la arquitectura prehispanica

14
 del Sol y viviendas muiscas. Museo Arqueol6glco de Sogamoso. La arquitectura prehispanica Roberto Lleras Perez / Eduardo Londono L. El estudio de 1a arquitectura prehispdnica en Colombia est6 notablemente limi- tado por la escasez de datos, a causa de 1a utilizaci6n de materiales perecederos y de 1a ausencia de testimonios grdficos o escritos parala mayol parte de1 periodo. La arqueologia se apoya en la inforrnacidn etnogrdfica correspondiente a comu- nldades indigenas actuales, en 1as cuales sobreviven, sin mayores modificaciones, 1os patrones culturaies que determinan 1os modelos arquitect6nicos. Mediante el uso de esta informacion, de los resultados de 1as excavaclones arqueol6gicas y del examen de materiales culturales diversos, es posible reconstluir gran pane de 1os aspectos fundamentales,de la vivienda; otros, sin embargo, escapan a nuestro conocimiento y solo pueden ser asumidos como probabilidades. En ocasiones se prescinde del examen de ciertos aspectos cuando se estudia la arquitectura, por- que se ha implantado cierta homogeneidad cultural que sienla normas universa- les. Si se trata de arquitectura residencial, damos por descontado que la unidad domdstica esla compuesta por una famllia nuclear (padre, madre e hijos) y si se trata de arquitectura funeraria, con seguridad pensamos en un entierro indivi- dual. Pero cuando se lrrelve 1a vista hacia 1as sociedades lndigenas, prehispdnicas y actuales, tales supuestos no pueden tenerse por universales. Por eso eS nece- sario examinar 1o arquitect6nico no apenas desde e1 punto de vista pulamente formai, sino tomando en cuenta todos 1os aspectos soci.oculturales particulares. En las ultimas decadas, la arqueologia ha dirigido su mirada haci.a los patrones de asentamiento, esto es, ei modo como un grupo humano escoge ocupar su territorio, en funci6n tanto de 1os recursos disponibles como de sus particulari- dades sociaies y culturales. Asi, para el estudio de la arquitectura prehispdnica, consideraremos ios ambientes geogr6ficos en los cuales se establecen los asen- tamientos, el cardcter estable o transitorio de las construcciones , los materiales utilizados, los patrones mitologicos y rituales que determinan la construcci6n y distribuci6n de1 espacio y los dem6s factores demogrdficos, militares y econ6mi- cos que configuran el resultado arquitect6nico fina1. Reconsiruccidn de un vallado muisca. Biblioteca ltis Angel Arango, BogotA.

Upload: phoenix-literatura-arte-cultura

Post on 16-Jul-2015

2.498 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El estudio de la arquitectura prehispanica en Colombia esta notablmente limitada por la escacez de datos, a causa de la utilizacion de materiales perecederos y la ausencia de testimonios graficos o escritos para la mayor parte del periodo.

TRANSCRIPT

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 1/14

del Sol y viviendas muiscas.

Museo Arqueol6glco de Sogamo

La arquitectura prehispanicaRoberto Lleras Perez / Eduardo Londono L.

El estudio de 1a arquitectura prehispdnica en Colombia est6 notablemente limi-

tado por la escasez de datos, a causa de 1a utilizaci6n de materiales perecederos y

de 1a ausencia de testimonios grdficos o escritos parala mayol parte de1 periodo.

La arqueologia se apoya en la inforrnacidn etnogrdfica correspondiente a comu-

nldades indigenas actuales, en 1as cuales sobreviven, sin mayores modificaciones,

1os patrones culturaies que determinan 1os modelos arquitect6nicos. Mediante el

uso de esta informacion, de los resultados de 1as excavaclones arqueol6gicas y

del examen de materiales culturales diversos, es posible reconstluir gran pane de

1os aspectos fundamentales,de la vivienda; otros, sin embargo, escapan a nuestro

conocimiento y solo pueden ser asumidos como probabilidades. En ocasiones se

prescinde del examen de ciertos aspectos cuando se estudia la arquitectura, por-

que se ha implantado cierta homogeneidad cultural que sienla normas universa-

les. Si se trata de arquitectura residencial, damos por descontado que la unidad

domdstica esla compuesta por una famllia nuclear (padre, madre e hijos) y si se

trata de arquitectura funeraria, con seguridad pensamos en un entierro indivi-

dual. Pero cuando se lrrelve 1a vista hacia 1as sociedades lndigenas, prehispdnicas

y actuales, tales supuestos no pueden tenerse por universales. Por eso eS nece-

sario examinar 1o arquitect6nico no apenas desde e1 punto de vista pulamente

formai, sino tomando en cuenta todos 1os aspectos soci.oculturales particulares.

En las ultimas decadas, la arqueologia ha dirigido su mirada haci.a los patrones

de asentamiento, esto es, ei modo como un grupo humano escoge ocupar su

territorio, en funci6n tanto de 1os recursos disponibles como de sus particulari-

dades sociaies y culturales. Asi, para el estudio de la arquitectura prehispdnica,

consideraremos ios ambientes geogr6ficos en los cuales se establecen los asen-

tamientos, el cardcter estable o transitorio de las construcciones, los materiales

utilizados, los patrones mitologicos y rituales que determinan la construcci6n y

distribuci6n de1 espacio y los dem6s factores demogrdficos, militares y econ6mi-

cos que configuran el resultado arquitect6nico fina1.

Reconsiruccidn de un

vallado muisca.

Biblioteca ltis Angel

Arango, BogotA.

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 2/14

i

12 i t.irilnI

I i;i :r :r-rt{ !* Li* i:.ri+= h:;

Ambiente geogr6fico

A1 revisar ias formas de asentamiento escogidas por

el hombre en e1 territorio colombiano desde los tiem-

pos mds remotos, se hace evidente que dos tipos de

variaciones fundamentales del medio geogr6fico han

influido nohblemente en la disposicion, locallzaci6n

y tamaRo de 1os poblados: por un 1ado, las diferen-

cias altitudinales, de relieve, pluviosidad y forma-

ci6n vegetal, tal como se presentan hoy en dia, y por

el otro,los marcados cambios clim6ticos ocurridos a

fi,nales del periodo geol6gico conocido como Pleis-

toceno, hace cerca de diez mi1 anos.

Aunque se ha comprobado ia presencia del hom-

bre en Suram6rlca desde hace mds de treinta mil

aflos (sitios de Monte Verde, en el sur de Chile y

Pedra Fourada, en Brasil), 1os yaci.mientos arqueo-

l6gicos m6s antiguos excavados hasta ahora en Co-

iombia s61o datan de hace, aproximadamente, trece

mi1 aflos. Esta 6poca corresponde al ukimo estadro

de 1a cuarta gran glaciacion. que se caracterizo por

temperaturas bajas (10 a 12 grados por debajo del

promedio actual), una pluviosidad muy escasa, e1

desplazamlento de los cinturones de vegetacl6n y un

descenso de1 nivei medio de1 mar y 1os reservorios

naturales de agua dulce. La economia se basaba en 1a

recolecci6n de frutos y raices silvestres y en Ia cace-

ria, mientras que 1a organizaci6n sociai correspondia

a bandas de entre quince y cuarenta individuos em-

parentados, que formaban varias famiiias nucleares'

La necesidad de desplazarse estacionalmente con

el fin de hacer un uso optimo de los recursosna-

turales (cosechas de frutos, manadas de animales,

estaclones de pesqueria) determin6 que no se cons-

truyeran viviendas permanentes. Sin embargo, se

regi.stran abundantes vestigios de ocupaci6n en 1os

campamentos y refugios construidos, a los que se

regresaba por 6pocas.

Terrazas naturales

Las terrazas nalurales localizadas cerca a lagunas,

cienagas y rios, o en el litoral marino fueron uno de

los paisajes preferidos pata la vivienda. Yaci'mien-

tos con estas caracteristicas, han sido excavados en

la sabana de Bogord (Aguazuque, en vecindades de

Mosquera y Peflitas, cetca a Chia). Los sitios elegi-

dos eran planos, a ia orilla de lagunas, y suficiente-

mente elevados como para evitar inundaclones en

caso de crecidas. No hay evidencias de una adecua-

cion (relleno, aplanamiento, etcetera) del drea En

Aguazuque fueron encontrados hoyosde postes de

madera, que revelan la existencia de varlas estruc-

turas circulares correspondientes a cobertizos en

forma de colmena; tambi€n se encontr6 una hilera

circular d.e hoyos, que encierra Iaterraza e indica la

construccion de un cercado. En este mismo si'rio,

en una €poca posterior, 1as plantas circulares fueron

reemplazadas por plantas ovales. En el interior de

las estructuras se encuentran fogones, hoyos peri-

fericos utilizados parala acumulaci6n de basuras y

tumbas de diferentes configuraciones. Una intere-

sante varlaci6n se registra en Vlsta Hermosa, otro

sitio de la sabana de Bogot6, relacionado con Agua-

Terrazas en Ciudad Perdida,

Siena Nevada de Santa lVlarta.

Fotogralia de Roberto Lleras,

1992.

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 3/14

La *rsuiteciura prehispd*ica i

Abrigo rocoso en las

Piedras de Tunja,

Facatativii.

FotograJta de

Ernesto Monsalye, 1991

zuque, asi como en Chia, en donde aparecen pisos

de pledras irregulares.

Los vestigios indican que el espacio de la vivien-

da se utilizaba con prop6sitos mriltiples: cocci6n de

alimentos, faenado de presas de caza, elaboraci6n

de instrumentos de hueso y piedra, etcetera. En una

estaci6n de ocupaci6n determinada, estos espacios

debieron estar delimitados, pero en 1a siguiente, eI

establecimiento de un nuevo fogon en otro lugar ola excavaci6n de una tumba, imponian cambios en

la disposici6n de las 6reas.

Abrigos rocosos

Los abrigos rocosos constituyen otro de los tipos

de sitios preferidos durante este periodo, y en el1os

se observa un fen6meno similar a1 de 1as teffazas.

Los numerosos afloramientos naturales de rocas

del Cretdcico existentes en el altiplano cundiboya-

cense fueron usados como lugares de vivienda. Las

grandes rocas sufren procesos erosivos que afectan

principalmente su base, y con e1 tiempo se forman

saiientes a la maneru de gigantescos techos bajo los

cuales hay un 6rea abrigada que puede abarcar mis

de un centenar de metros cuadrados. Aquellos abri-

gos no expuestos a fuertes vientos o afectados por

corrientes de agua, se utilizaron a1 igual que las te-

fiazas, como campamentos estacionales en 1os cua-

1es se realizaban todas 1as tareas dom6sticas propias

de las bandas de cazado-res y recolectores.

Las caracterfsticas del sitio hacian innecesaria la

construcci6n de techos y paredes, e imponian ade-

mds, una configuraci6n irregular a 1as construccio-

nes, pues su forma estaba determinada por la pared

rocosa. Aun cuando las evidencias no son conclu-

yentes, se presume que la adecuacidn de los espa-

cios se completaba con Ia erecci6n de paravientos,

que posiblemente tambi€n delimitaban los espacios

de las familias nucleares de la banda. En los abri-

gos rocosos de Tequendama, al extremo sur de 1a

sabana de Bogot6, se encontr6 un piso de piedras

irregulares, similara 1os

existentesen las terrazas de

Vistahermosa y Ch1a.

En muchos sitios del altiplano cundiboyacense

se han encontrado abrigos con evidencias de utili-

zaci6n como espacios de vivienda estacional; es el

caso de El Abra (ZlpaqutA), Tequendama, Facatati-

v6, Nemoc6n, Sueva, Chia, Neusa, Ventaquemada,

etcetera. Las secuencias culturales de estos sitios re-

velan que su ocupaci6n continuo en forma similar

por varios miles de aRos, por pobladores con orga-

nizaciones sociopoliticas diversas.

Concheros

La bfsqueda de lugares estratdgicos que permitie-

ran, por su ubicaci6n, un acceso rdpido a las fuentes

de abastecimiento de alimentos y materias primas,

fue una constante de la arquitectura prehispdnica.

Esto es especialmente notable en 1a regi6n de la cos-

ta Atldntica, en 1a 6poca que sigue a la retirada de

las glaciaciones y 1a estabilizaci6n del clima en sus

ni.veles actuales. Alli, 1os hombres buscaron sltios

desde 1os cuales pudieran explotar los recursos de

ci€nagas y lagunas, rios, sabanas, bosques, mangla-

res y iitorales; esta diversidad de medios asegurd un

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 4/14

i4 Gr;n li t" lrng''3 ;n :; ':or "1

aprovisionamiento abundante a todo 1o largo del

ano y permiti6 el establecimiento en un sitio por

periodos muy prolongados.

Por esta epoca se configura un tipo de sitio cono-

cido como conchero o conchal, constituido por una

agrupaci6n circular u ovoidal de bohios ci.rculares,

cuyosvestigios aun se pueden apreciar claramente

en Puerto Hormiga, Barlovento, Canapote, Turbana,

Cilnaga Grande de Santa Marta e isla de Salamanca,

lugares que estaban localizados cerca de manglares

ricos en moluscos y pesca. Otros sitios relacionados,

ubicados en el interior, son Monsf, el Poz6n y la se-

rrania de SanJacinto. Con el tiempo, la acumulaci6n

de basuras (conchas, restos de animales, cerAmicay

liticos) hace subir el nivel del piso de las viviendas y

las plataformas se van uniendo unas con otras hasta

formar un aniilo elevado con una depresi6n cen-

tral. En los extremos oriental y occidental de esta

zona central fueron excavados grandes hoyos cuya

funci6n no se conoce con exactitud, aunque se pre-

sume que puede tratarse de estructuras relacionadas

con observaciones astronomicas.

La forma de anillo de estos antiguos asentamien-

tos se vincula con una sociedad donde las diferencias

de rango no son muy marcadas: todas 1as viviendas

tienen 1a misma posici6n respecto del centro y de

las demds construcciones, y sus ocupantes se rela-

cionan entre si como iguales.

Los concheros representan una adaptaci6n muy

eficiente alavida del litoral. Desde estas plataformas

protegidas contra posibies inundaciones y abaste-

cidas constantemente por los productos del mar,

se inici6, gracias al sedentarismo, la experimenta-

ci6n con frutos y raices, lo que 11ev6 al desarrollo

de 1a agricultura. I-a consolidaci6n de 1a agricultura

como principal forma de produccidn increment6

fa sedentaizaci6n, razon por la cual se desencade-

na el establecimiento de m6s y mayores poblados

permanentes en todos 1os medios geogr6flcos de 1a

Colombia prehisp6nica. Sin embargo, esto no sig-

nificd que la arquitectura se hiciera m6s compleja

de forma inmediata, o que se comenzaran autllizar

materiales m6s permanentes; en lo fundamental, la

planta circular de las viviendas se mantuvo y losasentamientos estacionales errterrazas y abrigos ro-

cosos, lo mismo que los concheros, siguieron utili-

zAndose paraielamente con los poblados agricolas.

Pohlados agricolas

Aun cuanto nuevos factores comenzaron a incidir

en la elecci6n de los sitlos de vivienda, se conser-

vaba una marcada dependencia respecto al acceso a

las fuentes de agua, asi, en los periodos iniciales en

San Agustin, en Tumaco, en la regi6n calima y en el

Simi-San Jorge, el patr6n de asentamiento seguia y

sigue 1os cursos de los rios, esteros y caios, o bor-

dea las lagunas y ci6nagas. No obstante, tambi6n era

primordial ubicarse cerca a las tierras de Iabranza,

de tal manera que se las pudiera proteger continua-

mente y no resultara dispendioso el desplazamiento

hasta ellas. Talvez es en la selva amaz6nica donde

esto es mds claro que en ninguna otra regi6n; alli, la

vivienda multifamiliar o el poblado ocupa una posi-

cidn aproximadamente central respecto a las chagras

dispersas en la selva circundante, en las cuales se

cultivan los productos agricolas de consumo.

El crecimiento de la poblaci6n demand6 la con-

quista de nuevas tierras para la agricultura y esto

gener6 situaciones de conflicto que, agudizadas por

las diferencias 6tnicas y culturales entre los grupos,

asumieron en muchas ocasiones el carActer de gue-

rras. Esta circunstancia influy6 en la escogencia de

los sitios de asentamiento y los poblados comenza-

ron alocalizarse en lugares altos: mesetas o filos de

montaRas dificilmente accesibles pata el enemigo

y facilmente defendibles para los pobladores. En-

tre 1os pueblos m6s belicosos, como los panches y

pijaos de los valles medi.o y alto de1 rio Magdalena,

este patr6n de ubi.caci6n continu6 hasta la 6poca de

la conquista espanola. Asi los describe el cronista

fray Pedro Sim6n:

Tienen estos indios panches, por el mucho calor

de la tierra que sin cesar en ningun tiempo se pa-

dece, poblados sus pueblos en la parte mds alta,

para alentorse algo del calor conlos aires que alli

les baten. Y procuran escoger estos sitios en laslomas mas fragosas que hallan de las muchas que

tiene la tierra por ser toda muy doblada y que los

lados de las cuchillas sean dificultosos y si puede

ser que no se puedan subir por ellos, para que

no tengan entrada a sus poblaciones si no es por

la cuchilla aguda, donde tambien a ftechos la re-

Juerzan con hoyos secretos anchos, hincadas en

los suelos del hoyo estacas con puntqs tostadas

hacia arnba, pqre que los que no saben el secre-

to, querimdo llegar a sus casas, caigan an ellos

y perezcan.

Algunas de las m6s complejas sociedades prehispd-

nicas tuvieron la capacrdad de introducir, con finesagricolas, profundas transformaciones en su medlo,

que a su vez determinaron patrones particulaies de

ubicaci6n de viviendas y poblados. Este es el caso en

la depresi6n dei bajo SanJorge, escogida por el pue-

bIo Zeni debido a los ricos sedimentos aportados

por las crecientes estacionales, que fue adecuada por

ellos mediante extensos sistemas de canales y came-

llones, para aprovechar las ventajas y evitar los in-

convenientes de 1as inundaciones. Alli, las viviendas

se ubicaron en plataformas artifrciales construidas a

lo largo de los caflos de drenaje. Los zenries lleva-

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 5/14

; i alL:r'lg..lurd [,'i, ';l: ":,I

Cercado muisca.

Acuarela de E. Menghius

con documentaci6n de

Eli6cer Silva Celis.

Institu o C ol omb tano de

Antropologia, Bogotd.

ron en estos ambientes antr6picos una vida anfi.bia,

donde la canoa fue indispensable para transponarse

entre una plataforma y d,fta o patai:'. a 1os campos de

cultivo. En una 6poca posterior, en la que se regis-

tra un crecimiento demogrdfico, surgieron poblados

nucleados constituidos por un gran numero de pla-

taformas agrupadas, donde 1os canales, cumplian,

en los meses de crecidas, la funci6n de calles.

Los muiscas, antiguos habitantes del altipla-

no cundiboyacense, fueron una cultura dotada de

agricultura desarrollada y una organlzaci6n poli-

tica compleja, con mriltiples jerarquias de poder.

Su modelo de poblamiento respondia a estas dos

caracteristicas: por una parte, los caciques princi-

pales y los diversos especialj.stas (que tenian un ofi-

cio definido y de tiempo completo) desligados de 1a

producci6n directa de alimentos vivian en agrupa-

ciones, algunas de 1as cuales, como Tunja, podrian

llamarse ciudades. Y por otra, alrededor de los cer-

cados de caciques de rango medio (Sop6, Suba, Pai-

pa) se formaban aldeas en caserios di.spersos por el

campo, en ios que vivian los capitanes o cabezas de

grupos de parentesco matrilineal, con sus parientes

dedicados a la agricultura. Los agricultores asi dis-

gregados, constituian el grueso de la poblaci6n.

En un testimonio del periodo colonial, un espaflol

describi6 asi el poblamiento de la regi6n de Chiquin-

quird en el tiempo de la conqulsta: <En aquel tiempo

que este testigo entr6, los hallaron poblados junto a

1as vegas del rio, (...) desparramados en una parte seis

bohios y en otra cuatro y en otra ocho o diez, y de

esta manera estaban poblados en aquel tiempo>.

Este esquema, contra el cual lucharon los coloni-

zadores espafloles que favorecian las aldeas nuclea-

das, ha sido visto como el ancestro de las actuales

veredas campesinas.

Las formas especif,cas de expiotaci6n de los recur-

sos impusieron, finalmente, otros patrones de asen-

tamienlo. Los muiscas, a1 igual que sus vecinos los

guanes de la montafla santandereana y los laches de1

Cocuy, mantenian cultivos en varios pisos t6rmicos

con el fin de producir una amplia variedad de ali-

mentos y recursos. Gracias al dominio de diferentes

variedades de maiz, podian ob[ener en clima medio

y en s61o seis meses cosechas que 1os resguardaban

de los frecuentes desastres causados por las heladas

en sus sembradios de tierra fria, donde anualmente

producian un grano mds allmenticio y duradero. Sus

poblados principales se localizaban, por 1o regular,

en e1 piso t€rmico frio, mientras que en 1as tierras

templadas y c6lidas existian bohios aislados que se

ocupaban estacionalmente de atender 1as labranzas.

Su vivienda se componia no de una, sino de varias

casas ubicadas en ambientes diferentes.

Entre los grupos indigenas actuales, los koguis de

la Sierra Nevada de Santa Marta y los tunebos de la

del Cocuy, ambos de la familia linguistica chibcha,

como los muiscas, guanes y laches, ejemplifican

este tipo de ocupaci6n del territorlo. De acuerdo

con 1a 6poca del calendario ritual y de cultivos, sus

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 6/14

16 ' a : ',..r'.1 '" : '!,.

Vivienda indfgena

con plataforma, en el

Chocd. Acuarela del

Abum de la Comisi6n

Corogrdfica,1853.

Bibliotec a N acional, B ogotd

comunidades completas bajaban o subian de una

zon a otra, ocupando el pobiado principal s61o en

el momento de 1as ceremonias mayores. Taies mo-

vimientos no pudieron ser masivos en una sociedad

tan compleja como la muisca, aunque la pauta de

control vertical eru pafie de su tradici6n.

Adecuaci6n del espacio

Diferentes motivos llevaron a los pobladores pre-

hisp6nicos a ubicar sus casas y poblados en lugares

donde la construccion de las viviendas requeria de

algrln tipo de adecuaci6n previa del terreno. La ne-

cesidad de aislar de las inundaciones los pisos de

las viviendas, de impedir el ingreso de animales, o

simplemente, de lograr un piso plano en terrenos

desnivelados ob1ig6 a la construcci6n de obras de

cierta complejidad.

Plataformas elevadas

Un primer tlpo de adaptaci6n muy simple y am-

pliamente difundido en 1as zonas de selva humeda

consisti6 en adecuar grandes 6rboles, sobre cuyas

ramas se armaban plataformas de madera para las

casas. Tal pr6ctica esta abundantemente documen-

tada para la costa Pacifica, desde el Choc6 hasta

Tumaco. Los espafloles llamaron barbacoas a estas

viviendas y de alli se dio este nombre a todo un gru-

po indigena. Las casas construidas sobre los drboles

carecian de paredes, permitiendo asi la ventilaci6n,

y se remataban con un techo conico de hojas de

palma y muy alto.

Tambien en la costa Pacifica, sobre el Areapanta-

nosa de los manglares y esteros, asi como en algunasde las ci6nagas de la costa Atl6ntica, se utilizaron

los pilotes de madera para crer el espacio donde

se construirian las viviendas. Los palafitos fueron el

tipo de vivienda de pueblos pescadores, acostumbra-

dos a la navegaci6n. Los pilotes de troncos rollizos,

parclalmente enterrados en el fondo de 1as ci€nagas,

sostenian plataformas de madera sobre 1as cuales se

armaban las estructuras, pisos de arcilla y piedras

que permitian ubicar fogones y aislar la humedad.

Hoy arin se emplean los palafitos en 1os deltas inter-

nos y zonas de inundaci6n de la costa Atl6ntlca.

En terrenos planos y bajos, sujetos a encharca-miento o lnundaciones en 6poca de lluvias, se hizo

necesario elevar la superficie de la vivienda. Algunas

veces esto fue consecuencia de la acumulacion natu-

ral de las basuras y desechos de la actividad dom6s-

tica, como en ei caso de los concheros. En ciertos

lugares como Momil, cerca de la cilnaga del mismo

nombre en el litoral Atldntico, el nivel de los pisos

de las viviendas m6s tardias estaba aproximadamen-

te cuatro metros por encima de1 piso natural.

En otras reglones como el bajo SanJorge, las pla-

taformas para las viviendas fueron construidas por1a acumulaci6n de tierras

extraidas en la excavacidnde los canales, en una operaci6n r6pida. Un caso

similar se encuentra en 1os Llanos Orientales, regi6n

sujeta a inundaciones estacionales, donde estas pla-

taformas parecen haber sido utilizadas tanto para

vivienda como para cultivo. Desde el sur de Colom-

bia hasta 1a parte media del Ecuador, en ei litoralPacifico, se encuentran una gran cantidad de pla-taformas elevadas, que reciben ei nombre de tolas

y que se formaron en parte por la acumulacion de

desechos y en parte por el amontonamiento inten-

cional de tierra.

Terraras, muros y canales

Las laderas y terrenos quebrados plantearon otro reto

al poblador prehispiinico: aqui era necesario nivelar

sectores de las pendientes con el fin de lograr super-

ficies planas para 1as viviendas. El terraceo fue Ia res-

puesta adoptada en casi todas las regiones. La t6cnica

adoptada para construir lefiazas combind la excava-

cion de una pafie de la pendiente (parte superior)

y el relleno de la otra (parte inferior). En esta forma

se nivelaban superfrcies cuya amplitud dependia de

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 7/14

1a magnitud de los movlmlentos

de tierra y del desnivel de las pen-

dientes. En Ia region arqueol6gica

calima, algunas tefiazas alcanzan

mds de 100 metros de 1argo.

Con frecuencia, 1a estabilidad

de tales estructuras dependia de

que se les adosaran muros de

contenci6n, tanto en Ia parte

superior (excavada) como en 1a

inferior (relleno). Tales muros se

construyeron con piedras irregu-

Iares acufladas con tieffa; cuando

estos alcanzaban grandes alturas,

como en Ciudad Perdida (donde

los hay hasta de siete metros), los

taironas empleaban contrafuertes

constituidos por piedras largas

profundamente enterradas en elsuelo. Los muros de contenci6n

construidos en pledra se utl1i-

zaron profusamente en 1a Sierra Nevada de Santa

Marta, en donde conforman una tipologfa arquitec-

t6nica, de las ciudades de la cultura Tairona. Tam-

bi6n hay ejemplos de este tipo de estructuras en el

departamento de Nariflo, en e1 valle alto del Cauca

y en 1a regi6n de San Agustin.

Ademds de impedir el deslizamiento de 1a tierra,

era importante manejar las aguas lluvias en 1os sitios

terraceados, a fin de impedir la erosi6n. Los canales

y drenajes generalmente siguen el contorno de 1a r,r-vienda; una curiosa excepci6n se encuentra en San

Agustin, donde el canal atraviesa e1 espaclo de la

casa de lado a lado, cumpliendo, probablemente, Ia

funci6n de aprovisionamiento de agua y de arrastre

de desechos.

Enla zona arqueoldgica tairona, las paredes de

1os canales fueron recubiertas con piedra y 1os re-

mates de los muros protegidos con lajas salientes,

j

Casas sobre pilotes de

madera del puerto de

Buenaventura.

Acuarela de Manuel D.

Carvajal,1850,

Museo del Siglo XIX,

F ondo Cultural CaJete ro,

Bogotd.

que impedian que el agua al escurrir se frltrara entre

los muros, socavando el relleno de ias terrazas has-

ta destr-uirlas. Por el contrario, la escorrentia de las

aguas lluvias fue dominada completamente por los

taironas, de forma que Ia gota que rodaba sobre e1

techo pajizo de un bohio caia iuego en un canal cir-

cular o sobre 1a tefiaza enlosada, en cuyo limite las

lajas salientes dispuestas como escalones sucesivos

a Io largo de1 contrafuerte, 1a hacian gotear hasta

una escalera que la conduciria, frenando su impetu,a la quebrada cercana.

Como adecuacion adlcional en e1 6rea tairona, se

construyeron en la superficie de las terrazas plata-

formas ligeramente elevadas sobre las cuales se al-

zaban las viviendas. De esta forma, se delimitaban

enla terraza,los espaclos domesticos internos y los

de circulaci6n en el exterior; los primeros con un

piso de tierra apisonada y 1os segundos recubier-

tos por un pavimento de lajas.

Un pequeflo muro delimitaba

estos anillos de vivienda que

se comunicaban por escalerascortas, situadas en la entrada o

entradas de 1as casas. Los mu-

ros de contenci6n estaban cor-

tados por escaleras paralelas o

perpendiculares a ellos, que se

conectaban a la red de caminos

de1 poblado.

Muro de contenci6n en piedra,

con escalas. Ciudad Perdida.

Bibli te c a N ac i o nal, B ogo t a

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 8/14

'Bi

Camino de piedra

en San Agustin.

FotograJia de Roberto Ller6.

En las cumbres de los montes de]lazona andina se

construy6 otro g€nero de terrazas, allanando la cima

y rellenando en derredor. Por 1o general, las explana-

das cumplian funciones ceremoniales o albergaban

construcciones importantes. En plano, Ias terrazas

prehispiinicas tenian, usualmente, una forma circu-

lar mds o menos regular. Abundaban tambi6n los

planos ovoidales o elipticos y con menos frecuencia

los rectangulares; en el 6rea Calima algunas estruc-

turas tenian forma de L o de T, tal vez siguiendo un

patr6n ajustado a exigencias rituales.

Los materiales

Si tuviera que hablarse de un material de construc-

ci6n universal en ia arquitectura prehisp6nica, este

seria sin lugar a dudas la madera. En todos 1os tipos

de viviendas conocidos arqueol6gicamente, o a tra-

v6s de 1as cr6nicas, se utiliz6 madera, bien sea en

forma de troncos rollizos o cortados longitudinal-mente. Los maderos se usaron como pilotes de los

palafitos, para construir 1as plataformas sobre los 6r-

boles, enterrados muy cerca unos de otros forman-

do los cercados externos de 1as aldeas y 1as paredes

de los bohios, como vigas y horcones sosteniendo

1as techumbres y en e1 interior como parte de los

estantillos y muebles.

La guadua, en algunas zonas como el Quindio,donde es especialmente abundante, reemplaz6 aIa

madera en muchas aplicaciones; su elasticidad y re-

sistencia, bajo peso y versatiiidad, la convirtieron en

un material apropiado para construir estructuras,

conducir aguay formar muros y paredes.

Los techos se recubrieron con paja de diversas

clases en aquellos climas donde este material se

encontraba disponible. En las tierras bajas y zonas

de selva hrimeda se utilizaron hojas de palma en-

tretejidas. En los remates de las cumbreras se colo-

caban vasijas de cer6mica boca abajo, cumpliendo

una funci6n mds ritual que pr6ctica. Todos los tipos

de cubiertas construidos requerian de un constante

mantenimiento y una renovaci6n periodica.

En las paredes de 1as casas, ademds de 1a madera,

se usaron cottezas de arboles (Amazonia), hojas de

palma tejidas (formando complejos diseflos, como

arin se pueden observar en las malocas de los hui-

totos) y bahareque. Este riltimo material, constitui-

do por tierra gredosa mezclada con paja picada y

sostenido por una armaz6n de madera o guadua,

fue reportado por los conquistadores europeos en

una amplia variedad de regiones. E1 bahareque ofre-

ce una buena duraci6n, es facilmente moldeable a

cualquier confi guraci6n, proporciona excelente ais-

lamiento t6rmico, sellamiento a prueba de insectos

y alimaflas, requiere poco trabajo para su prepara-

ci6n y es incombustible.

La utilizaci6n de Ia piedra fue, mucho m6s res-

tringida. No se ha reportado hasta ahora su uso

como parte de la estructura de las viviendas propia-

mente dichas. A1li donde se us6 en forma extensiva

(Sierra Nevada de Santa Marta), 1a piedra constituyd

la materia prima de los muros de contencidn, pavi-

mentos delastercazas, caminos, escaleras y canales,pero no de 1as paredes de 1as casas. En las vivien-

das indigenas actuales solamente se usa piedra en

dos 6reas el sur de la Sierra Nevada de Santa Marta

-donde pareciera tratarse de una costumbre poste-

rior a la Conquista- y Ia Sierra Nevada del Cocuy.

Los escritos mds antiguos se refieren a esta riltima

regi6n como 1a de <las casas de piedra>, pero 1a ar-

queologia muestra que s61o los basamentos eran de

este material.

En escasos lugares de1 territorio muisca (cerca-

nias de Tunja, de Villa de Leiva y de Ramlriqui), se

han encontrado columnas de piedra arenisca, quehoy parece razonable atribuir a este gmpo, aunque

en principio se creyeron producto de una cultura

anterior. Se trata de cilindros monoliticos, usual-

mente con una entalladura cerca de uno de sus ex-

tremos, con dimensiones hasta de 6 metros de largo

por 88 centimetros de didmetro, que se encuentran

ordenados en circulo, en predios de la Universidad

Pedag6gica y Tecnologica de Tunja, delimitando una

planta rectangular en el sitio El Infiernito (vereda

de Moniquir6, municipio de Villa de Leiva), o sa-

cados de su contexto original para adornar plazas

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 9/14

L* arquilertura prehispanica

priblicas, como en el caso de Ramiriqui o del Pozo

de Donato en Tunja.

Una cantera existente en Tiban6 resulta de graninter€s, pues alli es posible apreciar todas las fases

del proceso de fabricacidn de las columnas, desde 1a

extracci6n de bloques rectangulares, aprovechando

el curvaje y tipo de fractura natural de 1a roca, hasta

su talla, redondeado y finaltzacion.

Las columnas de Tunja parecen corresponder a

1os cercados y templos hallados por los conqulsta-

dores en ese sector del norte de la ciudad. Se sabe

que en Baganique, vereda de Ramiriqui, donde tam-

bi€n se encuentran estos monolitos, existl6 un tem-

plo que fue saqueado en Ia Conquista, aunque no

ha sido ubicado arqueol6gicamente. Excavaciones

llevadas a cabo en el lnfiernito 1o identifican como

un sitio dedicado a observaciones aslrondmicas,

destruido probablemente antes del sigio xvr; ello

explicaria e1 por qu6 no aparece mencionado en

cr6nicas o documentos espafloles iniciales. Entrado

el periodo colonial, fray Pedro Sim6n recogi6 una

versi6n segrin la cual las columnas, que en su €po-

cayacian como hoy en medio de cultivos, estaban

siendo llevadas a Tunja parala construcci6n de un

templo dedicado al sol. E1 advenimiento de la Con-

quista hizo abandonar el proyecto y las columnas

nunca llegaron a su supuesto destino.

Vale 1a pena anotar que por ser un material dura-

dero y tan afin a nuestra cultura, 1a piedra se ha to-

mado con frecuencia como patr6n de medida para

evaluar e1 grado de desarrollo alcanzado por las so-

ciedades prehisp6nicas. Sin embargo, este criterio

deja de lado que muchas culturas pudieron elaborar

complejos sistemas intangibles (como 1as matemdti-

cas y Ia astronomia) y que otras tuvieron a disposr-

La choza.

0leo de Claude Feuillet.

Bibliotecd Luis Angel Arango, Bogotd.

Vivienda frente a

Gorgona, provincia de

Barbacoas. Acuarela de

Manuel Maria Paz, 1853.

BibhotecdNacional,

Bagotd.

c16n o prefirieron elementos distintos. Por ejemplo,

e1 pueblo Chimri, de 1a costa norte peruana, elev6

pir6mides, murallas y ciudades en barro y adobe.Asimismo, entre los muiscas, el arrastre de maderos

destinados a ser horcones de templos y cercados, era

un rito en el cual toda la comunidad podia invertir

mayor energia, tiempo y capacidad organtzativa,

que la que dedicaba en la talla de piedras locales. Se

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 10/14

Yacimiento arqueol6gico

de El lnfiernito, Sdchica

(Boyacd ).

FatagraJia dt

Roberto Lleras,1979.

dice que los maderos centrales del Templo de1 Sol

en Sogamoso eran troncos de guayac6n que habian

sido arrastrados desde los Llanos Orientales, lo cual

patece razonable si consideramos que personifica-

ban al astro di.os, que como ellos, venia de oriente'

La estructura

Tanto a trav6s de las excavaciones arqueol6gicas

como de 1os testimonios escritos, se tiene evidencia

de plantas de viviendas circulares y rectangulares

La planta circular con techo c6nico parece haber

sido m6s comfn y se utiliz6 parala generalidad de

las pequeflas viviendas unifamiliares, pero tambi6n

se conoce la existencia de grandes construcciones

redondas como las viviendas de1 sitio La Estaci6n

en San Agustin y elya mencionado Templo del Solen Sogamoso.

Las viviendas circulares o bohios fueron comunes

en Nariflo, el alto Cauca, San Agustfn, Tierradentro,

Quindio, e1 altiplano cundiboyacense, Santander, 1a

Sierra Nevada y eI macizo antioqueno. A pesar de

que en algunas zonas coexistieron los dos tipos de

plantas, parece que tuvieron diferente utilizacl6n y

que el rectdngulo se reserv6 para construcciones es-

peciales, tales como templos o viviendas de princi-

pa1es. En la zona muisca, a 1o largo de 1a Colonia, se

oper6 una transicidn graduai del bohio circular a 1a

casa rectangular; en 1os mapas de 1os resguardos de1

siglo xvu aparecen vilrendas circulares en los cam-

pos y rectangulares en ios cascos urbanos.

A pesar de la desaparici6n de materiales perece-

deros, como Ia madera, 1as excavaciones arqueol6-

gicas encuentran las huellas de postes que definen

la planta de 1a antigua construcci6n, aunque con

superposiciones temporales que en ocasiones hacen

muy dificil distinguir 1os elementos completos de

las distintas casas construidas sucesivamente en un

mismo lugar. Sin embargo. como patr6n general, se

puede reconocer 1a existencia de uno o dos horco-

nes centrales en las estructuras de mayor tamano

(que no se encuentran en las menores) y de horco-

nes gruesos flanqueando ias puertas o situados por

trechos en 1a estructura de las paredes.

Las paredes en 1os bohios circulares podian ser

verticales, alcanzando alturas entre uno y medio y

dos metros, o curvadas hacia adentro, y formando

una sola superficie con el techo c6nico; en este caso

se utillzaban maderos flexibles amarrados. En algu-

nas excavaciones, los hoyos de los maderos apare-

cen muy cerca unos de otros conformando una ver-

dadera pared de troncos; en otros bohios, 1os hoyos

estan mas distanciados, indicando que 1os maderos

actuaban como partes de una estructura en 1a cual

los espacios se rellenaban con bahareque, cotteza o

tejidos de hojas de palma.

Las evidenclas de viviendas rectangulares son

muy escasas en las excavaciones arqueologicas, pero

curlosamente mds frecuentes en representaciones

en cer6mi.ca y piedra. Estas flguras proporcionanvaliosos datos acerca de detalles no recuperables

en excavaciones arqueol6glcas, como las formas de

1os techos, ventanas y puertas. Llaman la atenci6n

los techos de dos aguas convexos, en los cuales 1os

extremos m6s altos se prolongan en voladizos so-

bre las fachadas anterior y posterior. En 1as vasijas

del periodo llama, en la zona arqueol6gica calima,

aparece un poblado de casas rectangulares donde

la central, de mayor tamaflo, se comunica con las

demds por medio de caminos.

Tambi€n hay representaciones de viviendas atf-

picas en esculturas de Ia zona de Tierradentro ye1

alto Cauca; una con planta rectangular y techo de

cuatro aguas sin puertas ni ventanas, otra tambidn

rectangular con techo semicircuiar convexo y otra

m6s de una estructura hexagonal de dos pisos con

techo c6nico y ventanas. Se conocen ejemplares de

verdaderas maquetas en lamina de oro procedentes

del Area arqueologica calima, que reproducen casas

de planta rectangular y techo a dos aguas. En una de

ellas, sobre 1a hoja de oro que hace las veces de piso,

se represenlaron inclusive 1os hoyos de los postes de

1as estructuras.

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 11/14

En el va1le medio de1 Magdalena se excav6 una

gran vivienda rectangular con esquinas redondea-

das, similar en muchos aspectos a las actuaies malo-

cas de la Amazonia. Una estructura ta1 debi6 alber-

gat au:na familia extensa. Como las descritas por 1os

cronistas en e1 suroccidente que eran habi.tadas por

los caciques y personajes principales junto con susmujeres e hqos.

De acuerdo con excavaciones arqueol6gicas del

interior de bohios taironas, el fog6n ocupaba e1 cen-

tro del circulo; a un costado aparecian elementos

vinculados a los alimentos y su preparaci6n y en e1

costado opuesto, vestigios de actividades artesana-

Ies: alfareria, hilado, ta1la de pledras y orfebreria.

No en todas las regiones 1a unldad de vivienda es-

taba conformada por una sola construcci6n. En mu-

chas partes ocurri6 asi y en estos casos actividades

dom6sticas, tales como 1a preparaci6n de alimentos,

latalla de herramientas o el descanso, se hacian enel interior de la casa, dentro de espacios delimitados

para cada fi.n. En otras regiones, sin embargo, cada

actividad o grupo de actividades afrnes serealizaban

dentro de una construcci6n separada, pero que for-

maba con las demds una sola estructura.

En el Sinu y el bajo San Jorge Ia residencia de

cada familia estaba compuesta por tres construccio-

nes independientes que compartian la misma plata-

forma artificial: una dedicada a 1a cocina, la segunda

para dormir y una tercera utilizada como 6rea so-

cia1. En muchos de los territorios indigenas del valle

mediodel rio

Cauca los cronistas repoftaron la exis-

tencia de pequeflos bohios aledaflos a 1as viviendas

que se usaban exclusivamente pata alojar en ellos a

Ias mujeres menstruantes. En la Slerra Nevada de

Santa Marta, construcciones con caracteristicas muy

similares se usaron para recluir a las j6venes adoles-

centes antes de 1os ritos de iniciacidn.

La Sierra Nevada de Santa Mafta, con su comple-

ja red urbana, facilmente detectable por su infraes-

tructura de piedra, constituye una excepcionalpa-

trOn disperso del resto del pais. Se han identiflcado

alrededor de trescientos poblados en las vertientes

norte y occidental de este macizo montanoso, a 10

largo de 1os valles de los diferentes rios. Los pobla-dos est6n comunlcados entre si por caminos enlo-

sados que incluyen puentes de piedra, banqueos y

canalizaciones de quebradas.

El tamaflo de 1os pueblos taironas oscila entre al-

gunos de vocaci6n rura1, que comprenden apenas

seis o siete tertazas con sus correspondientes muros

y caminos, hasta grandes nricleos como Ciudad An-

tigua, Ciudad Perdida o Pueblito, que podian alber-

gar amAs de cinco mil personas y funcionaron como

centros regionales. En las cr6nicas, las capitales de

las principales provincias taironas se denominan:

Bonda, Betoma, Pocigueyca y Taironaca.En las doscientas o mas terrazas de Ciudad Per-

dida se puede observar una sectorizacion bien mar-

cada. Un sector central, ubicado sobre una cuchilla

de1 relieve desde donde se puede controlar todo el

va11e del alto rio Buritaca, que presenta dos grandes

basamentos rectangulares sobre monticulos artif,-

clales, comparables a los templos descritos por los

conquistadores. Una serie de plazasy escaleras muy

elaboradas corroboran que este debio ser el nucieo

politico y religioso de1 poblado. Otros nueve barrios

pueden distinguirse, asociados a funciones: admi-

nistrativas y de intercambio,cuando llegan a e11os

ios principales caminos interurbanos, o residencia-

les y artesanales, cuando se ven menos plazas prlbli-

cas, lajas mds rusticamente talladas y vestigios de ta-

lleres. Probablemente estos sectores correspondian

a grupos de habitantes relacionados por parentesco

Sistema de tenazas en

Ciudad Perdida.

Fatograt'i.a de Raberta Lleras

Los poblados

La mayor parte de los poblados prehispdnicos de

Coiombia estaban constituidos por bohios agrupa-

dos alrededor de una construcci6n principal, que

podia ser la casa del caclque o un templo; entre ellos

se trazaban caminos irregulares y se alternaban las

dreas construidas con zonas de desecho, de cultivo

agricola y reservas de bosque. En muchas zonas,la

configuraci6n de 1as nucleaciones fue determinada

por el relieve o por otros accidentes naturales, tales

como 1as riberas de los rios o 1as ci€nagas. Los con-

quistadores dejaron apenas someras descripciones

de 1os poblados que tuvieron ocasion de observar

y son pocos los que han sido descritos arqueol6gi-

camente.

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 12/14

7? ,,^". ..1,,'r .. .', r.

Casa tallada en pjedra. Cultura de Tienadentro.

Fotografia de Roberto Lleras.

u oficio y sujetos a capitanes que obedecian, a su

vez, al cacique de1 poblado.

Las ciudades de la Sierra Nevada de Santa Marta,

ubicadas entre el nivel del mar y 1os 2.500 metros de

altura, contaban, con otras obras de infraestructura

adecuadas a1 clima, en la costa drida, reservorios de

agua enchapados en piedra, y en la sierra hrimeda,

un complejo sistema de manejo de1 agua lluvia. Lla-

ma 1a atencidn el que no se hubieran construido los

muros de las casas en piedra, ya que el material es

abundante y su manejo se conocia muy bien. Los

bohios de madera y paja desaparecieron despu6s

del abandono de las ciudades y s6lo quedo el mudo

esqueleto de piedra, que fue cubierto por Ia selva a

lo largo de los siglos.

Viviendas comunales: la maloca

La maloca amazonica constituye un tlpo de pobla-

do especial, compuesto por una sola construcci6n

Iocalizada en un claro de1 bosque, en la cuai habita

una familla extensa (un grupo de hermanos varones

con sus esposas e hr.1os), querealiza todas las activi-

dades domesticas en su interior.

Las malocas de los barasanas, dei Vaupes colom-

biano, son enormes casas con techo de palma a dos

aguas que se prolonga casi hasta e1 sue1o. Su planta

rectangular (en ocasiones redondeada en su parte

Alcarraza con un poblado. Cultura Calima.

Museo d,e1 Oro, Bogotd,.

posterior) mide comunmente 24 metros de largo

por 12 de ancho. Estiin rodeadas por un drea de

tlerra que se mantiene desyerbada y por un cultivo

de y-rca brava, de drboles frutales variados y plantas

que proveen condimentos, venenos parala caza yla pesca, y sustancias de consumo ritual. Las dem6s

chagras se encuentran dispersas en 1a selva cercana,

en claros que se abren por periodos de hasta tres

aflos y se van rotando a medida que se agotan los

suelos. Frente a la maloca corre un rio que provee a

sus habitantes de pescado y sirve como principal via

de transporte hacia otras casas, ubicadas a conside-

rable distancia unas de otras.

El espacio interno de la maloca se dlstribuye se,

grin una serie de reglas. La puerta anterior es de uso

exclusivo de los hombres y Ia posterior corresponde

a 1as mujeres y ninos. Atr6s estd tambidn el espaciodonde las mujeres cumplen sus actividades diarias,

como la preparaci6n de las tortas de yuca brava o

casabe. Los hombres departen y comentan sus par-

tidas de cazamientras elaboran canastos cerca de la

puerta delantera. Ei centro de 1a maloca, definido

por cuatro horcones, es de uso ritual. En las noches

1os hombres se refnen allipara discutir de mitologia

y otros temas de importancia, y es e1 espacio de los

bailes sagrados cuando se refnen distintas comuni-

dades. 561o laparte trasera tiene paredes que definen

compartimientos donde habitan las diferentes famr-

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 13/14

lias. Estas se ordenan jerdrquicamente; Ie correspon-

de la habitaci6n de1 fondo al hermano mayor (due-

no de la maloca), que es el primero en casarse; las

siguientes se di.stribuyen entre 1os demds hermanos

de acuerdo con su edad y matrimonio. Los j6venes

ya iniciados, pero que aun no han formado una fa-

mi1ia, cuelgan sus hamacas a ambos lados de 1a partedelantera, junto con los eventuales visitantes.

Aunque algunas comunidades indigenas han

preferido las viviendas individuales influenciadas

por los colonos blancos, se ha observado que las

ubican unas respecto a otras segrin el mismo patrdn

de jerarquias.

Simbolismo de la

arquitectura indigena

Tanto ia arquitectura indigena actual, como la pre-hispdnica, encierran un importante aspeclo simb6-

iico. Para 1as comunidades taiwano del Vaup€s, 1a

maloca reproduce el cosmos y este es como una gran

vivienda que encierra todo 1o creado. Su cielo raso se

asemeja a la b6veda ceieste, donde por un rio viaja

diariamente el sol, desde las cabeceras, situadas aI

oriente, hasta la desembocadura, al occidente.

Este rio es la viga cumbrera de Ia maloca y sus

afluentes son como los estantillos que soportan la

cumbrera apoydndose en las paredes laterales; ce-

rros de 1os confines del mundo. En la noche, e1 sol

deja este mundo para alumbrar e1 mundo de abajo

(de tristeza y enfermedad), y sigue el curso inverso

por una b6veda que es sim€trica aIa nuestra, de tal

forma que a1 amanecer se encuentra de nuevo en 1a

puerta de ias cabeceras.

Sobre nuestro mundo, un rio semejante une como

un eje 1a puerta de 1as cabeceras y la de 1as aguas: el

Pir6,-Paran6, curso que los primeros ancestros remon-

taron en una canoa culebra para poblar Ia tierra. Su

orden de desembarco determin6 la jerarquia de los

grupos: los que nacieron primero, hacia las desem-

bocaduras, tienen primacia sobre quienes nacieron y

hoy viven rio arriba, hacia 1as cabeceras. Asimismo,

a 1o largo del corredor central de la maloca, 1os hom-

bres se ubican rio abajo y a las mujeres 1es correspon-

de estar rio arriba, en la puerta trasera.

Para los huitotos del rio Caquet6, ia maloca es el

cuerpo acogedor de la madre ancestral, progenitora

de ARiraima, quien dio forma material al universo.

Las vigas son sus huesos y 1os amarres sus venas y

nervios. Su pie1, ias palmas de complejos trenzados

que conforman el techo, espanta a los espiritus ma-

lignos, imitando sus formas. Su vagina es e1 centro

ritual de la maloca, donde la narraci6n nocturna de

1os mitos cumple un papel fertilizador. La madre

,".."F

estd en cuclillas, en posici6n de alumbramiento; 1os

huitotos dicen: <La puerta de la maloca es llamada

Amanecer porque quien se asoma al patio de la crea-

ci6n, nace. Los Abuelos-Columnas, sostenedores y

vigilantes de la puerta, forman una red invisible que

no deja penetrar ningun espiritu maligno>.

El abuelo-dueflo y fundador de una maloca es

considerado un horc6n que une el mundo de arriba

con e1 de abajo. A su vez, los cuatro horcones prin-

cipales de la construccion son los ancestros de las

cuatro grandes tribus originarias. Esta asimilaci6n

de los postes a personas y deldades se da en nu-

merosas culturas americanas, de manera que no es

sorprendente que en los hipogeos de Tierradentro,

que reproducen el interior de una vivienda, las co-

lumnas y vigas tengan rostros humanos.

En las culturas indigenas, 1a arquitectura no se

cifle a criterios individuales. Su sentido no es sola-

mente de utilidad y de estdtica, sino que es dictadopor los patrones fundamentales y permanentes de

la cultura. En estas sociedades si.n escritura, cada

construcci6n es un texto donde est6n inscritos la

forma del universo y el proceso de su origen. Los

bailes y ceremoni.as que tienen lugar en el corredor

central de una maloca, detienen e1 tiempo cotidiano

para remontarse al tiempo de1 princlpio, cuando e1

universo apenas iniciaba su existencia y se necesito

el concurso de 1os ayawaroa para dar1e, poste por

poste, Ia forma y el sentido que tiene hoy

La maloca.

0leo de Claude Feuillet.

Biblioteca Luis Angel Arango,

Bogotd.

5/13/2018 La Arquitectura prehispanica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-arquitectura-prehispanica 14/14

Bibliografia

Connr,c. Fp+,Neois, <Los ayawaroa conslruyen e1 cosmos>'

en LJ niv er sitas Hum anistica' 2 0, 3 3 : Bo got6, 1 9 9 I'

ConRrlon, Br-r,Nc,+ lE, Gui6n de la exposici6n: <Maloca'

Simbologia c1e los witoto>, Museo delHombre Amaz6nico'

Banco de la Reprlblica: Leticia, I991'

CrLcr-Es, An'ano, <Vivienda prehispdnica en e1 surocciden-

te de Colombia>,enMaguari, No 5: BogotA' 1987'

Dueue Goupz, Lurs, <Prehistoria>, en Historia extensa de

Colombia T. r, Vo1.1: Bogoti, Academia Colombiana de

Histona-Lerner, 1965.

INsrrruro Coloti,tsr,\No op ANrnoporocit' Colombia prehis-

pdnica: Bogotit Instituto Colombiano de Antropologra'

1989.

I-oNDoNo L.. Enulruo' Tesis de grado, <Los cacicazgos

murscas a 1a llegada de 1os conquistadores espanoles El

caso de1 Zacazgo o Reino delunja>: Bogota, Universidad

de los Andes, Departamento de Antropologia' l9B5'

Lunr,s Prnrz, RosrRro, Arqueologia del alto valle de Tenza:

Bogord, Fundaci6n de Investigaciones Arqueo16gicas Na-

cionales-Banco de la Repfblica, 1989'

Srqr, Mancarur,l, <Arquitectura y urbanismo en la cultura

Tairona>, erLBoletinMuseo del Oro, No lg: BogotA' 1987'

lndigena tukano pintand0 una maloca con pigmento natural,

hechos en arcilla.

Fotografia dt Brian Mosser

:.::. :

1f