la autoevalaucion

22
© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 0 Unidad de Aprendizaje Diplomado en: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Módulo IV EL PROCESO DE EVALUACION LA AUTOEVALUACION Unidad de Aprendizaje 1: Introducción. Caracterización del proceso de evaluación y acreditación. Concepción del proceso de evaluación acreditación. Definición de evaluación en la educación superior. Tipos de Evaluación. Modalidades de Evaluación. Formulación del proyecto de evaluación……… Autor: Rosario Magaly Auza Terrazas 2015

Upload: marco-villarroel

Post on 23-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Caracterización del proceso de evaluación y acreditación. Concepción del proceso de evaluación –acreditación. Definición de evaluación en la educación superior. Tipos de Evaluación. Modalidades de Evaluación. Formulación del proyecto de evaluación

TRANSCRIPT

Page 1: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 0

Unidad de Aprendizaje

Diplomado en:

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo IV

EL PROCESO DE EVALUACION

LA AUTOEVALUACION

Unidad de Aprendizaje 1:

Introducción. Caracterización del proceso de evaluación y

acreditación. Concepción del proceso de evaluación –

acreditación. Definición de evaluación en la educación

superior. Tipos de Evaluación. Modalidades de Evaluación.

Formulación del proyecto de evaluación………

Autor:

Rosario Magaly Auza Terrazas

2015

Page 2: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 1

Índice

Unidad de Aprendizaje 1. Introducción. Caracterización del proceso de evaluación y

acreditación. Concepción del proceso de evaluación – acreditación. Definición de

evaluación en la educación superior.Tipos de Evaluación. Modalidades de Evaluación.

Formulación del proyecto de evaluación………

I. Introducción

II. Objetivos

III. Orientaciones para el estudio

IV. Contenidos

V. Resumen

VI. Evaluación

VII. Referencias bibliográficas

Page 3: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 2

I. Introducción

Pensar en evaluación implica en esencia analizar una acción humana.La evaluación no

nació en el territorio de la educación, sin embargo impactó fuertemente en él, de modo

que llegó a definir las condiciones de viabilidad de procesos educativos.

Es a partir del siglo XX que la evaluación comienza a tomar forma propia en educación,

diferenciándose progresivamente de otros campos disciplinares, gestando un

movimiento que posteriormente será conocido con la denominación de “docimología”

(Barbier, 1993) o ciencias de la evaluación.

La evaluación es en sí misma un hecho complejo, polémico y provocador, cualquiera

sea el ámbito en que se emplace. La complejidad de este fenómeno en el campo de la

evaluación educativa, se da ya que invita a trabajar en diferentes ámbitos: el sistema, la

institución y el aula, entendiéndolos como espacios dinámicos de interacciones y

mutuas determinaciones.

¿Por qué una investigación en el campo de la evaluación educativa, focaliza la mirada

inicialmente en los sistemas vigentes en países de Latinoamérica?

Por algunas razones claves:

a. Porque el objeto de investigación del que forma parte este trabajo, son lasprácticas

evaluativas actuales.

b. Porque dichas prácticas pueden analizarse en el microespacio del aula, enel

mesoespacio de las instituciones de educación superior o en el macroespacio del sistema

educativo y del sistema social. Estos constituyen ámbitos de inscripción cada vez más

amplios, que condicionan y contextualizan las prácticas que en ellos se desarrollan.

c. Porque en los últimos veinte años todos los países de esta región han desplegado

procesos de evaluación de sus sistemas educativos, comoparte de las complejas

reformas que caracterizaron los años 90. En esa década la evaluación dejó de ser una

problemática de indagación de investigadores para convertirse en una preocupación

política. El tema, sefue instalando en la agenda pública y atravesó discursos y prácticas

educativas.

II. Objetivos

Los objetivos de esta unidad de aprendizaje se pueden formular en los siguientes

términos:

Objetivo general:

Comprender la concepción y significación de los procesos de evaluación de

carreras, programas e instituciones.

Conocer los tipos y modalidades de evaluación académica que se aplican en las

instituciones de educación superior.

Conocer y analizar distintos modelos, métodos, instrumentos y técnicas que

pueden aplicarse en los procesos de evaluación en un determinado contexto.

Page 4: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 3

Objetivos específicos

Identificar las modalidades y etapas del proceso de evaluación.

Reconocer las particularidades y actores que intervienen en las modalidades de

evaluación.

Identificar las categorías en las que pueden expresarse las funciones durante el

proceso de evaluación en una institución de educación superior.

Mencionar la relación que existe entre las modalidades y etapas de evaluación.

III. Orientaciones para el estudio

Si bien en este módulo se presentan varias definiciones y conceptos del término

evaluación en la educación, su propósito es el de mostrar el proceso de evolución que ha

sufrido éste término en los últimos tiempos hasta llegar a lo que actualmente conocemos

como evaluación académica. Más que aprender y memorizar las definiciones

presentadas, lo importante es conocer la forma en la que se concibe el proceso de

evaluación y comprender la significación que tiene como mecanismo de mejora de las

instituciones de educación superior en la formación de los estudiantes, en las funciones

sustantivas que desarrollan y en los resultados que alcanzan, como una respuesta a las

exigencias de la sociedad.

Una vez que se haya comprendido el contenido expuesto, se sugiere explorar, analizar y

reflexionar sobre las características de los sistemas o modelos de evaluación a los que

pueda acceder, tanto en fuentes impresas como en formato digital que se encuentran en

internet.

IV. Contenidos

“La evaluación puede ser lo mejor y lo peor en el mundo académico. Aquellos que de

forma testaruda la rechazan son locos peligrosos, pero en manos de quienes la

defienden, la evaluación puede convertirse en una herramienta peligrosa” (Michel

Cusin, 1993) Este enunciado de Michael Cusin, al hacer referencia a la evaluación académica, nos da

a entender que en el mundo académico actual existen posiciones diversas respecto de

la misma evaluación y de los resultados que se obtienen. Sin embargo, también nos

plantea la necesidad de implementar los procesos de evaluación académica con suma

prudencia e inteligencia, no sólo en términos de los procedimientos, técnicas y

métodos de evaluación; sino también en términos de los resultados y la finalidad de

los mismos; aunque también nos sugiere encarar los procesos de evaluación -

acreditación mediante la aplicación de procedimientos científicos en todas las etapas

que comprenda un proceso particular, más allá de los conceptos y definiciones que se

asuman teóricamente.

4.1. Introducción

En esta unidad didáctica del módulo, se presenta una revisión de las definiciones y

conceptos de evaluación en la educación que se han propuesto con el transcurso del

Page 5: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 4

tiempo y en muchos casos conjuntamente a iniciativas en la construcción de modelos de

evaluación.

Comienza el tema con una caracterización del proceso de evaluación – acreditación que

tiene el propósito de destacar la importancia de este proceso y los problemas que

requieren solución en la búsqueda de alcanzar mejores niveles de calidad en la

educación superior.

Posteriormente, se presenta la manera en la que se concibe la evaluación-acreditación

como proceso, así como los productos que se obtiene de sus etapas y se hace una

revisión de algunas definiciones de evaluación en la educación que muestran la manera

en la que ha ido evolucionando este término hasta nuestros tiempos.

Luego, se hace una presentación de los modelos teóricos de evaluación en la educación

y los instrumentos que pueden aplicarse en estos procesos para enseguida presentar lo

que entendemos por evaluación de la educación superior. En esta parte, se hace

referencia a las modalidades de evaluación que permiten describir la forma en la que se

concibe el proceso de evaluación – acreditación; considerando la autoevaluación, la

evaluación externa y la evaluación síntesis como etapas o modalidades generalmente

aplicadas en el ámbito de las instituciones de educación superior y por organismos de

acreditación.

Termina el tema con algunos casos ilustrativos de sistemas o modelos de evaluación

diseñados por organismos de acreditación o sistemas de educación superior, que

muestran la estructura y categorías de evaluación que permiten valorar las diferentes

funciones o aspectos relevantes en el desarrollo de las actividades de las universidades y

sus carreras o programas educativos.

IV.2 Caracterización del Proceso de Evaluación - Acreditación.

La Educación Superior es un sistema muy complejo por la diversidad de instituciones,

cada una con su propia visión, misión, modelo educativo, forma de organización y

formas de participación de los miembros de la comunidad académica en el quehacer

institucional. Tambiénpor la diversidad de tendencias, concepciones y proyecciones de

desarrollo; además, por su ubicación geográfica, su contexto histórico, económico,

político y social.

Como consecuencia, surgen una serie de problemas, a los que se deben encontrar

soluciones (GonzálezG., J.; Galindo M., N. E.; Galindo M., J. L. y Gold M., M. 2004):

Garantizar el mejoramiento de la calidad de la institución y sus programas

educativos.

Conocer las necesidades y posibilidades de mejora de todos los ámbitos,

dimensiones o aspectos.

Conocer y valorar las diversas variables y factores.

Interpretar el significado de esa valoración.

¿Qué tipo de indicadores, de fuentes de información, de lógicas de

razonamiento, de juicios de valor son los adecuados y pertinentes?

¿Quiénes son los responsables del mejoramiento de la calidad?

Page 6: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 5

En las Universidades la evaluación, así como laplanificación, seconstituye en una

actividad que ha adquirido importancia significativa en los últimos años. Desde el punto

de vista práctico representa una herramienta de gestión en el desarrollo de las políticas

institucionales, mientras que desde el punto de vista teórico concita un marcado interés

entre los investigadores.

La práctica de la evaluación se ha impuesto con distinto grado de avance; algunas

instituciones universitarias la han asumido completamente, otras parcialmente y,

algunas otras aún la rechazan.

Los criterios tanto internos como externos para evaluar y acreditar a las instituciones

universitarias son muy diversos, ya que tienen origen en aspiraciones e intenciones

también diversas: académicas, técnicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, políticas,

financieras, etc.

La evaluación diagnóstica permite conocer a profundidad lo que hace una institución,

curso, carrera o programa académico y cómo lo hace. El objetivo es identificar las

debilidades y fortalezas con el propósito de asumir las mejores decisiones posibles que

permitan establecer líneas de acción que conduzcan a valorar y fomentar los aspectos

positivos e invertir los negativos.

La evaluación es un proceso continuo, dinámico, sistemático, riguroso, transparente y

participativo; apoyado en datos e información, fuentes y agentes diversos incorporados

en el proceso de toma de decisiones. El evaluador debe ser independiente de las

instituciones evaluadas, tener autoridad académica y moral, credibilidad, autonomía y

profesionalismo.

La participación de evaluadores externos –pares académicos- con experiencia en los

ámbitos disciplinario, profesional e institucional es fundamental para realizar una

evaluación integral, pertinente y de acuerdo a la naturaleza del área de conocimiento.

Ésta requiere necesariamente de la confrontación de los resultados con referentes o

estándares y, por ello, los pares académicos, se desempeñan como expertos de la

disciplina.

Es evidente que tan complejo trabajo debe ser concertado y dirigido con

profesionalismo, oportunidad, pertinencia, adecuación, coherencia y consistencia; en un

marco de armonía y en una estructura de participación adecuada.

El objeto de análisis de la evaluación es el programa académico y sus diversas

dimensiones en proceso; aunque también puede ser toda la institución de educación

superior (evaluación institucional) con sus dimensiones en proceso. Su tendencia de

desarrollo en las condiciones presentes, su proyección hacia el futuro y sus perspectivas

de mejora. La evaluación proporciona como resultado elementos que posibilitan

planificar y ejecutar acciones apropiadas para el mejoramiento de la calidad y eficiencia

del proceso académico y, en su caso, de la institución.

Esto implica un proceso continuo de evaluación-planificación-acción-evaluación y el

seguimiento de la evaluación diagnóstica como punto de partida y punto de llegada para

valorar los avances del mejoramiento (G. J. González, Nora E. Galindo M., J. L.

Galindo M. y M. Gol M. 2004).

Page 7: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 6

Es en este contexto que se concreta la acreditación, entendida como la garantía o

aseguramiento de la calidad y eficiencia de un curso, carrera, programa o institución, de

su capacidad de respuesta y adecuación al cambio.

La acreditación es la culminación del proceso de evaluación través del cual la

institución que ofrece el programa expresa su capacidad de ajuste y de respuesta al

cambio para alcanzar su consolidación y superación permanente. Para acreditar un

programa, éste debe cumplir de manera adecuada, coherente, consistente y pertinente

los aspectos indicados para cada característica de calidad.

El aseguramiento de la calidad y eficiencia de un programa debe estar basado en el

análisis y valoración de cada elemento que lo constituye, a través de un análisis integral,

que permite emitir juicios de valor para la acreditación del programa, curso, carrera o

institución.

La función principal del proceso de evaluación - la acreditación es hacer una valoración

de las funciones sustantivas que desarrollan las instituciones, sus carreras de grado

yprogramas de postgrado; así como de la propia gestión institucional. Esto requiere

confrontar los resultados esperados con los resultados obtenidos, para detectar y hacer

evidentes los aciertos y las fallaso aspectos descuidados y sus causas, con la finalidad de

recomendar estrategias de fortalecimiento y superación.

IV.3 Concepción del proceso de evaluación – acreditación

Antes de ingresar a la parte teórico-conceptual se presenta la Fig. IV.3.1, la misma que

muestra gráficamente cómo se concibe el proceso de evaluación-acreditación.

A partir de la Fig. IV.3.1, se puede comprender la manera en la que se concibe el

proceso de evaluación-acreditación de manera práctica y sencilla. En primer término se

entiende que la evaluación con fines de acreditación es un proceso que consta de tres

etapas: evaluación interna o autoevaluación, evaluación externa y evaluación síntesis.

En segundo término cada una de estas etapas tiene un “producto”: el informe de

autoevaluación, el informe preliminar (en algunos casos el informe final) de la

evaluación externa y el dictamen respecto de la acreditación de la carrera, programa o

institución evaluada (en algunos casos se denomina informe final), respectivamente.

El informe de autoevaluación debe elaborarse sobre la base de un determinado modelo

que contempla una estructura y las categorías definidas que conforman los “aspectos a

evaluar”, funciones, actividades y/o procesos que se desarrollan en la “institución”

evaluada. Para posibilitar una apropiada evaluación, los “aspectos a evaluar” son

desagregados en componentes más simples, en dos o más categorías, según el modelo

diseñado y aplicado. Los “aspectos a evaluar” hacen referencia a las características que

definen la calidad de las carreras, programas o instituciones, en su caso. A los

“elementos” más simples del “todo” evaluado se aplica los principios de valoración

especificados para el modelo aplicado. La autoevaluación es desarrollada por los

propios miembros de la comunidad académica.

Page 8: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 7

Fig. IV.3.1 El Proceso de Evaluación – Acreditación

La evaluación externa, por lo general, procede cuando el proceso tiene como finalidad

la acreditación y consiste en el estudio, análisis y valoración del informe de

autoevaluación complementada por una “visita” a la “institución” evaluada y realizada

por “expertos” ajenos a la misma.

La evaluación síntesis, integral o final es desarrollada por el organismo de acreditación,

generalmente denominado agencia de acreditación, y consiste en la verificación de los

procedimientos desarrollados en las etapas de evaluación interna y de evaluación

externa.

Corresponde ahora empezar la parte conceptual de la evaluación de la calidad de la

educación para posteriormente incluir alguna referencia sobre las etapas o modalidades

de evaluación, las características de la calidad y a los modelos de evaluación.

IV.4 Definición de evaluación en la educación superior

Existen muchas definiciones de evaluación de la calidad en educación superior, las

mismas que, en muchos de los casos, se proponen conjuntamente a los modelos y

sistemas de evaluación-acreditación e incluso algunos autores tienen su propia

definición.

Con el propósito de ilustrar el variado e importante aporte realizado por el mundo

académico al estudio de este tema, se presenta algunos de los conceptos más difundidos

(citados en Loayza M., M. 2011):

De la Orden (1981), sostiene que:

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

Evaluación

Interna

Evaluación

Externa

Evaluación

Síntesis

Informe de

Autoevaluación

Informe

Preliminar

Modelo de

Evaluación

Aspectos a

Evaluar

Dictamen de

Acreditación

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

Page 9: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 8

“Evaluar hace referencia al proceso de recogida y análisis de información relevante

para describir cualquier faceta de la realidad educativa y formular un juicio sobre su

adecuación a un patrón o criterio previamente establecido, como base para la toma de

decisiones”.

Por su parte, García Ramos (1989), respecto de la evaluación expresa que es:

“Un proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre

elementos educativos con el objetivo de valorar primero, y sobre dicha valoración

tomar decisiones”.

Ralph Tyler (1990) enuncia:

“El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto

los objetivos educativos han sido alcanzados mediante los programas y currículos de

enseñanza”.

Casanova (1996), a propósito de la evaluación dice que es:

“Un proceso sistemático y de recogida de datos, incorporado al proceso educativo

desde su comienzo de manera que sea posible disponer de información continua y

significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y

tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa, mejorándola

progresivamente”.

Castillo A. S. y Cabrerizo D. J. (2003) exponen que:

“… evaluar implica medir y calificar, pero no se agota en ellas sino que va más allá.

Como proceso mide y califica para obtener datos, establecer juicios y tomar

decisiones, siendo esta toma de decisiones una parte esencial del proceso

evaluador”.

El CONAEVA de México, propone algunos conceptos básicos:

1) “La evaluación no es un fin en sí misma, sino que sus resultados deben tener una

utilización real y ser medio fundamental para hacer más expedita, eficiente y eficaz

la toma de decisiones orientada a garantizar la calidad”.

2) “La evaluación de la educación superior es un proceso continuo integral y

participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla

mediante información relevante. Como resultado, proporciona juicios de valor que

sustentan la consecuente toma de decisiones”.

3) “La evaluación debe entenderse como un proceso continuo y permanente que permite

mejorar, de manera gradual, la calidad del objeto de estudio, y no como un corte del

que puede esperarse un conocimiento cabal del asunto a evaluar. En consecuencia,

debe incorporar una visión diacrónica (a lo largo del tiempo) que permita valorar los

avances y logros, identificar obstáculos y promover acciones correctivas”.

4) “Aunque la evaluación debe ser integral y, por tanto, debe permitir valorar, gracias a

su marco de referencia holístico, el objeto de estudio en relación con todos sus

componentes (elementos, estructura, procesos, resultados y contexto), su tarea

consiste en enfocarse hacia aspectos concretos y específicos sobre los que se desea

actuar en un momento determinado”.

Page 10: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 9

5) “La evaluación debe ser participativa, por lo que todos los incluidos en el proceso de

evaluación son tanto sujetos como objetos del mismo”.

6) “En la evaluación de la educación superior es inevitable la referencia a un esquema

axiológico relacionado con la naturaleza de su importante compromiso social. Por

tanto, se requiere de paradigmas dinámicos que se ajusten a las condiciones

cambiantes de la sociedad, tanto en lo que se refiere a sus valores y aspiraciones

como a sus necesidades y demandas”.

7) “La evaluación no consiste en el mero acopio, procesamiento y presentación de

información, sino que implica un proceso más complejo de elaboración de juicios de

valor sobre aspectos relevantes. De ahí que la evaluación debe descansar tanto en el

uso de indicadores numéricos como de orden cualitativo”.

Respecto de la evaluación, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el

Siglo XXI de 1998, dice:

a) “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería

comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,

investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y

servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un

examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo

posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la

calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes y definirse normas

comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en

cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a

las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los

protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional”.

b) “La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su

dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas

interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de

investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los

valores culturales y las situaciones nacionales”.

c) “Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos

elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del

personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de

programas adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida

la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y

los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación

superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada

país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información

constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la

adquisición de conocimientos teóricos y prácticos”.

La Declaración de la Conferencia Regional sobre Educación Superior (CRES), La

Habana-1996; sostiene que:

Page 11: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 10

“Es necesario propiciar una evaluación transformadora, orientada a la mejora de la

calidad y de la pertinencia social de las instituciones y los sistemas de Educación

Superior, que se base en los principios de autonomía, adhesión voluntaria y respeto a

la identidad institucional, que tenga un carácter formativo y se apoye en la

cooperación interinstitucional”.

La Segunda Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), 2009, en relación a

la calidad expresa:

“Al expandir el acceso se deben perseguir, al mismo tiempo, metas de equidad,

pertinencia y calidad. La introducción de las TIC en la educación superior contribuye

a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a potenciar las respuestas al reto

de la equidad en el acceso, la calidad y éxito de los graduados. La expansión del

acceso plantea desafíos a la calidad de la educación superior. El aseguramiento de la

calidad es una función vital de la educación superior contemporánea e involucra a

todos los actores que tienen que ver con la educación superior. La calidad requiere, al

mismo tiempo, sistemas de aseguramiento de la calidad y parámetros de evaluación,

así como promover una cultura de calidad en las instituciones de educación superior.

Los criterios de calidad deben reflejar la totalidad de los objetivos de la educación

superior y, notablemente, el propósito esencial de cultivar en los estudiantes el

pensamiento independiente y crítico y la capacidad de aprender durante toda la vida.

Tales criterios deben estimular la innovación y la creatividad. El aseguramiento de la

calidad requiere el reconocimiento de la importancia de atraer y retener al personal

docente y de investigación, calificado, talentoso y comprometido”.

Francisco Alarcón (Secretario General de CSUCA), proporciona una breve síntesis

acerca de la pregunta ¿qué es evaluar?; e indica:

“Evaluar es básicamente hacer un juicio valorativo, es decir, realizar un contraste

entre lo que se evalúa y un punto de referencia”.

”La evaluación permite descubrir y corregir las debilidades y también identificar

las fortalezas. Su primer objetivo es mejorar la calidad, no la sanción”.

“La evaluación es un instrumento normal de gestión. Forma parte o debe formar

parte del proceso de autorregulación de las instituciones de enseñanza superior”.

La Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior,

RIACES (2008), define evaluación como:

“Proceso cuyo objetivo es la realización de un estudio de una institución o programa,

que concluye con la emisión de un juicio o diagnóstico, tras el análisis de sus

componentes, funciones, procesos y resultados, para posibles cambios de mejora”.

“Una evaluación incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativos a

la calidad de la institución o del programa. Las agencias de calidad suelen dividir su

actuación en dos tareas relacionadas: la evaluación y la acreditación”

El Sistema de la Universidad Boliviana, en su Reglamento General de Evaluación y

Acreditación (CEUB, 2009) expresa que:

Page 12: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 11

“Se entiende por evaluación al proceso de recolección de información, que analizada

e interpretada en relación a un marco de referencia, posibilita la emisión de juicios de

valor sobre la calidad del curso o programa y conduce al proceso de toma de

decisiones con el propósito de: mantener, proyectar, mejorar, revisar, ajustar,

reformar o eliminar elementos del mismo o de su totalidad”. Abarca insumos,

procesos, productos e impactos”.

El marco de referencia con el que debe confrontarse la información recogida, estará

determinado por la naturaleza del programa a ser evaluado, sus fines, propósitos,

misión, objetivos, sus necesidades, urgencias sociales y metas contenidas en su Plan

de Desarrollo, en el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad, el Marco de

Referencia para la evaluación de las condiciones de funcionamiento y acreditación de

carreras de grado o de programas de postgrado y la planificación y diseño del

programa evaluado.

A partir de los conceptos sobre evaluación de la educación superior revisados, se puede

establecerque la evaluación es un componente fundamental de cualquier esfuerzo para

producir algo de valor. La evaluación, se hace necesaria cuando se requiere (Dressel,

1976; Morris y Fitz-Gibbon, 1981; Stufflebeam et.al., 1985 y Escotet, 1990) (citados

por Cruz C. V., 2004):

Validar y hacer explícitos unos valores.

Examinar planes, acciones y logros.

Comprobar e interpretar los logros de unacarrerao institución.

Mejorar unacarrera, programa o unainstitución, a partir de la mejora de sus

acciones.

Por lo tanto, el proceso de evaluación de la calidad de la educación superior presupone:

Definir los propósitos de la evaluación.

Delimitar el objeto de evaluación.

Delimitar las variables, elementos, indicadores y criterios para establecer el nivel

y calidad deloevaluado y su funcionamiento.

Recolectar, analizar e interpretar información pertinente.

Valorar la calidad dela carrera, programa o institución en su totalidad o en

algunas de sus variables y elementos.

Analizar los niveles de logro delo evaluado.

Identificar e incorporar los ajustes o cambios pertinentes.

Establecer procesos permanentes de ajuste, mejora, seguimiento y control

IV.5 Tipos de evaluación

La evaluación tiene diferentes propósitos y, por tanto, naturalezas distintas. Las

respuestas a preguntas tales como: ¿qué evaluar?, ¿para qué evaluar? y ¿cómo

desarrollar el proceso de evaluación académica?; pueden originar diferentes y complejas

Page 13: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 12

tipologías de evaluación. Sin embargo, a partir de la literatura existente, se pueden

distinguir los siguientes tipos básicos de evaluación de programas educativos.

En función de los propósitos y aspiraciones institucionales la evaluación puede ser:

a) El análisis histórico, en el que se valora la evolución, o desarrollo del objeto de

estudio, a lo largo de un período determinado;

b) La evaluación diagnóstica, que se centra en la valoración de la situación actual del

objeto de estudio.

c) La evaluación formativa, que analiza el comportamiento del programa a lo largo de

sus diferentes etapas de operación y que permite tomar decisiones correctivas en cada

una de éstas. (Cuando se centra en los procesos de desarrollo del objeto de evaluación,

para formular ajustes, mejoras o modificaciones en el funcionamiento).

d) La evaluación sumativa, que analiza decidir sobre su permanencia, eliminación o

modificación (Cuando se genera información que permite decidir si se mantiene, se

modifica, se termina o se sustituye un programa).

e) La evaluación prospectiva, en la que se realizan simulaciones o proyecciones para

valorar los efectos probables de distintas variables sobre el funcionamiento futuro de un

programa.

f) La metaevaluación, que permite determinar la validez, confiabilidad y pertinencia del

proceso mismo de evaluación”.

La evaluación formativa y la sumativa se puede aplicar a:

Un programa académico,

Los procesos de planificación y desarrollo de un programa,

Los recursos,

Los procedimientos, y

Los resultados

La evaluación de los procesos de planificación y desarrollo de un programa educativo

permite detectar necesidades o deficiencias e introducir los correctivos apropiados. En

este caso, la evaluación incluye:

a) La definición y descripción de las condiciones reales que requieren ajustes para

llegar a las especificaciones deseadas.

b) La confrontación de necesidades identificadas, versus los recursos disponibles.

c) La identificación de los factores por los cuales no se han suplido las necesidades o no

se han aprovechado las oportunidades.

d) La previsión de futuras deficiencias.

La evaluación de recursos permite tomar decisiones sobre su acertada selección y

óptima utilización, en función del logro de los objetivos del programa.

La evaluación de los procedimientos:

Detecta problemas de ejecución.

Identifica fuentes de dificultad.

Genera información para introducir mejoras en los procedimientos.

Page 14: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 13

La evaluación de resultados establece los logros alcanzados al final del programa o de

sus fases. Normalmente incluye:

La identificación de incongruencias o discrepancias entre sus objetivos y logros.

La generación de información referida a la eficiencia, a la eficacia y a la calidad del

programa, para facilitar la toma de decisiones pertinentes.

IV.6 Modalidades de evaluación

Una pregunta que frecuentemente se plantea cuando se trata de evaluación en

educaciónsuperior es: ¿quién evalúa? Desde este punto de vista; es decir, de quienes

ejecutan las actividades del proceso de evaluación, se tiene las siguientes modalidades

de evaluación: autoevaluación o evaluación interna, evaluación externa o por pares

académicos y la evaluación síntesis, final o integral.

1) Autoevaluación

Proceso permanente de diagnóstico, exploración, análisis, acción y retroalimentación

que realizan las instituciones, las carreras de grado o los programas de postgrado, en

el ámbito interno, con la participación de los miembros de la comunidad académica.

Comprendelas estructuras orgánicas, académicas, de investigación e interacción

social, así como las de gestión y administración.

La autoevaluación consiste en la aplicación de procedimientos científicos para la

valoración del logro de una carrera, programa o institución, realizado por sus propios

integrantes. Es un proceso interno de profunda reflexión sobre su realidad, a partir

del cual se identifican los factores internos y externos que inciden en su calidad.

Proceso que concluye con un informe de denominado de autoevaluación en el que se

identifican los aspectos a ser mejorados y se propone las acciones para tal propósito.

2) Evaluación Externa

La evaluación externa es un proceso en el que se confrontan los resultados de una

institución, carrera o programa con referentes previamente definidos, mediante

evaluadores independientes.

La evaluación externa es realizada por pares académicos (evaluadores externos), que

desarrollan procedimientos científicos para verificar la validez y fiabilidad del

informe de autoevaluación, establecen recomendaciones para mejorar la calidad de la

institución, carrera o programa y recomiendan según corresponda a su finalidad.

3) Evaluación Síntesis

La evaluación síntesis, consiste en la evaluación de procedimientos y resulta de la

confrontación de los resultados de los procesos de autoevaluación con los de

evaluación externa.

Los resultados de la evaluación síntesis permiten elaborar un informe final sobre la base

del informe de evaluación externa que incorpora necesariamente las recomendaciones

de los pares académicos y la decisión respecto a la acreditación.

Por acreditación se entiende el proceso a través del cual es posible establecer

procedimientos para:

Page 15: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 14

Certificar públicamente que una carrera, programa de postgrado o institución

cumple con determinados requisitos mínimos de calidad.

Asesorar y apoyar académicamente a una carrera, programa o institución para

que alcance gradualmente esos requerimientos mínimos.

Ofrecer información a los interesados potenciales de esas carreras, programas o

instituciones, para una toma de decisiones adecuada, así como toda la sociedad.

Propiciar el mejoramiento cualitativo de carreras, programas e instituciones.

La acreditación es, en términos generales, un voto de confianza sobre el presente y el

futuro de una carrera, programa o de una institución en un contexto determinado. Por

esta razón, la autoevaluación constituye un requisito básico para los procesos de

acreditación (Cruz C., V. 2004)

IV.7. Formulación del proyecto de evaluación

La formulación del proyecto de evaluación comprende la determinación del objeto

deevaluación, el diseño metodológico, el cronograma y presupuesto de la evaluación.

IV.7.1 El objeto de evaluación

Si bien el “programa” es el objeto de evaluación, es el evaluador quien debedefinir qué

asuntos, ejes, temas, variables o categorías le interesa evaluar. O sea que elevaluador es

quien formula unas preguntas evaluativas que dan lugar a la definición deunos objetivos

de la evaluación. Según Briones (1991:86), “los objetivos de evaluaciónson los

conocimientos o informaciones relativas a los objetos, instancias o característicasdel

programa que se requiere recoger y analizar de acuerdo con las finalidades que sirvende

justificación al estudio evaluativo”.

Además de la formulación de preguntas u objetivos de evaluación, debe existir

unadelimitación temporal del objeto de evaluación. O sea, es el evaluador quien define

elperiodo de vida del programa que se quiere evaluar.

Finalmente, se debe hacer una delimitación espacial, especialmente cuando se trata deun

mismo programa ejecutado en diferentes espacios geográficos o institucionales.

IV.7.2 El diseño de la evaluación

El diseño de una evaluación comprende: la determinación de las unidades de

observación,las unidades de análisis, los instrumentos de recolección de información,

definición deltipo de evaluación, el diseño, el procesamiento e interpretación de la

información.

El diseño metodológico comprende unas áreas técnicas que, según Stufflebeam

yShinkfiel (1995:25), deben conocer a fondo los evaluadores. Se encuentranlas

siguientes: las entrevistas, los informes preliminares, el análisis de contenidos, la

observación, el análisis económico, el examen investigativo, los informes técnicos,

elestudio de caso, la evaluación sin metas, la escucha de opiniones contrapuestas, las

listas de control, la elaboración de pruebas, el análisisestadístico, el diseño de la

investigación, el análisis sistemático, la teorización y laadministración del proyecto.

Page 16: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 15

IV.7.2.1 Las unidades de observación

Las unidades de observación son las variables, categorías, asuntos o componentes

quedeben ser medidos.Los objetivos o preguntas de evaluación contienen las variables

que deben ser observadaso medidas. Para medir una variable es necesario traducirla a

indicadores.

La construcción de indicadores es, tal vez, una de las tareas más complejas de

laevaluación. Existe una literatura disponible sobre el sentido de los indicadores, pero

sudiseño particular es un ejercicio complejo, pues se trata de traducir objetivos

deevaluación a variables y éstas a indicadores para poderlas medir.

Los investigadores sociales se han preocupado por el tema de las definiciones

operacionaleso indicadores para medir las variables de sus investigaciones y han

propuesto, enconsecuencia, modelos para la medición de las variables. Los evaluadores

pueden echarmano de esa lógica de construcción de indicadores y de los instrumentos

para su medición,pero hay que entender que los indicadores de evaluación no pueden

ser universales, sinoque corresponden a la especificidad del programa que se quiere

evaluar.

La evaluación de un programa demanda la construcción y validación de

indicadoresparticulares que van a depender de los objetivos del programa que se quiere

evaluar, desu enfoque teórico, de la comunidad académica del programa yde los

propósitos de la evaluación.

Los indicadores son medidas específicas (explícitas y objetivamente verificables de los

cambioso resultados de una actividad). Los indicadores sirven de patrón para medir,

evaluar o mostrarel progreso de una actividad respecto a las medidas establecidas, en

cuanto a la entrega desus insumos (indicadores de insumo), la obtención de los

productos (indicadores de producto)y el logro de sus objetivos (indicadores de efecto e

impacto) (Quintero y Velásquez, 1993).

Los indicadores pueden ser directos o indirectos. Los indicadores de naturaleza

cuantitativa,por lo general, pueden medirse de una manera directa; ejemplo, el número

de estudiantes y docentes de un programa, la cantidad de ciertos recursos materiales,

etc.

Los indicadores son indirectos cuando se trata de medir objetivos intangibles;

ejemplo,medir liderazgo, participación, motivación, etc.

Los indicadores están determinados por la naturaleza de los objetivos, por los efectos

ypor el impacto que se busca con el programa. La construcción de indicadoresdepende,

en buena medida, de la claridad y especificidad de los objetivos. En muchoscasos

encontramos que los programas sociales no tienen objetivos y metas

claramentedefinidas.

IV.7.2.2 Unidades de análisis.

Las unidades de análisis también son denominadas fuentes de información. Una

vezdefinidos los indicadores, nos preguntamos quiénes (estudiantes, docentes,

administrativos, autoridades, graduados, etc.) o qué objetos (documentos, equipamiento,

gabinetes, libros,etc.) contienen esos indicadores. Hablamos, entonces, de las fuentes de

informaciónque pueden ser objetos o sujetos. La unidad de análisis “es un dato –

observable y externo–que se convierte en la unidad de información básica. Es un

concepto referido al objeto deestudio, por ejemplo, individuos, grupos, región, hechos,

procesos” (Aigneren, 1997:22).

Page 17: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 16

La elección de las fuentes está condicionada por las unidades de observación (lo que

sequiere medir), por la naturaleza del programa objeto de evaluación, por los objetivos

deevaluación, por los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles, por la

posibilidadde acceder a las fuentes y por la disponibilidad de tiempo.

El modelo de evaluación es también determinante en la selección de las fuentes.

Losenfoques cuantitativos hacen énfasis en los muestreos estadísticos y algunos

diseños,como el experimental, implican la selección de muestras aleatorias. Los

diseñoscualitativos trabajan con muestreos teóricos, muestreos intencionales,

informantes claves,etc.

Para determinar las fuentes se deben tener claros los conceptos de universo,

población,muestra, tipo de muestreo que fueron vistos en los módulos anteriores.

IV.7.2.3 Instrumentos de recolección de información

Para recopilar información sobre los indicadores que están presentes en unasfuentes

debemos recurrir a los instrumentos de recolección de información.

La evaluación utiliza los instrumentos propios de la investigación social, bien sean

denaturaleza cuantitativa, como los cuestionarios, o de naturaleza cualitativa, como

lasentrevistas.

Decimos que son instrumentos de medición porque son sensibles a los indicadores yson

de registro porque no basta con medir, sino que se debe guardar y ordenar lainformación

de tal manera que pueda ser recuperada e interpretada.

Los instrumentos contienen a los indicadores y son aplicados a las fuentes de

información.

La elección de los instrumentos depende de la naturaleza de lo que se quiere evaluar,

eltipo de indicadores, las fuentes de información, los recursos humanos y

económicosdisponibles, el tiempo de ejecución de la evaluación, el diseño elegido y la

perspectivaconceptual y metodológica del evaluador o del equipo de evaluación.

Los instrumentos de recolección de información fueron vistos en los módulos anteriores

y se revisarán en la siguiente unidad de aprendizaje.

IV.7.3 El diseño

La evaluación toma prestados de la investigación social los diferentes diseños

disponiblesy que han sido probados en el estudio de la realidad social. Algunos de estos

diseños,inclusive, no son exclusivos de las ciencias sociales, también son aplicados en

las cienciasnaturales, como es el caso de los diseños experimentales.

Los diseños de evaluación están asociados a los enfoques de evaluación: de

cortecuantitativo o de corte cualitativo y a los modelos de evaluación existentes.

IV.7.4 El plan de análisis

El evaluador debe prever, desde el proyecto, cómo va a realizar el

procesamiento,organización e interpretación de la información.

El procesamiento y análisis de los resultados. Esta etapa implica la limpieza de

lainformación (cuando se han administrado instrumentos de recolección de

informaciónestandarizados), la organización de la información, el procesamiento de

datos, larepresentación de datos y el análisis estadístico y lógico de los resultados.

Page 18: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 17

La evaluación, igualmente, comparte con la investigación social los mismos

procedimientospara el procesamiento e interpretación de la información. Hoy están

disponibles paquetesestadísticos de procesamiento de información para datos

cuantitativos y cualitativos.

Se entiende que según el enfoque de evaluación elegido va a depender el

procesamientoe interpretación de la información.

IV.7.5 El cronograma

El cronograma de la evaluación hace referencia a la determinación anticipada del

tiempoque dura la planeación y ejecución de la evaluación. Normalmente los

cronogramas seelaboran utilizando la semana como unidad de medida.

El cronograma se define por el tipo y número de actividades previstas para la

formulacióndel proyecto, la implementación y la ejecución de la evaluación. Las etapas

del procesoevaluativo sugeridas en esta unidad pueden servir de guía para la

conformación delcronograma.

IV.7.6 El presupuesto

El presupuesto es la actividad de asignación del valor monetario a cada una de

lasactividades, recursos humanos, físicos, etc., que serequiera para la ejecución del

proyecto de evaluación.

La elaboración de un cronograma y de un presupuesto para la evaluaciónpermite sermás

realistas en el diseño de la evaluación y contar con instrumentos de control ymonitoreo

de la gestión del proceso de evaluación.

IV.8. Implementación del proyecto de evaluación

La implementación del proyecto de evaluación implica: la conformación del equipo

deevaluación, la elaboración de instrumentos de recolección de información, la prueba

piloto delos instrumentos si es requerida, la selección de las fuentes y la preparacióndel

personal auxiliar si es necesario.

IV.9 El equipo de evaluación

La evaluación puede ser planeada y ejecutada por un evaluador quien, obra como

expertoo en representación de una agencia evaluadora. Éste es el caso de las

evaluacionesexternas.

La evaluación puede, también, planearse por un equipo o grupo evaluador. En el caso

delas evaluaciones internas, el grupo está conformado por personas vinculadas al

programao a la institución.

El equipo de evaluación puede integrarse para formular el proyecto de

evaluaciónsolamente, para formularlo y ejecutarlo o sólo para ejecutarlo.

La tendencia moderna de la evaluación es la de ser una tarea colectiva, más que

individualy va más allá al plantear modelos participativos de la evaluación. Se sugiere

que losdiferentes actores del programa participen en su evaluación. Otro concepto que

está ligado a la evaluación es el de participación de la comunidad académica.

La participación de la comunidad académica tiene un rol protagónico en los procesos de

planeación,ejecución y evaluación de los programas para el logro de los objetivos de

mejoramiento de la calidad delos mismos. Esta participación ciudadanadebe darse en

todas las fases de la evaluación.

Page 19: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 18

IV.10 Ubicación de las unidades de análisis

En el diseño metodológico se toma la decisión de determinar cuáles serán las fuentes

deinformación, o sea cuáles son los sujetos u objetos portadores de los indicadores que

serequieren medir. En el momento de la implementación del proyecto de evaluación se

tratade ubicar las unidades de análisis; lo que quiere decir, la localización física de los

sujetosu objetos portadores de la información. En el caso de los sujetos, se trata de

concertarlas entrevistas, hacer la motivación necesaria para lograr su cooperación. Si se

estáutilizando un sistema de muestreo, es preciso hacer la aplicación

correspondiente,seleccionando los casos específicos representados en la muestra.

Si se están utilizando documentos, el equipo evaluador debe disponer de ellos

mediantela localización de los originales, los textos, informes

estadísticos,publicaciones, fotocopias, etc.

IV.11 Elaboración de instrumentos de recolección de información

En el proceso deben elaborarse los instrumentos enunciados en elproyecto de

evaluación: cuestionarios, guías de observación o entrevista, test, guías para entrevistas

o para grupos focales.

IV.12 Pruebas piloto

Siempre que se utilizan instrumentos de recolección de información, es

convenientehacer pruebas piloto para probar la consistencia y confiabilidad de los

instrumentoselaborados.

La aplicación de pruebas piloto sirve para revisar los contenidos y forma de

losinstrumentos. Así se puede mirar si están comprendidos todos los indicadores, si es

elorden el más indicado, si son claras y precisas las preguntas, cómo es la reacción de

lossujetos frente a cierto tipo de preguntas, etc.

IV.13 Preparación de auxiliares

Para el caso de aquellas evaluaciones en la cuales se requiere de personal adicional aldel

equipo evaluador, para llevar a cabo la evaluación, es preciso hacer una capacitacióna

cada una de las personas auxiliares según el tipo de tarea que tenga que desempeñaren

el grupo.

IV.14 Ejecución de la evaluación

El momento de la ejecución de la evaluación significa la puesta en marcha de las

etapascorrespondientes a la formulación e implementación del proyecto de evaluación.

Estaetapa corresponde al trabajo de campo que debe ser planeado. También se le

denominaadministración o gestión de la evaluación y comprende la recolección de la

información,su procesamiento e interpretación, las conclusiones y recomendaciones y la

escrituradel informe final. Aunque todas estas tareas deben estar previstas en el

proyecto deevaluación, es muy probable que en el trabajo de campo sea necesario

introducir cambiosa la propuesta original. En el trabajo de campo, el propio evaluador

confronta la coherenciadel proyecto formulado.

IV.14.1 Aplicación de los instrumentos de recopilación de información

En la fase de construcción del marco referencial ya se ha recopilado una

informaciónmuy rica que tiene que ver con los fundamentos conceptuales del programa,

Page 20: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 19

la organizacióny el contexto. Además, la prueba piloto de los instrumentos brinda a los

evaluadores unaorientación sobre el tipo y calidad de información que van a recoger.

En todos los casos es muy importante tener un profundo respeto por cada uno de los

informantes,establecer con ellos una buena relación, ser claros en la explicación de los

objetivos de laevaluación y demostrarles la importancia que ellos tienen para el

resultado final de la evaluación.

IV.14.2 Procesamiento de la información

Esta etapa implica: recibir la información, supervisar su calidad (limpieza de

datos),ordenarla (establecer categorías y códigos para la información cualitativa,

digitarla,procesarla y representarla).

Si bien el uso del computador facilita y garantiza rapidez y alta calidad en el

procesamientode la información, la intervención de los evaluadores es fundamental.

La información debe ser recibida, contada y supervisado su contenido. Antes de

serdigitada debe ordenarse. Generalmente, los digitadores (auxiliares) por su

labormecánica no detectan las inconsistencias en la información. Éstas deben detectarse

porlos evaluadores, quienes conocen la naturaleza de la información recogida.

Para el procesamiento de la información debe hacerse en un equipo adecuado y

utilizandoel programa que garantice el análisis de la información según los parámetros

establecidosen el plan de análisis.

IV.14.3. Análisis de los resultados

Una vez procesada la información y teniendo los datos representados en cuadros o

gráficos,se hace una lectura e interpretación de ellos. En la lectura se destacan aquellos

datosmás relevantes que se ubican en los extremos y aquellos que son típicos o

promedios.

El análisis debe ser lógico y estadístico. El análisis estadístico va a depender de

lanaturaleza de los datos producidos por la evaluación. El análisis lógico o de contenido

parte del marco referencial y conceptual del programaevaluado.

IV.14.4 Conclusiones y recomendaciones

La evaluación es una investigación aplicada que debe producir conclusiones a manera

dehallazgos conceptuales y metodológicos referidos al programa, pero además debe

ofreceralternativas de acción a manera de acciones mejoradoras para el programa. Los

evaluadoresdeben proponer recomendaciones que mejoren el programa.

IV.14.5 Informes de evaluación

El informe de evaluación debe dar cuenta no solo de los resultados finales de la

evaluación,sino que debe recoger además el proceso que va desde la formulación del

proyecto deevaluación, su implementación y ejecución.

No basta con la escritura de los informes de evaluación, también se requiere

tenerestrategias para la difusión o entrega de los resultados a los diferentes usuarios de

la información evaluativa.

Page 21: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 20

V. Resumen

Independientemente de la definición de calidad de la educación superior y los criterios

para evaluarla, la calidad de una IES es el resultado de varios factores y procesos. La

Universidad tiene tres funciones básicas: docencia, investigación y extensión; así como

una general que involucra a todos: la gestión institucional. Con estas consideraciones, la

evaluación de la calidad de la educación superior universitaria es muy compleja.

Para las Universidades la evaluación de la calidad debe tener un mayor alcance y

significación, ya que el currículo expresa la concepción que se tiene frente al ser

humano, la sociedad y el conocimiento. Además, la evaluación de la educación superior

debe considerarse entre las estrategias de cambio y transformación.

La evaluación de la calidad de la educación superior debe comprender no solamente a

cada función o proceso; no debe limitarse a la emisión de juicios sobre el diseño,

organización y desarrollo curricular, ni a la verificación de la suficiencia de los recursos

asignados a cada proceso; sino que también debe comprender la evaluación de los

resultados y productos de cada función o proceso.

Por lo tanto, la evaluación debe ser una herramienta para transformar, es decir que debe

estar orientada a mejorar la calidad y pertinencia social de las Universidades, basada en

los principios de autonomía, de adhesión voluntaria, que respete la identidad

institucional, que sea de carácter formativo y se apoye en la cooperación internacional.

En resumen, la evaluación de la calidad de lasInstituciones de Educación Superior debe

ser una estrategia de mejoramiento y transformación.

VI. Evaluación

La evaluación se realizará a partir de la comprensión que exprese respecto a esta unidad

de aprendizaje. Para ello, me basaré en las aportaciones que realice en los foros de

debate: en la calidad de las mismas, en la redacción, en la coherencia de las

aportaciones, en su capacidad de resumen, en las iniciativas que demuestre para realizar

sus propias investigaciones respecto los temas estudiados.

Para ampliar el análisis de los temas de esta Unidad de Aprendizaje realizar:

Trabajo 1. Partiendo de una búsqueda a través de las fuentes documentales y de

información a su alcance, realizar un análisis resumido que incorpore su opinión

respecto de:

a. Evaluación de la calidad de la educación superior.

b. Modalidades de evaluación para instituciones de educación superior.

Trabajo individual, de no más de tres (3) páginas.

Page 22: La Autoevalaucion

© Rosario Magaly Auza Terrazas, 2015 Página 21

VII. Referencias bibliográficas

González G., José; Galindo M., Nora E.; Galindo M. José. L. y Gold M., Michele; “Los

Paradigmas de la Calidad Educativa - De la Autoevaluación a la Acreditación”. Unión

de Universidades de América Latina (UDUAL), A.C. México D.F., 1ª Edición. (2004).

Cruz Cardona, Víctor; “Evaluación de programas de postgrado - Guía de

autoevaluación” Asociación Universitaria de Postgrado –AUIP. 4ª Edición, Ediciones

AUIP, Salamanca – España. (2004)

Loayza M., Marcelo; “ABC de la Acreditación en la Educación Superior”. Fundación

Educación Para el Desarrollo – FAUTAPO. Edición Hebrón Printers. La Paz – Bolivia.

(2011).

Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES);

“Glosario”. 2008.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); “Reglamento General de

Evaluación y Acreditación”. La Paz – Bolivia. (2009).

Villarroel, Cesar (2004); “El estado de la evaluación y la acreditación en los países de la

Región Andina y alternativas de integración de estos procesos”, Quinta Reunión del

Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y

Rural, Quito - Ecuador. Octubre 2004.

Santiago Correa Uribe - Antonio Puerta Zapata - Bernardo Restrepo Gómez (1996);

“Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social – Investigación

Evaluativa”, Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, icfes.

Bogotá, Colombia.

Abello, R. y Madarriaga, Camilo. Estrategias de evaluación de programas sociales.

Barranquilla: Uninorte, 1987.