del Taller de tesis C- una propuesta urbana cuyo radio de influencia abarcara tambin los distrititos de Comas, Puente Piedra, Ancn y Ventanilla. El plantea-miento urbano se bas en los linea-mientos del estudio JICA2 (2010) y posteriormente se complement con el PLAM de Lima al 2035 -a nivel de ciudad-, y el plan de desa-rrollo concertado de Carabayllo

    al 2015 -a nivel de distrito-. Ambos estudios, JICA y el PLAM, conside-ran los lineamientos de policentri-cidad para la ciudad y la necesidad de generar conexiones en todos los niveles de funcionamiento de Lima. Por lo tanto, se proponen crear centros urbanos a modo de nodos de conexin a lo largo de la ciudad, para generar una ciudad sostenible tanto econmica, social y producti-vamente. El Centro Urbano de Carabay-llo, se plantea como un polo de crecimiento en Lima Norte, siendo un catalizador urbano. El proyecto se ubica en la prolongacin de la Av. Universitaria con la interseccin de la Av. Manco Capac. El complejo est conformado por seis edificios: la sede del Municipio Distrital de Carabayllo y su centro de conven-ciones, una torre de oficinas, un centro comercial, un supermercado y multicines, un Centro Cultural y el Instituto Tcnico, que desarroll como proyecto de grado para optar el ttulo de arquitecta. El Instituto Tcnico de Carabay-llo, arquitectnicamente, plantea una solucin volumtrica que va de la mano con la solucin formal. Alrededor del gran patio central, se desarrollan las actividades de mayor demanda de aforo y las p-blicas y semipblicas, como el rea de atencin al pblico, el S.U.M., la Biblioteca, el comedor, y el ingre-so interno al Auditorio. A partir del segundo nivel se ubican las aulas y talleres, as como el rea adminis-trativa, en los stanos se ubican los talleres de requerimientos espe-ciales y reas de servicio. El edificio posee adems un volumen yuxta-puesto donde se ubica el auditorio y una plaza hundida para el ingreso desde el exterior del edificio. Para el diseo del edifico tambin se tuvo en cuenta los lineamientos del Green Building en miras de la obtencin de la certificacin internacional LEED, por lo cual el edificio posee una estructura mixta:

    placas y columnas de concreto en los stanos, acero y losa colaboran-te a partir del primer piso. Toda la estructura est pensada en base a un mdulo cuadrado de 1.25m de ancho, permitiendo el uso de pa-neles modulares que acelerar el proceso constructivo y reducir los residuos, y con la finalidad de hacer sostenible el complejo y el edificio, se reciclan las aguas servidas en una planta de tratamiento subte-rrnea para reutilizarla en agua de riego.

    A modo de conclusin:La tesis que desarroll no solo se basa en el correcto diseo de un edificio; sino en el entendimiento del objeto arquitectnico como parte de la ciudad, basado en un estudio de las necesidades urbanas reales. Creo fielmente que la nueva generacin de arquitectos tenemos el deber de proyectar pensando en la ciudad y no en el inters individual, debemos de resarcir la gran deuda con la ciudad que nos legaron los gobiernos corruptos y dictatoriales.

    Creo fielmente que la nueva gene-racin de arquitec-tos tenemos el deber de proyectar pensan-do en la ciudad y no en el inters individual, debemos de resarcir la gran deuda con la ciu-dad que nos legaron los gobiernos corrup-tos y dictatoriales.

  • 5k La teora y la arquitecturapor Arq. Fnel ContrerasEl espacio arquitectnico, la tipologa, la forma, la funcin, el significado, el concepto, el contexto, el contenido, entre otros; son to-das definiciones con las que nos relacionamos todos los das en el proceso de diseo, las empleamos, muchas veces de manera incons-ciente, segn afinidad, requisito o conveniencia, sin embargo se han preguntado De dnde sur-gieron esas definiciones?, Quin determin qu concepto era ms importante que el otro?, ms an, cuando hablamos de reglamentos, normas y parmetros, de dn-de es que provienen?, porque muchas veces los adoptamos con aceptacin, sin cues-tionamientos. Todas esas interro-gantes, se resumen en dos factores funda-mentales de la arqui-tectura; la teora y la experiencia. La teora consiste segn N. Schulz en un siste-ma lgico compuesto de observaciones, axiomas y postula-dos, que tienen como objetivo declarar bajo qu condiciones se desarrollarn cier-tos supuestos. A raz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular ciertas reglas o razona-mientos. Estas observaciones y/o postulados surgen a su vez, de una reflexin, anlisis y conocimiento di-recto de las obras arquitectnicas.La experiencia, es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observacin, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida, es en otras palabras el resultado de un proceso de ensayo error, y ambos

    factores tanto teora como expe-riencia, se complementan entre s, pues suelen conformar un ciclo, en donde la teora genera postulados a partir del anlisis y reflexin de la arquitectura, que a su vez tambin es el resultado de la experiencia, ambos factores estn relacionados directamente al contexto, econ-mico, social y cultural en el que se desarrollan, pues son el reflejo de los mismos. Entonces, como fue que relegamos la teora a un estante de libros, nos limitamos muchas veces a aceptar

    y repetir conceptos que escucha-mos en algn lugar sin previa re-flexin, sin saber o buscar si existen otros producto de un pensamiento distinto, hemos subestimado la teora a tal punto de determinar que ser un buen diseador sur-ge de puro talento y prctica, sin embargo, como diseadores, nos encontramos constantemente fren-te al reto de elaborar soluciones en distintos entornos, con distintos

    requisitos, nuevos usos, y clientes particulares, agregndole a esto, existe un renuente deseo de ser innovadores, de generar propues-tas diferentes y muchas veces no sabemos por dnde comenzar.Es aqu donde la teora, surge y de-bera surgir como herramienta ele-mental en el proceso de diseo, pues al igual que la arquitectura, la teora arquitectnica es el resultado de un constante proceso evolutivo, es como expliqu anteriormente el resultado del anlisis y reflexin de la arquitectura, por tanto re-

    ne en sus conceptos experiencias previas, la reflexin de los acier-tos y desaciertos de otros arquitectos, que son mostrados a noso-tros como postulados o descripciones de un determinado tema, que pueden ayudarnos a resolver nuestras dudas, a respaldar nuestras propuestas y proponer soluciones.Un aspecto inherente, a una incursin en la teora arquitectnica, es nuestra reflexin acerca de la arquitec-tura, la teora arquitec-tnica nos transmite tambin las posiciones conceptuales frente a un hecho o materia, nos ayuda a compren-der cmo surgieron

    las distintas tendencias arquitec-tnicas, cmo fue que la forma, la funcin, el espacio o el contexto, surgieron como factores elementa-les, y nos ayuda a determinar nues-tra propia posicin, a identificarnos con una lnea de pensamiento o a estar en desacuerdo, y por tanto construir una opinin crtica de la arquitectura.

  • 6k Autoevaluacin para la acreditacin FAUApor Mg. Arq. Percy Acua Vigil

    En la FAUA el proceso de Autoevaluacin se inici el 02 de julio del 2007, con el nombramiento por el Concejo de Facultad de la comisin respectiva integrada por El Mg. Arq. Percy Acua Vigil, la Ing. Raquel Barrionuevo de Machicao y el Arq. Luis Delgado Galimberti.Se consider conveniente que participen todos los Jefes de las unidades operativas de la FAUA, los representantes del Tercio de Estudiantes y del Centro de Estudiantes, as como represen-tantes de los egresados y de los funcionarios administrativos de la FAUA. Los aportes de todos los par-ticipantes se han considerado en forma amplia para la redaccin de los informes y conclusiones a que ha llegado la comisin de Autoeva-luacin.

    Se program cuatro talleres de Autoevaluacin a fin de conocer los problemas existentes en la FAUA y plantear las mejoras pertinentes.

    El proceso de Autoevaluacin es la primera parte del Proceso de Acreditacin en que la Universi-dad Nacional de Ingeniera est

    empeada. Constituye su punto de partida y es condicin bsica para informar a la institucin que pueda acreditar a la FAUA.

    La comisin viene informando mensualmente sobre los avances de este proceso de autoevaluacin al Decanato, y por su intermedio al Concejo de Facultad y a la Comi-sin Central de Autoevaluacin de la UNI.

    Los avances que ha realizado la FAUA en esta tarea han servido de modelo para las otras comisiones de autoevaluacin de la UNI.

    Avances del Taller piloto de Au-toevaluacin

    La comisin, los srs. docentes y los alumnos participaron en el proceso de Autoevaluacin en reuniones se-manales llevadas a cabo en la Sala de Consejo de la FAUA.

    Se elaboraron tambin los planes de mejora para cada uno de los factores de los cuatro talleres reali-zados. En diciembre del ao pasa-do la Comisin de Autoevaluacin realiz un informe resumen con-

    teniendo: Historia, misin y Visin, Plan Estratgico, Resultados de la Autoevaluacin, Planes de mejora por Factor; el cual fue presentado a la OCU con motivo de la visita del Par acadmico.

    La comisin, los Srs. docentes y alumnos se vienen reuniendo desde el mes de enero semanal-mente (lunes 11: a.m. 13:00 p.m.) para poder reformular los planes de mejora anteriormente trabajados, siguiendo las recomendaciones del Par evaluador.

    A la fecha, la Comisin se rene semanalmente para poder trabajar la ltima etapa del proceso de Autoevaluacin: Elaboracin del Informe de Autoevaluacin, para lo cual se est recolectando toda informacin relevante y necesaria para as concluir con esta etapa.

    RESUMEN DE CONCLUSIONES

    +Desinters permanente de la institucin en aplicar polticas que se orienten a elevar la calidad de la Formacin acadmica.

    +Las autoridades universitarias no

    Presento mi in-forme sobre el proceso de Autoe-valuacin, Acre-ditacin y Certifi-cacin Profesional de la Facultad de Arquitectura, Ur-banismo y Artes de la UNI

  • 7asumen la tarea de promover la calidad del proceso de enseanza aprendizaje.

    +Bajo nivel de desempeo en la gestin de la calidad docente.

    +Inadecuada preparacin y forma-cin pedaggica.

    +Insuficiente preparacin profesio-nal acadmica.

    +Baja capacidad de labor de inves-tigacin.

    +Baja capacidad para proponer ideas innovadoras.

    +Bajo nivel de compromiso, parti-cipacin y responsabilidad institu-cional.

    +Faltan programas que beneficien al estudiante.

    +Bajo nivel de desempeo y rendi-miento productivo de las aulas de clase.

    +Insuficiente capacidad de la plan-ta fsica.

    +Falta de seguridad de la planta fsica.

    +Faltan instalaciones y mejora constantes.

    +Bajo nivel de desempeo sobre Administracin Bibliotecaria.

    +Bajo nivel de cantidad, calidad y accesibilidad de la informacin.

    +La misin y visin de la UNI no se ha actualizado. La misin y visin de la FAUA no se cie a la misin y visin de la UNI.

    +El currculo de la FAUA no ha sido actualizado y no se ajusta a la rea-lidad actual del pas, ni incluye las ltimas tendencias Internacionales,

    +Algunos cursos obligatorios tienen excesiva carga horaria.

    +La mayora de los slabos son por objetivos y no son actuales.

    +Los slabos se han formulado in-dependientemente, no se comple-mentan y algunos son repetitivos.

    +La FAUA no se vincula ni hace un

    seguimiento a sus egresados.

    +La FAUA no se vincula con las entidades que requieren a sus egresados.

    +No se integra a los egresados en Comisiones de la FAUA.

    +No se difunde las polticas, planes y lneas de investigacin.

    +No se publican los resultados en la revista indexada de la UNI ni en otras afines.

    +Es an dbil la poltica de incenti-vacin a investigadores.

    +Hay poco inters docente en la investigacin.

    TAREAS DE LA EPA-FAUA EN LA ACTUALIDAD

    Este resumen de tareas de la EPA-FAUA es producto de mi trabajo por la FAUA desde que soy docente en ella (1973). Estas son resultado de trabajar directamente con la direc-cin de la EPA durante bastante

  • 8tiempo, y de haber evaluado los planes de estudio de las diferentes administraciones que he conocido.

    Debe sealarse que la Direccin de la EPA es un cargo tcnico admi-nistrativo de un funcionario de la institucin educativa FAUA-UNI por lo tanto requiere que este funciona-rio trabaje a tiempo completo, y a dedicacin exclusiva. La direccin de la EPA, en mi concepto, es una tarea permanente de construccin de la institucin educativa junto con la participacin directa de los alumnos y del personal adminis-trativo quienes deben de darle su carcter y sello a su lma Mater. Los docentes slo estamos al servicio de estos intereses y a ellos nos debemos. La inversin de estas prioridades hace que la institucin no sea eficiente y no cumpla con su finalidad educativa.TAREAS RESUMEN 1. Calidad de la educacinLa Direccin de la EPA debe ser un gestor y promotor en garantizar la solucin de los siguientes proble-mas:+El desinters permanente de la institucin en aplicar polticas que se orienten a elevar la calidad de la Formacin acadmica. +La ausencia de promocin de la calidad del proceso de enseanza aprendizaje en forma efectiva me-diante acciones de gestin directa a nivel de cada asignatura, para lo cual la Direccin de la EPA debe ser un promotor y gestor permanente.+El bajo nivel de desempeo en la gestin de la calidad docente para lo que se debe promover la actua-lizacin de las tcnicas de ense-anza a nivel de los docentes.2. EnseanzaLa Direccin de la EPA debe cola-borar en:+Actualizar el currculo para que se ajuste a la realidad actual del pas, en cuanto a las ltimas tendencias Internacionales en la arquitectura.+La mayora de los slabos son por objetivos y no son actuales.+Los slabos se han formulado in-dependientemente, no se comple-mentan y algunos son repetitivos.+Existe muy bajo nivel de desem-peo y rendimiento productivo de las aulas de clase.

    3. Formacin de los docentesLa Direccin de la EPA debe inter-venir contribuyendo en la forma-cin y actualizacin de los docen-tes en materias pedaggicas:4. Responsabilidad institucionalLa Direccin de la EPA debe contri-buir a elevar el nivel de compromi-so, participacin y responsabilidad institucional de todo el claustro.5. Asistencia socialLa Direccin de la EPA debe con-tribuir a que se establezca progra-mas de apoyo social que benefi-cien al estudiante.6. Planta fsica La Direccin de la EPA debe garantizar la solucin de los si-guientes problemas:+Insuficiente capacidad de la plan-ta fsica. Aulas inadecuadas y sub estndar. Irracionalidad en el uso de los espacios.+Falta de seguridad de la planta fsica.+Faltan instalaciones y mejora constantes. (SH, talleres, aulas)7. Biblioteca La Direccin de la EPA debe colaborar en lograr una biblioteca actualizada que tenga horarios que sirvan a los alumnos y que su siste-ma de funcionamiento este pensa-do en el beneficio de los alumnos. La FAUA debe abrir convenios con otras universidades para que los alumnos puedan acceder con ma-yores facilidades a sus bibliotecas.8. Visin y paradigma educativoLa Direccin de la EPA debe co-laborar en actualizar la visin y misin de la EPA de modo que sirva de orientacin a todas las activida-des acadmicas. 9. EgresadosLa Direccin de la EPA debe co-laborar en la coordinacin con los egresados de modo que sean un nexo con la FAUA y la empresa.10. InvestigacinLa Direccin de la EPA debe co-laborar con los esfuerzos por la investigacin en la FAUA.

    RECOMENDACIONESSe debe incentivar las acciones que permitan mejorar la enseanza en la FAUA.Contribuir a actualizar los slabos de las asignaturas, propugnando mejo-ras de carcter pedaggico.

    Se debe dar especial nfasis a ade-cuar las asignaturas a los requeri-mientos del pas. Se debe fomentar la competitivi-dad en la formacin de nuestros alumnos.Se debe incentivar los vnculos de la FAUA con las empresas especial-mente constructoras, mineras e in-dustriales. En este sentido se debe buscar que las empresas ofrezcan programas de participacin y en-trenamiento a nuestros alumnos.Se debe establecer lazos de co-laboracin con las entidades del Gobierno central a nivel regional y provincial para que la FAUA se con-vierta en un socio en su desarrollo. Estas recomendaciones parten de que se debe de considerar los cua-tro pilares de la educacin, y estos deben de emplearse en la formula-cin de las acciones de la Direccin de la EPA-FAUA.

    Los cuatro pilares bsicos de la educacin. Recomendaciones de UNESCO en la Comisin Internacio-nal sobre Educacin son:+Aprender a conocer+Aprender a hacer+Aprender a vivir con otros+Aprender a serEs fundamental que la educacin en la FAUA se dedique a la for-macin de todas las esferas de la persona: afectos, cogniciones, conductas, considerando todos los aspectos del Aprendizaje, de la Instruccin, y de la Pedagoga, incorporando las competencias que se considere pertinentes en las asignaturas que se dictan en la FAUA como medio para la acredita-cin RIBA.

    Aspectos especficos sobre los que se debe de actuar mediante la coordinacin de la EPA-FAUA:

    Debe resolver el problema de la cantidad de matrculas desapro-badas actuando sobre la situacin de que ms del 60% del alumnado de la FAUA tiene ms de 3 repe-ticiones en sus asignaturas. Esto ocurre porque no hay nada previsto al respecto. Es evidente que esto est en relacin directa con la cali-dad que se quiere promover.Se debe de tomar medidas para

  • 9aumentar la calidad en los estu-dios. Se debe dar apoyo a los alumnos ingresantes en estudios generales, en competencias en lectura, y en conocimientos bsicos de arqui-tectura. La FAUA debe continuar corri-giendo la estructura de su Plan de Estudios para conseguir la acredi-tacin. El mantener la mayora de las asignaturas en el medio de la carrera hace que funcione como una represa en el avance acadmi-co. El problema no est en los cr-ditos, sino en su distribucin. Slo aqu se tiene una forma de mejorar la eficacia del plan de estudios.Se debe fomentar conferencias y cursillos sobre tcnicas pedag-gicas para contribuir a modificar y elevar el nivel de la enseanza en la FAUA.Se debe mantener el principio de una evaluacin cada ciclo para actualizar el dictado de las asig-naturas. Aqu compete un papel preponderante a los alumnos.La Direccin de la EPA debe cola-borar en establecer criterios de coordinacin a nivel de las asigna-turas. La prctica actual por falta de directivas no realiza coordinacin eficiente. La coordinacin estructu-ral incluye el establecimiento de:

    +Principios de los programas +Principios de evaluacin. +Normalizacin de las evaluacio-nes. +Normalizacin de los trabajos. +Slabos por competencias. +Competencias de los Docentes.

    Norma ISO de Calidad y Au-toevaluacin con Modelos de ExcelenciaLa norma ISO 9001-2008 repre-senta un conjunto de normas de aseguramiento de la Calidad destinada a dar confianza al cliente respecto a la satisfaccin de sus necesidades. El cumplimiento de la norma, elegida como referencia, da oportunidad a la organizacin de obtener la certificacin.La Certificacin es el procedimien-to por el que una tercera parte ga-rantiza por escrito que un producto, proceso o servicio est conformado segn los requerimientos de una norma dada.Por su parte, la Autoevaluacin, es un examen global y sistemtico, que realiza la propia organizacin, sobre sus actividades y resultados, tomando como referencia un mo-delo de excelencia determinado que supone una gua para alcanzar la Calidad Total.Cronolgicamente, el primer Mode-lo fue el correspondiente al Premio Nacional de Calidad de Japn, que se instituy en 1951. Lo cre la JUSE (Union of Japanese Scientists and Engineers) y le dio el nombre de Deming en honor al Dr. Deming, en reconocimiento a su labor en la difusin del control de calidad, adems de por la buena relacin que guardaba con JUSE.Posteriormente se cre en el ao 1982 el Premio Nacional a la Cali-dad en Estados Unidos. La impor-tancia del premio viene dada por el hecho de que los galardones son entregados por el propio presiden-

    te.En Europa (1988) 14 compaas, lderes de distintos sectores, fun-daron la European Foundation for Quality Management. La EFQM crea el Modelo EFQM de Excelencia Em-presarial, un instrumento prctico que ayuda a las organizaciones a, identificar en qu punto del camino hacia la excelencia se encuentran y a analizar las diferencias y lagu-nas que pueden existir dentro de la organizacin para alcanzarla.En Latinoamrica, el Modelo Ibe-roamericano de Excelencia en la Gestin fue implantado por FUN-DIBEQ (Fundacin Iberoamericana para la Gestin de la Calidad) en 1999.Podemos entonces afirmar que actualmente coexisten dos grandes tendencias de gestin de la calidad:El aseguramiento de la calidad enfocado fundamentalmente al sistema productivo de la empresa y basado en la Norma ISO 9000, o normas similares, que contienen los requisitos que debe tener un sistema de aseguramiento de la calidad cuando un cliente exige a un proveedor demostrar su capa-cidad para suministrar productos o servicios conformes a los requisitos que estn acordando. Este sistema de aseguramiento en algunos ca-sos es utilizado de plataforma para ir hacia un planteamiento estrat-gico de calidad total.La gestin de la calidad total, ba-sada en los criterios de los grandes modelos, enfocada a la mejora de la gestin y de los resultados em-presariales.Ambas, certificacin y autoevalua-

  • 10

    cin, son independientes aunque pueden ser complementarias para una organizacin. Si la autoevalua-cin es ms amplia que la norma ISO 9001-2008, sta puede repre-sentar un punto de partida para establecer un sistema de calidad a partir del cual se lleve a cabo la autoevaluacin. Cada organizacin decidir el mtodo a seguir, si bien teniendo en cuenta que el modelo de la EFQM no finaliza con ningn tipo de certificacin, aunque puede optarse al Premio Europeo de la Excelencia, o al Premio Iberoame-ricano de Excelencia en la Gestin, con lo que de prestigio y reconoci-miento que su obtencin supondra.En las administraciones pblicas tiende a optarse ms por lo mode-los de excelencia, ya que no ne-cesitan cumplir con la certificacin de la Norma ISO para realizar sus operaciones, y tampoco tienen la presin del mercado que soporta una empresa privada y lucrativa.CERTIFICACIN SEGN NORMA ISO 9001:2008La certificacin es la actividad con-sistente en la emisin de documen-tos que atestigen que un produc-to, proceso o servicio se ajusta a normas tcnicas determinadas.Una organizacin que haya obte-nido la certificacin con la Norma ISO 9001:2008 puede asegurar que tiene un sistema de gestin de la calidad documentado, implantado y mantenido.La certificacin con la Norma ISO 9001:2008 se lleva a cabo cuando el sistema de la calidad est eficaz-mente implantado y se ha con-firmado su adecuacin mediante revisiones o auditoras previas a la certificacin.La certificacin significa la verifi-cacin por parte de un organismo competente imparcial e indepen-diente de que el producto / servicio guarda conformidad con ciertas normas o especificaciones. Se trata, dicho con otras palabras, de un procedimiento mediante el cual una tercera parte da fe de que un producto, un proceso o un servi-cio, adecuadamente identificado, cumple con los requisitos especi-ficados.Un sistema de calidad, nos lleve o no a la certificacin con la Norma

    ISO, deber suponer un cambio real en la manera de trabajar de la institucin.Los principios bsicos para certifi-car el sistema de calidad segn la Norma ISO 9001:2008 son:+Decir lo que se hace+Hacer lo que se dice+Poderlo demostrarExisten organismos acreditados para certificar que las empresas cumplen los modelos de conformi-dad con la norma o referencial que les corresponde. Concretamente, los sistemas de gestin de la cali-dad actualmente se certifican con-forme a la norma ISO 9001:2008.En cuanto a las fases del proceso de certificacin, pueden distinguirse las siguientes:+Solicitud de certificacin de la empresa bajo la Norma ISO.+Anlisis y tramitacin de la solici-tud por el ente certificador.+Visita previa del ente certificador.+Auditoria inicial del sistema de calidad.+Acuerdo de concesin / denega-cin de la certificacin.+El proceso de certificacin con la norma ISO terminar satisfacto-riamente con la entrega del cer-tificado, la concesin del uso de una marca de tercera parte, y la inscripcin de la organizacin en un registro que mantiene el organismo certificador.El uso de la marca del organismo de certificacin obedece a la volun-tad de atestiguar pblicamente que la empresa ostenta un sistema de aseguramiento de la calidad certificado.AUTOEVALUACIN CON MODELOS DE EXCELENCIALa Gestin de la Calidad Total se traduce en un proceso de mejora continua en el que los resultados se van comparando con las metas establecidas, de modo que este proceso permite avanzar perma-nente hacia la Calidad Total.En este contexto, la autoevalua-cin puede ser un mtodo eficaz para dinamizar y conducir la mejora continua, permitiendo obtener un conocimiento sobre el estado en que se encuentran las actividades y resultados de una organizacin.La autoevaluacin mediante este modelo comporta un buen nmero

    de ventajas, entre las que cabe destacar el permitir a la organi-zacin distinguir entre sus puntos fuertes y las reas de mejora.Un modelo brinda una oportuni-dad para evaluar sobre la base de hechos, lo que facilita la adopcin de las medidas oportunas para rea-lizar la mejora, adems de servir de instrumento para el seguimiento del progreso al ser llevada a cabo, la autoevaluacin, peridicamente.Igualmente, puede considerarse que el modelo ofrece un marco en el que las organizaciones pueden apoyarse para desarrollar sus metas de futuro de manera mensu-rable.Las organizaciones que utilicen un modelo de excelencia como referente para la gestin pueden servirse del mismo para identificar y comprender la naturaleza de su negocio y de su misin. El modelo constituye una potente herramien-ta de diagnstico para evaluar el estado de la organizacin. Mediante la autoevaluacin, una organiza-cin estar mejor preparada para establecer sus prioridades, locali-zar recursos y elaborar un plan de mejora realista.CONCLUSIONESDespues de cinco aos de iniciado este proceso, y con el cambio de las administraciones, es evidente que la FAUA no ha cumplido con subsanar ninguno de los proble-mas sealados en los trabajos de la comisin de autoevaluacin. Antes bien los ha desvirtuado y acomodado para no modificar nada estructural.La certificacin asignada a una agencia extranjera no ha contribui-do a resolver los problemas end-micos de la FAUA, antes bien los ha agravado y ha convertido a la FAUA en un espectro de lo que algn da fue.En mi concepto, quienes han per-dido son los alumnos y quienes tenemos inters en la actividad acadmica e institucional de una universidad pblica frente al nego-cio y el desinters por el futuro de nuestros estudiantes, nica razn de la universidad pblica.

  • 11

    k Sobre el pabelln de Per en la Bienal de Veneciapor Arq. Miguel Vidal Valladolid

    Uno de los problemas de la crtica arquitectnica en el Per, es que no se ha institucionalizado, pues lo que existe en nuestro medio, son crticos de arquitectura, algunos ocasionales, otros superficiales, y muchas veces slo hacen retrica o apologa que rinden culto a las buenas amistades. La crtica arqui-tectnica no puede formar parte de las instituciones que reprodu-cen el estado de cosas en el que vivimos, y sus relaciones de poder. La crtica arquitectnica requiere hoy en nuestro pas un espacio con la independencia y la fuerza reflexiva que discuta los temas de fondo, y que proponga un proyec-to alternativo, que hagan frente a la indiferencia, el anarquismo, y la superficialidad del mercadeo. Toda crtica arquitectnica tiene una ideologa de fondo, y presenta una estructura de pensamiento que le permite interpretar la realidad.

    En el Per, la crtica en el siglo XX ha tenido interesantes personajes con claridad y agudeza, pero hasta hoy nunca se ha constituido en una Institucin. En la dcada del 90 el fujimorismo destruy las institu-ciones, y las nuevas generaciones pueden creer que stas no son

    indispensables, sin embargo, creo que la institucionalidad es funda-mental para hacer del proyecto de la crtica arquitectnica un proyec-to sostenible en el tiempo.

    Como seala Sharif S. Kahatt, la participacin en la Bienal de Vene-cia del 2012 fue gestionada por los arquitectos Jos Orrego y Enrique Bonilla, con ayuda de la Fundacin Wiese y con el apoyo econmico de Odebretch. Sin embargo, consi-dero que no se gestion an lo ms importante, el que este proyecto sea entendido por el Estado como una apuesta estratgica, y no sea visto como un gasto. El Estado debe ir ms all de la coyuntura poltica y convertirse en promotor de la arquitectura de la ciudad, pro-mulgando la Ley de Concursos Ar-quitectnicos, fortaleciendo a las Instituciones pertinentes, destinan-do fondos y partidas econmicas para la investigacin y la ejecucin de proyectos experimentales de la envergadura de PREVI (PREVI, Villa EL Salvador, Ciudad de Dios y Huaycn, no se hubieran logrado sin la participacin decidida del Estado y los Gobiernos locales).

    En este contexto podemos decir que la gran Gestin con el Estado

    no se ha realizado y considero que debe ser asumida y exigida por nuestro Gremio.

    La Fundacin Wiese, el Grupo El Comercio y el Gobierno (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) han invertido US$ 1.5 millones de dlares para contar con un espacio (250 m2) por 20 aos en la mues-tra de arquitectura de la Bienal de Venecia. Sea sta una oportunidad para promover la Marca Per, o una vitrina para potenciar los negocios internacionales (ahora que nuestras polticas extractivas de recursos les resulta atractivas al mundo), habra que preguntarse qu significar esta participacin en trminos del debate arquitectnico y el fortale-cimiento de la crtica arquitectnica en el Per?

    Rem Koolhaas, curador de la muestra, reflexiona en esta Bienal, cmo la modernidad se ha refleja-do en la arquitectura en los ltimos cien aos. El Arq. Sharif S. Kahatt, curador de la muestra, en el Per, y el comisario de la muestra Arq. Jos Orrego Herrera, presentaron las grandes unidades vecinales que el Estado construy entre los aos sesenta y ochenta en Lima, frente al crecimiento urbano, y la ausencia

    Se han invertido US$ 1.5 millones de dlares para contar con un espacio de 250 m2 por 20 aos en la Bienal de Venecia.

    Nic

    o S

    aie

    h

  • 12

    del Estado posterior a la dcadade los noventa. Es lamentable que la participacin del Per no haya generado ningn debate previo, ni que se haya discutido la tras-cendencia de la modernidad en la arquitectura peruana en los ltimos cien aos, y que este evento sea un hecho anecdtico limitado a las pginas sociales, y con poca infor-macin sustantiva en las redes digi-tales. La Bienal de Venecia no slo refleja un gran espacio interna-cional de confrontacin de ideas, sino que adems es una institucin que construye y afirma una apuesta ideolgica vanguardista que revisa y cuestiona la arquitectura y su so-ciedad (en 1974 la Bienal se dedic a Chile contra la dictadura de Pino-chet), o la apertura a lo posmoder-no que incorpora lo popular.

    Si el contar con un Pabelln perua-no en la Bienal de Venecia no ge-nera en nuestro pas un profundo debate sobre los temas de fondo y slo sirve para hacer marketing o lobby de negocios (que son inevi-tables), entonces perderemos la oportunidad de participar efectiva-mente como arquitectos peruanos en los futuros eventos. Esperemos que en las prximas Bienales se fomenten los debates y encuentros previo, y en ese entonces tengamos una Institucin crtica fortalecida, y paralelamente contemos con pol-ticas ms claras y modificatoria de leyes que permitan al Estado ser un verdadero promotor de la prctica arquitectnica con calidad, y no como hoy, promotores del menos-precio de nuestra labor, publicitan-do concursos como el del Museo Nacional de Arqueologa, en el cual aparentemente (al no pronunciar-se en contra) nuestro Gremio y el Estado convienen en no reconocer honorarios dignos. Frente a Con-cursos Nacionales en las condicio-nes que ha planteado el Ministerio de Comercio Exterior, no puede merecer otra posicin que nuestro rechazo ms enrgico, como el ex-presado por el Arq. Adolfo Crdova en su carta.

    Sin embargo, hay que mencionar que tambin se han puesto de ma-nifiesto otras posiciones que resul-

    tan evasivas frente a la realidad, alentadas por discursos posmoder-nos contrarias al discurso del bien-estar. Considero que alentar a las nuevas generaciones hacia la pos-tura del todo vale, donde el ganar a cualquier precio o al precio de la indiferencia o el individualismo, no es sino todo lo contrario a construir un cuerpo crtico de ideas con filia-cin y arraigo. La cultura del ganar y ganar est en sintona con los pro-grama y los shows mediticos, pero no con los principios democrticos que nuestro Gremio debera defen-der, junto a los profesionales y la Sociedad Civil. La democratizacin de la participacin de los profesio-nales arquitectos en los concursos

    arquitectnicos en nuestro pas, es un concepto que no se procesa por algunos intelectuales y proyectistas en nuestro medio. Sin embargo, es claro que no hay futuro sostenible, para una participacin de repre-sentacin nacional, que se haga al margen del cuerpo colegiado, y de la participacin oficial de las insti-tuciones pertinentes. No promover los Concurso Pblicos de proyec-tos arquitectnicos por parte del Estado, no slo es un error, sino una inconsecuencia a lo invertido en la Bienal de Venecia.

    Probablemente la vivienda de in-ters social planteada por nuestros curadores no agote la discusin de la modernidad en la arquitectura en los ltimos cien aos en el Per, pues verbigracia, nos preguntare-mos dnde queda la Agrupacin

    Espacio abanderada de la arqui-tectura moderna en el Per y de nuestra modernidad, o la reflexin sobre las reformas del Estado que desaparecieron el derecho a la vivienda digna.

    Considero que nuestra informali-dad del hbitat merece un debate ms amplio y una reflexin ms profunda, El debate de la arquitec-tura en el Per, no es una conse-cuencia primordial de la mucha o poca difusin. Pues, es precisamen-te el debate de ideas y propuestas quien crea ese espacio necesario para la cultura peruana.

    Koolhaas en esta Bienal, usando la segmentacin de pabellones por pases, propone presentar una contradiccin de la modernidad, asumindola como un proceso de anulacin de las caractersticas nacionales, con el casi uniforme repertorio moderno de tipos, don-de sin embargo, se reconocern las culturas, las invenciones y las tcnicas imperceptibles que nos anclan a la idea de nacin. Koolhaas se concentra en los elementos de la arquitectura (escaleras, coberturas, cerramientos, etc.) que la modernidad ha aportado en los ltimos cien aos para presentar su globalizacin. Al parecer el debate ideolgico en esta muestra se ha concentrado muy dependiente del montaje escenogrfico y de sus contenidos simblicos.

    Finalmente considero que no es casual que las posturas ideolgicas que se generan en nuestro medio, en el fondo, oscilen entre la posmo-dernidad hegemnica sostenida en la razn cnica de su discurso, dotada de una capacidad cons-ciente para expresar los deseos y necesidades (en ese orden), versus el discurso de renovada moderni-dad basada en la razn, el espritu democrtico, su preocupacin social, el bienestar colectivo y del entorno (hoy ambiente), discurso que cuestiona las delimitaciones jerarquizadas del espacio con visio-nes inclusivas y que merecen ser nuevamente debatidas.

    El debate de la ar-quitectura en el Per, no es una conse-cuencia primordial de la mucha o poca difusin. Pues, es precisamente el de-bate de ideas y pro-puestas quien crea ese espacio nece-sario para la cultura peruana.

  • 13

    k Teora e historia para ha-cer Arquitecturapor Arq. Luis Jimnez Campos

    Es sabido que la nueva estructura curricular ha posicionado al Taller 6 en el inicio del nivel pre-pro-fesional, esta condicin supone adems el conocimiento de una serie de materias de carcter formativo que van a permitir al estudiante afrontar en adelante, el problema de diseo desde una perspectiva ms objetiva en cuanto a su compromiso urbano, empleo de tecnologas, acondicionamiento tcnico e inclusive resolver de ma-nera solvente y original el problema de representacin grfica. El estu-diante llega provisto de las mejores herramientas que harn eficiente en trminos urbanos, funciona-les y tecnolgicos el proyecto planteado. Se cumple as con uno de los grandes objetivos del perfil esbozado?

    La experiencia del taller, el cual plantea el desarrollo de un ejer-cicio de diseo en un contexto urbano arquitectnico diferente al de Lima, sumada a las compe-tencias propuestas por el nuevo plan; exige de los alumnos no solo una correcta aplicacin de todo lo aprendido sino tambin una re-flexin amplia acerca de los valores culturales, sociales, artsticos, entre otros, de un determinado contexto. En el entendido que una propues-ta contextual va ms all de una lectura fsica del entorno inmediato, el estudiante de este nivel llega desprovisto del conocimiento que le permita apreciar y entender el significado del medio en el cual le

    compete trabajar.

    Reconocer y valorar el patrimonio urbano, arquitectnico, artstico y cultural resulta una tarea difcil de afrontar, en tanto la estruc-tura curricular an no ha dotado al estudiante de los elementos necesarios para desarrollar dicha labor. El alumno ms aplicado llega a este nivel con los conocimien-tos necesarios en el campo de la historia universal de la arquitectura; sin embargo en el campo de la ar-quitectura peruana, recin se inicia el entendimiento y reconocimiento objetivo de nuestro patrimonio. Es ms, en este nivel apenas reconoce el mundo prehispnico; lo colonial, republicano y moderno quedar para los siguientes niveles, es decir para el final de su carrera, en el cuarto ao.

    Si el nfasis ha dejado de ser lo estrictamente cognitivo y ahora cobra valor no solo lo conceptual sino tambin lo procedimental y actitudinal, entonces no podremos cumplir con esto ltimo, pues el correcto desarrollo de los proce-dimientos solo sern tiles en el marco de una apropiada reflexin y valoracin del hecho arquitectnico y su implicancias en el contexto en el cual se implanta.

    Es posible realizar una lectura del lugar, sin tomar en cuenta su histo-ria, el significado de su patrimonio, la trascendencia de su arquitectura en la construccin de su identidad, reconocer y entender el valor de su

    arquitectura contempornea?

    La experiencia de estos ltimos ciclos, nos hace ver que esta es una tarea difcil de concretar, pues lo alumnos no solo no estn dotados ni entrenados en este tipo de conocimiento, sino tampoco ca-pacitados en la reflexin, el anli-sis y el juicio crtico; no reconocen la arquitectura que los envuelve, no conocen la teora, no saben, no opinan.

    El ejercicio de diseo se convierte entonces en una accin pragmti-ca, en la solucin de un programa arquitectnico, en la adecuacin a una normativa - incuestionable-, la del centro histrico, una repeticin de pautas o una abierta negacin de la misma, en la que prevalece la novedad y la originalidad.

    Por eso la importancia de desarro-llar una estructura curricular acorde con las necesidades propias del nivel profesional y en particular las del taller. No se trata solo de encontrar la dosis adecuada de conocimiento para una determi-nada materia, si no de formar al estudiante en el conocimiento de lo nuestro como principio bsico para la construccin de una propuesta autntica. adecuada y pertinente para nuestro medio y nuestra cul-tura; una propuesta, consciente de su espacio y tiempo, que sea capaz de proyectarse hacia afuera desde adentro.

  • Portafolios de contrabandopor Fabio Portocarrero

    14

    kSi hay algo que abunda en nuestro pas y ha genera-do tantos problemas es la informalidad y el facilismo. En nuestra facultad eso no es un mito aparte, es la boleta de cada matrcula.

    La informalidad se manifiesta, en primer lugar, con el ilegal condi-cionamiento de matrcula y, en el segundo, con el incumplimiento del cronograma de revisin de portafolios que era del lunes 4 al 6 de agosto y dur hasta la siguiente semana. Como era de preverse, se dejaron de revisar varios portafolios por falta de tiempo y termin, por consiguiente, en un plan perdido.

    Para resolver los problemas gene-rados se recurri al facilismo. Los que no se revisaron se les habilita-ron automticamente para matricu-larse. De qu serva entonces re-visar los trabajos sino se revisaban todos? Al parecer, simplemente se realiz para cumplir con el requisito de nuestro acreditador: la RIBA.

    Pero, qu pide la RIBA?. En el reporte confidencial que hicieron y que he tenido en mis manos, se manifiesta que es importante pro-mover esta habilidad profesional. A la vez notaron la poca expresin que tenan los portafolios, ya que all no se plasmaban las ideas, de las que hablaban los alumnos en la entrevista con los acreditado-res, impidiendo generar un juicio confiable (confident judgment) al respecto. Sin embargo, por ms que busqu en anverso y reverso, no encontr semejancias entre las recomendaciones y lo que solicita la EPA para permitir matricularnos.

    Lo que pide la EPA, su modelo de portafolio, es aquel que reune la resma producida en el ciclo ante-rior. Los exmenes, prcticas califi-cadas, prcticas dirigidas, monogra-fas, lminas, esquemas, bocetos y

    fotografas, entregas de estructuras, construccin, arquitectura bioclim-tica, etc. Cursos que, para variar, en el transcurso del semestre no han tenido absoluta conexin. Lo de slabo por competencias tambin queda en letra muerta.

    Adems se exige que presentemos unas hojas de revisin en donde se nos califica el portafolio desde Portafolio acadmico que debe reconstruirse hasta Portafolio acadmico destacado. Se atri-buye puntaje al contenido como si el contenido ya no hubiera sido calificado en el curso. Despus se califica el aseo y la apariencia del portafolio cuando la presentacin ha sido virtual, lo mismo pasa con los 3 puntos consignados al presen-tarlo en un contenedor A3.

    Tambin se nos encarga anotar nuestra hoja de vida con las notas promedio de los tres ltimos ciclos adems de nuestras actividades co-curriculares, de idiomas y prc-ticas pre-profesionales. Es evidente que no se tiene ni idea de cmo se presenta un portafolio ni la nece-sidad de adiestrarnos en eso en la poca universitaria. No se tiene en cuenta que posee una aplicacin profesional y que lo que resume es el nivel y calidad de diseo del portante. El portafolio es elemento de comunicacin de ideas, de pro-yectos, de actitudes artsticas. Un portafolio fotogrfico necesitara mostrar las notas del dueo en el instituto? Un portafolio de arqui-tectura necesita mostrar el estudio de sismo-resistencia de un edificio?

    La carencia principal en la revisin de portafolios est en su concep-cin. Se hizo mal, sin amor. Y el he-cho es que no funciona el sistema curricular en s. La desconexin y desorden en la presentacin del portafolio es producto de la diso-ciacin entre los cursos, los cursos de carrera no son partcipes del

    proyecto del taller de diseo arqui-tectnico. Los catedrticos, la gran mayora, no coordinan los slabos, son casi los mismos que antes de la acreditacin. Solo se han cambiado los nombres.

    De la disociacin de cursos pasa-mos a la falta de organicidad que tienen. No estan planteados para que el estudiante logre objetivos hasta cierto tiempo. El portafolio, por ejemplo, debera estar dentro del sistema curricular. Se debera tomar en cuenta que, para realizar un portafolio destacado de ver-dad, se necesita tener conocimien-tos de diagramacin, de diseo grfico, de redaccin y fotografa que permitan comunicar de mane-ra eficiente los proyectos arquitec-tnicos que estaran plasmados de forma suscinta, con un excelente gusto cromtico y compositivo.

    Pero la crtica no es solamente formal. Es evidente que es necesa-rio algo estticamente presentable pero mucho ms imprescindible es ligar la actividad universitaria a la actividad profesional desde los ciclos iniciales. Se sabe que exis-ten etapas en el que el estudiante est acreditado para trabajar como dibujante, como asistente de arqui-tectura, como asesor de proyectos, etc. Para eso se podra dotarle de la habilidad tcnica al estudiante para presentarse ante los emplea-dores pblicos y privados.

    Sin embargo, no solo existe la necesidad inmediata laboral sino, tambin, la evolucin personal de todos los futuros arquitectos. Consiste en la comprensin y consolidacin de nuestros propios diseos que deberan ser fiel reflejo de una elaboracin ideolgica ms profunda que solo responder empricamente a los programas arquitectnicos dejados en clase.

  • 15

    KARIKATURA

    TIP KANCHEROCMO DORMIR HASTA 2 HORAS AL DA Y NO MORIR EN EL INTENTO

    Si eres estudiante de arquitectura es innegable que necesites ms horas de trabajo que un homo sapiens normalis y eso quiere decir que necesitas dormir menos y drogarte con ms cafena pero no te preocupes, la naturaleza ha pensado en nuestra especie y es que segn lo que dicta la experien-cia de varios arquitectos, artistas y diseadores como Buckminster Fu-ller, Da Vinci, Nikola Tesla se puede dormir hasta dos horas al da sin tener de qu arrepentirse sino de no haberlo hecho antes. Se llama sueo polifsico y puede salvarte la vida permitindote dormir menos inclusive teniendo sueos ms

    lcidos.

    Cmo hacerlo?

    Pues hay varios mtodos y consis-ten en lo mismo: echarse siestas pero en diferentes intervalos de tiempo y cantidad de minutos.S, minutos. Con solo 30 cada 6 horas al da, por ejemplo, se pue-de dormir sin problemas en total 2 horas.

    Este ltimo es el mtodo Dy-maxion, creado y practicado por el mencionado arquitecto Fuller por dos aos. Porqu par la mano? Pues porque el nico inconvenien-

    te es que el horario no se ajusta socialmente. Es decir, siempre hay un cumpleaos que puede fregarte la siesta a menos que puedas llevar tu bolsa de dormir y echarte en cualquier lado.

    Hay varias experiencias registra-das en internet desde notas hasta videoblogs que pueden dar una idea de esta, no tan nueva, forma de sueo.

    As que, si quieres acabar taller sin tener ojeras o morir segundos despus de la entrega, esta puede ser tu salida. Infrmate, investiga y comprueba.

  • kfb.c

    om

    /kan

    cha.

    cea