la conquista espiritual de mexico

11
Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572 (2da edic.). México, Fondo de Cultura Económica, Trad. Ángel María Garibay K., 1986. El poder ejecutivo se hallaba distribuido en una gran cantidad de funcionarios, de los cuales eran los más altos el kcihuacóatl y el tlacatecuhtli. p. 90. Ticuhtin, algunos mexicanos se sometían a una iniciación de durísimas penitencias. p. 92. La religión estaba constituida por un politeísmo de riqueza extraordinaria, debido en gran parte a la costumbre de los aztecas de adoptar en su panteón a los dioses de las tribus subyugadas. p. 95. El porqué de las continuidades Estas razones en conjunto nos hacen ver por qué los misioneros, en vez de prestar al cristianismo como el perfeccionamiento y la plenitud de las religiones indígenas, lo proponen como algo del todo nuevo, que entraña la rotura radical y absoluta con todo lo de antes. Con todo: en lo que no se rozaba con lo religioso, lejos o de cerca, tuvieron empeño de mantener el pasado: conservaron con amor las lenguas conservaron los usos y costumbre cotidianos, si lo creían indiferentes; adaptaron su enseñanza al temperamento y a la capacidad de los indios; llegaron a más: en los lugares de veneración de las viejas deidades elevaron los santuarios más famosos. Así en los conventos de Huejotzingo y Huexotla, o en el santuario de Chalma, cerca de Ocuila, cuya milagrosa sigue siendo meta de numerosas peregrinaciones. De ahí no pasaron: siempre en destruir costumbre que podrían apenas tener carácter religioso. Verdad es que en la administración del bautismo siempre se omitieron ciertas ceremonias, pero ello fue por abreviar tiempo y poder más fácilmente administrar el sacramento a innumerables multitudes: no fue, como en la India Oriental, porque la saliva y el hálito humanos, tenidos por excrementos, fueron vistos con asco y

Upload: raul-aguilera

Post on 07-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Ricard, Robert. La conquista espiritual de Mxico. Ensayo sobre el apostolado y los mtodos misioneros de las rdenes mendicantes en la Nueva Espaa de 1523-1524 a 1572 (2da edic.). Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Trad. ngel Mara Garibay K., 1986.

El poder ejecutivo se hallaba distribuido en una gran cantidad de funcionarios, de los cuales eran los ms altos el kcihuacatl y el tlacatecuhtli. p. 90.

Ticuhtin, algunos mexicanos se sometan a una iniciacin de dursimas penitencias. p. 92.

La religin estaba constituida por un politesmo de riqueza extraordinaria, debido en gran parte a la costumbre de los aztecas de adoptar en su panten a los dioses de las tribus subyugadas. p. 95.

El porqu de las continuidades Estas razones en conjunto nos hacen ver por qu los misioneros, en vez de prestar al cristianismo como el perfeccionamiento y la plenitud de las religiones indgenas, lo proponen como algo del todo nuevo, que entraa la rotura radical y absoluta con todo lo de antes. Con todo: en lo que no se rozaba con lo religioso, lejos o de cerca, tuvieron empeo de mantener el pasado: conservaron con amor las lenguas conservaron los usos y costumbre cotidianos, si lo crean indiferentes; adaptaron su enseanza al temperamento y a la capacidad de los indios; llegaron a ms: en los lugares de veneracin de las viejas deidades elevaron los santuarios ms famosos. As en los conventos de Huejotzingo y Huexotla, o en el santuario de Chalma, cerca de Ocuila, cuya milagrosa sigue siendo meta de numerosas peregrinaciones. De ah no pasaron: siempre en destruir costumbre que podran apenas tener carcter religioso. Verdad es que en la administracin del bautismo siempre se omitieron ciertas ceremonias, pero ello fue por abreviar tiempo y poder ms fcilmente administrar el sacramento a innumerables multitudes: no fue, como en la India Oriental, porque la saliva y el hlito humanos, tenidos por excrementos, fueron vistos con asco y horror por los nativos. Los aztecas tenan da a da ceremonias religiosas interminables: los misioneros multiplicaron ceremonias, instituyeron representaciones edificantes, pero, al obrar as, remplazaron lo antiguo por lo nuevo: nunca amalgamaban ni continuaban ni desarrollaban lo antiguos. p 104-105.

El porqu de aprender la religin de los antiguosEl padre Acosta escriba: No slo es til, sino del todo lo necesario, que los cristianos y maestros de la ley de Cristo sepan los errores y supersticiones de los antiguos, para ver si clara o disimuladamente las usan ahora los indios. p. 109. La necesidad de aprender las lenguasNo bien llegado al pas, los misioneros de Mxico supieron advertir muy bien que el conocimiento de las lenguas indgenas era una condicin esencial para una evangelizacin seria y efectiva. Vieron que era el medio ms eficaz para llegar al alma de los paganos y, principalmente, para conquistar su corazn. p. 108.

El nhualt la primera lengua aprendida por los misioneros Debido a la utilizacin de intrpretes para la confesin, los misioneros percibieron los inconvenientes de esta manera de proceder y tuvieron que renunciar a ella, dndose ms bien al estudio de la lengua nhualt. p. 119.

La importancia del nhualt para los misionerosLos indios sometidos a la dominacin de los aztecas, tenan por lengua el nhualt, o por lo menos eran bilinges. Con estos indios era fcil usar el nhualt para adoctrinarlos, o bien, mediante la lengua nhualt adquirir con cierta facilidad las noticias necsarias para emprender el estudio de las lenguas particulares. p. 123.

La importancia de los niosPor fortuna tuvieron los religiosos como maestros, al comenzar su aprendizaje, a los nios que recogan en sus conventos y a quienes enseaban el castellano y el latn. p. 129.

Las traducciones los conceptos de Trinidad, Espritu Santo, Redencin, etc. El problema es de todas las misiones. Y los misioneros han escogido han escogido una de estas dos soluciones opuestas: unos introducen en la lengua del pas las palabras europeas que les parecen necesarias; otros, al contrario, traducen las palabras, si es posible, o expresan las nociones mediante perfrasis. Tiene la ventaja el primer sistema de evitar el peligro de heterodoxia, ya que aleja toda confusin y mala inteligencia en la mente de los nefitos. Si se hace el esfuerzo de cristianizar una palabra usada ya por los paganos se correr el riesgo de que conserve sta parte de su antiguo contenido y haya as una amalgama de ideas cristianas con ideas que no los son. p 130.

La creacin de los dioses por los misioneros. Quisieron hallar en la lengua de los tupinambas una expresin que sirviera para la nocin de Dios y tomando como la ms apropiada, a su juicio, y a falta de otra ms el caso, la palabra tupan, que significa trueno. Ahora bien, en la mitologa de los tupinambas este Tupan era apenas un genio de orden inferior. Por fortuna los indios advirtieron la confusin y supieron conocer la diferencia que haba entre el Tupan suyo y el Tupan de los cristianos, es decir el verdadero Dios (Alfred Metraux, La religin des tupinambas). Confusiones como estas hubo en Mxico. Los predicadores atribuyeron a la Santsima Virgen, por ejemplo, el nombre de la diosa Tonantzin, uno de cuyos santuarios se hallaba antes de por donde est el templo de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac. Contra este uso se elev la voz de Sahugn con los siguientes trminos: el nombre propio de la Madre de Dios Seora no es Tonantzin, sino ynantzin; parece esta invencin satnica para paliar la idolatra debejo de la equivocacin de este nombre Tonantzin. p. 131.

Tres tipos de misin.Misin de ocupacin. Son los sectores en los cuales los conventos forman una red bastante estrecha, a distancia racional uno de otros y agrupados en torno a un centro.Misin de penetracin. Est representado por la fundacin precaria de casas espordicas, en zonas de difcil relieve, de clima penoso, an no del todo pacificado o circundado de territorios totalmente indmitos. Las misiones del segundo tipo acompaan o preceden a la conquista militar, en tanto que las primeras del primero la siguen y, como es natural, la consolidan. Las de enlace. Son casas de enlaces a las series de conventos que, en vez de presentarse en forma concntrica alrededor de una casa principal, como las primeras, forman una lnea ms o menos directa, que liga un grupo cualquiera con la ciudad de Mxico. p 152.

Los bautizos se hacan en pblico, se pona gran en peo en que las ceremonias fueran las ms suntuosas. p.172.

Castigos a los indios que no aprendan el evangelio al principio de la prediccin del Evangelio se imponan muy severas sanciones, pues en 1539 tuvieron que prohibir el uso de azotes, la crcel y los grillos a los indios por razn de ensear la doctrina cristiana. p. 182.

La ayuda de los indgenas. Se les llamaba fiscales o mandones, en espaol, y tepixque o tequitlatoque, en nahualt, no slo tenan el cargo y a la misa, sino que entraba en sus deberes presentar al obispo en la vista a la parroquia los jvenes y los adultos no confirmados, vigilar porque todo el mundo se bautizara y cumplieron la confesin de la cuaresma. p 182-183

Se puso gran inters a evangelizar a los nios Los nios comenzaron a ensear el catecismo a los adultos, a denunciar a los religiosos las secretas supersticiones de sus padres. p. 186.

Una cosa queda en pie: que los franciscanos en sus crnicas no temen atribuir a los colaboradores juveniles el mayor mrito en la conversin de la Nueva Espaa. p. 188.

Cuadros, pintura y msica para la enseanza cristianaEl empleo de procedimientos principales, los cuadros y la msica, marcan en modo de esta adaptacin. Procedimientos ambos que son clsicos en la historia de las misiones. Inspirados en los manuscritos indgenas, algunos religiosos tomaron la costumbre de ayudarse de cuadros, pinturas, para la enseanza de la doctrina cristiana. p. 193.

Pecado. La penitencia en general y el sacramento cristiano, instituido para hacer de ella un acto sobrenatural, estn ntimamente enlazados con la nocin de pecado: quien no tenga la nocin cristiana del pecado no puede comprender la confesin cristiana. Los mexicanos conceban el pecado ms bien como una impureza corporal; no podan llegar a concebir el pecado de intencin, y tambin hemos hecho notar la insistencia de los religiosos para que este punto entrara en la mente indgena. p 210.

Ideogramas. Forma de escritura indgena.

Los otomes eran juzgados por los misioneros y los mexicas de tener menor capacidad mental. p 220.

El dominico fray Domingo de Santa Mara enseo a los indios de la Mixteca el cultivo metdico del nopal para la cra de la cochinilla p. 241.

Caja de comunidad. Cuando el pueblo n tena dinero para sufragar los gastos generales, los jefes imponan a cada familia una contribucin, cuyo monto ellos mismo fijaban y que era ms alta de lo que las necesidades de la comunidad peda: no hay que decir que la diferencia se quedaba en poder de los jefes y aumentaban sus riquezas. Si hemos de creer al arzobispo Montfar, de cuyos informes hemos tomado los ltimos datos, las cajas de comunidad, fundada con las ms pura y loable de las intenciones, haban degenerado desde mediados de los siglos XVI y se haban convertido en una institucin verdaderamente tirnica. p 248.

Por el abuso de los espaoles.Con escrupuloso cuidado la legislacin cerraba a stos la entrada en los pueblos de indios: si llegaba algn viajero a ellos, deba partir, cuando muy tarde a los tres das. Ningn blanco, ningn negro, ningn mestizo, ningn mulato poda fijar su residencia en estos pueblos. p 253.

Prohibicin de msica en la iglesia El Concilio de 1555 se crey en obligacin de hacer severas prescripciones, tales como la prohibicin de tocar trompetas dentro de los templos, permitiendo slo que se hiciera en las procesiones fuera de la iglesia; la prohibicin de chirimas y flautas en otros lugares que no fueran el pueblo principal; la prohibicin absoluta de vihuelas de arco y otros instrumentos estrepitosos y complicados: todo ello deba ceder lugar al rgano, que es el instrumentos propiamente eclesistico. p 286.

Las fiestas de los domingos y la parafernalia Hubo procesiones casi todos los domingos y fiestas. Suponan, desde luego, msica y cantos y, si cabe aventurar aqu la expresin, todo un aparato teatral: flores y ramas olorosas sembraban el suelo, arcos de triunfo, hechos de flores tambin, se elevaban por el camino, se disponan posas brillantemente adornadas y llenas de luces p. 287. Las procesiones.Las procesiones vinieron a ser tan continuas como las antiguas fiestas paganas, se multiplicaron en ciertos periodos litrgicos, pero duraban todo el ao y agrupaban a todo el mundo, sin distincin de clases ni edades. Como las fiestas paganas, vinieron a ser parte de la vida, y por medio iba penetrando el cristianismo ms y ms en aquella sociedad. p 289.

Permitieron ciertas fiestas paganasEl mismo padre acosta resume as los principios que, con ms o menos advertencias, guiaron a los misioneros mexicanos en este punto. no es bien quitrselas a los indios, sino procurar no se mezcle supersticin alguna. p 291.

El canto guarda sin duda el recuerdo de su pasado. p 295.

La devocin disfrazada. Montfar por tolerar una devocin nueva y peligrosa, pues l vea en tal devocin una disfrazada idolatra, y se lamentaba de que viniera a echar por el suelo de los religiosos, tan empeados en combatir ese pecado e inculcar a los indios nociones exactas acerca del culto y veneracin de las imgenes. p. 298Tonantzin, errneamente a su juicio, siguen en realidad dando culto a la vieja deidad prehispnica con tal nombre conocida, tanto ms que esa pagana divinidad tena su adoratorio en las cercanas del mismo Tepeyac. Menos precisa, pero anloga a sta, era la preocupacin que Bustamante los otros franciscanos tenan: mucho se han empeado los misioneros en evitar que los indios den culto a las imgenes materiales; indios hay tan devotos que al venerar a Mara Santsima adoran materialmente sus estatuas; los religiosos tienen el deber de estarles recordando de continuo que las imgenes son de piedra y de madera y que no es la materia de que estn hechas que se venera, sino la persona que representan, el Seor, la Virgen, o los santos que realmente estn en el cielo. p 300. Teatro. Es totalmente indio, no por la inspiracin, pero s por la lengua y los actores. Los textos estn de acordes en decirnos que cuantos participaban en estas representaciones, sea como actores propiamente dichos, sea como comparsas, cantores, bailarines, muy frecuentemente en nhuatl, como era un especie de lengua universal y los misioneros se empeaban en difundirla ms y ms. p 312.

Escritura. La mayor parte de las lenguas indgenas carecan de escritura, y la lengua nhualt haba tenido apenas una escritura apenas ideo gramtica, intil para el objeto. La solucin dada por lo misioneros fue la apropiada: adaptar los caracteres latinos a las lenguas para ensear a leer a sus alumnos. p. 322, Se desarroll un gnero de escritura mixta, en la cual se mezclaban jeroglficos, o ideogramas y figuras, con frases escritas con caracteres europeos. p 323.

Imitacin.No era raro ver a los indios embozados hasta los ojos en sus mantas ir a colocarse junto al taller del platero y quedarse mirando atentamente, sin apariencia de ello, para ir a elaborar ellos mismo objetos semejantes a los que haban visto hacer. p 329.

Hasta el siglo XVII hallamos sacerdotes de raza india. p 355.

Los chichimecas eran enemigos feroces del cristianismo. p 369.

Resistencia indgena. No haba entre los indios suficiente unin ni organizacin bastante para oponerse por la fuerza con resistencia eficaz a la administracin espaola. p 389.

Los indios tras la cruces. Indios idolatras publicados en el archivo Nacional de Mxico. p 394

Sacerdote como brujo. En Michoacn los hechiceros aprovecharon con habilidad esta incomprensin, haciendo creer a los indios que los religiosos eran difuntos y sus hbitos mortajas, y que, por la noche, al regresar a sus domicilios desaparecan de la tierra para reunirse con sus mujeres en el infierno y slo dejaban ac su osamenta y sus hbitos.

Sahagn y las antiguas costumbresSahagn, es que los indios han consentido en recibir el bautismo, hacerse exteriormente cristianos, pero en el fondo de su corazn no se resuelven en abandonar las antiguas costumbres, las viejas tradiciones y el culto de sus divinidades. p 399.

Manuel Gamio y la religin mixta. al arribar los misioneros catequizadores, comprendieron rpidamente que sera fcil tarea convertir a los catecmenos americanos si se procuraba la fusin de ambas religiones, aprovechando, principalmente, aquellos aspectos que ambas ofrecan determinadas analogas. Los temas abstractos y oscuros del catolicismo nunca fueron ni son actualmente comprendidos por los indgenas, y en cambio las manifestaciones materiales similares de origen prehispnico, resultado a la poste una religin mixta o catlica rudimentaria que profesan en Mxico los millones de habitantes de la civilizacin tipo indgena. p 401.

Todas stas son secciones de poblaciones que viven aisladas en regiones montaosas, inaccesibles, poco o mal evangelizadas. p 402.

La supersticinLa supersticin no tiene por fuente nica el paganismo: nace tambin, y principalmente, de fuentes psicolgicas, mucho ms que de fuentes histricas. Es una prevencin o desviacin del sentido religioso, tan inevitable como las dems desviaciones de la inteligencia o del carcter. Algo que no toma en cuenta la religin mixta. Nacida de la ignorancia religiosa, as como del paganismo prehispnico en algunos casos, se manifiesta la supersticin en Mxico. Es natural que la imaginacin dejada s misma, sin apoyo ni gua, haya deformado los datos insuficientes y vagos que tena a su alcance como legado de las legiones anteriores. p 404.

La teora de la religin mixta se queda en la forma: son de forma pagana, luego son supervivencia pagana. Errnea lgica. p 405. Teora de la sustitucinTenemos aqu la llamada tctica de sustitucin, de que acosta nos habl a propsito de la danza. Si slo atendiramos a la forma, nada valdran los actos religiosos. Se conserv la danza prehispnica: a la intensin de antao que antao la animaba se sustituy otra intensin, de sentido cristiano. Qu importa que hoy, para honrar a la Virgen de Guadalupe, el indio haga los mismos movimientos y d los mismos pasos que cuando veneraban a Tonantzin, s l tiene la intensin de honrar a Mara? A juicio nuestro, considerar estas fiestas de sustitucin como fiestas de supervivencia pagana es tan poco serio, tan pueril, como decir que el uso de la lengua latina es una supervivencia pagana en la iglesia catlica. La teora mixta generaliza hasta llegar al abuso. p 406.

El sistema de ruptura total. El nofito tendr que romper en absoluto con su pasado y con el medio en que vive, y para l la conservacin no ser el perfeccionamiento ni el complemento de una vida que tena elementos aprovechables, sino una renovacin total. En trminos generales, con las excepciones que en todo caso hay que suponer, este sistema fue el que predomin en los misioneros de los siglos XVI, XVII y XVIII. p 409. Preparacin de ruptura providencial. El principio fundamental es que no hay pueblo por cado en la abyeccin que se suponga y por muy discutible que sean sus creencias y sus instituciones, que se halle e el error total y en el pecado integralmente dominador. Aun en los ms decados de los pueblos, como de los hombres en individuo, hay una partcula de verdad por mnima que se quiera, y una aspiracin a la luz y el bien, por dbil que se suponga. Descubrir esa partcula, hacer que se desarrolle la conciencia de esa aspiracin, tarea las ms de las veces no muy felizmente realizada, hacer el punto inicial de toda evangelizacin. As, el llamado a convertirse no tendr que romper en absoluto con el pasado y podr retener de sus antiguas creencias y costumbres todo lo que es naturalmente verdadero, todo cuanto es bueno. El padre Gautier en frica dice el misionero no crea: transporta al plano del cristianismo todo lo que haya ya en las costumbres paganas p 410.

Concepto y cosas nuevas en aquellas gentes. Uno vierte siempre, aun usando largas circunlocuciones; el otro introduce de manera violenta palabras de origen extrao, con tal de conservar la misma palabra que expresa el concepto, ya consagrada por el uso o por la definicin dogmtica. p 412. El uso del nahuatlNunc intentaron un trabajo de hispanizacin, de europeizacin del indgena. Bien claro estaba que el indio, al llegar a la nueva religin, haba de romper con su pasado de paganismo menos en un punto: la lengua. Dato muy digno de consideracin, pues en el mtodo de los misioneros de Mxico estaba la conviccin de que no haba necesidad de que el indio se hiciera espaol para ser cristiano. p 414. Gente de razn. Los indios no tenan derecho al ttulo de gente de razn, reservado para los blancos y los mestizos. Esta idea explica en parte por qu causa los religiosos no les enseaban el castellano y tampoco los elevaban al sacerdocio. p 417.