la dimensión ideológico

25
LA DIMENSIÓN IDEOLÓGICO- CULTURAL La imagen de la “Civilización y Barbarie”: la Generación de 1837 El federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX Con relación a las diferentes formas de interpretar la organización nacional, se encontraba discusión sobre cuál sería la distribución territorial del poder -la soberanía- (es decir la definición de lo que en el lenguaje actual es el tipo de Estado según su organización político territorial),que se manifestó en nuestro país en el surgimiento de dos tendencias enfrentadas “unitarios” y “federales” y en las guerras civiles entre ambos. Sin embargo, debemos aclarar que en el apoyo o adhesión a una u otra tendencia de carácter político-ideológico, se mezclaron: Las concepciones políticas diferentes acerca de la Soberanía (indivisible o divisible), Intereses personales, Intereses económicos enfrentados de carácter regional , Las posibilidades que a esos intereses ofrecían las condiciones internacionales . En este período, coexistieron compitiendo por imponerse, éstas dos ideas fuerzas que representaban los modelos de organización de los unitarios y de los federales. Ambos proyectos se fundamentaron en concepciones diferentes: El proyecto de los unitarios (según ellos mismos) en la imagen de la civilización Frente a esta estaría (en la enunciación de los unitarios), la imagen de la barbarie representada por el modelo de los federales LA CULTURA POLÍTICA DE LA “CIVILIZACIÓN Y BARBARIEEN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Upload: lina-tomassetti

Post on 07-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 5

TRANSCRIPT

LA DIMENSIÓN IDEOLÓGICO- CULTURAL

• La imagen de la “Civilización y Barbarie”: la Generación de 1837• El federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX

Con relación a las diferentes formas de interpretar la organización nacional, se encontraba discusión sobre cuál sería la distribución territorial del poder -la soberanía- (es decir la definición de lo que en el lenguaje actual es el tipo de Estado según su organización político territorial),que se manifestó en nuestro país en el surgimiento de dos tendencias enfrentadas “unitarios” y “federales” y en las guerras civiles entre ambos.

Sin embargo, debemos aclarar que en el apoyo o adhesión a una u otra tendencia de carácter político-ideológico, se mezclaron:

Las concepciones políticas diferentes acerca de la Soberanía (indivisible o divisible),

Intereses personales,

Intereses económicos enfrentados de carácter regional,

Las posibilidades que a esos intereses ofrecían las condiciones internacionales.

En este período, coexistieron compitiendo por imponerse, éstas dos ideas fuerzas que representaban los modelos de organización de los unitarios y de los federales.

Ambos proyectos se fundamentaron en concepciones diferentes:

El proyecto de los unitarios (según ellos mismos) en la imagen de la civilización

Frente a esta estaría (en la enunciación de los unitarios), la imagen de la barbarie representada por el modelo de los federales

LA CULTURA POLÍTICA DE LA “CIVILIZACIÓN Y BARBARIE” EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

LA IMAGEN DE “CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

Es una metáfora del lenguaje político que encierra una idea central para el pensamiento moderno.

Se originó en Europa en el siglo XVIII El concepto de “Civilización” se utilizaba en el sentido de “movimiento” o proceso por el

cual la humanidad sale de la barbarie original a través del perfeccionamiento ininterrumpido. Y también como “estado” de civilización, que sólo era posible observar en ciertas sociedades europeas

Este término fue asociándose a otras ideas como las de “progreso”. Así se amplía y se re significa:

Implica la emancipación del devenir humano del orden natural, al que sigue el orden de la cultura

Esta idea será generalizada por la Ilustración (el hombre es un animal racional y sobre todo un animal perfectible)

Implica la creencia en la perfectibilidad humana, La confianza en que las leyes y las instituciones pueden moldear el carácter del

hombre La unidad del género humano, expresada en la idea de cooperación entre los

hombres (“solidaridad económica”) y de la división internacional del trabajo.

Significados expresados en el binomio:

“ Civilización-Progreso”

CIVILIZACIÓN CONTRA “BARBARIE”

La “Barbarie”: resulta el opuesto de civilización Estado del cual proviene la civilización (barbarie original) A través del término no se define sino que se califica al OTRO estigmatizado desde

el valor legitimante de la civilización La CIVILIZACIÓN tendrá desde entonces un poder movilizador y será Fuente de legitimación del poder

“misión civilizadora”FUNCIONES DE LA IMAGEN “CIVILIZACIÓN O BARBARIE”

1. Como metáfora política que busca desacreditar al adversario2. Como mecanismo de legitimación política de la burguesía que se autoproclama

depositaria de los valores de Progreso y Civilización. 3. Como imagen de lo social ante el temor de la disgregación social

EN LATINOAMÉRICA Y EN LA ARGENTINA

La puesta en escena de la imagen de “Civilización o Barbarie” cumple con estas tres funciones:

1. Cómo metáfora que irriga el campo político y cuya aparición en la retórica reaccionaria se registra de manera más o menos periódica

2. Como principio de legitimación del orden político en el período de construcción de los estados nacionales

3. Como representación social de una sociedad amenazada por el riesgo de su propia descomposición

EN LA ARGENTINA ESTA IMAGEN SERA FORMULADA

1º por la Generación de 1810 (Moreno, Rivadavia)

2º GENERACIÓN DEL 37

Primer movimiento intelectual con un propósito de transformación cultural totalizador, centrado en la necesidad de construir una identidad nacional

Marca el inicio del Romanticismo en América y particularmente en la Argentina

Surge en el contexto del Segundo gobierno de Rosas en Buenos Aires (1835-1852) Grupo de jóvenes sin experiencia ni gravitación. Su influencia en la Argentina de 1837 fue escasa. Presentado su proyecto a Rosas debieron

emigrar. Constituyeron el fermento ideológico destinado a superar la etapa de las guerras civiles y

de la discusión e torno a la organización del Estado Asumen el papel de generación actuante después de la caída de Rosas

“ORGANIZACIÓN NACIONAL”INTEGRANTES

Esteban Echeverría Juan Bautista Alberdi Juan María Gutiérrez Marcos Sastre Vicente Fidel López José Mármol Bartolomé Mitre Domingo Faustino Sarmiento

Esta “Nueva Generación” , menos Sarmiento, se formó en las instituciones rivadavianas (el Colegio de Ciencias Morales -1823, antes Colegio de San Carlos,hoy es el Colegio Nacional de Bs As-, y en la Universidad de Buenos Aires -1821).

RASGOS PRINCIPALES

Se pensaron como un “partido” literario e intelectual capaz de reemplazar a los existentes.

La obra de los escritores románticos abarcó todos los géneros –filosofía, historia, economía, drama, novela, poesía, periodismo político, etc-.

En todos aparecía una problemática común: la cuestión de la nación Se consideraban hijos de la Revolución de Mayo, “acta fundadora de la nacionalidad”,

(Mayo era lo opuesto a la tradición colonial hispánica) y como tales con una misión providencial, desarrollar e implementar la segunda fase de la Revolución:

A la revolución por las armas debía sucederle la RENOVACIÓN O REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS y la definición de la nueva identidad nacional.

En un país nuevo como la Arg., la tarea primordial era alcanzar un conocimiento adecuado de la propia realidad, para definir la identidad: el “estudio de lo nacional” se convertía en el leitmotiv.

Representa la manifestación del Romanticismo en América y Argentina, pero, sus contenidos ideológicos y estéticos experimentaron una transformación con relación al romanticismo europeo que fue más una expresión de Antiguo Régimen opuesto a la revolución y a la república. La sociedad rioplatense era una sociedad republicana producto de una revolución política que modifico los principios de legitimidad.

Sin embargo, poseen muchos de los rasgos románticos (idea de nación, historicismo, etc.)

Querían dar por concluida la rivalidad entre unitarios y federales, buscando una posición de equilibrio.

No como simple conciliación, sino como “fusión” que implicaba un orden nuevo

Proyectaban la institucionalización del país mediante una Constitución, emanada de un poder originario (constituyente) para la organización de los poderes derivados (constitución)

La Constitución obedecía a una necesidad histórica, tras un largo período de inconstitución. Sistema federal mixto

Se presenta como un ideario “socialista”:

Realizan una interpretación critica de la realidad cuyo tema central es la sociedad antes que el individuo

Defienden la igualdad como ideal supremo: su “socialismo” aceptaba como propio el sist. de libertades individuales legado de mayo, pero para ellos la igualdad debía realizarse en la sociedad mediante la derrota del individualismo, cuyo aspecto moral era el “egoísmo”: privilegian la existencia colectiva en contraposición a la individual.

Aspiran combinar igualdad y sociedad (antes que individuo) en una revolución regeneradora de la sociedad argentina, regeneración más moral e intelectual que material

ETAPAS

El historicismo (realidad fruto de devenir histórico). Fue el concepto central que les permitió integrar su voluntad de transformación “socialista” con su actividad literaria

Fue más que un interés por la dimensión histórica de la experiencia argentina (aunque se verificó en una producción muy importante fundadora de una escuela: obras de Mitre y Vicente Fidel López)

Este historicismo fue un instrumento conceptual que les permitió explicar el presente y el devenir de la sociedad argentina, fue una verdadera filosofía de la historia, que presentó notas distintivas:

La creencia en leyes generales que gobernaban el desarrollo de las sociedades

La aceptación de una teoría del progreso que postulaba un movimiento ascendente y espiralado de las etapas históricas

La condensación de los procesos históricos en un sujeto histórico particular: la Nación

1837: Fundan el Salón Literario. Primero estos jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años, se reunieron en la casa de Miguel Cané, y luego, en la librería de Marcos Sastre. Prosiguieron sus actividades, en junio de 1837, agrupándose bajo el nombre de “Salón Literario”. Junto a Echeverría, Sastre y Cané debatían sobre literatura, arte y

política, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Carlos Tejedor y Vicente Fidel López, entre otros.

1838: la Asociación de la Joven Argentina. La desconfianza hacia el grupo, hizo que el “Salón Literario” dejara de funcionar abiertamente, y pasará a desarrollar sus actividades en forma clandestina, a partir del 23 de junio de 1838, bajo el nombre de la “Asociación de la Joven Generación Argentina”. Este año marca la ruptura de la generación con Rosas, frente a los conflictos externos (en bloqueo francés apoyan a Francia)

Exiliados en Montevideo : la Asociación de Mayo. En 1846, en Montevideo, la “Joven Argentina”, tomó el nombre de “Asociación de Mayo”. (también desde el exilio, apoyarán a los enemigos de Rosas)

OBRAS EN DONDE QUEDO EXPUESTA LA IDEOLOGIA

1-EL DOGMA SOCIALISTA

Pensaban que los principios debían concretarse a través de un programa que reuniese verdades filosóficas, morales, políticas, un “dogma”, enlazadas entré sí “como eslabones de un “sistema” y que tuvieran para la conciencia social o individual, la evidencia incuestionable de una verdad

Publicada por E. Echeverría, en Montevideo, en el periódico “El Iniciador” el 1 de mayo de1839. Contenía un llamado a los jóvenes, una corta introducción y las Palabras Simbólicas, que se erigieron en el código de pensamiento y acción del movimiento.

La publicación en forma de libro se hizo más tarde, y fue precedida por una introducción titulada “Ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde 1837” con el propósito de:

“obtener la unidad omnipotente y salvadora…. por la propagación de un Dogma que absorbiese todas las opiniones y satisficiera a

todas las necesidades de la nación” “ un dogma que conciliase todas las opiniones, todos los intereses y los abrazase en

su vasta y fraternal unidad” Debiendo “ser , en suma un credo, una bandera y un programa”.

LA POSICIÓN POLÍTICA DE LA GENERACIÓN APARECE EXPRESADA A TRAVÉS DE LAS 15 PALABRAS SIMBÓLICAS

1. “Asociación”, que se establecería en una comunidad de iguales, considerándola, como requisito ineludible del progreso, que es, justamente el segundo concepto.

2. “Progreso”, considerando que este había comenzado con la emancipación de España, y debía continuar, ya que es una ley natural, la realización de la esencia, en obras que tiendan a su bien.

3. “Fraternidad”, ideal emulado de la Revolución Francesa como hermandad y pérdida de mezquindades personales.

4. “Igualdad” también comprendido entre los ideales de la Revolución francesa, y sin el cual es imposible lograr ningún objetivo, ya que la desigualdad origina odios y resentimientos. Para lograr la igualdad se necesita que cada uno conozca sus derechos y sus obligaciones, y que todos se sometan por igual a la ley que se les impone. El reconocimiento social se basará en las obras, que serán apreciadas por su mérito.

5. “Libertad”, con éste, se completan los tres ideales franceses, considerando que consiste en el pleno desarrollo personal, pero sin perjudicar a terceros.

6. “Dios, centro y periferia de nuestra creencia religiosa”, si bien coloca al cristianismo como símbolo de progreso y civilización, propugna la libertad y el respeto para todos los cultos, que no atenten contra el orden social.

7. “Adopción de todas las glorias legítimas tanto individuales como colectivas de la revolución; menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima”. Considera glorias legítimas las que se lograron con honor, sacrificio y justicia. Destaca como glorias de la nación a las luchas de los patriotas de mayo y de julio.

8. “Continuación de las tradiciones progresivas de la Revolución de mayo”, se consideran a sí mismos herederos del ideario de los revolucionarios de mayo.

9. “Independencia de las tradiciones retrógradas que nos subordinan al antiguo régimen”, cosa que aún consideran un objetivo no logrado, ya que el progreso y la libertad que aspiraba la revolución aún estaba en vías de consecución.

10. Emancipación del espíritu americano

11. Organización de la patria sobre bases democráticas”

12. “Confraternidad de principios”

13. “Fusión de todas las doctrinas progresistas en un centro unitario”

14. “Abnegación de las simpatías que puedan ligarnos a las dos grandes facciones que se han disputado el poderío durante la revolución”

15. .“Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho”

16. Juan Bautista Alberdi (1837)

17. Primera obra orgánica de la época, bajo las influencias del romanticismo y el historicismo jurídico, que expone un programa de política jurídica e ideas sobre el desarrollo de la legislación, la ciencia del derecho y el pensamiento político

18. Hace de Alberdi la figura jurídica principal de la generación.

19. Artífice intelectual de la organización constitucional en su obra “Bases y puntos de partida para la organización nacional” de 1852

20. También publicó en 1854 “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina

21. . Facundo o Civilización y Barbarie”

22. Domingo Faustino Sarmiento (1845)

23. Sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga

24. Descripción de la vida social y política del país en la que hay una explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la «barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.

BALANCE

L a Generación del 37`será consciente de la necesidad de superar las divisiones creadas en torno a unitarios-federales, centro-interior, en el marco de una organización constitucional

Pero, tal superación sólo era posible en nombre del orden y contra la anarquía que representaba el poder fundado en las masas:

1º actuaran proponiendo su programa a Rosas Entre el ordenado mundo de las instituciones liberales y el mundo “anárquico” de las

tropas que obedecen al caudillo desde la capital (período de Rosas) existe un abismo: Rosas representa la máxima expresión de la barbarie

2º desde el exilio a través de una literatura de combate 3º después de Caseros en 1852, el programa de los hombres de la Generación del 37

hallará su expresión en la Constitución Nacional, según esta generación, es el momento en cual el país ha renunciado a su pasado y se embarca en la conquista del futuro –la “República posible”-

LA CULTURA POLÍTICA DEL FEDERALISMO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX

FEDERALISMO Constituye una forma de organización que reclama la concentración de autoridad en un

ente superior para organizar la máxima libertad de los hombres: “no hay federalismo posible sin un sentimiento muy vivo de bien común. Su verdadero fundamento moral es aquella virtud superior que Descartes llamaba generosidad y que manifiesta nuestra solidaridad intersubjetiva. Todos juntos podremos salvarnos o perdernos” (Gastón Berger filósofo francés , 1896-1960)

Siguiendo este planteo, Marcello Carmagnani (compilador) “Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina” (1993), concluye:

Que el federalismo no sólo representa una forma de organización institucional,

sino, fundamentalmente, una cultura política.

Por ello, las tendencias federalistas deben estudiarse de acuerdo con la idiosincrasia de las colectividades públicas donde se desarrolla

Su estabilidad y su evolución radica en la promoción de una serie de valores que generen entre las regiones un sentimiento de que sumando y respetando la diversidad es posible construir una nación sólida

Que en cuanto forma de gobierno, por tanto, no es inmutable sino que ha sufrido transformaciones en el tiempo

Que el federalismo latinoamericano es un arreglo institucional –territorial del poder que sólo se utilizó en los tres países más extensos

Que ni es copia del federalismo norteamericano, ni puramente vernáculo, ya que las propuestas provenientes de otros contextos, fueron reelaboradas a la luz de las necesidades y realidades de México, Brasil y Argentina

Allí radica la originalidad del federalismo latinoamericano: cada país supo adaptarlo a su tradición y a su estructura constitucional.

Por tanto el modelo norteamericano fue una importante fuente normativa

Que las tendencias federalistas en los tres países derivan de una tensión entre provincialización y centralización del poder, ejemplificada en Argentina en la primera década revolucionaria y sobre todo en la época del Directorio

En el primer período del federalismo latinoamericano, el acuerdo institucional fue laxo: en los tres países hay CONFEDERACIONES y no federaciones, en donde las tendencias centrífugas, logran dominar a las tendencias centrípetas.

Posteriormente, los tres países construyeron modelos institucionales que conjugan provincialización y centralización, sintetizándolos en una FEDERACIÓN

1. EN LA PARTE REFERIDA A LA ARGENTINA JOSÉ C. CHIARAMONTE (“EL FEDERALISMO ARGENTINO EN LA PRIMERA MITAD DEL SXIX)

Que esas tendencias llamadas genéricamente “federales” por la historiografía se fundaban en los antiguos derechos de los “pueblos” al autogobierno -el mismo principio esgrimido en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo por Bs As- Perduración de tendencias al autogobierno provenientes del período colonial, reformuladas luego de 1810, sobre la base de la retroversión de la soberanía.

2. De este generalizado movimiento autonomista una parte fue contenida por Bs As en el marco de relaciones provisorias-permanentes que la tenían como capital.

3. Otra parte, sumó a los reclamos autonomistas demandas confederales (Liga de los Pueblos Libres –Artigas)

4. La unión de la prédica “federalista” de una parte del conjunto de las autonomías rioplatenses, (B.Oriental y Litoral), con el peso político y militar derivado de sus posibilidades económicas y de su estratégica ubicación territorial, condujo en 1820, al triunfo del “federalismo” y a su victoria definitiva luego de la crisis 1826-28; habiendo sumado a la tendencia a Bs As.

LOS CONCEPTOS DE UNITARIO, CONFEDERAL Y FEDERAL EN LA TEORÍA POLÍTICA: LOS TIPOS DE ESTADO

El poder ejercido por los representantes no sólo adquiere en la República una determinada diferenciación funcional (Legislativa, ejecutiva y judicial), sino también, una particular distribución espacial o territorial. Es decir, esa voluntad soberana y las actividades para hacerla afectiva, pueden adquirir distintas formas según sea la relación establecida entre soberanía, población y territorio, -lo que en el lenguaje actual se define

como forma de Estado. Las formas que puede adquirir esta distribución territorial del poder son la federal, la unitaria y la confederal.

(tomado de “La cuestión de las formas de Estado” en: Mario Justo López: Introducción a los estudios políticos, vol.II, Bs As, Depalma, 1996,Pp238-242)

CONFEDERACION

Es la unión permanente de Estados independientes –soberanos-, basada en un pacto, con el fin de protección exterior y de paz interior;

su existencia no afecta la soberanía de los Estados confederados; los Estados miembros pueden abandonar la Confederación en cualquier momento:

derecho de secesión Su fin principal es el referente a las relaciones internacionales con los demás Estados; el poder de la Confederación solo se ejerce sobre los órganos de los Estados confederados

y no sobre los ciudadanos particulares que integran cada uno de estos últimos; nulificación de las decisiones de la confederación por parte de los Estados desconformes; la naturaleza de la norma vinculatoria entre los estados confederados, es el pacto y no la

constitución.ESTADO UNITARIO

Constituye una forma de Estado que se caracteriza por la centralización política: de tal forma la competencia legislativa está reservada sólo a los órganos centrales, si existen autoridades locales la descentralización consiguiente sólo alcanza a la ejecución

de la actividad estatal Existe un pueblo organizado sobre un único territorio

Ese pueblo soberano elige a los representantes del gobierno central, quienes designan a las autoridades de las diferentes divisiones administrativas.

ESTADO FEDERAL

Estado compuesto, a su vez, por varios Estados. Sólo el primero es titular de la soberanía, y se da a los otros a los que se considera no-soberanos, el nombre de Estados-miembros o Estados particulares (en el caso argentino provincias o Estados provinciales)

se caracteriza fundamentalmente por la descentralización de las actividades gubernamentales;

la vinculación entre estos estados es a través de la constitución; el poder del órgano u órganos centrales se extiende directamente hasta los ciudadanos; la finalidad del estado federal no se reduce únicamente a la política exterior –es

omnicomprensivo-; los estados miembro carecen del derecho de nulificación y de secesión. EL PODER EJERCIDO POR LOS REPRESENTANTES NO SÓLO ADQUIERE EN LA REPÚBLICA UNA DETERMINADA

DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL (LEGISLATIVA, EJECUTIVA Y JUDICIAL), SINO TAMBIÉN, UNA PARTICULAR DISTRIBUCIÓN ESPACIAL O TERRITORIAL. ES DECIR, ESA VOLUNTAD SOBERANA Y LAS ACTIVIDADES PARA HACERLA AFECTIVA, PUEDEN ADQUIRIR DISTINTAS FORMAS SEGÚN SEA LA RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE SOBERANÍA, POBLACIÓN Y TERRITORIO, -LO QUE EN EL LENGUAJE ACTUAL SE DEFINE COMO FORMA DE ESTADO. LAS FORMAS QUE PUEDE ADQUIRIR ESTA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER SON LA FEDERAL, LA UNITARIA Y LA CONFEDERAL.

(TOMADO DE “LA CUESTIÓN DE LAS FORMAS DE ESTADO” EN: MARIO JUSTO LÓPEZ: INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS POLÍTICOS, VOL.II, BS AS, DEPALMA, 1996,PP238-242)

CONFEDERACION

Es la unión permanente de Estados independientes –soberanos-, basada en un pacto, con el fin de protección exterior y de paz interior;

su existencia no afecta la soberanía de los Estados confederados; los Estados miembros pueden abandonar la Confederación en cualquier momento:

derecho de secesión Su fin principal es el referente a las relaciones internacionales con los demás Estados; el poder de la Confederación solo se ejerce sobre los órganos de los Estados confederados

y no sobre los ciudadanos particulares que integran cada uno de estos últimos; nulificación de las decisiones de la confederación por parte de los Estados desconformes; la naturaleza de la norma vinculatoria entre los estados confederados, es el pacto y no la

constitución.ESTADO UNITARIO

Constituye una forma de Estado que se caracteriza por la centralización política: de tal forma la competencia legislativa está reservada sólo a los órganos centrales, si existen autoridades locales la descentralización consiguiente sólo alcanza a la ejecución

de la actividad estatal Existe un pueblo organizado sobre un único territorio

Ese pueblo soberano elige a los representantes del gobierno central, quienes designan a las autoridades de las diferentes divisiones administrativas.

ESTADO FEDERAL

Estado compuesto, a su vez, por varios Estados. Sólo el primero es titular de la soberanía, y se da a los otros a los que se considera no-soberanos, el nombre de Estados-miembros o Estados particulares (en el caso argentino provincias o Estados provinciales)

se caracteriza fundamentalmente por la descentralización de las actividades gubernamentales;

la vinculación entre estos estados es a través de la constitución; el poder del órgano u órganos centrales se extiende directamente hasta los ciudadanos; la finalidad del estado federal no se reduce únicamente a la política exterior –es

omnicomprensivo-; los estados miembro carecen del derecho de nulificación y de secesión.

DIMENSION POLITICA INSTITUCIONALLOS INTENTOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO1820-1852

LA BATALLA DE CEPEDA EL 1 DE FEBRERO DE 1820Marca la muerte del poder central

Fue un enfrentamiento entre el ejercito del directorio dirigido por rondeau y el ejercito del litoral integrado por las fuerzas de Franciso Ramirez gobernador de Entre ríos y Estanislao Lopes gobernador de Sta fe.

La victoria es de el Litoral.Causas dela crisis de 1820:

El carácter provisional de los gobiernos centrales. Entre otros motivos, por las diferentes formas de concebir la soberanía –como soberanía del pueblo o de los pueblos-, lo que generaba diferentes proyectos de organización.

La coexistencia de identidades de diversa índole: intentos de forjar una identidad “nacional”, junto con identidades referidas a la época anterior: la hispanoamericana y la local.

La ruptura de Artigas con el gobierno de Buenos Aires y su consolidación como Protector al frente de la “Liga de los Pueblos Libres “

La consolidación de una minoría liberal, centralista porteña que controló el gobierno desde 1811 y que acentúo su centralismo durante el período directorial

El empobrecimiento general de las Provincias Unidas –sobre todo en el interior- a causa de las guerras por la Independencia

La independencia económica de Buenos Aires y el cuasi monopolio que ejercía en su doble posición de consumidora de la producción y de la industria del interior, y como intermediaria del comercio con el exterior. Frente a los intereses económicos regionales que chocaban con la abierta política librecambista porteña.

La dudosa política directorial de prescindencia frente al avance portugués sobre la Banda Oriental que culminó con la invasión y posterior anexión de la Provincia Cisplatina al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y posteriormente al Imperio del Brasil.

La sanción de la Constitución unitaria de 1819, que negaba la existencia de las provincias como persona jurídica, es decir, como entidades de Derecho Público –susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones-.

Los proyectos monárquicos del Congreso. AGONÍA Y MUERTE DEL PODER CENTRAL

La crisis comienza a manifestarse desde 1819 : 22 de Abril: se sanciona la Constitución unitaria Abril-junio: Renuncia Pueyrredón fuertemente criticado. Asume José Rondeau como

Director Supremo El Congreso aprueba las gestiones realizadas en Europa para interesar al duque de Luca –

Carlos de Borbón-. Noviembre: rebelión de Bernabé Aráoz declara a la “República de Tucumán”

independiente del poder central El Directorio reanuda la lucha contra el Litoral –con E. López-. Rondeau recurre al Ejército

del Norte y al Ejército de los Andes: 8 de Enero de 1820. Sublevación de Arequito: Juan Bautista Bustos –jefe del

Ejército del Norte tras la rebelión de Aráoz, que tomó prisionero a Belgrano-, subleva a lo que queda de la tropa en la posta de Arequito, se niega a prestar

apoyo a Rondeau. Se vuelve a Córdoba y allí se hace elegir gobernador y convoca a un Congreso a realizarse en su provincia.

9 de Enero de 1820. Sublevación de las provincias cuyanas. San Martín había desobedecido al director y continuaba en la campaña Libertadora tras haber logrado la independencia de Chile. En Enero, un batallón acantonado en San Juan, se subleva. El jefe del regimiento –Rudecindo Alvarado- para salvar lo que quedaba de la tropa, pasa a Chile. San Juan, siguiendo el ejemplo de Tucumán y de Córdoba, se declara independiente , reasumiendo su soberanía hasta que se reuniese el Congreso General. A San Juan le siguen Mendoza y San Luis.

El 1 de Febrero las tropas del Litoral marchan sobre Buenos Aires: batalla de Cepeda

Consecuencias Institucionales de Cepeda Triunfo del Litoral. Comienzan las negociaciones. Frente a las exigencias de los caudillos: 11de Febrero de 1820:

Se disuelve el Congreso Renuncia de Rondeau ante el Cabildo de Buenos Aires

Se produce la ACEFALIA DEL PODER CENTRAL Y la autodeterminación de la provincia de Buenos Aires Disgregación territorial: surgen los Estados como entidades de Derecho Público

Se destruyen definitivamente las jerarquías de la Ordenanza de Intendentes de 1782 (surgen las catorce “provincias históricas”):

Conocido como Régimen de las AUTONOMÍAS PROVINCIALES

DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN NACIONAL Y DISGREGACIÓN TERRITORIAL

De las tres jurisdicciones existentes hacia 1810 —las intendencias de Buenos Aires, Córdoba del Tucumán y Salta del Tucumán—, surgieron nuevas unidades político-territoriales: las provincias.

De la extensa Intendencia de Buenos Aires se separan las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y por supuesto Buenos Aires;

De la Intendencia de Córdoba del Tucumán, lo hacen las provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

De la Intendencia de Salta de Tucumán, emergen las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy.LOS ESTADOS PROVINCIALESRÉGIMEN DE LAS “AUTONOMÍAS PROVINCIALES”

Sistema de autogobierno local Comienza el proceso constituyente provincial contextos orgánicos o mediante leyes

fundamentales Nueva modalidad institucional: la PROVINCIA, caracterizada por la forma de gobierno

republicana según los principios federales (o confederales según se entendía en esos momentos):

◦ Legislaturas (Salas o Juntas de representantes) unicamerales, con representación de la ciudad y la campaña

◦ Ejecutivos desempeñados por un gobernador elegido por la Legislatura (elección indirecta)

◦ Poder Judicial: lentamente se reemplaza a la justicia capitular (cabildo): Se nombran jueces de Primera instancia Jueces de paz Cámaras o tribunales de apelaciones (reemplazaban a funciones de las

antiguas Audiencias) Los Estados provinciales eran soberanos e independientes aunque mantuvieron el ideal de

reunirse en una unidad mayor a través de los “Pactos Interprovinciales”EXISTENCIA Y PREEXISTENCIA: NACIÓN – PROVINCIAS

Existe una corriente historiográfica y de constitucionalistas que desconocen la preexistencia de las Provincias con anterioridad a la Constitución de 1853,

Y su participación en el Acuerdo de San Nicolás de 1852 en calidad de entidades soberanas Es una “ficción” jurídica (en el sentido de una convención aceptada como postulado para la

organización de un Estado) Las primeras entidades soberanas fueron las ciudades con Ayuntamiento (retroversión de

los derechos de soberanía de los “pueblos”) Luego, se amplío espacialmente esta soberanía a las ciudades y la zona rural (como queda

demostrado en la representación de la primera década revolucionaria) Posteriormente esta tendencia al autogobierno culminó con el surgimiento de los Estados

provinciales a partir de 1820 Uno de los problemas radica en la interpretación del término NACIÓN:

Nación es sinónimo de Estado, desprovisto de toda etnicidad Con la Generación del 37, aparece la enunciación del principio de las

nacionalidades de corte romántico. Sin embargo, la Nación más que una entidad preexistente, es en este pensamiento, un proyecto de futuro.

El otro problema, se relaciona con la interpretación de la soberanía: como indivisible (postura sostenida por la tendencia centralista –Unitarios-) ó Como divisible e imputable a un sujeto colectivo (tendencias “federales”)

LOS TRATADOS INTERPROVINCIALES CONSTITUYEN UN SISTEMA DE UNIÓN Y COMPROMISO por la inviabilidad de una

existencia material individual de las nuevas entidades soberanas MANIFIESTAN UN PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN (DERECHO PÚBLICO

SINALAGMÁTICO) PROCESO ABIERTO EN EL QUE SE CONFIGURAN LOS CICLOS CONSTITUCIONALES SON PREXISTENTES A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SIGNIFICARON UN RECONOCIMIENTO AL RÉGIMEN DE LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES LA VIGENCIA DEL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO Y COMO PRINCIPIO DE

ORGANIAZACIÓN CONSTITUCIONAL Cumplieron con dos tipos de objetivos:

Objetivo permanente: mantener la cohesión y llegar a la sanción de la Constitución Federativa

Objetivos prácticos y circunstanciales: resolver los problemas de la guerra

UNITARIOS Y FEDERALES EN EL PROCESO HISTÓRICO

La definición sobre cuál sería la distribución territorial del poder -la soberanía- (es decir la definición de lo que en el lenguaje actual es el tipo de Estado), se manifestó en nuestro país en el surgimiento de dos tendencias enfrentadas “unitarios” y “federales” y a las guerras civiles entre ambos.

Sin embargo, debemos aclarar que en el apoyo o adhesión a una u otra tendencia de carácter político, se mezclaron:

Las concepciones políticas diferentes acerca de la Soberanía (indivisible o divisible), Intereses personales, Intereses económicos enfrentados de carácter regional, Las posibilidades que a esos intereses ofrecían las condiciones internacionales.

Caracterización de la tendencia Unitaria En general, encontró adherentes en los liberales o ilustrados porteños, y también, en

algunos grupos del interior afincados en Bs As.◦ Constituyeron la minoría culta y dirigente que emergió nítida en 1811, se

consolidó en 1813 y conformó el llamado partido “directorial” que gobernó de espaldas al interior tratando de implantar instituciones copiadas, según una concepción racionalista y jusnaturalista (Galletti)

Pensaban que la aplicación del centralismo debía efectuarse sobre la base del predominio porteño.

Sin el apoyo suficiente en el interior para realizar la inmediata transformación política, creían que la única forma de constituir la Nación era el gobierno ejercido por una poderosa élite liberal, concentrada en Bs As, que eliminase el caudillismo.Entendían que esa Constitución debía ser centralista, y que debía imponerse a las provincias

En la segunda década revolucionaria, esta concepción hacia las provincias se expresó en la Constitución Nacional de 1826:

◦ Sección III. De la forma de Gobierno ◦ Art. 7. “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa

republicana, consolidada en unidad de régimen”. ◦ Sección VII: De la administración provincial

En c/provincia habría un gobernador “bajo la inmediata dependencia del presidente de la Rca., quien lo nombraría de una terna propuesta por los consejos de administración (cuerpos colegiados que harían las veces de Legislaturas locales pero con muy escasos poderes –no podían sancionar sus propios reglamentos internos-)

Las funciones legislativas quedaban reservadas a los órganos nacionales (Congreso: Cámara de Representantes y C. de Senadores), correspondiéndoles a las autoridades provinciales ejecutar en sus territorios las leyes expedidas por aquellos y, ejercer la administración local bajo el control del gobierno nacional

Caracterización de la tendencia Federal Su mayor adhesión estaba en la masa criolla a cuyo frente estaban los caudillos* También fue sostenida por grupos intelectuales y de hacendados porteños a cuyo frente

estaban los caudillos Predominó más por una inorgánica bandera de lucha que como doctrina política

Calificaban a los unitarios de europeizantes y enemigos de la tradición, para ellos el único gobierno adecuado y efectivo era aquel en el que los pueblos tuvieran una activa participación y mantuvieran el ejercicio del autogobierno localCaracterización de la tendencia Federal

Su mayor adhesión estaba en la masa criolla a cuyo frente estaban los caudillos* También fue sostenida por grupos intelectuales y de hacendados porteños a cuyo frente

estaban los caudillos Predominó más por una inorgánica bandera de lucha que como doctrina política Calificaban a los unitarios de europeizantes y enemigos de la tradición, para ellos el único

gobierno adecuado y efectivo era aquel en el que los pueblos tuvieran una activa participación y mantuvieran el ejercicio del autogobierno local

La diversidad y heterogeneidad del federalismo se manifestó, entre otras cosas, en lo económico presentó diferencias regionales:

El Interior exigía una política de protección para su industria y el reparto de los derechos de aduana que quedaban en poder de Buenos Aires.

El Litoral reclamaba la libertad de comercio y la libertad de navegación de los ríos, para poder efectuar la exportación directa de sus productos ganaderos.

El federalismo porteño trató de transformar a Buenos Aires en una provincia como las demás, pero sostuvo sus derechos a mantener sus principales instituciones económicas: el puerto y la aduana. En la etapa de la Confederación rosista sufrió una división “dogmáticos” (opositores de Rosas) y en los “apostólicos” (seguidores de Rosas)LOS CAUDILLOS

Los caudillos tenían gran apoyo en los sectores rurales y en los sectores populares urbanos Era considerado una figura providencial los milicianos rurales que combatían a sus órdenes recibieron el nombre de montoneras, fueron los representantes de una nueva organización político-institucional, las provincias los caudillos, fueron autoridades legítimas: caudillo-gobernador, de acuerdo a las nuevas y

leyes de cada Estado provincial el poder del caudillo no provenía solo de esta legitimidad: se veía reforzado por su

influencia sobre las milicias de la provincia, de las que en general había sido su jefe. Tenían una doble condición de jefes políticos y militares Se caracterizaron por sus gobiernos de corte paternalista

LA DIMENSIÓN ECONÓMICO-SOCIAL Y CULTURAL

LA PRODUCCIÓN REGIONAL

Buenos Aires Antes de la creación del Virreinato:

◦ Zona marginal para la Corona española, sin importancia pues no producía ni oro ni plata.

◦ El comercio en esta zona estuvo sometido a los intereses peruanos, que usaron su influencia para impedir el trato directo de esta zona con España (para aprovechar las ventajas del sistema de galeones)

◦ Sobrevivió gracias al comercio ilegal o contrabando.

Después de la creación del Virreinato y de la Sanción del Reglamento del reglamento de comercio libre de España e Indias de 1778:

◦ Cambió radicalmente su situación por la designación de Bs As como capital ◦ La habilitación del puerto

Las economías regionales en Las Provincias Unidas del Río de La Plata Desde fines del virreinato, la situación económica se modificó a partir de dos cambios

fundamentales: la apertura del puerto de Buenos Aires y su relación comercial con Europa; el aumento de la actividad ganadera del Litoral y la campaña bonaerense, actividad

dirigida a la exportación. En la primera década revolucionaria, la guerra por la independencia había agotado los

recursos humanos y económicos. Las economías regionales estaban poco vinculadas entre sí, debido a las dificultades de comunicación y transporte.

Además de las cuestiones políticas y bélicas que dificultaban el logro de un gobierno estable, existían intereses económicos divergentes que complicaban el panorama para el naciente Estado.

En Buenos Aires En Buenos Aires La ciudad de Buenos Aires comenzó a crecer en importancia a partir de la creación del

virreinato y la apertura del puerto al comercio. La principal fuente de ingresos provenía de la aduana, oficina pública que registraba los productos que entraban y salían del país y cobraba derechos de importación y exportación.

En la zona rural, la ganadería era la actividad principal. Algunas de las condiciones que facilitaron la expansión de la ganadería fueron la existencia de tierras fértiles, la escasa complejidad de las actividades ganaderas [que requerían reducido capital y poca mano de obra y la demanda externa de los productos de esta actividad. El más importante para el mercado europeo era el cuero, aunque también se aprovechaba la carne. En los saladeros se preparaba el tasajo (lonjas de carne largas y finas, saladas y secadas al sol) que se exportaba sobre todo a Brasil para alimento de los esclavos.

En el Litoral En el bloque regional integrado por las actuales provincias de Santa Fe, Entre Ríos y

Corrientes, la actividad principal era la ganadería bovina para el comercio exterior. Se exportaba sobre todo cueros y otros productos ganaderos, como el sebo y el tasajo. Estas provincias se oponían a que Buenos Aíres fuese el único puerto: exigían la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y la apertura de otros puertos para comerciar directamente con el extranjero. Así podrían vender rápidamente sus producciones, obtener productos más baratos y evitar el pago de impuestos a la Aduana de Buenos Aires.

En el Interior El bloque regional denominado Interior estaba integrado por las provincias del norte, el

centro y el oeste del país. Podían distinguirse las siguientes áreas productivas: En el Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca)

predominaban las explotaciones agrícolas y las producciones artesanales (textiles, herrerías, carretas). En Tucumán se destacaban las plantaciones de caña de azúcar.

En el territorio cuyano (San Juan, Mendoza, San Luis) predominaba la vinicultura. También eran importantes la cría de mulas y la producción de frutas secas.

En el territorio mediterráneo (Córdoba) predominaban los textiles y las artesanías en general.

Las tres zonas sufrían dificultades similares. Desde la apertura del puerto de Buenos Aires perjudicadas algunas industrias de la región que no podían competir con los productos extranjeros todo con los británicos. Con el establecimiento del libre comercio dispuesto por la Revolución esta tendencia se acentuó. Las guerras de la independencia afectaron las economías regionales durante su transcurso se perdieron muchos recursos y se limitaron los lazos comerciales con el Alto Perú.Como se va a plantear el conflicto

Bs As- interior Bs As –Litoral Proteccionismo -Librecambio