la cruz joven. los jÓvenes, levantan la cruz. la cruz...

36
Comunidad Pasionista • Santuario de Santa Gema Marzo 2012 - Nº 975 - Año XCV - 28002 Madrid Comunidad Pasionista • Santuario de Santa Gema Marzo 2012 - Nº 975 - Año XCV - 28002 Madrid LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ SUYA, LA CRUZ TUYA, LA CRUZ DE TODOS ¡SIEMPRE LA CRUZ! LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ SUYA, LA CRUZ TUYA, LA CRUZ DE TODOS ¡SIEMPRE LA CRUZ!

Upload: phunganh

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Comunidad Pasionista • Santuario de Santa GemaMarzo 2012 - Nº 975 - Año XCV - 28002 Madrid

Comunidad Pasionista • Santuario de Santa GemaMarzo 2012 - Nº 975 - Año XCV - 28002 Madrid

LA CRUZ JOVEN.LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ.LA CRUZ SUYA,LA CRUZ TUYA,LA CRUZ DE TODOS¡SIEMPRE LA CRUZ!

LA CRUZ JOVEN.LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ.LA CRUZ SUYA,LA CRUZ TUYA,LA CRUZ DE TODOS¡SIEMPRE LA CRUZ!

Page 2: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista PASIONARIOEdita:

PASIONISTAS - MadridDirector:

MIGUEL GONZÁLEZ, C. P.Administrador:

MIGUEL MATILLA, C. P.Promotor:

VICENTE FERNÁNDEZ, C. P.Dirección, Redacción y Administración:

Leizarán, 24 y Bidasoa, 1128002 MadridTeléfs.: 915 635 407 - 915 635 068Fax: 915 635 431E-Mail: [email protected] (Director)Página Web: www.libreriaelpasionariomadrid.comCorreo electrónico:[email protected]

Horario de oficina:De 10 a 13 y de 17 a 20 horas.

Colaboran:ALBERTO BUSTOEUTIQUIO LÓPEZJ. L. QUINTEROPABLO GARCÍAANTONIO SAN JUANJULIA MERODIOJUAN PEDRO ALCARAZ MORENOJUAN CARLOS PRIETOJOSÉ LUIS LARRABEJAVIER GARRALDAGREGORIO SANTOS

Fotógrafo Artístico:CLISOS

SUSCRIPCIONESORDINARIA .......... 13 €EUROPA ................ 20 €DE APOYO ............ 20 €BIENHECHOR ...... 25 €AMÉRICA .............. 30 $

MODO DE PAGO ADELANTADO:

– Por Giro Postal a Revista Pasionario.

– Por Domiciliación Bancaria.

– Por Transferencia Bancaria a Revista Pasionario:

BANCO POPULAR ESPAÑOLENTIDAD OFICINA D.C. Nº DE CUENTA

0075 1331 23 0600027186

– Por Talón o cheque nominal a Revista Pasionario.

Agradecemos su colaboración.

Depósito Legal: SA Nº 1 - 1978

Imprime: GRÁFICAS DEHON

PP. Reparadores - Tel. 916 751 536

Preimpresión: Francisco Antón

Marzo 2012 - AÑO XCV - N.º 975

Desde mi ventanaMiguel González, C.P.

Passio CaritatisJosé Luis Quintero Sánchez, C.P.

“Dios, cúspide de la libertad”Javier Garralda Alonso

Familia y VidaJulia Merodio

El Evangelio cada díaAntonio San Juan

Los niños, también rezanJosé Francisco

Beca a Santa Gema Galgani

Desde la otra orillaGregorio Santos Zayas

Rincón de OraciónSor Cati de la SS. Trinidad, C.P.

Encuentro en ValenciaMiguel González, C.P.

Pensar la vidaBlanca Roncalés Rabinal de Pulido

María y José encuentranal Niño en el Templo

P. Eutiquio López, C.P.

Misiones PasionistasAniceto Rey López

Paraíso ¿para quién?Juan Carlos Prieto T.

Paco Antón, sencillamente,un hombre coherente

Miguel G.

Otra JuventudAlberto Busto

Por los caminos del mundoJosé Fernández del Cacho

Para orar, evangelio en mano, cada domingoMiguel G.

Vitaminas para el EspírituPablo García

Page 3: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

El 11 de octubre de 1962, JuanXXIII, el Papa Bueno, santo, entra-

ñable, inolvidable, inauguraba enRoma el Concilio Vaticano II, aquelConcilio que, en dicho de Karl Rah-ner, “realizó la transición de la Iglesiahacia el futuro”. Hace ahora 50 años.

Aquel Concilio, que se prolongaríaluego por espacio de 4 años, fue acon-tecimiento clave en el acontecer delmundo, y el caminar de la Iglesia. “Laverdad es, escribiría el CardenalVicente E. y Tarancón, que yo nuncahabía imaginado una Iglesia así (laIglesia del Papa Juan), pero de repen-te me di cuenta de que era esa la Igle-sia que a mí me gustaba, la que uno,sin darse cuenta, habíabuscado siempre”.

¿El proyecto de JuanXXIII? Muy sencillo:Abrir las ventanas dela Iglesia, para que en-trara en ella un airefresco, reconfortante,imprescindible para se-guir alumbrando vidaabundante, en unaépoca nueva, diferente,y para las nuevas ge-neraciones.

Y así fue. Las venta-nas se abrieron de paren par. El Concilio, ensus diversas etapas,desbrozó caminos, alen-tó nuevas esperanzas, y no sin dificul-tades, colocó a la Iglesia en la pista dedespegue hacia un mundo nuevo, dife-rente, el mundo de las últimas etapasdel siglo XX y los inicios del tercer mi-lenio.

Y después, ahora, ¿qué? Se abrie-ron muchas ventanas, se han ido ce-rrando otras, y las expectativas nohan satisfecho todos los anhelos. Enmuchos, han surgido los desencantos:“¡Ay, qué pena! El Concilio, se ha idoarrinconando...”.

Ciertamente, el proceso posconciliarha sido largo y arduo. Durante él, mu-chas ventanas que se habían abierto,se han ido entreabriendo, o cerrando,según circunstancias o intereses. Espreciso reconocer que en la aplicacióndel Concilio se avanzó mucho, pero sepodía haber avanzado más. Puntuali-zar cómo y en qué, está en las mentesde muchos. Aquí, nos faltaría espacio

para mayores puntuali-zaciones.

Hoy, se requiere: Va-lorar lo que al respectose ha hecho, y agrade-cérselo a Dios. Darlegracias por el Concilio,y pedirle todos perdónpor los “pecados contrael Concilio”.

Y luego, desempol-var el Concilio, los Do-cumentos Conciliares,volver sobre ellos, dar-los más a conocer, enparroquias e institucio-nes de Iglesia. Quizáhaya sido este el mayorpecado contra el Conci-

lio: no haberlo dado a conocer sufi-cientemente. Estos 50 años de la granAsamblea Conciliar, deberán ser oca-sión privilegiada para reparar aquelpecado.

✒ Miguel González, C.P.

¡Ay, El Concilio...!DESDE MI VENTANA

Revista Pasionario/75

Page 4: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

FRANCISCODEASÍS:EXISTENCIAYNATURALEZATRANSFIGURADASPORLAGLORIADECRISTOCRUCIFICADO

PASSIO CARITATIS

Revista Pasionario/76

ta, esperanza cierta y caridad perfecta, sen-tido y conocimiento, Señor, para que cum-pla tu sano y veraz mandamiento”. Esta

oración sucede ante el mismo Señor,Redentor Crucificado. Se sitúa con

él y ante él “en la escuela dela Cruz”, lugar en el quese muestra la fuerza re-dentora del amor que so-lidariamente padece. Re-velación de la pacienciaamorosa de Dios y de suvoluntad salvífica univer-sal que Jesús hace suyaentregando la vida. Laserenidad y dulzura delCristo de San Damiánevoca la docilidad a la vo-luntad del Padre quehace salvación y amor do-nando el cuerpo traspa-sado y sobre todo atrave-sado por una generosidaden exceso.

Al desprenderse Fran-cisco de sus vestidos anteel Obispo de Asís, le pre-sentaron un manto corto,pobre y vil, pertenecientea un labriego que estabaal servicio del obispo.

Francisco lo aceptó muy agradecido, y conuna tiza que encontró allí lo marcó con supropia mano en forma de cruz, haciendodel mismo el abrigo de un hombre crucifi-cado y de un pobre semidesnudo. “Así que-dó desnudo el Siervo del Rey altísimo parapoder seguir al Señor desnudo en la cruz,a quien tanto amaba. Del mismo modo searmó con la cruz, para confiar su alma alleño de la salvación y lograr salvarse delnaufragio del mundo” (San Buenaventura,Vida de San Francisco).

Contemplando al Señor en Cruz brotanel amor, la obediencia, el anonadamiento,la pobreza y la humildad. Y en ellas y conellas libertad, alegría, vida nueva. Y estasactitudes tienen como origen el amor pri-mero revelado y ofrecido en la cruz: “Con-templemos hermanos –escribe– al BuenPastor que, para salvar a sus ovejas, ha su-

Los términos con los que San Franciscode Asís (1181-1226) habla de la cruz y

de la experiencia de Cristo Crucificado es-tán en relación con lo cordial: gustar,sentir, gozar, probar, padecer, su-frir, ser consolado. Nacen deun encuentro personalque envuelve la globali-dad de su ser.

En su periodo de con-versión (1203-1206) treshechos pertenecen a suexperiencia de la cruz ydel Señor Crucificado,considerados estos tantoen su aspecto ordinariocomo extraordinario: Elsueño de las armas du-rante su convalecenciadespués de la grave en-fermedad que le pone encamino de novedad devida; el encuentro con elleproso y el beso; la ple-garia ante el Crucifijo deSan Damián. En su tes-tamento se refiere a estehecho: “en efecto, cuandoestaba en pecados, me pa-recía muy amargo ver le-prosos. Y el Señor mismome condujo en medio de ellos, y practiquécon ellos la misericordia. Y, al separarmede los mismos, aquello que me parecíaamargo, se me tornó en dulzura de alma ycuerpo..”. Aquí se superó a sí mismo, pos-poniendo al amor a la propia salud y a lapropia vida al amor al prójimo sufriente ycontagioso, al más débil y necesitado enquien el Señor le salía al encuentro des-pertando la misericordia y la compasiónmás sincera. La misericordia de Dios Pa-dre le ha puesto en el camino del excesodel amor que brota de Cristo Crucificado,reconociéndole en todo sufriente. El otroacontecimiento de encuentro de esta pri-mera etapa, en el dialogo con el CristoCrucificado de San Damián. Sucede apro-ximadamente hacia el año 1206. Su ora-ción es: “¡ Oh alto y glorioso Dios! Iluminalas tinieblas de mi corazón y dame fe rec-

Page 5: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/77

frido el suplicio de la cruz… Preparadvuestro cuerpo para portar la santa cruz yseguirle hasta el fin”. La imitación de Cris-to que propone San Francisco es integral:Del Cristo operante al paciente, del su-friente al glorioso. La redención, es decirla salvación y la vida, se nos ofrecen desdela cruz, asumirla es camino de plenitud.

El fenómeno más extraordinario de suvida será la estigmatización sucedidaaproximadamente en 1224. Es la culmina-ción visible de un proceso integral de con-formación con el Señor, dejándose cristifi-car en sí mismo y en todas sus relaciones.Su efecto será reconocer todo envuelto enla nueva creación hecha en filiación y fra-ternidad.

INTERPRETACIÓNDE LA EXPERIENCIACONFORMANTE DE LA CRUZ

Sus biógrafos, especialmente San Bue-naventura (1221-1274) interpretan todasu existencia desde esta clave. Francisco“deformado” es gradualmente reformado,después conformado a Cristo y al fintransformado en Cristo. Escribe: “CristoJesús crucificado moraba de continuocomo hacecillo de mirra, en la mente y co-razón de Francisco, y en El deseaba trans-formarse totalmente por el incendio de suexcesivo amor”. De esta dinámica brota suamor a la creaturas: “Si, por una parte, suintensa devoción y ferviente caridad lo ele-

vaban hacia las realidades divinas, porotra, su afectuosa bondad lo lanzaba a es-trechar en dulce abrazo a todos los seres,hermanos suyos por naturaleza y gracia.Pues si la ternura de su corazón lo habíahecho sentirse hermano de todas las cria-turas, no es nada extraño que la caridadde Cristo lo hermanase más aún con aque-llos que están marcados por la imagen delCreador y redimidos con la sangre del Ha-cedor”.

Así resume San Buenaventura la exis-tencia de Francisco en un entrañable diá-logo: “Ya por fin, hacia los últimos días detu vida, al habérsete mostrado en unamisma visión la sublime imagen del Se-rafin y la humilde efigie del Crucificado,que te abrasó en el interior y te signó alexterior como a otro ángel que sube deloriente para que lleves en ti el sello deDios vivo… En efecto, la cruz de Cristo,que en los inicios de tu conversión te fuepropuesta y que tu asumiste; esa cruz quedespués a lo largo de tu existencia llevas-te continuamente en ti con una vida san-tísima y la mostraste para ejemplo de losdemás, deja entrever con tal claridad ycerteza el hecho de haber tu alcanzado fi-nalmente el ápice de la perfección evangé-lica, que ninguna persona verdaderamen-te devota puede rechazar esta demostra-ción de la sabiduría cristiana esculpidaen el polvo de tu carne…porque se tratade una demostración expresada por elmismo Dios, y digna, por tanto, de ser ple-namente aceptada..”.

Page 6: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/78

troducido la conversión y a su cima le ha-bía conducido la cruz, la de la estigmatiza-ción, la de la enfermedad y también lamuerte presentida. Y desde esa cumbrerompía en una alabanza, fraterna y uni-versal, al amor que desde todas las cosas yrealidades le hablaba, le ceñía y era pro-mesa de segura bienaventuranza. CristoCrucificado le traspasa de su amor y leofrece una nueva visión. Le revela y mani-fiesta el carácter fraternal, recreado y re-dimido que la muerte de Cristo realiza enla obra de la creación recreándola. La na-turaleza es recreada y fratenizada en elárbol de la cruz, en el Cuerpo Gloriosoatravesado de la claridad infinita que lle-na de amor las llagas sangrantes. Evocaya Francisco de Asís lo que Juan de laCruz diría “vestidas las dejó de su hermo-sura” con solo mirarlas. El éxtasis ante lahermana agua, luna, madre tie-rra, muerte, brota de la Gloriadel Amor Crucificado.

✒ José Luis QuinteroSánchez, C.P

LA IMPRESIÓN DE LAS LLAGASEN EL MONTE ALVERNAY LA FRATERNIDAD CREATURALY UNIVERSAL

La narración de este acontecimientoculmina la manifestación de esta caminode amor mutuo del Señor y San Francisco:“Era tan ardiente el afecto que le arrebatahacia Cristo y, por otra parte, tan cariñosoel amor con el que le correspondía el Ama-do, que daba la impresión de que el Siervode Dios sentía continuamente ante sus ojosla presencia del Salvador”.

Francisco se ha retirado al monte Al-verna. Y uno de sus biógrafos formula asísu oración en aquel lugar: “Señor mío Je-sucristo, dos gracias te pido me concedasantes de mi muerte: la primera que yo ex-perimente en vida, en el alma y el cuerpo,aquel dolor que tú, dulce Jesús, soportas-te en la hora de tu acerbísima pasión; lasegunda, que yo experimente en mi cora-zón, en la medida posible, aquel amor sinmedida en que tu, Hijo de Dios, ardíascuando te ofreciste a sufrir tantos padeci-mientos por nosotros pecadores. Y perma-neciendo por largo tiempo en esta plega-ria, entendió que Dios le escucharía…Ani-mado con esta promesa, comenzó SanFrancisco a contemplar con gran devociónla pasión de Cristo y su infinita cari-dad”… Comprendió entonces que era “porincendio espiritual”, don del amor prime-ro, como había de quedar él totalmentetransformado en expresa semejanza deCristo Crucificado.

“Durante esta admirable aparición pare-cía que todo el monte Alverna estuviera ar-diendo entre llamas resplandecientes, queiluminaban todos los montes y los vallesdel contorno como si el sol brillara sobre latierra”. Así es narrado por uno de sus bió-grafos, sugiriendo la plenitud de transfor-mación realizada en él y gracias a él en lacreación. “ Y el Señor le dice: ¿sabes tú loque yo he hecho? Te he hecho el don de lasllagas, que son las señales de mi pasión,para que tú seas mi portaestandarte”. Se-gún sus biógrafos, la impresión de las lla-gas, septiembre de 1224, y la muerte, oc-tubre de 1226, marcan los términos dentrode los cuales fue compuesto el Cántico delas Criaturas, y señalan también, sin lu-gar a duda, la plenitud en él de todos losmisterios de Cristo. En ellos le había in-

Page 7: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Frente a la Europa del siglo XIX, y aun la de hoy, que veía a Dios como antago-nista del hombre, de su libertad, el Papa nos invita a comprender que sólo nadan-do en el mar infinito del amor de Dios, el hombre, como pez tornado al agua, en-cuentra su libertad, su felicidad, su paz.

“¿Cómo el hombre mortal”, nos dice, “se va a fundar a sí mismo?” Si nuestra li-bertad se basa en uno mismo o en otros hombres, está claro que se basaría en algoendeble, que un día u otro perece. Y sólo la roca del ser eterno y lleno de amor daraíces estables al árbol de nuestra auténtica libertad.

El que se enamora no piensa que pierda su libertad, sino más bien que la ganaelevándose a un nivel más elevado, el de un gran amor (por el que cualquier sa-

crificio le parece pequeño).Esto que sucede con el

amor humano sucedemás aún con el enamo-ramiento de Dios, queabre al hombre horizon-tes infinitos en que su seres realmente libre, libera-do de ataduras no ya físicas, sino morales y espirituales.

Mas, ¿cómo el hombre frágil, débil y miserable pue-de establecer una relación de amor con el Ser Purísimoy Perfectísimo, con Dios?

“La verdad os hará libres”, nos dice el Evangelio: Elque contempla la verdad de sí mismo con sus fallos ysu desamor para con otros hombres, que es, en definiti-va, desamor para con Dios. Pero que a la vez y guiadopor la misma verdad contempla el amor insondable deDios, que se adelanta a perdonarnos y a olvidar nues-tros fallos e incluso nuestros crímenes; que “no quiereestar eternamente enojado”, puede hallar en Dios, Ver-dad con mayúsculas, la paz y la verdadera felicidad ylibertad, y renacer en el amor.

Dios no quiere defraudar a sus criaturas que lo bus-can con sinceridad de corazón: “¿Cómo hubiera creadolas cosas si no las amara?” –nos interroga BenedictoXVI–. Y el hombre es el único ser en esta tierra queDios ama por sí mismo –continúa el Papa.

La mayor miseria humana es como paja en un bra-sero infinito, si el hombre, en la verdad, reconoce susfallos, sus pecados y se vuelve al Dios de toda miseri-cordia.

Y, por si esto no bastara, Dios mismo nos da una ima-gen viva de su misericordia en la Virgen María, libera-dora de los cautivos de las cadenas de las pa-siones oscuras y “causa de nuestra libertad” y“causa de nuestra alegría”.

✒ Javier Garralda Alonso, Barcelona

Revista Pasionario/79

“DIOS,CÚSPIDEDELALIBERTAD”(BENEDICTOXVI,ennuestrastierras)el6denoviembrede2010

Page 8: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/80

Cuaresma, puente que enlaza dos mundos,el tiempo y la eternidad. Y al final,

siempre Dios.

El tiempo pasa inexorablemente y denuevo nos vemos insertos en otro tiem-po fuerte de la Iglesia: La Cuaresma.

Un tiempo de conversión, de renova-ción, de evolución, de cambio… untiempo proclive para insertar en noso-tros una Bienaventuranza pronunciadapor Jesús: “Bienaventurados los miseri-cordiosos, porque ellos alcanzarán mise-ricordia”.

UNA FAMILIA MISERICORDIOSA

Quizá, al leer este preámbulo, ha-bréis pensado: Bueno sí, otra Bienaven-turanza para insertarnos en el tiempode Cuaresma, pero ¿Eso qué tiene quever con la familia?

Pues tristemente, en este momentode la historia, pocas cosas irán más enlínea con la familia, que la necesidad deque alguien tenga piedad de ella.

La familia, nuestra familia, está pa-sando por un momento muy delicado,todos lo sabemos. Yo creo que, en estepreciso instante, no hay familia en quealguno de sus miembros no se encuen-tre en una situación difícil, en mayor omenor grado.

No hay que hacer un gran esfuerzopara ver familias agobiadas por una si-tuación insostenible; familias soportan-do cargas pesadas que los dejan parali-zados; familias bloqueadas, ancladas enun camino que no ofrece salidas…

Y es precisamente a ellos, a los queven el paso cerrado en tantas y tantascircunstancias de la vida, a los que Je-sús quiere decirles de nuevo: “Biena-venturados vosotros, los misericordio-sos, porque alcanzaréis misericordia”.Alcanzaréis la misericordia y la compa-sión, no sólo de los vuestros, sino tam-bién de los demás, para poder salir ade-lante. Pues es, justamente, en esas si-

FAMILIA Y VIDA

CON ANSIAS DE JUSTICIA

tuaciones difíciles cuando se necesitaencontrar gente, pero sobre todo, gentecercana que tenga un corazón tierno yun alma compasiva.

Porque no estamos hablando sola-mente de un sentimiento de misericor-dia, sino de una piedad, que brota es-pontáneamente, al ver al otro sufrien-do. Por eso, si nosotros hablamos de fa-milia, de los nuestros, esa misericordiatiene que salir de lo profundo del cora-zón. Porque como dice S. Pablo, no pue-de estar enfermo un miembro del cuer-po sin que sufran todos los demás.

AL PASAR EL TIEMPO

Es importante tomar conciencia deque el verdadero corazón compasivo, es

Page 9: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/81

el mismo que un día pronunció, anteDios, el sí quiero, para comprometersecon la persona que amaba.

El verdadero corazón compasivo, es elmismo que un día, cogió en sus brazos,por vez primera, al hijo recién nacido.

Entonces ¿qué pasa? ¿Por qué eltiempo nos endurece tanto? ¿Por quéhemos podido dejar de sentir compa-sión por el sufrimiento de los nuestros?¿No será que lo que verdaderamenteestá en juego es el amor?

Estamos en tiempo de cuaresma.Tiempo de reentonar el corazón, de po-nernos ante el Señor con actitud decambio y conversión que llena el alma,para así, junto a Él, tomar concienciade que toda misericordia y compasiónrequiere un salir de nosotros mismospara adentrarnos en el dolor del otro.Sabiendo que si no nos ponemos en susituación no seremos capaces de hablaren serio de compasión y ayuda.

TODOS PASAMOSMOMENTOS DIFÍCILES

Por otra parte, podemos observarjunto al Señor, que nosotros tambiénestamos expuestos a esas situaciones yque podemos pasar algún día por lo queellos están pasando ahora.

Pero la verdadera compasión lleva im-plícito un deseo: el deseo de hacer elbien, el de ayudar, el de comprometernoscon el que lo está pasándolo mal. Y eseste deseo, precisamente, el que nosmuestra que, la verdadera compasiónsurge del amor, por lo que compasión yamor siempre van estrechamente unidos.

Por eso Jesús, que lo vivió como na-die, pudo exclamar: “Bienaventuradoslos que tienen un corazón misericordio-so y compasivo”.

Los que saben mirar tanto su propiamiseria como la miseria de los demáscon respeto y comprensión. Los que sa-ben aguantar –con aguante evangélico–los que han sufrido la injusticia y hansabido mantener su corazón sin odio nivenganza, porque, ellos, –precisamenteellos–, son los que pueden compadecer-se de los sufridos, sin caer en la bajezade calificarlos ni juzgarlos.

ELLOS ALCANZARÁNMISERICORDIA

Más, no podemos olvidar queJesús, termina cada una de lasBienaventuranzas con una gra-tificación. Los misericordiososdice: “alcanzarán misericordia”,o lo que es lo mismo, los miseri-cordiosos serán muy queridosen la tierra. Serán acogidos porlos demás con alegría y cariño.Formarán una familia alegre,sabrán vivir con austeridad, supuerta permanecerá abierta acuantos vayan llegando y todoslos respetarán.

Pero, sobre todo, se sentirán acogidospor el Señor cuya misericordia es eter-na y cuando clamen a Él, les contesta-rá:

¡AQUÍ ESTOY!

✒ Julia Merodio

El Papa recibe la cenizacuaresmal Signo,

testimonio, recuerdo...

Page 10: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/82

EL EVANGELIO CADA DÍA

La conducta de Jesús daba que pen-sar. El nuevo Maestro que anunciaba laBuena Noticia del Reino que estaba lle-gando, y que para recibirlo llamaba atodos a la conversión, se sienta a lamesa de los pecadores: con el publicanoMateo y “muchos otros pecadores y re-caudadores”. Publicanos, ya sabes, eranlos recaudadores de impuestos para elimperio de Roma: la gente más indese-able para el pueblo.

Una convivenciasospechosa

Invitar al seguimiento a un publica-no hace sospechoso a Jesús. Su convi-vencia con personas tan poco recomen-dables, supuso un escándalo mayúsculopara gente tan bien pensante como losfariseos –los hombres “más piadosos”del pueblo– y los maestros que explica-ban las Escrituras.

Sospechoso resulta Jesús, y ejemplarsu nuevo discípulo, Mateo: el pecadorque responde al momento a su llamada,sin interrogantes ni condiciones; y queorganiza un banquete para celebrar laconfianza que le ha mostrado el Maestrode Nazaret. Nosotros invitamos, porejemplo, cuando encontramos un trabajoo aprobamos unas oposiciones. Pero a na-die hemos oído que invite a sus amigos,porque ha sentido la llamada de Dios.

Pues, eso es lo que hace Mateo: invi-tar a su mesa a Jesús y “a otros muchosrecaudadores y pecadores”: gente vendi-

da al imperio extranjero. Pero, lo quepara “los buenos” era un signo patentede que Jesús no podía ser un profeta,para el Señor es la señal más clara deque estaba llegando el Reino de los cie-los. Dios se estaba acordando de losmás desfavorecidos, de los pecadores.

El Señor llama a todos. Entre sus hi-jos, no hace distinción de personas. Y,como la mejor de las madres, su debili-dad es por los enfermos, los menospre-ciados y marginados. Y, aunque no sehan dirigido a El, Jesús responde a losfariseos que le han preguntado: “¿Cómoes que vuestro maestro come con publi-canos y pecadores?”, diciéndoles que “notienen necesidad de médico los sanos,sino los enfermos”.

El Señor quiere estar donde más sele necesita. Porque el culto que Diosprefiere es el perdón y la misericordia.Por eso, Jesús, compasivo como su Pa-

PecadoresquesiguenaJesúsAlpasarvioJesúsaunhombrellamadoMateo,sentadoalmostradordelos impues-

tos,y ledijo:“Sígueme”.Elselevantóylosiguió.Y,estandoenlamesaencasadeMa-teo,muchospublicanosypecadores,quehabíanacudido,sesentaronconJesúsysusdis-cípulos.Losfariseos,alverlo,preguntaronalosdiscípulos:“¿Cómoesquevuestromaes-trocomeconpublicanosypecadores?”.Jesúslooyóydijo:“Notienennecesidaddemé-dicolossanos,sinolosenfermos.Andadyaprendedloquesignifica‘misericordiaquieroynosacrificios’:quenohevenidoallamaralosjustos,sinoalospecadores”.(Mt9,9-13)

Jesús se sientaa la mesa con Mateoy otros muchospecadores.

Page 11: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/83

Frecuentando a los pecadores, el Se-ñor no excluía a nadie. Pero “los buenos”se perdieron a Jesús, por creerse dema-siado seguros de su bondad. Tan buenosse creían, que rechazaron a quien podíahacerlos buenos de verdad. No podemoscaer en la misma tentación. En ese casoharíamos inútil la llegada del que vienea curar a los enfermos. No se trata decontentarnos con nuestra condición depecadores, sino de buscarconstantemente a Jesús porlo mucho que le necesitamos.

✒ Antonio San Juan

dre del cielo, convive con “sus herma-nos” más alejados, con los que mayornecesidad tienen de volver a la casa pa-terna. Así empezaba Dios a reinar: bus-cando la oveja perdida, abriendo lapuerta al hijo alejado y recibirlo con unbanquete a su vuelta. Así es el Reino alque todos estamos llamados: como unamesa abierta para todos.

La gran novedadde Jesús

En aquel tiempo, la ley separaba: Nose pueden frecuentar “malas compañí-as”; no se puede convivir con gente sos-pechosa. Pero la gran novedad queaporta Jesús, el camino que abre parallegar a Dios, es el camino de la ternu-ra y la misericordia. La misericordia deJesús acerca a Dios a los que más lejosestaban: los pecadores. Claro que estosno eran buenos para merecer a Dios.Pero Dios es tan bueno, que es a ellos aquienes se acerca en primer lugar.

Para muchos es incomprensible unDios así. Les resulta más fácil dar unrodeo que acercarse a los más necesita-dos. Pero la conducta de Jesús está mo-vida por el amor que el Padre sientepor los más pobres y pequeños. Y dondeDios más falta, más presente se haceJesús. No podemos olvidar que el mun-do del Señor no lo formaban “las mejo-res personas”, sino las más necesitadasde su perdón.

Donde Dios más falta,más presente se hace Jesús.

AMIGOLECTOR, ¿recibeustedpuntualmentenuestraRevista, suRevista?

Denossuopinión sobrelamismaRevista,sobrecadaunadesussecciones.

Loquemásleagrada,loquemenoslesatisface.

Nosinteresasuopinión,paracambiar,paramejorar.

Ayúdenosadifundir laRevistaPasionario, laRevistadeSta.Gema

¡Muchasgracias!

Page 12: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/84

“Bely”,anteSantaGemaNuestro amigo y suscriptor José Fco. RuizAparicio, nos remite el siguiente blog referido aSantaGema,queserecomiendaporsísolo.Lotranscribimosliteralmente.

Hoy mismo en un blog de un conocido,me he encontrado con un artículo que meha impactado. Y fue una foto de una niñapequeña, puesta de rodillas en posición dehumildad y súplica, en la que parecía unaIglesia. Eso fue a primera vista. Ya cuandoterminé el artículo me detuve más en lafoto... efectivamente la cara hinchada, unpañuelo... Y además en un sitio familiar.Enseguida me dije, ¡pero si es el San-tuario de Santa Gema! Lo supe porlos detalles como la mesa donde lagente propaga devociones y advoca-ciones, causas de santos... el dibujodel suelo que rodea los inconfundi-bles bancos....

Ella se llama Bely, tiene dos añosy medio. Está sufriendo de cáncer.Gracias a Dios su familia es católica,está fuerte al pie de la cruz... Nada másenterarme me he unido a sus rezos. Por lovisto lleva unos días complicados, difíciles,graves... Si Dios nos quiere escuchar, quesea por su mayor Gloria y el bien de nues-tras almas.

Conozco perfectamente la cantidad defeligreses que acuden todos los días a San-ta Gema, sobre todo los días de guardar yen especial, y como no podría ser de otramanera, los 13 y 14 de mes. Y muchos deellos sufren, están enfermos.

Como os comentéantes, no soy familiarni conocido, pero laimagen y la historiaes impactante.

En esta parte meentra inseguridad...

desconozco si hago bieno mal escribiendo este co-

rreo. Es un atrevimiento por miparte y desconozco si está fuera de lugar.Pero quería haceros partícipes de esta his-toria de fe, de comunidad... Cada día y lodigo desde la humildad más sincera, creoque hay cada vez menos casualidades ymás guiños de Dios... por si os quereis unircon vuestras valiosísimas oraciones.

Esta es la foto que me encontré en elblog.

✒ José Francisco

Santa Gema ~ Gracias y Favores✸ Querida SantaGema, graciaspor tuprotección constante. Pornuestro amor, basadoen la verdad.Pornuestro creci-

mientointerior.Porlaspersonasmaravillosasquehaspuestoennuestrocamino,yquenoshanayudadotanto. Noshanayudado,sobretodo,adescubriryvalorarelauténticoamor.¡Muchasgracias,Sta.Gema!

J.A.

✸ SantaGema,queremosdarte lasgraciasportuayudayprotecciónconstante,porel trabajoobtenido.Ayúdanosparaseguirtransmitiendolavidaylafeamishijos.Ayudaybendiceatodanuestrafamilia.

MªÁngelesy Antonio

✸ Mivinculacióncontigo,SantaGema,meacompañarámientrasviva.Graciasporestarconmigoyporotorgarmelomásimportante.Noconsientasquedescuideloqueverdaderamenteimporta,ymantenmesiempreatulado”

SandraB.

LOS NIÑOS, TAMBIÉN REZAN

Page 13: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/85

Beca a Santa Gema Galgani(EnmemoriadelPadreLeandroG.Monge,Pasionista)

Agradecen y piden Favores a Santa Gema

Descansan para siempre en el Señor

Ángela Padorno (Madrid) 40 €Una devota (Madrid) 20 €Dolores Ortega Morente (Madrid) 07 €Teresa Muñoz Ortega (Guadalajara) 07 €Antonia Arbona Mari (Ondara, Alicante) 20 €Josefa Verdu (Algueña, Alicante) 30 €María Giménez (Algueña, Alicante) 100 €Carmen Podologa (Madrid) 05 €Agustina Serrano (Siruela, Badajoz) 20 €Gregori Pons (La Font Den Carros, Valencia) 30 €Trinidad Manzo (La Font Den Carros, Valencia) 02 €Francisca Gómez (Alcázares, Murcia) 40 €Una devota (Benisa, Alicante) 87 €Una devota (Benisa, Alicante) 07 €

Esta Beca se destina a la formación de jóvenes aspirantesal sacerdocio y a la vida pasionista, en España y América.

Colaboradores y amigos de nuestras Misiones, ¡muchas gracias!

María Jesús del Cerro y Ángel, Ángela SánchezGonzález (Alicante), María Isabel Nieto Lerena (LaRioja), Luisa Hernández Burguillos (Huelva). Gra-cias, Sta. Gema. Tú me has ayudado en mi enfermedad.Que yo siga experimentando tu ayuda. Juani García(Madrid).

Cuantos agradecen y piden favores a Santa Gema,si desean salir en esta página deben dirigirse a

REVISTA PASIONARIO, C/ Leizarán, 24. 28002 Madrid.http://www.libreriaelpasionariomadrid.com

Concepción Martínez Cabezas (Sevilla), SerafínCavero García (Zamora), Esposa de Gonzalo Alon-so (Navia, Asturias), Dolores Naranjo Díaz (Huelva).

Por su eterno descanso celebramos la Santa Misaen el Santuario el día 14 de cada mes

a las cuatro de la tarde.

Page 14: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/86

CARIDADENNOMBREDEDIOS,Y“MENDICIDAD”DESDE LA OTRA ORILLA

Cuentan de un sabio que un día, tan po-bre y mísero estaba, que solo se alimentabade unas hierbas que cogía... (C. de la Barca).Seguramente que las prisas en nuestrosquehaceres cotidianos, no nos dan margenpara fijarnos en esos personajes marginalesque deambulan por nuestras calles buscán-dose la vida; esa gente que se siente sola eneste mundo, personajes solitarios que nece-sitan que alguien los salve, pero que a casinadie le interesa su vida, y menos, se iden-tifica con ellos. La crisis se desparrama pordoquier. Ya no hay para todos. Los tiemposactuales no son propicios para la caridad yla piedad; se comparte poco y la angustia delos demás no nos mueve a la misericordiani nos arrastra en absoluto a la solidaridad.Tal vez porque la crisis de valores cristia-nos en la que estamos sumidos, cercenaeducar en la virtud y la verdad.

Escenas de la vida realTres amigos, hechos en la porfía profe-

sional de una importante empresa duran-te muchos años, y en situación reciente dejubilados, se citan habitualmente en unrestaurante una vez al mes. Por rigurosarotación, gusto y criterio, se escoge el lugary hora para la cita. A la puerta del restau-rante, mientras se acerca la hora reserva-da para la comida, un grupo de fumadoresirredentos, apura el penúltimo “cilindrín”.

Era el mediodía de un día cualquiera.Por la acera un fluido ir y venir de vian-dantes. Una señora, que había hecho ade-mán de pasar de largo, se para, se vuelvey dirigiéndose al grupo de “viciosos” fu-madores, mientras exitende su mano de-recha, comenta: “tengo hambre” “¡poramor de Dios!” ¿me pueden ayudar? Si-lencio sepulcral. La señora sigue con lamano extendida. Uno de los presentes seacerca sonriente a la mujer para ratificarsu demanda: “¿decía Ud. que tiene ham-bre? Pues acaba de toparse Ud. con suÁngel de la guarda. Entre Ud. conmigo alrestaurante, y correrá de mi cuenta aque-llo que pida y guste: bocadillo, “montadi-tos”, el menú del día,... ¡Hasta que se sa-

cie! Segundos de espera. La mujer retirala mano, baja la cabeza y se marcha mu-sitando “no es eso lo que quería”.

La perplejidad envuelve a todos. Unode los presentes se dirige al altruista y leespeta: señor, ha hecho Ud. muy bien, hadescubierto a una cuentista. Y a la espe-ra de que llegaran los compañeros, se en-tabla un pequeño diálogo en torno a losmendigos y “pedigüeños”. Otro: yo nuncadoy dinero, porque algunos son profesio-nales de la mendicidad. El de más allá: sialgo no aguanto es la mentira. Con gen-tuza como esta, se impide ayudar al querealmente lo necesita. Pero ha hecho Ud.muy bien, señor, solo que su bondadosainiciativa no ha sido correpondida. Esinusitado que alguien pida porque tienehambre y rechace el pan que se le ofrece.El hombre agradeció con una sonrisa ellaudatorio comentario.

Se hizo la hora acordada y cada co-mensal se situó en el lugar reservado.Los tres amigos, un día más, compartíanmesa y mantel. La presentación, la desiempre: preguntas sobre la salud y la fa-milia, para acto seguido dibujar el aspec-to mutante de cada uno.

Reflexión y comentariosFaltó tiempo para comentar lo sucedido

y esa situación extraña fue el punto departida y reflexión durante casi toda lacomida. Cada cual exponía sus experien-cias y daba su versión sobre el acontecer

Siempre hay un lugar para la caridad.

Page 15: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/87Revista Pasionario/87

da psicológica. Otro recordaba que cuandoen las primeras comunidades cristianas,había gente que se aprovechaba del es-fuerzo ajeno para vivir sin trabajar, “...elque no quiera trabajar no coma. Porquehemos oído que algunos viven entre voso-tros desordenadamente, sin hacer nada,solo ocupados en curiosearlo todo” (2Tes3,10-11). El tercero ironizaba argumentan-do que recibe más el mendigo que mientemejor y con más gracia, y en cambio, sue-le fracasar aquel que se limita a exponerla verdad. En múltiples casos se trata deun negocio muy lucrativo, fomentado porgente sin escrúpulos que tiene la desfa-chatez en muchas ocasiones de requerir lalimosna utilizando a menores de edad.

Siempre hay un lugarpara la caridad

Al final, hubo un cierto consenso: la so-lución pasa por dar donativos sólo a or-ganizaciones de utilidad contrastada y noa individuos; a instituciones organizadasque se identifican fácilmente y que direc-cionan sus recursos en forma debida. Lamendicidad es con frecuencia una “insti-tución” degradante, que perpetúa la es-clavitud de quien la ejerce.

Se alargó la sobremesa y los tres co-mensales cerraban tan encendida discu-sión en un apretón de manos y algunasconclusiones: Aunque sería una equivoca-ción querer suplir con obras de caridad losdeberes de justicia (derechos y obligacio-nes), siempre habrá lugar para la caridad.Una Caridad, que es una de las virtudesteologales, y que se nos ofrece como la ac-titud humanitaria y generosa que nosdebe identificar a todos frente al despose-ído, y que no debe confundirse con la men-dicidad. Que las consignas humanas nosean barrera para arrimarnos a quien ex-tiende la mano pidiendo auxilio, ya seapan, protección, diálogo o amor.

La sobremesa se dio por terminada,mientras la promesa de volverse a ver enotro ágape de amistad, se hizosacramento.

✒ Gregorio Santos ZayasBarcelona

cotidiano en nuestras calles. Todos dabanpor hecho la evidencia de una realidad ennuestra actual sociedad: el número demendigos en cualquier esquina de una ca-lle, en los semáforos, en los atrios de lasiglesias, parece multiplicarse día a día.Apelar a la caridad diaria de los tran-seúntes que van y vienen, se ha converti-do en una actividad lucrativa para mu-chos, para otros, un medio de subsistenciaante la falta de un empleo.

El tema tan complejo y delicado exigíapreguntas de difícil contestación y quesin duda afecta a muchas concienciascristianas. ¿Qué relación existe entre lamendicidad y la caridad? ¿Cómo distin-guir el trabajo y el negocio de la mendici-dad de las auténticas necesidades pun-tuales? ¿Es verdad que los mendigos seresisten a recibir ayuda institucional?

Por una parte, las instituciones benéfi-cas no alcanzan a abarcar a todos los ne-cesitados; y por otra, los mismos mendi-cantes se resisten a menudo a recibirayuda institucional.

Se intentó hacer una referencia indivi-dual y colectiva de la situación, donde nofaltaron alusiones a la picaresca. Habríaque ahondar, decía uno, en los vínculosafectivos y familiares de cada mendigo,para descubrir las causas de su situaciónde indigencia, requiere seguramente ayu-

Madre Teresa de CalcutaPor Él, el Señor,y sus pobres,la vida entera.

Page 16: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

RINCÓN DE ORACIÓN

Nuestradebilidad

Gracias a la expe-riencia continuada detribulación en nuestrocamino, tomamos con-ciencia de nuestra de-bilidad. Pero no demodo postizo, sinomuy real. No es nece-sario estar paladean-do que no servimospara nada o que so-mos pecadores, sinovivir siempre en debi-lidad: No tenemosnada conseguido (Cf.Fil 3,13). Nada acabado en el caminohacia Dios, todo puede ser puesto aprueba en este momento, o mañana ysabemos que somos pobres y débiles.Como dice S. Pablo: la persona humanaes “vasija de barro” (2Co 4,7).

Y esta experiencia de la propia debi-lidad no es “retroceder” en el camino,

NuestrosojosenCristoMuchas veces, al atravesar pruebas, sufrimientos, tentaciones, etc. pode-

mos dudar si avanzamos hacia Dios.Sin embargo, ser probados, pasar tribulaciones, incluso caer y recaer en el

camino, no es exactamente retroceder. Puede parecerlo; cuando las tentacio-nes son profundas “replantean” todo desde el incio y los cimientos, y pensa-mos: estamos donde comenzamos o peor.

Pero aunque esto pueda ser cierto, también podría ser un “espejismo” delenemigo.

Ser probados hasta el fondo no impide caminar con Jesús y hacia Dios.Porque ¡cosa curiosa!, el camino no sólo se hace hacia delante sino hacia loprofundo.

Fijaos en las plantas: crecen hacia arriba y lo vemos, pero también crecenhacia abajo, en sus raíces, y no lo vemos. Es más, éste es un crecimiento en-terrado y no tan agradable a la vista como aquél. Sin embargo, en la raíz estála fuerza vital de su desarrollo. También nuestro crecimiento hacia lo pro-fundo nos pasa desapercibido, incluso es desconocido. Para acceder a él, hayque tener los ojos de la fe, la mente de Cristo (1Co 2,16).

Revista Pasionario/88

Orar, implica reproducirla imagen de Cristo

en el corazón y en la vida.

sino, más bien, ahondar en nuestras ra-íces, en nuestra verdad. “La tribulaciónengendra paciencia; la paciencia, virtudprobada; la virtud probada, esperan-za...” (Rm 5,3 ss).

Jesús nos dice: “También Yo fui pro-bado al unirme a tu humanidad. Fuiprobado por amor a ti”.

Page 17: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Confianza

Pero esta debilidad no es el centro dela vida. Debe ser siempre una debilidaden las manos de Jesús, con una con-fianza inmensa en su Amor. El Catecis-mo (nº 1778) llama a esta confianza“simplicidad filial, seguridad alegre,audacia humilde, certeza de ser ama-do”. No sólo no nos debe importar noconseguir nada por nosotros mismos,sino que hemos de preferirlo, porque nonos apoyamos en nosotros, en nuestraveleidad, en esto poco que somos, sinoen Él, en su Amor, en su Fuerza. UnaPalabra suya basta para sanarnos (Cf.Mt 8,8). Cuando estamos atribulados,debemos esperarle. Él vendrá. Aunquetarde, vendrá (Cf. Mt 25,5-6). Y nos le-vantará de nuestra postración, porqueni siquiera eso podemos sin su ayuda(Cf. Mc 2,11).

Comprensión

De este modo, cuando alguien noshable de sus miserias o debilidades, deque necesita cambiar muchas cosas ensu vida, o que es un desastre, sabremoscomprenderle y no sólo por su sinceri-dad, sino porque nosotros somos lo mis-mo. Eso sí, hay que PONER LOS OJOSEN CRISTO (Cf. Hb 12,2). De ahí que,nuestra experiencia de debilidad y po-breza, nos hermane con nuestros her-manos pues somos probados en todocomo ellos (Cf Hb 4,15).

Dice el Sto. Padre Benedicto: “Diosquiere construir su Iglesia con perso-nas que, siguiendo a Jesús, ponen todasu confianza en Dios, como dice el sal-mo 117: Mejor es refugiarse en el Señorque fiarse de los hombres” (Homilía, 8-III-2009).

“Os ruego que penséis que Jesucristo,nuestro Señor, es vuestra verdadera Ca-beza y que vosotros sois uno de susmiembros. Él es con relación a vosotroslo que la cabeza es con relación a susmiembros: todo lo que es suyo es vues-

tro, su espíritu, su corazón, su cuerpo,su alma y todas sus facultades, y debéisusar de ellos como de cosas que sonvuestras, para servir, alabar y glorifi-car a Dios. Vosotros sois de Él como losmiembros lo son de su cabeza. Así de-sea Él ardientemente usar de todo loque hay en vosotros, para el servicio ygloria de su Padre, como de cosas queson de Él” (S. Juan Eudes citado en Ca-tec. Nº 1698).

✒ Sor Catide la SS. Trinidad, C.P.

Oviedo

Revista Pasionario/89

Contemplar a Jesús en brazos de María,la Madre.

Page 18: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/90

ENCUENTRO EN VALENCIA

RELIGIOSASPASIONISTAS“ENAMORADASDEJESÚS”

■ ¿De cuando data la funda-ción de este monasterio, Herma-nas?

■ Del año 1970, el mismo año enque se adquirió la finca. Nuestromonasterio pasionista de Begoña,Bilbao, se decidió y apoyó esta nue-va fundación. De allí vinimos nuevemonjas. Algo más tarde, tres salie-

ron para otra fundación en Mede-llín, Colombia.

■ ¿Y cómo fuisteis acogidaspor la gente, aquí en El Vedat?

■ Fuimos muy bien acogidasdesde el primer momento, y segui-mos siendo muy queridas por todos.Hemos procurado tener siemprepuertas “muy abiertas” para todos.Tenemos, claro, Misa diaria, a laque acuden algunos fieles. Los días14, en que recordamos de maneraespecial a Santa Gema, se llenanuestra capilla.

■ ¿Algún apostolado “visi-ble” para con la gente de aquí,Hermanas?

■ Como comprenderás, siendocontemplativas, de clausura, nues-tras posibilidades y cometidos alrespecto son muy limitados. Sí com-partimos con jóvenes que llegan anuestro Monasterio buscando orien-tación, ayuda espiritual, con droga-dictos, etc. También con matrimo-nios que llegan exponiéndonos susproblemas. Con frecuencia se tratade personas que, teniéndolo todo, noson felices... Igualmente, a través

Tardeclara,deinvierno,enValencia.Unpocomásallá,Torrente,yElVedat.Aquí,encalleSantaGema,9,elmonasteriodeReligiosasPasionistas.Entrenaranjosyver-dor,unacasadeclausura,unoasisdepazydeoración.

Aquí,miencuentroconlasHermanasPasionistas,Inés,Luisa,Sagrario,Marta,Inés,DoloresyTeresita.Númeroescaso,enunacasagrande.Porculpade lacrisis.No lacrisiseconómica,sino“crisisvocacional”,crisisgrave,cuandomenosennúmero,queestáafectandoalamayoríadelascongregacionesreligiosas.

Luegodeunsaludocordialyefusivo,porelgratoencuentro,intercambiodeimpre-siones, recuerdos y vivencias, demanera espontánea e informal.Me complazco entrasladarloaquí,paralosamigosylectoresdenuestra“RevistaPasionario”.

Page 19: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/91

del teléfono. Procuramos, eso siem-pre, tener a todos, y toda la proble-mática del mundo, muy presentesen nuestra oración asídua. Sincera-mente, y a pesar de nuestras altasedades y limitaciones, vivimos todasuna vida de mucha alegría y muchapaz. Y procuramos irradiar siempreesa paz y el optimismo que llevamosen el corazón. Compartimos los su-frimientos de la gente. “Ahí vemosla presencia de Jesús”.

■ ¿Alguna quiere contarmealgo acerca de cómo y el porquéde su vocación pasionista?

■ Yo misma, me dice Inés. Yoera, en mi casa, una joven normal,llevando una vida también normal.Tenía novio, lo pasaba muy bien...Con todo, sentía inquietudes, uncierto malestar, sufriendo muchopor todo ello. En mi desasosiego, lle-

gué a tomar contacto con las monjaspasionistas de Bilbao. Empecé acomprender que Dios es amor, fuen-te de todo otro amor, y misericordia.Me decidí a ingresar en el conventode Bilbao. Me encontré con una ma-ravilla de comunidad. Y sentí muyclaramente la llamada del Señor.Desaparecieron todos mis pesares eincertidumbres. Empecé a disfrutaruna felicidad nueva, diferente, ayu-dada siempre por las Hermanas.

■ Yo, se explaya Marta Inés,nada más entrar en el convento, enmi Colombia natal, me dije: este esmi camino. Me sentí cada día másenamorada de Jesús. Me entusias-maba pensar que Dios se hizo hom-bre para enseñarnos a amar.

■ A mí, ya desde pequeña, mecautivaba el carisma de la Cruz,cuenta Hermana Luisa. Siempre hevalorado mucho nuestro carisma.

Monasterio de Religiosas Pasionistas, en El Vedat, Valencia.

Page 20: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/92

La cruz, es para mí un signo, unmedio y una meta. Llevo ya diezaños con diálisis, mi cruz personal.Teniendo siempre muy presente quemi vida como pasionista es solo porDios y para Dios.

■ ¿Y vuestra vida de comuni-dad pasionista, resulta siempregratificante?

■ Sí, muchísimo. Somos, quere-mos ser, verdadera fraternidad. Sinque ello quiera decir que no tene-mos que afrontar, en medio de con-solaciones y alegrías, dolores y difi-cultades. La Eucaristía es nuestragran consuelo y nuestro mayor an-helo. Nos la celebra a diario nuestrocapellán. Los sábados, domingos ydías 14, viene un Padre Pasionistadesde Valencia.

■ Ya para terminar, ¿en quégrado y medida cuidáis vuestraformación permanente?

■ Sí, lo procuramos, en la medidade nuestras posibilidades. Procura-mos tener muy en cuenta y seguir el

“Itinerario Diocesana de renovaciónpermanente”. De vez en cuando tene-mos charlas de formación sobre te-mas religioso-pasionista. La jovenMarta Inés, “nuestra chófer”, amplíasus conocimientos musicales, con lasreligiosas Dominicas. En fin, hace-mos lo que podemos, y lo que la edady la salud nos permiten. Conscientesde que todo nos ayuda para seguirsiempre ENAMORADAS DE JESÚS.

La tarde ha ido cayendo, y eltiempo se nos fue volando. Lle-gó la despedida.

Gracias, Hermanas, por todo.Por haberme abierto esta tarde,de par en par, las puertas devuestra casa, y las ventanas devuestras vidas.

Pido al Señor que os haga elregalo de algunas vocacionesnuevas.

¡Hasta siempre, hermanas pa-sionistas de El Vedat!

✒ Entrevistó, MiguelGonzalez R., C.P.

Page 21: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/93

PENSAR LA VIDA

“Un año, trescientos sesenta y cincodías: mucho tiempo ya sin tin, José Ma-nuel.

Te marchaste, nos dejaste, y nos que-damos ya sin ti.

Nos despedimos con un beso, nos di-jimos “hasta luego”, y te fuiste ya parano volver.

¡Qué rápido hapasado el año! Pa-rece que fue ayercuando la espe-ranza nos llenabatodavía el corazóny la vida. Y luego,nuestro corazón,que quedó vacío,triste, ansioso, sinti...

Tú, lo llenabastodo, porque todogiraba en torno ati, y ahora, nues-tra vida, es un “sinvivir”, porque tú ya no estás.

Menos mal que tu recuerdo, el deuna vida aprovechada y plena, nos si-gue hablando de ti.

Todo tu trabajo, tu esfuerzo, tu cora-je, tu forma de afrontar las dificultades,te sigue haciendo presente siempre.

No te has marchado del todo, siguesa nuestro lado de manera muy especial,misteriosa, pero real, y te sentimosaquí, de verdad.

Has cumplido tu primer año de vida,en esa otra Vida, a la que esperamostambién nosotros llegar.

¿Cómo estás, José? Seguro que mejorque aquí, donde aún permanecemoscuantos te queremos. Aquí, donde hanquedado tu cuarto, tus cosas, tus fotos.Todo vacío, sin ti...

Las gaviotas vuelan alto, el sol brilla,la luna resplandece, y en el cielo azul,justo donde el horizonte se funde con elmar, allí estás tú...

Dios, en su infinita bondad y miseri-cordia de Padre, te ha acogido para unavida de eternidad.

¡Descansa en paz, José. Piensa en no-sotros. Nosotros, seguiremos pensandoen ti!

✒ Blanca Roncalés Rabinal de Pulido, Madrid

Endiálogoconelhijo,queyanoestá,peroqueviveenDiosyenelcorazóndeunamadre.B.R.REMEMORAYAGRADECE“UNAÑODEVIDA”

Page 22: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

se encontraban ni se mezclaban los hom-bres con las mujeres hasta después de unajornada de camino, que es cuando José yMaría se dieron cuenta de que el Niño novenía con ninguno de los dos. Lo buscaronentre los parientes y conocidos y nadie lehabía visto fuera del templo de Jerusalén.

Comprenden entonces que es Jesús quienha querido quedarse en el templo y comien-zan a contemplar cuanto les está sucediendoen el ámbito de la fe, conscientes de que essu Hijo, pero que es también el Hijo del Altí-mo que ha venido al mundo para salvar alos hombres, y que ellos en manera algunapueden interferir sus caminos

LA PREGUNTA DE MARÍA A JESÚS

María y José, al ver a Jesús en el templose sienten aliviados en su dolor, y al verlesentado entre los doctores, como si fuera elmaestro de todos ellos, quedaron enorme-

LO QUE NOS DICENLOS EVANGELIOS

Es el evangelista San Lucas quien nos re-fiere este gozoso encuentro de Jesús en elTemplo de Jerusalén, después de tres días deangustiosa búsqueda por parte de sus pa-dres, María y José.

"Sus padres iban cada año a Jerusalén enla fiesta de Pascua. Cuando el Niño habíacumplido doce años, subieron con Él a la fies-ta, conforme a los ritos acostumbrados. Pasa-dos los días, al regresar, el Niño Jesús quedóen Jerusalén, sin que lo advirtieran sus pa-dres", Lc 2, 41-43.

En el quinto misterio gozoso del Santo Ro-sario lo anunciamos diciendo:

"El Niño Jesús perdido y hallado en elTemplo"; pero, a la hora de la verdad, no sedio semejante pérdida; porque el Niño Jesúsde propia iniciativa, para ocuparse en las co-sas del Padre, Lc 2,49, y José y María, cuan-do vieron que no venía en la caravana, sevolvieron presurosos en su búsqueda, diri-giéndose a templo, único lugar donde podíaencontrarse.

"Al cabo de tres días, llegaron sus padresal templo y le encontraron sentado en mediode los doctores, oyéndoles y haciéndoles pre-guntas. Todos los que le oían estaban asom-brados de su sabiduría y de sus respuestas",Lc 2, 46-47.

Jesús había querido aprovechar la ocasiónpara hablar con los sacerdotes y doctores dela Ley, para darles a entender que las profe-cías estaban cumplidas y que era llegado eltiempo, para abrir las puertas de sus corazo-nes al Reino de Dios.

Doce años antes habían pasado por Jeru-salén los Reyes Magos, preguntando dóndehabía nacido el Rey de los Judíos, y quizáalgunos de ellos le habían respondido a He-rodes que en Belén de Judá, porque así lohabía escrito el Profeta: "y tú, Belén, tierrade Judá, de ninguna manera eres la míni-ma; porque de tí saldrá un caudillo que re-girá a mi pueblo, Israel", Lc 2,5; Miq. 5,2.

La costumbre judía es y sigue siendo quelos hombres y las mujeres celebran por se-parado, los ritos pascuales, y que los niñospudieran estar indistintamente con cual-quiera de los dos grupos. Salían igualmen-te de la ciudad por puertas distintas y no

MARÍAYJOSÉENCUENTRANALNIÑOENELTEMPLO

Revista Pasionario/94

Page 23: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

mente sorprendidos, y al contemplar que to-dos le escuchan embelesados.

Jesús, al ver a sus padres, se despidió decuantos le escuchaban, y se puso de nuevobajo su autoridad.

María sintiendo muy dentro de su cora-zón su responsabilidad de madre, le dijo aJesús con singular ternura: "Hijo, ¿por quéte has portado así con nosotros? Mira quetu padre y yo, apenados, andábamos bus-cándote", Lc 2, 48.

María ve con claridad que ha sido Jesúsquien por razones que desconoce, quiso apro-vechar la oportunidad de encontrarse en eltemplo, para hablar con los Doctores de laLey y los Sacerdotes. Quizá no le fue fácil co-municarse con sus padres o quizá quiso po-ner en claro, su total independencia, en todassus relaciones con Dios y en cuanto se rela-ciona con su misión de Salvador con la queÉl ha venido al mundo.

María y José saben también que Jesús esel Mesías y que tiene que llevar a cabo lacomplicada y difícil obra de la Redención queel Padre le ha confiado, y que ellos mismoshan aceptado con total entrega al aceptar sumisión de padres, para cuidarle desde niñocon todo su amor y colaborar con Él en todasu misión salvadora y siempre en conformi-dad a cuanto Él disponga y quiera. Jesús seadelantaba a significarles que llegaría undía en que tendría que salir de casa, para lle-var a cabo, sin contar con techo fijo, la misiónque le había confiado el Padre.

LA RESPUESTA DE JESÚSA SU PADRES

Jesús quiere que todos cuantos creemosen Él, tengamos muy en cuenta que por en-cima de los lazos con la familia y de otros

posibles compromisos humanos, debe estarsiempre en nosotros el cumplimiento fielde la voluntad y del querer de Dios, y poreso, les responde a sus padres, como extra-ñado de que hayan venido a buscarle: "¿Porqué me buscabais? ¿No sabíais que es pre-ciso que me ocupe de las cosas de mi Pa-dre?", Lc 2,41.

Jesús les recuerda a sus padres que laobediencia a Dios y el servicio fiel de todocuanto se refiere a su Causa, debe estar muypor encima de cualquiera otro quehacer do-méstico o que dependa de los hombres.

Él sabe muy que sus padres, María y José,están de acuerdo y lo cumplen y se va conellos y se somete enteramente a su autori-dad: "Bajó con ellos y vino a Nazaret y les es-taba sujeto, y su madre conservaba todo estoen su corazón", Lc 2,51. Y así Jesús vivió obe-diente a sus padres: y bajo su autoridad, has-ta comenzar su vida pública, cumplidos los30 años.

El Evangelista nos dice: "Sus padres nocomprendieron lo que les decía", Lc 2, 50,10,lo que nos da a entender que su respuesta noiba para ellos. Jesús pensaba, sin duda, encuantos habíamos de creer en Él, y quisoaprovechar la ocasión para decirnos que sonlas cosas de Dios las que deben gozar de pre-ferencia en nuestra vida y en nuestros cora-zones. Cuando es Dios quien dispone, nuncadebe interponerse ninguna otra autoridadque obstaculice o impida su cumplimiento,como sucede en más de un caso, ante la lla-mada de Dios o VOCACIÓN alSacerdocio o Vida Consagrada delos jóvenes y de las jóvenes.

✒ P. Eutiquio López, C.P.

Revista Pasionario/95

Page 24: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

MISIONES PASIONISTAS

El hombre y la mujer de la amazo-nía peruana, pluricultural dentro dela realidad político social del país an-dino, es sabedor de los bienes que po-see, y que no quiere perder. Por ello,no renuncia, claro está, a sus haberesy sus posesiones, que datan de siglos.Se resiste a perder la “selva-madre”,a la que debe cuanto es y cuanto tie-ne. Reivindica sus derechos sobre sutierra y su selva, sin renunciar jamása servirse de ella y a mejorarla. Poreso, le duele y sufre cuando gente ad-venediza le engaña y le esclaviza, ha-ciéndole sufrir, sometiéndolo a unaauténtica esclavitud. Convendrá re-cordar a quienes los desposeyeron,además, de su dignidad de seres hu-manos, convirtiéndolos en poco másque seres para la carga, a quienes noimportaba exprimir yoprimir. Ladrones desu oro, explotadores desu caucho y de susmejores maderas y desus tierras, sin im-portarles nada elrespeto a sus due-ños ancestrales, ymucho menos aúnlos valores ecológi-cos.

Se impone ya terminar con tantasinjusticias. Esto, lo han tenido y si-guen teniendo muy claro los misione-ros, siempre desde el Evangelio queviven y proclaman. Testigo de excep-ción, en estos mismos días, el PadreMario Bartolini, misionero pasionista

en la selva peruana, que ha debidoafrontar persecución y sentencias in-justas por parte de instituciones gu-bernamentales, incluso, por su defen-sa de los derechos de los indígenas de

la selva. Como él, otros misionerosabnegados, entrega-

dos, testigos fie-les de la verdady del amor cris-tiano. Ellos hantenido y siguen te-niendo muy claroque la animaciónde la fe requieresiempre la defensade la justicia, desdeel Evangelio, sin im-portarles los sacrifi-

cios que deben afrontar en su laborevangelizadora, coherente y fiel. Te-niendo siempre presente lo que el Se-ñor proclamara: “Vosotros sois la salde la tierra, la luz del mundo”.

Revista Pasionario/96

TESTIGOSDELEVANGELIO,ENLASELVAPERUANA

Page 25: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Otro nombre misionero a destacar,entre tantos, el Padre Ramón Villa.De él se escribió, a raíz de su muer-te, en 1967: “El P. Villa, además deun sacerdote entregado y sacrifica-do, fiel administrador de Sacra-mentos y visitador de escuelaspara impartir catequesis, fue unexperto en medicina, cuidador ysanador de muchos enfermos.Tenía un botiquín bastante sur-tido, en cuanto lo permitía laescasez de sus recursos. Se sir-vió de sus conocimientos paraatender, personalmente, acentenares de enfermos, pro-curándoles inyecciones y me-

dicinas con recetas preparadas por élmismo. Llegó, incluso, a extender certi-ficados de heridos o muertos en las re-yertas y peleas entre indígenas. Hom-bre eminentemente práctico, en sus es-casos ratos libres, se dedicaba a traba-jos de mecánica y electricidad, siempreatento y al servicio de cuantos acudíana él con desperfectos en sus máquinasde coser, en relojes o escopetas de caza.

Después de 25 años en el centromisionero de Balsapuerto, el P. Villase retiró a Lima en 1957. En Limamurió diez años más tarde. Habíanacido en Larabezua, Vizcaya, en1903. Recién ordenado sacerdote, seincorporó a la Misión, entregado in-condicionalmente a su cuasi parro-quia de Balsapuerto, a la orilla iz-quierda del río Casiyaco, afluente delParanapura.

El espíritu y la obra de estos yotros misioneros pasionistas en laselva peruana, aún perdura. Cree-mos que el mejor recuerdo y el mejortestimonio de gratitud hacia ellosserá seguir luchando contra las in-justicias que aún sigue habiendocontra “los más débiles e indefen-sos”. Todo lo demás, con el paso deltiempo, fácilmente queda reducido alaureles ajados, o a palabras retóri-cas o efímeras”.

✒ Aniceto Rey LópezLima, febrero de 2012

Revista Pasionario/97

Primeros Pasionistas llegados a la misiónen la selva amazónica peruana.

Primeros Pasionistas llegados a la misiónen la selva amazónica peruana.

Page 26: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/98

Para aquellos quenacimos hace algu-nas décadas, el tér-mino paraíso estabamuy relacionado conla imagen de la crea-ción que aparece alcomienzo de la Bi-blia. Un jardín plan-tado por Yahvé Diosen el Edén, donde élse paseaba a la hora de la brisa y en elque todo era armonía. Adán y Eva po-dían disfrutar de aquel lugar y llevaruna vida que ya quisieran muchos. Cier-tamente aquello era el paraíso. Perocomo no hay paraísos perfectos, teníanuna limitación, la de no comer del árboldel bien y de mal. Comieron y pasó loque pasó, que desde entonces hay ocasio-nes en las que no somos capaces de dis-tinguir entre la bondad y la maldad.

El término paraíso, ha ido adquirien-do otras connotaciones en el lenguaje co-tidiano. Se asocia a lugares exóticos, deplayas con palmeras y aguas cristalinaso a espacios donde el ambiente es de se-renidad, calma y sosiego. Otros lo suelenasociar con confort. También se aplica asituaciones en las que una persona seencuentra en un momento o estado muyplacentero.

Con el tiempo han llegado los paraísosfiscales. El término no está nada malaplicado, sobre todo para la minoría quedeposita en ellos sus finanzas. Los ricosse quieren adueñar de palabras bo-nitas que son patrimonio de todos,como siempre, para su propio deleite yllevándolo al terreno que les conviene.Estos territorios o estados se caracteri-zan por aplicar un régimen tributario es-pecialmente favorable a los ciudadanos yempresas no residentes, donde tienen sudomicilio a efectos legales. Lo cual conlle-va a una exención total o a que se les re-

PARAÍSOS¿paraquién?

duzca el pago de los principales impues-tos de forma muy significativa. Habitual-mente los datos de accionistas y directo-res de empresas no figuran en registrospúblicos. Esto ha provocado que estospaíses, en ocasiones, muy pequeños enextensión y población, hayan conseguidoacumular un cuarto de la riqueza priva-da de todo el mundo. Detrás se ocultan,en la mayoría de los casos, evasores deimpuestos, terroristas y narcotraficantesque esconden su identidad. Diversos or-ganismos oficiales piden mayor traspa-rencia en este tipo de operaciones econó-micas. Esta situación genera que el restodel mundo tenga que vivir con una eco-nomía precaria, donde muchos no llegana cubrir sus necesidades básicas.

Hoy la tentación vuelve a enroscarseen forma de usura y a seducir a aque-llos que acumulando riquezas impidenque otros puedan disfrutar de los bie-nes básicos para poder vivir. La ser-piente económica sigue asfixiando ytentando, haciéndonos creer que sere-mos como dioses si poseemos más ycompartimos menos. Nada más lejos dela realidad. Pasan los años y hoy, denuevo, se nos repite la misma adverten-cia. “No comáis de él, ni lo toquéis, por-que el día que comáis de él,moriréis sin remedio”.

✒ Juan Carlos Prieto [email protected]

Page 27: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/99

El14deenero,fallecíaelseñorFranciscoAntónAlted,asus95años.¡Todaunavida!

AlcaládeHenareslolloró,ylosigueañorando. Yconmucharazón,porquePacohabíaentregadoasuqueridaciudad–aligualqueasuciudadnatal,Novelda–lomejordesímismo:sucariñosincero,todossusafanesydesvelos,hechostambiénliteraturaininterrumpida.Además,porque,comoalguienescribióaraízdesumuerte,“Antónteníalabondadenelrostro,enlasonrisayenlapluma”.

Pacofuesiempreunhombresencillo,sincero,coherente,fielasusconvicciones.UnhombrebuenoporqueDioslohizoasí,yporque,comoélmismoescribióensudía,“aquíenAlcalá,lasaguassonlibres,notienendueño”.

Alolargodesuvidalarga,Pacopudocometererrores,perosuamoralaverdad,convirtiólamismaverdadensolquedisipólasbrumas,convirtiendolosposibleserroresenpersonalescertezas.

Adecirverdad,PaconofuemuyconocidofueradelámbitodelAlcaládesusamores.Peromerecióserlo.Pacoviviólavida,ylaliteratura,intensamente,aunquesinprodigarse.SugranamigoCamiloJoséCela,entreotros,asíseloreprochaban.

Paco,escribióunasolanovelabreve,Lacasadeloscuatrovientos, un“autoretratonovelado”.Enella,seproyectaPacoensuser,ensusabery,meatrevoaafirmar,ensumerecergratitudyreconocimiento.TambiénelAyuntamientodeAlcaládeHenareseditóFigurasypaisajes, unaantologíadesusartículospublicadosenlaprensalocal.

HaydosdichosdePacoquemecomplazcoensubrayar.Elprimero,sumidoélenpenahondatraslamuertedesumujer:“Jamáspenséqueelamoribaacrecermásquelaañoranza”.Ymástarde,yaanciano,invitandoalosjóvenes,ensintoníadejuventud:“Oíd,mozos,aunviejoque,cuandoeramozo,losviejosleescuchaban”.

Sushijos,MariLoliyPaco;suscuatronietos,Armando,Almanzor,NataliayJorge,ysubisnieto,Diego,prolonganeneltiempolaimagenvivadeunhombrecoherente,quesigueteniendomuchoquedeciratodos.

Unaoraciónporél,seránuestromejorreconocimiento.✒ MiguelG.

Paco en compañía de dos

de sus nietos, Natalia y Jorge.

Page 28: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

OTRA JUVENTUD

No era cura, pero muchos mendi-gos que se acercaban a él en San-tander, en la oficina de Cáritas Pa-rroquial que los pasionistas hemosinstalado allí, le abordaban de estamanera:

–Padre Blas, ¿no me podríadar usted un pantalón de in-vierno, una chaqueta de lana,un abrigo de piel?

–¿Cuál es tu talla,majo?

–No sé, oiga. Perocon tal de que me ta-pe bien y me quite elfrío…

–Bueno, pues siénta-te aquí en esa sillamientras busco algo pa-ra ti en el ropero.

–Qué bueno es us-ted, padre Blas.

Y sucedió que una vez el padreBlas le fue sacando del ropero y en-tregando al mendigo, una tras otra,media docena de gabardinas.

–Oiga, ésta me viene bien decintura, pero yo la quería unpoco más larga.

–A ver ésta. Pruébatela.

–No me está mal, pero yo casila prefería de color azul, no tannegra como ésta.

Y el padre Blas volvía a revolverlas prendas del ropero para dar conel gusto del mendigo. Me contó queen cierta ocasión, cuando se acercóa él con la gabardina ideal entre lasmanos, el mendigo le sorprendió:

–Deje de buscar, por favor. Mellevo ésta. Mire qué bien mecae, oiga.

–Pues no se hable más. Abrígue-se bien y… hasta cuando ustedquiera.

–Muchas gracias, padre Blas.Y se fue tan feliz con la gabardi-

na del padre Blas que éste habíacolgado en el respaldode una silla del salón deentrada.

Otra vez quien llegóal ropero pidiendo li-mosna fue un gitano:

–Mire usted, donBlas; no se imagina elhambre que tengo.Me dan ganas de co-mer hasta los mue-bles de esta habita-ción y los papales queusted tiene sobre la

mesa. ¡Ay, que hambre tengo!Don Blas se mostró, como siem-

pre, muy amable con el visitante. Yle invitó:

–El hambre se le va a quitar austed inmediatamente. No su-fra. Yo le acompaño a un barque está aquí cerca, pide ustedun bocadillo o dos o tres, y quele aproveche.

–¡Ay, Don Blas, es usted más bue-no que el pan!

–Hacemos lo que podemos, hi-jo. Hacemos lo que podemos.Cáritas está para eso: para ayu-dar a todos los necesitados.Acompáñame, anda.

“ElpadreBlas”

Revista Pasionario/100

Page 29: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Lo que sucedió después fuede película. El padre Blas rogóal camarero de turno que aten-diera al necesitado. El camare-ro ofreció a éste una lista depinchos a cual más sabroso:

–¿Le apetece a usted unbocadillo de chorizo, dequeso, de tortilla, de carnede pollo, de cecina…?

Y el gitano hambriento:

–¿No tiene usted jamón serra-no?

El padre Blas no pudo disimularsu enfado:

–Pero vamos a ver (riñó al gi-tano); jamón serrano lo como yomuy de tarde en tarde. Y este se-ñor del bar, lo mismo. Tu ham-bre y la mía y la de todo el mun-do se quita radicalmente con untrozo de pan y de queso, con unbocata de tortilla, con un pinchochorizo o de morcilla. ¿O no?

El gitano agachó la cabeza, seapoyó de codos en el mostrador y pi-dió resignado:

–Oiga, póngame… un vaso devino tinto, por favor.

* * *Me acabo de enterar de que el pa-

dre Blas ha muerto. Yo le conocí ha-ce muchos años. Siempre se dedicóa hacer el bien. Visitaba a los en-fermos, socorría a los necesitados, ledivertían los niños. A petición míaescribió más de un artículo aquí, enel Pasionario.

Contaba, por ejemplo, que debíasu acercamiento a Dios a unos Cur-sillos de Cristiandad que le hicieronmucho bien. Fue camionero, y en

cierto viaje se detuvo a la entradade un pueblo para rezar en una er-mita dedicada a la Virgen. Cuandoconcluyó el rezo volvió al camión,pero no encontró la llave del vehí-culo. Regresó a la ermita, buscó lallave y tampoco estaba allí.

Invocó a Santa Gema, camino delvehículo. Al poner el pie en la esca-lerilla del camión notó que estabapisando una llave. La cogió. Era vie-ja y estaba oxidada. Sólo faltaba–dijo para sí– que esta porqueríame abriera el camión. Y se lo abrió.

Padre Blas que estás en el cielo,sigue desde ahí arriba protegiendoa los más débiles, intercediendo an-te Dios por los gitanos y los payos.Aquí ya empezamos a echarte demenos. El ropero de tus cuidados yde tus aventuras lo llevan ahoraotros hombres y otras mujeres de lamisma parroquia y con la mismaentrega que derrochabas tú.

Nos consuela la esperanza de jun-tarnos un día (tampoco tenemos pri-sa) y celebrar juntos ese banquetedefinitivo ahí en el cielo al que tam-bién nosotros, hace ya la tira, noshemos apuntado ya. Espe-ra, por favor.

✒ Alberto [email protected]

Revista Pasionario/101

Page 30: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/102

televisivos de tinte “rosa”, aparecían encualquier festival benéfico para niños oabuelos sin techo.

Viajaron en tren, carreteras, a lomosde mula parda por caminos difíciles, y,también, en barco y avión. Sus desti-nos, cualquier pueblo ecuatoriano y, ca-pitales, como Buenos Aires y México,donde eran muy queridos y habitual-mente contratados.

Los dos fueron compositores. Así, deGonzalo Benítez, sobresalen las cancio-nes: “Forasterito”, “Tu imagen” y “Lavuelta del chagra”. De Luis Alberto Va-lencia: “Tu partida”, “Aquellos ojos”,“Penumbra” y “Amos imposible”. Losdos constan como autores de la músicade la canción popular “Vasija de barro”.

BENÍTEZYVALENCIA,UNDÚOHISTÓRICODELAMÚSICAECUATORIANA

AUTORESDELACANCIÓN“VASIJADEBARRO”

POR LOS CAMINOS DEL MUNDO

El dúo Benítez-Valencia fue un acon-tecimiento musical en Ecuador. Canta-ron juntos durante tres décadas, reci-bieron los aplausos de toda América delSur. De 1940 a 1970 interpretaron di-versos géneros musicales ecuatorianoscomo el “yaraví”, el “pasillo”, “alza” y“danzante”.

Gonzalo Benítez Gómez nació enOtavalo en 1915, fue profesor de dibujo,y, por poco tiempo, delantero centro delequipo de fútbol con más trofeos deEcuador, la Liga Universitaria de Qui-to. Le llamaban “Patojo” desde que selesionó en un partido. Murió en el año2005.

Luis Alberto Valencia nació en Quitoen 1918. Estudió en el renombrado co-legio quiteño “Juan Montalvo”, desdeniño vinculado siempre a la música. Lellamaban “Potolo” (gordito y pequeño).Falleció en 1970.

Fue en el año 1940 quien marca lafecha de sus múltiples contratos oficia-les, el primero, la inauguración de Ra-dio Quito; sin embargo, fue en 1936 laprimera actuación de ambos en el cole-gio. Y siguieron juntos cantando y com-poniendo hasta el final. Ambos eranmuy distintos, Gonzalo Benítez era se-rio, abstemio, amigo de madrugar yacostarse pronto. Luis Alberto Valencia,bohemio, chistoso, dispuesto a pasar lanoche entre canciones y guitarras y po-seedor de una voz prodigiosa.

Mucho respeto

Ambos merecieron el respeto del pú-blico, como cantantes y como personas.Ellos trataron siempre al público comosu garante y entrega total. Famososcomo eran en un tiempo sin programa

Dúo Benítez y Valencia.

Page 31: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/103

Momentos estelaresSe les recuerda por ser los pioneros

de la fiesta quiteña. Realizaron múlti-ples programas radiofónicos, entoncescantando siempre en directo, en RadioQuito, desde 1940 hasta el 12 de febre-ro de 1949, noche histórica en que seprodujo el incendio de laemisora mientras re-transmitían la Guerra delos Mundos, de OrsonWells.

Hubo un tiempo enEcuador en que ser artis-ta y cantante era sercomo Benítez y Valencia.Hoy siguen vivas suscanciones en el recuerdode muchas personas y sesiguen editando los viejosdiscos de 33 revoluciones.

Luis Alberto Valenciafalleció el 23 de octubrede 1970. Se sintió malcantando en Riobamba y llegó sin vidaal Hospital de Quito. El sepelio de “Po-tolo” Valencia fue un acontecimiento

social que reunió a todas las clases so-ciales de Quito. Una multitud se volcópara acompañar los restos mortales delpopular cantante y lo hicieron can-tando: “Yo quiero que a mí me entie-rren/como a mis antepasados/en elvientre oscuro y fresco/ de una vasijade barro”.

Vasija de barro

La canción nació el 7 de no-viembre de 1950, en casa del pin-tor Oswaldo Guayasamín. Allí es-taban los poetas Jorge CarreraAndrade y Jorge Enrique Adoum,el profesor Hugo Alemán y JaimeValencia, además, de las guita-rras y las voces de Benítez y Va-lencia que fueron los primeros in-térpretes de la canción. Los restosdel pintor Guayasamín reposanen una vasija de barro debajo deun gran árbol en la Capilla delHombre por él fundada en Quito,la ciudad de lo geranios y Patri-monio de la Humanidad desde1978.

✒ José Fernández del Cacho,Quito, Ecuador

Benítez y Valencia con Mariano Moreno,Cantinflas.

Uno de los discosdel dúo Benítez y Valencia.

Page 32: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/104

Paraorar,evangelioen

DOMINGO,11DEMARZO • 3ºDOMINGODECUARESMAEvangelio: Juan 2, 13-25Ya cercana la Pascua, Jesús subió al templo de Jeru-salén, y le encontró convertido en mercado. Aquel es-pectáculo lo irritó. Y echando mano de su “genio a lo di-vino”, dispersó a todos aquellos comerciantes “violenta-mente”. ¿Jesús justificando, con su proceder, la violen-cia? No; se trata, más bien, de un reproche fuerte, decelo por el respeto a la casa del Dios-Padre. A renglónseguido, la gente lo increpa, y le exige que justifique suproceder. Respuesta clara: “A los tres días, levantaré eltemplo que vosotros destruiréis”. Ese templo del que ha-bla Jesús, era el templo de su propio cuerpo.También Él reedificará ese templo que es nuestropropio cuerpo, cuando la muerte lo desintegre. Creer firmemente esta verdad funda-

mental de nuestra fe, motivará nuestra esperanza, y dará serenidad a nuestras du-

das e incertidumbres.

DOMINGO,4DEMARZO • 2ºDOMINGODECUARESMA

Evangelio: Marcos 9, 2-10

Transfiguración del Señor. Marcos, consigna detalles

precisos y preciosos. Una montaña alta. Jesús, la escala,

con sus tres discípulos predilectos, Pedro, Santiago y

Juan. ¿De qué hablarían durante el ascenso? No consta,

con todo, algo vislumbraban ellos, algo extra esperaban.

Enseguida, la gran sorpresa: el Maestro, inundado de

luz, revestido de claridad y blancura. Por breves mo-

mentos, aparecen a su lado Moisés y Elías, como llega-

dos del cielo. Aquello era... el cielo en la tierra. Y una

voz celeste proclama: “Él, es mi Hijo, escuchadlo”. ¿Será

verdad tan suma belleza? Sí, lo es. Hay testigos. La fan-

tasía aquí, no tiene lugar. ¡Con qué emoción lo recorda-

rá Pedro, años más tarde, en una de sus cartas! Al final, Jesús les manda: “No se lo

contéis a nadie”. Como si dijera: “No os lo van a creer, no estarán preparados”.

Ese será también nuestro destino, nuestro cielo. ¡Palabra de honor! Por eso, si cre-

emos que nuestro destino es el cielo, y que allí veremos a Dios cara a cara, como Él

es, todo LUZ, su cielo será, lo es ya, nuestro cielo. ¿Difícil? Dios, todo lo puede. Su

promesa no puede fallar. Dios, es fiel.

Page 33: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/105

✒ Miguel G.

nmano, cadadomingo

DOMINGO,11DEMARZO • 4ºDOMINGODECUARESMAEvangelio: Juan 3, 14-21Nuevamente, el amor y la cruz, en los labios de Je-sús. El amor insondable e incondicional del Padre Dios,y la Cruz, la de Jesús Hijo, como santo y seña del cris-tiano. Contemplar la Cruz, cuando la vida duele, cuan-do el dolor aprieta, será remedio eficaz para los malesdel cuerpo y del corazón, en los caminos, y en los de-siertos, del cotidiano vivir. Además, contemplar conamor la cruz, será garantía de vida para siempre. Todoello, garantizado por Aquel, Cristo Jesús, que vino almundo, no para juzgar, mucho menos para condenar,sino para amar y salvar. Él, es Luz y es Verdad. Dejar-se iluminar por esa Luz, por la fe en ÉL, es, una vezmás, garantía de vida y de bendición para siempre.

DOMINGO,25DEMARZO • 5ºDOMINGODECUARESMA

Evangelio: Juan 12, 20-23

Se respira ya un cierto aroma de incienso, un aura de

palmas y olivos, y se vislumbra la sombra alargada de la

Cruz, en el entorno de Jesús. Está cerca la “gran sema-

na trágica”, la de su Pasión.

Es fiesta en Jerusalén. Algunos judíos, especialmente

motivados, quieren ver a Jesús. No debía ser tan fácil,

pues requieren la recomendación de Andrés y de Felipe.

Jesús, accede, y pronuncia ante ellos un discurso progra-

mático, con aires de tragedia.

“Ha llegado la hora, viene a decir el Señor. Me hallo en

situación difícil. Voy a morir, como el grano de trigo que,

enterrado, también muere. Sufro, pero este es mi desti-

no, y el vuestro: morir para resucitar”.

Un signo, un aserto, una voz del cielo, confirmó lo que

Jesús decía. Aquella voz, hecha grito, llegó hasta noso-

tros. Es..., la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús”.

Page 34: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Revista Pasionario/106

ELDARSENTIDOALAVIDA

VITAMINAS PARA EL ESPÍRITU

El sentido de la vida y de las cosas es un recurso muy escaso en nues-tra sociedad actual. Por eso la función del cristiano no es, en primer lugar,hablar de derechos y deberes, es dar ilusión y sentido a la vida. Muchas ve-ces, uno se contenta simplemente con estar bien: bienestar. No aspira a serfeliz.

Los cristianos tenemos como tarea el dar ilusión, esperanza, alegría, con-suelo, cariño. En lo demás nos pueden sustituir el Estado u otras organiza-ciones. En esto, no. Si no lo damos nosotros, nadie lo dará.

Para ello he de comenzar dando sentido a mi vida e incluso a mi muerte,cuando llegue. Este sentido es lo único que podrá hacerme feliz. Con él po-dré ser feliz hasta en un campo de concentración o en una silla de ruedas,por sentirme plenamente realizado.

La gracia divina es un bien socialy los encargados de repartir estagracia somos los cristianos, noso-tros. Hemos de presentar constan-temente ofertas de sentido y de fe-licidad.

Si un día se apagara la sombrade Dios en el mundo, ¿qué seríade este pobre mundo en que vivi-mos? ¿Sería posible vivir en él?

Que mis manos sean las ma-nos de Dios y hagan todo lo po-sible por ayudar a los demás aser felices.

Que mis ojos sean los ojosde Dios y que, por tanto, yovea el mundo y las personascomo los ve Dios: con cariño,comprensión.

Porque, aunque estemundo es tan malo, ¡conqué cariño lo mira y cuántolo quiere todavía Dios!

✒ Pablo GarcíaValencia

Cristo, siempre como

horizonte, en la propia vida...

Page 35: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

✄D./Doña ..................................................................................................................................

Calle ....................................................................................... Núm. ............. Piso ............

C.P. ......................... Población ........................................ Provincia ..................................

Teléfono ........................................................ Firma

Formas de pago (marcar)

■■■■ Giro Postal, a Revista PASIONARIO. Leizarán, 24 - 28002 Madrid■■■■ Talón nominativo: Revista PASIONARIO, Leizarán, 24 - 28002 Madrid■■■■ Transferencia bancaria, a Revista PASIONARIO,Banco Popular Español C/C 0075/1331/23/0600027186

Recortar y enviar a: Revista PASIONARIO • Leizarán, 24 y Bidasoa, 11 - 28002 MADRID

PRECIO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL

■■■■ Ordinaria (13 €) ■■■■ De apoyo (20 €) ■■■■ Bienhechor (25 €)

■■■■ Europa (20 €) ■■■■ América (30 $)

BOLETÍN DE NUEVA SUSCRIPCIÓN

Este es un buen momento para seguir difundiendo NUESTRA REVISTA, SU REVISTA,la REVISTA DE SANTA GEMA ¡Cada suscriptor, una nueva suscripción!

¡Muchas Gracias!

Page 36: LA CRUZ JOVEN. LOS JÓVENES, LEVANTAN LA CRUZ. LA CRUZ …passiochristi.org/upload/media/documents/1/Bollettini/Riviste... · ner, “realizó la transición de la Iglesia hacia el

Cuaresma, escala empinada,para llegar hasta Dios.Cuaresma, tiempo sagrado,Cuaresma,tiempo de gracia y perdón

Cuaresma, escala empinada,para llegar hasta Dios.Cuaresma, tiempo sagrado,Cuaresma,tiempo de gracia y perdón

FO

TO

: M

.ª T

ER

ES

AA

RIA

S