la concepciÓn de persona del pensamiento de emmanuel...

119
1 LA CONCEPCIÓN DE PERSONA DEL PENSAMIENTO DE EMMANUEL MOUNIER EN COMPARATIVO CON LA CONCEPCIÓN DE PERSONA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA PAULA ANDREA BERMÚDEZ TOBÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PEREIRA 2015

Upload: trankhuong

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    LA CONCEPCIN DE PERSONA DEL PENSAMIENTO DE EMMANUEL MOUNIER

    EN COMPARATIVO CON LA CONCEPCIN DE PERSONA DE LOS ESTUDIANTES

    DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIN RELIGIOSA DE LA UNIVERSIDAD

    CATLICA DE PEREIRA

    PAULA ANDREA BERMDEZ TOBN

    UNIVERSIDAD CATLICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIN RELIGIOSA

    PEREIRA

    2015

  • 2

    LA CONCEPCIN DE PERSONA DEL PENSAMIENTO DE EMMANUEL MOUNIER

    EN COMPARATIVO CON LA CONCEPCIN DE PERSONA DE LOS ESTUDIANTES

    DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIN RELIGIOSA DE LA UNIVERSIDAD

    CATLICA DE PEREIRA

    PAULA ANDREA BERMDEZ TOBN

    Director

    PEDRO PABLO JARAMILLO MONTOYA

    UNIVERSIDAD CATLICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIN RELIGIOSA

    PEREIRA

    2015

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por haberme creado y por concederme la noble vocacin de ser persona.

    A mi familia, especialmente a mi madre y a mis hermanos que me han sostenido con sus

    oraciones, amor y voz de aliento en cada etapa del camino.

    A la Universidad Catlica de Pereira y especialmente a mis maestros de la Licenciatura en

    Educacin Religiosa que han logrado el verdadero objetivo de la educacin, sacando lo mejor

    que hay dentro de m. Especialmente al profesor Jess Olmedo Castao Lpez quien me

    acompa en la parte inicial de este proyecto y que lo sigui haciendo desde el cielo.

    A mi asesor, el profesor Pedro Pablo Jaramillo Montoya, por orientarme con sabidura en la

    estructuracin, desarrollo y presentacin final.

    A mis amigos y a aquellos que a lo largo de la vida me han impulsado con su ejemplo y

    compaa a ser una mejor persona.

    Y especialmente a mis estudiantes por quienes todos los das tengo una nueva esperanza y un

    deseo de crecer para darles ms y ayudarles a ser personas autnticas.

  • 4

    TABLA DE CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS........................................................................................................... 3

    SNTESIS ................................................................................................................................ 8

    INTRODUCCIN................................................................................................................... 9

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN ................................... 11

    1.1. Ttulo del estudio ........................................................................................................ 11

    1.2. Descripcin del rea problmica ................................................................................ 11

    1.3. Pregunta de investigacin ........................................................................................... 15

    1.4. Red de preguntas ........................................................................................................ 15

    1.5. Antecedentes .............................................................................................................. 15

    1.6. Justificacin ................................................................................................................ 18

    1.7. Objetivos .................................................................................................................... 21

    1.7.1 General ................................................................................................................. 21

    1.7.2 Especficos............................................................................................................ 21

    2. REFERENTE TERICO .................................................................................................. 22

    2.1. Operacionalizacin lgica de categoras .................................................................... 22

    2.2. Definicin de categoras ............................................................................................. 22

    2.3. Marco Terico ............................................................................................................ 24

    2.3.1. La persona ........................................................................................................... 24

  • 5

    2.3.1.1. Esencia.......................................................................................................... 25

    2.3.1.2. Existencia ..................................................................................................... 38

    2.3.1.3. Estadios existenciales ................................................................................... 40

    2.3.2. Concepto de pluridimensionalidad de la persona en Mounier ............................ 45

    2.3.2.1. Contexto histrico y denuncias .................................................................... 47

    2.3.2.2. Estructura del Universo personal ................................................................. 60

    2.3.3. Estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa ...................................... 69

    2.3.3.1. Formacin ..................................................................................................... 70

    2.3.3.2. Perfil ocupacional ......................................................................................... 71

    3. REFERENTE METODOLGICO ................................................................................... 73

    3.1. Tipo de investigacin ................................................................................................. 73

    3.2. Diseo ......................................................................................................................... 73

    3.3. Unidad de trabajo ....................................................................................................... 73

    3.4. Tcnica e instrumento ................................................................................................ 75

    3.5. Procedimiento ........................................................................................................... 75

    3.6. Cronograma ................................................................................................................ 77

    4. RESULTADOS ................................................................................................................. 78

    5. DISCUSIN .................................................................................................................... 102

    6. CONCLUSIONES........................................................................................................... 107

    REFERENCIAS .................................................................................................................. 110

  • 6

    ANEXOS ............................................................................................................................. 116

    TABLA

    Tabla 1 Cronograma .............................................................................................................. 77

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1 Operacionalizacin de categoras ..................................................................... 22

    Ilustracin 2 Porcentaje de estudiantes encuestados por semestre ........................................ 74

    Ilustracin 3 Edades de los encuestados ................................................................................ 74

    Ilustracin 4 Frecuencia de realizacin de actividad fsica o de bienestar corporal

    Dimensin corporal ....................................................................................................................... 79

    Ilustracin 5 Comprensin de la dimensin de la comunicacin .......................................... 80

    Ilustracin 6 Identificacin de medios para cultivar la dimensin interior ........................... 81

    Ilustracin 7 Percepcin frente a la actitud saber decir no Dimensin del afrontamiento

    ....................................................................................................................................................... 82

    Ilustracin 8 Percepcin frente a la actitud protestar o sublevarse - Dimensin del

    afrontamiento ................................................................................................................................ 83

    Ilustracin 9 Percepcin frente a la actitud "replantear creencias" - Dimensin del

    afrontamiento ................................................................................................................................ 84

    Ilustracin 10 Percepcin frente a la actitud replantear opiniones Dimensin del

    afrontamiento ................................................................................................................................ 85

  • 7

    Ilustracin 11 Percepcin frente a la actitud replantear hbitos Dimensin del

    afrontamiento ................................................................................................................................ 86

    Ilustracin 12 Percepcin frente a la actitud afirmarse Dimensin del afrontamiento ... 87

    Ilustracin 13 Resolucin de dilema moral relacionado con la dimensin de la libertad ..... 88

    Ilustracin 14 Identificacin de aspectos relacionados con la dimensin de la Trascendencia

    ....................................................................................................................................................... 90

    Ilustracin 15 Consideracin de criterios para el actuar humano Dimensin accin

    transformadora .............................................................................................................................. 92

    Ilustracin 16 Prioridad de actividades para establecer prioridad concedida a las

    dimensiones personales ................................................................................................................. 94

    Ilustracin 17 Puntajes asignados por edades a cada una de las dimensiones segn

    valoracin personal ....................................................................................................................... 96

    Ilustracin 18 Puntajes asignados por semestres a cada una de las dimensiones segn

    valoracin personal ....................................................................................................................... 99

    Ilustracin 19 Estructura del Universo Personal de los estudiantes de la Licenciatura en

    Educacin Religiosa.................................................................................................................... 100

  • 8

    SNTESIS

    Sntesis

    La reflexin sobre la persona humana es un

    ejercicio necesario en las sociedades de

    todos los tiempos. El presente trabajo se

    acerca a su comprensin desde dos

    perspectivas, de un lado, lo propuesto por el

    filsofo cristiano Emmanuel Mounier sobre

    la estructura del universo personal y, de

    otro, la concepcin de persona de los

    estudiantes de la Licenciatura en Educacin

    Religiosa.

    Tal comparativo permite identificar el nivel

    de correspondencia entre ambas

    concepciones y la manera como lo

    planteado por Mounier puede enriquecer y

    fortalecer la comprensin de aquellos que

    sern los futuros maestros de una de las

    reas que precisamente, por su naturaleza,

    es fundamental en la formacin de la

    persona, a saber, la Educacin Religiosa.

    Descriptores

    Persona, ser, existencia, universo personal,

    personalizacin, sociedad, Educacin

    Religiosa.

    Abstract

    Reflection on the human person is a

    necessary exercise in the societies of all

    time. This work is nearing its understanding

    from two perspectives, from one side, as

    proposed by the Christian philosopher

    Emmanuel Mounier on the structure of the

    personal universe and, secondly, the

    concept of individual students in the

    Bachelor of Religious Education.

    Such a comparison can identify the level of

    correspondence between the two concepts

    and how the issues raised by Mounier can

    enrich and strengthen the understanding of

    those who are the future masters of the

    areas precisely, by its nature, it is critical in

    shaping the person, namely religious

    education.

    Descriptors

    Person, being, existence, personal universe,

    customization, partnership, Religious

    Education.

  • 9

    INTRODUCCIN

    Preguntarse por la persona, otear en su vasto y maravilloso universo, es un ejercicio que

    conserva una actualidad perpetua, por cuanto en ella concurre la historia del mundo mismo y

    porque es ella la protagonista de la Revelacin del Amor Divino. No obstante, pese a que como

    ser humano, goza de la mayor perfeccin entre los dems vivientes, se enfrenta continuamente a

    la ms grande paradoja: muchas de las invenciones, polticas y estructuras que construye, le

    amenazan, se van en su contra, la despersonalizan, y esto porque a menudo se olvida de quin es,

    traicionndose a s misma y obviando la reflexin de su realidad ms ntima, distrayendo la

    atencin hacia la superficie, hacia sus aspiraciones y conquistas. Muchos acontecimientos

    registrados en la memoria de los pueblos, a lo largo de los tiempos, son testigos fehacientes de

    esta verdad.

    Por eso, una y otra vez, ser preciso, tratar de recuperar esta mirada de la persona en su

    esencia, porque de su armona depende tambin la armona y el impulso transformador de la

    sociedad y en general, de las otras formas de vida que cohabitan este espacio, este mundo, esta

    tierra.

    Emmanuel Mounier fue un filsofo que prontamente advirti la premura de esta tarea de

    acompaar a la persona en su proceso de autocomprensin y personalizacin. De ah que la

    presente investigacin recurra, en primer momento, al anlisis de su concepcin sobre la persona,

    que a su vez se nutre y se resignifica desde la discusin filosfica previa a l y que se concreta en

    su filosofa del personalismo.

    Pero esto, no slo con el fin de lograr una teorizacin profunda alrededor de un pensamiento

    ciertamente muy rico y renovador, sino con el objetivo de compararlo y aplicarlo a una realidad

  • 10

    concreta que corresponde justamente a los estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa,

    quienes sern los futuros maestros de una de las reas ms importantes de formacin, pero,

    tambin, frecuentemente, ms descuidada por la Escuela. Por lo que, en el segundo momento, se

    indagar sobre la concepcin de persona que dichos estudiantes tienen.

    Seguidamente, en el tercer momento, se llevar a cabo el comparativo, buscando establecer

    el nivel de correspondencia entre ambas concepciones e identificando aquellos aspectos que

    pueden ser fortalecidos en los estudiantes, a partir de lo planteado por Mounier sobre la persona.

    Aspectos que posteriormente sern tenidos en cuenta para, en un cuarto y ltimo momento,

    plantear la propuesta sobre la manera como se puede llevar a cabo este ejercicio de

    retroalimentacin con base en los resultados encontrados.

  • 11

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1. Ttulo del estudio

    La concepcin de persona del pensamiento de Emmanuel Mounier en comparativo con la

    concepcin de persona de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa de la

    Universidad Catlica de Pereira.

    1.2. Descripcin del rea problmica

    En esta poca donde el hombre se debate entre los enfrentamientos constantes del ser y el tener,

    del amor y el hedonismo, de la verdad y el relativismo, de proyectos serios y pasajeros, de la

    autenticidad y las tendencias cambiantes, de la informacin correcta y el bombardeo de los

    medios de comunicacin, ste corre el riesgo permanente de perderse entre tantos avatares

    (olvidando su dignidad de persona) y de ceder ante la tentacin del individualismo que le impide

    reconocerse como un ser dialgico y solidario en el ejercicio de la alteridad. Como prueba de

    esta realidad, Aristizbal, 2010, seala de manera contundente:

    Una somera radiografa de este hombre del siglo XXI lo devela descentrado de s,

    evadido, sumergido en el mundo de la imagen y de la apariencia, fraccionado en las

    estructuras de su universo personal, reducido y cosificado como objeto, tan slo medio u

    objeto til para fines externos, ya sean propios o ajenos. Un hombre distrado, sin ganas

    de pensarse ni asumirse ni encontrarse; incomunicado, impersonal, desvalorizado; y, ms

    que desvalorizado: distante de los caminos para hallar su propio valor (p. 136).

  • 12

    Un hombre que, aunque hoy pregona la autonoma y la libertad, retrasa (cuando no anula),

    la configuracin de su identidad ms profunda como persona porque la cultura actual se cierra a

    la posibilidad de una verdad vinculante, y exacerba en cambio el concepto de la libertad como

    eleccin: eleccin incluso de lo que es verdadero o bueno (Araos, J. & Carrasco, M. p. 4). De

    modo que rompindose la relacin de absoluta interdependencia entre la libertad y la verdad, que

    es la que da sentido a la libertad, se pierde tambin la nica posibilidad que puede salvar al

    hombre del vaco existencial. Son estas, evidentes cosechas de la sociedad posmoderna, en la

    cual segn Lipovetsky, G. (2002):

    Se da un cambio de rumbo histrico de los objetivos y modalidades de la socializacin,

    actualmente bajo la gida de dispositivos abiertos y plurales () La sociedad

    posmoderna es aquella en que reina la indiferencia de masa, el individualismo hedonista

    que ya no encuentra oposicin, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo y donde el

    futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable (p. 9).

    En consecuencia, esta sociedad vive ansiosa de conquistas inmediatas, se desarrolla en

    medio de la celeridad, del aqu y el ahora y paulatinamente va perdiendo la visin esperanzada y

    apasionante del futuro, el sentido de plantearse y construir proyectos de vida, el compromiso

    duradero con causas nobles, el ideal de forjar la persona nueva porque todo tiene que ser saciado

    prontamente, no hay tolerancia a la espera. Y, en consecuencia, el consumismo ensancha sus

    fronteras, as lo expresa Lipovetzky, 2002:

    Estamos destinados a consumir, aunque sea de manera distinta, cada vez ms objetos e

    informaciones, deportes y viajes, formacin y relaciones, msica y cuidados mdicos.

  • 13

    Consumo de la propia existencia a travs de la proliferacin de los mass media, del ocio,

    de las tcnicas relacionales, la imprecisin existencial (p. 10).

    Por lo que el hombre de hoy es tambin ms esclavo de las cosas, pues como indic

    Marcuse (1993), no sabe distinguir la verdad y la falsedad de aquellas cosas que la industria

    le presentan como necesidad, porque se ha confundido al pensar que vale por lo que tiene y no

    por lo que es y porque ha descuidado la razn crtica que es la que le permite tomar postura

    frente a toda la propaganda que le viene de fuera. Es este a su vez, el consumismo propio del

    capitalismo de ficcin que describe Vicente Verd y que Aristizbal, 2010, resume como:

    Una tendencia a uniformar, equiparar, igualar, homogenizar. Este sistema poltico-

    econmico no muestra inters en el respeto por las diversas manifestaciones culturales de

    los mltiples rincones del planeta () la globalizacin no es un efecto mecnico sino una

    creacin poltica del capitalismo. El objetivo es asegurar una cultura global, sin

    diferencias, que sea adecuada para el desarrollo del negocio (p. 138).

    De ah que, sin advertirlo, el hombre de hoy que se dice tan libre, se halle determinado por

    las manipulaciones invisibles de su entorno, entretenido por las diversiones que este le ofrece,

    enajenado por la apariencia, la esttica, la moda, receloso de los otros al tiempo que disuelto en

    su misma masa y desconfiado incluso de las grandes instituciones que durante siglos fueron las

    piedras angulares de la sociedad, a saber, la iglesia, la familia, el estado, la escuela, que como

    seala Lipovetzky, (2002) ya han dejado globalmente de funcionar como principios absolutos e

    intangibles y en distintos grados ya nadie cree en ellos, en ellos ya nadie invierte nada (p. 35).

    La misma poltica ha perdido el sentido de la objetividad porque median los intereses antes que

    la conviccin de ideologas, y puesto que ya nada parece entusiasmar a las masas, lo lderes

  • 14

    polticos parecen encausar ms sus fuerzas en darle espectculo a sus campaas y gestiones con

    el fin de atraer adeptos, que en plantear, desde una conciencia rigurosa, verdaderas estrategias

    gubernamentales que fomenten el desarrollo de los pueblos.

    Los retos, pues, son grandes en los tiempos actuales, y es aqu justamente donde estn

    llamados a cumplir una tarea transformadora los futuros maestros de Educacin Religiosa,

    puesto que los nios y jvenes que les corresponder educar han nacido y crecido en medio de

    esta cultura que si bien, tiene ciertamente de su lado grandes ventajas, a menudo olvida e incluso

    atenta contra el derecho de formarse y concebirse integralmente como persona.

    Tener presente esta realidad es fundamental, porque el maestro, y especialmente el de

    Educacin Religiosa, tiene como misin hacer con sus manos humanidad, acompaar a los

    estudiantes en ese camino de construirse como personas y de afrontar los retos que todo ese

    proceso conlleva.

    En este sentido, el personalismo cobra vigencia por ser justamente un movimiento que

    afirma el valor absoluto de la persona, sin caer por ello en un antropocentrismo nefasto, como

    afirman Malo, S. (2011), pues aqu est implicado el adjetivo comunitario para distinguirlo del

    individualismo o egosmo pernicioso. Es un nuevo humanismo que concibe al hombre como

    expresin del Amor Divino y acude al yo para ayudarlo a vivir en clave de nosotros.

    De ah que el volver la mirada al pensamiento de Emmanuel Mounier, por ser quien ha dado

    sistematizacin a la corriente filosfica del personalismo, pueda ofrecer luces en esta

    comprensin de la persona, reflexionando en su pluridimensionalidad, para concebirla en su

    integralidad.

  • 15

    1.3. Pregunta de investigacin

    Cul es el nivel de correspondencia entre la concepcin de persona del pensamiento de

    Emmanuel Mounier con la de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa?

    1.4. Red de preguntas

    Cul es la concepcin de persona en el pensamiento de Emmanuel Mounier?

    Cul es la concepcin de persona de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin

    Religiosa?

    Qu dimensiones o aspectos frente a la concepcin de persona es necesario fortalecer y

    ampliar en los estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa?

    1.5. Antecedentes

    Nacionales:

    Referencia: Aristizbal, A. (2010). La persona: el reto de los medios de comunicacin

    social. Medelln: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

    Metodologa: Anlisis Hermenutico.

    Resultados y limitaciones: La autora concluye que el desarrollo histrico del concepto

    persona, otorga la posibilidad de saber tericamente quin es una persona, pero la

    pragmtica oscurece la teora, y la realidad muestra como si la percepcin de la palabra

    persona estuviera agotando su sentido ontolgico. Por ende, la realidad del siglo XXI

    muestra una indiferencia del hombre por el hombre.

    De otro lado, la autora, asegura que los medios de comunicacin deben trazarse la ruta

    tica de promover contenidos que eduquen para ser personas, con respuesta profunda y

  • 16

    responsabilidad ante la vocacin. No obstante, no plantea una estrategia concreta que

    ayude a tomar medidas a este respecto.

    Referencia: Vides, D. (2011). El personalismo comunitario en Colombia. Bogot.

    Autores Editores.

    Metodologa: Estudio de recepcin desde la historia de las ideas.

    Resultados y limitaciones: El autor seala que las derivaciones del pensamiento de

    Mounier podran ser aplicables hoy a:

    -La continuidad en elementos ya iniciados como el desarrollo al interior de las polticas

    comunitaristas y la consolidacin de la reflexin biotica personalista.

    -La autenticidad del carcter personalista de nuestra constitucin poltica, e incluso los

    aportes de Mounier al proceso de construccin de la Filosofa Latinoamericana como

    reflexin acadmica.

    -Al anlisis crtico de fenmenos sociales, culturales y polticos especialmente en la

    coyuntura de la situacin actual de Colombia.

    Como se ve, esta investigacin se limita a identificar los escenarios colombianos donde

    podra aplicarse el personalismo de Mounier, dejando la puerta abierta para llevar a cabo

    nuevas investigaciones sobre cul sea la manera ms pertinente de introducirlo en cada

    uno de los contextos identificados.

  • 17

    Internacionales:

    Referencia: Mosquera, L. (2005). Hermenutica de la Pedagoga Preventiva Salesiana

    desde el personalismo de Emmanuel Mounier. Universidad Politcnica Salesiana.

    Metodologa: Analtica, sinttica y crtica.

    Resultados y limitaciones: Se lograron detectar los desafos que tendra la educacin

    actual en la construccin de la personalidad de los seres humanos y se establece que el

    personalismo puede contribuir notablemente a una revitalizacin y enriquecimiento de la

    pedagoga preventiva salesiana pero no se establece especficamente la manera como

    estos elementos del personalismo de Mounier pueden incorporarse a dicha praxis

    pedaggica.

    Referencia: Jarn, J. & Pilla, L. (2014). Relacin entre el personalismo de Mounier y el

    aprendizaje significativo de Ausubel. Universidad Politcnica Salesiana.

    Metodologa: Anlisis hermenutico apoyado a su vez por el mtodo deductivo.

    Resultados y limitaciones: La relacin entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el

    personalismo de Mounier genera compromisos o recomendaciones, especialmente desde

    el educador como:

    -Fortalecer el aprendizaje significativo mediante la investigacin, las habilidades, las

    destrezas, la creatividad mediante la vinculacin de las personas que rodean al educando.

    Valorar la calidad de su desempeo, sus destrezas y dificultades

  • 18

    -Estar en una constante actualizacin por parte de los educadores con el fin de que sean

    mediadores, crticos y creativos en su proceso de enseanza; y, que sean capaces de

    fomentar la investigacin forjando personalidades libres y comprometidas con la

    sociedad.

    Esta investigacin abre la posibilidad a nuevas indagaciones sobre los aportes que el

    personalismo de Mounier podra hacer al ejercicio de enseanza de los maestros.

    1.6. Justificacin

    No cabe duda que el mundo actual ha sido protagonista de grandes descubrimientos antes

    impensados, ha modernizado la tcnica y la industria, ha fortalecido las polticas de cooperacin

    internacional, ha creado un mejor clima de bienestar material pero no por ende de bienestar

    integral, porque lo que se ha denominado mundo de la vida est siendo colonizado absorbido

    y difuminado por el sistema () debido al proceso de diferenciacin que inexorablemente

    impone la progresiva racionalizacin moderna (Conill, 2001, p. 68).

    El mundo de hoy es paradjicamente ms rico pero menos feliz porque el hombre ha

    olvidado la ruta que le conduce hacia s mismo, a descubrirse desde su propia interioridad; vive

    inmerso en una lgica tecnocrtica y pragmatista donde evoluciona en relacin con el

    conocimiento y la ciencia e involuciona en su comprensin de ser persona que es su identidad

    ms profunda; donde preso de sus inventos quiere hacerse a cuanta cosa sale en el mercado,

    olvidando a menudo la necesidad del otro o pasando si es necesario por encima de su dignidad

    con tal de alcanzar lo deseado, un hombre expuesto a contraer el carcinoma del individualismo

    que como seala Monier, 1956, toma el yo como una realidad aislada, separada originalmente

    del mundo y de los dems yo (p. 85), de modo que bajo este panorama, no queda excluido que

  • 19

    un da la negacin del hombre por el hombre lleve al frenes hasta la destruccin del hombre por

    el hombre (p. 81).

    Y nadie puede decir que est libre de sentir estos efectos, pues como afirma Buelta, 2010,

    Sera pretensioso creer que podemos estar todo el da sumergidos en esta atmsfera que

    respiramos sin que siembre en nuestra interioridad ni una sola de las semillas que

    transporta el aire (.) Respiramos constantemente una cultura que tiene muchos

    elementos desintegradores que actan en nosotros casi sin que nos demos cuenta y nos

    erosionan por dentro (pp. 9 y 21).

    El tema a investigar en el presente proyecto, es por tanto no solo importante sino tambin

    apremiante por su carcter de actualidad que insta a analizar el modo en que la sociedad se va

    despersonalizando y la forma como se pueden recuperar los principios para construir una

    autntica sociedad de personas.

    Realizar una lectura del ser humano desde la perspectiva de Emmanuel Mounier es por

    dems muy provechoso en cuanto ste le concibe integralmente, es decir como un ser

    pluridimensional que adems es un ser para el otro, porque el adulto como el nio, se realiza en

    su relacin con el prjimo y con las cosas, en el trabajo y la camaradera, en la amistad, el amor,

    la lucha y no en l en-cuanto-a-s (Monier, 1956, p. 87).

    Tal comprensin tiene mucho que aportar a los estudiantes de la Licenciatura en Educacin

    Religiosa de la UCP, pues justamente en esta etapa hay que fomentar la toma de conciencia del

    compromiso personal y social, que equidista notablemente de una bsqueda de xito egosta y

    desenfrenado, pues como seala Sahagun, 1996:

  • 20

    Sin el otro no somos. Mas, al mismo tiempo, no podramos llegar a ser nosotros mismos

    sin la presencia necesitante del otro que salva del vaco y el nihilismo el ejercicio de la

    actividad personal. Es el destinatario de la accin benefactora del yo, porque hacindole

    el bien, se realiza el mismo que lo hace.

    En este aspecto se cumple la solidaridad basada en el amor, condicin necesaria para

    superar el anonimato personal y hacer que cada uno se sienta en sociedad como en su

    propia casa (p. 199).

    Ciertamente, si a los estudiantes en cuestin se les posibilitan elementos que les ayuden a su

    autocomprensin y a la revalorizacin de la centralidad de la persona humana, podrn ampliar su

    horizonte de comprensin frente a aquellos con quienes van a trabajar, y pensar la vida de una

    forma ms amplia, ms trascendente y ms rica. De ah la pertinencia del presente proyecto, que

    quiere ayudar a identificar la concepcin de persona que tienen los futuros maestros de

    Educacin Religiosa y los aportes que el personalismo de Mounier podra ofrecer en la

    revitalizacin de la misma, lo que en ltima instancia se concretara en el ofrecimiento de

    orientaciones que guen el ser y forjen la persona humana.

    [Solo as se podr] transformar la sociedad legal en comunidad humana, porque el rostro

    humano verdadero no se labra en el simple desarrollo de las fuerzas histricas ni en el

    crecimiento econmico o en el juego dialctico de la oposicin social, sino en el

    reconocimiento y promocin de todas y cada una de las personas que integran el conjunto

    social. El medio para lograr este fin no son propiamente las organizaciones ni las

    instituciones, sino el amor personal que se traduce en solidaridad (Sahagun, 1996, p.

    198).

  • 21

    1.7. Objetivos

    1.7.1 General

    Identificar el nivel de correspondencia entre la concepcin de persona del pensamiento de

    Emmanuel Mounier con la de los estudiantes de la de la Licenciatura en Educacin Religiosa de

    la UCP.

    1.7.2 Especficos

    Examinar la concepcin de persona en el pensamiento de Emmanuel Mounier.

    Indagar la concepcin de persona de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin

    Religiosa.

    Comparar la concepcin de persona del pensamiento de Emmanuel Mounier con la de los

    estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa de la UCP.

    Plantear una propuesta pedaggica que permita fortalecer y ampliar la concepcin de

    persona de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin Religiosa de la UCP.

  • 22

    2. REFERENTE TERICO

    2.1. Operacionalizacin lgica de categoras

    Ilustracin 1 Operacionalizacin de categoras

    2.2. Definicin de categoras

    Persona: En el presente trabajo investigativo es fundamental acercarse al desarrollo histrico del

    concepto persona, pues el pensamiento filosfico de Mounier, se inserta, nutre y resignifica a

    travs de estas construcciones.

    El concepto persona es la clave de esta investigacin no solo porque es el eje del

    comparativo aqu propuesto sino particularmente porque es ella el centro fundamental de la

    Libertad

    condicionada

    Contexto histrico Formacin

    y

    Esencia denuncias

    Existencia Estructura del Perfil

    Universo Personal Ocupacional

    Estadios

    Existenciales

    tico

    Acto de ser

    Concepto de

    pluridimensionalidad de

    la persona en Mounier

    Persona humana

    Afrontamiento

    Comunicacin

    Interioridad

    Pedaggica

    cond

    i

    Estudiantes LER

    Unidad substancial

    Cuerpo

    (materia - potencia)

    y

    Alma racional

    (forma acto)

    Accin

    transformadora

    Esttico

    A

    Corporeidad

    Teolgica

    Docente

    Humanstica

    Trascendencia

    Agente Pastoral

    Investigador

    Contingente

    Fascismo

    Mo

    a

    Marxismo

    Capitalismo

    Mo

    a

    Naturaleza

    Religioso

    Subsistencia

    Existencialismo

  • 23

    sociedad y porque solo desde una recta comprensin de la misma, habr una recta comprensin

    de las realidades que ataen al hombre y a su relacin con el mundo.

    Concepto de pluridimensionalidad del ser humano en Mounier: Esta categora aparece como

    unas de las principales, puesto que participa en el anlisis comparativo que se llevar a cabo en

    esta investigacin, aportando una visin integral del ser humano desde las siete estructuras del

    universo personal que l propone.

    No obstante, es importante identificar tambin el contexto histrico en el que se despliega el

    pensamiento de Mounier. De un lado, denuncia lo que l denomina como enajenaciones o

    totalitarismos, a saber, el capitalismo, el fascismo y el marxismo y de otro, el sentido de la vida

    poco alentador planteado por algunos filsofos existencialistas, a los que se opondr apoyado en

    la filosofa de pensadores tambin catalogados como existencialistas, pero estos ltimos de corte

    creyente. Frente a todas estas corrientes, la respuesta de Mounier es lo que se conoce como el

    personalismo.

    Estudiantes LER: Esta es una categora fundante, pues justamente lo que se busca es indagar

    sobre el concepto de persona que se ha ido configurando en los estudiantes de la Licenciatura en

    Educacin Religiosa y que definitivamente tendr un impacto significativo en su ser y que hacer

    como maestros y en las dems funciones en que se desempeen desde su vida profesional.

    De ah la pertinencia del presente comparativo que permitir plantear una propuesta

    pedaggica que ayude a fortalecer y ampliar el concepto de persona de dichos estudiantes, en

    miras a mejorar su formacin humana.

  • 24

    2.3. Marco Terico

    2.3.1. La persona

    La pregunta por el hombre tiene una larga historia que se remonta al menos, en sentido

    estructural y serio a la filosofa griega, si bien es cierto que ellos no emplearon el trmino, pues

    lo desconocan, obviamente indagaron por el hombre (Aristizbal, A. 2010, p. 19), aunque ser

    propiamente Aristteles, quien logre enunciar ciertas categoras que siglos despus servirn de

    soporte a otros filsofos como Severinus Boecio y ya en la medievalidad, a Toms de Aquino,

    para lograr elaborar el concepto de persona.

    Hay que decir tambin, que, en un primer momento, el trmino persona de acuerdo a sus

    races, no denota una definicin metafsica, sino que sus cualidades, ayudarn despus a darle un

    enfoque de este tipo, como lo seala Aristizbal, 2010:

    La expresin griega (prosopn), que literalmente significa aquello que se

    pone delante de los ojos, () se usaba para referirse a la mscara utilizada por los

    actores en el teatro, mscara que tena dos utilidades: una era hacer ms sonora la voz del

    actor y, la otra, dar a conocer la identidad del personaje dentro de la representacin,

    generalmente, un personaje famoso. Este trmino griego fue la raz para el verbo latino

    personare, que significa resonar, hacer eco, sonar con fuerza, de donde deriv

    persona. Lo que se quiso significar con este nombre fue la importancia del hombre,

    porque estaba por encima, en dignidad, de los dems vivientes. Este concepto genrico

    trasladado a la metafsica expresa el modo de ser perfecto propio de la sustancia

    completa, individual y racional.

  • 25

    No obstante, como se ver, la reflexin no acabar all, la pregunta por el hombre, ser

    tambin una pregunta por el sentido de su vida, aunque no es ese precisamente el inters que

    atae a la presente investigacin, lo que s se evidenciar es que el personalismo de Mounier ser

    su respuesta a un contexto histrico difcil donde l descubre la necesidad de poner a la persona

    en el lugar y significacin que le corresponde para superar ciertas visiones despersonalizantes

    que la amenazan.

    Tampoco en los tiempos presentes resulta ineludible la pregunta por el hombre, por el

    contrario, al analizar el mundo, con sus luces y sombras, avances y retrocesos, conciliaciones y

    guerras, se hace necesario el retorno a lo fundamental, al hombre que subyace a cada sociedad y

    a su ineludible vocacin de ser persona.

    2.3.1.1. Esencia

    Para entender la esencia del ser humano, es necesario acercarse, en primer lugar, a la ontologa

    aristotlica, es decir al estudio filosfico del ser o del ente, de aquello que existe y que es, y que,

    segn el ente, tiene una forma diferente de ser.

    Ahora bien, si se cae en la cuenta, slo se pregunta por la esencia de algo cuando se sabe

    que es un ser distinto e independiente de los dems, porque como seala Aristteles (2003), la

    esencia de cada cosa es lo que de cada cosa se dice que es por s misma (p. 287). Esta precisin

    conlleva a una reflexin ms profunda que l mismo se encarga de desarrollar:

    En verdad, el eterno objeto de todas las investigaciones presentes y pretritas, la cuestin

    siempre planteada: qu es el "ser"?, se reduce a esta otra: qu es la substancia? Sobre la

    substancia, unos filsofos afirmaron que era nica, y otros que era mltiple (y esta

    multiplicidad era, para unos, limitada en nmero, y, para otros, infinita). Para nosotros

  • 26

    tambin el objeto fundamental, primero y, por as decir, nico de nuestro estudio ser el

    "ser" tomado en este sentido: la substancia (Aristteles, 2003, pp. 281-282).

    Segn lo anterior, hay que entender la substancia como la manera ms indicada de hablar de

    lo que existe, en el entendido de que es lo que est debajo sustentando y hacer una clara

    distincin entre lo que Aristteles concibe como substancia primera, definindola como el sujeto

    que existe por s mismo, es decir, el individuo concreto, y las sustancias segundas, como aquellas

    que ataen al gnero y especie a que pertenece ese individuo particular, en razn de lo cual

    sealar:

    El sentido primario ms verdadero y estricto del trmino sustancia es decir que es aquello

    que nunca se predica de otra cosa ni puede hallarse en un sujeto. Como ejemplo de ello

    podemos poner un hombre concreto o un caballo concreto. Sin embargo, podemos hablar

    de sustancias secundarias, entre las cuales, si son especies, quedan incluidas las

    sustancias primarias a primeras, y en las cuales, si son gneros, quedan contenidas las

    mismas especies. Por ejemplo, incluimos un hombre particular en la especie llamada

    hombre, y, a su vez, incluimos la misma especie en el gnero llamado animal. Esas

    son, pues, sustancias secundarias, es decir, hombre y animal, o de otra manera, la especie

    y el gnero (Aristteles, 2006, Captulo 5).

    Seguidamente, habr que considerar que existen elementos que le permiten a la sustancia ser

    lo que es e incluso cambiar pero sin dejar de ser aquello que es y a estos los define Aristteles,

    (2003), como accidentes, cuando afirma que accidente se llama a aquello que se da en algo,

    pero no, desde luego, necesariamente ni la mayora de las veces (.) as pues, el accidente se

    produce o es, pero no en tanto que l mismo, sino en tanto que otra cosa (pp. 262-263) y junto

  • 27

    con la sustancia, conforman las categoras del ser, a saber, la magnitud (cantidad), qu clase de

    cosa es (cualidad), con qu se relaciona (relacin), dnde est (lugar), cundo (tiempo), en qu

    actitud est (posicin, hbito), cules son sus circunstancias (estado, hbito, condicin), su

    actividad (accin), su pasividad (pasin) (Aristteles, 2006, Captulo 4).

    No obstante, si se tiene en cuenta que para Aristteles (2003), el ser tiene muchas

    significaciones, pero todas se refieren a un principio nico (p. 164), es decir, a la sustancia

    como el autntico ser, es preciso comprender de qu est compuesta, qu la constituye. Para

    explicarlo, Aristteles desarrollar la teora del hilemorfismo (trmino que corresponde a las

    palabras griegas hyl (materia) y morph (forma) por medio de la cual sealar que los dos

    principios constitutivos de una sustancia son pues estos, la materia y la forma.

    Frente al significado de materia, Aristteles har una clara distincin. De un lado, definir la

    materia en un sentido general como la absoluta indeterminacin, lo indiferenciado, lo que est

    en la base de todo devenir y de todo ser, carente de toda forma, pero capaz de toda informacin,

    asociable al sustrato del universo, (Hirschberger, 1959, p. 132), por lo que esta materia primera

    goza de la pura potencialidad y capacidad de transformacin. Pero de otro lado, distinguir la

    materia segunda en sentido especfico, por cuanto hace a la sustancia tal como es,

    determinndola como casa, vaca, hierba, hombre; etc.

    En cuanto a la forma, tambin Aristteles se encarga de explicar que la hay de dos tipos:

    sustancial y accidental. Por la sustancial se es parte de una naturaleza o especie, lo que da lugar

    a la diversidad de almas cuando se habla de las sustancias animadas, es decir, de los seres vivos,

    frente a lo cual seala Hirschberger, 1959:

  • 28

    Distingue Aristteles un alma vegetativa, que se relaciona con todo aquello que toca al

    crecimiento, a la nutricin, a la reproduccin, y tal alma se encuentra pura y enteramente

    ya en las plantas; un alma sensitiva que incluye las potencialidades del alma vegetativa y

    adems aporta aquella realidad en que se dan las percepciones sensibles, las facultades

    apetitivas inferiores y el movimiento local, y esta alma aparece en el mundo con el reino

    animal. [Y] solamente el hombre posee adems el alma espiritual, y sta es la que le

    constituye en el ser de hombre, en animal rationale con entendimiento y voluntad (p.

    143).

    Luego, por forma accidental, se entender aquella por la que cada sustancia queda

    individualizada dentro de su especie, siendo diferente a otras de su misma especie, esto es,

    propiciando los rasgos caractersticos de cada una.

    Despus, aparece otro concepto fundante para el estudio del ser desde Aristteles y es el que

    se refiere a las cuatro causas, estableciendo que todos los seres tienen causas internas y externas.

    Las internas corresponden a la causa material y a la causa formal, por cuanto son propias del ser,

    y, las externas, conciernen a la causa eficiente y la causa final, en tanto que son ajenas al propio

    ser, pero forman parte de su causalidad. En qu consiste cada una ser el mismo Aristteles

    2003, quien lo explique:

    Se llama causa en un sentido, aquello de-lo-cual se hace algo, siendo aquello

    inmanente en esto: el bronce, por ejemplo, lo es de la estatua y la plata lo es de la copa

    y tambin sus gneros-; en otro sentido, la forma y el modelo, es decir, la definicin

    de la esencia y los gneros de sta (por ejemplo, de la octava es la proporcin de dos a

    uno y genricamente el nmero), as como las partes de la definicin; adems,

  • 29

    aquello de donde proviene el inicio primero del cambio y del reposo: as, el que da un

    consejo es causa, y el padre lo es del hijo, y en general, el agente lo es respecto de lo

    hecho y lo que produce el cambio lo es respecto de lo que resulta cambiado; adems

    est la causa entendida como fin, y ste es aquello para-lo-cual: por ejemplo, el del

    pasear es la salud. Por qu, en efecto, pasea? Contestamos: para estar sano, y al

    contestar de este modo pensamos que hemos aducido a la causa. Y tambin todas

    aquellas cosas que, siendo otro el que inicia el movimiento, se interponen antes del fin,

    por ejemplo, el adelgazar, el purgarse, las medicinas y el instrumental mdico se dice que

    son causas de la salud; y es que todas estas cosas son para el fin, sin bien difieren entre s

    en que las unas son acciones y las otras, instrumentos (p. 208).

    As pues, lo que seala Aristteles en el apartado anterior, es que la causa material es

    aquello de lo que est hecho el ser; la causa formal es aquello que hace que un ser sea lo que es,

    la causa eficiente es aquella que ha producido o posibilitado ese ser y la causa final es aquello

    para lo que existe el ser, su objetivo y lo que puede llegar a ser.

    Y an queda una reflexin ms de Aristteles en torno al ser, que est relacionada con el

    movimiento y el cambio, y estos a su vez con la materia y la forma, pues como indicar

    Hirschberger, 1959, con el hecho de presentarse la forma como actualidad activa, adquiere la

    materia la significacin correspondiente de posibilidad. Al acto como principio determinante y

    activo responde la potencia como receptividad de accin y capacidad de realizacin (p. 135).

    Dicho en otras palabras, para Aristteles la potencia es aquella capacidad que tienen los seres de

    llegar a ser algo, pero lo que puede ser un ser en el futuro depende de lo que es en el presente y

    aquello que el ser es en el presente es el acto. De tal manera que aqu el movimiento significar

  • 30

    el paso de la potencia al acto: La potencia pertenecer a la materia, as como el acto pertenecer

    a la forma.

    En consecuencia, Aristteles explicar varias clases de movimiento o cambio que

    Hirschberger, 1959, resume as:

    Movimiento cuantitativo, que consiste en un aumento o disminucin, en un crecer o

    decrecer; movimiento cualitativo que consiste en una alteracin y, movimiento local, que

    es cambio de lugar. Es caracterstico de estas tres clases de movimiento el darse todas en

    algn sujeto, son pues de la naturaleza accidental. Frente a ellos y completando la lista

    est el movimiento o devenir sustancial, comenzar a ser o dejar de ser los sujetos mismos

    (p. 133).

    Asimismo, en el pensamiento aristotlico, naturaleza y movimiento, guardan una estrecha

    relacin por cuanto la naturaleza, primariamente y en el sentido fundamental de la palabra, es la

    entidad de aquellas cosas que poseen el principio del movimiento en s mismas por s mismas

    (Aristteles, 2003, p. 215). Esta es, principalmente, la diferencia entre los seres artificiales y los

    seres naturales, los primeros carecen de movimiento y cambio, mientras que los segundos, lo

    poseen como principio intrnseco y esto determina el tipo o la serie de cambios que le pueden

    acontecer.

    Ahora bien, una vez explicadas estas categoras metafsicas de Aristteles, habr que

    concretar dos ideas. La primera, es que lo abordado hasta el momento le valdr a l mismo de

    base para desarrollar su visin antropolgica. La segunda, es que al mismo tiempo dar el

    soporte a los medievales para elaborar sus distintos conceptos de persona, que a su vez sern

    retomados en la modernidad por algunos filsofos entre los cuales se encontrar Mounier, el cual

  • 31

    se adhiere en cierto sentido a Santo Toms (quien es al mismo tiempo el filsofo que ms se ha

    aplicado a reinterpretar a Aristteles) para construir su concepto de persona.

    As para Aristteles, el hombre es en esencia, unidad substancial, con lo que superar el

    dualismo platnico que conceba al hombre como unidad accidental y dejar claro que la materia

    del hombre es el cuerpo y su forma es el alma y, puesto que no estn separados, cuando el cuerpo

    muere, muere tambin el alma. Al respecto dir Hirschberger (1959), refirindose a Aristteles

    que, por primera vez en De anima desaparece la dualidad y se funden alma y cuerpo en una

    unidad substancial. El alma est como una totalidad en todo el cuerpo y el hombre es una

    substancia unitaria compuesta de alma y cuerpo (p. 142).

    No obstante, hay que aclarar que para Aristteles lo que muere con el hombre es el alma

    vegetativa y el alma sensitiva que estn presentes en l, pero el alma intelectiva es inmortal. Y

    aunque por este postulado, algunos filsofos han encontrado rezagos de platonismo, segn

    Hirschberger, (1959), el sentir de Aristteles es que el alma espiritual [intelectiva] es

    esencialmente algo levantado sobre lo material y sensible, y no ha podido provenir de una natural

    evolucin de lo sensible. Esta alma no ha sido creada sino que preexiste (p. 145).

    Aun as, se ha de que reconocer que esta postura de Aristteles no logra ser clara y deja

    algunas dudas acerca de lo que, bajo tal imaginario, pudiera significar la inmortalidad del alma y

    la manera como se dara. En todo caso y en definitiva, lo que es cierto es que la concepcin

    aristotlica ms precisa con respecto al hombre es que es un animal racional (Echegoyen, sf.).

    De otro lado, es preciso sealar, que la ontologa aristotlica, no encontr siempre eco entre

    algunos filsofos posteriores. As por ejemplo, San Agustn de Hipona, quien tuvo gran

    influencia en la filosofa patrstica y cuyo pensamiento influy tambin en la Edad Media, opt

  • 32

    por adherirse a la metafsica platnica al encontrarla ms adecuada para explicar algunas

    verdades del cristianismo.

    Para l (De mor. eccles. 1, 27. Citado en Hirschberger, 1959, p. 245), el hombre es un

    alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso1, de lo que se entiende que el

    alma es aquello con lo que el hombre se identifica plenamente. As, mientras que el cuerpo no es

    un componente esencial, s lo es el alma, pues sta es la esencia del hombre y gracias a ella se

    relaciona con la vida divina.

    Tal preponderancia se evidencia an ms en su definicin del alma, donde reluce el claro

    gobierno que para l ejerce el alma sobre el cuerpo, el alma es una sustancia dotada de razn

    destinada a regir el cuerpo (Agustn, 1947, p. 448). Como se ve, este pensamiento es el

    resultado de una notable influencia del platonismo en San Agustn, con la diferencia de que l

    logra superar la visin negativa del cuerpo como crcel del alma y, si bien contina con una

    concepcin del mismo como subordinado al alma, consigue concederle al hombre una visin

    integradora, sin dejar de pensarlo como constituido por dos substancias distintas, alma y cuerpo.

    Ahora bien, desde esta comprensin de preeminencia del alma sobre el cuerpo, se supera a

    su vez, aquella idea de que el cuerpo sea el causante de todos los males y se le atribuye al alma la

    responsabilidad de optar o no por bienes inferiores a partir de su libre albedro. Pero no slo eso,

    en su defensa del alma como una substancia, San Agustn (1956), se encargar de explicar sus

    tres facultades:

    1 Esta concepcin de San Agustn diferir profundamente de la Mounier no slo porque la tendencia de este

    ltimo ser tomista sino porque la corporalidad constituir una dimensin esencial en su estructura del universo

    personal. Por eso para l, lo correcto no ser decir tengo un cuerpo, sino soy un cuerpo, gracias al cual puedo

    aparecer ante los dems, ser presencia para otros, tener un rostro (Mounier, 1990). En esta opinin, coincidir con el

    existencialista cristiano Gabriel Marcel.

  • 33

    Estas tres facultades, memoria inteligencia y voluntad, as como no son tres vidas, sino

    una vida, ni tres mentes, sino una sola mente, tampoco son tres substancias sino una sola

    substancia () En conclusin, cuando todas y cada una mutuamente se comprenden,

    existe igualdad entre el todo y la parte, y las tres son unidad: una vida, una mente, una

    esencia (pp. 605 - 607).

    Efectivamente, como seala Hirschberger, 1959, esta concepcin de la substancialidad del

    alma () la funda [San Agustn] en una conciencia del yo que tiene tres momentos: realidad del

    yo, su independencia y su duracin (p. 246). Realidad en cuanto que la conciencia vive de lo

    real y no de lo fantstico. Independencia porque el yo no es sus actos, sino que los posee, los

    rige. Y duracin porque sigue siendo a travs de ellos y ms all de ellos, permaneciendo el

    mismo.

    Lo anterior lo explicar mejor el mismo Agustn, (1956) cuando afirma:

    Estas tres potencias, memoria, entendimiento y amor son mas () y lo que obran no lo

    obran para s, sino en mi favor, o mejor dicho, soy yo el que por medio de ellas acto.

    Recuerdo por mi memoria, comprendo con mi inteligencia, amo con mi voluntad () En

    breves razones, yo recuerdo, comprendo y amo, sirvindome de mis tres facultades,

    aunque no soy mi memoria, ni mi entendimiento, ni mi amor; mas poseo estas tres

    realidades (pp. 919-921).

    Y es as, que caracterizando Agustn esta estructura del hombre desde las facultades del

    alma, pone de manifiesto, como se vio, la substancialidad de la misma, pues a eso llamamos

    substancia, a un ser independiente, permanente, real (Hirschberger, 1959, p. 246) pero adems,

  • 34

    la imagen y semejanza de Dios Trinidad que se encuentra plasmada en ella, por la que el

    hombre es capaz de l y puede encontrarlo en su interior.

    Para finiquitar con la postura de San Agustn, es importante tambin resaltar que l rechaza

    la tesis platnica de la preexistencia del alma (Echegoyn s.f. prr.5), apelando mejor a su

    inmortalidad en el entendido de que es creada por Dios. Lo que no alcanza a dejar claro es cmo

    se da su origen pues no logra encontrar plena luz en cuanto a si la mejor postura sera la del

    generacianismo donde se sustenta que el alma es transmitida de los padres a los hijos y as se

    resuelve el tema del pecado original o si es mejor apelar al creacionismo que sugiere que cada

    alma es directamente creada.

    Ahora, dejando a San Agustn, es importante abordar a otro filsofo que en este contexto

    adquiere un papel relevante y una palabra de peso por ser quien emplear por primera vez el

    trmino persona para definirla, ste es Severinus Boecio, pensador romano que desarroll su

    actividad intelectual a principios del siglo VI.

    Para Boecio (De duabus naturis. Cap.3. Citado en Aristizbal, 2010, p. 29), la cuestin se

    define en categoras muy concretas: Persona est naturae rationalis individua substantia (La

    persona es una substancia individual de naturaleza racional).

    Queda claro que este concepto difiere profundamente de todo lo que se ha expresado aqu

    hasta el momento con relacin al hombre, por cuanto ahora, se le atribuye un carcter de

    singularidad y propiedad que le hace persona. Entra a partir de esta definicin una nueva

    consideracin y es la de la incomunicabilidad metafsica. Es evidente, por dems que Boecio

    retoma el pensamiento de Aristteles como seala Aristizbal, 2010:

  • 35

    Las categoras aristotlicas utilizadas por Boecio en esta definicin ontolgica, son: La

    persona es una substancia, es decir, existe en s misma, posee en s misma el ser. Al ser

    substancia es incomunicable: El ser que tiene cada uno no puede pasar a otro. Es una

    substancia individual, quiere decir que posee particularidades que la hacen distinta de los

    otros individuos de la misma especie. Tiene una naturaleza, esta naturaleza se refiere a la

    esencia: Aquello por lo cual una cosa es lo que es. Y finalmente, posee racionalidad,

    mediante la cual se abre cognoscitivamente al mundo que la rodea mediante ideas

    universales (p. 29).

    De la definicin de Boecio se entender entonces que el hombre ya no se diferenciar de los

    animales solo por su racionalidad sino porque es persona y esto con el aadido de que cada uno

    es nico e irrepetible, con una personalidad propia gracias al ejercicio de su entendimiento y

    voluntad.

    Esta comprensin tendr una fuerte repercusin entre los medievales pues les aprovechar

    para hacer la resemantizacin del sentido teatral de persona y volverlo una categora

    radicalmente metafsico-ontolgica () y para [tener] una herramienta que ayudar a distinguir a

    los individuos de naturaleza racional, que son las personas, de los individuos que tienen otra

    naturaleza (Soto, 2008, citado en Aristizbal, 2010, p. 30).2

    Por otro lado, lo planteado por Boecio ser el punto de partida para la elaboracin del

    concepto de persona en Santo Toms, quien la definir como lo ms perfecto que hay en toda la

    naturaleza, o sea el ser subsistente en la naturaleza racional (Sto. Toms, 1959, p. 108). Si bien

    2 Aparecen por primera vez dos trminos que sern claves en la reflexin de Mounier: persona e individuo.

    Si en Boecio el individuo alude a una realidad nica y distinta, en Mounier ser por su crtica al individualismo, la

    parte ms externa de la persona, la ms superficial.

  • 36

    es cierto que, a simple vista, ambas definiciones no difieren considerablemente, ser el mismo

    Aquinate quien seale el porqu de su inclinacin hacia el trmino subsistencia en lugar de

    substancia, al expresar que en cuanto existe por s y no en otro, se llama subsistencia, pues

    subsistente llamamos a lo que existe por s y no en otro (Sto. Toms, 1959, p. 105). De lo que se

    sigue que la persona es ms que una substancia individual o un individuo de la naturaleza, es

    alguien, no simplemente algo y su perfeccin est relacionada con el ser.

    Hasta ese momento las reflexiones filosficas sobre la persona haban tenido en cuenta la

    esencia, la forma, las categoras. Lo que hace Santo Toms, y esta sera su novedad fundamental,

    es que define a la persona desde el ser (Aristizbal, 2010, p. 31). La persona es, por tanto, un ser

    subsistente en el entendido de que tiene un ser propio que no depende de otro y que tampoco

    puede ser comunicado a otro, es la incomunicabilidad metafsica que a su vez permite

    comprender el principio de alteridad, el otro es alguien con quien se est llamado a

    comunicarse, pero relacionalmente.

    Adems, otra razn que mueve a Sto. Toms a optar por el trmino subsistencia, es su

    inters por asignar el concepto de persona tambin a Dios, al cual no se le puede aplicar con

    propiedad el concepto de substancia, () por ello Toms precisa en este modo pleno de ser, que

    es el ser en s y para s, subsistente y espiritual (Lobato, 2000, p. 121).

    Ahora bien, si la persona es, como ya se dijo citando al Aquinate, lo ms perfecto que hay

    en toda la naturaleza, es justamente porque domina su propia actuar y es capaz de dirigir sus

    actos libremente, de lo que se entiende que al ser le sigue el actuar. En consecuencia, como dir

    Lobato, 2000, estas actividades brotan del ser y pueden ser inmanentes como pueden realizarse

    en el encuentro entre personas y en la vida comunitaria (p. 124).

  • 37

    De otro lado, Sto. Toms, al igual que San Agustn, afirmar que el alma racional, siendo

    creada por Dios es una verdadera substancia simple, espiritual, dotada de razn y de libertad,

    capaz de existir sin el cuerpo e inmortal de su naturaleza. (Echegoyn, s.f. prr. 5).

    Por ltimo, y para cerrar esta teorizacin en torno a la esencia de la persona, se recurrir al

    filsofo dans, Soren Kierkegaard y a su comprensin sobre el hombre. Abordarle es importante

    porque su pensamiento tambin tendr una influencia considerable en el personalismo de

    Mounier. Dir pues Fazio, (2007), acerca de los planteamientos de Kierkegaard:

    En primer lugar, el hombre es una sntesis de cuerpo y alma. A travs del cuerpo y el

    alma los hombres pueden descubrir las posibilidades y las limitaciones de su propia

    existencia. La sntesis entre alma y cuerpo es denominada espritu. El espritu pone en

    relacin el alma y el cuerpo, donde se despierta la autoconciencia. Cuando el hombre

    comienza a reflexionar, despus de la etapa inocente de la infancia, el espritu pone el

    alma frente al cuerpo: el yo conoce lo que significa cada cosa, sus determinaciones y sus

    posibilidades, su complementariedad y su oposicin. Inicia as el proceso de

    autoconstitucin del individuo, de la autoafirmacin (prr. 14).

    En Kierkegaard, alma y cuerpo viven pues en una doble relacin a travs del espritu, pero a

    su vez, el espritu debe autofundamentarse, no obstante, desde dnde decida hacerse esta

    autofundamentacin ser definitivo, en el entendido de que hay dos posibilidades: El Absoluto

    que es Dios o el propio yo. Fundamentarse en el Absoluto significar para Kierkegaard la

    libertad, porque, en tal sentido, el hombre lo habr hecho sobre su origen y fin, es decir, sobre su

    verdad ms ntima que es Dios, mas, si el hombre ha escogido a su propio yo como fundamento,

    experimentar la desesperacin y esto por traicionar su propio ser dialctico, es decir su

  • 38

    estructura ntica ms ntima: ser un espritu sntesis de alma cuerpo- fundamentado en Dios

    (Fazio, 2007).

    Es pues evidente que en Kierkegaard ya no es slo importante centrarse en la relacin del

    hombre con las cosas sino en la relacin del hombre consigo mismo y con las dems personas,

    entre las cuales incluye a Dios (Aristizbal, 2010, p. 64). De ah que Mounier encontrar en su

    pensamiento, elementos de gran vala para plantear las dimensiones de la interioridad, la

    comunicacin y la Trascendencia en su estructura del universo personal.

    2.3.1.2. Existencia

    Como se vio en el apartado anterior, Aristteles haba identificado la existencia en acto con la

    forma y, por tanto, la forma era necesaria, increada y eterna como Dios. El universo aristotlico

    era, por consiguiente, eterno e increado.

    No obstante, Santo Toms, indagar y profundizar en estas afirmaciones de Aristteles,

    que por ende, prescinden de toda participacin creadora de Dios y las resignificar haciendo una

    distincin muy clara entre esencia y existencia:

    Dios es puro acto y las creaturas mezcla de actualidad y potencialidad () Dios es su

    ser, las creaturas, en cambio, tienen ser; () en Dios coinciden esencia y existencia; en

    toda creatura se distinguen. Esto se razona as: Lo que no pertenece al concepto esencial

    de una cosa, le ha de venir de fuera y da pie a una composicin con la esencia, pues no se

    puede concebir una esencia sin aquello que en algn modo es parte de la esencia. Ahora

    bien, en el campo de las cosas creadas se puede bien pensar cualquier esencia sin que con

    ella haya que pensar la existencia. Puedo bien pensar lo que es el hombre o lo que es el

    fnix sin necesidad de saber si el hombre o el fnix es una existencia real.

  • 39

    Consiguientemente es claro que la existencia es algo distinto de la esencia (Santo Toms,

    De ente et essentia. c. 5., citado en Heirschberger, 1959, pp. 308-309).

    Como se ve, Santo Toms hace una distincin no slo racional sino real entre esencia y

    existencia. La existencia no se entiende como materia ni como forma, es el acto de ser de la

    esencia. Los seres finitos son seres porque existen, tienen esencia porque existen, son reales

    gracias a la existencia. De ah tambin su contingencia, ningn ser finito es indispensable puesto

    que podra no haber tenido la existencia y esto incluye substancias anglicas y aquellas

    compuestas de materia y forma (entre las cuales se encuentra el hombre), slo Dios es necesario

    y todos los dems seres, le deben su existencia a l.

    A su vez, en base a estas precisiones, se entiende que, si la existencia es acto, entonces la

    esencia es potencia, porque es lo que tiene posibilidad de llegar a ser, pero esto solo para los

    seres finitos, no para Dios, pues Dios es acto puro, es inmutable y eterno, no cambia.

    Ahora bien, como se indic antes, esta comprensin de Santo Toms del ser entendido

    como acto, tiene un fuerte significado metafsico3, pues como seala Lobato, 2000:

    La aplicacin de la doctrina del actus essendi, a la persona es una conquista nueva y

    definitiva. El hombre es ser personal desde el principio y lo es para siempre. Hay una

    dignidad inherente a todo ser personal, que tiene aplicacin inmediata en el hombre, cuyo

    ser y devenir van siempre unidos. El hombre es y se hace. Es siempre persona y se hace

    personalidad. Desde su concepcin hasta la muerte, su ser personal lo define, porque es

    su constitutivo (p. 125).

    3 Como discpulo de Santo Toms, tambin para Mounier, (1990) la existencia es accin (p. 521). De esta

    comprensin surgir una dimensin ms en la estructura de su universo personal, a saber, accin transformadora.

    El amor no es esttico y, por tanto, debe transformarse en accin, en compromiso.

  • 40

    De otro lado, tambin Kierkegaard, coincidiendo con Santo Toms, piensa la existencia

    humana como puesta por Otro y no por s misma, pues como seala Guerrero, 2009:

    Kierkegaard da la primaca a la existencia humana sobre la esencia; o dicho de otra

    manera, da la primaca a la subjetividad sobre el universal abstracto. Para l, el sujeto

    vivo y pensante no recibe su significado de la historia universal en la cual est situado; lo

    nico que cuenta es el sujeto existente frente a su Creador, que a su vez es tambin una

    Persona (p. 193).

    De ah tambin que Mounier encuentre hondas afinidades con Kierkegaard por volverse al

    hombre concreto, disperso en los avatares de la modernidad, para confrontarlo con su conciencia

    y para instarlo a retornar a su libertad y subjetividad, pero adems, por plantear que el hombre es

    realmente persona cuando se abre a la Trascendencia.

    Por eso cuando Kierkegaard plantea los estadios existenciales, como modos de asumir la

    existencia, Mounier hallar elementos fundantes para estructurar su concepto de persona, por lo

    que resulta importante acercarse a su inteleccin en el siguiente apartado, pues si bien es cierto

    que estadios existenciales pueden haber muchos de acuerdo al enfoque de cada filsofo y en ese

    sentido se podran considerar los planteados por Nietzsche, Heidegger y Sartre, por mencionar

    algunos, ser propiamente Kierkegaard quien ayude a pensadores como Mounier y otros

    existencialistas a considerar a la persona como sujeto concreto, de carne y hueso, y no slo como

    sujeto cognoscente al estilo cartesiano y moderno.

    2.3.1.3. Estadios existenciales

    Segn se haba dicho anteriormente, para Kierkegaard es clave la dialctica existencial y en esta,

    la autoafirmacin del yo como elemento estructurante del hombre. La propuesta de los estadios

  • 41

    existenciales es hecha por l a partir de una clasificacin, si pudiera llamarse as, de la conciencia

    que cada persona va teniendo de s misma de acuerdo a la fuerza que tenga la autoafirmacin de

    su yo.

    El primer estadio que menciona Kierkegaard es el esttico y representa el nivel ms bajo de

    vida humana: muestra su carencia de espritu (unidad alma-cuerpo), porque a la persona que es

    vctima del esteticismo le falta la conciencia de ser un yo (Fazio, 2007, prr. 31). Es el hombre

    que adolece de interioridad, que vive en la superficie y no logra realizar la sntesis del espritu

    porque est fracturado por dentro.

    En este estadio, el hombre no vive fundamentado porque no lo ha decidido, ms bien se fa

    de lo inmediato, por tanto, no hay autodominio ni capacidad de comprometerse duraderamente

    desde el ejercicio de la libertad porque cuando no se elige de manera absoluta, se elige slo para

    el momento, y, por ende, se pude elegir otra cosa en el instante siguiente; eso es lo que hace, de

    manera recurrente, el que vive en el estadio esttico (Guerrero, 2009, p. 194).

    As que el no tener conciencia de s, le hace vulnerable a los estados de nimo e incapaz de

    vivir para los dems. La donacin vital es incomprensible porque el prximo se ve como lejano y

    porque el estar separado de s mismo, le hace estar separado de los dems.

    El esteta no se preocupa por la repercusin de sus acciones en la vida de otros, busca su

    placer sin pensar en los dems. Kierkegaard comparar al hombre de este estadio con un don

    Juan [que] seduce a las muchachas y despus las abandona; pero su placer no est en

  • 42

    abandonarlas, sino en seducirlas. No puede, pues decirse que esto sea crueldad en absoluto

    (Kierkegaard, 2000, p. 118).4

    Este hombre, este don Juan, que no logra ser consciente del mal que causa y que, pese a que

    consigue goces fugaces, vive en el aburrimiento, busca evadir su condicin por medio de la

    diversin y esto significa el rompimiento de la regla, del orden, de la lealtad. Acciones que le

    precipitan en un abismo ms profundo, la desesperacin, pues como dir Kierkegaard (1998,

    citado en Fazio, 2007):

    Se observa () que toda concepcin esttica de la vida es desesperacin, y que todo

    aquel que vive estticamente est desesperado, tanto si lo sabe como si no (...). Esta

    ltima concepcin es la desesperacin misma. Es una concepcin de la vida esttica,

    porque la personalidad permanece en su propia condicin inmediata: es

    la ltima concepcin de la vida esttica, porque en cierto sentido ha acogido en s la

    conciencia de la nulidad de s misma (prr. 39).

    No obstante, a partir de esto que sucede al final de la vida esttica, es decir, la

    desesperacin, Kierkegaard propone el segundo estadio existencial, pues este desesperar da

    paso al reconocimiento de que es imposible que lo inmediato le d un sentido a la vida. Es pues

    el comienzo del estadio tico, sobre el que expresar Fazio, 2007:

    Escoger libremente la desesperacin: he aqu el comienzo de la vida autntica.

    Desesperar de uno mismo para salir del estadio esttico significa desesperar de la propia

    finitud. Desesperar de mi yo finito, y escoger mi yo absoluto es el inicio de la vida tica.

    4 La crtica al hombre esttico que hace Kierkegaard, bien puede equipararse con la crtica que hace Mounier al

    individuo en cuanto preso del individualismo. Mientras el individuo es disperso y avaro, la persona es seoro y

    eleccin (Mounier, 1990, p. 627).

  • 43

    Este momento se identifica con el arrepentimiento: cuando uno se desespera de s

    mismo, se da cuenta de su propia culpa, y arrepintindose encuentra el fundamento del

    yo en el Absoluto (prr. 41).

    En consecuencia, el hombre que se encuentra en este estadio, es capaz de vivir en sociedad,

    de comprender y cumplir la norma, de pensar no slo en el bien propio sino tambin en el bien

    comn, es sujeto de responsabilidad y de decisiones serias. El ideal de hombre tico aqu, se

    halla representado en Scrates.

    Y a travs de un interrogante que pide distincin Kierkegaard (1989, citado en Fazio, 2007)

    aclarar:

    Pero qu significa vivir estticamente y qu ticamente? Qu es lo esttico que se

    encuentra en el hombre y qu es lo tico? A esto yo contestara: lo esttico que hay en el

    hombre es aquello por lo que l es inmediatamente aquello que es, lo tico es aquello por

    lo que l llega a ser lo que llega a ser (prr. 42).

    Claramente hay en esta afirmacin de Kierkegaard, una identificacin con la teleologa de

    Aristteles, pues entiende el devenir tico como la tensin entre el yo real y el yo ideal (Fazio,

    2007, prr. 43). Un yo ideal que se va labrando en la cotidianidad de la vida por medio de

    decisiones serias, tomadas con energa y pasin y sostenidas desde la virtud.

    Y finalmente, aparece la propuesta de un tercer estadio existencial, el religioso5. En este, el

    hombre no es slo guiado por la razn, sino que da el salto de la fe, lo que implicar la

    5 Mounier reconocer la importancia de los valores religiosos en la dimensin de la Trascendencia y la

    necesidad de ponerlos como base en la consolidacin de la sociedad de personas.

  • 44

    suspensin de lo tico siempre que se encuentre un fin mayor. La forma de llegar a Dios ser la

    subjetiva, es decir, mediante la pasin de la interioridad (Fazio, 2007, p. 50).

    Kierkegaard propondr como ejemplo de este estadio a Abraham, que cree pese al absurdo,

    encontrando justo ah la relacin con el Absoluto y explicar que no porque estuviese dispuesto a

    sacrificar a su hijo va en contra de la tica sino que se coloca por encima de ella pues en esto

    consiste la paradoja de la fe, que el individuo es superior a lo general, de manera que es el

    individuo el que determina su relacin con lo general, mediante la relacin que tiene con el

    Absoluto, y no al revs (Kierkegaard, 2000, citado en Fazio, 2007, prr. 49).

    La fe es en consecuencia una pasin que no se realiza por va reflexiva sino de saltos

    existenciales. La pasin de infinitud es la misma verdad. Pero la pasin de la infinitud es

    precisamente la subjetividad y as, la subjetividad es la verdad (Kierkegaard 1972, citado en

    Fazio, 2007, prr. 50). Por ende, esta verdad en el mbito tico-religioso, no se da como certeza

    objetiva sino como afirmacin de la incertidumbre subjetiva aceptada por la decisin libre del

    hombre religioso. Es esta la paradoja de la fe, la paradoja absoluta, la paradoja de la verdad.

    Por eso Kierkegaard (1972, citado en Fazio 2007), afirmar que:

    Sin riesgo no existe la fe. La fe es precisamente la contradiccin entre la pasin infinita

    de la interioridad y la incertidumbre objetiva. Si fuera capaz de llegar a Dios

    objetivamente, entonces no creera; pero gracias a que no puedo, debo creer. Y si quiero

    conservarme en la fe, deber siempre procurar mantenerme en la incertidumbre objetiva,

    no perder de vista que me encuentro en la incertidumbre objetiva a 70.000 pies de

    profundidad y, aun as, creer (prr. 52).

    http://www.philosophica.info/voces/kierkegaard/Kierkegaard.html#Kierkegaard1972
  • 45

    Finalmente, para el filsofo dans, la existencia va mucho ms all de la reflexin. No tiene

    sentido un discurso que no se hace efectivo, por eso dice que todos los estadios tienen en comn

    que aquello por lo cual se vive es aquello por lo cual se es inmediatamente lo que se es; la

    reflexin, en efecto, nunca toca tan alto como para situarse por encima de eso (Kierkegaard,

    1972, citado en Guerrero, 2009, p. 212). Se trata pues de ir ms all de la teorizacin de la

    existencia y de comprometerse con su perfeccionamiento a travs de la decisin y la accin.

    2.3.2. Concepto de pluridimensionalidad de la persona en Mounier

    El pensamiento de Emmanuel Mounier surge en medio de un mundo despersonalizado y

    masificado, donde est en pleno auge el poder totalitario que sume en guerras y muerte a los

    hombres. La suya es adems una poca marcada por un gran desarrollo cientfico y con poco

    espacio para Dios, tanto as que, desde Galileo y Descartes, la ciencia haba sido considerada

    como el nico conocimiento posible y como lo que daba al hombre el sentido de su existencia

    (Aristizbal, 2010, p. 79). La concepcin de Mounier sobre la persona, se desarrollar entonces

    en este ambiente y en defensa de la misma y por eso su manera de pensarla ser tan eminente

    como amplia, pues para l, la persona es:

    Un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia

    en su ser; mantiene esta subsistencia con su adhesin a una jerarqua de valores

    libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una

    constante conversin; unifica as toda su actividad en la libertad y desarrolla por

    aadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad de su vocacin (Mounier, 1992,

    p. 625).6

    6 Ntese en esta descripcin de persona de Mounier, la adhesin a Santo Toms en cuanto a la concepcin de

    la subsistencia e independencia en su ser, la incomunicabilidad, y la existencia como accin.

  • 46

    Pero en su reflexin, ir mucho ms all, pues ante la necesidad de combatir reduccionismos

    que atentan contra una justa visin de todo lo que implica ser persona, propondr las que l

    denomin las siete estructuras del universo personal, de las que Malo, 2011 dir:

    En efecto, a partir de la antropovisin mouneriana, el hombre es una realidad personal,

    unidad totalizante y totalidad unitaria en su ser, constituido por siete Estructuras del

    Universo personal: Corporeidad o Encarnacin (existencia incorporada), Comunicacin

    - Interioridad (conversin ntima), Afrontamiento y Aventura, Libertad condicionada,

    Trascendencia (eminente Dignidad) - Accin transformadora (Compromiso histrico).

    (p. 129).7

    No obstante, el personalismo de Mounier no busca poner en consideracin a la persona sola

    para encumbrarla en su yo sino a la persona en clave de nosotros, por eso l mismo sealar

    que el destino final del hombre no es dominar la naturaleza ni saborear su propia vida, sino

    realizar progresivamente la comunicacin de las conciencias y la comprensin universal. Por

    ello, desde el principio, hemos asociado nosotros indisolublemente los trminos personalismo

    comunitario (Mounier, 1990, p. 243).

    Ahora bien, si l insiste en este carcter comunitario es porque, como se ver ms adelante,

    le toca asistir a un momento histrico donde el hombre, en el afn de defenderse de su

    destruccin como individuo dentro de los colectivismos, se ubica en el extremo del

    individualismo que le torna egosta y solitario, interesado solo por su propio bienestar, olvidando

    a los dems.

    7 Aparece otro elemento de identificacin tomista en Mounier: la persona es unidad substancial.

  • 47

    Persona e individuo son entonces para l dos polos opuestos: mi individuo es el gozo avaro

    de esta dispersin, el amor narcisista de estas singularidades () la fortaleza de seguridad y de

    egosmo que erijo alrededor, para garantizar la seguridad y defenderlo contra las sorpresas del

    amor (Mounier, 1935, p.73). La persona en cambio, ser una conquista a partir de la asimilacin

    de valores libremente elegidos, con caractersticas propias de estructura, tales como la apertura y

    la comunicacin.

    Por eso, la preocupacin primordial de Mounier, es hacer que la persona sea concebida ms

    que como una encarnacin en el individuo (lo que es una verdad), como alguien que se desarrolla

    y crece en la relacin con el otro, estableciendo la comunin desde el amor, concepcin que no

    es posible desde una postura individualista. Para Mounier es fundamental destacar que ambas

    realidades se encuentran en tensin, pero una tensin transformadora, que ms que individualizar

    a la persona, procura personalizar las realidades individuales (Carrera, 2013, p. 155).

    En consecuencia, la filosofa de Mounier es de praxis. Siendo un filsofo cristiano, entiende

    que el amor es movimiento y accin, que no basta con interpretar la historia, es preciso

    comprometerse con ella y transformarla. Piensa como seala, Ferreiro 2012, en una filosofa

    que sea capaz de llamar al interior del corazn de la persona, despertarla, educarla y formarla en

    todas sus dimensiones para disponerla finalmente, no a un retiro meditativo sino a la eleccin y

    al compromiso.

    2.3.2.1. Contexto histrico y denuncias

    La poca en que Emmanuel Mounier vive y desarrolla su pensamiento es bastante

    convulsionada. A todo nivel, social, poltico, econmico, se dan grandes crisis que l entiende

  • 48

    desde su raz como una crisis del hombre mismo. Su filosofa, como ya se ha sugerido, busca ser

    respuesta, ayuda, en medio de aquella recesin que no se distancia mucho de la actual.8

    Un diagnstico muy preciso de aquellos tiempos turbulentos, lo hace Aristizbal, 2010,

    cuando explica que:

    La primera mitad del siglo XX es testigo de una Europa sumida en una de las peores

    crisis de la modernidad: el teln de fondo son el Jueves Negro, dos guerras

    denominadas mundiales, un feroz capitalismo, la victoria prrica de la bomba atmica, la

    guerra fra y, ante semejante crisis, surgen propuestas que quieren presentarse como la

    salvacin de un ser humano que sin piedad est siendo arrasado por s mismo, entonces

    hacen su entrada en el panorama mundial los colectivismos el fascismo, el

    nacionalsocialismo y el marxismo- y un escandaloso individualismo (p. 71).

    As, por ejemplo, la burguesa que alcanza su mxima expresin en el capitalismo salvaje,

    se convierte en el primer agente de despersonalizacin, pues ha creado una subversin total del

    orden econmico, despreciando a las personas, organizndose sobre un fin cuantitativo,

    impersonal y exclusivo (), el beneficio. El capitalismo es el primado del beneficio sobre la

    persona, capital sobre trabajo, produccin sobre el consumo (Ferreiro, 2012), propiedad privada

    sobre bien comn.

    Por eso Mounier, repetidamente denunciar que se han invertido los valores, al superponer

    los materiales por encima de los espirituales y que por eso hace falta una revolucin espiritual

    8 Sin duda, las denuncias de Mounier que se presentarn a continuacin frente al capitalismo, el individualismo

    y la aplicacin de las ideas del Marxismo, siguen siendo vigentes por cuanto perduran en la sociedad de hoy como

    agentes de despersonalizacin. Basta con dar una mirada rpida alrededor, para reconocer las estrategias con las que

    el capitalismo quiere homogenizar el mundo e inducir al consumo desenfrenado, pero tambin para observar los

    tristes resultados del socialismo y el comunismo en aquellos pases donde hoy imperan.

  • 49

    que al mismo tiempo sea material, y moral, al mismo tiempo que econmica (Ferreiro, 2012).

    Tal revolucin buscara que el hombre pensara no solo en el tener sino en el ser9. Pues

    ciertamente como afirma Guissard, 1965:

    La avaricia es uno de los males que Mounier ha combatido muy a menudo. El propietario

    burgus es avaro porque exalta groseramente el instinto de dominio sobre los bienes

    materiales; pero en un aspecto ms profundo, el individuo es avaro en el darse a los

    dems, a la inversa de la persona que se manifiesta por la generosidad. Esta avaricia

    significa centrase en s mismo, retraimiento del ser, restringimiento del hombre a la

    rigidez de la materia, evasin ante las llamadas comunitarias (p. 105).

    A su vez, la denuncia frente a estos y otros escndalos del hombre moderno y sus sistemas,

    se fortalece en Mounier a partir de los planteamientos de otros filsofos que le son

    contemporneos. En este sentido, uno de los que tuvo mayor influencia sobre l fue Jacques

    Maritain, de quien bebera en la propia fuente acerca de su teora social y poltica. En efecto,

    Maritain plante que,

    La persona no es una entidad egosta que debe pensar nicamente en su propio beneficio

    como propona el individualismo; es un ser social, un ser en relacin, que se debe a la

    comunidad aun sabiendo que est por encima de ella desde un punto de vista ontolgico

    (Burgos 2003, citado en Aristizbal, 2010, p. 86).

    Pero, hay que decir ms, el burgus en Mounier no es slo el que pertenece a tal estrato

    social sino el espritu que avanza en la sociedad, () lo cual no se transforma de raz con la

    9 Este olvido del ser ser permanente a lo largo de la historia. Santo Toms lo advierte en el hecho de que,

    hasta sus das, la filosofa haya supeditado a la persona a simples categoras, concibindola como algo y no como

    un alguien. Kierkegaard, lo reconoce en la disolucin de la persona en el espritu universal (la objetividad) y el

    materialismo. Y una vez ms, Mounier lo identifica en el holocausto de la persona perpetrado por lo