la ciudad antigua fustell de coulangesresumen s

49
La Ciudad Antigua Fustell de Coulanges Visitas: 591 Resumen de "La ciudad antigua" Libro Primero Creencias sobre el alma y la muerte Gracias a los pensamientos y a las costumbres que se conocen a cerca de Grecia y Roma en sus últimos tiempos, podemos conocer las idea que tenía el hombre en un principio acerca del alma y de la muerte. Ellos creían que después de esta vida existía una segunda debajo de la tierra, creían que el cuerpo y el alma seguían unidas en aquella otra vida, por lo cual enterraban a los muertos con ciertas pertenencias, ropas, animales, y hasta personas esclavas que creían podían necesitar en esa vida, porque les había sido de utilidad en ésta. Debido a ciertas creencias, surgió la necesidad de dar sepultura y oraciones a los muertos, ya que creían que si un alma no tenía sepultura se convertiría en un alma errante y molestaría a los vivos por medio de apariciones, por lo que debían rendir ciertos ritos en los que daban ofrenda y depositaban comida, leche, vino, perfumes, etcétera, en honor al muerto y si alguien probaba de los alimentos que se les llevaba se creía que estaba condenado al hambre perpetua. El culto de los muertos Debido a las creencias se establecieron reglas de conducta, los griegos debían satisfacer la necesidad de comer y beber de los muertos por lo que fue una obligación que proporcionaran alimentos y bebidas, así como cumplir con ciertas fórmulas u oraciones que expresaban buenaventura a los muertos. Se creía también, que una persona al estar muerta se convertía en un Dios, por lo que además de brindar el sraddha, que eran alimentos, debían a ofrecer sacrificios y libaciones, decían también, que a pesar de que una persona hubiese sido mala en vida, al morir se convertía en un dios bueno, pero cargando con todo lo malo que había hecho, en ese otro mundo, y si se descuidaba el sepulcro y los ritos de algún muerto, su alma se convertiría en una sombra errante.

Upload: rosaura-bressan

Post on 02-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

la ciudad antigua coulanges resumen

TRANSCRIPT

La Ciudad Antigua Fustell de Coulanges Visitas:591Resumen de "La ciudad antigua"Libro PrimeroCreencias sobre el alma y la muerteGracias a los pensamientos y a las costumbres que se conocen a cerca de Grecia y Roma en sus ltimos tiempos, podemos conocer las idea que tena el hombre en un principio acerca del alma y de la muerte.Ellos crean que despus de esta vida exista una segunda debajo de la tierra, crean que el cuerpo y el alma seguan unidas en aquella otra vida, por lo cual enterraban a los muertos con ciertas pertenencias, ropas, animales, y hasta personas esclavas que crean podan necesitar en esa vida, porque les haba sido de utilidad en sta.Debido a ciertas creencias, surgi la necesidad de dar sepultura y oraciones a los muertos, ya que crean que si un alma no tena sepultura se convertira en un alma errante y molestara a los vivos por medio de apariciones, por lo que deban rendir ciertos ritos en los que daban ofrenda y depositaban comida, leche, vino, perfumes, etctera, en honor al muerto y si alguien probaba de los alimentos que se les llevaba se crea que estaba condenado al hambre perpetua.El culto de los muertosDebido a las creencias se establecieron reglas de conducta, los griegos deban satisfacer la necesidad de comer y beber de los muertos por lo que fue una obligacin que proporcionaran alimentos y bebidas, as como cumplir con ciertas frmulas u oraciones que expresaban buenaventura a los muertos.Se crea tambin, que una persona al estar muerta se converta en un Dios, por lo que adems de brindar el sraddha, que eran alimentos, deban a ofrecer sacrificios y libaciones, decan tambin, que a pesar de que una persona hubiese sido mala en vida, al morir se converta en un dios bueno, pero cargando con todo lo malo que haba hecho, en ese otro mundo, y si se descuidaba el sepulcro y los ritos de algn muerto, su alma se convertira en una sombra errante.Las almas errantes, decan, andaban en busca de un sepulcro para obtener la tranquilidad de los atributos divinos, de otra manera atormentaran a los vivos.Los familiares pedan bondad y dones materiales a los muertos. Gracias a estas creencias, la muerte signific su primer misterio.Fuego sagradoLos griegos y los romanos deban tener en su casa un altar para los muertos en el que hubiera una llama de fuego que permaneciera prendida da y noche y si se llegase a consumir sera una casa en desgracia. El fuego ms all del significado fsico, tena un significado espiritual, ya que crean que la llama coma y beba de las ofrendas que se le otorgaban, porque siempre que depositaban vinos, sangre, u otros alimentos, la llama se haca ms grande mostrando su presencia divina.El fuego se tena que mantener prendido con la lea de ciertas maderas, y se respetaba tanto como a un dios puesto que no podan hacer cosas ilcitas enfrente de ste, como la unin de los sexos.Se lleg a ejemplifica a "Vesta", como le llamaban al fuego, con una figura de mujer, puesto que la palabra Vesta tena origen del gnero femenino.Al fuego se le pedan favores divinos y era costumbre rendirle culto siempre al principio y al final de cada comida.Haba un da especial en el que los familiares podan apagar el fuego, pero deban encender la llama inmediatamente con ramas y lea nueva de los rboles de los que est permitido.Se cree que en un principio los griegos, indios y romanos vivan juntos en Asia central, de ah que al separarse dichos pueblos, siguieran teniendo las mismas costumbres y creencias religiosas en cuanto al fuego.Religin domsticaAquellas religiones primitivas ofrecan adoracin a dioses especficos que podan haber pertenecido a su familia y era tradicin que los hijos rindieran culto a sus padres despus de muertos por medio del fuego en el altar, y ofreciendo comida fnebres y oraciones.No estaba permitido que ningn extrao por ms amigo de la familia que fuese, estuviera presente durante las comidas, ya que cada una de ellas representaba una costumbre religiosa imposible de ofender. Se deca que si alguien no dejaba hijos, no podra descansar en paz puesto que no tendra quien le rindiera honores, y se convertira en una alma o sombra errante.En los cultos que se les ofreca no haba un rito especfico que deba seguirse, cada familia tena su propia forma de adorar a sus dioses, pero sin dejar que la llama se apagara.Las creencias iban pasando de generacin en generacin, pero slo de varn en varn, puesto que se deca que al darle el padre la vida a su hijo, le daba tambin, la creencia, el culto, y el derecho a mantener el lugar con su fuego sagrado; Las mujeres slo podan participar en el culto al estar con su padre o su marido.Poco a poco se obtuvieron resultados graves para el derecho privado y constitucin de la familia.Libro II.Captulo primerola familiala religin fue lo que constituyo la antigua familia, cada casa tena unaltar en el que la familia se reuna cada maana y cada noche para invocar las primeras y las ltimas oraciones.la familia se reuna enfrente del fuego en cada comida y tenan fuera de la casa un sepulcro del que estaban enterrados los muertos de la familia, juntos, sin haberse ido separados por la muerte.La figura paterna representaba la autoridad y una especie de institucin primordial, as como la superioridad sobre la mujer y los hijos, y por lo que el afecto y el nacimiento no era el fundamento de la familia.captulo segundoel matrimoniofue la primera institucin establecida por la religin domstica, la unin conyugal era esencial para los antiguos, cuando una mujer contraa matrimonio con un joven de otra familia, dejaba la figura paterna de su padre, valga la redundancia para pasar a ser parte de la otra familia, perteneca a la familia del esposo, por lo que renda culto y sacrificio en el hogar de su marido.al matrimonio se le llamaba con una palabra que significaba "ceremonia sacra" lo cual nos dice la importancia que se le daba en aquellas pocas.El dios domstico era quien presenciaba dicha ceremonia, en Grecia a la ceremonia constaba de tres actos:el primerose haca en la casa del padre en presencia del novio y la familia, se ofreca un sacrificio despus del cual se declaraba con la frmula sacramental pegaba su hija al joven. Deban separarse del dios paterno para poder ir a adorar a otro Dios.en el segundoacto, los heraldos o el marido conduca a la joven a su casa, se le cubra la cara con un velo y se le adornada con una corona y un vestido blanco que representaba el color para los actos religiosos. Durante el camino se cantaba un himno religioso llamado himeneo, el cual transmita su nombre a toda la ceremonia. El marido deba cargar a la novia simulando un secuestro mientras ella gritaba sin pisar la casa del novio.enel terceracto se rociaba con agua lustral a la novia y se le haca tocar el fuego sagrado, despus se recitaba a algunas oraciones y se repartan una comida ligera comenzaba y acababa con una oracin lo constitua una comunin entre los esposos y los dioses domsticos.En Roma el acto religioso que era muy similar al de Grecia, tambin se compona de tres actos:enel primerola joven abandonaba su hogar paterno para desligarse de el, esa tradicin era una formalidad indispensable.en el segundoacto la joven era conducida a la casa de su esposo, en Grecia, vistiendo el pelo la corona y el , tambin cantando el himno religioso talassia, lo cual representaba a alguna frmula antigua.Al llegar a casa del novio se haca el mismo ritual que en Grecia.En el terceracto, la esposa se conduca ante el fuego del hogar para hacer un sacrificio junto con su esposo, asimilada al de Grecia. Recitaba en algunas oraciones y coman juntos una torta de harina de Flor la cual haca una unin Santa entre los esposos, quedando as la mujer, bajo la proteccin de los mismos dioses que su marido.La mujer tambin participaba en el culto a los muertos pero llevndole comida fnebre en a los antepasados del esposo no a los propios, porque ya perteneca a aquella familia.El matrimonio es tan antiguo como la raza indo-Europea, ense al hombre que la unin conyugal era algo ms que una relacin entre los sexos y una afeccin pasajera porque una a los esposos con el poderoso lazo del mismo culto.El derecho romano permita la disolucin del matrimonio por coempio y por usus, pero la disolucin del matrimonio religioso era casi imposible porque se necesitaba de una ceremonia sagrada que slo la religin poda desatar. Los esposos que se queran separar deban tener un ritual similar al del da cuando se unieron pero con la diferencia de que rechazaban la torta de harina y y el lugar de oraciones pronunciada frmulas de carcter extrao, horrible, maldiciones y dems oraciones que demostraban que la mujer renunciaba al culto y a los dioses del marido, as quedaba disuelta ese lazo religioso y se disolvieron matrimonio.captulo tercerocontinuidad de la familia. Introduccin del celibato. Divorcio en caso de esterilidad. Desigualdad entre el hijo y la hija.La extincin de las familias representada una desgracia, por lo que en Grecia se cuidaba que no se deshicieron ninguna familia tanto como en Roma se cuidaba que no se descuidar la el culto domstico.todos tenan interes en dejar un hijo antes de morir porqu as aseguraba la dicha de su inmortalidad. Las leyes de man llamaban al primognito "El engendrado para cumplir con el deber" era de gran inters para la vida humana continuar la descendencia para que continuase el culto, por lo que el celibato de va considerarse como una desgracia que impiedad, porque los clibes ponan en peligro la dicha de los manes de su familia y l mismo quedara privado de todo culto despus de su muerte, lo cual sera una condenacin para l y para sus antepasados.no haba una ley que prohibiera el celibato a, sin embargo las creencias religiosas era lo que obligaba a los jvenes a casarse y a separarse. El divorcio se permita en caso de esterilidad que deba llevarse acabo la ceremonia correspondiente.El nacimiento de una hija no y nada el objeto del matrimonio, porque no podan continuar el culto, a El hijo era el esperado, el necesario y reclamado por la familia, a cobrar y antepasados, todo esto porque as asegurada la inmortalidad de sus antepasados.Esquilo y amaba a elijo el salvador del hogar domstico porque con el se celebraba un acto religioso. el nacimiento constitua un lazo fsico pero la declaracin del padre constitua el vnculo moral y religioso, la cual era una celebracin obligatoria en Roma, Greca y en la India, la cual se celebraba al noveno da en Roma, al dcimo en Grecia y al duodcimo en la India. El padre reuna a la familia, testigos y haca sacrificio en el hogar. La mujer que cargaba el nio deba dar vueltas alrededor del fuego para ser presentado a Dios domstico y as purificar da al nio quitndole la mancha que se haba contrado al momento de la gestacin, y as quedar honrado ante la familia y su dos.Captulo 4de la adopcin y de la emancipacinla adopcin se inici por la obligacin de perpetuar el culto domstico, el que adoptaba a un hijo tena la obligacin de iniciar le en su culto y introducirlo en su religin domstica y hacerlo llegar a sus penates.la adopcin redada en una ceremonia sagrada muy similar a la del nacimiento de un hijo. Deca se d el, in sacra teansiit, que quera decir "hapasado al culto de su nueva familia". de esta manera renunciaba al culto de la antigua familia y dejaba de tener relacin con el lugar que le que existan hacer. Al acto de adopcin corresponda el derecho de emancipacin, la cual tena como principal efecto renunciara el culto de la familia en la que haba nacido; y los romanos designaran a este acto con el nombre de sacrorum detestatio.captulo quintoel parentesco. Lo que los romanos llamaban agnacin.Platn dice que el parentesco es la comunidad de los mismos dioses domsticos, demostenes quiso probar que si d en el os personas practicaban l mismo culto y ofrecan la comida fnebre en el mismo sepulcro eran parientes.el parentesco no se transmita por las mujeres, elijo le deba acto por su padre. El principio de parentesco estaba en el culto y no en el parentesco mismo, y se les llamaba samanodacas a los que tenan como ascendiente comn a aquellos a los que slo se les ofreca la libacin del agua, y se les llamaba sapindas a los que reciban tortas como ofrenda.Los agnados eran los parientes que no eran de sangre, es decir, que no eran cognados, y heredaban de acuerdo a la posicin que tuvieran, durante un tiempo slo exista ese tipo de parentesco, pero el de la cognacin result mucho ms importante cuando se tom en cuenta.captulo sextoDerecho de propiedadel derecho de propiedad es entendido por los trtaros cuando se trata de los ganados y no del terreno, entre los antiguos germanos la tierra no perteneca a nadie, cada ao y la tribu sealaba a cada uno de los individuos un lote para cultivar y se le cambiaba a la ao siguiente.El derecho de propiedad se vea ms bien en relacin con el culto, puesto que los manes, los rituales y el dios domstico en s, era lo que representaba pertenencia para cada familia, y no los terrenos, sino los objetos y animales.Por estas razones, el derecho a la propiedad estaba centrlizado en el lugar del hogar, del fuego sagrado, y en todo aquello que tuviera referencia al culto sagrado y a la religin, pese a que los terrenos o las casas de las familias estuvieran casi juntas, haba un rea especfica que se deba respetar, dicha rea era aquella donde se encontraba el altar.Los "trminos" , como se les llamaba a las piedras grandes que hacan establecer una especie de barrera o lmite en el altar, simbolizaban la estancia del altar, por lo que se entenda deba respetarse ese lugar religioso.Ciertos das de cada mes se tena una ceremonia religiosa en la que se cargaban los sacrificios, se cantaban oraciones y frmulas especificas y se caminaba al rededor de los trminos, estableciendo as el lmite para las demas familias en esa religion.captulo sptimoDerecho de sucesin1.- naturaleza y principio del derecho de sucesin entre los antiguos:Se refiere a que si la herencia se daba de varn en varn y era tan importante, al mismo tiempo se heredaba el derecho a continuar dirigiendo el culto en el altar sagrado, as como todas las deudas o beneficiencias que pudiera tener el padre. Por tanto, se entiende como derecho de sucesin al acto de heredar el puesto de padre y llevar acabo todas las actividades y deberes que tena implantados y heredados por el padre.2.-El hijo hereda y no la hija:Se refiere a la importancia que se le daba a los varones y no a las hijas al momento de la herencia, puesto que era el hombre quien deba encargarse del culto religioso y no la mujer.La hija no tiene la aptitud para heredar la tradicin paterna y si esta casada tampoco tiene derecho a adorar a los dioses de su antigua familia puesto que ahora pertenece a la del esposo.En cuanto a esto, Cicern convoc la ley Voconia que deca que se prohiba: 1) instituir heredera a una mujer auqnue fuera hija nica, casada o soltera. 2) legar a las mujeres ms de la cuarta parte del patrimonio.Si no haba ms que mujeres en la familia para heredar, la hija deba casarse con el heredero que le corresponda y as, l sera quien heredara el patrimonio y si la hija ya estaba casada , deba separarse de ese marido y contraer matrimonio con el heredero elegido, dando como dote los patrimonios. Cuando la hija no heredaba, era su hijo,es decir, el nieto del padre, quien recibia la herencia , por lo tanto, la hija era slo un vnculo para pasar el culto y la herencia.el man decia que si no se tenia un hijo varon, se podia encargar a la hija que tuviese uno para entonces heredar lo correspondiente.3.-De la sucesin colateral:Si no se tena hijos, se buscaba al heredero en una posicin horizontal y as se encontraba a un heredero, se buscaba al heredero entre los parientes de sangre ms cercanos y teniendo que ser obviamente varones.En la india se heredaba primero al sapindia y despues a los samodacas.Las doce tablas hacan alusin a la herencia de acuerdo a los parientes agnados ms cercanos, an cuando esa ley ya haba sido modificada,se continuaba utilizando.4.-Efectos de la emancipacin y la adopcin:Este punto se refiere a que slo aquel que fuera perteneciente a la familia , tena el derecho de heredar. Si el individuo haba sido emancipado, tena prioridad aquel que haba sido adoptado, o en su defecto, aquel que tuviese la relacin ms cercana con el padre.Deba ser perteneciente a la misma familia, ya fuese natural o adoptado, de otro modo no poda heredar.5.-En los tiempos primitivos no se conoca el testamento:No se conoca el testamento, se testaba slo conforme lo indicaba la religin, a los ffvarones ms cercanos, ya fuese el hijo,el adoptado, el hijo de la hija o el agnado, etc... el punto est en que los patrimonios pasaban a manos del heredero en cuanto a las leyes que se establecan en la religin.Slo se tienen las leyes de las doce tablas como indicio alguno del acto de testar, puesto que no existe otro documento que diga que se prohiba o se permita el testamento.El derecho cesaba con la vida, por tanto el testamento, es decir, dejar dicho quien permanecera con ciertos patrimonios, no estaba contemplado dentro de las posibilidades del moribundo, todo deba hacerse de acuerdo al parentesco.6.- Derecho de primogenitura:Dicen los antiguos que es el primogntio el que se deba encargar de cumplir el deber con los antepasados, sin embargo deba ser varn y no mujer.Este punto habla principalmente de las costumbres y tradiciones que deba seguir el heredero de la potestad, en este caso el primognito, quien se encargaba del cuidado de la familia, de los hermanos y del altar, todo esto, al morir el padre.El primognito deba cumplir con todos los rituales hacia los antepasados.Captulo octavoLa autoridad en la familiaEn este apartado se habla principalmente de cmo el hombre era el encargado de cumplir con los rituales y ceremonias para los antepasados, se menciona tambin lo que ya hemos visto, acerca de la prioridad que se le da al varn para ejercer la patria potestad una vez que muere el padre, y no a la mujer.En general, la mujer es considerada como alguien de menor importancia que el hombre, y como alguien que no puede ejercer la patria potestad o dirigir los rituales sin estar interviniendo mediante su padre o esposo, y al morir estos, los hijos.El padre es el nico responsable del culto religioso y de ejercer la patria potestad, al morir l, slo por herencia se poda adquirir el ttulo de pater familias.En cuanto a la dote de la mujer, sta la perda al casarse puesto que el marido se haca cargo de todas las pertenencias que ella adquiriera y si mora, la dote tampoco se le era renumerada. El marido es el juez de la mujer, l manda sobre ella, su poder no tiene lmites incluso sobre la muerte, el jefe de la familia lo era todo.En las antiguas familias crean en las almas con tal fuerza que no les era necesario constituir las leyes de acuerdo al derecho privado con las que se obtuviera una disciplina y estructura de justicia en el gobierno...Captulo novenoMoral antigua de la familiaPara los antiguos era muy importante el papel de la mujer como mater familias, pese a que no tena autoridad importante, s lo era su dignidad, y todo aquello que representara el cuidado de los hijos y esposo...El adulterio era considerado como un terrible acto, del cual se avergonzaban las familias y se despurificaba la raza.La moral y los afectos no salan de las contemplaciones de la familia y como los dioses eran los que unan los lazos de la familia, todo lo que tuviera que ver con su adoracin deba ser puro y sagrado.Los valores y las cuestiones morales desde el punto de vista religioso eran de lo mas significativas para los miembros de la familia. Por tanto, la dignidad.Captulo dcimoLas gens en Roma y GreciaLas gens estaban integradas por familias de gentiles.Eran agrupaciones de familias que tenan cierto renombre de acuerdo a sus integrantes.Haba la posibilidad de ser adoptado por una gens, ya fuera para poder tener derecho a heredar el puesto de pater familias o como un hijo ms, tambin era importante que los miembros agnados de las gens, fueran ingenuos, es decir, que no hubiera sido esclavo antes de pertenecer a la gens , ni que alguno de sus antepasados lo hubiera sido.Los miembros de una gens no se podan casar con alguien que perteneciese a la misma gens puesto que ya eran como familia.Haba tambin un grupo de personas llamados clientes, que eran agregados de una gens sin ser parte de la familia, sin embargo estaban bajo custodia del pater familias.Los clientes podan haber sido esclavos que obtuvieron su libertad, o personas que debido a sus deudas se ponan bajo la proteccin del pater familias y le daban todos sus bienes.Existan diferentes gens de las cuales los pater familias formaban parte del senado y eran ellos quienes celebraban los rituales y las ceremonias religiosas en presencia de todos los miembros de la gens, adems para este entonces, ya existan las clases sociales, en las que haba una clara diferencia entre los patricios y los plebeyos, y por la otra parte, los clientes.Dependiendo del grado que tuvieran en la sociedad, se desenvolvan sus actividades, las personas tenan un grado determindado con el que se les asignaban curias para poder elegir al rey gobernante, el cual tomaba en cuenta la opinin del senado en sus decisiones.Como vemos, bsicamente, este captulo habla de todo aquello que influa y afectaba en las actividades de los gentiles y de las gens como tales al momento de desenvolverse en la sociedad romana, observamos tambin la importancia que continuaba teniendo la religin y la autoridad del pater familias sobre la esposa y los hijos y sobre el resto de la familia ye integrantes de la gens en general, sea quien fuese, agnado,adoptado o cognado.El estudio de las antiguas reglas del derecho privado nos ha permitido entrever ms all de los tiempos histricos un periodo de siglos, durante los cuales la familia fue la nica forma de sociedad conocida.La pequeez de la sociedad primitiva corresponda a la pequeez de la idea que se haba formado de la divinidad, teniendo cada familia sus dioses, y no concibiendo ni adorando el hombre ms divinidades que las domsticas.La religin domstica prohiba a dos familias mezclarse o fundirse en una, pero podan unirse por medio de la celebracin de otro culto comn; cierto nmero de familias form un grupo que la lengua griega llam fratra y la latina curia.Desde el momento en el que se unieron, concibieron una divinidad superior a sus divinidades domsticas, la cual deba ser comn para todas ellas, y velar por el grupo entero. No haba fratra ni curia que no tuviese su altar y su Dios protector. Los actos religiosos consistan esencialmente en una comida hecha en comn, coman recitando algunas preces, y la divinidad estaba presente y reciba su parte de alimentos y de bebidas.En tiempo de Demstenes, era preciso se dijo de legtimo matrimonio de una de las familias que componan la fratra, para poder ser parte de ellas, la religin se transmita por la sangre. Los antiguos crean que todo alimento preparado en el altar y repartido entre muchas personas estableca entre ellas un lazo indisoluble y una unin Santa que no cesaba sino con la vida.Cada curia o fratra tena un jefe, curin o fratriarca cuya funcin ser presidir los sacrificios, tambin tenan un dios, culto, sacerdocio, justicia y gobierno, siendo una pequea sociedad modelada exactamente sobre aquella. La asociacin continu creciendo naturalmente y del mismo modo, agrupando se muchas curia y formando una tribu. Cada tribu tena su altar y su divinidad protectora. Tena una festividad anual, cuya principal ceremonia religiosa era una comida en que tomaba parte toda la tribu, el jefe de la tribu se llamaba tribunus;la tribu se constituy en su origen para hacer una sociedad independiente y como si no hubiera tenido ningn poder social que le fuese superior.Los dioses de la naturaleza fsica:En las tribus, la religin constituy la familia y estableci las primeras leyes, pero esta raza tuvo tambin en todas sus ramas otra religin cuyas principales figuras fueron Zeus, hera, atenea, juno, sea a la religin del Olimpo helnico y del Capitolio romano.De estas dos religiones la primera tomaba sus dioses del alma humana y la segunda de la naturaleza fsica. El hombre vea en cada parte de la creacin, en el suelo, en el rbol, en la nube, en el agua del ro, en el sol, otras tantas personas semejantes a si mismo, les atribua pensamiento, voluntad y libertad de accin, y reconocindola es ms poder, les adoraba y crea en su poder divino.Por una parte el hombre atribuy la cualidad de divino al principio invisible, y por otra aplic su idea de lo divino a los objetos exteriores que contemplaba y que amaba o tema.El culto de los dioses del Olimpia y el de los hroes y de los manes, no tuvieron entre s y nada en comn, de las dos religiones la de los muertos fue la que se conserv siempre inmutable en sus prcticas, mientras que sus dos ms fueron borrando s poco a poco, y la de la naturaleza fsica se desarroll libremente a travs de los siglos aumentando constantemente su autoridad sobre el individuo.Relacin de esta religin con el desarrollo de la sociedad humana:El hombre por un efecto de su fuerza natural forma Dios es salidos de su imaginacin, por lo que hubo semejanzas, ya que las ideas se formaban en el nombre siguiendo un mtodo casi uniforme.Cada imaginacin era la autor de sus dioses, resultando innumerable cantidad de dioses, cada individuo adoraba a un nmero muy reducido de divinidades, pero los dioses del uno no eran los del otro. Los dioses fueron por mucho tiempo culto de los muertos a los futuros progresos de la asociacin humana, los manes que eran dioses que por su esencia o podan ser adoptados sino por muy corto nmero de individuos y que establecan barreras inseparables entre las familias.Jpiter era el dios de la hospitalidad de los venerables y, aquellos a quienes ser preciso tratar como hermanos. Todos estos dioses tomaban con frecuencia forma humana y aparecan entre los mortales, algunas veces para asistir a sus luchas y tomar parte en sus combates, otras y consecuencia, para exhortar a la concordia y ensearlos auxiliarse unos a otros.poco a poco tomando el dios ms autoridad sobre el alma, renunci a aquella especie de tutela, dej el hogar domstico y consigui una morada para l solo y sacrificios que le fueran propios. Esta morada llamada tambin a dictar fue hecha a imagen del antiguo santuario, como antes una cella enfrente de un hogar. Dej de serbios y defendi a ser altar de otro instrumento de sus sacrificios.Cuando los templos abrieron sus puertas a la muchedumbre de adoradores se puede decir que haba crecido la asociacin humana.La tribu, como la familia y la fratra, fue compuesto para ser un cuerpo independiente, puesto que tena una adoracin especial de la cual excluyeron al extranjero. Formada una vez, ninguna nueva familia podra ser permitida all. Dos tribus no podan ser basadas una; su religin fue opuesta a ella. Pero apenas varias fratras se haban conectado en una tribu, varias tribus podran ensamblar entre ellos, con la condicin de que la adoracin de cada uno fue respetada.El da que esta alianza fue hecha, la ciudad existi. Es importante para buscar la causa que determinaron las tribus cercanas que se conectarn. La unin era a veces voluntaria, fue impuesta a veces por la fuerza ms alta de una tribu o por la voluntad de gran alcance de un hombre. Lo que est seguro, es que la conexin de la nueva asociacin segua siendo una adoracin. Las tribus que agruparon para formar una ciudad, siempre fueron las que encendan al fuego sagrado y tenan una religin comn. As la sociedad humana, en esta raza, no creci el orden de un crculo que ensanchara poco por poco, ganando gradualmente..Es contrario a los grupos pequeos que, compuestos un rato largo, incorporados a los que estn con los otros. Varias familias formaron la fratra, varias fratras la tribu, varias tribus la ciudad. La familia, tribu, adems de las compaas exactamente similares entre ellas, fueron llevada una de diferente por una serie de federaciones. Incluso debe ser notado que como estos varios grupos ensamblaron as entre ellos, ninguno de ellos sin embargo, perdi ni su individualidad ni su independencia. Aunque varias familias se haban conectado en una fratra, cada uno de ellos segua compuesto como a la hora de su aislante; no se cambi nada en l, ni su adoracin, ni su sacerdocio, ni la su derecha de la propiedad, ni su justicia interior. Curias entonces unidas; pero cada una guard su adoracin, sus reuniones, sus festivales, su cabeza. Las tribus no fueron disueltas, y cada una de ellas continu formando un cuerpo, alrededor como si no existiera la ciudad. En la religin segua siendo una multiplicidad, de pequeo se adora sobre cul se establece comn una adoracin; Se permite al nio inicialmente en la familia por la ceremonia religiosa que ocurre diez das despus de su nacimiento. Algunos aos luego, incorpora la fratra por una nueva ceremonia. l hace ms adelante miembro de la tribu. Finalmente a la edad de diecisis o dieciocho aos, se presenta para ser permitida en la ciudad. El funcionamiento del hombre joven lo obliga a seguir, es el que la compaa sigui inicialmente. En Atenas haba bastantes tradiciones y memorias de modo que se poda ver con una cierta claridad cmo se fue formando la ciudad ateniense. En el principio, conocido como Plutarco, el tico fue dividido por las familias.Este cambio, por el cual la poblacin del tico ha pasado del estado de la familia patriarcal a una compaa poco ms extendida, fue asignado por las tradiciones a los esfuerzos de Cecrops; debe ser entendida solamente por all eso que fue terminado solamente en ese entonces donde fue colocado el reinado de este carcter, es decir sobre el dcimosexto siglo antes de nuestra era. Adems de uno ve que este Cecrops rein solamente en una de doce asociaciones, el que era Atenas ms adelante; el once otros eran completamente independientes; cada tena su dios protector, su puente del horno, su fuego coronado, su cabeza. Varias generaciones ocurrieron durante cul adquiri el grupo de los cecropides imperceptiblemente ms importante.Cada cantn preserv su vieja adoracin, pero adopt toda una adoracin comn; en lo poltico, cada uno preserv a sus cabezas, sus jueces, su derecho a ser ensamblado, pero sobre estos gobiernos locales haba el gobierno central de la ciudad de estas memorias y estas tradiciones si precisan que Atenas preserv el religiosamiento, que se presenta en dos verdades manifiestas; uno es que la ciudad era una confederacin de los grupos compuestos antes de ellos; el otro es que la compaa no se convirti que tanto como la religin . Uno no podra decir si en hecho el progreso religioso trajo el progreso social; cul est seguro, es que l ocurri en el mismo tiempo y con un acuerdo notable. Esa cosa, es una creencia. No es nada ms de gran alcance en el corazn. Una creencia es el trabajo de nuestro alcohol, pero no estamos libres modificarlo con nuestro tener gusto. Es nuestra creacin, pero no la sabemos. Al este ser humano, y nos dej nos cree l dios. Es el efecto de nuestra potencia y es ms fuerte que nosotros. Est en nosotros; no nos deja; nos habla constantemente. Si ella dice a nosotros obedecer, obedecemos; si nos rastrea los deberes, nos sujetamos. El hombre puede superar la naturaleza bien, pero est fijada con su pensamiento. Las tradiciones del Indios, los Griegos, etruscos dijeron que los dioses hubieran revelado con los hombres las leyes sociales. En esta forma legendaria hay una verdad. Las leyes sociales eran el trabajo de los dioses; pero estos dioses tan de gran alcance y tan beneficiosa no era diversa cosa solamente la creencia de los hombres. Buscamos, segn todas las memorias de la antigedad, que haban sido el modo del enfrentamiento del estado en los viejos; eso era necesario darnos una cuenta de su naturaleza y de sus instituciones. Pero se debe hacer aqu una reserva. Si las primeras ciudades fueron formadas por la confederacin de compaas incorporadas pequeas antes, no es con decir que todas las ciudades con nosotros conocidos fueron formadas de la misma manera. A menudo todava sucedi que los hombres de cierto pas vivieron sin leyes y comando, cualquiera que la organizacin social no haba tenido xito en ser establecido, como en Arcadio, o que haba sido corrompido y haba disuelto por revoluciones demasiado precipitadas. Si un legislador emprendi poner la regla entre estos hombres, siempre comenz dividindolos en tribus y fratras, como si no hubiera otro tipo de compaa solamente que una. En cada de estos armazones que instituy un 3eponyme del hroe, l estableci los sacrificios, l inaugur tradiciones. Estaba siempre por all aqul comenzado, si uno dese a encontr a una compaa regular. Platn as hecho mismo cuando imagina una ciudad modelo.Poblacin la ciudad no eran palabras sinnimas en las viejas. La ciudad era la asociacin religiosa y las familias y las tribus polticas; la ciudad era el lugar de la reunin, la residencia de esta asociacin. Uno no tendra que hacernos viejas ciudades la idea que nosotros elasticidad los que vemos el levantamiento hoy en da. Uno construye algunas casas, l es una aldea; el nmero de las casas aumenta imperceptiblemente, l es una ciudad; y terminamos, por si es necesario, encima de rodearlo una zanja y una pared. Una ciudad, en las viejas, no fue formada con de largo, por el aumento lento en el nmero de las los hombres y las construcciones. Uno derriti una ciudad de solamente un soplo, muy entera en un da. Pero era necesario que la ciudad fue compuesta inicialmente, y era el trabajo ms difcil y generalmente lo ms de largo posible. Una vez que eso las familias, las fratras y las tribus fueran acordadas para ser conectada y para tener una misma adoracin, inmediatamente una derriti la ciudad para ser el santuario de esta adoracin comn. Por lo tanto la fundacin de una ciudad era l siempre un acto religioso.Los programas de escritura hablan con la verdad sobre un asilo, es decir de un recinto coronado en donde Rmulo admiti a todo los que fueron presentadas; en lo que sigui el ejemplo que muchos fundadores de ciudades le haban dado. Pero este asilo no era la ciudad; estaba incluso abierto solamente despus que la ciudad haba sido fundada y compl3etement construida. Era un apndice agregado en Roma; no era Roma. Incluso no form la parte de la ciudad de RmuloNo es raro satisfacer en los viejos hechos que nos asombran; es ste una razn de decir que el hecho, especialmente si separar de estos hechos mucho de las ideas modernas, convenga perfectamente con los de viejo Vimos en su vida privada una religin que regul todos sus actos; vimos entonces que esta religin los haba constituido en compaa; Cules hay de asombroso despus que eso la fundacin de una ciudad era tambin un acto coronado y que tuvieron que alcanzar Rmulo s mismo los ritos que fueron observados por todas partes? Este rito es notable y nos revela en estos hombres un pensamiento que es importante anunciar. Antes de venir en el Palatino uno, vivieron alba o algn otro de las ciudades cercanas. Haba su hogar; es all que sus padres haban vivido y fueron enterrados. Sin embargo la religin defendida para dejar la tierra donde el hogar haba sido fijado y donde los antepasados divinos se reclinaron. Haba sido necesitado as, mismo del impi3et3e, que cada de estos hombres utiliz de una ficcin, y que llev con l, bajo smbolo de un terrn de la tierra, la tierra coronada a donde enterraron a sus antepasados y a cul fueron asociadas sus melenas. Estos corazones unidos juntos all eran recibir una adoracin perpetua y tomar cuidado en sus descendientes. Romulo en este mismo lugar present un puente del horno y encendi el fuego. Era el hogar de la ciudad. Alrededor de este hogar debe levantarse la ciudad, pues la casa se levanta alrededor del hogar domstico; Romulo rastrea un surco que marque el recinto. Aqu todava los menos detalles son fijados por un ritual. El fundador debe ser til s mismo de una reja de arado de cobre; su arado es arrastrado por un toro blanco y una vaca blanca. Romulo, la pista abrochada y bajo el traje sacerdotal, se sostiene l funda del arado y lo dirige mientras que canta rezos. Sus compaeros recorren detrs de l observando un silencio religioso. Pues la reja de arado levanta terrones de la tierra, una los rechaza cuidadosamente dentro del recinto, de modo que no hay pedazo de esto tierra coronada en lo que concierne a extranjero. Tal estaba, segn una muchedumbre de viejos testimonios, la ceremonia de la fundacin de Roma. Eso si se pide cmo la memoria se podra preservar algunos a los programas de escritura que nos la transmitieron, es que esta ceremonia fue recordada cada ao al informe de la gente por un aniversario del festival cul uno llam el da nativo de Roma. Este festival fue celebrado en toda la antigedad, ao por ao, y la gente romana todava la celebra hoy en la misma fecha que antes, de abril el 21; tal cantidad de los hombres, con sus transformaciones incesantes, sigue siendo fiel a las viejas aplicaciones! Los sacerdotes tomaron de l inmediatamente la copia y la colocaron en sus libros. Uno pudo creer que el rectngulo de balota haba sido depositado all por un rey anterior de los mess3eniens antes de la conquista del pas. Tan pronto como uno estuviera en la posesin del ritual, la fundacin comenz. Los sacerdotes ofrecieron inicialmente un sacrificio; uno invit a los dioses anteriores, los dioses, Jpiter, los hroes anteriores, haber sabido y hubiesen venerado a sus antepasados. Todos estos protectores del pas lo haban dejado al parecer, segn la creencia de viejo, el da en que el enemigo tena amo ido de all; Uno pronunci las frmulas que eran hacer determinarlos en al campo comn viven la ciudad nueva con los ciudadanos. Era el significativo all; fijar a los dioses con ellos era lo que tenan estos hombres ms en corazn, y uno puede creer que la ceremonia religiosa no tena otra meta. Apenas como los compaeros de Rmulo cavaron un hueco y creyeron y p175 para depositar las melenas de sus antepasados, as los contemporneos de 3epaminondas invitados con ellos sus hroes, sus antepasados divinos, los dioses del pas; creyeron por frmulas y rites para asociarlos en la tierra que iban ellos mismos a ocuparlos y a bloquear para arriba en el recinto que iban a rastrear. Por lo tanto los dijeron ellos: " viene con nosotros, seres divinos del 4o, y vive en campo comn con nosotros esta ciudad " que un primer da fue empleada con estos sacrificios y estos rezos. El da siguiente el recinto fue rastreado, mientras que la gente cant himnos religiosos. Uno est sorprendido inicialmente cuando uno ve en los viejos autores que no haba ciudad, tan antigua quines podran ser, que no demand saber el nombre de su fundador y de la fecha de su fundacin. Es que una ciudad no podra perder la memoria de la ceremonia santa que haba marcado su nacimiento; porque cada ao celebr el aniversario por un sacrificio de l. Atenas, as como Roma, celebrada su daAlgo de coronado y adivina pegado naturalmente a estas ciudades que los dioses haban levantado y que continuaron llenando de su presencia. Se sabe que las tradiciones romanas prometidas en la eternidad de Roma. Cada ciudad tena tradiciones similares. Uno construy todas las ciudades para ser eterno.Segua habiendo su memoria como el fuego del hogar que tena se encendi. Una adoracin fue dedicada a l, fue credo que el dios y la ciudad lo adoraron tienen gusto de su providencia.. Los sacrificios y los festivales fueron renovados cada ao en su tumba. Cada uno sabe que Rmulo fue adorado, eso que tena un templo y sacerdotes. Los senadores podran cortar la garganta de ella bien, pero no privarla de la adoracin a la cual tena derecho como fundador. Cada ciudad adorada de la misma manera el que lo haba fundado. Uno preserv la memoria de una gran cantidad de Griego de los po5emes que tena como tema la fundacin de una ciudad. Apollonius, Hermog2ene, Hellanicus, Diocl2es haba compuesto en el mismo tema de los po5emes o de las historias. Quizs no haba solamente una ciudad que no tena su po5eme o por lo menos su himno en el acto coronado que le haba dado nacimiento.Sicilia, en Cartago con Diodon; el fata obstant. Entre l y su deseo del resto, entre l y su amante, venidos siempre para poner la parada de los dioses, la palabra revelada, fata. Uno no se debe confundir all: el hroe verdadero del po5eme no es 3en3ee; son los dioses de Troy, estos mismos dioses que deban ser un da los de Roma. El tema del 3en3eide es la lucha de los dioses romanos contra una divinidad hostil.

En este po5eme fueron vistos, ellos, su fundador, su ciudad, sus instituciones, su creencia, su imperio. Porque sin estos dioses la ciudad romana no existira.

El romano no dej de ser convencido de que el destino de la ciudad fue asociado a este hogar cul represent a sus dioses. El respecto que uno llev a los vestales prueba la importancia de su sacerdocio. Si un cnsul resolvi uno de ellos en su paso, hizo ms bajo sus vigas delante de l. Por otra parte, si una de ellas dej el fuego morir hacia fuera o manch la adoracin faltando con su deber, la ciudad que entonces fue creda amenaz del ir de los dioses, fue vengada en el vestal enterrndolo mismo las vidas. Una gran cantidad de ciudades tena Jpiter para la divinidad; era tanto de Jupiters que haba ciudades. En la leyenda de la guerra de Troya una ve Pallas que luche para los Griegos, y hay en los troyanos otro Payas que recibe una adoracin y que prot3ege sus admiradores. Ser dicho que era la misma divinidad que apareci en los dos ejrcitos No no ciertamente; porque los viejos no asignaron a sus dioses el regalo de la ubicuidad. Las ciudades de Argos y de Samos tenan a Hera; no era la misma diosa, porque fue representado en las dos ciudades con atributos absolutamente diversos. Roma tena por lo tanto dos Junos protector. Incluso historia, algunos aos despus de, para Jpiter que otro dictador trado de Pr3eneste, mientras que Roma tena de ellos ya tres o cuatro en ella. La ciudad que tena en limpio una divinidad, no dese que protegiera a los extranjeros, y no admiti que fue adorada por ellos. La mayora del tiempo un templo era accesible solamente a los ciudadanos. Los argianos tenan solamente la derecha de entrar en el templo de H3era d ' Argos. Penetrar en el de Ath3en3e de Atenas era necesario ser ateniense; Generalmente estos dioses se dieron mucho dolor para la ciudad del cual recibi una adoracin; y eso era absolutamente natural; estos dioses eran ofrendas vidas y recibieron a vctimas solamente de su ciudad. Si desearon la continuacin de los sacrificios y de la hecatombe, era el receptor de papel necesario que tomaron a cuidado del hola de la ciudad. Jubn " marca esfuerzo y trabajos " de modo que su Cartago obtenga un da el imperio del mundo. Cada de estos dioses, como Juno de Virgilio, tena en corazn la talla de su ciudad. Estos dioses tenan mismos intereses que los hombres el suyo los compaero-ciudadanos; Cada familia tena su religin domstica, cada ciudad su nacional de la religin. Una ciudad era como una iglesia completa pequea, que tena sus dioses, sus dogmas y su adoracin. Este la creencia se parece a nosotros absolutamente gruesos; pero eran los de la gente ms espiritual de esas pocas, y ejercieron en esta gente y la gente romana una accin tan fuerte que la mayora de sus leyes, sus instituciones, y de su historia vino de all; uno vio ms arriba que la ceremonia principal de la adoracin domestica era una comida que el sacrificio fue llamada. Comer un alimento preparado en un puente del horno, tal era, segn cualquier aspecto, la primera forma que el hombre dio al acto religioso. La necesidad de ponerse en la comunin con la divinidad fue satisfecha por esta comida a la cual una la invit, a la cual una no dud que no estaba presente, y a la cual le dio una su parte. La ceremonia principal de la adoracin de la ciudad era tambin una comida de esta naturaleza; deba ser empalme logrado, por todos los ciudadanos, en el honor de las divinidades protectores. El uso de estas comidas pblicas era universal en Grecia; fue credo que la seguridad de la ciudad dependi de su logro. Adems de estos banquetes inmensos, donde reunieron a todos los ciudadanos y quin podra ocurrir apenas eso con los festivales solemnes, la religin prescribi que tena cada da una comida coronada all para este propsito, algunos hombres elegidos por la ciudad era comer junta, en su favor, en el recinto de la academia, en la presencia del hogar y de los dioses protectores. Convencieron los Griegos de que si esta comida haba sido omitida repentinamente solamente un da, el estado fue amenazado para perder el favor de sus dioses. En Atenas, el sino seal a los hombres que deban participar en la comida comn, y la ley severamente castig los que rechazaron descargar este deber. Estaban a los ciudadanos que se sentaron abajo con el vector coronado, temporalmente de la naturaleza sacerdotal.Los thibianos desearon traerlos detrs en Peloponese asociar a un enemigo a las caras de Sparte; pero el ms difcil era decidir a los mess3eniens. los epaminondas que trataron de los hombres supersticiosos, deber credo a poner en la circulacin un orculo que predice en stos pueblan la vuelta en su vieja patria. Los aspectos milagrosos atestiguaron que los dioses nacionales de los mess3eniens, que los haban traicionado a la hora de la conquista, fueron convertidos otra vez a ellos favorables. Esta gente tmida entonces decida volver en P3elopon2ese que segua un th3ebaine del ejrcito. Pero era una cuestin de saber dnde la ciudad sera construida; porque ir a reocupar las viejas ciudades del pas, uno no tena para que piense; haban sido manchadas y los funest3ees por la conquista. Para elegir el lugar en donde uno sera establecido, uno no tena el recurso ordinario para consultar el orculo que asociar a la gente. Nunca la religin tena tal origen, y ninguna religin que viniera de all ser utilizada solamente por esta razn del utilitario pblico, no fue utilizada un rato largo. Montesquieu todava dice que el Romano fij la religin con el estado; es el contrario que es verdad; es imposible leer algunas paginaciones de Tite-Live fuera en el convencimiento. Ni el Romano ni los Griegos saban estos conflictos tristes que eran tan comunes en otras compaas entre la iglesia y el estado. Pero esos asimientos solamente de modo que en Roma, como en Sparte y Atenas, el estado fuera controlado a la religin; o algo, el estado y la religin eran tan compl3etement confundido juntos que era non-seulement imposible para tener la idea de un conflicto entre ellos, pero incluso distinguirlos uno del otro captulo viii. El y los anales rituales. El carcter y la virtud de la religin de viejo no eran levantar la inteligencia humana con el diseo del absoluto, de abrir con el alcohol vido un camino brillante en el extremo del cual podra prever a dios. Esta religin era una entera gravemente dependiente de la creencia pequea, pequeas prcticas; La edad de la crtica histrica comenz. Pero es absolutamente digna de la observacin esa esta crtica, que fue para arriba con las fuentes y estudi los anales, encontrado all nada que le dio la derecha de rechazar la unidad histrica que Herodote y Tito haban construido. Depositaron a rey anterior de Sicyone, porque, su mano que era manchada por un asesinato, l no estaba ms en una posicin para ofrecer los sacrificios. No pudiendo ms a ser sacerdote, no poda ser rey ms. Homero y Virgilio nos muestran que ocup a reyes las ceremonias coronadas. Sabemos por D3emosth2enes que los reyes anteriores del tico los hicieron ellos mismos todos los sacrificios que fueron prescritos por la religin de la ciudad, y por X3enophon que reyes de Sparte eran los jefes del lac3ed3emonienne de la religin. Djenos los lcumos que los etruscos estaban en los mismos magistrados del tiempo, los militares de las pistas y los pontficesLos viejos no nos informan sobre la manera de la cual eligieron a reyes de Sparte; pero podemos sostener para seguro que uno utiliz en la voluntad de la eleccin de los dioses.Valos una travesa de la estrella en una cara del cielo al otro, de que indica a ellos que sus reyes son culpables de un cierto incidente hacia los dioses. Los suspenden entonces los derechos, hasta que un orculo viene de Deles el cambiar de su prdida " Uno lo encuentra en el origen de casi todas las compaas, cualquiera que en la niez de la gente all sea solamente la religin que puede obtenerla l obediencia, o que prueba nuestra naturaleza la necesidad nunca de ser sujetado al otro imperio pero con el de una idea moral. La EC qu la religin mezcl con el gobierno, justicia, la guerra, result necesariamente que el sacerdote era en el mismo magistrado del tiempo, juez, " reyes principales militares de Sparte, conocido como Aristoteles, tiene tres atribuciones: hacen los sacrificios, ordenan de la guerra, y vuelven la justicia " Denys d ' Halicarnasse se expresan en los mismos trminos sobre los reyes de Roma. Las reglas constitutivas de esta monarqua eran muy-simples y no eran necesario buscarlas un rato largo; se levantaron de las mismas reglas de la adoracin. El fundador que haba presentado el hogar coronado, era naturalmente el primer sacerdote. La herencia era la regla constante, en el origen, para la transmisin de ella adoracinLa gente estableci el sistema republicano; pero sigua habiendo el nombre del rey, lejos de convertirse en un insulto, se venera el ttulo. Uno est acostumbrado a decir que esta palabra odiosa y fue despreciada: error singular! El Romano lo aplic a los dioses en sus rezos. En Grecia la monarqua fue restablecida muchas veces en las ciudadesLa confusin de la autoridad y del sacerdocio poltico en el mismo carcter no ces con los derechos. La revolucin que estableci el sistema republicano, no a parte de las funciones que mezcla apareca extremadamente natural y era entonces la ley fundamental de la sociedad humana. El magistrado que substituy al rey, era como l sacerdote al mismo tiempo que una pista poltica. Si el presidente nombr a solamente dos candidatos, la gente vot necesariamente por ellos; si nombr tres de ellos, la gente eligi entre ellos. Nunca el ensamblaje tena la derecha de llevarla los votos en otros hombres solamente los que el presidente haba indicado; porque para stos solamente los auspicios haban sido favorables y la aprobacin de los dioses fue asegurada. Este modo de la eleccin, que fue seguida escrupulosamente en los primeros siglos de la repblica, explica algunas caractersticas de la historia romana que uno inicialmente est sorprendido.Estos viejos gusanos eran textos invariables. Y para cambiar una carta, para mover una palabra all, para deteriorar el reto, de l haba debido destruir la ley s mismo, destruyendo la forma coronada en la cual haba aparecido con los hombres. La ley era como el rezo, que era agradable a la divinidad solamente en la condicin de ser recitada exactamente, y que lleg a ser impa tan solamente una palabra fue cambiada all. En la derecha primitiva, fuera de, la carta es toda; no hay buscar la direccin o el alcohol de la ley. La ley no es valor por el principio moral que est en l, pero por las palabras que su frmula contiene. Su fuerza est en las palabras coronadas que la hacen para arriba. El estado no permiti fcilmente que tena una enseanza libre al lado el suyo all. En Atenas haba una ley que defendi para informar a la gente joven sin una autorizacin de los magistrados; otra ley prohibida especialmente para ensear la filosofa. El hombre no tena la opcin de su creencia. l deba creer y sujetarse a la religin de la ciudad. Uno poda odiar o despreciar a los dioses de la ciudad cercana; en cuanto a las divinidades de una naturaleza general y universal, como Jpiter celestial o Cyb2ele o Juno, uno estaba libre creer en l o no creer all. Pero no era necesario que uno se advirti que dudara Ateniense.Habra habido el impi3et3e grande que haba minado la religin y al estado en el mismo tiempo, y eso que el estado severly haba castigado. Socrates fue puesto en muerto por este crimen. La libertad a pensar con respecto a la religin de la ciudad era absolutamente desconocida en las viejas. Era necesario conformarse con todas las reglas de la adoracin, aparecer en todas las procesiones, participar en las comidas coronadas. La legislacin ateniense pronunci un dolor contra los que abstuvieron de celebrar un religiosamente nacional del festival. Los viejos saban as ni la libertad de la vida privada, ni la libertad de la educacin, ni libertad religiosa. La persona humana cont para bien poca cosa con respecto a esta autoridad santa y casi divina que uno llam la patria o el estado. El estado tena no solamente, como en nuestras sociedades modernas, una derecha de la justicia con respecto a los ciudadanos. Podra pulso sin uno que era culpable y por eso solamente que su inters fue referido. Arstides no haba confiado indudablemente ningn crimen e incluso no fue sospechado por l; pero la ciudad tena la derecha de expulsarle de su territorio por esto solamente la razn que Aristide haba adquirido por su influencia de las virtudes tambin y que podra llegar a ser peligroso, si lo deselibro IVLas revolucionesLa familia de las antiguas edades obtena en sus senos sus dioses, sacerdote y sus magistrados; reuna en s la doble autoridad que hoy vemos dividida entre el estado y la iglesia, pero no obstante, sufri una serie de revolucin.Perdur as muchos siglos, soportando perpetuas luchas hasta que al fin desapareci. Dos causas que ocasionaron su destruccin fueron, a del cambio, que con el tiempo se verific en las ideas el cual a destruir las antiguas creencias piso desplomarse al mismo tiempo el edificio social que haba levantado, la otra fue la existencia de una clase de individuos que doncella a colocados dentro del organizacin de la ciudad y que sufra de y teniendo inters destruirla la hicieron objeto de un ballet resisto tregua de descanso, cada uno de los cambios que sufra lesiva acercando a un filme que no les era conocido.la ciudad antigua como toda sociedad humana presentaba clases distinciones y desigualdades, la historia de Roma est llena de las luchas entre los patricios y los plebeyos, y lo mismo en las ciudades latinas, sabinas y etruscas.existi desde el principio y fue contempornea de El nacimiento de las ciudades, la ciudad haba nacido de la confederacin de las familias y de las tribus, y esto indica que antes de formarse la ciudad, contena y la familia ensimismada la separacin de clases.Degeneracin en generacin no haba ms que un jefe de familia, slo le perteneca a en el ttulo de pater, paternidad... he aqu ya un principio se desigualdad. Despus tuvo aquella familia dependientes que no abandonaba, permaneca en un nido se ha ella hereditaria mente y sobre los cuales el patrono ejerca la triple autoridad de amo, magistrado y sacerdote. Los clientes en la nuestra clase inferior, el cliente estaba ms abajo, sus hijos no llegaban a ser otra cosa que cliente como esclavo puesto que no tena un patrono entre sus abuelos. El cliente no puede nunca hacerse propietario, la tierra que cultiva slo la tienen depsito porque si l muere vuelve al patrono, y el derecho romano en las pocas posteriores conserv un vestigio de esta antigua regla en lo que se llamaba jus applicationis.La tradicin Santa defenda realmente del primer antepasado, fue la nica que posea el carcter sacerdotal, los patricios tena en el privilegio de ser sacerdotes y de tener una religin de su exclusiva propiedad.Aristteles se observa que antiguamente en muchas poblaciones, era de Herrera que dijo no tuviese el carcter de ciudadano vida del padre, y que muerto el padre el hijo mayor fuese el nico que disfrutarse de los derechos polticos. La ley no cortaba la ciudad con las armas menores ni mucho menos con los clientes, por eso los verdaderos ciudadanos eran muy escasos. Los miembros del senado eran los jefes de las gentes y representaban la ciudad, cada uno de ellos segua siendo dueo absoluto de su gens la cual era como un pequeo reino.Cada familia tena un solo voto en los comicios, la ley prohiba al cliente tener distinta opinin que su patrono, porque si los clientes estaban unidos a la ciudad era slo por mediacin de sus jefes patricios.Cuando se trataba de hacer la guerra llegaba cada jefe seguido de su familia y de sus dependientes sua manus, se agrupaban por fratras o curias informaba del ejrcito de la ciudad a las rdenes del Rey.Los plebeyos estaban ms abajo que los clientes, Tito livio dice en cierta parte: "La plebe no quiso tomar parte en la eleccin de los cnsules y por eso fueron elegidos por los patricios y sus clientes" "La plebe se quej de que los patricios tuviese de masa de influencia en los comicios, gracias a los votos de los clientes" Dionisio dice: "La presa lieder Roma y se retir al monte sacro, los patricios se quedaron solos en la poblacin con sus clientes" y "la plebe descontenta rehus alistarse, y los patricios tomaron las armas con sus clientes que hicieron la guerra"No se hallaba la plebe contenida en el pueblo, puesto que el pueblo comprenda los patricios y los clientes, el principal carcter de la plebe consista en ser extraa a la organizacin religiosa de la ciudad y de la familia, y en esto de lo que se reconoca al plebeyo y se le distingua del cliente.El plebeyo al principio no tena oculto mi conoca la familia, estando excluido de la santidad de la misma la religin no se propaga, cada familia formaba sugerencia, sus dioses y su culto, como gran nmero de familias cuya imaginacin no tuvo la fuerza necesaria para crearse dioses darse de adoctrinar, instituir un culto e inventar el himno y el ritmo de las preces, no entrando ni en las curias ni en la ciudad.Los clientes culpables o maltratados abandonaban a la familia renunciaba a su religin, todos estos individuos excluidos de las familias y arrojados el culto de y forma parte de la plebe eran los hombres sin hogar. La poblacin de los patricios y de sus clientes era la fundada por Rmulo con arreglo a ritos, en la meseta del paulatino, mientras el barrio de la plebe era una especie de cercado situado en la ladera del monte Capitolio himno donde Rmulo admiti a las gentes que por no tener vivienda de hogar no poda introducirlas en su poblacin.Gentem non habent, gentes sin hogar, no exista para ellos el matrimonio sagrado porque no conocan los ritos. No tenan familia y autoridad paterna, no exista el derecho de propiedad, si el plebeyo posea una tierra esta tierra no tena carcter sagrado, que era profana y careca de lmites.Los plebeyos a evitaron mucho tiempo el aventino, y construyeron ah sus casas, despus de tres siglos consiguieron que aquel terreno les fuese reconocido como propiedad.Para los plebeyos no haba ledo injusticia, el cliente tena en beneficio del derecho de la ciudad por mediacin del patronato; mas para el plebeyo no exista tal derecho, un historiador antiguo y se formalmente que el sexto rey de Roma fue el primero que dict algunas leyes para la plena, los patricios se rehusaron a admitirlas porque cuando se crearon los tributos fue necesario hacer una ley especial para proteger la vida y libertad de estos privilegiados, y que esta ley est concebida en los siguientes trminos: "Que nadie se atreva a herir a matar a un tributo como si fuera un hombre de la plebe".Para los plebeyos la haba derechos polticos, ninguno poda ser magistral, la oscuridad no comprendiendo los plebeyos y tampoco podan pertenecer al ejrcito.El plebeyo no tena la religin de la ciudad, que era imposible investigarse el carcter sacerdotal y estaba privado del derecho de rezar.A l plebeyo era un extranjero, los dioses lo rechazaban y entre patricio y el mediada cunta distancia se podra establecer de la religin de un fiel y un reprob, la plebe era ms que una clase despreciada, fuera de la ley, fuera de la sociedad y fuera de la familia.ms como ninguna de las formas sociales marginadas establecidas por los hombres es inmutable, sta llevaba en s un germen de enfermedad y de muerte en su propia desigualdad, demasiado monstruosa porque no les dispensada el menor beneficio.El Rey haba sido el jefe de la ciudad y en gran sacerdote del hogar public, con esta autoridad sacerdotal haba reunido la autoridad poltica. En virtud de este principio todos los poderes del estado se concentraban en manos del Rey.Los patronos, jefes de tribus y fratras componan al lado del Rey con una aristocracia muy fuerte, a los Reyes que hacer poderosos y los padres de ese ngel vol fuese, empeados en por consecuencia una lucha general lanzadas las ciudades entre la aristocracia y los Reyes, resultado fue que salieron vencidos los Reyes.Se conserv la dignidad Real pero despojada de sus poder, los Reyes tenan un poder absoluto en la paz en guerra, ruta arco dice: "como los Reyes se mostrase los suburbios fsil duros en el mando, la mayor parte de los griegos les quitaron el poder y no les dejaron ms que en el cargo de la religin", en las dems poblaciones por haberse extinguido las familias sagradas, la monarqua se haba convertido en el lectivas y ordinariamente anual en la historia de la revolucin en esparto, que es bien sabido que uno de sus reyes, el padre de Licurgo, muri de heridas recibidas en una guerra civil.Tan oscura es la historia del Licurgo, que su antiguo bigrafo principio acord esta frase: "nada puede decirse de l que es nuestro sujeto controversia", l naci en una poca de discordias y en un tiempo en que el gobierno flotaban perpetua agitacin.Aristteles dice: "en tiempos de carilao la monarqua dej su lugar a la aristocracia"Carilao ser rey cuando licurgo hizo su reforma y aunque fue dueo por un momento de suprimir la monarqua, se guard bien hacerlo por quererla necesaria e inviolable a la familia reinante, pero hizo que los Reyes estuviesensometidos en los sucesivo al senado. Un siglo despus continu debilitados de la dignidad Real, siendo despojada de este poder ejecutivo, confiando se le ha cierto es magistrados anuales que se llamaron foros.Los foros de acuerdo con la opinin del senado, declaraban la guerra o arreglaban las clusulas de los tratados de paz."Si la ciudad casi un sacrificio, a ocuparme primer lugar en el banquete sagrado, se le sirve los primeros y se les da doble racin, son tambin los primeros que hacen la libacin y les pertenece de derecho la piel de las vctimas. Se les da adems a cada uno a dos veces al mes una vctima que invocan a Apolo" "Los Reyes practicado sacrificios pblicos y se llevan la mejor parte de las vctimas".Durante el combate estaba rodeado de divinos que les indicaban la voluntad de los dioses y que flautista se cantaban los signos agarrar, la monarqua Esparta no era ms que un sacerdocio hereditario.. El poder resida realmente en el senado, los Reyes obedecan a los foros.Esparta no conoca el rgimen monrquico y el gobierno era una aristocracia.En Atenas una revolucin similar, los que sufrieron con el cambio fueron los jefes de las familias, los jefes de los barrios y de las tribus, aquellos euptridas que tenan por derecho hereditario la autoridad suprema en su tribu, fueron los que defendieron su independencia y los de cuando hubieron perdido la echaron ms se me. Hubo un rey supremo, pero un momento que se trataba de intereses comunes haba que invocar a la asamblea de los jefes y nada importante se poda hacerse la sentimiento de aquella especie de se da, Teseo cambi el gobierno de Atenas, y de monrquico lo hizo republicano.El pueblo o cuerpo poltico de que se trataba, era la aristocracia, o sea a la reunin de los jefes, desde que se reunieron en una misma ciudad los euptridas, cuya autoridad se conservaba intacta las familias, constituyeron un cuerpo poderoso que tena sus derechos y poda temer sus exigencias, S. Real que haba ejercido cada uno de ellos en su pueblo.Teseo intent destruir los de los pueblos, tuvo que sostener luchas, sofocar sublevaciones y al cabo fue vencido y arrojado de Atenas muriendo en el destierro. Entonces vencieron los Euptridas chinos suprimieron la monarqua, pero nombraron un rey de su leccin, menesteo. Despus de l volvi a apoderarse del mando la familia de Teseo, hasta que fue reemplazada por la familia de los melntidas.El viajero Pausanias dice que la monarqua ha perdido gran parte de sus atribuciones y se hizo dependiente, a este perodo de la historia de Atenas se le llama el Arcontado.al cabo de tres siglos consideraron unos y aptridas que aquella monarqua religiosa era todava ms fuerte que lo que quera y la debilitar mandando que no pudiese la misma persona est revestida de esta alta dignidad sacerdotal por ms tiempo que el de diez aos, lleg un da en que la familia real se march con un crimen y alegando su entonces que no poda ya desempear las funciones sacerdotales, ms se decidi que las elecciones seran anuales, asaltos al pelar con entera a la vez Rey, en adelante se separaron a estos dos cargos distribuyendo ser las atribuciones de la antigua monarqua religiosa en los magistrados llamado rey y otro, arconte. De esta manera fue como el ttulo de rey sagrado y necesario para religin, se perpetan la ciudad con los sacrificios y el culto ms al. El Rey y el arconte, con el plemarca y los seis tesmotetas que existan desde haca mucho tiempo, completaron el nmero de nueve magistrados anuales que que se llamaron "Los 9 arcontes"De horror a ocurre a un rbol es asimilar en la que sea hallaban los mismos conflictos que las otras ciudades, la historia de los siete reyes es la de esta larga lucha de la aristocracia decide abolir la monarqua y los patres ejercen por turno las funciones de rey.Numa fue elegido y se mostr muy religioso, haciendo ms sacerdote que Guerrero, fue un rey gusto de los patricios y muri pacficamente en su lecho, en el reinado de Numa estado ha reducido a la monarqua a las funciones sacerdotales, eran distintos al sacerdocio y el poder y podan estar depositados en las mismas manos pero para esto eran necesarios dobles comicios y doble eleccin.El quinto a raz fue tarquino, alcanz la corona contra la voluntad del senado y con el apoyo de las clases inferiores, fue poco religioso y fue enemigo de las antiguas familias, y el potenciado a otras, artero cuanto pudo la antigua constitucin religiosa de la ciudad; fue asesinada.El sexto rey nunca fue reconocido por el senado, desconoce el principio del derecho de propiedad, servio fue asesinado en las gradas del senado.Los Reyes se traan al pueblo y se apoyaban en los clientes en la plebe, oponiendo al senado, a tan potente mente organizado, Tarquino defraud las esperanzas de los senadores que le eligieran queriendo ser el amo, de rege dominus hizo todo el mal que pudo al Patriciado venas sin consultar a los patronos se hizo la guerra y la paz sin pedirles su aprobacin.Lucrecio y Junio preparada de la insurreccin, y teniendo por asociados entre otros patricios a un Valerio y a un Tarquino colatino. Quienes fueran cogidos por el senado para apoyar a Lucrecio y como Rey.Convocar una asamblea como prefecto de la poblacin, y se reunieron las furias, opinaron como los conjurados y decretaron la creacin de los cnsules, toda asamblea romana era presidida por un magistrado que designar el objeto de la votacin y nadie poda deliberar sobre ningn otro asunto, las centurias no podan votar ms que si por no, el presidente designado por el senado fue lucrecio.Con esto lo nico que se suprimi fue la monarqua poltica, porque la religiosa como tal deba subsistir, y con este objeto se apresuraron a nombrar un rey, pero que lo fuese slo para los sacrificios,rex sacrorum.Aristocracia gobierna las ciudades, en Atenas desde la muerte de codro hasta Soln drama estuvo toda la autoridad en manos de los euptridas, siendo ellos sacerdotes y acontece y los nicos que administraba la justicia y conocan las leyes, las cuales no estn escritas transmitirnos de padres a hijos de manera oral sus frmulas cerradas.La ciudad ateniense no fue por espacio de cuatro siglos ms que en la confederacin de aquellos poderosos jefes de familia, a que se reuna en determinados das para la celebracin de culto central local despachar los asuntos comunes, en los aos siguientes a la expulsin de los Reyes fue absoluto por la aristocracia, slo los patricios poda hacer consultas y slo l descompone al senado, la asamblea se consider por furias como la nica y legtima y Santa.No exista ya la monarqua en corinto cuando sali de all una colonia para fundar y siendo esta la razn porque la nueva ciudad no conocer la dignidad Real, este aristocracia sigui siendo duea absoluta del gobierno, conservando su ttulo de propietarios.la segunda revolucin trajo cambios en la constitucin de la familia, haciendo desaparecer el derecho primognitura y haciendo desaparecer a la gens.la revolucin a la batir la monarqua haba modificado a forma exterior del gobierno, ms bien que cambiaba la constitucin de la sociedad, no se haba hecho para destruir la antigua constitucin de la familia sino ms bien para conservar su la aristocracia no haba hecho la revolucin poltica sino para impedir una regresin social, las instituciones antiguas precipitaba en a vacilar y se preparaban grandes cambios reconstitucin ntima de las familias.la familia indivisible y numerosa era demasiado fuerte e independiente para que el poder social no tuviese la tentacin y hasta la necesidad de debilitar la, se fue el de evitar dar la fuese individual de la familia y desapareci en derecho de primogenitura,la ley religiosa despus de haber prescrito La ntima visibilidad del patrimonio, dej al padre la libertad de adornar alguna parte a sus hijos menores, luego de exigir que el mayor se llevase el doblete y permiti que fuese igual la particin y concluy por recomendar que si se hiciese, fueron ciudadanos todos los miembros de las familias aristocrticas y quedando para ellos abierto el acceso a las magistraturas y el senado.Los nuevos senadores debieron de salir de las familias Patricia es y no llevar el mismo ttulo que los antiguos padres de familia sino el que escogidos,conscripti.el derecho de primognita Tura desaparecido, el senador ser importante que logr transformar la sociedad, se le llamaba familiam ducere al que se separaba de la gens que iba a formar preocuparte,y ducere coloniam al que abandonaba la metrpoli.La gens de conservo ms que una especie de autoridad religiosa respecto a las diferentes familias separadas de ella, la desmembracin de la gens estuvo graves consecuencias, qued debilitada la antigua familia sacerdotal y esta revolucin prepar y facilit los cambios ulteriores.La familia antigua comprenda, bajo la autoridad de un jefe nico dos clases de distinta categora y por una parte est a los individuos naturalmente libres y por otra a los clientes La clientela principio por transformarse y con cuyo por desaparecer pero hubo en la existencia de las sociedades humanas gran nmero de revoluciones de las cuales dos se conserva el menor vestigio, Manuel sentimentalismo en las leyes de los antiguos pueblos, el cliente no era propietario del suelo porque la tierra pertenencia al pacto secreto de cultivaba el terreno en el nombre y provecho del dueo con ms el patrono del diamante verle a l y a sus hijos y l deba trabajar para el patrn con los de puede decir que fuese precisamente esclavo pero tena una amo al que perteneca y toda su vida era cliente, sus hijos quedaban sometidos a la misma servidumbre.El cliente estaba siempre sometido gramo de padres a hijos y ciertos pasajes al lugar a suponer que le estaba prohibido casarse fuera de la gens como lo estaba el siervo fuera de lugar, pero lo cierto es seguro es que poda contraer matrimonio sin licencia del pacto, quien era su amo, juez y poda condenar a muerte al cliente la cliente no contaba con una proteccin, segn las leyes no poda atestiguar ni hablar contra su patrn, sin l no haba justicia, contra l no haba recurso mientras dur al rgimen aristocrtico no formo parte de la ciudad encerrado como est de la familia de que poda salir y sometido aun euptrida que tenia y respecto a l, el mismo carcter y autoridad que el patrono romano.el sacerdote por derecho era considerado como un ser sagrado, los clientes podan verse, hablarse complicarse sus deseos sus resentimientos, comparar las diferentes ambos y transpiracin y fue cuando naci el corazn de los hombres con deseo ardiente de ser libres, hubo luchas ms armada porque poco a poco mejor la condicin de los clientes al principio viviera en la casa del amo cultivar: El terreno comn y ms tarde se sirva a cada uno o un lote particular de la tierra con lo que el cliente debi de acoplarse mejor, pero despus un nuevo progreso con mayor cultiv la tierra para su amo si prepara as crear parte de Lpez ocupaba con guarda formando parte del lmite exacto, con prdidas trmino colocado en otro tiempo por la familia de la de que aqul lmite y deplorable atestiguar aquel campo sido por un vnculo sagrado la familia de la voz no podan pertenecer propiedad del cliente emancipada, en Italia el campo la casa que ocupaba el cliente del patrn encerrado a jugar pero este lugar y hora del cultivador sino de las, as quedaba establecido en el tiempo el derecho de propiedad del patrn y la subordinacin religiosa el cliente que criticaba su culto por muy lejos que estuviese de lograr el pacto, en Grecia los clientes lograron su objeto.En Atenas desapareci la clientela con Soln, en el sptimo siglo, los euptridas establecieron las duras leyes de la clientela y se encargaron de conservarlas, la aristocracia llev a una mejora de la clase inferior.En Plutarco el antiguo patrono poda recobrar a su antiguo servidor, es fcil calcular los esfuerzos que habra de parte del labrador y la resistencia que opondra el propietario.Soln fue quien satisfizo sus deseos en lo posible. Hay una parte en la empresa de este legislador que los antiguos no nos han dado a conocer sino muy imperfectamente y que sin embargo debi ser la principal.Soln slo suavizo la legislacin sobre las deudas, es difcil creer que antes de l , hubiera tanta circulacin de numerario que pudiese haber muchos que dieran y recibieran dinero a prstamo, puede juzgarse de aquellos tiempos por los que les sucedieron.Bajo la fe de los traductores de Plutarco, se dice que el que reciba su prstamo, empeaba su tierra.En los deudores de los que habla Plutarco, debemos ver los antiguos clientes, en el canon anual q tenan q pagar sus amos antiguos y en la servidumbre en que incurran si no pagaban la antigua clientela que los someta a nueva servidumbre.Soln suprimi el canon y redujo su importe a una tasa, aadi que no fuese reducido el labrador a servidumbre por falta de pago.Los antiguos clientes convertidos en poseedores del terreno, no podan llegar a ser propietarios porque al momento se presentaba siempre a impedirlo el amo antiguo.Soln hizo una revolucin importante, separando la antigua religin de la propiedad.Aristteles dice l hizo cesar la esclavitud del puebloLa clientela tambin se transformo en Roma, al igual que en las dems ciudades, lo mas parecido al cliente era el liberto, el amo continuo llamndose patrono y el liberto como el cliente de antes, con el nombre de la familia a la que perteneca.El patrono tena derecho de justicia sobre su liberto, el liberto y el cliente se parecan mucho, excepto porque el cliente tena que serlo hereditariamente de padres a hijos y el liberto terminaba en la segunda o tercera generacin.Al principio, el jefe de la gens le asignaba un lote de tierra para cultivar y dicho terreno perteneca al amo, despus el liberto poda adquirirlo debido a que inquira en todos los gastos del amo.El rey Servio hizo una gran reforma en ventaja de los clientes, cambiando la organizacin del ejrcito, antes de su tiempo estaba dividido en tribus, curias y gentes, segn el modelo patricio, y cada jefe de gens marchaba a la cabeza de sus clientes. Servio distribuy el ejercito en centurias ocupando cada uno su puesto segn su riqueza, resultando que el cliente no formaba al lado de su patrono ni le tena de jefe en el combate, este cambio introdujo otro en la constitucin de los comicios.Era arriesgado separar al cliente del patrono en los momentos ms solemnes de la vida, en el combate y en la votacin.Desde que el cliente tomo gusto por la independencia, la quiso toda entera, as que prefera salir de la gens y entrar a formar parte de la plebe.En 472 a.c. era considerable el numero de los clientes, puesto que la plebe se quejaba de que sus sufragios en los comicios centuriales hacan inclinar la balanza al lado de los patricios.En 372 ya no haba clientes y cierto manilio dijo que cuantos ms clientes habis estado alrededor de un patrono, tantos mas estaris contra un solo enemigoLa antigua clientela haba dejado de existir.La tercera revolucin se da cuando la plebe entra en la ciudad, la cual cambio de aspecto y al entrar, se formaron dos grandes sociedades enemigas.Al principio de la lucha entre dichas clases, la ventaja la tena la aristocracia, la nica forma de combatir que tenia la clase inferior, era oponindose a la monarqua. En Roma exigi la restauracin de la monarqua despus de Rmulo;Cuando los reyes fueron vencidos en todas partes, quedando duea la aristocracia, el pueblo no se limit a echar de menos la monarqua, aspir a restaurarla bajo una forma distinta.No haba ms jefes de estado que los de la religin y mandaban en la ciudad slo los que hacan el sacrificio e invocaban a los dioses, al obedecerlos se obedeca a la ley religiosa y no se prestaba acatamiento ms que a la divinidad.La plebe romana conspir para restablecer a Tarquino, intent despus nombrar tiranos y puso sucesivamente los ojos en publicola, en espurio casio y en manilo, no debiendo de se pura calumnia la acusacin que tan a menudo diriga el patriciado a los individuos de su clase que lograban una excesiva popularidad entre la plebe.Se daban un tirano para que los ayudara a luchar contra la clase que los oprima.La clase inferior fue poco a poco desarrollndose a favor de una evolucin verificada sin ostentacin y sin ruido, hasta llegar a adquirir la fuerza para transformar la sociedad.Apareci el dinero, lo cual constituy por s mismo otra revolucin.El dinero no estaba sometido a las mismas reglas de propiedad de la tierra. Los individuos de las clases inferiores conocieron entonces otras ocupaciones aparte de la de cultivar la tierra. Los que sobresalan fueron elegidos para el gobierno, desprestigindose la figura del tirano.En los primeros siglos dela historia de las ciudades, la fuerza de los ejrcitos era la caballera por lo que muchos de la aristocracia que combatan a caballo se convirtieron en caballeros.El estado social y poltico de una nacin se halla siempre en relacin con la naturaleza y organizacin de sus ejrcitos.La plebe comenz a adoptar ciertas permisiones como la de acudir a los templos de la ciudad n donde poda festejar anualmente a un dios llamado Quiricio, adoptaron tambin objetos sagrados relacionados con los dioses de las curias y tribus patricias.La entrada de esta clase inferior en la ciudad fue una revolucin que ocup la historia de Grecia e Italia del vii al v siglo.En unas partes, el pueblo se sublev as que se sinti fuerte, abrindose con las armas las puertas de la poblacin que le estaba prohibido habitar. Hubo varias poblaciones en las que la plebe entro a la ciudad gracias a los reyes, tal es el caso de roma, en otras, gracias a los tiranos.Se conserv el uso de inscribir en algunas tumbas que el muerto era de noble raza, pero no se hizo la menor tentativa para resucitar un rgimen cado para siempre.En el ao 498, se dio una revolucin similar en Atenas, durante diecisis aos combatieron a los euptridas hasta que se uni cuanto haba de prudente y de juicioso en los tres partidos para confiar a Soln, el encargo de terminar estas querellas y de evitar mayores desgracias.Desapareci la dominacin de los euptridas, dejaron de ser algo, a menos que fuesen ricos, y esta circunstancia es la que les hizo valer. Soln haba conservado la forma republicana y el pueblo guardaba todava un odio irreflexivo contra esta forma de gobierno la cual haba padecido durante cuatro siglos el reinado de la aristocracia.De esta manera uno de los primeros actos de la asamblea popular fue a hacerse duea de la patria, los euptridas no volvieron a rehacerse nunca.La antigua aristocracia tuvo por un momento la esperanza de aprovecharse de la caida de los psistrtidas para volver a recobrar sus privilegios.Al cambiar Soln la constitucin poltica haba dejado subsistente toda la antigua organizacin religiosa de la sociedad ateniense; quedaba la poblacin distribuida en 200 o 300 gentes, 12 fratras y 4 tribus. La ley de Soln deca que todos los atenienses eran libres.Haba que hacer despus de la forma poltica de Soln otra reforma en la esfera religiosa; el culto para la celebracin del nacimiento ya no era heredado de una antigua familia y se reunan alrededor del hogar de un euptrida, esta reforma acabo por destruir la aristocracia de los euptridas desde este momento ya no hubo casa religiosa ni privilegios del nacimiento de religin ni poltica.La plebe alcanzo gran importancia en Roma, y se dieron diversas guerras que no cesaban. Muchos extranjeros se iban a roma debido al buen comercio y como refugio agregndose a la plebe. El cliente que poda escaparse de la Gens se hacia plebeyo, el patricio que contraa matrimonio desigual perda sus derechos, descenda a la clase inferior.La primera reforma de Servio fue repartir las tierras a la plebe en los territorios conquistados al enemigo, promulgo leyes para la plebe, que constituyeron un principio de derecho comn entre plebe patricios y un principio de igualdad para la plebe.El plebeyo celebro las fiestas religiosas en su aldea, como el patricio celebraba a los sacrificios de su Gens y curia el plebeyo tuvo su religin.La caballera acepto algunos plebeyos elegidos entre los mas ricos para formar 12 centurias nuevas.Todas estas reformas iban cambiando las costumbres de la ciudad Romana. Las leyes que haba hecho Servio para la plebe se retiraron al ser acecinado el patriciado quedo siempre dueo de las elecciones, se haba dado un gobierno conforme a sus propios principios pero no pensaba en establecer ninguno par a la plebe.El problema de Roma fluctuaba en como la plebe se convertira en una sociedad en regular.El plebeyo tomaba sus precauciones contra la esclavitud, estipulando por una clase de contrato fiduciario que haba de conservar su cualidad de hombre libre hasta el da del vencimiento y que en el volvera a entrar en la posesin de si mismo mediante el pago de la deuda.Puesto que los patricios quieren poseer solos la ciudad, que la disfruten a su gusto, para nosotros roma no es nada y no teniendo en ella hogares sacrificios ni patria, solo abandonamos una poblacin extranjera a la cual no nos liga ninguna religin hereditaria. Cualquier tierra es buena para nosotros y aquella en que encontramos la libertad ser nuestra patria dice un historiador romano.Los patricios mas ardientes pretendieron demostrar que la separacin de la plebe esta muy lejos de afligirlos.En la plebe y el patriciado sucedi que no podan vivir uno sin otro a pesar de no tener nada en comn, se reconciliaron y firmaron un tratado de alianza, pero no era ni un mismo pueblo ni una misma ciudad.El poder de los tribunos no era de la misma naturaleza que la autoridad del magistrado, por que no se derivaba del culto de la ciudad.Haba en roma dos sociedades: la ciudad y la plebe. El patriciado se desarmo el da que declar que el que tocara un tribuno quedara impuro, la plebe estaba distribuida para sus comicios en tribus, sirviendo para designar el sitio de cada uno el domicilio y no la religin ni la riqueza. El consulado era para el plebeyo una autoridad tirnica.El plebeyo no siempre era pobre, con frecuencia ocurra que era hijo de una familia donde gozaba de riqueza, y que la suerte de la guerra le haba llevado a roma sin despojarlo de sus bienes ni del sentimiento de dignidad que generalmente acompaa a las personas de buena posicin.Las costumbres y el carcter de los patricios eran tales, que no podan menospreciar a un rico, por ms que le fuese de la plebe.La clase rica parece haber ejercido una accin de distinto gnero sobre la plebe, de la cual haba surgido y no se separaba todava. Los deseos de la plebe tendieron entonces a la unin de loas os rdenes,bajo la condicin de igualdad.El plebeyo no tena derecho a conocerlas, y es creible que tampoco tena el de invocarlas.Al principio quisieron los tribunos que se redactasen estas leyes para los plebeyos;Al principio quisieron los tribunos que se redactasen estas leyes para los plebeyos; As es que los antiguos anales que consultaron respecto a este pasaje de la historia de tito livio y Dionisio, mencionan tremendos prodigios.Luego, los tribunos hallaron la frmula de un compromiso. puesto que no queris que la ley se escriba por los plebeyos, decan, elijamos los legisladores entre los dos rdenesCon esto crean conceder mucho, y era poco, sin embargo, teniendo en cuenta los principios tan rigurosos de la religin patricia.El patriciado se vali de toda su fuerza y habilidad para alejar a los plebeyos de las magistraturas, defendiendo al mismo tiempo su religin y su poder.La plebe demostr, por su parte, tener esperando setenta y cinco aos antes de ver realizado su deseo, siendo de observar que demostraba menos empeos en obtener las altas magistraturas que el que haba desplegado en conquistar al tribunado y un cdigo.Haba dos principios que se enfrentaban, el patriciado insista en sostener que el carcter sacerdotal y el derecho de adorar la divinidad eran hereditarios.La plebelibertada a la religin y al sacerdocio de la antigua regla de la herencia, pretendiendo que todo hombre tena aptitud para pronunciar las preces, y que con tal que fuese ciudadano, le asista el derecho de practicar las ceremonias del culto de la ciudad, deduciendo de esto que el plebeyo poda ser pontfice.Hasta en los mismos patricios se haba quebrantando la fe en el principio de la herencia religiosa y en vano algunos invocaron las antiguas reglas, diciendo: el culto va a ser perturbado y mancillado por manos indignas; vosotros atacas a los dioses; guardaos de que no se haga sentir su clera sobre nuestra poblacinEl patriciado perda hasta su dignidad religiosa y se convirti en un nombre y un recuerdo.Hubo cambios en el derecho privado, con el cdigo de las doce tablas.Los hombres de las antiguas edades haban estado sometidos a una religin tan influyente como grosera. Algo grave se observaba en estos cdigos, y es que la esencia de la ley y su base no son las mismas que en el periodo procedente.Antes, la ley era un mandato de la religin y pasaba por una revelacin hecha por los dioses a los antepasados. Dos consecuencias produjo aquel cambio, las doce tablas decian: Que sea ley lo que en ultimo caso ordene los sufragios del pueblo. Mientras la religin haba imperado en l, dirigi las relaciones de los hombres con arreglo a los principios de la religin; pero la clase inferior llevo a la ciudad otros principios.Las doce tablas, se dictaron en medio de una transformacin social y fueron hechas por los patricios. Esta legislacin, por tanto, no era el derecho primitivo sino una transicin de uno a otro, al privado.Los puntos en que la expresada legislacin se separa del derecho primitivo son los siguientes: admite formalmente que el patrimonio se divida entre los hermanos , puesto que concede el actio familioe erciscundod.Las doce tablas prescindieron de tan bajos principios y consideraron la propiedad como perteneciente y no al derecho de disponer de sus bienes por testamento. Por la misma razn y para satisfacer una necesidad semejante, se introdujeron innovaciones en la parte del derecho referente al matrimonio.La potestad marital de los tiempos antiguos, tenia consecuencias que en la poca de la historia a la que hemos llegado, comenzaban a parecer excesivas. Sin necesidad de entrar en ms detalles, las doce tablas se separan del derecho primitivo.La legislacin romana se transforma en gobierno y estado social. En el derecho de Atenas se verifica una revolucin semejante, con la diferencia de treinta aos, se dictaron dos cdigos en esta republica, el primero por Dracn y el segundo por Soln, estas leyes pertenecieron crueles a las generaciones siguientes y estaban en efecto, dictadas por una religin implacable.Lo mismo que las doce tablas, el derecho ms antiguo haba prescrito que el hijo mayor fuese el nico heredero; la ley de Soln se aparta de este principio y dice en terminos fomales: Los hermanos al alejarse del derecho primitivo, hasta el punto de conceder tambien a la hermana parte de la asociacin.As comienzan las mujeres a tener derechos y la ley formulo despus este principio: Los varones y los descendientes por lnea de varn, excluyen a las hembras y a los descendientes por su lnea.La religin primitiva haba dado al padre autoridad soberana sobre la casa, llegando el antiguo derecho de Atenas hasta permitirle vender o disponer de la vida de su hijo conformndose con las nuevas costumbres.Tanto en Atenas como en Roma, principiaba a transformarse el derecho; con el nuevo estad social, naca otro y modificadas las creencias, las costumbres y las instituciones dejaban de parecer justas y buenas las leyes que antes lo parecan, para irse desterrando poco a poco.Se da un nuevo principio de gobierno. La revolucin que acabo con la dominacin de la clase sacerdotal y elevo a la clase inferior al nivel del os antiguos jefes, marco el principio en la historia de las ciudades.Las antiguas constituciones, se haban proclamado invariables con todo el rigor de la religin, el inters pblico tena claras manifestaciones como la religin y estn sujetas a discusin siempre. El gobierno cambio de naturaleza y la practica delas ceremonias religiosas dejo de ser su principal funcin.Cada vez ms se iban separando la religin del gobierno, el arconte manejaba los intereses de la ciudad y de los hombres.Todava tena que ser presentado por el cnsul el candidato, y se presidan centurias que nombraban a quien queran, sin consultar a los dioses. Los hombres elegan.La democracia no sucedi inmediatam