la conago en zacatecas

41

Upload: revista-reflexion

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interacción Municipal

TRANSCRIPT

Page 1: La CONAGO en Zacatecas
Page 2: La CONAGO en Zacatecas

Página

SALVADOR LLAMAS RAIGOSACarta del Editor 3 JOSÉ ANTONIO VALENZUELA RÍOSUna democracia en riesgo; la mexicana 4

HEBERTO BARRAGÁN DÍAZEl gobierno municipal y la educación escolar 5

FRANCISCO JOSÉ MURILLO RUISECO El concepto de procuración de justicia se transforma 7

ALFREDO CID GARCÍADemocracia legislativa 10

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ VALADEZEl municipio mexicano y evolución del 115 Constitucional(Segunda parte) 12

JORGE ALBERTO PÉREZ PINTODiscapacidad y discriminación 15

JOSÉ SANTOS CERVANTESHacia un Proyecto de Nación Alternativo al neoliberalismo 16

RAÚL TOLEDO FARÍASEl Centro Histórico de Zacatecas 18

ROBERTO DE JESÚS LUNA MARTÍNEZSusticacán 26

JOSÉ ENCISO CONTRERASAlcaldes Mayores de Minas de la Nueva Galicia en el siglo XVI: el caso de Zacatecas (Segunda parte) 32

ALFONSO CAMPUZANO DUARTECierta forma de pensar…. 37

ContenidoContenido

Grupo Inmobiliario Zacatecas S. A. de C. V. www.nuestracasa.org.mx

Page 3: La CONAGO en Zacatecas

directorio

Diseño

Héctor camacHo macías

número 2diciembre de 2004

Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: [email protected]., Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac., Tel. 92 4 2278 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04.

Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.

c. 2a De Las margaritas No 108,

coL. Las margaritas, c.P. 98017,

teL/fax: 01(492) 9240700,

emaiL: [email protected]

C.P.C. Salvador Llamas RaigosaDirector Ejecutivo

C. P. María Teresa Navarro PalaciosGerente General

M.C. Manuel de J. Briseño CasanovaGerente Editorial

Lic. Hipólito Hernández HernándezGerente Comercial

Lic. José Corona Saldívar Traducción

Sr. Jesús B. Heredia RivasCorrección de Estilo

Álvarez Calderón M. FelipeAcuña Llamas Francisco Javier

Acuña de la Trinidad JorgeArce Pantoja Joel

Barragán Díaz HebertoBorrego Estrada Felipe

Briseño Casanova Manuel de J.Calzada Vázquez Rafael

Castillo Ferreira Apolonio Corona Redondo José

Corona Saldívar MireyaCuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José

Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José

Esparza Castillo Juan ClaudioFava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge

García Zamora RodolfoGonzález Varela Leodegario

González Espinoza CarlosGuerrero González Jaime

Hernández Escobedo Carlos E.

Consejo editorial

Huitrado Trejo GuillermoIbarra Santos Manuel

Luna Martínez Roberto de JesúsLópez Domínguez Jesús Benito

Martínez Flores PedroMedina Padilla Ramón

Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco

Miranda Castro JorgeNavarro Bañuelos Eladio

Ramirez Bucio ArturoRivera Delgadillo VirgilioRivera Sánchez Miguel

Rodríguez Rodríguez EnriqueRodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel

Ruíz García Juan AntonioSantos Cervantes José

Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José IsabelValenzuela Ríos Antonio

Valenzuela Valenzuela Ignacio

Diciembre de 2004 2

Reflexióninteracción municipal

Page 4: La CONAGO en Zacatecas

3Diciembre de 2004

Hecho con Reflexión

Carta del editor

Consideramos necesario y oportuno, hacer una Reflexión de algunos aconteci-mientos que se han presentado en nuestra entidad y que involucran a diversos actores, tanto de la función pública, como quienes, al obtener alguna infor-

mación no depurada, actualizada o aprobada en su caso por el pleno del la H. LVIII Legislatura del Estado, o por los órganos competentes; resulta filtrada y publicitada, en los diversos medios de comunicación en los ámbitos estatal y municipal.

Resulta relevante tratar este tema, ya que es imperativa y necesaria; una reforma a las diversas leyes secundarias tales como: la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Zacatecas y su correspondiente, Ley Orgánica; la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos del Estado y Mu-nicipios de Zacatecas; y la Ley Orgánica del municipio, entre otras, para impedir el acceso a información importante, no validada antes de la aprobación de darse a conocer, en la mayoría de los casos, es difundida primero por los medios antes de enterarse quienes resultan involucrados, aun peor, antes de agotar los términos legales para su aclaración o solventaciòn.

Estas intromisiones; resultan nocivas para quienes, al no contar con información fehaciente, conforman un juicio erróneo de diversos asuntos públicos, como lo es; el conocimiento prematuro de información en proceso de auditoria, dentro del término de aclaraciones y solventaciones, entorpece a los órganos competentes para su acla-ración, depuración o desahogo. Así mismo, se puede presentar el caso, de enjuiciar a diversos actores, aun cuando, no haya concluido el término, que la propia Constitución les otorga dentro de sus garantías, para su legítima defensa y en detrimento, de su imagen pública y privada

En la actualidad; la sociedad debe estar informada, esa información debe ser con-gruente con la realidad, los actores del servicio público deben una vez concluido su encargo; presentar los argumentos y documentación que el caso requiera, para tener la garantía de audiencia, siempre en su respectivo momento procesal.

Exhortamos, respetuosamente a los estudiosos e investigadores y a los repre-sentantes populares, a estudiar y presentar propuestas que permitan, actualizar la legislación correspondiente.

Los tiempos de la modernidad, de las cuentas claras y del acceso a la información, así lo requieren.

Salvador Llamas Raigosa

Page 5: La CONAGO en Zacatecas

4 Diciembre de 2004

Comparto con don Salvador Llamas Raigosa y Manuel de Jesús Briseño, Director

Ejecutivo y Gerente Editorial de la Revista Reflexión, respectivamente, preocupaciones que sin duda ago-bian a una parte de la población; el destino inmediato del país.

Nación paralizada cuando los principales actores políticos que conducen directamente la vida pública, no encuentran entre sus diferencias, insuficientemente pre-cisadas, coincidencias elementales que den rumbo a la vida nacional.

Gobierno de la República de-clarado virtualmente concluido, dejando de lado los compromisos que le animaron, para embarcarse de lleno en el aún prematuro pro-ceso de sucesión presidencial. Aún cuando nuestra democracia, frágil e incipiente, no alcanza a mostrar su valor como factor de cohesión social y los beneficios esperados en la mejora de la calidad de vida de la población.

Y, tal vez lo más delicado, es que una buena parte del interés ciudadano parece reconfortarse en la exposición pública del doloroso acontecer humano; pan y circo dotados de dudosa virtud de abstraernos de los problemas torales que como sociedad enfrentamos; el cre-cimiento desmesurado de las organiza-ciones criminales que ya tocan las fibras más sensibles de las instituciones y que van haciendo del país, espacio de apro-piación individual, escenario de cruentas batallas, venganzas y ajusticiamientos, donde la garantía de seguridad, función vital del Estado, se muestra totalmente incapaz de contener ese torrente huma-no de violencia y destrucción.

Ausencia de un verdadero proyecto para el financiamiento del desarrollo nacional, caída en la calidad de los

la mexicanaPor: José Antonio Valenzuela Ríos*

La sociedad zacatecana, en los últimos años, decidió convertirse en actora vital de la vida pública dejando atrás prejuicios e inercias. Propició la alternancia política incursionando en fértil terreno donde se siembran los cambios que lleven mayor bienestar y esperanza a las familias. Pero ese cambio ape-nas inicia y debe hacerse realidad en cada municipio, fortaleciendo sustancialmente sus finanzas y con ello su presencia y autonomía polí-tica. Porque la riqueza de México surge precisamente de la vida mu-nicipal, allí donde realmente existe la vida en comunidad.

Urge en Zacatecas la reforma del Estado que no podrá ser otra que la de restituir a los municipios sus facultades hacendarias y polí-ticas, espacio por excelencia para el florecimiento de una verdadera democracia. Estos cambios sus-tanciales, difícilmente vendrán del

centro. Transformaciones que pueden y deben impulsarse si la Entidad asume verdaderamente su carácter libre y soberano.

Luego de muchas décadas de vigen-cia de un modelo hacendario y político, que ya se muestra totalmente agotado al propiciar la postración de los gobiernos municipales, es momento de pensar en cambios a la vez que mesurados, pro-fundos. Dejando atrás esta dramática historia de los municipios zacatecanos (y del país) agónicos ante la falta de re-cursos para atender sus necesidades más elementales, como el pago en términos de ley de sus trabajadores. Ojalá que la historia de un nuevo municipio vigo-roso y actuante en la vida nacional, se comience a escribir a partir de ahora.* Profesor de la Maestría en docencia e investigación Jurídicas de la uaZ y secretario

técnico de la c. gobernadora

Una democracia en riesgo;

servicios educativos y de salud, severa crisis del campo y de los regímenes de seguridad social, desperdicio de los recursos del petróleo, falta de empleo, de vigencia del Estado de Derecho, de vida institucional y tantos otros pecados capitales; reclaman de convicciones y conductas ciudadanas vigorosas, dis-puestas a apropiarse del destino de la sociedad y de un papel del Estado al servicio de ese proyecto.

La escasa participación ciudadana en las elecciones federales para la reno-vación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en julio del 2003, cuando sólo 4 de 10 empadronados ocurrieron a las urnas; constituye un dato que no debe reeditarse porque; el desinterés de la gente por los asuntos públicos, trae consigo el volver al ca-mino en el que unos cuantos decidan sobre el destino comunitario.

foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 6: La CONAGO en Zacatecas

5Diciembre de 2004

En una ocasión, recibí con mucho gusto a un grupo de niños de una escuela del municipio, era un grupo que estaba en ese

momento estudiando lo que su programa educa-tivo contempla como parte de su contenido para el estudio del municipio y su gobierno, tanto la maestra como los niños se veía que estaban muy entusiasmados con el ejercicio de representar al Ayuntamiento.

Uno de los alumnos representaba al Presidente Municipal, otro con mucha propiedad al Secretario de Gobierno, un grupo muy nutrido eran los regi-dores y por allá escondido y un tanto decepcionado porque no le tocó representar un buen puesto estaba el niño Síndico Municipal.

Al parecer estudiaron bien su parlamento, aquél se sentía que era un semidiós y que podía dar

y quitar favores a todos los demás, afortunadamen-te también en su discurso mencionó el compromiso de buscar resolver los problemas de su pueblo, el otro porque así lo instruyeron, era el SEGUNDO del Presidente y con poderes extralegales, hacía sentir su mando sobre todos los demás y los que se supone que eran los regidores, solamente aca-taban las órdenes de los primeros personajes. Del Síndico ni lo menciono porque nunca participó, seguramente se sintió solo como un relleno.

La maestra se veía orgullosa de sus niños, ya que su trabajo no había sido una pérdida de tiempo, estaban representando su papel con absoluta pul-critud y dignidad, total seguramente no la estaban haciendo quedar mal.

Como una representación, podemos decir que todo estuvo muy bien, además que se asemeja mu-

El gobierno municipal y la educación escolarProfr. Heberto Barragán Díaz

foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 7: La CONAGO en Zacatecas

6 Diciembre de 2004

cho a lo que la sociedad ve en un Ayuntamiento, de hecho creo que así la mayoría de la gente lo aprecia y lo entiende, por tanto lo da como una realidad, una verdad y lo asume como correcto.

Sin embargo la realidad normativa es muy diferente, por principio de cuentas, el Gobierno Municipal no son el Presidente y el Secretario de Gobierno, sino el Ayuntamiento en pleno y éste está constituido por Presidente, Síndico y Regidores, estas tres figuras integran el Gobierno de un municipio del Estado de Zacatecas, preciso

que de este Estado, porque en otros la figura del síndico por la intensa carga de trabajo se distribuye en varios síndicos.

Es importante precisar a la opinión pública, que de acuerdo a la Ley Orgánica del Municipio vigente en el Estado, el Gobierno se constituye como ha quedado descrito en el párrafo anterior y que para que el gobierno cumpla con sus com-promisos, se apoya en un equipo de trabajadores, quienes constituyen la administración y que sin duda son muy valiosos, porque sin ellos, ni el Pre-sidente, ni el Síndico, ni los Regidores, podrían de manera autónoma desarrollar toda su labor.

La administración municipal conforme al ordenamiento legal mencionado, Se integra por Direcciones, Tesorería, contraloría y Secretaría de Gobierno, por lo menos, pudiéndose crear si así lo justifican las necesidades otras dependencias para el mejor desempeño de la función pública.

Por lo que los Directores, el Tesorero, el Con-tralor y el Secretario de Gobierno, son personal de apoyo del Ayuntamiento y reitero pueden ser elementos muy valiosos si cumplen con responsa-bilidad su cometido.

La historia nos señala que a través de los tiem-pos, ha habido buenos servidores, pero también otros que desafortunadamente, solo han llegado con la intención de servirse del puesto y en muchos casos realizar una serie de pillerías, que sin duda han molestado a la población, que en los últimos tiempos ha exigido con todo derecho que se vigile el quehacer público de manera más estrecha para evitar los actos de corrupción que la historia nos señala y que han llenado de recursos públicos los bolsillos de muchos “servidores” .

A mi juicio, creo que la escuela como institu-ción formadora debe ser una importante instancia de cambio que a través de sus espacios pueda for-mar conciencias claras y mentes con definiciones correctas sobre lo que es el quehacer público y resaltar los valores de la honestidad, la pulcritud, la decencia, el respeto, la atención, el buen trato a sus semejantes y todos aquellos que permitan a los alumnos ser en el futuro ciudadanos confiables para desempeñar un cargo público.

Recientemente a través de la Asociación de Síndicos hemos pugnado porque la Dependencia responsable de la Educación en el Estado, integre dentro de los programas de trabajo, la enseñanza de los que es el Gobierno de un municipio, no porque no exista ya en algún grado de la Educación Primaria, sino porque seguramente, el contenido existente no se apega a lo que establece la Ley de la materia.

Tuvimos una respuesta, sin embargo creo que no se aterrizó en hechos concretos, tal vez se en-tendió como que la responsabilidad era nuestra por ser los peticionarios y solamente pusieron a nuestra disposición la estructura educativa para que por medio de ella nosotros elaboráramos materiales de enseñanza y ellos solamente serían los encargados de hacer llegar el material a las escuelas.

Seguiremos insistiendo en nuestra propuesta, esperando que sea entendida dentro de la posibi-lidad de que el sector educativo se apropie de esta inquietud y se empeñe en enseñar lo que la realidad normativa presenta, para que se vaya poco a poco encausando el conocimiento de los educandos hacia la legalidad.

foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 8: La CONAGO en Zacatecas

7Diciembre de 2004

HaCia una PrevenCión del delito soCial

A partir que la C. Amalia Dolores García Medina asumió el cargo de Gobernadora del Estado y con la llegada del Lic. Carlos Pinto Núñez a la Procuraduría General de Justicia, a sido su preocupación dar a la institución del Ministerio Público un aspecto integral totalmen-te ciudadano, porque la función de esta depen-dencia es completamente social, así es como la Ciudadana Gobernadora está por enviar a la H. Legislatura del Estado una Iniciativa de Decreto que hace de la prevención del delito una obliga-ción a cargo del Estado y los municipios.

Lo anterior atiende a que el C. Procurador, dentro del marco de cambios integrales, a or-denado la creación de la Unidad de Estudios Legislativos de la Procuraduría General de Justicia, esto en razón de que la procuración de justicia, tiene que tener una instancia especia-lizada para hacer propuestas serias y adecua-das al marco legal de la institución, así como a otros aspectos que directamente impactan a la función legal del Ministerio Público.

El titular de esta nueva área, el Lic. Raúl Carrillo del Muro y sus auxiliares la Lic. Silvia Rebeca Sánchez Castro y el Lic. Salvador Garay Alvarado, ya se encuentran trabajando, como ha sido en el anteproyecto propuesto en este rubro específico de prevención social del deli-to, puesto a consideración de la C. Amalia D. García Medina, y si de no haber modificacio-nes o adecuaciones se cumplirá con los requi-sitos legales para su vigencia.

Así es como se han planteado algunos mo-tivos para actuar en consecuencia sobre la pre-vención social del delito, que ponemos a su con-sideración bajo los siguientes aspectos.

El incremento del fenómeno delictivo ero-siona la moral pública sembrando la descon-fianza y el temor entre los miembros de una so-

ciedad. La inseguridad no sólo fragmenta las comunidades humanas, modifica su vida social limitando la interrelación de los integrantes de un grupo, recluyendo a las familias en sus ho-gares a causa de la inseguridad, decreciendo su habilidad y posibilidad de la sociedad en su conjunto para asociarse y actuar juntos en in-tereses comunes.

Los niveles actuales de delincuencia en nues-tro país nos señalan el terrible equívoco de de-positar el control de ésta exclusivamente en la multiplicación de recursos que se destinen a ac-ciones policíacas, la verdadera estrategia de se-guridad pública y procuración de justicia, debe necesariamente basarse en la prevención.

La prevención habrá de surgir de una serie de instituciones que de manera conjunta enca-minen sus esfuerzos al desarrollo social, es de-cir, que únicamente en la medida en que nues-tra sociedad se desarrolle social, cultural, reli-giosa, política y jurídicamente, encontraremos la oportunidad de prevenir socialmente el deli-

el concepto de procuración de justicia se transforma

Por: Francisco José Murillo Ruiseco*

foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 9: La CONAGO en Zacatecas

8 Diciembre de 2004

to, cumplimentando con ello la obligación de la estructura democrática del Estado.

La demanda social requiere no sólo la san-ción al responsable del delito, sino la atención integral del problema; es decir, la prevención y la disminución de los eventos anti-sociales, así como la pronta atención a las víctimas de di-chos sucesos.

El desarrollo social es el rumbo obligado para combatir a la delincuencia. Es innegable que la represión y las sanciones por sí solas no significan sino el fracaso de una política crimi-nal. El gran reto es la creación de un sistema integral de prevención del delito social que no admita elitismos, sino que permita la interrela-ción de todas las clases sociales en su partici-pación, ya que la solución radica en la preven-ción temprana de actos delictivos, resaltando la corresponsabilidad del ciudadano de vigilar y fomentar los valores morales y las normas so-ciales que rigen nuestro comportamiento para que el Estado en virtud de su potestad, coordi-ne los esfuerzos institucionales en la prevención y combate a la delincuencia.

Un sistema de prevención del delito será aquel que contribuya al desarrollo democráti-co del Estado y que aleje toda tentación de au-toritarismo, partiendo de intereses preventivos globales de la sociedad que sin duda alguna son los de armonizar éstos con un núcleo bási-co de derechos humanos. Pues lo que caracte-riza a una sociedad democrática es que los de-rechos fundamentales no solamente estén reco-nocidos por el orden normativo, sino que sean efectivamente respetados.

Es necesario establecer como principio que la prevención no se circunscribe al sistema de justicia penal, ni siquiera al orden normativo. Radica en la adopción de las medidas necesa-rias para evitar el daño al que inconscientemen-te muchas veces se expone el propio ciudada-no, basándose en la atención y estudio de los fenómenos sociológicos, culturales, ideológicos y antropológicos, integrando los nuevos cono-cimientos de las ciencias sociales que deberán de ser tomados en cuenta para el diseño de las políticas en prevención del delito.

El gobierno y la ciudadanía debemos aceptar que la prevención social del delito forma parte de la actividad cotidiana de unos y otros y que en una sociedad tan dinámica y cambiante, los fenómenos sociales que se vayan presentando y que tengan impacto en el aumento del índice delictivo deben ser atacados en sus causas y no solamente en sus efectos; por ello, la prevención del delito deberá caracterizarse por ser una po-lítica de Estado profundamente humanista.

Es necesario propiciar un vínculo estrecho entre gobierno y ciudadanía para lograr una sociedad que tenga una convivencia sana, que repudie la violencia, que tenga una cultura de la legalidad y que estén siempre dispuestos a enfrentar conjunta e integralmente cualquier fe-nómeno que afecte a la vida social.

Por ello, resulta inaplazable plasmar cons-titucionalmente que es obligación del Estado y de cada uno de sus Municipios, la prevención del delito, posibilitando de ésta manera que cada orden de gobierno asuma dentro de su propio ámbito de competencia las acciones y estrategias necesarias que permitan la opera-ción y cooperación coordinada en la preven-ción del delito y garantizar con ello una convi-vencia social en un clima seguro que avale el sistema democrático.

La propuesta de adición sería al artículo 31 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas para quedar: la preven-ción social del delito es una obligación a car-go del Estado y sus municipios; de igual mane-ra es un derecho de los zacatecanos recibirla y participar en ella.

Con esto queremos decir que el Gobierno del Estado y la Procuraduría General de Justicia, están actuando para eficientar día con día sus funciones. *director general de ProcediMientos

Jurisdiccionales de la Procuraduría general de

Justicia del estado.

foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 10: La CONAGO en Zacatecas
Page 11: La CONAGO en Zacatecas

10 Diciembre de 2004

En nuestro país, igual que en los países, donde impera una alta influencia de los partidos polí-

ticos en el ejercicio directo de gobierno, la facultad de iniciar y crear las leyes, pasa al terreno fáctico y de negociación de las fuerzas políticas que integran el Poder Legislativo, de tal manera, que solo se legisla sobre lo que conviene en un momento dado a los integrantes de dicho poder; incluso, las iniciativas del Poder Ejecutivo, pueden verse fácil-mente bloqueadas si no cuenta con la mayoría suficiente de votos, ya sea , de legisladores de su partido o por cabildeo con los otros, para sacar, primero de las comisiones y posteriormente en la vota-ción las iniciativas que se envíen.

La problemática del proceso legis-lativo, se explicaría; en los términos que el doctor Dieter Nohlen ha lla-mado como “La Triada”, es decir, para entender como funciona uno de los

poderes de gobierno, se debe recurrir a comprender los tres sistemas que lo integran: el sistema político, el sistema electoral y el sistema de partidos. Este sería uno de los casos, ya que la Consti-tución Federal en su artículo 71, indica claramente, quienes son los facultados directamente para presentar iniciativas de ley, constriñéndola en tres ámbitos de competencia: El presidente de la Repú-blica, diputados y senadores federales y, las legislaturas de los Estados.

Por su parte, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, menciona lo que sería; la facul-tad indirecta de presentar iniciativas, cuando menciona, que todo particular corporación o autoridad que no tenga el derecho de iniciativa, podrá hacer la petición ( Art. 8 constitucional ), mis-ma que, será revisada por las comisiones respectivas del Congreso o la Cámara,

para decidir; si deben o no, tomarse en consideración. Las iniciativas que presenten el ejecutivo y los legisladores, también pasan por comisiones, solo que, las de los legisladores, deben someterse a lo que indica el Reglamento de Deba-tes de la Cámara que corresponda.

Lo anterior nos permite ya vislum-brar dos aspectos: Primero, en términos teóricos todos tendríamos la facultad de iniciar leyes; y, Segundo, todas las iniciativas independientemente de su origen deben ser tratadas dentro de una comisión de la Cámara de Diputados o Senadores, según corresponda. Hasta aquí al parecer no habría problema, pero este se presenta porque no existe una regla que obligue al legislador al análisis de la iniciativa más allá de la entrada a la comisión en la cual el proyecto puede correr diversos destinos: el archivo sin análisis; el análisis inconcluso; conclu-sión de rechazo; conclusión satisfactoria

Democracia Legislativa

Por: Alfredo Cid García*foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 12: La CONAGO en Zacatecas

11Diciembre de 2004

pero sin presentarse a debate al pleno; presentación al pleno con deficiencias intencionales para su regreso a comi-sión; etc., etc.

¿De que depende entonces que una iniciativa pueda fructificar? Definiti-vamente de la voluntad de los partidos políticos que integran la mayoría de la Cámara; de esta manera en la época en que el Poder Ejecutivo tenía una mayoría dominante de su partido en el Poder Legislativo (gobierno Priista) las iniciativas en más del 90% de las ocasiones provenían del Ejecutivo y se aprobaban sin discusión, dado que además cabe recordar que dentro de las facultades metaconstitucionales del Presidente es que era el jefe real del partido, con el cual controlaba en ese momento incluso los tres poderes de gobierno. Aspecto que dista mucho del momento actual en el cual el Ejecutivo no cuenta con los votos suficientes en la legislatura para que puedan sacar sus proyectos de ley.

De esta forma mientras que en el Derecho Comparado se habla de iniciativa legislativa popular como los casos de Suiza, Italia, Estados Unidos y Colombia, en los cuales se pide que un porcentaje de electores presente el proyecto para que se realicen las mo-dificaciones (cien mil ciudadanos en el caso Suizo; cincuenta mil electores en Italia; del 8 al 10% de los electores en los Estados de la Federación Ame-ricana; y el 5% del censo electoral en Colombia); esto no sucede en México, pero además por lo que se aprecia no bastaría el porcentaje si no existe repre-sentación directa a través de un partido o coalición de partidos dentro de la legislatura, para rescatar y defender las iniciativas que se presenten; como sería el caso del Poder Judicial, cuyo ausencia de representación y defensa de sus inte-reses se refleja en el momento en que se debe autorizar su presupuesto y que no cuenta con legisladores que defiendan su caso, por ser un órgano que se con-forma fuera de los partidos políticos y de la voluntad popular y que por tanto, en este momento específico debe sufrir la venganza de los otros poderes o de aquellos partidos políticos a los que no se les concedió la razón en algún asunto

y aprovechan la oportunidad para cobrar la afrenta.

Así, dado que el Poder Judicial estará siempre fuera del ámbito del sistema de partidos, las iniciativas que pudiera proponer no podrían tener respaldo directo de los legisladores ni de las fuerzas políticas, por lo que sus proyectos estarían condenados a quedar sepultados en las comisiones, por lo que mientras no se reforme el Reglamento interior del Congreso para obligar a que al menos iniciativas trascendentes puedan ser presentadas al pleno de las Cámaras, tener o no tener la facultad directa de iniciativa es ¡exactamente lo mismo! Sin embargo, dentro de la división de poderes, el Ejecutivo contra-rresta y equilibra los efectos legislativos con la facultad de Veto, mientras que el Poder Judicial no tiene elementos mas allá de la limitada acción de inconstitu-cionalidad, para poder dejar sin efectos una ley, por lo que en vez de pensar en ampliar las facultades de equilibrio de poderes por medio de la facultad de iniciativa, debería continuarse con el proyecto de extender la jurisprudencia de la Corte con carácter general y de-

rogatorio de la ley; abandonar la vieja Formula Otero en casos específicos que permitan un equilibrio real del ejercicio del poder, ya que el elector no tiene ningún tipo de control sobre los actos de sus representantes y solo le queda a los gobernados el Juicio de Amparo en el momento que son afectados sus intereses por la aplicación de la ley, que en su momento hicieron sus propios “representantes”, de tal manera que es el ciudadano afectado el que directamente hace saber a través del Poder Judicial la inconformidad o inconstitucionalidad de una ley y es éste poder, el que debe considerar el equilibrio de poderes, no en el origen de la ley sino en lo que es su trabajo directo, la aplicación de la ley al caso concreto; es decir, en vez de pensar en los “inputs”, como tradicionalmente se ha hecho; pensar en el control a través de los “outputs”; es decir, no concen-trarse solo en buscar desmedidamente la legitimidad de la llegada al poder, sino en la legitimidad que otorgan los resultados una vez que se ejerce.

* Magistrado del tribunal electoral del Poder

Judicial del estado

Page 13: La CONAGO en Zacatecas

12 Diciembre de 2004

el Municipio Mexicano yevolución del 115 Constitucional

Por: M. en C. Juan Manuel Rodríguez Valadez

Segunda parte

Para mi hermano Jaime rodríguez Valadez, Por la fraterna actitud

que me ha brindado; y, Por ese Vacío que sintió en su corazón.

1.2. Aspecto histórico

El Municipio tiene sus orígenes desde la época clásica griega; y en Roma, Cicerón lo definía como:

“(...) una ciudad que se gobernaba por sus leyes y costum-bres y, gozaba de la vecindad romana”.1

Concretamente en la época romana el municipio, presentó el siguiente horizonte histórico:

a) La Monarquía 753 A.C. al 509 A.C

En los últimos años de este período inició el uso del con-cepto de munícipes —referido a los habitantes de las ciudades que tenían pacto con Roma—.

b) La República 509 A.C. hasta 29 A.C.

c) El Imperio 29 A.C. al 476 D.C.

Posteriormente se generalizó el término municipium, sobre todo en el Imperio, donde proliferó esta denominación. (*)

La organización del municipio romano comprendía la ciudad principal, así como una extensión muy variable de terreno en donde se asentaban algunos núcleos de población, todos sometidos a la autoridad del municipio.

Los habitantes del municipio se componía de los mu-nícipes o ciudadanos, mismos que habían nacido en la circunscripción o por haber sido reconocidos con este título por la Curia; y los Incolae o domiciliados, quienes eran

obligados a pagar las cargas, pero no podían desempeñar cargos curiales.

A la Curia, le correspondía la dirección de los asuntos locales. Sus miembros que eran los Decuriones, constituían la clase más elevada de la ciudad.

En cuanto a cargos y magistratura, encontramos cierta uniformidad en las diversas etapas de la evolución del mu-nicipio romano:

a) (los ediles) Duunviri:Encargados directamente de la administración municipal y auxiliados por dos ediles a quienes competían las labores de policía, vigilancia de mercados, pesas y medidas y cuidado de los edificios públicos.

b) Los Cuestores:Encargados de las finanzas del erario municipal.

c) Los Pontífices y augures: Se encargaban del culto municipal; y los Seviros Augustales;

d) El defensor ciuitatis.

Creado para defender a la plebe de injusticias y violencias.3

1.2.1. El antiguo municipio español

Sintéticamente podemos enumerar:

Influencia Romana:Esta es obvia en la integración de las municipalidades Ibé-ricas. Las autoridades y funcionarios fueron las propias del municipio latino, esto es: la Curia, los Duunviros, los Ediles, los Cuestores.

Page 14: La CONAGO en Zacatecas

13Diciembre de 2004

Influencia Visigoda:En el año 415 D.C. los Visigodos dominan a la Península Ibérica. El Municipio conservó la organización y funciona-miento del imperio Romano. Dos instituciones visigóticas son de destacarse: El Conventus Publicus Vicinorum y el Placitum. La primera, asamblea de todos los habitantes para resolver cuestiones administrativas (seguramente antecedente de los cabildos abiertos de la España Medieval). La segunda, reunía a los hombres del municipio, con un marcado carácter judicial.

Influencia Árabe:La ocupación de siete siglos (711 al 1492 D.C.). Si bien no se integró un municipio hispano-árabe, por la notable diferencia de culturas, idiomas, religión, tenemos palabras árabes que fueron de uso frecuente en cuestiones municipales, como: Alcalde (Al´kade que significa Juez) Alguacil (Al´wasir), gendarme, policía.

Polémica sobre la desaparición del municipio Hispano-Romano-Visigótico en la península Ibérica: las ideas de Eduardo Hinojosa y de Claudio Sánchez de Albornoz y las ideas de Herculano y de Gumercindo de Azcárate.

Los dos primeros historiadores sostienen que el municipio hispano medieval tiene su origen en el Romano-Visigodo.

En esta época desaparece la Institución Duunviral; que los caballeros nada tienen que ver con los curiales, pues ni tenían a su cargo la administración municipal, ni eran responsables del pago de los impuestos, de los cuales estaban exentos y que el Concilium era una institución distinta del Conventus Vicinorum.

Herculano y de Azcárte sostienen que el municipio hispano medieval tiene origen en el Romano-Visigodo.

“El municipio Romano, aunque decaído en verdad de su anti-gua grandeza, transformado y unido a otros nuevos elementos, no desapareció, sino que subsistió después de la invasión hasta la revolución comunal de la edad media”.

La evolución histórica del municipio español:

“(...) se puede resumir como sigue; aparece en Roma como título concedido a ciertas ciudades por ella conquistada. Era el municipio romano, según Azcárate, una concesión graciosa y un privilegio. El municipio romano poseía una organización popular. Era el pueblo congregado en asamblea, quien designaba a sus representantes y gesto-res. La <Lex Iulia municipalis> (45 a. de J. C) reguló la organización municipal romana.

A pesar de la invasión de los bárbaros y del estableci-miento del imperio visigótico la institución del municipio no pudo ser destruida, sobreviviendo a su vez a la invasión árabe y transformándose y engrandeciéndose durante las luchas de la reconquista”.4

1.2.2. Los fueros municipales de la baja edad media

Los privilegios o fueros municipales (Cartas Pueblas) obedecieron en mucho a las actividades de la reconquista en las que los reyes se enfrascaron por largos siglos.

Según el Diccionario de Historia de España, define al fuero municipal:

“El estatuto jurídico privilegiado de las ciudades o pobla-ciones medievales, la redacción o expresión escrita de los privilegios concedidos a la localidad por el Rey o el Señor, de la autonomía mayor o menor del Consejo o Municipio y del derecho local en su conjunto o solamente en alguno de sus aspectos”.5

Page 15: La CONAGO en Zacatecas

14 Diciembre de 2004

El contenido de las Cartas Forales (fueros mu-nicipales) se resume en los siguientes puntos:

l. Igualdad ante la ley, expresamente establecida en el Fuero de Cuenca (...)2. La inviolabilidad del domicilio.3. Justicia. El vecino está sometido a sus jue-ces naturales, elegidos por él o por su concejo (...)4. Participación en la cosa pública. Los vecinos eligen libremente los magistrados concejales (...)5. Responsabilidad de los funcionarios.6

El Municipio aprovechó la debilidad en que

se encontraba el monarca en la edad media en España, y a petición de éste, para contener las pugnas que tenía con los señores feudales, se for-taleció al gobierno vecinal logrando una amplia independencia y fueros. Sin embargo en el siglo XVI, los comuneros de Castilla libraron la batalla de Villalar en contra del absolutismo de Carlos V, la victoria se decidió en favor del absolutismo, y con ello significó la derrota y pérdida de la autonomía municipal así como de sus facultades ejecutivas, legislativas y judiciales. Nunca más el municipio en el mundo ha vuelto a tener aquéllas facultades de manera plena.

En suma, cuando el monarca español enfrenta-ba a los moros, alentaba la formación de ciudades (mismas a las que después les reconocía represen-

tación en las Cortes o asambleas legislativas del reino), toda vez que éstas le ayudaban a enfrentar a los musulmanes.

Esos burgos expresaron el apogeo y decadencia del municipio medieval español, con la derrota de los comuneros de Castilla en la batalla de Villalar.

Desde el siglo X hasta principios del XIII, la evolución de las instituciones comunales fue creciente. Estos siglos fueron en el mundo el apogeo municipal. Del concilium germánico surgió el concejo de amplia autonomía política y administrativa.

“... Había dos clases de concejos:

Uno que se convocaba al son de la campana y una vez reunidos los vecinos, discutían y votaban sobre los diversos asuntos, así surgió el concejo o Cabildo Abierto.El otro estaba compuesto de los funcionarios (Alcalde, Merinos, Sayones, etcétera) que se reunían en privado, dando origen al Concejo Municipal o Cabildo secular llamado Ayun-tamiento”.7

El municipio español clásico en la Edad Media no era una institución puramente administrativa —como lo había sido en Roma—, sino un or-ganismo que tenía fueros lo cual lo convertía en institución política con leyes propias, que aplicaban sus autoridades con independencia y fuerza mili-tar; su único límite radicaba en esas repúblicas el reconocimiento de la autoridad del rey.8

* Maestro en docencia e investigación Jurídicas; Profesor e

investigador en área de derecho Público y MieMbro del centro

de investigaciones Jurídicas, núcleo “diódoro batalla” de la

facultad de derecho de la universidad autónoMa de Zacatecas.

_________________________________1 definición de feliPe tena raMíreZ.2 Quintana roldán, carlos f. derecho MuniciPal. oP. cit.

P. 33.3 ídeM. PP. 34 y 35.4 diccionario Jurídico esPasa. editado Por esPasa calPe.

fundación toMás Moro. Madrid esPaña. 1998. P. 661.5 Quintana roldán, carlos f. derecho MuniciPal. oP. cit.

PP. 41-42.6 ídeM.7 aPuntes de aragón salcido, María inés. en el diPloMado

en derecho MuniciPal. universidad cuauhtéMoc caMPus

guadalaJara. MiMeo. guadalaJara 1998.8 diccionario Jurídico esPasa. oP. cit. P. 661.

Page 16: La CONAGO en Zacatecas

15Diciembre de 2004

En días pasados, la Licenciada Claudia E. Anaya Mota, tuvo la gentileza de enviarnos el primer

número de “CEISD la Revista”, órgano de difusión de la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad.

En la sección Buzón, Julieta Monse-rrat Rodríguez escribe sobre la sociedad y las personas con discapacidad y en el contenido de su trabajo se advierte de forma clara la discriminación de que son objeto las personas con discapacidad y su invitación para que la enfrenten y la superen.

No podemos más que estar de acuerdo con la articulista. A nivel nacional, a partir del año 2003 se en-cuentra vigente la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación que señala “….se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacio-nal, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de sa-lud, embarazo, lengua, religión, opinio-nes, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

Sin embargo, resulta evidente que la discriminación es un tema que trascien-de la prohibición legal de practicarla. Gilberto Rincón Gallardo nos enseña: “la discriminación es olvido y omisión; abandono y exclusión. Una sociedad como la nuestra también discrimina cuando su idea de eficiencia se pone al servicio sólo de las personas con capacidades regulares, cuando deja de lado las necesidades especiales de los menos afortunados, cuando, en fin, se empeña en reproducir los contextos sociales en que ha florecido la propia discriminación”.

En nuestro Estado, es reciente el reconocimiento de que existen grupos vulnerables que atender; se encuentra en etapa de discusión, todavía, la precisión sobre cuáles son esos grupos y cuál será el apoyo que el Estado –los tres poderes-

diSCAPACidAd Y diSCRiMinACiÓn

Por: Jorge Alberto Pérez Pinto*

deben brindarles; los miembros de la iniciativa privada, comienzan a entender y a apoyar. La difusión del problema, su discusión y las posibles soluciones, está lejos de ser la necesaria para que comience a permear entre la sociedad en general y comenzar a formar en ella una cultura de respeto no sólo a los grupos vulnerables o vulnerabilizados, sino a los espacios que el Estado de manera incipiente construye para ellos.

Confiemos en que los zacatecanos, comprendamos que la lucha contra la discriminación debe darse sobre la base de que toda persona debe ser tratada en términos de igualdad y que los grupos vulnerables deben ser beneficiados con compensaciones porque muchos de ellos solo pueden hacerse valer en

la vida social si disponen de algunas oportunidades especiales que, de no darse, convierten a nuestra sociedad y a nuestras ciudades en espacios hostiles para ellos.

En suma, estas líneas pretenden ser un llamado a la solidaridad para con los grupos vulnerabilizados y, son, un reconocimiento para una mujer de valía excepcional: Claudia E. Anaya Mota, a quien le toca en suerte encabezar los es-fuerzos institucionales y, proseguir con el de familias ejemplares que iniciaron en Zacatecas un largo peregrinar para el reconocimiento y atención de los pro-blemas de las personas con capacidades diferentes.*Procurador general de Justicia del estado de

Zacatecas

foto: ZaiDa carreóN / PubLiDiseño

Page 17: La CONAGO en Zacatecas

16 Diciembre de 2004

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM), la Promotora de la Unidad

Nacional Contra el Neoliberalismo, la or-ganización Paz con Democracia, y la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comer-cio (RMALC), lanzaron una convocatoria para que los días 27 y 28 de noviembre de 2004, se realizara en la ciudad de México el primer Diálogo Nacional: Hacia un Proyecto de Nación con Libertad, Justicia y Democracia, por la importancia del docu-mento reproducimos textualmente parte de su contenido, que es el siguiente:

“Una importante convergencia de diver-sas fuerzas políticas y sociales comienza a construirse en nuestro país. Esta confluencia que tiene su antecedente en los procesos de lucha que dieron origen a las Guerras de Independencia y de Reforma, a la Revolución de 1910, a la insurgencia sindicalista de los años 30s y 70s y al movimiento estudiantil y democrático de 1968 se expresa hoy en las resistencias que, desde distintos frentes, se han organizado para evitar la imposición del paquete de refor-mas estructurales y demás proyectos

antipopulares que impulsa el gobierno neoliberal de Vicente Fox. El propósito más inmediato de estos

movimientos es conjurar el peligro de que el actual gobierno continúe con su política de dar marcha atrás a las ruedas de la historia, de entregar los recursos e industrias estra-tégicas al capital multinacional y eliminar los derechos de la población en materia de cultura, educación y salud. Este movimiento, finalmente, forma parte de la corriente de lucha popular por un México independiente, soberano, democrático y pleno de justicia social por lo que aspira a convertirse en una fuerza social capaz de definir un nuevo rumbo de la nación.

Esto último es particularmente impor-tante porque la naturaleza de las políticas neoliberales les impide resolver los grandes problemas nacionales como la injusta dis-tribución de la riqueza, la generalización del desempleo, la quiebra del campo o la parálisis del mercado interno, entre otros.

Por otro lado, la degradación de la convivencia social derivada de la contienda electoral anticipada y de la inexistencia de mecanismos para que los grupos sociales encaucen y procesen sus demandas, ha

generado una grave polarización política y social que implica la marginación de sectores importantes de la población, que cancela el proceso de transición a la democracia y sienta las bases de la prolongación del antiguo régimen oligárquico y autoritario o peor aun, de un estallido social de consecuencias imprevisibles.

El propio régimen Foxista ha contribui-do a crear esta situación al violar con flagran-cia la Constitución, al agredir los derechos sociales conquistados, al desacatar aquellas resoluciones de la Suprema Corte de Justi-cia que afectan los intereses de los grandes capitales, al manipular al poder judicial, al viciar su relación con el legislativo y con los gobiernos de los estados y al desatar las más infames campañas mediáticas, intimi-datorias y de represión en contra de quienes nos oponemos a sus planes antipopulares y desnacionalizadores. Con esta conducta el actual gobierno reproduce los peores vicios del antiguo régimen.

Ante estos hechos la conciencia nacional no puede permanecer pasiva o aislada por lo que la tarea de todos consiste en rescatar a la nación y avanzar juntos en la solución de los grandes problemas nacionales.

Hacia un Proyecto de Nación Alternativo al neoliberalismo

Por: José Santos Cervantes

Page 18: La CONAGO en Zacatecas

17Diciembre de 2004

Este es el propósito más importante de todos los mexicanos que suscribimos este llamado. Las circunstancias nos obligan a construir una convergencia histórica, lo más amplia e incluyente posible, entre los diversos sectores que componen la clase trabajadora del campo y la ciudad, los mo-vimientos sociales y urbanos, los pueblos indios, profesores, intelectuales, artistas y los nuevos movimientos sociales integrados por alter mundialistas, ecologistas, los mo-vimientos de defensa de derechos humanos, de género y diversidad sexual, estudiantes, jóvenes, braceros y migrantes, pequeños y medianos industriales y comerciantes y por todos aquellos que estén de acuerdo en luchar por un proyecto de nación alternativo al modelo neoliberal.

Es necesario y además urgente abrir un proceso de diálogo nacional. Por todo ello convocamos a todos los sectores sociales, culturales y políticos para que avancemos juntos en la elaboración de un diagnóstico sobre los grandes problemas nacionales e internacionales, trazando los aspectos esenciales de un Proyecto de Nación Al-ternativo y uniendo todas las resistencias frente al capitalismo salvaje y al sistema corporativo para construir una propuesta capaz de disputar la conducción de la nación a la barbarie neoliberal.

Exhortamos a un Diálogo Nacional para debatir los grandes problemas nacionales, agrupados en:

Soberanía Nacional y Globalización; Nuevos Modelos de Desarrollo Econó-mico; Nuevos Modelos de Democracia; Identidades, Culturas y Educación; Justicia y Derechos Sociales; y, Alternativas de Or-ganización y Alianzas.”

Como se ve la Convocatoria a este Diálogo Nacional, acertadamente llama a construir “una convergencia histórica, lo más amplia e incluyente posible”. Allí está un elemento clave, que abre las puertas a la perspectiva de que, en efecto, de ese evento surja un Proyecto de Nación distin-to y opuesto al neoliberalismo. El primer elemento clave consiste en la amplitud del llamado, en el hecho de que se incluye en él a todas las clases, sectores y grupos de la población a los que el neoliberalismo ha convertido en víctimas de sus injusticias y despojos. Si en efecto, todas estas fuerzas e individuos somos capaces de unirnos en la lucha contra el neoliberalismo y de articular el esfuerzo común, podemos cambiar la co-rrelación de fuerzas y, por tanto, la victoria será nuestra.

Indudablemente que habría que sortear ciertos riesgos para avanzar con firmeza en el sentido que nos proponemos. Uno sería el de que en el movimiento de masas, de lucha

social que se ha venido dando, se impusieran los intereses de algún sector con compro-misos previos con algún partido político, corriente partidista o precandidato de los que ya están en campaña franca o encubierta para ganar posiciones en la elección de 2006. Si tal cosa ocurriera, entonces no surgiría de este esfuerzo un nuevo programa, sino que el movimiento mismo quedaría constreñido a una especie de “capital político” que algunos individuos esgrimirían como propio a la hora de negociar candidaturas. Esto tendría que ser evitado a toda costa.

Otro riesgo a superar es el de que resultado del Diálogo Nacional impusiera una sola visión, por justa que fuera, que reflejara los intereses inmediatos de una sola clase social, de un solo sector o de un solo grupo y hubiera querido hacer prevalecer por encima de los de todos los agraviados por el neoliberalismo. Si esto hubiera sucedido, el movimiento se estrecharía y reduciría a una expresión más, así la ley de la correlación de fuerzas actuaría a favor del enemigo neoliberal e imperialista, muy a pesar nuestro.

Los dos riesgos, a pesar de que siguen la-tentes, creemos que gracias a la inteligencia, habilidad y prudencia de los convocantes y de los participantes, todos, se están superan-do y que los resultados tienen buenos auspi-cios y mejores expectativas. Esto se refleja no sólo en la relatoría de cada una de las mesas de trabajo, que por falta de espacio sería difícil dar a conocer en ésta ocasión, pero lo demuestra el PRONUNCIAMIENTO que al final dieron a conocer los participan-tes en el Primer Diálogo Nacional por un Proyecto de Nación con Libertad, Justicia y Democracia, y que es el siguiente:

“Con dignidad y entusiasmo, más de 1700 participantes y 164 organizaciones sociales, obreras, campesinas, indígenas, estudiantiles, alter mundistas, de colonos, de genero y diversidad sexual, defensoras de los derechos humanos, de jóvenes, trabajadores de la cultura, sindicales, y políticas hemos dado un paso muy importante en este Pri-mer Diálogo Nacional hacia la construcción de un Proyecto de Nación alternativo al neoliberalismo.

A través de una discusión incluyente y plural, en la que participaron como conferencistas magistrales, distinguidos invitados, el diálogo desarrollado a partir de los seis ejes temáticos, permitió abordar de manera ordenada la discusión de más de 60 ponencias escritas y la participación de cientos de mexicanos que con sus análisis e iniciativas, buscan alternativas para defender a México.

La riqueza de las participaciones escritas y orales fueron debidamente registradas en

Relatorías que permitirán formular una Memoria de este Primer Diálogo para dar seguimiento a una discusión que los propios convocantes reconocen, a la luz de este pri-mer resultado favorable, como un Proceso en la construcción de un Proyecto de Nación alternativo al Neoliberalismo.

Dentro de los muchos consensos que se alcanzaron en este Primer Diálogo destacan los siguientes:

1.- Los abajo firmantes, acordamos rechazar el modelo de destrucción y muerte llamado Neoliberalismo y juntos resolvimos continuar este Proceso de Diálogo en todo el territorio nacional, con el propósito de que las luchas de resistencia se fortalezcan y nutran a su vez el proceso de formulación de un Proyecto de Nación con libertad, justicia y democracia.

2.- Integrar una Comisión de Segui-miento de este Proceso de Diálogo, a partir de las organizaciones convocantes, que tenga como función continuar sistematizando las ideas e iniciativas vertidas en este Primer Diálogo, para integrar la Memoria del mismo y ponerlo a disposición de los parti-cipantes y del Pueblo de México.

3.- Convocar para el 5 de febrero de 2005, aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, a la realización de un Segundo Diálogo Nacional hacia un Proyecto de Nación con libertad, justicia y democracia, en la ciudad de Querétaro, Qro.

4.- Que el próximo Primero de Mayo sea una jornada central para que todos los mexicanos nos expresemos por el nuevo proyecto de nación mas justa, libre y de-mocrática.

5.- Iniciar una Nueva Jornada Nacional en contra del Neoliberalismo a partir de enero de 2005.

6.- Rechazar la contrarreforma laboral de Abascal, que en fast track el PRI y el PAN intentan imponer en estos días.

7.- Rechazo absoluto a las llamadas reformas estructurales en Seguridad Social, Electricidad, Petróleo, Educación, Cultura.

8.- Respaldo a todas las luchas de re-sistencia y construcción alternativa que se desarrollen en el país, y exigencia de libe-ración de todos los detenidos y perseguidos por estas causas, particularmente los alter mundistas de Guadalajara.”

Por último, es de destacar desde ésta tribuna la participación en éste evento histórico de una delegación de Zacatecas, que asistió en representación de más de 20 organizaciones, agrupadas en el Frente Estatal, Social, Sindical, Campesino, Obrero y Popular (FESSCOP).

Email: [email protected]

Page 19: La CONAGO en Zacatecas

18 Diciembre de 2004

La centenaria historia de nuestra ciudad y su azaroso destino nos muestran en sus insólitas calles y

ornamentadas canteras su actual rostro, en este se expresan por igual las olvida-das epopeyas y los ingentes esfuerzos de su nacimiento, así como su desarrollo y sucesivos renacimientos.

El destino de la ciudad, sujeto a la incertidumbre y caprichos de las vetas de plata transcurre por siglos entre la riqueza y la pobreza extremas, en la bús-queda de su estabilidad, sin embargo su vigorosa identidad cultural permanece casi intacta en la intrincada traza de sus calles y en muchas de sus antiguas edificaciones.

Desde su fundación, Zacatecas da muestras de su futura grandeza gracias al reconocimiento de sus méritos ex-presado a través de las Cédulas Reales expedidas por Felipe II en el lejano año de 1585 que le otorgan los títulos de “Ciudad” y de “Muy Noble y Leal” y “Escudo de Armas” que son las fuentes primordiales que nos permiten recono-cer los orígenes de su actual destino.

Habrán de transcurrir casi cuatro siglos, de agitada historia y un sinnú-mero de esfuerzos y hechos, para que el lema que aparece en su escudo de armas: “El trabajo todo lo vence” se reflejara en el rescate de su patrimonio cultural mediante el rescate de su integridad original.

En este arduo y complejo proceso destaca la poderosa personalidad de uno de sus ilustres hijos, Don Fede-rico Sescosse Lejeune (1915 -† 27 oct.1999), un zacatecano ejemplar que con asombrosa visión y talento dedicó su fructífera existencia al rescate de la unidad e integridad de una ciudad que, gravemente herida por las luchas revo-

El Centro Histórico de Zacatecassu inscripción en la lista del Patrimonio de la Humanidad, diez años después

Por: Raúl Toledo Farías*

Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su

territorio, le incumbe primordialmente

extracto de acuerdo..

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en París el 16 de noviembre de 1972.

Page 20: La CONAGO en Zacatecas

19Diciembre de 2004

lucionarias, que culminan en 1914 con la sangrienta “Batalla de Zacatecas”, - ocurrida un año antes de su nacimiento - cuando la ciudad aún luchaba por su vida. Así, el destino de Don Federico queda indisolublemente atado al de una ciudad, que con justicia podría llamar suya; así, sus logros y sus conflictos le pertenecen totalmente.

A partir del año de 1965, se inicia formal y jurídicamente el renacimiento de nuestra ciudad con la promulgación de la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, esto sólo pudo haber ocurrido gracias a la incorruptible y tenaz apli-cación de sus normas, y el sabio criterio de su fundador quien hasta el último día de su vida trabajó apasionadamente y sin remuneración alguna para el bien de Zacatecas.

Entre muchas otras, que sería largo enumerar, destaca la realización del rescate y restauración del insigne monumento que hoy nos aloja, la recu-peración de las Cédulas Reales, cedidas amablemente por la Directora General del INAH, la Lic. María Teresa Franco, así como la creación de este Museo, debida a la generosidad de nuestro gran artista Maestro Rafael Coronel.

En resumen, el proceso de inscrip-ción del Centro Histórico de Zacatecas en la Lista del Patrimonio de la Hu-manidad de la UNESCO es posible y ocurre merced a que nuestra ciudad logra, después de muchos años de lucha y esfuerzo sostenidos por Don Federico Sescosse y un grupo de amigos suyos - entre los que me honro en contarme -, logra rescatar y conservar a costa de muchos sacrificios y esfuerzo su armo-nía y unidad originales.

El Gobierno del Estado emprende así, el rescate y restauración de la mayo-ría de sus monumentos relevantes para destinarlos al servicio de la sociedad y la cultura.

El largo proceso que culmina con la inscripción de Zacatecas, se inicia con motivo de la celebración en Zacatecas en el año de 1975 de un Coloquio In-

ternacional1 del Instituto de Investiga-ciones Estéticas de la UNAM2, en este relevante evento, procedimos a inquirir acerca de las opiniones de destacados especialistas de 17 países sobre nuestra ciudad, siendo unánime el criterio de que nuestro Centro Histórico era digno de ser inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, esta opinión favo-rable resultaría a la postre definitiva, toda vez que este Instituto cuenta con un lugar permanente en la Comisión Mexicana para la UNESCO, que es la primera instancia para la presentación de las candidaturas.

De igual manera, debo destacar el decidido apoyo del Consejo Mexicano del ICOMOS, representado en la per-sona del nuestro amigo el Arq. Carlos Flores Marini que en ocasión del Sim-posio celebrado del 2 al 6 de noviembre del 1988 y el acto solemne celebrado el 18 de abril de 19963, con motivo de la entrega del nombramiento como miembro honorario de su Consejo de Honor a don Federico Sescosse celebrado en nuestra ciudad, entre los acuerdos emitidos en esa ocasión se recomendó entre otras cosas, la inscripción.

Desde aquellas lejanas fechas, Zacatecas aparece en las sucesivas agendas de análisis de los mas varia-dos foros de especialistas el tema de nuestro Centro Histórico, durante varios años se hizo evidente que el principal obstáculo, de acuerdo con las autoridades federales que ocu-paban un lugar en la citada Comisión, se fundaba en el hecho de que su pro-tección y control se habían realizado por muchos años por medio de una Ley Estatal, elaborando cuando menos en tres ocasiones, proyectos de declarato-rias federales a las que debería sujetarse su protección y conservación , con lo cual Zacatecas debería renunciar a una facultad obtenida a lo largo de casi 30 años de arduo esfuerzo y comprobada

eficacia, privándole de cosechar los frutos de los logros obtenidos. Este criterio cambió radicalmente al asu-mir la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia la Lic. María Teresa Franco y González Salas, con quien tuve el gusto de cola-borar como en la dirección del Centro INAH Zacatecas durante el proceso de integración de los expedientes técnicos. En esa ocasión tuvimos la fortuna de contar con el decidido apoyo de otro gran amigo, el Arq. Salvador Díaz-Berrio Fernández, quien hizo importantes aportaciones en todo el proceso de integración del expediente técnico, el cual debía estar en París a más tardar a principios de octubre, para ser analizado en la Plenaria del Comité del Patrimonio Mundial.

La situación en Zacatecas era parti-cularmente compleja, especialmente en

el aspecto presupuestal debido a que a la sazón era Gobernador Interino el Lic. Pedro de León Sánchez, quien dedi-caba sus esfuerzos fundamentalmente a culminar el ejercicio gubernamental del Lic. Genaro Borrego Estrada, con lo que estaban cerrando su ejercicio presupuestal.

Así, contando con modestísimos recursos materiales y utilizando cáma-ras, fotografías, planos, copias, encua-dernación y documentos personales, integramos el documento en la Junta de Monumentos del Estado con el fin de enviarlo oportunamente a su destino.

Page 21: La CONAGO en Zacatecas

20 Diciembre de 2004

Expuesta la complejidad de este proceso, es de justicia destacar y agra-decer muy cumplidamente el decidido apoyo recibido de los Señores Gober-nadores Ing. José Isabel Rodríguez Elías†, Ing. Pedro Ruiz González †, Gral. Fernando Pámanes Escobedo, Lic. José Guadalupe Cervantes Coro-na, Lic. Genaro Borrego Estrada, Lic. Pedro de León Sánchez, Lic. Arturo Romo Gutiérrez, y Dr. Ricardo Mon-real Avila, cuyo amor y permanente dedicación a las mejores causas de la cultura han construido, desde diversas épocas y circunstancias el presente y el futuro de Zacatecas.

El hecho que culmina esta etapa ocurre en el Centro de Convenciones del Puerto de Cartagena de Indias en Colombia, el. día jueves 9 de diciembre de 1993 a las 10:35 horas (Hora de Cartagena) cuando después de anali-zar la inscripción de “Meandro de la Boyne” (un complejo de monumentos megalíticos) en Irlanda (aprobado), posteriormente se presentó el expedien-te de Zacatecas, el cual ya había sido analizado por muchos de los concu-rrentes, el cual tras una breve discusión acerca de la posibilidad de incluir en la declaratoria a las minas de la ciudad, y afinar los criterios de inscripción (II y IV)4 así como tomar en consideración la posibilidad de utilizar los criterios propuestos por nosotros (1, II y IV)así como definir el bien declarado como: “Centro Histórico de Zacatecas” ó “Ciudad Histórica de Zacatecas”, optándose por el primero. En lo fun-damental, las razones que sirvieron de apoyo a la inscripción fueron:

A.- Que es una ciudad perfecta-mente conservada en su conjunto, (unidad y armonía). (Su traza urbana ha sufrido pocas modi-ficaciones y pérdidas de sus monumen-tos)B.- Que es un ejem-plo destacado de la traza urbana de ciu-dad minera del s. XVI. C.C.- Que su conjunto

contiene obras excepcionales y re-presentativas de la cultura mexicana con trascendencia universal.D.- Que ha tenido gran influencia cultural en amplias regiones de nuestro país y el sur de los E.U.E.- Que cuenta con un esquema estable de protección jurídica ins-titucional5.

En este memorable evento6, la re-presentación de México estuvo formada por el Arq. Carlos Flores Marini, en su calidad de Presidente del Consejo Mexi-cano del ICOMOS, el Arq. Salvador Díaz-Berrio Fernández como represen-tante del INAH, y el que habla, en esta ocasión, me asignaron uno de los dos lugares en la representación de nuestro país, mismo que ocupé -con cierto orgu-llo- en el curso de todas las sesiones. Por igual nos tocó participar en el proceso de inscripción de la Reserva del Vizcaíno (Lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio) en Baja California sur, la cual fue apro-bada en esta misma reunión

Otro distinguido mexicano, el Arq. y Arqueólogo Augusto Molina Montes, participó como asesor técnico de la representación de la República de El Salvador, en apoyo a la inscripción de la zona arqueológica Joya del Cerén, asimismo, es digno de mencionar que en varios casos, estuvieron presentes en la ocasión los Alcaldes, Ministros de Cultura y otras personalidades de paí-ses como Italia7, España8, El Salvador, Irlanda, India9, etc.

El acontecimiento que ahora me permito reseñar no debe ser considerado precisamente como una meta cumpli-da, antes bien debe ser considerado como una grave responsabilidad para

Zacatecas, misma que debe ser compartida por ciudadanos y autoridades así como el inicio de un mayor esfuerzo para la atención integral de los graves problemas que aquejan a nuestra ciu-dad; comercio callejero, publicidad desmedida y anárquica, tránsito de vehículos, grafittis, de-

terioro general de las edificaciones, cambios de uso, etc.

Entre las normas de los organis-mos internacionales se contempla la elaboración de la Lista de bienes en peligro, la cual se aplica cuando estos se encuentran en tal caso debido a guerras10, desastres naturales, contami-nación, falta de atención de parte de sus autoridades, etc.

Como conclusión, esta ocasión debe ser un nuevo motivo de reflexión que nos impulse a continuar este largo camino para el bien de Zacatecas y de las futuras generaciones.* arQuitecto

1”dicotoMía entre arte culto y arte PoPular”2 directora dra. cleMentina díaZ y de ovando.3 ParticiPando con sus resPectivos Presidentes; icoMos México, instituto de investigaciones estéticas, acadeMia nacional de arQuitectura, federación de colegios de arQuitectos de la rePública Mexicana, federación internacional de arQuitectos, instituto nacional de antroPología e historia, el instituto nacional de bellas artes, entre otras instituciones. 18 de abril de 1996.4 i.- Que rePresente una obra Maestra de la creatividad del genio huMano. ii: Que Muestre un iMPortante intercaMbio de valores huManos de una éPoca dentro de un área cultural del Mundo o un desarrollo arQuitectónico o tecnológico, arte MonuMental, traZa urbana o PaisaJe. iii: ser un testiMonio único y excePcional de una tradición cultural, viva o desaParecida. iv.- ser un extraordinario eJeMPlo de un tiPo de edificio o un conJunto arQuitectónico, tecnológico o PaisaJístico Que ilustre una éPoca significativa de la historia huMana. v.- ser un extraordinario eJeMPlo de asentaMiento o uso del suelo rePresentativo de una cultura o culturas, esPecialMente cuando ha llegado a ser vulnerable baJo el iMPacto de caMbios irreversibles. vi.- ser directaMente asociado con eventos o tradiciones vivas, ideas, creencias, obras artísticas o literarias de valor universal. (el coMité considera Que este criterio se debe Justificar únicaMente en circunstancias excePcionales y en conJunto con otros criterios culturales)5 ley de Protección y conservación de MonuMentos y Zonas tíPicas del estado.6 17a. reunión del coMité del PatriMonio Mundial unesco.7 i sassi di Matera italia.8 el caMino de santiago de coMPostela.9 le fort rouge en delhi y la tuMba de huMayun en delhi. 19 dubrovnik

Page 22: La CONAGO en Zacatecas

Contraloría Interna del Gobierno del Estado

ciudadana

Es necesario

recuperar la confianza

Gobierno delEstado de Zacatecas2004 - 2010

Page 23: La CONAGO en Zacatecas

Contraloría Interna del Gobierno del Estado

Segunda parte

2.- Suscripción de Acuerdo de Coordinación con la Secretaría de la Función Pública, con el fin de fortalecer el Sistema Estatal de Control y la Eva-luación de la Gestión Pública, y realizar acciones conjuntas en materia de trans-parencia y combate a la corrupción.

La suscripción de este Acuerdo resulta indispensable, toda vez que con el que se está operando actualmente por parte de esta Contraloría, fue suscrito el 2 de agosto del 2001 y a esta fecha no sólo ha cambiado el nombre de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, por el de Secretaría

de la Función Pública, sino también al Titular de la misma. Y por otra parte, es preciso renovarlo para que sea suscrito y asumido por la actual Titular del Ejecutivo.

A través de dicho Acuerdo se llevar∙n a cabo acciones conjuntas entre la Federación y el Estado para vigilar el cumplimiento de las metas previstas en la aplicación de los recursos federales, conforme a las Reglas de Operación de los diversos Programas contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Fe-deración y en el Convenio de Desarrollo Social, a través del cual se pretende

beneficiar a los grupos rurales, indígenas y urbanos marginados del Estado.

Especial interés reviste el tema de la corresponsabilidad ciudadana para el Gobierno del Estado y este Acuerdo facilitará la incorporación y ejecución de diversos mecanismos para fomentar la participación de la sociedad en los programas gubernamentales, vigilando desde su trinchera que los recursos se apliquen en lo que está previsto y con la calidad que se requiere. Si las conductas de los servidores públicos infringen la norma y rebasan el interés público, habrá que aplicar las sanciones corres-

Es necesario recuperarla confianza ciudadana

Page 24: La CONAGO en Zacatecas

pondientes para evitar la impunidad.3.- Implementación del Sistema

Declaranet por Internet, con el pro-pósito de facilitar que los servidores públicos presenten su declaración de situación patrimonial vía internet.

Con este Sistema los servidores públicos tendrán una opción más para cumplir con la obligación de presentar su declaración de situación patrimonial, sin tener que desplazarse a las oficinas de la Contraloría Interna del Gobierno del Estado.

4.- Modernización Administra-tiva.

Urge transformar la Administra-ción Pública para poder modernizarla y hacerla sólida, transparente, eficaz y cercana a la gente, como es la visión de la C. Gobernadora del Estado.

Lo anterior implica capacitar a los servidores públicos, revisar los procesos y simplificar trámites, de tal manera que los cambios en el Gobierno sean evidentes a los ojos de todos y que sea la sociedad, como usuario, la principal beneficiada

En ese afán por servir a la ciuda-danía y mejorar la capacidad de res-puesta de la Administración Pública, este órgano Estatal de Control ya se encuentra elaborando un Programa de Modernidad Integral.

Este proyecto contempla la revi-sión del marco normativo del Estado; la creación de una base de datos con información oportuna y veraz para la toma de decisiones estratégicas; la rein-geniería de procesos; la sistematización de módulos de información y trámite; la implementación de nuevas tecnolo-gías; y la dotación de infraestructura necesaria para el cumplimiento de los objetivos.

Se requiere modernizar los servicios p˙blicos, los sistemas de planeación, los mecanismos de adjudicación de contratos de obra pública, servicios y adquisiciones, las técnicas y los con-tenidos de la Capacitación y profesio-nalización de los servidores públicos, los sistemas tributarios, las políticas

y procedimientos para el ejercicio del gasto, entre otros.

5.- Revisión del Marco Norma-tivo.

Con base en problemática que ha detectado esta Contraloría en el campo de lo jurídico, se proponen las siguientes reformas e iniciativas:

A.- Propuesta de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma, del Estado de Zacatecas.

La Ley vigente en materia de adquisiciones, obra pública y servicios relacionados, data del año 1984, por lo que ya resulta obsoleta e inoperante en sus procedimientos. Por tal motivo un grupo de trabajo dentro de la De-pendencia ya se encuentra revisando la misma y se espera que en breve quede concluida la nueva propuesta. Posteriormente se remitir∙ a la H. Le-gislatura del Estado para su aprobación correspondiente..

B.- Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Zacatecas.

A pesar de que esta Ley fue refor-mada en el 2001, cuenta con múltiples lagunas o vacíos legales, imprecisiones y contradicciones que obligan princi-palmente a las autoridades responsables de su aplicación, a utilizar disposiciones legales que por su propia naturaleza co-

rresponden a otra autoridad distinta a la que los aplica. Además el hecho de que se señalen autoridades con el nombre de otra, propicia cierta confusión.

C.- Reglamento de la Ley de los Servidores P˙blicos del Estado de Zaca-tecas y Municipios.

Con motivo de las múltiples lagunas que posee la Ley de Responsabilidades, de las cuales ya se han citado algunas, se propone reglamentar la misma. Se considera que el Reglamento vendría a salvar en gran medida las inconsisten-cias que se señalan en el inciso “B”.

D.- Código Administrativo para el Estado de Zacatecas.

Se plantea la creación de un Código Administrativo, cuyo ámbito de aplica-ción sea todo el territorio Zacatecano, ya que actualmente no existe en el Estado ningún ordenamiento legal para regular las materias que compe-ten a cada una de las Dependencias y Entidades contempladas en la Ley de referencia.

En los Municipios los ordenamien-tos que existen en muchos casos resul-tan anacrónicos y dificultan su cabal cumplimiento y debida observancia por parte de los destinatarios de la norma, lo cual propicia la falta de sistematización y congruencia, duplicidad de normas,

Page 25: La CONAGO en Zacatecas

contradicción de textos, indefinición normativa y falta de certeza jurídica, tanto en la actuación administrativa, como en la observancia de la Ley por parte de los gobernados.

E.- Código de procedimientos Administrativos para el Estado de Zacatecas

Debido a que los ordenamientos ju-rídicos de la Entidad, que de manera su-pletoria se utilizan para la sustanciación de algunos procedimientos administra-tivos que se realizan ante autoridades Estatales o Municipales, con frecuencia no son del todo completas para conocer los derechos y deberes procedimentales de los particulares, ni de los órganos de Administración en sus distintos niveles de gobierno, se suscitan distintas y frecuentes controversias de car∙cter de car∙cter administrativo, de aquí que se proponga elaborar este Código.

¿Con qué recursos cuenta la Contraloría?

El presupuesto con el que cuenta la Contraloría Interna representa apenas

el 0.18% del presupuesto total del Es-tado de acuerdo con lo aprobado para el Ejercicio 2004, cuando en la mayoría de las Entidades Federativas el presu-puesto asignado a los órganos Estatales de Control representa cerca del 1% del presupuesto total.

Dicho presupuesto es canalizado básicamente a servicios personales, pues solo un 14% se destina para gasto corriente, en donde el combustible, mantenimiento de vehículos, pago de vi∙ticos y consumibles informáticos son los rubros más utilizados por la natura-leza del trabajo de la Contraloría. Con tales recursos la renovación del parque vehicular y adquisición de equipo de cómputo, que son dos de las necesidades más apremiantes.

Para el desempeño de sus funcio-nes esta Dependencia cuenta con una plantilla de 77 personas, de las cuales 7 son auditores, 9 son supervisores, 6 son fiscalizadores, 3 son técnicos jurídicos, 5 son técnicos de contraloría social, 5 son técnicos de licitaciones, 5 son téc-nicos normativos y 11 son Comisarios

Contraloría Interna del Gobierno del Estado

de alguna Dependencia o Entidad de la Administración Pública Estatal, el resto se refiere a personal de confianza y administrativo.

Con tales recursos se supervisan más de 3000 obras anualmente de las cuales se fiscalizan aquellas con pre-suntas irregularidades; se reciben todas las quejas y denuncias que presenta la ciudadanía a través de los diversos mecanismos que existen para ello; se revisan los manuales de organización y de procedimientos de todas las De-pendencias y Entidades de la Admi-nistración Pública Estatal; se reciben y analizan más de 2500 declaraciones de situación patrimonial, ya sea iniciales anuales y finales; se participa en los ac-tos de concurso por Licitación Pública e Invitación a Cuando Menos tres Perso-nas, tanto en Unidades Licitadoras del Estado, como en los Municipios que mediante invitación expresa solicitan la presencia de la Contraloría; y se realizan tanto evaluaciones de control interno, como auditorías a rubros específicos; sin descuidar por supuesto, el desarrollo e implementación de sistemas de Mo-dernización Administrativa.

Para finalizar, me gustaría compar-tir con los lectores de esta importante Revista, que el ámbito de actuación y la red de relaciones de esta Dependencia no se reducen al plano de lo local, ya que por medio de la participación que se tiene como integrante de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, se pretende fomentar un intercambio permanente de conoci-mientos y experiencias que se traduzcan en beneficios tangibles para todos los órganos Estatales de Control del País.

En este contexto, la Contraloría Interna ha sido designada como Coor-dinadora Regional Suplente de dicha Comisión, y en Noviembre del 2005 ser∙ la anfitriona de la XXXV Reunión Nacional de Contralores, ya que el Estado de Zacatecas fue elegido como Sede de tan importante evento.¡Seamos preventivos para vivir mejor y con más tranquilidad!

Page 26: La CONAGO en Zacatecas

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas

Magistrados:

Lic. Bernardo del Real ÁvilaMagistrado Presidente del Tribunal Superior

de Justicia del Estado

Lic. José Antonio Rincón GonzálezMagistrado Presidente de la Primera Sala Civil

Lic. Yrene Ramos DávilaMagistrada de la Primera Sala Civil

Lic. Juan Antonio Castañeda RuizMagistrado de la Primera Sala Civil

Lic. María del Carmen Arellano CardonaMagistrada Presidenta de la Segunda Sala Civil

Lic. José Guadalupe García BalandránMagistrado de la Segunda Sala Civil

Lic. Leonor Varela PargaMagistrada de la Segunda Sala Civil

Lic. Juan Víctor Manuel González CarretónMagistrado Presidente de la Primera Sala Penal

Lic. Manuel Ortega MartínezMagistrado de la Primera Sala Penal

Lic. Gilberto Larralde MuroMagistrado de la Primera Sala Penal

Lic. Abelardo Esparza FraustoMagistrado Presidente de la Segunda Sala Penal

Lic. Antonio Pinedo del Real Magistrado de la Segunda Sala Penal

Lic. Armando Ávalos ArellanoMagistrado de la Segunda Sala Penal

Lic. Marco Aurelio Rentería SalcedoSecretario General de Acuerdos

C. P. Guillermo CasasOficial Mayor

I Civil de la Capital Mixto de VillanuevaII Civil de la Capital I Mixto de Río Grande I Familiar de la Capital II Mixto de Río GrandeII Familiar de la Capital Mixto de Miguel AuzaI Mercantil de la Capital I Mixto de Tlaltenango II Mercantil de la Capital II Mixto de Tlaltenango I Penal de la Capital Mixto de Teul de González OrtegaII Penal de la Capital Mixto de Jalpa III Penal de la Capital Mixto de Juchipila IV Penal de la Capital I Mixto de Sombrerete Civil de Fresnillo II Mixto de Sombrerete I Familiar de Fresnillo Mixto de ValparaísoII Familiar de Fresnillo Mixto de OjocalienteMercantil de Fresnillo Mixto de LoretoI penal de Fresnillo Mixto de NochistlánII Penal de Fresnillo Mixto de PinosIII Penal de Fresnillo Mixto de Concepción del OroI Mixto de Jerez Civil de CaleraII Mixto de Jerez Penal de Calera

Apulco TabascoAtolinga Joaquín AmaroMomax Juan AldamaTepechitlán MazapilCañitas de Felipe Pescador Monte EscobedoCuauhtémoc PánucoLuis Moya Sain AltoPánfilo Natera TepetongoChalchihuites Villa de CosMorelos Villa GarcíaFrancisco R. Murguía Noria de ÁngelesGenaro Codina Villa González OrtegaVilla Hidalgo

DirectorioJuzgados de Primera Instancia

Juzgados Municipales

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Page 27: La CONAGO en Zacatecas

26 Diciembre de 2004

o conocí escondido entre cañadas, y cual significado de su nombre: “entre cañadas se en-cuentra Susticacán, otro de los municipios zacatecanos que da vida y honra a nuestra enti-dad. Lugar de gente noble y laboriosa que vive con la seguridad de que la reina celestial las bendice desde que nacen hasta que su alma parte al recinto donde se encontrarán con el

Todo Poderoso”, según lo expresaron.Pero la historia nos habla de que Susticacán, sin concretarse el día, nació el año de 1562, ya

hace 442 años, lo cual lo coloca como uno de los municipios más antiguos del Estado, Susticacán

Susticacán

Por: Roberto de Jesús Luna Martínez

entre Cañadas y Rocas

El visitante – que los tiene en buen número-

puede paladear la tuna de castilla, los membrillos,

duraznos que son realmente exquisitos; en

comidas, el asado con variedad de sopas.

Page 28: La CONAGO en Zacatecas

27Diciembre de 2004

hasta 1824 perteneció al Partido de Jerez, y se le declaró municipio libre en 1918 a fin de cumplir con los postulados de la Carta Magna de 1917.

En nuestra búsqueda nos encontramos con el maestro de música don Jesús Cortéz Reveles; el es oriundo de este lugar aunque desde hace varios años radica en la capital del esta-do donde labora como organista en la cate-dral Basílica menor de Nuestra Señora de los Zacatecas, pero visita de continuo su lugar de origen Susticacán.

Don Jesús Cortéz Reveles amablemente nos narró que el suelo de Susticacán es montaño-so; que la montañas que lo circulan son co-nocidas como Mesa de la Culebra y Mesa del Recuerdo, así como el cerrito Colorado y la Mesita de los Cuigues.

“Susticacán colinda al Oriente con Jerez de García Salinas, al sur con Tepetongo y Monte Escobedo y al Poniente con Valparaíso”, nos dice el señor Cortéz Reveles y agrega que ese municipio está constituido y los Cuervos, ade-más de su cabecera municipal. Que su super-ficie total es de 647.12 kilómetros.

Entre sus atractivos arquitectónicos en Susticacán cuentan con el vetusto edificio del curato, construido en la época colonial, el edi-ficio del Palacio Municipal y el casco de la ex hacienda Negro Santo

En el calendario de sus fiestas populares se anota las del 15 de agosto en honor de su san-ta patrona la Virgen del rayo, evento en el que se volca la fe cristiana que se mezcla con algu-nas practicas de las llamadas profanas, pero que no son toda una tradición.

El visitante – que los tiene en buen número- puede paladear la tuna de castilla, los membri-llos, duraznos que son realmente exquisitos; en comidas, el asado con variedad de sopas.

En Susticacán existen dos arroyos de impor-tancia: El Fresno y e Susticacán que desembo-can en el río Jerez. Su infraestructura hidráuli-ca está compuesta de una presa con capaci-dad de 4’500,000 metros cúbicos, dicha pre-sa está ubicada a cuatro kilómetros de la ca-becera municipal.

El clima: Su temperatura media anual es de 16 grados centígrados; tiene una precipitación media de 500 milímetros y los vientos dominan-tes son el sur a una velocidad de ocho kilóme-tros pro hora.

En el renglón de la flora más representativa de Susticacán esta el encino, madroño, mezqui-

te, huisache, el nopal y los pastizales.La población total de Susticacán asciende a

3,393 habitantes, cifra que representa el 0.17 por ciento de la población total del estado y el 0.0003 de la nación.

El número de viviendas en este municipio es de 900. La tenencia de la vivienda, fundamen-talmente es privada El material predominante en techos es losa de concreto, bóveda de la-drillo, terrado, enladrillado sobre vigas, palma tejamanil o madera de adobe.

El municipio de Susticacán se encuentra co-municado por carretera de 10 kilómetros que entronca con la carretera Jerez- Tepetongo; sus comunidades en su mayoría tienen caminos ru-rales de mano de obra

La población económicamente activa en el municipio de Susticacán es de 560 personas, las cuales en su mayoría se dedican a las activida-des primarias, siguien-do en orden de impor-tancia las que se ocupan en los sectores secunda-rio y terciario.

Las actividades eco-nómicas son la agricul-tura: 1,659 hectáreas destinadas a los culti-vos agrícola de maíz, avena y cebada; entre los cultivos perennes sobresalen cítrico, du-razno y aguacate. En ganadería: la super-ficie ganadera, es de 61,151 hectáreas, es buen apara la cría de ganado bovino para carne y leche; caprino, equino y porcino

La actividad piscícola se desarrolla en la presa Susticacán explotándose especies de car-pa y bagre

En la actividad turística no hay organización, pero los continuos visitantes lo hacen para cono-cer la sierra de Ciénega, en la cual existen for-maciones rocosas que son muy atractivas, ade-más la ex hacienda del Negro Santo.

Así en forma general es Susticacán, Zacatecas, otro rincón de la patria chica nues-tra que merece ser de la atención oficial para que resurja del estancamiento que en impor-tantes fases se encuentra.*Periodista

En el calendario de sus fiestas populares se anota las del 15 de agosto en honor de

su santa patrona la Virgen del rayo, evento en el que se

volca la fe cristiana que se mezcla con algunas practicas

de las llamadas profanas, pero que no son toda una

tradición.

Page 29: La CONAGO en Zacatecas

delegaciónestatal Zacatecas

Page 30: La CONAGO en Zacatecas

“Base importante en los procesos de cambio que actualmente vive la Institu-ción está en la conformación de códigos de actuación y cartas de servicio, los cuales tienen el propósito de servir como ele-mento soporte y disparador del cambio, manteniendo un canal de comunicación permanente, mediante la búsqueda, com-promiso y retroalimentación por parte de empleados o servidores públicos, provee-dores de bienes y servicios y usuarios o derechohabientes, que permita mantener una operación transparente, respetuosa y con una amplia orientación a la rendición de cuentas para dar permanencia y soporte a los principios y valores definidos dentro de un marco altamente ético: Actuar limpio y permitir el desarrollo sano de la institución que hagan del ISSSTE una institución sólida”.

“En la actualidad más de 10 millones de mexicanos disfrutan una gama de bene-ficios que incrementan su calidad de vida, como son atención médica, prestaciones económicas, servicios sociales y culturales, vivienda, tiendas y farmacias y servicios turísticos. Gracias a ello, el ISSSTE es visto por un importante sector de la pobla-ción nacional como parte de su patrimonio familiar: un respaldo que los acompaña desde la felicidad de planear su familia, propiciar su desarrollo, cuidar su salud y prever la vejez, hasta el fallecimiento”. Una de las cinco líneas de política general que enmarcar el quehacer del Instituto se refiere a Desarrollar una gestión pública basada en la transparencia y el combate a la corrupción. “Los invito a seguir formando la historia y el prestigio de esta gran insti-tución, pilar del Estado social mexicano”. Lic. Benjamín González Roaro, Director General del ISSSTE.

Recopilación deC. P. M. A. José Ignacio Sánchez González

Page 31: La CONAGO en Zacatecas
Page 32: La CONAGO en Zacatecas
Page 33: La CONAGO en Zacatecas

32 Diciembre de 2004

3. alcaldes mayores y Corregidores en Indias

El descubrimiento y colonización paulatina de las Indias precisó un transplante de las insti-tuciones jurídicas tradicionales de Castilla a las nuevas posesiones, sin hablar de las instituciones originales que se crearon en las Indias.

Así, el primer alcalde mayor que se nombró en América fue Francisco Roldán, en la antillana isla de La Isabela, durante el mes de marzo de 1496. El cargo de gobernador se encontraba inicialmente incorporado al de virrey, y con pos-

terioridad fueron designados como tales en las cabezas administrativas de las provincias de las Islas y Tierra Firme, paulatinamente ocupadas por los españoles.

Con frecuencia, la gobernación —referida a asuntos de carácter político y administrativo— se delegaba a tenientes de gobernación que actuaban en nombre del titular; los cuales, con el tiempo adquirieron cierta legitimidad y permanencia. En la primera mitad del siglo XVI, llegaron a nombrarse tenientes de gobernadores en Cuzco, Ancerma, Quimbaya, Cubagua y Cartagena, en el

ALCALdeS MAYoReS de MinAS de LA nUeVA GALiCiA en eL SiGLo XVi: (segúNDa Parte)

Por: José Enciso Contreras

Page 34: La CONAGO en Zacatecas

33Diciembre de 2004

cono sur; mientras que la figura de alcalde mayor ya se encontraba durante este mismo periodo en México y Cuba.

El Consejo de Indias comenzó a utilizar el criterio de suprimir paulatinamente los alcaldes mayores, considerados como superfluos «desde el momento en que se constituyen en las ciuda-des consejos con alcaldes ordinarios y también corregidores». En consecuencia, pronto dejaron de nombrarse tales funcionarios en Cubagua y Guatemala.

Sin embargo en Nueva España, los nombra-mientos de alcaldes mayores aumentaron, promo-vidos por el virrey Antonio de Mendoza. El rey, por su parte, nombraba directamente alcaldes mayores para Yucatán y Cozumel. Se aprobó también que se designaran en Soconusco, Nicaragua, Honduras, Chiapa, Trinidad y otras partes.

A mediados del siglo XVI, el número de alcal-días mayores nombradas directamente por el rey en Ultramar, aumentó considerablemente en Cen-troamérica y México. Paralelamente, proliferaron en Nueva España las alcaldías designadas por las audiencias. En el Perú, el otro gran virreinato que por esos tiempos existía en territorio americano, no proliferaron las alcaldías mayores, excepción hecha de los Reales de Minas.

En la Nueva Galicia —el reino bajo cuya jurisdicción se encontraban las minas de los Zacatecas—, también se instauró la institución de la alcaldía mayor para estructurar el régimen de impartición de justicia. La propia política sobre desarrollo de la minería del virrey Mendoza, se fundamentó en la creación de distritos mineros gobernados por un alcalde mayor, los cuales eran nombrados por la Audiencia. El otro tipo de jus-ticias nombrados por la audiencia para los pueblos de indios fueron los corregidores.

3.1. La impartición de justicia en las Indias y

en la Nueva Galicia.

García Gallo establece importante diferencia-ción entre los distintos oficios relacionados con la impartición de justicia, vigentes tanto en Indias como en la metrópoli. Nos habla de los funciona-rios genéricamente llamados justicias, los cuales se ocupaban tanto de actividades de gobierno, como de las estrictamente judiciales. En segundo térmi-no ubica a los llamados jueces, es decir, los oficiales cuyo cometido se reducía a las labores concretas de impartición de justicia. De esta forma incluye en el primer apartado —siguiendo la propuesta de Juan de Ovando—, a los virreyes y gobernadores, y en el segundo, a los corregidores, alcaldes mayores, alcaldes ordinarios y alcaldes de hermandad.

En el ámbito de los justicias, a nivel provin-cial destacan los nombramientos de gobernador y los tenientes de gobernador; y a nivel local, el de corregidor. Entre los jueces, clasifica también a los tenientes letrados y a los alcaldes mayores. En el nivel local ubica a los alcaldes ordinarios, nombrados por los consejos municipales de las ciudades y villas.

En referencia a los jueces García Gallo opina:«Estos distintos jueces, todos supeditados a la Audiencia, poseen idéntica jurisdicción en primera instancia en el lugar donde residen, por lo que en caso de competencia entre ellos, la atrae el juez local (alcalde ordinario) a expensas del provincial, y el juez desplaza al gobernador. Los gobernadores y alcaldes mayores, actúan además como jueces de apelación de los al-caldes ordinarios de su provincia en materia civil hasta cierta cuantía; facultad ésta de que carecen los corregidores.»

Por otra parte, esta visión jerárquica de la impartición de justicia en las Indias fue particular-mente revelada en su tiempo por el licenciado Pedro Delgado de la Peña, quien había sido consejero de Indias —y posteriormente de Castilla—, en 1544:

«... que se hagan por Audiencias, las necesarias, poniéndolas donde más convenga. Y que por ahora se pongan por las Audiencias alcaldes mayores donde había gobernadores, que conozcan en primera instancia donde estu-vieren, y en grado de apelación de los alcaldes ordinarios.» 3.2. La Audiencia de la Nueva Galicia y la

impartición de justicia. El Nuevo Reino de Galicia, dentro del cual

se comprendían los territorios de los actuales estados mexicanos de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, y partes de los estados mexicanos de San Luis Potosí y Guanajuato, fue conquistado por Beltrán Nuño de Guzmán, quien se lanzó a esta empresa entre 1529 y 1530. Se tiene noticia que tras la conquista, Nuño comenzó a repartir encomiendas y a impulsar la fundación de diversas ciudades y villas como Compostela y Guadalajara, entre 1530 y 1531, Espíritu Santo en 1531 y La Purificación en 1533.

Siendo gobernador de la Nueva Galicia, Nuño designó, algunos alcaldes mayores, como fue el caso de La Purificación.

Mediante unas ordenanzas dadas por el Con-sejo de Indias, —fechadas en Alcalá de Henares el 13 de enero y el 13 de marzo de 1548—, se creó la Audiencia de la Nueva Galicia a fin de que los

Page 35: La CONAGO en Zacatecas

34 Diciembre de 2004

súbditos del reino «y los naturales que pidieran justicia, la alcancen». En las ordenanzas se asienta la nueva audiencia en la ciudad de Compostela, y se designan como sus integrantes a cuatro Oidores alcaldes mayores, que fueron el licenciado Hernán Martínez de la Marcha, el licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñones, el doctor Juan Meléndez

de Sepúlveda y el licenciado Miguel Ladrón de Contreras y Guevara.

A la nueva audiencia se le dio competencia en asuntos civiles y criminales —así de oficio como a petición de parte—, en grado de apelación, dado que las audiencias eran por excelencia tribuna-les de alzada respecto de todas las resoluciones emanadas de los alcaldes mayores, corregidores y todo género de jueces ordinarios que ejercieran la jurisdicción de primera instancia en el territo-rio de la Nueva Galicia. De igual forma, tenían facultad para admitir las apelaciones que fueran interpuestas, en contra de sus propias resoluciones, ante la Audiencia de la Nueva España. Además, los oidores alcaldes mayores podían conocer asuntos en primera instancia que surgieran en un ámbito territorial de doce leguas a la redonda de la sede de la audiencia. Y tratándose de casos de corte, su competencia se extendía a todo el territorio neogallego en primera instancia, pudiéndose apelar de sus resoluciones ante la Audiencia de México, excluidos los asuntos cuya cuantía fuese menor de trescientos pesos de oro de minas.

Lo mismo ocurría en materia criminal cuando se tratara de casos de privación de la vida, pues las partes podían apelar ante la Audiencia de México, o si había transacción entre ellas, podían solicitar la revista de la causa mediante el recurso de suplicación.

Los oidores quedaban también obligados a realizar visitas por las provincias del reino, así que, por turno, deberían aplicarse «visitando los pueblos

y ciudades, villas y lugares» de su jurisdicción, con el propósito de administrar justicia; de tal forma que en todo momento siempre estuviese uno de ellos en visita informándose de los delitos cometi-dos y «cómo son tratados los naturales de aquella tierra, y si se cumplen y guardan las ordenanzas e instrucciones que para su buen tratamiento están hechas y se hicieren.» Concluida la visita, el oidor alcalde mayor debería rendir un informe a la au-diencia en donde se proveería lo conducente en materia civil o criminal, fallando el visitador en los negocios que no superaran una cuantía de treinta mil maravedises, pudiendo admitir el recurso de apelación ante la propia audiencia de Compostela. Un similar criterio de alzada quedó establecido para las causas criminales.

La audiencia era también la encargada del gobierno de su territorio y estaba facultada para proveer oficios de corregimientos a la manera en como lo podía hacer la Audiencia Real de los Confines. De igual forma, los oidores alcaldes mayores quedaban autorizados para traer vara de justicia, a la usanza de los oidores de la Audiencia de México. Además se les autorizó a tomar juicios de residencia a los alcaldes ordinarios y a cualquier otra persona con cargo de administración de justi-cia en el territorio de su jurisdicción. Finalmente, se les ordenó tomar cuentas a los oficiales reales de la Nueva Galicia.

Debe anotarse que el sometimiento de las decisiones judiciales —cuando el derecho así lo prescribía— de la audiencia de Nueva Galicia ante la Audiencia de la Nueva España, se debía a que en su origen, la primera quedaba subalternada a la segunda, según las ordenanzas de 1548, situación que se modificó posteriormente, en 1572 cuando se le dieron nuevas ordenanzas.

En el contenido de las ordenanzas sólo se permite a la audiencia nombrar corregidores en auxilio de su cometido de impartición de justicia, aunque como se vio antes de su implantación ya se habían dado casos en que se nombraran alcaldes mayores para administrar justicia a nivel local o provincial.

En la Nueva Galicia, se instauró un funcionario de justicia intermedio entre los pueblos de españo-les o indios y la propia audiencia, nombrados por ésta última. Al parecer la regla general no escrita, ni siquiera en las ordenanzas de la audiencia, fue la de nombrar alcaldes mayores en los poblaciones de españoles y los reales de minas, y corregidores para los pueblos de indios, en apego a la tradición instaurada en la Nueva España.

Sin embargo, aunque nominalmente había cierta diferencia, lo cierto es que su función en los hechos tenía bastantes similitudes.

Page 36: La CONAGO en Zacatecas
Page 37: La CONAGO en Zacatecas
Page 38: La CONAGO en Zacatecas

Cierta

Tomado del libro “Cierta forma de pensar…..”de Alfonso Campuzano DuarteEdición del Gobierno del Estado de Zacatecas (1990)

forma de pensar….

Ilustraciones de Antonio Candelas Villalba

y tu catedral...ahí se amanece el arte barroco,que de puro gusto teje la cantera.Y ahí los palomos currucuturreandohacen de la rueda una danza andando,hacen el amor y se van volando,al aire le arrebatan una plumaescogen entre el hueco de los brazoso la cofia de un santo, santo santo...por la tarde, ese sol dorado del inviernorecostado en el sur de la rosa de los vientospega en tus labrados, y a estas alturaslos santos lucen chapoteados...y las aves marías intransigentes, puntualesdivergentes, viajan de calle en calle,entre plazuelas y batientesy azotan en la cara al sol naciente...y la luna se pierde indiferente.

Page 39: La CONAGO en Zacatecas
Page 40: La CONAGO en Zacatecas
Page 41: La CONAGO en Zacatecas