karachipampa.docx

15
1. FUNDICIÓN PLOMO PLATA 1.1. ANTECEDENTES KARACHIPAMPA El complejo metalúrgico de Karachipampa está ubicado en la provincia Tomas Frías del departamento de Potosí, a una altura de 3950 m.s.n.m. La fundición de Plomo-Plata se encuentra instalada a 7 km de la ciudad de Potosí, en la carretera hacia la ciudad de Sucre, asimismo, esta conectado a la red ferroviaria Potosí- Sucre a través de un desvió con extensión de líneas en forma interna de 1,2 Km. La zona dispone de un aeropuerto apropiado para aviones pequeños; sin embargo, actualmente se realiza la explanación de colinas para el aterrizaje de aviones de líneas comerciales. El complejo Metalúrgico tiene asignado un área total de 304.600 m2, de los cuales actualmente tiene 139.350 m2 con cerco perimetral, comprendiendo 20000 m2 en edificaciones. 1.1.1. HISTORIA La instalación de una fundición Plomo-Plata en Bolivia, fue concebida inicialmente por COMIBOL en 1968, cuando se consideraba el modo de eliminar las pérdidas de algunos centros mineros que trabajaban en el rubro plumbífero. Posteriormente, al elaborarse la política Metalúrgica de 1972, se decidió iniciar la ejecución de este proyecto, para cuyo efecto se procedió a la formación de la sociedad Complejo Metalúrgico Karachipampa (S.C.M.K.), mediante D.S. 12873 de fecha 18 de septiembre de 1975 con participación accionaria igualitaria y responsabilidades conjuntas de las principales empresas estatales del sector minero- metalúrgico, es decir, entre la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Empresa Nacional de Fundiciones. (ENAF).

Upload: alvaro-roque

Post on 24-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. FUNDICIN PLOMO PLATA1.1. ANTECEDENTES KARACHIPAMPAEl complejo metalrgico de Karachipampa est ubicado en la provincia Tomas Fras del departamento de Potos, a una altura de 3950 m.s.n.m.La fundicin de Plomo-Plata se encuentra instalada a 7 km de la ciudad de Potos, en la carretera hacia la ciudad de Sucre, asimismo, esta conectado a la red ferroviaria Potos-Sucre a travs de un desvi con extensin de lneas en forma interna de 1,2 Km.La zona dispone de un aeropuerto apropiado para aviones pequeos; sin embargo, actualmente se realiza la explanacin de colinas para el aterrizaje de aviones de lneas comerciales.El complejo Metalrgico tiene asignado un rea total de 304.600 m2, de los cuales actualmente tiene 139.350 m2 con cerco perimetral, comprendiendo 20000 m2 en edificaciones.1.1.1. HISTORIALa instalacin de una fundicin Plomo-Plata en Bolivia, fue concebida inicialmente por COMIBOL en 1968, cuando se consideraba el modo de eliminar las prdidas de algunos centros mineros que trabajaban en el rubro plumbfero. Posteriormente, al elaborarse la poltica Metalrgica de 1972, se decidi iniciar la ejecucin de este proyecto, para cuyo efecto se procedi a la formacin de la sociedad Complejo Metalrgico Karachipampa (S.C.M.K.), mediante D.S. 12873 de fecha 18 de septiembre de 1975 con participacin accionaria igualitaria y responsabilidades conjuntas de las principales empresas estatales del sector minero-metalrgico, es decir, entre la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Empresa Nacional de Fundiciones. (ENAF).El primer directorio de la SC.M.K. fue posesionado en noviembre de 1975 con la tarea fundamental de proceder a la ejecucin del Estudio de factibilidad, que mediante contrato de marzo de 1976 fue asignado a las firmas de Klckner Industrie Anlagen de Alemania y Sidech-Mechim S.A. de Blgica, siendo concluido y entregado el documento en fecha 20 de enero de 1977.A partir de esta fecha, se iniciaron los trmites de negociacin de los contratos de financiamiento y suministro de equipos y maquinarias, asimismo; previo a su definicin, se tuvieron reuniones aclaratorias en relacin a varios comentarios y criticas que motivaron el atraso de implementacin del Proyecto (Reunin Informativa de febrero de 1979) cuyo contrato fue firmado en fecha 13 de marzo de 1978 entre S.C.M.K. y el consorcio Klckner y Sidech-Mechim para el suministro de equipos y maquinarias, y supervisin durante el montaje.Los trabajos de obras civiles se iniciaron el 4 de julio de 1979, habiendo concluido el montaje de maquinarias y equipos en fecha 17 de enero de 1984. A partir de entonces se ingreso en fase de pruebas en vacio hasta junio de 1984, periodo que pudo ser ms corto si se defina la fecha de puesta en marcha del Complejo Metalrgico, reiteradas veces postergada por la falta de materia prima, desconfianza de la tecnologa Kivcet y la falta de financiamiento adicional para el capital de trabajo y pequeas inversiones complementarias.Debido a estas circunstancias, desde 1986 la Fundicin Plomo-Plata de Karachipampa ha sido programada en fase de mantenimiento y preservacin de equipos, maquinarias e instalaciones existentes, con flexibilidad para una oportuna reformulacin para una puesta en marcha, respaldada por la produccin minera plumboargentfera.A partir del D.S. 21060 de 29 de agosto de 1985, el Complejo Metalurgico Karachipampa, depende de la Corporacion Minera de Bolivia, organizndose su primer Directorio mediante D.S. 21912 de 1ro de abril de 1988, declarndose ademas prioridad nacional el desarrollo de la minera argentoplumbifera.En enero de 1987, la firma Stolberg Ingenieurberatung Gmbh, presento el Estudio de Prerequisitos para la operacin de la Fundicin Plomo-Plata de Karachipampa, apoyado en condiciones de produccin de concentrados a darse en el futuro.COMIBOL contrato los servicios del consorcio Klckner/Sidech-Mechim, para la revisin, verificacin y evaluacin del estado de la Planta en todas sus secciones, incluyendo la documentacin, asi como la elaboracin de un Informe con recomendaciones tcnico-economicas para el arranque y puesta en marcha de la fundicin.1.1.2. TECNOLOGIAEn enero de 1977, la empresa Klckner entrego el informe final de las Pruebas Metalrgicas realizadas en la Fundicin de Plomo de Kazakstan de la U.R.S.S. empleando concentrados y carbn vegetal bolivianos, en base a cuyas pruebas se diseo la Fundicin de Plomo-Plata de Karachipampa para tratar 51,131 TMN de concentrados de la calidad siguiente:Pb47.36 % prom.Zn9.14 % max.

Ag3.898 g/t prom.Cu1.11 % max.

Sn1.75 % max.SS17.63 %

Sb4.14 % max.

La planta permite el tratamiento de una gama amplia de calidades de concentrados alta y media ley en plomo ms los concentrados complejos de zinc-plata-estao-antimonio.Para el tratamiento de estos materiales complejos, la planta comprende las siguientes secciones principales:a. TOSTACION-FUSIONDonde se aplica el proceso Kivcet (patente rusa), que es un horno combinado de flash y elctrico (3 electrodos), en el que se opera en forma continua los procesos de oxidacin y reduccin de la carga sulfurosa introducida obteniendo el bullion de plomo y polvos oxidados de zinc. Entre los aspectos relevantes del horno se tiene: Diseo simple y funcional por la utilizacin de oxigeno y presencia de reacciones exotrmicas en el proceso, obtencin de altas recuperaciones en los contenidos de plomo, plata, estao, bismuto y oro. Adaptabilidad y flexibilidad para el tratamiento de concentrados complejos, utilizacin del calor de los gases para generar aire caliente y vapor destinado al secado del material de alimentacin y al proceso de refinacin (va hmeda).Actualmente el proceso Kivcet, se halla en operacin en las plantas de: Portovesme-Sardinia-Italia con 600 tons. Carga /da. Ust-Kamenogorsk U.R.S.S. con 450 tons. Carga/da Glubocoye U.R.S.S. con 500 tons. Carga/da Vnlitsvetmet Ust Kamenogorsk U.R.S.S., con 25 tons. Carga/diaEn Bolivia esta seccin fue diseada y suministrada en equipos por la empresa Klckner Humbold Wedag de Alemania, adems, esta seccin incluye una Planta de Oxigeno suministrada por AIR PRODUCTS AND CHEMICAL de Estados Unidos de Norteamerica.

b. REFINACION TERMICA Y HUMEDAEl plomo bullion es tratado en procesos consecutivos destinados a la separacin de impurezas acompaantes. Para la eliminacin del estao, arsnico y antimonio, se emplea el proceso Harris, y mediante procesos hidrometalrgicos posteriores estos elementos son recuperados en forma de sales comerciales, lo que permite a la Fundicin mayor flexibilidad para el tratamiento de materiales complejos. Dentro de la refinacin trmica, los equipamientos disponibles realizan los procesos de licuacin, refinacin Harris, descobrado, desplatado, descincado, desbismutado, refinacin final del plomo y lingoteado.En la refinacin por va hmeda se tiene equipamientos para realizar los procesos de la granulacin, acondicionamiento de soluciones, cristalizaciones de sales, filtracin, precipitacin, adems de permitir recuperar algunos reactivos para su recirculacin.Los productos obtenidos en esta seccin son matas de plomo-cobre , estanatos de calcio, antimoniatos de sodio blanco, cristales de plomo-bismuto y arseniatos de calcio.Esta seccin fue diseada incluyendo el suministro completo de equipos por las empresas Klckner Belge Sidech - Mechim S.A.c. REFINACION DE METALES PRECIOSOSLas espumas de plata, obtenidos en el proceso de desplatado; son sometidos a procesos de enriquecimiento en metales preciosos, para lo cual se elimina los metales acompaantes del plomo y zinc con la adicin de reactivos apropiados, para luego someter el metal a la refinacin electroltica.El equipamiento disponible realiza los procesos de segregacin, destilacin, copelacin, electrolisis, fusin y lingoteo de plata, adicionalmente existe equipos para la lixiviacin acida, cementaciones y neutralizacin.Los productos obtenidos son lingotes de plata de alta pureza y lodos de arena aurfera.Esta seccin fue diseada, incluyendo el suministro completo de los equipos por las empresas Klckner Belge Sidech Mechim S.A.La supervisin general de la instalacin y montaje de la planta, estuvo a cargo de la empresa canadiense Surveyer Nenniger chenevert SNC.1.1.3. SERVICIO DE INFRAESTRUCTURALa planta Metalrgica, cuenta con otros servicios instalados como ser: Planta trmica. Para generacin de energa elctrica, actualmente se halla en funcionamiento a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad. Para situaciones de emergencia S.C.M.K. dispone de generacin propia. Sub-estacin Gas Natural. Con red Interna totalmente instalada para sistemas de combustin y calefaccin. Planta de Oxigeno-Nitrogeno. Instalacin de planta propia mediante sistema de destilacin fraccionaria del aire. Agua. Ser suministrada principalmente del sistema de Lagunas San Jose, Pati Pati y San Idelfonso.

1.2. PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES CON SUS EMISIONESA continuacin demuestra la terminologa utilizada en los problemas socio ambiental: Contaminante Importancia

PSTPartculas totales suspendidasContaminante criterio (sin norma primaria calidad de aire)

PM10Material particulado de 10 micrmetrosContaminante criterio (con norma primaria de calidad de aire)

COMonxido de carbonoContaminante criterio (con norma primaria de calidad de aire)

NOxOxido de nitrgenoContaminante criterio y gas de efecto invernadero (protocolo de Kioto) (con norma primaria de calidad de aire)

SOxOxido de azufreContaminante criterio (con norma primaria de calidad de aire)

1.2.1. FUENTES FIJAS (NO2, NOX, CO, POLVOS DE Pb Y Zn)Los procedimientos de estimacin as como los factores de emisin utilizados pueden tener modificaciones en el futuro, por lo cual pueden ser actualizados peridicamente.

Donde:E : Emisinfe : F actor de emisinNa : N ivel de actividad diaria, semanal y mensualde la fuente estimada.Ea : Eficiencia de abatimientoLa metodologa general empleada para la estimacin de emisiones atmosfricas de cualquier tipo de actividades es la siguiente:

MATRIZ DE ANALISIS DE CONTAMINANTES EN LA FUNDICIN DE PLOMOCONTAMINANTES:MP, SO2, Pb, Cu, CdMETODO DE MONITOREO:MTODO DESCRIPCIN:REFERENCIAS:Mtodo 1 Determinacin del punto y velocidad de toma de muestra para fuentes fijasMtodo 2 Determinacin de la velocidad y tasa de flujo volumtrica de gases en chimenea (Tubo Pitot tipo S)Mtodo 3 Anlisis de gases para la determinacin del peso molecular base secaMtodo 4 Determinacin del contenido de humedad en gases de chimeneaMtodo 5 Determinacin de las emisiones de material particulado en fuentes fijasMtodo 6 Determinacin de las emisiones de dixido de azufre en fuentes fijasMtodo 12 Determinacin de las emisiones de plomo inorgnico en fuentes fijasMtodo 26 Determinacin de las emisiones de haluros de hidrgeno y halgenos en fuentes fijas (Mtodo no isocintico)ALTERNATIVAS:Mtodo 3A Determinacin de concentraciones de oxgeno y dixido de carbono en emisiones de fuentes fijas (Procedimiento del analizador instrumental)Mtodo 3B Anlisis de gases para la determinacin del factor de correccin de tasa de emisin o exceso de aireMtodo 17 Determinacin de la emisin de material particulado en fuentes fijasTIEMPO MINIMIO DE MEDICION:60 minutosVOLUMEN MINIMO DE MUESTRA:0,90 dscm (31,8 dscf)Anlisis de gases (O2, CO2 y CO)Cuando el anlisis de gases (O2, CO2 y CO) se realice empleando los mtodos 3 y 3B, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Mtodo 3B: Empleando la tcnica de toma de muestra integrada o puntual en el mismo sitio de toma de muestra de material particulado. Mtodo 3: Se debe emplear la tcnica de toma de muestra integrada.Determinacin de la humedad de los gasesPara la determinacin de la humedad de los gases se debern utilizar los valores encontrados luego de la ejecucin de la medicin preliminar (mtodos 1, 2, 3 y 4 adoptados por el presente protocolo). El valor obtenido de la aplicacin de estos mtodos ser el utilizado para la posterior determinacin de la concentracin de contaminantes.Cuantificacin de la emisin de material particuladoPara la cuantificacin de la emisin de material particulado, se deber emplear el Mtodo 5, que se puede operar sin calentamiento de la sonda de toma de muestra si el flujo de las emisiones se encuentra a temperatura ambiente. Para emisiones con temperatura por encima de la temperatura ambiente el tren de toma de muestra del Mtodo 5 se debe operar con la sonda y el porta filtro a una temperatura de 120C + 14C, para prevenir la condensacin en el sistema.Para el caso de filtros de mangas que operen a presin negativa o cualquier otro tipo de sistema de control de emisiones se debe aplicar el mtodo 5 y para filtros de manga que operen a presin positiva se debe emplear el mtodo 5D.La emisin de material particulado se determinar empleando los mtodos 5, 5B o 17 cuando se presentan las siguientes situaciones: Se emplea el Mtodo 5 si las emisiones no son tratadas previamente con lavadores hmedos. Se emplea el Mtodo 17 cuando las emisiones son afectadas o no por lavadores hmedos, pero la temperatura no excede 160 C (320 F). Se pueden emplear los procedimientos de la seccin 8.1 y 11.1 del Mtodo 5B en el Mtodo 17, solo cuando las emisiones son descargadas de un lavador hmedo. No se debe emplear el Mtodo 17 cuando las emisiones se presentan saturadas o cargadas de gotas de agua Se emplea el Mtodo 5B cuando las emisiones son tratadas previamente con lavadores hmedos Para el Mtodo 5, la temperatura en el porta filtro debe ser de 120 C 14 C (248 F 25 F). Para el Mtodo 5B, la temperatura en la sonda y en el porta filtro debe ser de 160 C 14 C (320 F 25 F). Se debe monitorear simultneamente el contenido de oxgeno durante la medicin del Mtodo 5, Mtodo 5B o el Mtodo 17, tomando muestra en los mismos puntos de toma de muestra transversal. Adicionalmente, el mtodo 5F se emplea cuando las emisiones no sean tratadas previamente por un sistema de control de emisiones de azufre por va hmedaCuantificacin de la emisin de NOxSe debe emplear el Mtodo 7 para determinar la emisin de NOX. El sitio de toma de muestra es el mismo que para la determinacin de SO2. Cada muestra se debe tomar a intervalos de quince (15) minutos. La tasa de emisin se debe calcular para cada muestra de NOX y de oxgeno. La emisin de cada prueba o corrida se determina del promedio aritmtico de los resultados de los cuatro pares de muestras.Se pueden emplear adems los Mtodos 7, 7A, 7C, 7D o 7E. Si se emplean los Mtodos 7C, 7D, o 7E, el tiempo de toma de muestra de cada corrida o prueba debe ser de al menos una hora y se debe realizar simultneamente con la toma de muestra integrada de oxgeno.1.2.2. FUENTES MVILES (HC, CO Y O2, ADEMS DE PST Y PM-10)La metodologa general para estimar las emisiones vehiculares en ruta consiste en estimar los niveles de actividad de las diferentes categoras vehiculares y asociarles a cada una de ellas un nivel de emisin promedio o factor de emisin (Ecuacin 18).Para los vehculos motorizados, el nivel de actividad es representado, bsicamente, por el kilometraje recorrido por el vehculo en el tiempo y rea donde se desarrolla el inventario, mientras que los factores de emisin se expresan en unidades de gramos por kilmetro recorrido, los que generalmente son altamente dependientes de la velocidad media de circulacin.

Donde,Ei: Emisiones [gr] del contaminante considerado i.Nivel de actividadk : Nivel de actividad de la categora vehicular k [km -vehculos].FEikt : Factor de emisin del contaminante i para la categora k evaluada, para el tipo de descargade emisiones t [gr/km - vehculos].k : Categora vehicular kt : Tipo de descarga de emisiones tEl nivel de actividad asociado a este tipo de fuentes puede ser obtenido de una manera desagregada y en detalle estimando directamente la informacin a partir de datos de flujo vehicular (modelos de transporte, conteos vehiculares, etc.), entre otras variables, generados por los modelos de transporte.Sin embargo, muchas veces estos datos no estn disponibles y es necesario estimar el nivel de actividad vehicular de forma ms agregada con la ayuda de otros parmetros alternativos, tales como las estadsticas de consumo de combustible regionales, caracterizacin detallada del parque y/o encuestas directas a usuarios. En el caso del RETC estos datos son entregados directamente por las salidas de los modelo de transporte Contaminantes ConsideradosLos contaminantes que se encuentran considerados en la metodologa de clculo de emisiones se indican en el cuadro siguiente: