la dama duende

3
La dama duende , De Calderón de la Barca. Comedia de enredo y de "capa y espada". Sin duda, la más famosa de Calderón de la Barca. Causó tanto impacto, que se convirtió en un modelo teatral para todos los dramaturgos contemporáneos. SINOPSIS Recién llegado a Madrid, Don Manuel y su criado Cosme se topan con una mujer que, con la cara tapada, les pide que no permitan a un caballero que continúe siguiéndola. Así, entran en pelea Don Manuel y Don Luis. Viendo la pelea Don Juan (hermano de Don Luis) se precipita a intervenir, mas reconoce en Don Manuel a su amigo e invitado. Todo se aclara y se van juntos a casa de Don Juan. El misterio de la mujer que cubre su rostro, Doña Ángela, es que es la hermana de Don Luis y Don Juan. Esta es viuda y sus hermanos la hacen vivir encerrada sin ver a nadie, por lo que ella se escapa cuando puede. Llega a tal su encierro, que para que no se cruce con nadie han independizado por completo su cuarto del resto de la casa y para conseguirlo han colocado una alacena tapando una puerta. Todo el enredo de la comedia se centra en la puerta secreta (cubierta por la alacena) que Doña Ángela utiliza para entrar y salir del cuarto de Don Manuel, para dejarle recados y, en definitiva, para seducirlo. Este entrar y salir secreto crea la ilusión de “La Dama Duende”. EL ESPECTÁCULO La Dama Duende es, sin duda, la comedia más famosa de su autor y una de las mejores de sus contemporáneas (una de las mejores del teatro áureo español). Causó tanto impacto, que se convirtió en un verdadero modelo teatral para todos los dramaturgos contemporáneos. Pero dejemos de lado su magnífica composición para preguntarnos ¿Qué quiere decir Calderón con esta obra? Algunos estudiosos consideran que siendo el punto de partida el encierro de la dama, y el de llegada su liberación, parece obvio que la pieza desarrolla, antes que cualquier otro, el tema de la libertad de la mujer, unido, claro es, al de la crítica del excesivo autoritarismo familiar. Ahora bien no podemos dejar de lado otros estudios que presentan como tema fundamental la tesis racionalista que Calderón, valientemente, presenta en esta obra, en la que se burla de los que creen en supersticiones a través del criado. Cosme cree en los falsos duendes debido a su ignorancia e incredulidad. Nuestros textos clásicos son representados con frecuencia, no podemos decir que están cayendo en el olvido, en el desprestigio o en el descuido. Pero muchas veces el respeto es casi tan dañino como el olvido, pues la representación de estos textos al estilo y maneras de su propia época (o al menos, imitándolas) nos hace tener un arcaico concepto del teatro. Si todo texto, es un pretexto para hacer, comunicar, sentir… ¿Qué mejor pretexto que nuestras grandes obras para investigar en el lenguaje teatral, en la convención, etc? ¿Por qué “La Dama Duende” y no cualquier otra comedia para este proceso de búsqueda y creación? En principio cualquier comedia podría parecer buena como pretexto para investigar en la adecuación de los clásicos al gusto de nuestros contemporáneos. Pero La Dama Duende tiene de especial que está toda ella sujeta a un juego, al juego de la alacena. Que, además, el público conoce poniéndose así por encima de los personajes de la comedia. Esta particularidad la hace ideal para un espectáculo dirigido a un

Upload: tilloya

Post on 15-Jun-2015

1.128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Dama Duende

La dama duende , De Calderón de la Barca.Comedia de enredo y de "capa y espada". Sin duda, la más famosa de Calderón de la Barca. Causó tanto impacto, que se convirtió en un modelo teatral para todos los dramaturgos contemporáneos. SINOPSISRecién llegado a Madrid, Don Manuel y su criado Cosme se topan con una mujer que, con la cara tapada, les pide que no permitan a un caballero que continúe siguiéndola. Así, entran en pelea Don Manuel y Don Luis. Viendo la pelea Don Juan (hermano de Don Luis) se precipita a intervenir, mas reconoce en Don Manuel a su amigo e invitado. Todo se aclara y se van juntos a casa de Don Juan.

El misterio de la mujer que cubre su rostro, Doña Ángela, es que es la hermana de Don Luis y Don Juan. Esta es viuda y sus hermanos la hacen vivir encerrada sin ver a nadie, por lo que ella se escapa cuando puede. Llega a tal su encierro, que para que no se cruce con nadie han independizado por completo su cuarto del resto de la casa y para conseguirlo han colocado una alacena tapando una puerta.

Todo el enredo de la comedia se centra en la puerta secreta (cubierta por la alacena) que Doña Ángela utiliza para entrar y salir del cuarto de Don Manuel, para dejarle recados y, en definitiva, para seducirlo. Este entrar y salir secreto crea la ilusión de “La Dama Duende”.EL ESPECTÁCULOLa Dama Duende es, sin duda, la comedia más famosa de su autor y una de las mejores de sus contemporáneas (una de las mejores del teatro áureo español). Causó tanto impacto, que se convirtió en un verdadero modelo teatral para todos los dramaturgos contemporáneos.Pero dejemos de lado su magnífica composición para preguntarnos ¿Qué quiere decir Calderón con esta obra?Algunos estudiosos consideran que siendo el punto de partida el encierro de la dama, y el de llegada su liberación, parece obvio que la pieza desarrolla, antes que cualquier otro, el tema de la libertad de la mujer, unido, claro es, al de la crítica del excesivo autoritarismo familiar. Ahora bien no podemos dejar de lado otros estudios que presentan como tema fundamental la tesis racionalista que Calderón, valientemente, presenta en esta obra, en la que se burla de los que creen en supersticiones a través del criado. Cosme cree en los falsos duendes debido a su ignorancia e incredulidad.Nuestros textos clásicos son representados con frecuencia, no podemos decir que están cayendo en el olvido, en el desprestigio o en el descuido. Pero muchas veces el respeto es casi tan dañino como el olvido, pues la representación de estos textos al estilo y maneras de su propia época (o al menos, imitándolas) nos hace tener un arcaico concepto del teatro.Si todo texto, es un pretexto para hacer, comunicar, sentir… ¿Qué mejor pretexto que nuestras grandes obras para investigar en el lenguaje teatral, en la convención, etc?¿Por qué “La Dama Duende” y no cualquier otra comedia para este proceso de búsqueda y creación? En principio cualquier comedia podría parecer buena como pretexto para investigar en la adecuación de los clásicos al gusto de nuestros contemporáneos. Pero La Dama Duende tiene de especial que está toda ella sujeta a un juego, al juego de la alacena. Que, además, el público conoce poniéndose así por encima de los personajes de la comedia. Esta particularidad la hace ideal para un espectáculo dirigido a un público mayoritario.En todo caso la crítica contra la opresión de la mujer depende de otra de las claves centrales de la comedia: El quijotismo. Calderón ha escrito esta obra pensando en Cervantes, sin duda, sobre todo por lo que al retrato de Don Manuel se refiere, pergeñado con algunos elementos de indudable raigambre quijotesca. Amén de las varias referencia directas a Cervantes y su Quijote que encontramos en el texto.Todo esto nos empuja a plantear nuestra Dama como un espectáculo dinámico que llegue al público de hoy de manera directa, apoyándonos para ello en el buen hacer de Calderón.CALDERON Y LAS COMEDIAS DE CAPA Y ESPADALos barrocos denominaban “comedias de capa y espada” a las obras de intriga y costumbres contemporáneas que no precisaban, por ello, de otra indumentaria que las habituales capa y espada.El género dramático así denominado estaba muy desprestigiado, a causa de su excesiva estereotipación, mucho antes de que Calderón se decidiese a cultivarlo. La constante repetición de los mismos lances y la reiteración de esquemas y convenciones teatrales semejantes, habían hundido un género otrora ensalzado y meritorio del gusto del público.Cuando Calderón llega a la comedia, hacía bastantes años que esta parecía tópica y trivial.No es raro, así, que el dramaturgo encontrara en ella un campo abonado para lucir su talento dramático. La perfección geométrica de sus enredadas intrigas amorosas causaron admiración. El talento Calderoniano no brilló por su capacidad de invención argumental, si no por la perfecta arquitectura teatral y por la pureza de su estilo.Las comedias de capa y espada Calderonianas repiten imágenes, expresiones, comparaciones, temas, motivos y situaciones dramáticas de sus predecesores, y a pesar de ellos, el género sale completamente innovado de su taller dramático, gracias a su diseño de puro juego teatral, válido en sí mismo y perfecto dentro de sus propios límites.Magnífico conocedor de la escena y de sus trucos, dominador pleno del entramado de la representación, Calderón supo urdir textos dramáticos de acción laberíntica, pero milimetrada matemáticamente, llena de simetrías y paralelismos concordes a pesar de su dificultad suma, henchida de armonía compositiva dentro de su aparente y confuso ir y venir.De ahí la dualidad armonía/desarmonía que rige, en el fondo, estas espléndidas comedias Calderonianas.El autor Madrileño. Formado en los jesuitas de Madrid y luego en las univesidades de Alcalá y Salamanca. Contrasta una juventud impulsiva e inquieta, que lo llevó a hacerse soldado, con el talante reflexivo y sereno de su madurez, a la que Calderón llega ordenado sacerdote, cuando ya era un autor respetado por público y escritores. En vida disfrutó del máximo prestigio, y prueba de ello fueron las numerosas obras teatrales que estrenó durante el reinado de los tres últimos Austrias. Felipe IV le otorgó el hábito de Santiago. Llegó a ser capellán de la catedral de Toledo. El genio de Pedro Calderón de la Barca se expresó en obras para el entretenimiento y la devoción, como excelente filosofo y teólogo que fue.

Page 2: La Dama Duende

Argumento

Doña Angela, una joven que acaba de enviudar tras la muerte de su senil marido, conoce a Don Manuel, amigo de sus celosos hermanos, y queda profundamente enamorada de él. Tan fuerte ha sido el arrebato amoroso de Doña Ángela, que ningún recurso dejará de probar hasta conseguir al hombre por el que suspira. La joven concibe pasar por duende. Con ingenio se servirá de una extraña alacena giratoria con la que logra entrar a la habitación de Don Manuel y salir de ella después misteriosamente. Este efecto sorprenderá a Don Manuel y asustará al criado Cosme, que no puede creer lo que sucede en la habitación y provocará divertidas situaciones.

Comentario de la obra

“La dama duende” exhibe la maestría de Calderón para enredar y desenredar la trama de esta comedia deliciosa de capa y espada, en la que no faltan la confusión, la broma, la burla y el engaño. Las dificultades del amor que afecta al personaje de Doña Ángela se convierten en un ameno juego que el lector y el público reciben como parte de una intriga muy divertida. Quizá se aprecie la juventud del autor, pero no así una posible inexperiencia en el juego dramático porque “La dama duende” se llena de una superior teatralidad. Las escenas ganan en originalidad según transcurre la trama, con una calculada secuencia de confusiones y engaños. Calderón trata con siglos de anticipación la demanda de igualdad y oportunidad de la mujer, satiriza las rígidas costumbres de sus contemporaneos y critica una sociedad inflexible mediante las argucias de la inteligente Doña Ángela, que al final consigue su ansiado propósito