la corte suprema de justicia de la nacion

107

Upload: xavier-verstraeten

Post on 20-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

A través de sus vívidas imágenes y en vísperas de las celebraciones del bicentenario, esta obra de Ediciones Verstraeten, nos invita a recorrer la historia de un edificio relativamente ignorado como patrimonio de la ciudad de Buenos Aires.

TRANSCRIPT

Page 1: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 2: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

Ardissone, DianaLa Corte Suprema de Justicia de la Nación / Diana Ardissone y Clara Klix ; ilustrado

por Xavier Verstraeten. - 1a ed. - Buenos Aires : Corte Suprema de Justicia de la Nación,2008.152 p. ; 30x25 cm.

Traducido por: Nicolás Meyer

ISBN 978-950-9825-85-7

1. Historia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. I. Klix, Clara II. Verstraeten,Xavier, ilus. III. Meyer, Nicolás, trad. IV. TítuloCDD 347.098 2

Fecha de catalogación: 10/03/2008

Page 3: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

LA CORTE SUPREMADE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ediciones Verstraeten

Page 4: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 5: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 6: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

Dirección EditorialXAVIER VERSTRAETEN

Dirección de Arte y DiagramaciónVIRGINIA PIÑÓN

Asistente de FotografíaVIRGINIA VERSTRAETEN

Compilación de Fotografías HistóricasADOLFO LUCAS BRODARIC

Traducción al InglésNICOLÁS MEYER

ImpresiónLATINGRÁFICA

Agradecemos la colaboración de: Sociedad Central de Arquitectos: Magdalena García, Alicia Sirvent, Ricardo GasallaArchivo General de la Nación: Mónica Scordamaglia, José Luis Scarlercio, Leonardo MarascoMuseo de la Ciudad: Marta Orgueira

EDICIONESVERSTRAETENediciones@verstraeten.com.arwww.verstraeten.com.ar(5411) 4826-4386

Copyright de la edición: Corte Suprema de Justicia de la NaciónCopyright de las fotografías: Xavier VerstraetenTodos los derechos reservados de acuerdo con las convenciones internacionales de derechos de autor. Prohibida su reproducción y/o utilización total o parcial en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin previo permiso por escrito del editor.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Page 7: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 8: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 8 -

EL PALACIO DE JUSTICIA

EL BARRIO DE “TRIBUNALES”. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

Del “Hueco de Zamudio” al Parque de Artillería

La Estación del Parque. El primer ferrocarril argentino

El Palacio Miró y la Plaza General Lavalle

Las grandes construcciones

El Palacio de Justicia, una obra arquitectónica paradigmáticaLa larga historia de su construcción

El arquitecto Maillart

LA ARQUITECTURA

El exterior

El estilo

10.

11.

11.

14.

15.

16.

20.

24.

32.

32.

34.

40.

40.

45.

53.

57.

57.

63.

64.

67.

70.

73.

ÍNDICE

El interior

La estatua de la Justicia o de la Equidad

El Salón de los Pasos Perdidos

La Sala de Audiencias de la planta baja

LA CORTE SUPREMA Y SUS DEPENDENCIAS

El Patio de Honor

El Salón de Té

El Salón de Embajadores

La Sala de Acuerdos

La Sala de Audiencias

El Archivo General y la Biblioteca

Page 9: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 9 -

LA CORTE SUPREMA

La Corte Suprema

Jueces y miembros de la Corte. Su elección

Composición de la Corte Suprema

Los conjueces

Sesiones de la Corte

Órganos auxiliares para el despacho de losasuntos del Pleno

Dependencias de la Corte Suprema

Publicidad de los actos de la Corte

76.

76.

78.

86.

89.

90.

90.

92.

97.

97.

98.

101.

101.

104.

108.

116.

Centro de Información Judicial (CIJ)

El Consejo de la Magistratura y el Juradode Enjuiciamiento

Relaciones institucionales

Visitantes ilustres

Presidentes de la República y Ministros de laCorte Suprema

Composición actual de la Corte Suprema

Traducción al inglés

Page 10: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 11: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 11 -

EL PALACIO DE JUSTICIA

EL BARRIO DE “TRIBUNALES”.ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

Del “Hueco de Zamudio” alParque de Artillería

La actual Plaza Lavalle, que se originó en un sector de

una vasta extensión del llamado “Hueco de

Zamudio”, se halla en la jurisdicción del barrio San

Nicolás, constituido por tres manzanas circunscriptas

por la avenida Córdoba y las calles Lavalle, Libertad y

Talcahuano.

Es importante recordar que, según el trazado dispues-

to por el fundador Juan de Garay en 1580, la calle

Libertad era el límite oeste de “La Trinidad”, que

separaba la ciudad de las grandes quintas. Por ella

corría uno de los arroyos más importantes, el llamado

“Tercero del Medio”, que se formaba en los alrededo-

res de la Plaza Congreso hasta desembocar por la

actual cortada Tres Sargentos hasta el Río de la Plata.

Este arroyo, que canalizaba el agua en las lluvias, con-

tribuía al aislamiento del lugar.

La zona, considerada uno de los tres arrabales que

tenía Buenos Aires -los otros dos eran los actuales San

Telmo y Constitución-, era desolada y servía de refu-

gio a malvivientes que amedrentaban a quienes se atre-

vían a cruzarla de noche. Fue conocida como el

“Barrio Recio”.

Cuando en 1794 la ciudad fue dividida en veinte

barrios, la Plaza Lavalle quedó comprendida en el N°

19. En ese sector, según plano catastral de 1782, apa-

recen asignadas ocho manzanas de terreno al Alcalde

de Primer Voto del Cabildo, don Ambrosio Nicolás

Zamudio, quien no atendió convenientemente a estas

tierras, de modo que se convirtieron en un “hueco”,

como se denominaba a fracciones que por distintas

causas eran solares vacíos en estado de abandono. Estas

tierras bajas y anegadizas, donde se había formado una

laguna, se utilizaban como plaza para carretas que

transportaban leñas y frutos.

Page 12: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 12 -

La extensión, que incluía otras zonas que llegaban

hasta la actual calle Sarmiento, perteneció a Zamudio

hasta el año 1801, fecha en que pasó a manos de don

Felipe de Arguibel. Cuando éste murió, la Junta

Provisional de Gobierno compró el terreno a sus here-

deros. En él se instaló una fábrica de armas en la man-

zana comprendida entre Libertad, Lavalle, Tucumán y

Cerrito, y en otra -Tucumán, Uruguay, Lavalle y

Talcahuano-, en 1822, el Parque de Artillería, arsenal

y taller del Ejército. Entre ambas quedó un espacio

vacío que fue utilizado como Plaza de Armas para

ejercicios militares y retretas. A partir de entonces, el

lugar se fue conociendo como “Plaza del Parque”,

nombre que se extendió también al barrio -el “Barrio

del Parque”-.

Aunque ya en 1811 había quedado en manos del

gobierno de la Primera Junta, el predio se escrituró en

1818. Poco a poco se fueron construyendo viviendas

para los soldados, se instalaron comercios y en 1827,

por iniciativa de don Santiago Wilde, se diseñó un jar-

dín público a la usanza europea -el Vauxhall-, con su

pérgola y una banda de música, pista de baile, confite-

ría y hasta un pequeño zoológico. Conducidos por

carruajes que se estacionaban en la actual calle

Uruguay, los porteños comenzaron a frecuentar el

atractivo espacio de reciente creación.

El barrio siguió creciendo, se instalaron otros comer-

cios y se construyeron nuevas viviendas, esta vez para

los empleados del parque de diversiones. Sin embargo,

el acceso se tornaba dificultoso, las inundaciones eran

ARRIBA: La Plaza del Parque en 1867 (Foto A.G.N.)

PÁGINA 13: Claraboya de vidrios circulares con inscripciones alusivas al Derecho y la Justicia

Page 13: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 14: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 14 -

frecuentes y, paulatinamente, el interés por el parque

fue decayendo hasta que sus dueños decidieron cerrar-

lo. Cuando, con posterioridad a su desaparición, se

puso en venta la manzana comprendida entre las calles

Uruguay, Viamonte, Paraná y Córdoba, vecinos que

permanecieron en el lugar compraron algunos lotes.

La Estación del ParqueEl primer ferrocarril argentino

En 1857 se construyó la estación del primer ferroca-

rril argentino, a la que se llamó Estación del Parque, y

desde la manzana comprendida por las calles

Tucumán, Libertad, Viamonte y Cerrito, partió la céle-

bre locomotora “La Porteña” hacia la zona que hoy

conocemos como barrio de Floresta.

El llamado “Ferrocarril del Oeste” dio lugar enseguida

a la urbanización de la “Plaza del Parque”, que se con-

virtió luego en un paseo público ornamentado con

plantas y árboles.

Nacía entonces allí el primer ferrocarril del país y con

él, nuevas necesidades como la de acarrear agua para su

funcionamiento, ocasión que supo aprovechar el vecinda-

rio para tener cañerías mucho antes que los demás habi-

tantes de Buenos Aires. En documentos de la época, es

posible encontrar referencias como ésta: “La Plaza del

Parque, paseo público recientemente creado, y al cual

fluye mucha parte de la población, continúa mejorándo-

se...”* En un intercambio de notas entre los vecinos y

el municipio se advierte la contribución que aquellos

Estación del Parque, Ferrocarril del Oeste, 1857 (Foto A.G.N.)

* Memoria Municipal correspondiente a 1858

Page 15: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 15 -

realizaban para tales mejoras, con especial interés en la

plantación de árboles de diferentes especies. Una

comisión estaba presidida por Mariano Miró quien, pos-

teriormente, inauguraría su casa frente a la plaza.

Así, el creciente número de vecinos comenzó a ver en

poco tiempo calles empedradas e iluminadas con faro-

les a gas, zanjones limpios, plazas con bancos y cami-

nos nuevos. Nada quedaba ya del hueco de Zamudio.

El Palacio Miró y la Plaza General Lavalle

Se sucedieron además otras transformaciones: la aris-

tocracia porteña comenzó a edificar en la zona, impul-

sada quizás por la construcción del palacio de Mariano

Miró, diseñado por arquitectos italianos. Inaugurada en

1868, la mansión era semicircular y contaba, en la plan-

Parque de Artillería c. 1864 (Foto A.G.N.)

ta baja, con una galería perimetral. En el piso superior

se hallaba un magnífico mirador vidriado de tres plan-

tas. Las columnas ubicadas a ambos lados del portón

de acceso remataban con bustos romanos.

Podemos decir que en 1864, el Paseo del Parque se

hallaba en su apogeo. Pero, el Parque de Artillería, que

había sido un importante elemento urbanizador, con el

tiempo se fue convirtiendo en un lugar donde se habí-

an instalado casas de tolerancia que provocaban fre-

cuentes quejas, testimoniadas en notas enviadas a la

Municipalidad.

El 17 de septiembre de 1878, el paseo pasó a llamar-

se “Plaza General Lavalle”. Un decreto del Poder

Ejecutivo determinó el retiro del ferrocarril de la zona

y la Estación del Parque fue definitivamente clausura-

da en 1883. A su vez, el Intendente Torcuato de Alvear

Page 16: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 16 -

anuló el arroyo Tercero del Medio que bajaba por la

actual Libertad. En 1885 se adoquinaron las calles que

rodeaban la plaza y dos años después, a instancias de

una Comisión presidida por Bartolomé Mitre, se inau-

guró en su centro, a pocos metros del palacio Miró, la

estatua del general Juan Lavalle -obra del escultor

Pedro Costa-, que se yergue sobre una columna dórica.

La viuda de Mariano Miró, doña Felisa Dorrego,

sobrina del general fusilado en Navarro por orden de

Lavalle, mandó entonces a cerrar la entrada principal

del palacio y las ventanas que daban a la plaza. Y así

permanecieron, lo que indujo a que durante mucho

tiempo se creyera que la casa había sido abandonada

por sus habitantes.

En 1889 la plaza quedó perfectamente arreglada, con

extraordinarios ejemplares de árboles como aguaribays,

ficus y ceibos, algunos de los cuales aún hoy se pueden

admirar.

En 1890 tuvo lugar la llamada “Revolución del

Parque”(1). Tiempo después, el Palacio Miró, que

había quedado en ruinas como consecuencia de esos

acontecimientos, cambió de dueños y recuperó su anti-

guo esplendor. Allí se recibió como huésped al presi-

dente de Brasil en 1900 y se agasajó a la Infanta Isabel

con una fiesta en su honor durante la conmemoración

del Centenario. La residencia sería demolida en 1937.

1. La “Revolución del Parque”

Miguel Juárez Celman había sucedido en la presidencia de la Nación al general Julio Argentino Roca. Algunas medidas económico-financieras que se tomaron

durante su mandato desembocarían en una crisis de graves consecuencias. Además, determinadas actitudes políticas del Presidente desencadenaron la reacción del

Partido Unión Cívica de la Juventud. Aristóbulo del Valle decidió entonces la sublevación del Regimiento 10 de Infantería para la madrugada del 26 de julio

de 1890. Leandro N. Alem y su “estado mayor” se ubicaron en una casa situada en el Parque. Civiles y militares habían instalado sus cantones en todos los

edificios particulares que rodeaban la actual Plaza Lavalle, incluido, naturalmente, el Palacio Miró. Al día siguiente, grupos de civiles armados, que llevaban

como distintivo boinas blancas adquiridas en un negocio cercano al Parque de Artillería, se enfrentaron a las fuerzas del gobierno. Luego de dos días de lucha

encarnizada, la revolución fracasó. Sin embargo, Juárez Celman terminó presentando su renuncia al Congreso el 5 de agosto y el doctor Carlos Pellegrini asu-

mió la presidencia de la Nación.

La carga de dolor y muerte de los enfrentamientos

civiles de la Revolución del 90 indujo a las autoridades

a hacer desaparecer el parque de artillería para que no

quedaran rastros del escenario de los trágicos aconte-

cimientos, como consecuencia de los cuales la plaza

también había quedado deteriorada. Allí se levantarían

el Palacio de Justicia y el Teatro Colón.

Las grandes construcciones

Era la época de las construcciones monumentales de

hospitales, escuelas y edificios públicos en toda la ciu-

dad. En su libro El Centenario, el escritor Horacio Salas

señala : “Y esa ciudad era de reciente edificación. A partir de la

primera presidencia de Roca (1880-1886), se construyó un

cúmulo de edificios públicos importantes: desde la remodelación de

la Casa de Gobierno, para la que por otra parte existía un proyec-

to de actualización que nunca se llevó a cabo, hasta el palacio de las

Aguas Corrientes ubicado en la manzana comprendida por

Córdoba, Riobamba, Viamonte y Ayacucho. Una ciudad donde

también se habían edificado la Bolsa de Comercio, la Escuela de

Medicina (actual Facultad de Ciencias Económicas), el

Departamento de Policía, la Intendencia Municipal, el Colegio

Roca, el Avellaneda, el Instituto Libre de Segunda Enseñanza -actual

ILSE-, los hospitales Francés, Español e Italiano, el hospicio de las

Mercedes, el hospital Rawson, importantes iglesias, el club Francés, el

Page 17: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 17 -

Revolución del 26 de julio de 1890, también llamada Revolución del Parque.Vista de la Plaza del Parque, esq. Libertad (Foto A.G.N.)

El Palacio Miró, inaugurado en 1868 (Foto A.G.N.)

Page 18: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 18 -

Grandes construcciones de la época

ARRIBA: Hospital Italiano (izquierda)y Hospital Español (derecha)

ABAJO: Escuela de Medicina, hoy Facultad de Ciencias Económicas (izquierda)y Escuela Presidente Roca (derecha)

Page 19: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 19 -

Proyecto original del Teatro Colón del Arq. Francisco Tamburini (Foto S.C.A.)

Alemán y el Español y el suntuoso edificio del Jockey Club [de la

calle Florida], entre muchas otras grandes construcciones.

En 1910 los grandes palacios contaban pocos años, en ningún

caso más de treinta, y puede dar una idea de la magnitud del

impulso edilicio saber que ese año se abrió el concurso para levan-

tar el edificio del Centro Naval de Córdoba y Florida; que la

actual cancillería(...) había sido terminada dos años antes; que la

actual sede de la Nunciatura Apostólica en avenida Alvear y

Montevideo (...) se inauguró en 1909 ; que el Círculo Militar

(...) se concluiría en 1912, lo mismo que la embajada de

Francia, y que -aunque los proyectos eran muy anteriores- el

Teatro Colón se había terminado en 1908; que el Congreso

Nacional se hallaba en los tramos finales y que el monumental

Palacio de los Tribunales se encontraba en construcción, aunque no

se terminaría completamente hasta 1942”.

Para volver al barrio, consignaremos que en 1903, sobre

las ruinas de una antigua barraca situada en la calle

Libertad entre Tucumán y Lavalle, en la que había fun-

cionado el circo italiano de Giuseppe Chiarini y por el

que habían pasado figuras como Pepe Podestá, Frank

Brown y Scotti y se había representado el Moreira, se

construyó la que hoy es la Escuela Presidente Roca, otro

costoso edificio ornamentado con vitrales, boiseries,

columnas, pilastras, arquitrabe, friso, escalinatas de már-

mol y esculturas. La escuela lleva el nombre de Roca,

Page 20: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 20 -

Segunda sede de la Corte Suprema, hoy Banco Central (Foto A.G.N.)

durante cuya primera presidencia se creó el Consejo

Nacional de Educación y se promulgó la Ley 1420

que establecía la obligatoriedad de la educación prima-

ria y gratuita.

En 1903 el Parque de Artillería fue demolido y en 1908

terminó la construcción de los importantes edificios

públicos que se encuentran frente a la plaza. Además, su

perímetro se fue poblando de ornamentación ecléctica

francesa. En 1912 se abrió la calle Tucumán.

El Palacio de Justicia, una obraarquitectónica paradigmática

La larga historia de su construcción

Pero ¿cuándo se había creado la Corte Suprema?

¿dónde había funcionado? ¿En qué momento se deci-

dió construir el Palacio de Justicia?

En 1863, apenas Bartolomé Mitre había asumido la

presidencia de la Nación, consciente de que una repú-

blica sólo puede funcionar si cuenta con un Poder

Judicial, promulgó la ley N° 27, por la que se estable-

cía la Corte Suprema de Justicia de la Nación, com-

puesta por cinco Ministros y un Procurador General.

La Corte funcionó, en un primer momento, en un

antiguo edificio de la calle Bolívar; posteriormente y

durante muchos años, en la calle San Martín 273,

actual sede del Banco Central; la Cámara Civil lo haría

en el Cabildo de la Revolución de Mayo y los jueces

del crimen se instalaron en dependencias del

Departamento de Policía inaugurado en 1889.

Mientras la Justicia carecía de un espacio propio y

común, el Parlamento seguía de cerca el problema, y un

grupo de diputados presentó el proyecto de ley por el

cual se construiría un edificio capaz de albergarla en el

terreno fiscal ubicado en la manzana de Talcahuano,

Lavalle, Uruguay y Tucumán.

Page 21: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 21 -

Proyecto del Palacio de Tribunales realizado por el Arq. Francisco Tamburini (Foto S.C.A.)

El gobierno nacional encargó al arquitecto Francisco

Tamburini que activara los planos y presupuestos

destinados a la construcción del Palacio de Justicia

en los terrenos que ocupaba el Parque de Artillería.

Finalmente, durante la segunda presidencia de Julio

A. Roca, cuyo Ministro de Justicia e Instrucción

Pública era Juan Ramón Fernández, el 24 de julio de

1902 se promulgó la Ley N° 4087, que facultaba al

Poder Ejecutivo para adoptar los planos que el

arquitecto Norbert Maillart había elaborado en

Francia en 1889. Con algunas modificaciones pro-

puestas por la Inspección General de Arquitectura

del Ministerio de Obras Públicas, esos planos se

aprobaron por decreto del 25 de noviembre de 1902.

(El texto de la ley que autoriza su construcción se

reproduce en un recuadro)

El 30 de diciembre de 1903 se produjo el traspaso del

parque de artillería por parte del representante del

Ministerio de Guerra, Comandante Martín

Rodríguez, al del Ministerio de Justicia e Instrucción

Pública, ante el escribano mayor de gobierno, Dr.

Enrique Garrido. Su destino sería la construcción del

Palacio de Justicia. Al realizarse la demolición y las

obras preliminares, se halló un pozo donde se encon-

traron armas, sables corvos, fusiles y hasta un cañón

utilizado en la guerra del Paraguay.

Page 22: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 22 -

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.... sancionan con fuerza de ley:

Art. 1°- El Poder Ejecutivo mandará construir, de acuerdo con las disposiciones de la ley de Obras Públicas, el edificio para

los Tribunales federales y ordinarios de la capital de la República, en la manzana de terreno comprendida entre las calles

Talcahuano, Uruguay, Lavalle y Tucumán, sobre las siguientes bases:

a) los proponentes presentarán los planos, presupuestos y especificaciones dentro del plazo que fije el Poder Ejecutivo, el cual acep-

tará la propuesta más ventajosa o rechazará todas y llamará a nueva licitación.

En el caso de aceptación de los planos, presupuestos y especificaciones de un proyecto, el Poder Ejecutivo podrá distribuir en pre-

mios, a los dos que sigan en mérito al aceptado, una suma que no exceda de quince mil pesos moneda nacional.

Si fuesen aceptados los planos y demás especificaciones de un proyecto, pero se rechazare el presupuesto de construcción de la obra,

el Poder Ejecutivo podrá premiar al autor del mejor proyecto con una cantidad no mayor de veinte mil pesos moneda nacional,

quedando los planos y demás especificaciones de propiedad del Estado.

En este último caso, la nueva licitación para la construcción de la obra deberá llamarse con sujeción al proyecto adquirido.

El Poder Ejecutivo, si lo creyese conveniente, podrá también solicitar propuestas para la construcción de la casa de justicia, por

los planos del ingeniero señor Maillart;

b) el constructor deberá entregar la obra concluida dentro del plazo que se fije en el contrato, el que no podrá exceder de tres años;

c) el precio se abonará trimestralmente por cuotas no menores de diez por ciento anual, comprendida la amortización acumula-

tiva y el interés, que no será mayor del seis por ciento.

Las anualidades empezarán a contarse un mes después del día de la entrega del edificio.

Art. 2°-El Poder Ejecutivo podrá invertir en la construcción de la obra hasta la suma de cuatro millones de pesos moneda

nacional.

Art. 3°-Para atender al pago del costo de esta obra y de sus intereses destínanse los siguientes recursos: a) las cantidades que

desde la ocupación del edificio se economicen en las partidas que el presupuesto asigna para alquileres de las diversas reparticio-

nes de la administración de justicia que se enumeran, formándose con su total una sola partida con este destino: Cámara de

Apelación en lo Comercial, Criminal y Correccional- Juzgado en lo Civil, Defensores de menores y Registro de mandatos-

Juzgados del Crimen y Correccionales- Médicos de Tribunales- Archivo de los Tribunales.

LEY QUE AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓNDEL PALACIO DE TRIBUNALES

Page 23: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 23 -

b) los alquileres que se ahorrarán por ocupación del antiguo Cabildo y la casa de la Suprema Corte con sus oficinas públicas,

que actualmente ocupan locales alquilados;

c) los alquileres que deberán pagar las Escribanías de registro ocupando el nuevo edificio;

d) el producido de las oficinas del Registro de la propiedad, hipotecas, embargos e inhibiciones, que administrará el Estado por su

cuenta desde el 1° de enero de 1903, afectándose especialmente su producido, que deberá depositarse a la orden del Ministerio

de Justicia, al pago de la obra;

e) el producido del Boletín Oficial y del Boletín Judicial, desde la promulgación de la presente ley, depositándose en la forma

establecida en el inciso anterior.

Art. 4°-Derógase toda ley que se oponga a la presente.

Art. 5°-Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la sala de sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a veinticuatro de julio de mil novecientos dos.

Registrada bajo el número 4087.División de Justicia.

Buenos Aires, julio 31 de 1902.

Téngase por ley de la nación, cúmplase, comuníquese, publíquese y dése al Registro Nacional.

N. Quirno CostaAdolfo Labougle

Secretario del Senado

Benito VillanuevaAlejandro Sorondo

Secretario de la Cámara de Diputados

ROCAJ.R. Fernández

Page 24: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 24 -

El arquitecto Maillart

El arquitecto francés Norbert Maillart, egresado de la

Escuela de Bellas Artes de París y autor de los planos

del edificio del Correo y del proyecto del Colegio

Nacional de Buenos Aires, fue quien proyectó y diri-

gió la obra durante cuatro años. Maillart diseñó ade-

más muchos de los muebles que hoy se encuentran en

numerosos despachos del Palacio de Justicia, así como

el estrado y los bancos de la gran Sala de Audiencias

de la Corte Suprema. El arquitecto italiano Virgilio

Colombo tuvo a su cargo la decoración de los interio-

res del Palacio.

La piedra fundamental fue colocada el 24 de mayo de

1904, en una ceremonia presidida por Roca y su

ministro Joaquín V. González a cargo de Justicia e

Instrucción Pública, pero los trabajos se iniciaron casi

un año después, durante la presidencia de Manuel

Quintana, en abril de 1905, una vez aprobada la últi-

ma modificación de los planos que se siguieron en la

construcción, a cuyo cargo estuvo la empresa “J.

Bernasconi y Cía.”.

Una parte del edificio se inauguró para la celebración

del Centenario de la Revolución de Mayo, siendo pre-

sidente José Figueroa Alcorta, pues la Conferencia

Panamericana eligió como sede el salón de los Pasos

Otras obras del Arq. Maillart

IZQUIERDA: Palacio del Correo Central poco antes de su inauguración (Colección particular)

DERECHA: Colegio Nacional de Buenos Aires

Page 25: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 25 -

Perdidos. En 1912 se instaló la Corte Suprema y gra-

dualmente lo fueron haciendo también los distintos

tribunales. Pero ese año se rescindió el contrato de

Maillart como director de obras y los trabajos se

paralizaron a principios de 1914, a causa de cuestio-

nes administrativas.

En 1915, durante el mandato de Victorino de la Plaza,

sobrevinieron algunas objeciones y también se rescin-

dió el contrato de adjudicación con la empresa “J.

Bernasconi”. La construcción pasó entonces a manos

de la Dirección General de Arquitectura, lo que impli-

có una temporaria suspensión de las obras y, posterior-

mente, ciertas modificaciones al proyecto original. Se

incluían, entre otras, la transformación de las mansar-

das en oficinas, con su techo de pizarra sustituido por

tejas esmaltadas, la supresión de la cúpula y de la esca-

lera de honor, cuya finalidad era conducir hasta la

Corte Suprema, atravesando el espacio ocupado

actualmente por la estatua de la Justicia o la Equidad,

pues era imposible respetar la amplitud requerida.

Tampoco se pudieron construir las escaleras que daban

a las calles Tucumán y Lavalle.

Debido a estas enmiendas, el edificio aumentó su

altura en un metro ochenta y cinco. Como dato de

interés, cabe señalar que los portones de la fachada

principal -calle Talcahuano- fueron colocados

muchos años después, a partir de los estudios realiza-

dos en 1973.

Pero fue recién en 1942, durante la presidencia de

Ramón Castillo, cuando concluyó la obra con la inau-

guración de la Sala de Audiencias de la Corte

Suprema, ocasión en que el Gobierno de Santa Fe

donó una réplica del “Cristo de los Constituyentes”,

denominado así porque, según la tradición, ante la

imagen original -que se encuentra en el Convento de

San Francisco, en Santa Fe- se juró en 1853 la

Constitución Nacional.

Arq. Norbert Maillart en 1908 (Foto A.G.N.)

Page 26: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 26 -

Proyecto del Arq. Maillart para el Palacio de Justicia (Archivo Museo de la Ciudad)

Acto de colocación de la piedra fundamental del Palacio deTribunales en 1904 (Archivo Museo de la Ciudad)

y su medalla conmemorativa

Page 27: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 27 -

ARRIBA: El Palacio de Tribunales en construcción (Archivo Museo de la Ciudad)

ABAJO: Vista del Palacio desde la plaza Lavalle en 1929 (Foto A.G.N.)

Page 28: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 28 -

Page 29: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 29 -

PÁGINA 28: Palacio de Justicia, esquina de Tucumán y Uruguay, 1929 (arriba) (Foto A.G.N.)y Hall de las estatuas en el piso 6˚, colocadas a título de

ensayo decorativo en 1923 (abajo) (Foto A.G.N.)

ARRIBA: La plaza Lavalle en 1918 mientras nevaba en Buenos Aires (Foto A.G.N.)

PÁGINAS 30-31: Vista actual del Palacio desde la Plaza Lavalle

Page 30: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 31: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 32: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 32 -

LA ARQUITECTURA

El exterior

El Palacio de Justicia constituye lo que se denomina un

edificio “exento”, sin linderos y con cuatro frentes; el

principal da sobre la calle Talcahuano y los restantes,

sobre Lavalle, Tucumán y Uruguay. El trazado de las

líneas municipales definitivas y la ya mencionada aper-

tura de la calle Tucumán en 1912 disminuyeron el

volumen acordado originalmente al inmueble.

En cuanto a su ubicación respecto de otros centros de

poder, conviene recordar que Buenos Aires tuvo, como

París, su proyecto de establecer ejes compositivos y

abrir diagonales. Así, desde el fuerte original de los

Virreyes, sobre la barranca que mira al Río de la Plata,

luego sede del Gobierno Nacional -la Casa Rosada-, se

abrió la Avenida de Mayo en 1894 para vincular al

Poder Ejecutivo con la sede del Poder Legislativo, el

Congreso Nacional, construido en 1906 y ubicado

hacia el oeste de la ciudad en la manzana comprendi-

da entre la Av. Rivadavia, Combate de los Pozos,

Hipólito Yrigoyen y la Av. Entre Ríos. Dos diagonales

partían de la Plaza de Mayo y debían unir la Casa

Rosada con la sede del Poder Judicial en el extremo de

una de ellas -Diagonal Norte, en la Plaza Lavalle-, en

tanto que la otra remataba con la sede del Gobierno

local o Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires -

edificio que nunca se llevó a cabo, en la intersección de

las avenidas Independencia y 9 de Julio, conocida

como Diagonal Sur-. El Palacio de Tribunales quedó

enfrentando un gran espacio verde, remate del sector

norte de la Av. Roque Sáenz Peña, hoy paseo peatonal

desde su intersección con la avenida 9 de Julio.

La fuerte axialidad del edificio frente a la Plaza

Lavalle, acentuada en su entrada principal por la impo-

nente escalinata y la simetría del frente, son rasgos

ARRIBA: El Intendente Joaquín de Anchorena,uno de los propulsores de las diagonales

(Archivo Museo de la Ciudad)

PÁGINA 33: Uno de los proyectos urbanísticos del Arq. JosephBouvard para la división de las diagonales,

hacia comienzos del siglo XX

Page 33: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 33 -

Page 34: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 34 -

compositivos propios del academicismo y de la idea

escultórica de colocar grandes edificios o monumen-

tos como remate de las avenidas. Esta concepción

arquitectónica se trasladó de Europa, en particular de

París y Roma, ciudades que emplearon este recurso en

sus ampliaciones urbanas.

El estilo

Suele decirse que el Palacio de Tribunales es de estilo

ecléctico, tendencia ligada al academicismo, escuela

arquitectónica a la que pertenecía Norbert Maillart y

asociada a la concepción del liberalismo, que favorecía

la libre combinación de diversos estilos en detrimento

de la unidad. La arquitectura de fines del siglo XIX

permitía, como es posible advertir en el Palacio de

Justicia, la curiosa combinación del barroquismo de

los siglos XVII y XVIII, caracterizado por los excesos

ornamentales, con el neogótico propio del “revival”

inglés, italiano y alemán del siglo XIX que justifica la

multiplicidad de arbotantes, capiteles y ojivas. Pero

también se acudía -y era una elección particular de los

arquitectos franceses de la época- al neoclasicismo, que

proporcionaba a los edificios volumen, gusto por la

simetría y la suntuosidad y una ornamentación interna

y externa materializada en balaustradas y bóvedas,

columnas, esculturas y escalinatas. El tipo de construc-

ción y los materiales empleados -bronces, cerámicas,

ARRIBA: Detalle de la fachada de la calle Uruguay

PÁGINA 35: Galería del 4˚ piso sobre la calle Talcahuano

Page 35: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 36: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 37: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 37 -

mármoles, maderas talladas, vitrales, frescos y pizarras,

entre otros- dan al Palacio de Justicia el aspecto monu-

mental requerido por la concepción de la época para la

finalidad que debía cumplir. La monumentalidad defi-

niría, además, la arquitectura académica de nuestro

país hasta mediados del siglo XX.

Muchos especialistas llegan a considerarlo como una

de las obras arquitectónicas más paradigmáticas e inte-

resantes de nuestro patrimonio, aunque no falten opi-

niones adversas que objetan su estilo excesivamente

severo, solemne y poco funcional.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional de la

República Argentina por la Comisión Nacional de

Museos, Monumentos y Sitios Históricos, dependien-

te de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la

Nación, por decreto n° 349 del año 1999. Goza de

protección oficial -el Estado contribuye a su sosteni-

miento desde el punto de vista económico- y cualquier

intervención que se desee realizar en el edificio requie-

re la consulta a esta Comisión.

El criterio estético, proclive a lo majestuoso, que se

manifestó en la construcción de suntuosos y monu-

mentales edificios públicos y privados, propio, por

otra parte, del eclecticismo arquitectónico de la

“Belle Époque”, relegó la concepción arquitectónica

funcional que se impondría después de la Primera

Guerra Mundial. Esa sería también la razón por la

que, a pesar de la voluntad original de hacerlo, no se

logró centralizar en el palacio todo lo concerniente a

la Justicia.

PÁGINA 36: Coronamiento con las tablas de la ley en la parte superior de lafachada del Palacio

ARRIBA: Escudo Nacional en la puerta principal

Page 38: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 39: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 40: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 40 -

Este predominio de lo estético se manifiesta en cierto

ordenamiento de los elementos de su fachada princi-

pal, la que corresponde a la puerta de Talcahuano 550.

Presenta un basamento continuo en todo su perímetro

realizado en piedra caliza clara, y sobre él, colocados a

manera de estratos, dos pares de pisos con ventanas,

uno enmarcado con molduras de símil piedra, y otro

con columnas. Remata todo el conjunto una mansarda

apoyada sobre un quinto nivel de ventanas. Este siste-

ma repite el orden de una columna que concibe al edi-

ficio como tal, compuesto por una base, un fuste y un

coronamiento o capitel. Maillart empleó este recurso

también en el Palacio del Correo Central.

Así, en su composición exterior, particularmente en

esta fachada, se observan con nitidez dos partes: una,

que constituye una suerte de núcleo correspondiente

a los espacios de la Corte Suprema, con grandes aber-

turas, enormes pilares y esculturas, y otra, conforma-

da por despachos y oficinas. La parte central, salien-

te, está compuesta por cuatro pisos encabezados por

cinco bóvedas de arco de medio punto con ovas en

cuya decoración se advierten motivos vinculados con

la justicia. Grandes columnas con pilastras adosadas

sirven para separar entre sí las bóvedas sobre las cua-

les, pequeñas columnas estriadas tienen un valor

meramente decorativo y forman un nuevo piso. Un

ancho entablamento ornamentado se une a este sec-

tor. Corresponde mencionar como elementos decora-

tivos, los coronamientos con las Tablas de la Ley a

cuyos lados se encuentran representaciones de figuras

humanas. Se observa también una definida balaustra-

da y ventanas de estilo italiano y, como ornamenta-

ción en símil piedra, medallones en relieve de influen-

cia egipcia, los símbolos del poder romano represen-

tados por hachas rodeadas de haces de varas, el escu-

do nacional en la parte central, y la balanza de la

Justicia. A ambos lados del acceso, sobre las seis gran-

des columnas que lo flanquean, es posible ver masca-

rones con cara de león.

El uso del revoque de símil piedra en interiores y

exteriores como remedo de los sillares verdaderos de

piedra, característico del neoclásico, es destacado en

este edificio, que tiene una superficie de 68.530 m2.

El interior

La estatua de la Justicia o de la Equidad

Una vez dentro del Palacio, en la pared frontal del ves-

tíbulo -cuyas columnas se elevan hasta una cúpula que

permite el ingreso de la luz exterior a través de una

claraboya- se encuentra, en una bóveda iluminada y

sobre un elevado pedestal, la célebre estatua de la

Justicia o la Equidad. Representa a una figura femeni-

na de pie con los brazos extendidos hacia adelante,

cubierta por una túnica con pliegues, ceñida en la cin-

tura, que desciende hasta sus tobillos. Sobre su cabe-

za, en una especie de toca se insinúa el dibujo de una

balanza. Se trata de una réplica de la primera fundi-

ción que el Dr. Carlos Delcasse, amigo y asesor letra-

do del escultor argentino Rogelio Yrurtia (1879-

1950), mandó realizar en 1936. Esta réplica de

PÁGINAS 38-39: Hachas rodeadas de haces de varas, símbolos del poder romano.Detalle de la fachada sobre la calle Uruguay

PÁGINA 41: Estatua de la Justicia o de la Equidad en el hall principal del Palacio

Page 41: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 42: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 42 -

ARRIBA: Puerta art déco en el hall de entrada

PÁGINA 43: Uno de los accesos principales del Palacio

Page 43: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 44: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 45: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 45 -

bronce, que preside el acceso al Palacio de

Tribunales, fue entronizada en 1959 mientras

presidía la Corte Suprema el doctor Raúl Orgaz.

Hasta entonces y desde 1943 el nicho, cuya cons-

trucción se inició en esa fecha con el fin de albergar-

la, estuvo ocupado por el busto del General San

Martín que, como veremos, se exhibe hoy en el Hall

o Patio de Honor del cuarto piso.

La estatua de la Justicia o de la Equidad mide 3,85

metros de altura y pesa 1800 kilos. La original en yeso

se encuentra en el “Museo Casa de Yrurtia” en el

barrio porteño de Belgrano.

PÁGINA 44 Y ARRIBA: Orden gigante de columnas corintias que vincula los pisos del Palacioy detalle de los capiteles

El Salón de los Pasos Perdidos

Avanzamos, siempre por la planta baja, hacia el hall

central o Salón de los Pasos Perdidos, corazón del edi-

ficio al que se vuelcan los pisos principales. Las arca-

das superiores dan al patio que corresponde a la clara-

boya del cielorraso de la Sala de Audiencias de la plan-

ta baja de la que nos ocuparemos más adelante. El hall

central está delimitado por grandes pilares cuadrangu-

lares que lo separan de los pasillos que lo rodean y

soportan arcadas ornamentadas con rosetones. Dos

grandes cornisas en los cuatro perímetros que ocultan el

Page 46: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 46 -

tercer piso toman su altura y, a partir de ellas, surge el

balconeo de los pisos cuarto, quinto y sexto. Esos tres

pisos están unidos por un orden gigante de semicolum-

nas corintias. En las arcadas de los pasillos perimetrales

pueden verse los escudos de las provincias argentinas

realizados en mosaicos pequeños. Una gran claraboya de

ladrillos de vidrio prismáticos circulares de origen belga

sobre una estructura de perfiles de hierro abarca todo el

cielorraso de este hall y permite el paso de la luz natu-

ral. Desde la gran cornisa perimetral del sexto piso hasta

la claraboya, el séptimo está marcado por ventanas cir-

culares. Podemos decir que, de alguna manera, el sépti-

mo piso participa también de este espacio central unifi-

cador que permite apreciar todos los niveles, por tratar-

se de un eje de composición, característico de la concep-

ción arquitectónica de la Escuela de Bellas Artes de

París, que pasa por la mitad del edificio.

El otro eje, el de los accesos laterales, que va desde el

de la calle Lavalle al de Tucumán, se halla desplazado.

Si ingresamos en cualquiera de los dos halls de este eje

transversal, veremos que se trata de recintos alargados

que vinculan espacialmente todos los pisos del palacio,

con un orden gigante desde la planta baja hasta el ter-

cero; pilares de base cuadrangular, entre el cuarto y el

quinto; columnas corintias y una baranda, en el sexto ;

y en el séptimo, ventanas circulares. Vigas ornamenta-

das soportan la claraboya. A medida que nos acerca-

mos a cualquiera de los dos accesos laterales, encontra-

mos grandes puertas de hierro y bronce con motivos

florales, dos enormes apliques de los mismos materia-

les ubicados a ambos lados de la entrada, rosetones en

el cielorraso con ornamentaciones de balanzas y una

central, con una espada en la parte superior de las

paredes laterales. La entrada de la calle Lavalle, aunque

simétrica respecto de la de Tucumán, pone de relieve el

desnivel del edificio pues la escalinata de acceso es más

alta y empinada.

ARRIBA: Ornamentación en símil piedra que decora variossectores del Palacio

PÁGINA 47: Eje del acceso lateral que va desde la calle Lavallea la calle Tucumán

Page 47: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 48: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 49: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 49 -

PÁGINA 48: Cielorraso con casetones sobre el Salón de los Pasos Perdidos

ARRIBA: Amplias claraboyas de vidrios circulares permiten el paso de la luz en diversos sectores del Palacio

Page 50: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 50 -

ARRIBA Y PÁGINA 51: Escudos de las provincias argentinas que se exhiben enlos pasillos perimetrales del Salón de los Pasos Perdidos

Page 51: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 52: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 53: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 53 -

La Sala de Audiencias de la planta baja

Volvamos al hall central desde el que se accede a la Sala

de Audiencias de la planta baja. Se trata de un recinto

rectangular de doble altura que jerarquiza el sector del

estrado a través de un piso sobreelevado y de una arcada

que marca la separación entre el espacio destinado a los

magistrados y el del público. Durante las audiencias, los

asistentes pueden ocupar también las bateas, especie de

palcos altos que se encuentran en los laterales de la sala

y a los que se accede por el tercer piso.

El espacio central se ensancha a cada costado, separado

de los espacios anexos con dos niveles -el del primer piso

y el de la planta baja- por cuatro columnas corintias, dos

a cada lado. Contra las paredes pueden verse pilastras

que culminan también en capiteles corintios. La unión

entre el cielorraso y las paredes está marcado por una

gran cornisa. El cielorraso contiene una enorme clara-

boya con grandes vitrales por la que penetra la luz natu-

ral, mientras que el de los anexos se halla ornamentado

con guardas. Tanto los bancos de la parte central de la

sala como los de las bateas son de cedro con ornamen-

taciones de hojas. La baranda que separa los sectores del

estrado y del público es de madera, así como todas las

paredes y el piso, de roble con guardas geométricas. En

la parte posterior del estrado, la puerta con la leyenda

“Afianzar la Justicia”, tiene dos vitrales estilo art déco en

las hojas laterales. Representan a dos figuras femeninas

con el mentón sobre sus manos, apoyadas a su vez sobre

el pomo de una espada. En la parte superior de la puer-

ta, vitrales de estilo muy diferenciado del de los otros

representan el escudo nacional. Siempre en el estrado, el

sitial del presidente deja ver en la parte superior de su

respaldo una balanza tallada en madera. Una gran araña

de bronce de doce brazos ilumina la zona y contra las

paredes, ubicados en diferentes sectores de la sala, se

hallan apliques de bronce con tulipas de vidrio esmeri-

lado. El acceso a la sala se destaca gracias a la boiserie que

se eleva y lo corona con un frontis al igual que en los

accesos laterales del estrado. En la entrada principal,

PÁGINA 52: Sala de Audiencias de la planta baja

ARRIBA: Libro de los Cuatro Evangelios para las ceremonias de juramento delos ministros de la Corte Suprema

Page 54: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 54 -

ARRIBA: Galerías interiores comunican las distintas dependencias del edificio

PÁGINA 55: Escalera de mármol en uno de los accesos principales

Page 55: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 56: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 57: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 57 -

una traba de visuales de madera cumple la doble fun-

ción de distribuir al público hacia ambos lados de la

sala y evitar la eventual distracción del tribunal.

Cabe destacar que en esta sala se llevó a cabo, en

1985, el Juicio a las Juntas militares durante el

gobierno del Dr. Raúl Alfonsín.

LA CORTE SUPREMA Y SUSDEPENDENCIAS

El Patio de Honor

En el cuarto piso se encuentra el Patio de Honor de la

Corte Suprema. Su extraordinaria acústica permitió, en

otros tiempos, la realización de numerosos conciertos.

Rodeado de monumentales columnas clásicas de capi-

teles corintios que forman una loggia, este imponente

espacio de mármol de Carrara está cubierto por un

cielorraso abovedado en casetonado como otros recin-

tos del palacio. Una claraboya construida con vitrales

de origen francés, blancos y de colores lo ilumina. Por

encima de las columnas, la galería superior perimetral

remata en una balaustrada.

Un busto del General San Martín, obra del célebre escul-

tor argentino Luis César Perlotti, preside este Patio de

Honor. Una placa conmemora el centenario de la crea-

ción del Poder Judicial y se exhibe también una réplica de

la bandera de los Andes entronizada en 1991. A ambos

lados del busto, placas de mármol de Carrara recuerdan,

mediante la inscripción en bronce de sus nombres, a inte-

grantes de la Convención Constituyente de 1860.

Otras similares, ubicadas a los costados de la entrada

de la Sala de Audiencias -de la que el Patio de Honor

constituye la antesala-, evocan a los miembros ya falle-

cidos de la Corte Suprema desde su creación en 1863

y a los de la Procuración General de la Nación.

PÁGINA 56: Patio de Honor, imponente espacio de mármol,antesala de las dependencias de la Corte Suprema

ARRIBA: Placa de mármol de Carrara con los nombres de losconstituyentes de 1860

Page 58: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 59: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 60: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 61: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 61 -

PÁGINAS 58-59: Una claraboya de vitrales franceses permite el paso de la luz

PÁGINA 60: Busto del General José de San Martín que preside el Patio de Honor

ARRIBA: Detalle de la balaustrada que rodea al Patio de Honor y desu cielorraso con casetones y rosetón

Page 62: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 63: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

El Salón de Té

Este salón rectangular, de estilo inglés, forma parte de

las dependencias de la Corte Suprema de Justicia reser-

vadas al uso exclusivo de los miembros del alto tribu-

nal -las otras son el Salón de Embajadores y la Sala de

Acuerdos-. Hasta hace unos años, solían reunirse allí

los ministros a la hora del té, para comentar los acon-

tecimientos de la jornada, costumbre que se fue per-

diendo con el tiempo.

En sus paredes, revestidas de una boiserie a modo de

zócalo alto, se exhiben óleos que representan a

Ministros de la Corte ya fallecidos, cuadros que han

sido donados por sus familias.

Las aberturas son de madera, como las de todos

estos salones, en este caso con vidrios esmerilados de

dibujos geométricos. Del cielorraso, que presenta

cuatro rosetones en los vértices con diseños de corte

vegetal y una guarda con motivos geométricos cur-

vos, pende una araña de bronce de varios brazos y

tulipas de vidrio.

Page 64: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

El Salón de Embajadores

Contiguo al Salón de Té, se halla el Salón de

Embajadores, ámbito reservado a visitas oficiales de

diferente índole, nacionales y extranjeras, que son reci-

bidas allí por el Presidente y los Ministros de la Corte

Suprema.

El cielorraso es liso y el sobrio revestimiento de made-

ra de las paredes, con pilastras muy planas de fuste

estriado y capitel jónico, destaca la nobleza del recin-

to. El piso de parquet de roble presenta una guarda cer-

cana al perímetro que recorre todo el ambiente. De

estilo francés, este salón cuadrado posee una araña de

bronce con caireles de cristal de Murano de más de

cien años. La condecoración San Raimundo de

Peñafort, que el gobierno español entregó al Dr.

Miguel Ángel Berçaitz, presidente de la Corte entre

1973 y 1976, se exhibe en este salón, así como el busto

de bronce “Cabeza de Mujer” del escultor argentino

José de Luca y “Alma doliente”, otro busto en bronce

de Pedro Zonza Briano, sobre sendos dressoirs de made-

ra y mármol ubicados en la pared del frente.

De las paredes laterales cuelgan dos óleos : “Valle de

Belén” de Rodrigo Bonome, primer premio del Salón

Nacional de 1952 y “Paisaje” de A. Escobedo. En el

141° aniversario del fallecimiento del General San

Martín, en 1991, el ejército argentino donó una répli-

ca del sable corvo que también es posible apreciar en

una vitrina de este salón.

Page 65: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 66: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 67: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

La Sala de Acuerdos

En la Sala de Acuerdos se reúnen los jueces del Tribunal

bajo la dirección del Presidente del cuerpo para firmar

los proyectos de fallos copiados en papel oficial y tratar

aquellos casos que demandan sentencia. Las sesiones son

reservadas y cuentan, en la primera parte, con la presen-

cia de los Secretarios de la Corte.

En las paredes del salón se observan dieciséis retratos al

óleo de diferentes presidentes del alto tribunal. Se desta-

ca también un retrato del General Bartolomé Mitre,

durante cuyo mandato presidencial, en 1863, se creó la

Corte Suprema.

Una mesa de madera sostiene el ejemplar de “Los cua-

tro Evangelios”, impreso en nuestro país en 1944, sobre

el que, en la ceremonia de asunción, pueden prestar jura-

mento los Ministros que así lo desean.

Los rosetones del cielorraso se encuentran en la mitad de

los lados y unen la guarda perimetral con una central en

forma de óvalo, ambas caracterizadas por sus motivos

florales. Junto a la puerta que da a la loggia, puede verse

un reloj inglés de 1890, donado por el Ente Nacional de

Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF,

actual ONABE), en 1997. Contra la pared de enfrente,

se hallan siete sillas de madera tallada, en la parte supe-

rior de cuyo respaldo se advierte una representación de

la balanza de la justicia. Alrededor de la mesa de made-

ra de diez lados, los sillones giratorios de respaldo curvo

son de cuero rojizo capitonné con brazos y patas de made-

ra. La boiserie abarca la mitad de las paredes, con sectores

de bibliotecas que contienen los Anales de la Legislación

argentina y de la estadounidense. La araña, del mismo

estilo que la del Salón de Té, es de bronce con numero-

sos brazos y tulipas. Una escalinata de cinco peldaños

salva el desnivel del estrado de la Sala de Audiencias, a la

que se accede por una puerta ubicada en la parte supe-

rior de esta pequeña escalera.

Page 68: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 69: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 70: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 70 -

La Sala de Audiencias

Recordemos que la construcción del Palacio de Justicia

finalizó en 1942, momento en que fue inaugurada la

Sala de Audiencias de la Corte Suprema. De estilo

neoclásico simplificado, este recinto se asemeja a los de

las cortes europeas, incluso en los armarios de madera

destinados a guardar togas.

Este ambiente rectangular es el más ornamentado de

todo el Palacio de Justicia y probablemente el más sig-

nificativo. Posee dos niveles y ciertos detalles, como

el de la altura de las ventanas, que contribuyen a

reforzar su dimensión. El cielorraso curvo, cubierto

por bóvedas semicilíndricas de cañón corrido, marca

netamente la existencia de tres sectores: el del estra-

do, el del público y el del acceso. Esos sectores se

hallan marcados, además, mediante las pilastras, la

ornamentación de las paredes y el nivel del estrado.

La zona central del cielorraso es la más trabajada

debido a la presencia de los casetones, cuadrados en

los que queda dividido, con ornamentaciones de tipo

vegetal.

El aprovechamiento de la cornisa para colocar ilumi-

nación artificial contribuye a jerarquizarlo. Las pare-

des se hallan revestidas hasta la mitad de su altura con

boiserie de madera de cedro y están ornamentadas con

pilastras y semicolumnas. El marco de la puerta de

acceso a la sala se ve realzado por un frontis sostenido

por ménsulas curvas y es de carácter clásico. Los aven-

tanamientos, de doble altura con una reja metálica

externa con adornos florales, incorporada a la hoja de

la puerta, permiten el acceso a la loggia exterior de

grandes columnas dóricas revestidas en símil piedra.

El piso es de parquet de roble con una guarda en el

perímetro y en los bordes del estrado. Su unión con

las paredes es de mármol de tipo boticcino de color

beige mientras que el de la pared es de mármol más

claro. El recinto posee apliques de bronce de siete bra-

zos cada uno con diseños de follaje y tulipas esféricas

de vidrio esmerilado.

El estrado presenta dos niveles: uno, más alto, destina-

do a los Ministros que lo presiden y otro, más bajo,

donde se desarrollan las audiencias. Nueve sitiales

tallados se encuentran ubicados contra el estrado. El

del centro, correspondiente al Presidente de la Corte

Suprema, tiene en la parte superior de su respaldo el

escudo nacional. Podemos observar también, en la

parte central del frente del estrado, nuevamente el

escudo nacional; a la izquierda, el símbolo de la balan-

za y a la derecha, las tablas de la Ley con un motivo

romano en el centro. Obra del escultor Luis César

Perlotti, junto al estrado del alto tribunal se halla un

busto del primer Presidente de la Corte Suprema, doc-

tor Francisco de las Carreras.

El “Cristo de los Constituyentes” está colocado enci-

ma del sitial ocupado por el Presidente de la Corte. En

esta sala de ceremonias, se celebran audiencias públicas

y prestan juramento los Ministros de la Corte. Situada

sobre el acceso principal del Palacio, está orientada

como las dependencias de la Corte hacia la Plaza

Lavalle. Desde el interior, se accede a ella a través del

Patio de Honor.

PÁGINAS 68-69: Mesa de diez lados de la Sala de Acuerdos

PÁGINA 71: Sala de Audiencias de la Corte Suprema

Page 71: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 72: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 73: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 73 -

El Archivo General y la Biblioteca

El origen del Archivo General del Poder Judicial de la

Nación se remonta a 1880, año en que se promulgó la

ley 1029 por la que el municipio de la ciudad de

Buenos Aires fue declarado Capital de la República

Argentina. A raíz de ello, el 6 de diciembre de 1881 se

dictó la ley 1144 que creó y reglamentó el Archivo

General de los Tribunales de la Capital Federal.Aunque

durante muchos años el Archivo dependió del Poder

Ejecutivo Nacional, en 1968 pasó a depender de la

Secretaría de Superintendencia de la Corte Suprema.

Volvió entonces a su lugar originario, el Poder Judicial,

el único que tiene jurisdicción sobre el Archivo, a tra-

vés del Consejo de la Magistratura.

Su acervo documental está constituido exclusivamente

por documentos sustanciados ante ese Poder: expe-

dientes judiciales de todos los fueros de la Capital

Federal, documentación de la Corte Suprema de

Justicia y Registro de Juicios Universales.

La Biblioteca de la Corte Suprema, ubicada en el

séptimo piso del Palacio de Justicia, cuenta con alre-

dedor de 110.000 volúmenes correspondientes a

obras de doctrina, 500 títulos de revistas nacionales

e internacionales y una considerable hemeroteca.

Hasta 1951, la Biblioteca Central “Dr. Roberto

Repetto”, denominada así en homenaje a quien fue

presidente de la Corte durante los años treinta, fun-

cionaba en el cuarto piso y sólo podía ser consulta-

da por ministros y jueces. En ese año, gracias a la

gestión del entonces presidente de la Corte, doctor

Tomás Darío Casares, tras un cuidadoso procesa-

miento de su fondo bibliográfico, las puertas de la

Biblioteca se abrieron al público. Actualmente, quie-

nes la visitan pueden acceder con facilidad a la edi-

ción oficial de los fallos de la Corte y a textos inter-

nacionales así como a obras y publicaciones periódi-

cas de filosofía, historia y economía política, debido

a que la Biblioteca se especializa en Derecho y

Ciencias Sociales.

Para el capítulo El Palacio de Justicia. La arquitectura. La Corte Suprema y sus dependencias se contó con el asesoramiento de losarquitectos Carlos Sussini y Rodolfo Gassó

PÁGINA 72: Biblioteca de la Corte Suprema

PÁGINAS 74-75: Sala de lectura de la Biblioteca de la Corte Suprema

Page 74: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 75: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 76: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 77: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 77 -

La Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más

alto tribunal de la República. Órgano máximo de uno de

los tres poderes de nuestro sistema de gobierno repre-

sentativo, republicano y federal, su misión consiste en

asegurar la supremacía de la Constitución, ser su intér-

prete final, custodiar los derechos y garantías en ella

enunciados y participar en el gobierno de la República.

Por ser la Argentina un estado federal, existen en el

país tribunales nacionales y tribunales provinciales

(Art. 5 de la CN).

Están a cargo del Poder Judicial de la Nación y, como

instancia final, de la Corte Suprema el ejercicio de la

función jurisdiccional para resolver los conflictos sus-

citados entre ciudadanos o entre éstos y el Estado, la

interpretación y sistematización de todo el ordena-

miento jurídico y el control de constitucionalidad de

las normas y actos estatales.

La Corte es un órgano de gobierno cuya competen-

cia consiste en el control de constitucionalidad y

LA CORTE SUPREMA

cuyos actos son los fallos institucionales. Asimismo,

la función de control político que desempeña es la de

un poder llamado a equilibrar el sistema político.

Tiene como fin garantizar la eficacia en el logro del

bien común, la legitimidad y juridicidad de la actua-

ción estatal y la activa defensa de los derechos huma-

nos. Esta función, que exige una absoluta indepen-

dencia y firmeza institucional, implica una gran res-

ponsabilidad ante las partes y ante el conjunto de la

sociedad.

Además de los supuestos previstos en los artículos 116

y 117 de la Constitución Nacional, el Tribunal actúa

en los siguientes ámbitos: recursos directos por apela-

ción denegada; quejas por retardo de justicia; cuestio-

nes de competencia, conflictos entre jueces y supuestos

de privación de justicia; avocaciones; recurso de recon-

sideración, aclaratoria y reposición de sus propias deci-

siones; recursos de apelación de las sanciones discipli-

narias aplicadas a los magistrados por el Consejo de la

Magistratura, por cuestiones relacionadas con la eficaz

prestación del servicio de justicia.

PÁGINA 76: Estrado donde se ubican los ministros de la Corte para presidir las ceremonias quese desarrollan en la Sala de Audiencias

Page 78: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 78 -

Jueces y miembros de la Corte Su elección

Los ministros de la Corte no son elegidos por el

voto popular. Lo mismo sucede con los demás jue-

ces -nacionales y federales de primera y segunda ins-

tancia- pero de acuerdo con la reforma constitucio-

nal de 1994, el presidente de la Nación elige a uno

de los magistrados que integran la terna propuesta

por el Consejo de la Magistratura. El hecho de que

la elección de los jueces permanezca ajena a las con-

tiendas electorales asegura el cumplimiento del obje-

tivo de la Corte Suprema de resguardar los derechos

de los ciudadanos según lo establece la Constitución

Nacional, con independencia de los otros poderes

del gobierno federal.

La designación de los magistrados de la Corte es una

atribución que le corresponde al presidente de la

Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus

miembros presentes, en sesión pública convocada al

efecto, de conformidad con el art. 99, inc. 4, de la

Constitución Nacional. Esta facultad ha sido regla-

mentada por medio del decreto 222/03 del Poder

Ejecutivo de la Nación, que establece ciertos criterios

para la selección del candidato propuesto. Entre ellos,

dispone atender a las circunstancias relativas a la com-

posición general de la Corte en cuanto a diversidades

de género, especialidades profesionales e integración

regional y federal, así como también a los requisitos

atinentes a la integridad moral e idoneidad técnica y el

compromiso con la democracia y la defensa de los

derechos humanos que deben reunir los postulantes.

ARRIBA: Simbolo de la justicia tallado en un sitial del estrado

PÁGINA 79: Biblioteca en un despacho de uno de los ministros de la Corte

PÁGINAS 80-81: Despacho de uno de los ministros ubicado, como todos, en el 4° piso

Page 79: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 80: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 81: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 82: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 82 -

El artículo 110 de nuestra Constitución consigna que

los jueces de la Corte conservan su empleo mientras

dure su buena conducta. El sistema constitucional

argentino consagra, como garantías de la independen-

cia del Poder Judicial -y por consiguiente, de la seguri-

dad jurídica del pueblo de la República- la inamovili-

dad de los jueces y la irreductibilidad de sus remune-

raciones. Sin embargo, la reforma constitucional de

1994 introdujo una modificación al art. 99 de la CN,

por la cual será necesario un nuevo acuerdo para los

magistrados -ya sean de la Corte Suprema o de tribu-

nales inferiores- una vez que cumplan la edad de

setenta y cinco años. Dicho nombramiento se hará

por cinco años y podrá ser repetido indefinidamente.

Para ser juez de la Corte se requiere ser abogado, con

un mínimo de ocho años de ejercicio en la profesión,

una edad mínima de 30 años, y las demás calidades

necesarias para ser senador (art. 111 CN), a las que se

añaden las condiciones establecidas por el decreto

222/03 ya mencionado. Deben publicarse el nombre

y los antecedentes de quien se considere idóneo para la

cobertura de la vacante en un plazo máximo de 30 días

de producida, en el Boletín Oficial y en por lo menos

dos diarios de circulación nacional durante tres días,

así como en la página oficial del Ministerio de Justicia,

Seguridad y Derechos Humanos. El postulante debe

ARRIBA: Placa conmemorativa de la creación del Poder Judicial

PÁGINA 83: Biblioteca ubicada en una de las vocalías del 4º piso

Page 83: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 84: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 85: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 86: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 86 -

presentar una declaración jurada de sus bienes en los

términos indicados en la ley de Ética de la Función

Pública (ley 25.188). Pondrá también de

manifiesto ciertos aspectos de su desem-

peño profesional con las limitaciones

que imponen las normas de ética

vigentes. Todos los ciudadanos se

encuentran facultados para presentar

observaciones respecto de los candi-

datos, así como las organizaciones no

gubernamentales, las asociaciones profesio-

nales, entidades académicas y de derechos humanos,

quienes las hacen llegar al Ministerio de Justicia y pue-

den ser abordadas en la audiencia pública que se lleva

a cabo en el Senado luego de la propuesta formulada

por el Poder Ejecutivo.

En cuanto a su remoción, de acuerdo con el art. 53

de la CN, es la Cámara de Diputados la que ejerce el

derecho de acusar ante el Senado a los miembros de

la Corte Suprema por causas de mal desempeño, por

la comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones

o por crímenes comunes, por voto de la mayoría de

dos terceras partes de sus miembros presentes. A su

vez, el art. 59 de la CN establece que corresponde al

Senado juzgar en juicio público a los acusados por la

Cámara de Diputados. El fallo requiere también de

dos tercios de la mayoría de los miembros presentes

y tiene como único efecto la destitución del acusado

al que puede declarar incapaz de ocupar empleo algu-

no de honor, de confianza o a sueldo en la Nación

(art. 60 de la CN).

El presidente de la Corte y el vicepresidente

serán elegidos por mayoría absoluta de

votos de los ministros del Tribunal y

durarán tres años en el ejercicio de sus

funciones (art. 79 del Reglamento

para la Justicia Nacional).

Cabe destacar que el presidente de la

Corte integra la línea de sucesión presi-

dencial en caso de acefalía. Asimismo, presi-

dirá la Cámara de Senadores en los casos en que la

Cámara de Diputados formule acusación en juicio

político al presidente de la República.

Composición de la Corte Suprema

En lo que respecta a la composición y residencia de la

Corte, la Constitución Nacional de 1853 dispuso, en

su artículo 91, que el Poder Judicial de la Nación sería

ejercido por una Corte Suprema de Justicia compuesta

de nueve jueces y dos fiscales. Posteriormente, la refor-

ma de 1860 suprimió la residencia obligatoria en la

Capital, como también lo referente a la cantidad de

jueces, para que el Congreso fijara el número que con-

siderara adecuado.

En 1862, la Ley Orgánica de la Justicia Federal -Ley

N°27- determinó que la Corte estaría integrada por

cinco ministros y un procurador general.

PÁGINAS 84-85: Despacho presidencial

ARRIBA: Dr. Antonio Bermejo, legislador, ministro de Instrucción Pública, ministro ypresidente de la Corte Suprema de Justicia (1903-1929)

PÁGINA 87: Antiguo reloj en el despacho presidencial

Page 87: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 88: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 89: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 89 -

En el año 1960, por ley del Congreso de la Nación, se

llevó a siete el número de jueces, hasta que en 1966 se

volvió a la composición anterior de cinco jueces y un

procurador general, integración que se mantuvo hasta

1990, cuando se elevó nuevamente el número a nueve

(ley N° 23.774).

La ley 26.183, aprobada en ambas Cámaras y promul-

gada el 15 de diciembre de 2006, dispone la reduc-

ción del número de jueces de la Corte Suprema a

cinco.

La nueva norma establece la reducción transitoria a

siete del número de jueces que integran el Tribunal. A

partir de esa reducción, las decisiones se adoptarán por

el voto mayoritario de cuatro de sus miembros.

Posteriormente, al producirse una vacante definitiva, la

Corte contará transitoriamente con seis ministros,

período en el cual, las decisiones se adoptarán por el

voto mayoritario de cuatro de ellos. Una vez produci-

da una nueva vacante definitiva, el número de jueces se

reducirá a cinco y las decisiones se adoptarán por el

voto de la mayoría absoluta de sus miembros.

Los conjueces

El número de magistrados numerarios -propietarios- es

el mismo que el del Pleno del tribunal. En el ámbito de

la justicia argentina, los supernumerarios -suplentes- se

denominan “conjueces”. El reglamento para la justicia

nacional, que en su art. 22 establece el mecanismo

para reemplazar a los ministros de la Corte en caso de

excusación, recusación, licencia o vacancia, señala que

en tales situaciones, el tribunal: “...se integrará, hasta el

PÁGINA 88: Puerta de entrada a una vocalía del 4° piso

ARRIBA: Hall de acceso a las dependencias de la Corte

Page 90: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 90 -

número legal para fallar, mediante sorteo entre los presidentes de las

cámaras nacionales de apelaciones en lo federal de la Capital Federal

y los de las cámaras federales con asiento en las provincias”.

Agrega que si el tribunal no pudiera integrarse median-

te ese procedimiento, se realizará un sorteo entre una

lista de conjueces, hasta completar el número legal para

fallar. Los conjueces de la CSJN son designados por el

Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y permanecen

por tres años.

Sesiones de la Corte

La Corte carece de Salas, sus decisiones se adoptan por

el voto de la mayoría absoluta de los jueces que la inte-

gran. Sus sesiones se conocen con el nombre de

“Acuerdos”, y desde 1990 tienen lugar una vez a la

semana.

Puede también reunirse en Acuerdos extraordinarios,

cuando es convocada por su presidente o si lo dispone

la mayoría del tribunal. También, por Acordada N°

30/07, se dispuso que se realicen audiencias públicas

convocadas en ciertas causas que tramitan ante la Corte.

Órganos auxiliares para el despacho de losasuntos del Pleno

La Corte tiene Secretarías Judiciales que intervienen en

el trámite de los expedientes, en función de la materia:

civil, comercial, penal, contencioso administrativo, tri-

butario y bancario, laboral y de derechos humanos, y

originarios.

Con la finalidad de profundizar la transparencia de los

trámites que se cumplen en esta instancia, por

Acordada N° 35/2003 la Corte dispuso el carácter

público de todos los registros llevados por las

Secretarías intervinientes y por las mesas de entradas

sobre la circulación de causas.

ARRIBA: Detalle decorativo del Patio de Honor

PÁGINA 91: Ornamentación en símil piedra en la antesala de la Corte

PÁGINAS 94-95: Arcos de medio punto y balaustradas en el 6° piso

Page 91: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 92: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 92 -

• Vocalía Dr. Ricardo Luis Lorenzetti - Presidente *

• Vocalía Dra. Elena I. Highton de Nolasco - Vicepresidenta

• Vocalía Dr. Carlos S. Fayt

• Vocalía Dr. Enrique Santiago Petracchi

• Vocalía Dr. Juan Carlos Maqueda

• Vocalía Dr. E. Raúl Zaffaroni

• Vocalía Dra. Carmen María Argibay

SECRETARÍAS JUDICIALES

Secretaría Judicial Nro. 1 Civil y Comercial

Mesa de Entradas

Ujiería de la Corte

Secretaría Judicial N° 2 Civil y Previsional

Secretaría Judicial N° 3 Penal

Secretaría Judicial N° 4 Contencioso Administrativo

Secretaría Judicial N° 5 Asuntos Institucionales

Secretaría Judicial N° 6 Laboral y Derechos Humanos

Secretaría Judicial N° 7 Asuntos tributarios, aduaneros y bancarios

Secretaría de Juicios Originarios

Secretaría Especial (Causa: Embajada de Israel)

Secretaría de Jurisprudencia

* Oficina de base de datos de menores

Of. de atención para casos de violencia doméstica

Of. de fortalecimiento institucional

DEPENDENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DEJUSTICIA DE LA NACIÓN

Page 93: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 93 -

Oficina de Copias

Oficina de Derecho Comparado

Biblioteca Central y Dirección de Bibliotecas

Dirección de Prensa, Ceremonial y Comunicaciones

Administración General

Obra Social del Poder Judicial de la Nación

Dirección de Administración

Dirección General Pericial

Cuerpo Médico Forense - Morgue Judicial

Cuerpo de Peritos Tasadores

Cuerpo de Peritos Contadores

Cuerpo de Peritos Calígrafos

Asesoría Jurídica

Subdirección de Infraestructura

Oficina de Matrícula

Subdirección de Seguridad

Dirección de Sistemas

Dirección de Recursos Humanos

Dto. de Medicina Preventiva y Laboral

Unidad de Auditoría Interna

Dirección de Gestión Interna y Habilitación

Mayordomía

Choferes

Dirección de Despacho

Page 94: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 95: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 96: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 97: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 97 -

Publicidad de los actos de la Corte

En el contexto de la reformulación de su política

comunicacional, en el año 2004, por Acordadas 1 y 2,

la Corte estableció ciertas medidas tendientes a satis-

facer el principio de la publicidad de los actos de

gobierno y posibilitar a la ciudadanía el ejercicio del

derecho al control de dichos actos.

En la primera de ellas, decidió que se debe publicar en

su página web, entre otras informaciones, la nómina

completa de sus autoridades, los actos administrativos

relativos al personal y los de llamado y adjudicación en

los procedimientos de licitaciones públicas, privadas,

concursos de precios y compras directas. En la segun-

da, se dispuso que las sentencias de la Corte -disponi-

bles, como se ha dicho, en Internet de manera libre y

gratuita- estarán precedidas de una nómina que con-

tendrá el nombre del caso, seguida de otras informa-

ciones, como profesionales intervinientes y tribunal de

origen.

Además, la Acordada 7/2004 estableció que, a fin de

asegurar la bilateralidad de las entrevistas peticionadas

por los litigantes, éstas deben llevarse a cabo con la

presencia de la contraparte.

Centro de Información Judicial (CIJ)

Por Acordada Nº 17/06, la Corte Suprema dispuso la

creación del Centro de Información Judicial. Entre sus

objetivos se incluye el de promover la difusión de las

decisiones judiciales con el objeto de permitir a la

comunidad una comprensión más acabada del queha-

cer judicial. Entre otras acciones, el CIJ asistirá a los

magistrados y responsables de prensa en las tareas de

difusión e información que ellos estimen necesarias,

estructurando equipos de emergencia comunicacional

para atender situaciones de crisis.

La Corte dispuso asimismo establecer una red nacional

on line y la ampliación de su página web para favorecer

el acceso de los jueces a los fallos y a la documentación

jurídica de la biblioteca y demás dependencias del

Tribunal.

Con el concepto de que la administración de justicia es

un servicio al ciudadano y teniendo en cuenta las reco-

mendaciones efectuadas en la Conferencia Nacional de

PÁGINA 96: El Patio de Honor desde la Sala de Audiencias

ARRIBA: Dr. Francisco de las Carreras, primer presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Page 98: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 98 -

Jueces -Santa Fe, marzo/ abril de 2006- y en el

Segundo Congreso Iberoamericano de Capacitación

Judicial realizado en Mar del Plata -2 al 4 de noviem-

bre de 2006-, el Centro se propone, a través de esta

Página, ofrecer información veraz y comprensible, ten-

diente a facilitar el diálogo entre la ciudadanía y el

Poder Judicial.

En esa línea, el sitio del CIJ busca contribuir a mejorar

las relaciones entre la Justicia y la sociedad, así como el

perfil público del Poder Judicial, respondiendo a las

demandas de mayor transparencia como emisor respon-

sable de las posiciones oficiales y como receptor de las

inquietudes y propuestas de la sociedad civil. Se consti-

tuye así como un lugar de referencia al que la ciudada-

nía pueda recurrir en busca de información confiable.

El Consejo de la Magistratura y el Juradode Enjuiciamiento

La reforma constitucional de 1994 incorporó dos nue-

vos organismos: el Consejo de la Magistratura y el Jurado

de Enjuiciamiento. Al primero se le encomendó la admi-

nistración del Poder Judicial, la selección mediante con-

cursos públicos de los postulantes a las magistraturas

inferiores y el ejercicio de funciones disciplinarias que

pueden llevar a la acusación de los magistrados ante el

Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores,

magistrados y abogados de la matrícula federal.

El art. 114 de la Constitución Nacional dispone que

“...el Consejo será integrado periódicamente de modo que se procu-

re el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resul-

tantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y

de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo,

por otras personas del ámbito académico y científico, en el número

y la forma que indique la ley”.

Por su parte, el art. 115 establece que los jueces de

los tribunales inferiores de la Nación serán removi-

dos por las causales expresadas en el art. 53, por un

jurado de enjuiciamiento. Agrega que su fallo será

irrecurrible y no tendrá más efecto que destituir al

acusado.

Cabe destacar que el funcionamiento e integración de

estos organismos fueron reglamentados por una ley del

Congreso de la Nación del 10 de diciembre de 1997,

luego reformada el 24 de febrero de 2006. El decreto

207/06 promulgó la nueva ley con el número

26.080/06.

En lo que concierne al Consejo de la Magistratura,

entre otras modificaciones, se redujo la cantidad de

miembros, de veinte a trece, para agilizar su funciona-

miento y los acuerdos necesarios para la toma de deci-

siones. Está conformado por cuatro legisladores del

oficialismo y dos de la oposición, tres jueces, dos abo-

gados, un académico y un representante del Poder

Ejecutivo.

La composición de este Consejo, que selecciona y

acusa a los jueces, como se dijo, ha sido diseñada para

asegurar el equilibrio previsto por la Constitución

entre “la representación de los órganos políticos resultantes de

elección popular” y la representación de los sectores, por

lo cual corresponden siete consejeros para la primera

y seis para estos últimos. A partir de la reforma se

fusionaron, además, las comisiones de Disciplina y

PÁGINA 99: Detalles decorativos en simil piedra con simbolos de la ley y la justicia

Page 99: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 100: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 100 -

IZQUIERDA: Detalle de mosaicos italianos

DERECHA: Antiguo farol de bronces y tulipas decora una de las paredes del Patio de Honor

Page 101: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 101 -

Acusación, con participación de los jueces en esta

nueva comisión unificada, y se estableció que las

investigaciones deberán ser resueltas en un plazo

máximo de tres años.

El Jurado de Enjuiciamiento es el cuerpo que decide la

remoción o la permanencia de los jueces que son acu-

sados por el Consejo. Dado que se consideró que no se

justificaba tener un Jurado permanente con la misma

composición durante cuatro años, se optó por un sis-

tema de formación de listas y sorteos semestrales para

su integración. Este órgano se compone de siete miem-

bros. Se mantiene la regla de que la remoción requiere

el voto de las dos terceras partes de los miembros del

jurado, o sea cinco.

Entre las funciones de la Oficina de Administración y

Financiera del Consejo de la Magistratura se encuentran

las de elaborar el anteproyecto de presupuesto del Poder

Judicial de la Nación, de conformidad con la ley de

autarquía financiera y elevarlo a su presidente; ejecutar el

presupuesto anual del PJ, así como dirigir la Oficina de

Arquitectura Judicial, llevar las estadísticas, proponer al

Pleno del Consejo la adquisición, construcción y venta

de bienes muebles e inmuebles, entre otras. En su ámbi-

to funciona la Escuela Judicial a fin de atender a la for-

mación y el perfeccionamiento de los funcionarios.

Relaciones institucionales

La Corte participa actualmente en diversos proyec-

tos, en colaboración con otros poderes del Estado,

organizaciones no gubernamentales y organismos

internacionales, orientados a mejorar la calidad en el

funcionamiento de los tribunales en lo que respecta a

su gestión y sobre todo, a facilitar el acceso del ciu-

dadano a la administración de justicia.

También se ha autorizado la intervención de Amigos

del Tribunal (Amicus Curiae) en aquellas causas en trá-

mite ante la Corte en las que se debatan cuestiones de

trascendencia colectiva o de interés general. Su presen-

tación deberá realizarse con la única finalidad de expre-

sar una opinión fundada sobre el objeto del litigio.

A fines de 2004, la Corte Suprema de Justicia decidió

colocarse bajo el control de un organismo externo.

Para ello, se firmó un convenio por el cual toda su acti-

vidad presupuestaria, económica, financiera y patrimo-

nial quedó bajo el control de la Auditoría General de

la Nación (AGN).

Para permitir su seguimiento externo, la Corte ratificó

su propósito de que los actos de administración que

son de su competencia -de acuerdo con el artículo 113

de la Constitución Nacional- sean auditados por este

organismo, con el fin de asegurar de ese modo la

corrección de los procedimientos.

Similar determinación fue adoptada por el Consejo de

la Magistratura y, en octubre de 2005, se firmó tam-

bién un convenio para someter la gestión administra-

tiva y presupuestaria del Consejo al control de la

AGN. El contrato suscripto establece que la AGN

realizará “auditorías externas de la gestión presupuestaria, eco-

nómica, financiera, patrimonial, técnica y normativa de la

Administración del Poder Judicial de la Nación”.

Estos acuerdos representan un paso significativo para

avanzar hacia una mayor apertura y alcanzar la trans-

parencia y la credibilidad que deben caracterizar al

Poder Judicial.

Visitantes ilustres

En los últimos años visitaron esta Corte Suprema des-

tacadas personalidades internacionales:

En 1995: el señor Presidente de la República de

Polonia, Lech Walesa; la señora Presidenta de la

Page 102: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 102 -

República de Irlanda, doctora M. Robinson; el señor

Presidente de la República de Italia, doctor Oscar

Luiggi Scalfaro; el señor Presidente de la República

Oriental del Uruguay, doctor Julio María Sanguinetti;

el señor Presidente de la República del Paraguay, doc-

tor Juan Carlos Wasmosy, entre otros.

En 1996: el señor Presidente de la República

Federativa del Brasil, don Fernando Henrique

Cardozo; el señor Presidente de la República de Chile,

don Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el señor Presidente de

los Estados Unidos Mexicanos, doctor Ernesto

Zedillo Ponce de León, entre otros.

En 1997: el señor Presidente de la República de

Finlandia, don Martti Ahtisaari; el señor Presidente de

la Fundación Nobel, Barón Stig Ramel; el señor

Presidente de la República de Hungría, don Arpad

Göncz; el señor Presidente del Gobierno de España,

don José María Aznar, entre otros.

En 1998: el señor Presidente del Consejo de Ministros

de la República de Italia, Prof. Romano Prodi; el señor

Presidente del Senado de Francia, doctor René

Monory, entre otros.

Entre los años 2001 y 2004: el señor Presidente de Italia,

Carlo Azeglio Chiampi; el señor Presidente de Costa

Rica, Miguel Angel Echeverría; el señor Presidente de la

República Dominicana, Rafael H. Mejía Domínguez; el

señor Presidente de la Suprema Corte de Justicia de los

Estados Unidos Mexicanos, don Genaro David Góngora

Pimentel; el señor Vicepresidente y Consejero General

del Banco Mundial, doctor Ko-Yung-Tung; el señor

Presidente del Senado de la República Checa, don Peter

Pithart; el señor Patriarca Supremo de la Iglesia Armenia,

Karekin II, entre otros.

En 2005: el señor Embajador de la Federación de

Rusia, Yuri P. Korchagin; algunos integrantes de la

Sociedad Interamericana de Prensa; el señor

Embajador de la República Oriental del Uruguay, don

Francisco Carlos Bustillo Bonasso, entre otros.

En 2006: la señora Presidenta del Supremo Tribunal

Federal del Brasil, Ellen Gracie Northfleet; la señora

Presidenta de la República de Chile, Michelle

Bachelet; Su Majestad la Reina Beatrix de los Países

Bajos; la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de

Canadá, señora Beverley McLachlin; algunos inte-

grantes de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos; la doctora María Zavala Balladares,

Presidenta de la Corte Superior de Lima, Perú; auto-

ridades del Foro de Estudios sobre la Administración

de Justicia -FORES-; el señor Presidente de la

Fundación del Tribunal Constitucional de la

República de Chile, doctor José Luis Cea Egaña; el

señor Cardenal Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos

Aires y Cardenal Primado de Argentina y presidente

de la Conferencia Episcopal Argentina; el señor

Embajador de Estados Unidos, Earl Anthony

Wayne; el señor Jefe de Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, Licenciado Jorge

Telerman; el señor Presidente de la Corte

Constitucional de Turquía, H. Tülay Tugcu; una dele-

gación de la Comisión de Justicia del Parlamento

Federal Alemán; el doctor Carrera Domenech,

Letrado del Servicio de Relaciones Internacionales del

Consejo General del Poder Judicial Español; el

Director General de la Oficina de Asuntos

Legislativos del Consejo de Estado de la República

Popular China, señor Cao Kangtai; el doctor

Francisco Távara Córdoba, Jefe de la Oficina de

Control de la Magistratura y Vocal Supremo titular de

la Corte Suprema de Justicia de Perú.

Page 103: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion
Page 104: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 104 -

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA Y MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA

FECHAMINISTROS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRESIDENTE DELA REPÚBLICA

Bartolomé MitreFrancisco de las

Carreras1863-1870

Salvador M.del Carril1863-1877

FranciscoDelgado1863-1875

OnésimoLeguizamón1877-1882

Manuel D. Pizarro1882-1883

Federico Ibarguren1884-1890

Saturnino M.Laspiur

1876-18781879-1885

Calixto S.de la Torre1886-1892

Salustiano J. Zavalía1887-1889Luis V. Varela1889-1899

Uladislao Frías1878-1890

Abel Bazán1890-1903

Luis Sáenz Peña1890-1892

Benjamín Paz1892-1902

Antonio Bermejo1903-1929

Cornelio MoyanoGacitúa

1905-1910

Dámaso E. Palacio1910-1923

Mauricio P.Daract

1901-1915

Enrique H. Martínez1899-1900

Nicanor Gonzálezdel Solar1901-1924

Octavio Bunge1892-1910

Juan E. Torrent1892-1901

Benjamín Victorica1887-1892

José Barros Pazos1863-1877

José BenjamínGorostiaga1865-1868

Domingo F. Sarmiento

Marcelino Ugarte1870-1872

José Domínguez1872-1887

Benito Carrasco1868-1871José BenjamínGorostiaga1871-1887

Nicolás Avellaneda

Julio A. Roca

Miguel Juárez Celman

Carlos Pellegrini

Luis Sáenz Peña

José E. Uriburu

Julio A. Roca

Manuel Quintana

José Figueroa Alcorta

1862

1 2 3 4 5

1868

1874

1880

1886

1890

1892

1895

1898

1904

1906

Page 105: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 105 -

FECHA

MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓNPRESIDENTE DELA REPÚBLICA

Roque Sáenz Peña

Miguel Laurencena1924-1928

Antonio Sagarna1928-1947

Luis R. Longhi1947-1955

Justo L. AlvarezRodríguez1947-1949

Atilio Pessagno1949-1955

Felipe S. Pérez 1947-1955

Roberto Repetto1923-1947

Luis Linares1932-1944

Benito A. NazarAnchorena1934-1947

Julián V. Pera1930-1935

Juan B. Terán1935-1938

Francisco RamosMejía

1938-1947

Tomás D. Casares1944 -1955

Ricardo GuidoLavalle

1927-1933

Lucas LópezCabanillas1910-1914

Victorinode la Plaza

José Figueroa Alcorta1915-1931

Ramón Méndez1919-1927

Hipólito Yrigoyen

Marcelo T. de Alvear

Hipólito Yrigoyen

José F. Uriburude facto

Agustín P. Justo

Roberto M. Ortiz

Ramón S. Castillo

Arturo Rawsonde facto

Pedro P. Ramírezde facto

Edelmiro J. Farrelde facto

1910

1 2 3 4 5

1914

1916

1922

1928

1930

1932

1938

1942

1943

1943

1944

Rodolfo G.Valenzuela1947-1955

Juan D. Perón1946

Juan D. Perón1952

Page 106: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 106 -

FECHA

MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓNPRESIDENTE DELA REPÚBLICA

Eduardo Lonardide facto

Eduardo A. OrtizBasualdo1966-1973

Roberto E. Chute1966-1973

José F. Bidau1962-1964

Ernesto A. CorvalánNanclares1973-1975

Héctor Masnatta1973-1976

AgustínDíaz Bialet1973-1976

Manuel Arauz Castex1973-1975

Miguel A. Berçaitz 1973-1976

Pablo A. Ramella1975-1976

Ricardo E. G. Levene1975-1976

Marco AurelioRisolía

1966-1973

Carlos Herrera1955-1958

Jorge Vera Vallejo1955-1956

Alfredo Orgaz1955-1960

Esteban Imaz1960-1966

AristóbuloAráoz de Lamadrid1958-1966

Guillermo A. Borda1966-1967José F. Bidau1967-1970

Horacio H. Heredia1976-1978Elías P.

Guastavino1978-1983

Adolfo Gabrielli1976-1983

Alejandro R.Caride

1976-1977Emilio M. Daireaux

1977-1980César Black1980-1982

Federico VidelaEscalada1976

Pedro J. Frías 1976-1981

Abelardo Rossi1976-1983

Luis C. Cabral1966-1973

La ley 16.895 resta-blece los 5 cargos

Luis M. BoffiBoggero

1958-1966

Julio C.Oyhanarte1958-1962

La ley 15.721 creó 2cargos más:

6.Ricardo Colombres(1960-1966)

7.Pedro Aberastury(1960-1966)

Manuel Argañaráz1955-1958

Enrique V. Galli1955-1958

José M. Guido

Arturo Frondizi

Carlos J. ZavalaRodríguez1964-1966

Amílcar A. Mercader1965-1966

Arturo U. Illia

Juan Carlos Onganíade facto

Roberto M. Levingstonde facto

MargaritaArgúas

1970-1973

Alejandro A. Lanussede facto

Héctor J. Cámpora

Raúl Lastiri

Juan D. Perón

María Estela Martínezde Perón

Jorge R. Videlade facto

1955

1 2 3 4 5

1962

Pedro E. Aramburude facto

Benjamín VillegasBasavilbaso1956-1964

1955

1958

1963

1966

1970

1971

1973

1973

1973

1974

1976

Page 107: La Corte Suprema de Justicia de la Nacion

- 107 -

FECHAMINISTROS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRESIDENTE DELA REPÚBLICA

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2 3 4 5

Carlos A. Renom1982-1983Leopoldo F. Galtieri

de facto

1982

Reynaldo B. Bignonede facto

Raúl R. Alfonsín

Carlos S.Menem

Fernando de la Rúa *

Eduardo Duhalde

NéstorKirchner

La ley 26.183 reduce a cinco el número de jueces de la Corte Suprema

1982

1983

1989

1999

2002

2003

2006

Roberto Violade facto

1981

Julio J. Martínez Vivot

1983

Genaro R. Carrió1983-1985

Jorge A. Bacqué1985-1990

José S. Caballero1983-1989

EduardoMolinéO´Connor1990 - 2004

Julio C.Oyhanarte1990- 1991

AugustoBelluscio1983- 2005

AntonioBoggiano1991-2006

EugenioRaúl

Zaffaroni2003

GuillermoA. F. López1993-2003

Juan CarlosMaqueda2002

ElenaHighton deNolasco2004

Carmen M.Argibay2005

RicardoLuis

Lorenzetti2005

GustavoBossert

1993-2002

AdolfoVázquez1995-2004

Carlos S.Fayt1983

Enrique S.Petracchi1983

JulioNazareno1990-2003

MarianoCavagnaMartínez1990-1993

RodolfoBarra

1990-1993

RicardoLevene1990

Augusto C. Belluscio1983-2005

Carlos S. Fayt1983

Enrique S. Petracchi1983

Emilio P. Gnecco1983

La ley 23.774 aumenta a 9 el número de Miembros del Alto Tribunal (1990)

* Durante la presidencia del Dr. Fernando de la Rúa no se produjeron nombramientos de ministros de la Corte Suprema