la edad media - siglos xiii-xv uned

322

Click here to load reader

Upload: horacio-miguel-hernan-zapata

Post on 18-Jul-2016

246 views

Category:

Documents


61 download

DESCRIPTION

La Edad Media - Siglos Xiii-xv Uned

TRANSCRIPT

  • LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV Julin Donado Vara Ana Echevarra Arsuaga Carlos Barquero Goi

    (@\' ~ditorial universitaria ~ Ramn Areces

  • \

    LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

  • JULIN DONADO VARA Profesor Titular de Historia Medieval (UNED)

    ANA ECHEVARRA ARSUAGA Profesora Titular de Historia Medieval (UNED)

    CARLOS BARQUERO GOJ Profesor Ayudante Doctor de Historia Medieval (UNED)

    LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

    Cm ~ditorial universitaria ~ Ramn Areces

  • NDICE

    PREFACIO.. ......................................... .... ............. .... ... ................................... 17

    TEMA 1. EUROPA EN EL SIGLO XIII................. .... .. ................................ 27

    I~TRODUCCIN................. .. .. .. .. .. . .. ............................................................. 28 l . El siglo Xll1 europeo: La plenitud medieval? .......... ................................. 29 2. El apogeo de la monarqua feudal francesa...... .... ........ ..... ........................ 30 3. Crisis de la monarqua feudal inglesa: los orgenes del parlamentarismo... 32 ~- Los reinos de la Pennsula Ibrica: el gran avance de la reconquista.. ...... 33 5. Los reinos de la Europa Nrdica y Oriental....................... ....................... 37

    TEMA 2. EL IMPERIO GERMNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV...... 41

    I~ODUCCIN................. . ....... . .. . ... . ......................... . ................................ 42 l. Apogeo y fin de los poderes universales .................... .... .... ....................... 43

    1.1. Federico II y su programa imperial ............... .. . . . .. . . .. . .. .. .................. ... 43 1.2. Gregario IX y la Liga Lombarda ... ............... ... . . ... . . .. . ... . .. ... ............. ... 45 1.3. El final del Dominium mundi ............................................................. 47 El Gran Interregno.................... .... .............................................................. 48 2. 1 . Los inicios de la Casa de Habsburgo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 48 2.2. La Casa de Luxemburgo y las ltimas tentativas universalistas ...... 49 Carlos IV y la Bula de Oro ........... ........... ................................................ ... 50

    4. El nacimiento de Suiza........................ .... ....... ............................................ 52 5. Sicilia y Npoles......................................................................................... 53

    5.1. Las Vsperas Sicilianas y la Casa de Aragn ........ ... .. .. ................... .. . 53 5.2. Los Anjou en el reino de Npoles ..................... ........ .... ... .. .. .. ............ 56

    TEMA 3. LA GUERRA DE LOS CIEN AOS Y LA PARTICIPACIN DE LOS REINOS EUROPEOS............................. ... .. ... .. ... ..... ............ 61

    "TRODUCCIN....... .................................................................................... 62 Los orgenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo XIV.... 63

    NDICE 7

  • 2. Fases de la guerra ........ .. ....................................... ..................................... . 2.1. Las victorias inglesas ................... .. .. ... ... .. ....... ....................... .. .. .... .. . 2.2. Internacionalizacin del conflicto: la fase ibrica de la guerra ........ . 2.3. Guerra de desgaste y recuperacin francesa bajo Carlos v .............. . 2.4. Perodo de treguas ......... ................................... .... .... .. ....................... . 2.5. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarqua ................. . 2.6. La victoria final francesa con Carlos VII .......................................... ..

    3. Consecuencias de la guerra ............................................. ... .. .... ................. . 3.1. Saqueos y destrucciones ....... .. .. ............................... .. ..... ... ................ . 3.2. Cambios en las tcnicas militares: de la hueste feudal al ejrcito per-

    manente .......................... ..... .... ................................... ....... ................. . 3.3. Modificaciones administrativas: aparicin de una fiscalidad

    estable ...................................................................................... . 3.4. El surgimiento del problema de Borgoa ....................... .. ..... .... ........ .

    TEMA 4. LA ECONOMA EUROPEA BAJOMEDIEVAL ..... .. ......... .. ...... .

    INTRODUCCIN .... ..... ........................ ... ........ ........ ... ....................... ...... ...... . l . El final de un largo ciclo expansivo en el siglo XUL.. ............................... . 2. Los primeros sntomas de crisis a principios del siglo xrv ............... ........ . 3. La catstrofe demogrfica: el impacto de la peste negra ................ .... ..... . . 4. La gran depresin agraria y sus consecuencias ......................................... . 5. Impacto menor de la crisis en la economa urbana: la aparicin de tcni-

    cas mercantiles novedosas y de nuevos mbitos comerciales .......... ...... .. . 6. La recuperacin del siglo xv ............................ ......................................... .

    TEMA 5. LA SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA .......................... .

    INTRODUCCIN .......................................................................................... . J. Las instituciones representativas y polticas ........... .... ... ...... ....... .............. .

    1.1. La monarqua ..................................................................................... . 1.2. Los Parlamentos .............. ....... .... ......................... .... ........ ... ............... . 1.3. La Administracin central y local ................................ ....... ............. .. 1 .4. La Diplomacia ................................................................................... .

    2. Las transformaciones sociales ...... ... .. .. .. .. .. ... ...................... .. ...... ..... .......... . 2.1. La aristocracia o nobleza .......................................... .............. ........... . 2.2. El clero .... ................................... .. ..................................................... . 2.3. El "Tercer Estado" ............................ ....................... .. .. ...................... .

    2.3.1. La sociedad urbana ............................................ ..................... . 2.3.1.1. El patriciado Urbano .. .......................... ..................... . 2.3.1.2. El pueblo o "comn" .................................... ............ .

    2.3.2. La sociedad rural ....... .... .. .................................... .... ............... .

    8 LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

    65 65 65 67 67 68 69 69 70

    70

    71 72

    75

    76 77 77 78 79

    80 85

    89

    90 91 91 92 94 95 95 96 97 99 99 99

    100 100

  • 3. Lacrisissocial................................................................. .... .... .. .. ....... ........ 101 3.1. Los levantamientos populares y sus causas...................... .... ............. 101 3.2. Las tensiones sociales en el campo................................... ........ .. ....... 104

    3.2.1. Las revueltas flamencas........ ........ .................... .... .... .... ... .. .. .... 104 3.2.2. La Jacquerie ............... .......... .............................. ......... ............ 104 3.2.3. Las revueltas inglesas................ ... ..................... ..... .. ............... 105

    3.3. Las tensiones sociales en las ciudades ..... ................... .... .... ..... .. .... .... 106 3.3.1. Los ciompi de Florencia....... ................................................... 106 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y Pars.................................... 107 3.3.3. Los disturbios de Roma........................................................... 108

    -' Las tensiones sociales en los reinos hispnicos......................................... 108

    TEMA 6. LA IGLESIA, ESPIRITUALIDAD Y CULTURA EN OCCI-DENTE (SIGLOS XIII Y XIV)..................................................... 113

    I~TRODUCCIN.... . ... .. .. ............................................................................... 114 l. La Iglesia: Del apogeo a la crisis............................................................... 115

    1.1. Las grandes figuras del Papado....................... ... .......................... ... ... 115 1.1.1. Inocencia w (1198-1216) ..... ..... .......................................... .... 115 1.1.2. Bonifacio vw (1294-1303) ...................... .................... ............ 117

    1.2. La poca de las grandes crisis............................. .......................... .... . 119 1.2.1. El Papado de Avin .................... ........................................... 119 1.2.2. La poltica centralizadora de los Papas de Avin................ .. 119 1.2.3. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de

    Albornoz.................................................................................. 120 1.3. El Cisma de Occidente....................................................................... 121

    1.3.1. Los intentos de solucin.......................................................... 121 1.3.2. La superacin del Cisma: El Concilio de Constanza .............. 123

    Las rdenes Mendicantes .......................................................................... 124 2.1. Los Dominicos.............. ................................. ...... .. .... ........................ 125 2.2. Los Franciscanos................ ... .. .................... ........... ....... ..................... 125 La vida intelectual y artstica . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 126 3.1. Las Universidades .............................. ................................................ 126 3.2. La difusin del aristotelismo. Los grandes intelectuales................... 128 3.3. La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolstica........... 130 3.4. El arte gtico................ .... .......... .. .. ................ .... ................................ 131

    TEMA 7. EL MUNDO ORTODOXO: BIZANCIO Y RUSIA DURANTE LOS SIGLOS XIII-XIV................................................................. 135

    'TRODUCCIN........................................................................................... 136 . Bizancio, fragmentado................................................................................ 137

    1.1. El proceso de restauracin del poder griego en Bizancio.................. 137

    NDICE 9

  • 1.2. Los Estados Latinos en el Egeo .... ......... ...... .. . . ... . ... . .. . . .................. .... 138 1.3. Venecia en el contexto del Egeo ........................................................ 139

    2. Esplendor cultural y decadencia poltica bajo los Palelogo (siglos XIII-XIV)... 140 2.1. La dinasta de los Palelogo y la restauracin poltica del Imperio

    Bizantino.......................................... ........................................ .. ......... 140 2.2. Las reformas del estado y administracin.......................................... 142 2.3. Economa y sociedad.......................................................................... 143 2.4. El ltimo esplendor de la vida intelectual y artstica bizantina......... 144

    3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos Xlll y XIV ......................... .. ... .. ... 146 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente... ............ 146 3.2. El reino eslavo de Serbia........................................................... .... .. .. . 147 3.3. Bulgaria y los bogomiles............................ .... ................... ................ . 149

    TEMA 8. EL ISLAM EN EL SIGLO Xlll. EL AVANCE MONGOL........... 153

    INTRODUCCIN........... ..... ...................................... ..................................... 154 l. El Islam en Oriente, ante el avance Mongol.............................................. 155

    1.1. Los selyuques del sultanato de Qonya.............................................. 155 1.2. Ayubes ............................ ...................... ............ ................................. 156 1.3. La revolucin cultural: la creacin de las madrazas y la difusin de

    las cofradas sufes....................... ....................................................... 157 1.4. La transformacin del ideal de Cruzada en el siglo xrn: las cruzadas

    contra los ayubes .......................................................... ..................... 158 2. El Imperio Mongol.. ....................... .... ... .... ................................................. 160

    2.1. La estepa antes de Gen gis Kan . . .... ... . .... ...... ........ .... .... ..... ... . ... . ..... .... 160 2.2. Gengis Khan (1167-1227) y la expansin de los mongoles.............. 161 2.3. Organizacin del Imperio Mongol................................... .................. 163 2.4. La formacin de los grandes kanatos .. ............................................... 165

    2.4.1. El dominio mongol en China . . .. .............................................. 166 2.4.2. La Horda de Oro............................................................ .... ...... 167 2.4.3. Los mongoles en Prximo Oriente. El ilkanato de Persia ...... 168

    2.5. Contactos entre Europa y el Asia mongo la........................................ 170 3. El sultanato mameluco: de Anatolia a Egipto ....... ... ... ............................... 171

    3.1. Las particularidades de la sucesin de los Bahres .............. ..... ......... 171 3.2. Administracin y esplendor comercial de Egipto........................ ...... 172 3.3. Las cruzadas a fines del siglo xm ............ .......................................... 172

    4. La reorganizacin del Islam en Occidente................................................. 173 4.1. El ocaso del poder almohade................ .......... ...... .......... ..... ............... 173 4.2. La fragmentacin del Magreb durante al siglo Xlll............................ 174

    4.2.1. Merines ... .. .. .............................. .... .... ...................................... 175 4.2.2. Zayanes de Tremecn ............... ..... ... ....... ............................... 175 4.2.3. Hafses de Tnez.......................................................... ........... 176 4.2.4. Nazares de Granada...................... .......................................... 176

    10 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

  • TEMA 9. LOS REINOS EUROPEOS EN EL SIGLO XV......................... ... 179

    INTRODUCCIN.......................................................... ....... .. .... .. .... ............. . 179 l. Gnesis bajomedieval del Estado Moderno............................................... 180 2. Francia: Luis Xl y la resolucin del problema de Borgoa.... .. .................. 183 3. Inglaterra: la Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor............. 184 4. La Pennsula Ibrica: los Trastmara y las tendencias unificadoras.......... 186 5. Europa septentrional y oriental: la Unin de Ka1mar y el ascenso de Polonia.. 191

    TEMA 10. EL MBITO IMPERIAL: ALEMANIA E ITALIA A FINES DE LA EDAD MEDIA....................................................................... 197

    lNTRODUCCIN ..... ... ... .. ...... .... ..... ..... .... .... .. .. . . ... . ..... ........ ............. .. .. . ... . ..... 197 l. Alemania..................................................................................................... 198

    1.1. Desaparicin del poder real y auge de los principados territoriales . . 198 1.2. Consolidacin de los Habsburgo en el trono imperial durante el siglo xv. 199

    1 Italia................................................ ............................................................ 201 2.1. Divisin poltica de Italia. Los principales estados italianos............. 201 2.2. Evolucin interna: de la comuna a la seora.................................... 202 2.3. Evolucin externa: la lucha por la hegemona hasta la Paz de Lodi ..... 203 2.4. Las invasiones exteriores a fines del siglo xv: Francia y Espaa...... 204

    TEMA 11. IGLESIA, GOBIERNO Y ESPIRITUALIDAD EN LA POCA DEL CONCILIARISMO ........... ... .. .. ................................. .......... 207

    C\TRODUCCIN......................................................................... .... ... .. ......... 208 t. El conciliarismo y la limitacin del poder papal .......... ...... .... .. .. .... .. .... .... . 209

    1.1. Los ltimos concilios medievales: la crisis conciliar......................... 209 1.2. El triunfo de la monarqua pontificia.......... ............................... .. .. .. .. 210 1.3. La fallida unin de las Iglesias...... ......... ........ .. .. .. .............................. 211 Renacimiento y Papado.......... .................................................................... 212 2.1. Los primeros Papas del Renacimiento............ ... .. ......... ................. .... 213 2.2. Dos espaoles en el Trono de San Pedro........................................... 214

    2.2.1. Calixto m (1455-1458) ............................................................ 214 2.2.2. Alejandro VI (1492-1503) .. .................................... .................. 215

    . Herejas y nuevas formas de piedad........................................................... 216 3.1. Los ltimos heresiarcas medievales...... .. ........................ .. .. ............... 217

    3.1.1. Juan Wiclif (1330-1384).......... .. ....................... .. .... ... ........ ...... 217 3.1.2. Juan Hus (1369-1415) ............................................................. 217

    3.2. La religiosidad popular y sus manifestaciones.............. ...... .............. 218 3.3. Los laicos y el apogeo de la mstica.. ........ .. .............................. ........ 221 3.4. La devotio moderna..... ....................................................................... 222

    LNDICE 11

  • TEMA 12. PENSAMIENTO Y CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA ........................................................................................ .

    INTRODUCCIN .... ........................ ..... ......................................................... . l. El nacimiento de una cultura Laica: Humanismo y Renacimiento ........... . 2. El mundo del saber en la Baja Edad Media ... .... .................... ............ ....... .

    2. 1 . Los orgenes de la educacin pblica ............................ .... .. .. .... ...... .. 2.2. El desarrollo de las universidades ... ....... ........................ .... ............... . 2.3. Ciencia, tcnica y experimentacin ..... ... .. .. ................................ ....... . 2.4. Nobles, caballera y la influencia del ideal romano .......................... .

    3. Los orgenes del humanismo ....................... ............... ..................... .......... . 3.1. Los inicios del humanismo en Italia ................................................ ..

    3.1.1. El humanismo cvico florentino ............................................ .. 3.1.2. El humanismo platonizante .................................................... .

    3.2. Aportaciones culturales del humanismo ................. .......................... . 3.2.1. Latn, traducciones y lenguas vernculas ............................... . 3.2.2. Las bibliotecas pbUcas y particulares ................................... . 3.2.3. El impacto de la imprenta ....................................................... .

    3.3. Difusin del humanismo en el Norte de Europa ....... ....... ................. . 3.4. El humanismo en la Pennsula Ibrica ...................... ............ ........... ..

    4 . Arte y sociedad en el Renacimiento ... .... ....................... .... .. .. .. .................. . 4. 1. Arte y mecenazgo ................... .... ....... ............................... ..... ............ . 4.2. Arquitectura: del gtico al estilo renacentista ................................... . 4.3. La escultura y la pintura ............. ............... .................... ......... ........... .

    TEMA 13. BIZANCJO CONTRA LOS TURCOS .. ................. .... .... ..... ... .... .

    INTRODUCCIN ............. .......... ..................... ... .......... ................................. . l. Bizancio bajo los ltimos Palelogo ......... ............ .................................... .

    1.1. De Nicpolis a Tesalnica: el breve parntesis ................................. . 1.2. El fracaso de la idea de cruzada ........................................................ . 1.3. El empobrecimiento de la sociedad bizantina y la crisis urbana ...... .

    2. El Imperio Otomano ......... ......... ................... ..... ......... ............................... . 2.1. Anatolia a principios del siglo xrv: los beyliks ................................ .. 2.2. La formacin del emirato otomano en Asia Menor .......................... . 2.3. Procesos de conquista, conversin y organizacin del Imperio

    Otomano ...................... ... ........ ........................... ................................ . 2.4. Los otomanos en el siglo xv ............................................................ ..

    3. E l enfrentamiento final: Constantinopla, 1453 ..................................... .. . .. 3.1. La ltima resistencia ......................................................................... .. 3.2. Muhammad 11, la toma de Constantinopla y el final del Imperio

    Bizantino .. .... ............................. .. ...................... ... ..... ........ ... .............. . 3.3. El nuevo orden en la "Sublime Puerta" ............................................ .

    12 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIIJ-XV

    225

    226 227 228 228 229 230 231 232 232 234 235 235 235 236 236 237 239 240 240 242 243

    247

    248 249 249 250 251 251 251 252

    254 256 257 257

    257 259

  • 7

    -t. El principado de Mosc y la unificacin del territorio ruso.................. .... 260 4.1. La reagrupacin de Rusia en torno a Mosc: de Ivn 1 (1325-1340)

    a la batalla de Kulikovo ( 1380) ...................................... .................... 260 4.2. Entre el vasallaje y la revuelta: el difcil siglo xv ....... ...................... 261 4.3. Economa, sociedad y religin en los territorios rusos ..... ........ ......... 262 4.4. Rusia, heredera de Bizancio ............ .............................. .... .. ............... 264

    TE~A 14. EL DOMINIO DEL ISLAM A FINALES DE LA EDAD MEDIA. LOS REINOS AFRICANOS... .... .... ........................ .... . 267

    'TRODUCCIN .......................................................................................... . Los estados islmicos del Magreb Occidental y la Pennsula Ibrica ...... . 1.1. Merines ............................................................................ .... .... ......... . 1.2. Zayanes ......................................... ........... ........................ .... ............. . 1.3. Hafses ........................................... ............... ..................................... . 1.4 . Nazar es ....... .... .... ... ............................ ...... ... ...................................... . El sultanato mameluco de Egipto bajo los Buryes ............................... ... . La islamizacin de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerln .. . 3.1. La islamizacin de la Horda de Oro .......................... ...................... .. 3.2. El ilkanato de Persia .......................................................................... . 3.3. Tamerln (1369-1405) y los Timridas ....................... ... .... ............... . Los grandes reinos de frica Occidental Subsahariana ... ....... .................. . -t.l . El reino cristiano de Abisinia (Etiopa) ........................... ..... ...... ....... . 4.2. Mali y las rutas transaharianas de sal y esclavos ......... ..................... .

    e\ 15. LOS INICIOS DE LA EXPANSIN EUROPEA ...................... .

    Causas de la expansin europea ......... ....................................................... . l . l. Las motivaciones mentales y materiales de la expansin ..... ... ......... . 1.2. Nuevas tcnicas de navegacin ......................................... .... ... .. ....... .

    1.2.1. Los barcos ............................... ............ ................... .... .... ......... . 1.2.2. Cartas y portulanos ..................... ........................ .... ................ . 1.2.3. Los instrumentos de navegacin ... ..... .................................... .

    \ 1ajes y viajeros medievales .. ........ ...... .............. .. ..................................... . - l. Viajeros 1nusulmanes .. .... ... ..... ........................................................... . 2.2. Viajeros europeos ........... .... ............................................................... .

    ~- Viajeros espaoles ............................................................................ .. --alida al Atlntico ................................................................. ................ .

    l. La apertura del Estrecho de Gibraltar ................................. .. ..... ....... . Genoveses, mallorquines y catalanes ................................ ..... ........... .

    268 269 269 269 270 270 273 275 275 276 277 277 277 278

    281

    282 283 283 285 285 286 288 289 290 29 1 293 294 294 295

    NDICE 13

  • 4. Las grandes exploraciones portuguesas y castellanas del siglo xv ........... 296 4.1. Las Islas Canarias .. ......................... ..... ..... .................... .... .................. 296 4.2. Las rutas portuguesas en frica. Don Enrique el Navegante. ........... 297 4.3. El Nuevo Mundo ....................................... ................ .... ... .. .. .... .... ...... 300

    ADDENDA. Pautas para los comentarios de textos y mapas...... .................. 305

    BIDUOGRAFA GENERAL . . ... . ..... ......... .... ..... ... . ......... ..................... .. . .. . ... . 306

    GLOSARIO....... ..................... .... ..................................................................... 312

    14 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

  • NDICE DE FIGURAS

    l. l. Sainte Chapelle, Pars.. ........ .. .... .................... .. .. .... ....... ........................... 30 ., Caballero ante la torre de las doncellas. Sepulcro de la capilla del

    monasterio de Valbuena de Duero........................................................... 34 Manto de coronacin del Sacro Imperio Germnico .... ... ..................... .. 43 Escena de las cruzadas, de la Historia de Ultramar (siglo xm) ............. 44 Caballero alemn armado para un torneo, h. 1225. Cdice Manesse..... 46 Luis de Anjou, rey de Npoles, visita Pars. Miniatura de las Crnicas de Froissart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51 Tumba de Inocencio rv, catedral de Npoles ............................... .......... . 53 Castel Nuovo de Npoles ............................. ............... ........................ .... 55 Castel dell'Uovo, construido por los Angevinos, Npoles ..................... 56 Eduardo, "el Prncipe Negro", durante una escaramuza. Miniatura de las Crnicas de Froissart ...... ......... .............................. ........... ................. 64

    .,_Capilla en memoria de los cados en la batalla de Aljubarrota, Portugal.... 66 . ~olino en la ribera del Guadalquivir, Crdoba.................................. ..... 77 \faestros y albailes trabajando en la construccin de una torre............ 81 Plano de un taller de alfarero, Marsella.......................................... ..... .. .. 84 Reyes y damas en la portada de la catedral de Estrasburgo . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . 91 Carpinteros trabajando, artesonado de la catedral de Teruel, siglo xrv ... 100

    ~lapa: Principales revueltas sociales en la Europa del siglo X1V ............. 102 'lujeres judas tocando instrumentos....................................................... 109 Catedral de Lincoln ................. ................................... .... .......................... 115 Castel Sant' Angelo, fortaleza de los Papas en Roma.............................. 121

    3. San Francisco ante el Papa, frescos de Giotto en la baslica de Ass... ... 124 Bautismo del sultn de Egipto, manuscrito de las Cantigas de Santa Mara. 126

    . Maestro enseando en un aula universitaria....................... .. ...... ............ 128

    . Teodoro Metoquita presentando su iglesia a Jesucristo, mosaicos del templo del monasterio de Chora Estambul............................................. 140 Iglesia del monasterio de Chora en la antigua Constantinopla, Estambul..... 143 kono de San Demetrio de Tesalnica.......... .... ........ ................ ... ............. 145

    DE FIGURAS 15

  • 7.4. El prncipe de Kiev, Alexander Nevski ...... .... .............................. ......... 147 8.1. Carta del Ilkan Arghun a Felipe IV (1289) ... .. ......................... ... ........... 169 8.2. Madraza de ai-Hasan, El Cairo .................. .... ............................. ... ....... 172 8.3. Sepulturas reales merines en el recinto de Chellah, Rabat, Marruecos .... 175 8.4. Fortificaciones merines de Ceuta .................. .......... ............................. 176 8.5. rbol genealgico de la dinasta nazar................................................ 177 9.1. Corona gtica de la princesa Blanca de Inglaterra, siglo xrv ............... 180 9.2. Tumbas de Joao I de Avs y Felipa de Lancster, monasterio de

    Alcoba9a, Portugal................................................................................ 187 10.1. Sepultura de Rodolfo lll y su esposa Isabel, catedral de Heidelberg,

    Alemania................................................................................................ 199 10.2. La familia Fugger, principales banqueros alemanes.............................. 199 10.3. Corona de los emperadores germnicos . . . ... . ... .................... .......... ... . . ... 20 1 11.1. Celebracin de u na misa a fines del siglo xv. Retablo castellano........ 209 11.2. Tumba de los papas Alejandro VI y Calixto m, Iglesia de Montserrat. Roma.. 215 11.3. Ventana gtica de la iglesia de Santa Mara, Tobed, Aragn................ 218 11.4. Lugar donde fue quemado Savonarola, Plaza de la Seora, Rorencia.. ... . 220 12.1. Taller de orfebres, pintado por Tadeo Tadei .. . . .................... ............. ... . . 228 12.2. Epstolas de Sneca, manuscrito de la coleccin del marqus de Santillana... 233 12.3. Puente de Sixto rv, Roma...... ....................................... ......................... 241 12.4. Castillo de Ourem, Portugal .... ..... .......................................... ... ............ 242 12.5. Iglesia mudjar de San Andrs, Calatayud, Aragn.. ... ....... .................. 243 13.1. El Cuerno de Oro visto desde la Torre de Glata, genovesa, Estambul... 250 13.2. Rumeli Hisar visto desde el Bsforo, Estambul ... ... .. ... ... ............ ......... 253 13.3. Thmba de Tamerln, mezquita de Gure Amir, Samarcanda ................. 254 13.4. Palacio Topkapi, de los sultanes otomanos, Estambul................ .......... 255 13.5. Miniatura del Bsforo mostrando Rumeli Hisar y Anadolu Hisar al

    otro lado.......... ....................................................................................... 258 13.6. Icono que representa la salvacin del cerco de Novgorod ................... 262 14.1. Alcazaba de Mlaga ... . ..... ...... ... .... .... ..... .... ...................... ...... ..... ..... ... .. 271 14.2. Mapa: El sultanato de Granada en el siglo xv ................................ .. .. .. 272 14.3. Mezquita de ai-Muayyad, El Cairo ..................................... .................. 274 14.4. Saln de audiencias del palacio del visir mameluco Mamay, El Cairo..... 276 14.5. Proteccin martima de la costa de Ceuta, siglos x-xv1................. ... .... 279 15.1. El infante portugus Enrique el Navegante .... .... ........... ................ .... .. . 285 15.2. Atlas del mallorqun Abraham Cresques, siglo XIV............... .......... ..... 287 15.3. El viajero Ibn Battuta, siglo xrv ....... ........... ..................................... ... .. 290 15.4. Murallas portuguesas del puerto de Ceuta, fines del siglo xv .............. 297 15.5. Diego Cao en el estuario del ro Congo, Asamblea Portuguesa, Lisboa.... 299

    16 L-\ EDAD ~IEDIA SIGLOS XID-XV

  • PREFACIO

    En el presente manual estudiaremos uno de los periodos ms interesantes de la Hi~roria de Europa pues, aunque cronolgicamente abarca slo tres siglos, Xlll-xv, sin anbargo, est repleto de acontecimientos y contenidos que han influido decisivamente

    la formacin de nuestra sociedad actual. El siglo Xlll es, sin duda alguna, el de la plenitud medieval ya que en l asistimos al

    de las Universidades; al triunfo del gtico, arte medieval por excelencia; al de las monarquas feudales y al triunfo de nuevas ideas que darn paso a la activa ipacin de las ciudades en la vida pblica, a travs de su presencia en las Cortes y

    '""'""'Lv.,, a la afirmacin de las monarquas nacionales, frente a los poderes univer-Imperio y Papado, imperantes hasta entonces, y, en el campo econmico, al apo-

    de! comercio internacional y a la apertura de nuevas rutas comerciales. Por el contrario, los siglos XTV y xv son siglos de estancamiento y de crisis que

    -.m''" comprobar por una drstica disminucin de la poblacin, a consecuencia la Peste Negra y de los largos periodos de actividad blica, Guerra de los Cien

    Asistimos tambin al relevo dinstico en numerosas naciones (Inglaterra, a, Castilla, Portugal, Aragn, Sicilia, etc.); a la crisis de la idea imperial, que

    la formacin de un estado fuerte en Alemania; a la profunda crisis de la (Cautiverio de Avin y Cisma); a la desaparicin del Imperio Bizantino y

    su titucin por el naciente poder otomano, etc. Pe e a todos estos factores negativos, el hombre europeo reacciona, desde mediados

    glo XV, con una vitalidad que recuerda los mejores tiempos de la plenitud medie-anunciando en el campo poltico el fortalecimiento de las monarquas nacionales y,

    el campo del pensamiento y la cultura, el nacimiento del ideal humanstico que se en el Renacimiento. Corolario de esta nueva vitalidad sern las empresas exte-

    a las que se dedican, con decisin, las coronas de Castilla y Portugal, que aporta-al mundo conocido hasta entonces el descubrimiento de un Nuevo Mundo con el se cierra la etapa medieval y se abre la poca moderna.

    l. Europa en el siglo XIII. tglo xrn europeo: La plenitud medieval?

    apogeo de la monarqua feudal francesa. . de la monarqua feudal inglesa: los orgenes del parlamentarismo. reinos de la Pennsula Ibrica: el gran avance de la reconquista. reinos de la Europa Nrdica y Oriental.

    PREFACIO

  • Tema 2. El Imperio Germnico en los siglos XIII y XIV. l. Apogeo y fin de los poderes universales.

    1.1. Federico 11 y su programa imperial. 1.2. Gregorio IX y la Liga Lombarda. 1.3. El final del Dominium mundi.

    2. El Gran Interregno. 2. l. Los inicios de la Casa de Habsburgo. 2.2. La Casa de Luxemburgo y las ltimas tentativas universalistas.

    3. Carlos IV y la Bula de Oro. 4. El nacimiento de Suiza. 5. Sicilia y Npoles.

    5.1. Las Vsperas Sicilianas y la Casa de Aragn. 5.2. Los Anjou en el reino de Npoles.

    Tema 3. La guerra de los cien aos y la participacin de los reinos europeos. J. Los orgenes del conflicto: Francia e Inglaterra a principios del siglo XIV. 2. Fases de la guerra.

    2.1. Las victorias inglesas. 2.2. Internacionalizacin del conflicto: la fase ibrica de la guerra. 2.3. Guerra de desgaste y recuperacin francesa bajo Carlos v. 2.4. Periodo de treguas. 2.5. Contraofensiva inglesa: el proyecto de doble monarqua. 2.6. La victoria final francesa con Carlos vn.

    3. Consecuencias de la guerra. 3.1. Saqueos y destrucciones. 3.2. Cambios en las tcnicas militares: de la hueste feudal al ejrcito permanente. 3.3. Modificaciones administrativas: aparicin de una fiscalidad estable. 3.4. El surgimiento del problema de Borgoa.

    Tema 4. La economa europea bajomedieval. l. El final de un largo ciclo expansivo en el siglo xm. 2. Los primeros sntomas de crisis a principios del siglo XIV. 3. La catstrofe demogrfica: el impacto de la peste negra. 4. La gran depresin agraria y sus consecuencias. 5. Impacto menor de la crisis en la economa urbana: la aparicin de tcnicas mer-

    cantiles novedosas y de nuevos mbitos comerciales. 6. La recuperacin del siglo xv.

    Tema 5. La sociedad en la Baja Edad Media. l. Las instituciones representativas y polticas.

    l. l. La monarqua. 1.2. Los Parlamentos. 1.3. La Administracin central y local. l.-l. La Diplomacia.

    1 U. ED:\D \1EDIA: SIGLOS XUI-XV

  • 2. Las transformaciones sociales. 2.1. La aristocracia o nobleza. 2.2. El clero. :u. El "Tercer Estado":

    2.3.1. La sociedad urbana. 2.3.1.1. El patriciado Urbano. 2.3.1.2. El pueblo o "comn"

    2.3.2. La sociedad rural. La crisis social J. l. Los levantamientos populares y sus causas. 3.2. Las tensiones sociales en el campo.

    3.2.1. Las revueltas flamencas. 3.2.2. La Jacquerie. 3.2.3. Las revueltas inglesas.

    3.3. Las tensiones sociales en las ciudades. 3.3.1. Los ciompi de Florencia. 3.3.2. Las revueltas de Gante, Brujas y Pars 3.3.3. Los disturbios de Roma. tensiones sociales en los reinos hispnicos.

    6. La Iglesia, espiritualidad y cultura en Occidente (siglos xm y XIV). Iglesia: Del apogeo a la crisis.

    l. Las grandes figuras del Papado. 1.1.1. Inocencio rn (1198-1216). 1.1.2. Bonifacio vw ( 1294-1303). La poca de las grandes crisis. 1.2.1. El Papado de Avin. 1.2.2. La poltica centralizadora de los Papas de Avin. 1.2.3. El restablecimiento de la autoridad pontificia en Italia. Gil de Albornoz. El Cisma de Occidente. 1.3.1. Los intentos de solucin. 1.3.2. La superacin de la crisis: El Concilio de Constanza.

    rdenes Mendicantes. :!.l. Los Dominicos. 2.2. Los Franciscanos. La vida intelectual y artstica. 3.1. Las Universidades. 3.2. La difusin del aristotelismo. Las grandes figuras intelectuales. 3.3. La crisis del pensamiento medieval y el fin de la Escolstica. 3A. El arte gtico.

    7. El mundo ortodoxo: Bizancio y Rusia durante los siglos XIJJ-XTV. Bizancio, fragmentado. 1.1. El proceso de restauracin del poder griego en Bizancio. 1.2. Los Estados Latinos en el Egeo. 1.3. Venecia en el contexto del Egeo.

    PREFACIO 19

  • 2. Esplendor cultural y decadencia poltica bajo los Palelogo (siglos Xlll-XIV). 2.1. La dinasta de los Palelogo y la restauracin poltica del Imperio Bizantino. 2.2. Las reformas del estado y administracin. 2.3. Economa y sociedad. 2.4. El ltimo esplendor de la vida intelectual y artstica bizantina.

    3. Rusia y el mundo ortodoxo en los siglos xm y XIV. 3.1. Los principados rusos, entre la Horda de Oro y Occidente. 3.2. El reino eslavo de Serbia. 3.3. Bulgaria y los bogomiles.

    Tema 8. El Islam y el avance Mongol. l. El Islam en Oriente, ante el avance mongol.

    1.1. Los selyuques del sultanato de Qonya. 1.2. Ayubes. 1.3. La revolucin cultural: la creacin de las madrazas y la difusin de las cofra-

    das sufes. 1.4. La transformacin del ideal de Cruzada en el siglo xm: las cruzadas contra los

    ayubes. 2. El Imperio Mongol.

    2.1. La estepa antes de Gengis Kan. 2.2. Gengis Khan (1167-1227) y la expansin de los mongoles. 2.3. Organizacin del Imperio Mongol. 2.4. La formacin de los grandes kanatos.

    2.4.1. El dominio mongol en China. 2.4.2. La Horda de Oro. 2.4.3. Los mongoles en Prximo Oriente. El ilkanato de Persia.

    2.5. Contactos entre Europa y el Asia mongola. 3. El sultanato mameluco: de Anatolia a Egipto.

    3.1. Las particularidades de la sucesin de los Bahres. 3.2. Administracin y esplendor comercial de Egipto. 3.3. Las cruzadas a fines del siglo XIII.

    4. La reorganizacin del Lslam en Occidente. 4.1. El ocaso del poder almohade. 4.2. La fragmentacin del Magreb, durante el siglo XIII.

    4.2.1. Merines. 4.2.2. Zayanes de Tremecn. 4.2.3. Hafses de Tnez. 4.2.4. Nazares de Granada.

    Tema 9. Los reinos Europeos en el siglo xv. l . Gnesis bajomedieval del Estado Moderno . .., Francia: Luis XI y la resolucin del problema de Borgoa. 3. Inglaterra: la Guerra de las Dos Rosas y el ascenso de los Tudor. 4. La Pennsula Ibrica: los Trastmara y las tendencias unificadoras. 5. Europa septentrional y oriental: la Unin de Kalmar y el ascenso de Polonia.

    ~ID\D MEDIA" SIGLOS Xlll-XV

  • Tema 10. El mbito imperial: Alemania e Italia a fines de la Edad Media. Alemania. l. J. Desaparicin del poder real y auge de los principados territoriales. 1.2. Consolidacin de los Habsburgo en el trono imperial durante el siglo xv. Italia. 2.1. Divisin poltica de Italia. Los principales estados italianos. 2.2. Evolucin interna: de la comuna a la seora. 2.3. Evolucin externa: la lucha por la hegemona hasta la Paz de Lodi. 2.4. Las invasiones exteriores a fines del siglo xv: Francia y Espaa.

    ll. Iglesia, gobierno y espiritualidad en la poca del conciliarismo. El conciliarismo y la limitacin del poder papal. l. l. Los ltimos concilios medievales: la crisis conciliar. 1.2. El triunfo de la monarqua pontificia. 1.3. La fallida unin de las Iglesias. Renacimiento y Papado. 2.1. Los primeros Papas del Renacimiento.

    Dos espaoles en el Trono de San Pedro. 2.2.1. Calixto m (1455-1458). 2.2.2. Alejandro VI (1492-1503).

    Herejas y nuevas formas de piedad. 3.1. Los ltimos heresiarcas medievales.

    3.1.1. Juan Wiclif(l330-1384). 3.1.2. Juan Hus (1369-1415).

    3.2. La religiosidad popular y sus manifestaciones. 3.3. Los laicos y el apogeo de la mstica. 3.4. La devotio moderna.

    12. Pensamiento y cultura a finales de la Edad Media. El nacimiento de una cultura laica: Humanismo y Renacimiento. El mundo del saber en la Baja Edad Media. 2.1. Los orgenes de la educacin pblica.

    El desarrollo de las universidades. Ciencia, tcnica y experimentacin.

    2.4. Nobles, caballera y la influencia del ideal romano. los orgenes del humanismo. 3.1. Los inicios del humanismo en Italia.

    3.1.1. El humanismo cvico florentino. 3.1.2. El humanismo platonizante. Aportaciones culturales del humanismo. 3.2.1. Latn, traducciones y lenguas vernculas. 3.2.2. Las bibliotecas pblicas y particulares. 3.2.3. El impacto de la imprenta. Difusin del humanismo en el Norte de Europa. El humanismo en la Pennsula Ibrica.

    PREFACIO 21

  • .t. Arte y sociedad en el Renacimiento. 4.1. Arte y mecenazgo. 4.2. Arquitectura: del gtico al estilo renacentista. 4.3. La escultura y la pintura.

    Tema 13. Bizancio contra los turcos. l. Bizancio bajo los ltimos Palelogo.

    1.1. De Nicpolis a Tesalnica: el breve parntesis. 1.2. El fracaso de la idea de cruzada. 1.3. El empobrecimiento de la sociedad bizantina y la crisis urbana.

    2. El Imperio Otomano. 2.1. Anatolia a principios del siglo XIV: Los beyliks. 2.2. La formacin del ernirato otomano en Asia Menor. 2.3. Procesos de conquista, conversin y organizacin del Imperio Otomano. 2.4. Los otomanos en el siglo xv.

    3. El enfrentamiento final: Constantinopla, 1453. 3.1. La ltima resistencia. 3.2. Muhammad rr, la toma de Constantinopla y el final del Imperio Bizantino. 3.3. El nuevo orden en la "Sublime Puerta".

    4. El principado de Mosc y la unificacin del territorio ruso. 4.1. La reagrupacin de Rusia en torno a Mosc: de Ivn 1 (1325-1340) a la bata-

    lla de Kulikovo ( 1380). 4.2. Entre el vasallaje y la revuelta: el difcil siglo xv. 4.3. Economa, sociedad y religin en los territorios rusos. 4.4. Rusia, heredera de Bizancio.

    Tema 14. El dominio del Islam a finales de la Edad Media. Los reinos Africanos. l. Los estados islmicos del Magreb Occidental y la Pennsula Ibrica.

    1.1. Merines. 1.2. Zayanfes. 1.3. Hafses. 1.4. Nazares.

    2. El sultanato mameluco de Egipto bajo los Buryes. 3. La islarnizacin de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerln.

    3 . l. La islarnizacin de la Horda de Oro. 3.2. El ilkanato de Persia. 3.3. Tamerln (1369-1405) y los Timridas.

    4. Los grandes reinos de frica Occidental Subsahariana. 4.1. El reino cristiano de Abisinia (Etiopa). 4.2. Mali y las rutas transaharianas de sal y esclavos.

    Tema 15. Los inicios de la expansin europea. 1. Causas de la expansin europea.

    1.1. Las motivaciones mentales y materiales de la expansin.

    22 LA EDAD MEDLA: SIGLOS Xlll-XV

  • 1.2. Nuevas tcnicas de navegacin. 1.2.1. Los barcos. 1.2.2. Cartas y portulanos. 1.2.3. Los instrumentos de navegacin. ~ Viajes y viajeros medievales.

    2.1. Viajeros musulmanes. 2.2. Viajeros europeos. 2.3. Viajeros espaoles. La salida al Atlntico. 3.1. La apertura del Estrecho de Gibraltar. 3.2. Genoveses, mallorquines y catalanes. Las grandes exploraciones portuguesas y castellanas del siglo xv. ~.l. Las Islas Canarias.

    ~.2. Las rutas portuguesas en frica. Don Enrique el Navegante. -U. El Nuevo Mundo.

    Los mapas que se han incluido en este manual tienen como finalidad presentar aspec-I."'Omplementarios a aquellos que se encuentran incluidos en los atlas histricos al uso.

    con ello ofrecer a los alumnos de la asignatura un material que normalmente difcil de consultar, y que aporta mayor claridad a los temas expuestos.

    ~..a!, Unidades Didcticas no son un libro de texto en el sentido tradicional, pues no de apoyo a las explicaciones del profesor en clase, sino que plantean una forma va de adquirir los conocimientos. Por ello, se intenta que respondan a los dis-

    momentos del aprendizaje que debe realizar el estudiante, incluyendo instruc-~ fuentes de informacin complementarias para facilitar la adquisicin de cono-tos por parte del alumno y su comunicacin a distintos niveles. disciplina de la HISTORIA MEDIEVAL, a priori, puede tener una cierta difi-debido al largo periodo cronolgico que comprende, grosso modo, desde la

    del Imperio Romano hasta las grandes exploraciones martimas de finales del X\. Si en la Edad Media 1, estudibamos los siglos val x n, en esta Edad Media

    con atencin los siglos xm-xv. temario que se presenta tiene como objetivo adquirir un conocimiento global, completo posible, de lo acontecido en los siglos medievales, en sus aspectos

    '>Ociales, econmicos, religiosos y culturales. cuanto a las actividades prcticas que se realizarn a lo largo del periodo nece-

    par..t completar la asignatura, estn diseadas para la adquisicin de las siguien-

    Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes tiles para el estudio de la historia medieval. Conocimiento razonable de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la historia medieval.

    PREFACIO

  • Capacidad suficiente para elaborar de forma autnoma trabajos de sntesis y reflexin crtica sobre cuestiones de historia medieval. Capacidad de anlisis y sntesis.

    - Aplicacin de los conocimientos tericos a la prctica. Pensamiento creativo. Razonamiento crtico. Capacidad para una correcta expresin y comunicacin escrita. Competencia en la gestin y organizacin de la informacin. Capacidad para el trabajo en equipo.

    Con su aplicacin, el estudiante obtendr una formacin que se sustenta. esencial-mente, en los siguientes resultados de aprendizaje:

    Adquisicin de los contenidos fundamentales de la materia, para el mbito euro-peo y mediterrneo, en las asignaturas de primer curso. Adquisicin de las destrezas relativas a las tcnicas de elaboracin de trabajos histricos que comprenden, principalmente, las siguientes capacidades: Capacidad para el desarrollo de bsquedas bibliogrficas y documentales. Capacidad para interactuar mediante sistemas telemticos y para el aprove-

    chamiento de los contenidos en Internet sobre la materia. Capacidad para la sntesis y la estructuracin lgica del discurso histrico. Capacidad para la exposicin y defensa pblica de conocimientos e hiptesis

    de trabajo. Adquisicin de capacidad para una mejor comprensin del mundo actual y sus diversidades, a partir de los condicionantes sociales, econmicos y culturales generados en el perodo medieval.

    Cada tema se estructura en una serie de grandes epgrafes de contenidos, no supe-rior a ocho, subdivididos a su vez en apartados. y viene seguida de varias secciones con un fin didctico. En primer lugar, el lector encontrar un Guin-esquema y una Introduccin que hace referencia a las dificultades que puede encontrar en el estudio del tema en particular. Los contenidos comienzan con un planteamiento poltico y cro-nolgico, seguido de epgrafes dedicados a la historia social, econmica y religiosa. En algunos casos, se ha optado por dedicar un tema completo a dichos contenidos socioeconmicos y religiosos, en cuyo caso puede seguir una divisin temtica o cro-nolgica, tal como se detalla en el Programa de La asignatura.

    Las secciones de contenido didctico son: Lecturas recomendadas: monografas dedicadas a aspectos parciales del tema estudia-do, normalmente en espaol y fcilmente accesibles en bibliotecas o en el mercado. Actividades. Propuesta de ampliacin de conocimientos: se recogen otros mate-riales que puedan ser tiles para trabajar con la misma metodologa que se pro-pone en las Pruebas de Evaluacin a Distancia: mapas, textos, etc.

    24 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII XV

  • utilizar el libro

    Se ha procurado que cada tema explique, en un lenguaje claro y conciso, aunque H.:ientemente tcnico, los contenidos mnimos que cualquiera debe conocer sobre la toria Medieval. Adems de leer y memorizar estos contenidos, se requerir una

    d dispuesta para su ampliacin mediante las fuentes de informacin comple-que se facilitan. Se entiende que, de forma individual, el alumno puede rea-

    las siguientes actividades: - En un primer nivel sera deseable que se manejaran los atlas y los textos para

    completar la preparacin de cada tema, respondiendo a las preguntas ofreci-das en los ejercicios de autoevaluacin. Sera deseable la consulta en un glosa-rio de todos los trminos que se desconozcan.

    - Un segundo nivel, despus de una lectura detallada del material, sera la reali-zacin de las Pruebas de Evaluacin a Distancia.

    - El tercer nivel comprendera la realizacin de prcticas de comentarios de textos } mapas siguiendo los esquemas propuestos en la pgina web de la asignatura.

    - El cuarto nivel, que comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que sera deseable, incluira la lectura de algunos de los libros recomendados.

    - Por ltimo, puede recurrirse a la bsqueda de informacin en pginas web recomendadas, siempre con cautela, dado que no todas las pginas son solven-tes en cuanto a sus contenidos.

    En cuanto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posi-,.., ... u .... .,. un estudio cronolgico o un estudio por reas geogrficas. Evidentemente,

    s pueden tener sus ventajas: en el primer caso, tendremos una idea clara de la ucin en el tiempo de las instituciones, formas de vida y dinastas, y de las reJa-

    que se establecieron entre los distintos poderes en cada momento dado. En el planteamiento, ser ms fcil discriminar la informacin por zonas, lo que

    venir facilitado por el uso del Atlas. Las unidades estn diseadas para que pue-c:,rudiarse siguiendo cualquiera de los dos rdenes, de forma que no queden va-uonolgicos y/o geogrficos entre unas y otras.

    PREFACIO 25

  • Tema 1 EUROPA EN EL SIGLO XIII

    El siglo Xlll europeo: La plenitud medieval? El apogeo de la monarqua feudal francesa. Crisis de la monarqua feudal inglesa: los orgenes del parlamentarismo. Los reinos de la Pennsula Ibrica: el gran avance de la reconquista. Los reinos de la Europa Nrdica y Oriental.

    EUROPA EN EL SIGLO XIII 27

  • INTRODUCCIN Habitualmente, se considera al siglo xm en Europa como un periodo de pleni-

    tud y equilibrio. Tras dos centurias de crecimiento acelerado, los siglos XI y XII. el ritmo de desarrollo se va haciendo ms lento hasta prcticamente detenerse enton-ces. Occidente alcanza un momento de equilibrio en la decimotercera centuria, antes de entrar en una poca de contraccin y crisis durante el siglo XIV.

    A nivel poltico. el siglo XIII tambin es un periodo de cierta estabilidad en Europa. Tras dos centurias, los siglos XI y XII. en que las monarquas occidentales haban ido fortalecindose progresivamente. en la decimotercera centuria se alcan-za un momento de plenitud. El rgimen de la monarqua feudal llega a su poca de mximo desarrollo. Las relaciones de los reyes con la nobleza disfrutan de un punto de equilibrio. Por eso los reinados son largos y las guerras civiles escasas. Sin embargo. se trata de un equilibrio inestable, que se romper a fines del siglo Xlll cuando ciertos monarcas aspiren a traspasar los lmites del marco de la monar-qua feudal y pretendan recuperar la idea de soberana. La aristocracia se opondr y resurgir la inestabilidad poltica, tpica del siglo XIV.

    En definitiva, nos encontramos ante una centuria fascinante en la historia de Europa. La civilizacin medieval occidental vive su momento de clasicismo. Es la poca en la que se inicia la construccin de las catedrales gticas en todas las gran-des ciudades europeas. Sin embargo, tampoco conviene hacerse una imagen exce-sivamente idlica del periodo. Como tendremos ocasin de comprobar, tambin es una poca llena de contrastes y claroscuros.

    28 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

  • DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

    l. El siglo xm europeo: la plenitud medieval?

    En la mayora de los manuales de Historia Medieval, cuando se llega al siglo xm a serie de expresiones se repiten casi siempre: se califica al siglo X1ll de centuria de plenitud medieval'' y se caracteriza a dicho periodo como el momento en que la ilizacin del Occidente medieval alcanz su momento de equilibrio y mximo desa-llo. Estos conceptos se reiteran una y otra vez hasta el punto que prcticamente se

    convertido en un lugar comn. Sin embargo, hace ya unos aos Lopold Genicot en el libro que dedic al siglo puso de manifiesto los peligros de tal aproximacin. En la decimotercera centuria todo fue plenitud y equilibrio. Tambin tuvo sus problemas y sus conflictos. Hay rehuir de una visin excesivamente idlica del siglo Xlll. ~o obstante, una vez hecha esta advertencia, hay que reconocer que, sobre todo a nivel "tico, en la decimotercera centuria coinciden una serie de reinados de gran duracin y

    poca de llguras como "'Fernando m o Alfonso x en Castilla, Ja1me 1 is TX en Francia y Eduardo 1 en Inglaterra. Dicha coincidencia no es casual.

    aparte cuestiones personales, indudablemente nos encontramos ante un periodo prspero y relativamente pacfico. Por lo menos ese fue el recuerdo que dej en la

    -rnnr colectJva de los hombres de penooos posteriores, sobre todo en los del mucho ms lft)lt>lelnai:Jco siglo XIV, que siempre que volvan la vista atrs hablaban de los "buenos tiem-

    . del rey Luis IX en Francia o del rey Fernando 111 en Castilla. El siglo xm contempla un cambio importante en la relacin de poderes en Europa. su transcurso los dos grandes poderes "universales" de la cnstlandad, el papa y el

    del Sacro Imperio, se desgastaron mutuamente en su ltimo gran enfrenta-oto. El vencedor en primera instancia fue el pontificado, pero a la larga el verda-

    beneficiado va a ser un tercer actor que ahora ap~ece en escena:~s monarquas les como la francesa, que se imponen detorma definitiva en el yanora~

    europeo a finales del siglo XIII. A nivel demogrfico, en la decimotercera centuria contina la tendencia de los dos

    anteriores. La poblacin crece en Europa. No obstante, se observa que el ritmo aecimiento demograhco emp1eza a hacerse ms lento. Finalmente, a fines del siglo } comienzos del siglo xrv la poblacin occidental est estancada. La centuria es econmicamente expansiva. El mundo rural disfruta de prosperidad

    el hambre retrocede. El mot1vo es cterto desarrolloTecnoTOgico. En cuanto a la arte-crece especialmente ~ s~ textil.:. La consecuencia es un relevante auge

    ferias se desarrollan a nivel internacional, en especial las de Champaa. producen progresos hacia una economa monefiia. Se usa moneda de plata pero, re todo, despus de varios siglos sin ella en Occidente se vuelve a acuar moneda oro.

    A nivel social, en el siglo xm se alcanza un cierto equilibrio. Nos encontramos ante soctedad feudal, pero bien estructurada y equilibrada. La aristocracia seoriallo.K!:a

    EUROPA EN EL SIGLO XIII

  • una considerable estabilidad y movilidad interna. Por su parte, entre el campesinado se proouce un Importante proceso de diferenciacin y estratificacin de condicloes en su seno. En las ciudades se venfica un movimtento de )erarqUizacion soc1al Siiiar entre un patriciado dirigente, diferentes corporaciones de oficios y una masa de pobres de solem-nidad. Finalmente, a nivel mental se observa un firme asentamiento de la idea de una sociedad estructurada en tres estados: nobleza, clero y trabajadores.

    En el siglo Xlll el poder pblico realiza avances considerables. Se recupera la nocin de bien comn y la centralizacin poltica avanza. Anive cultural, la civiliza-cin del Occidente medievaJ alcanza su momento cuTminante. Aparecen las universi-dades__y el ~nsamiento cultivado en ellas, la escolstica, experimenta su plenitUcr con la redaccin de una serie de "summas" o snte~is doctrinales. Finalmente, es la poca iniCaldeiarte gtico, estilo en el que se comienzan a edificar una serie de grandes catedrales europeas. -

    2. El aJ!...ogeo de la monarqua feudal francesa

    Mientras el pontificado y el imperio se desgastaban mutuamente en su larga~ por el "dorninium mundi", simultneamente se produca el ascenso de la monarqua francesa. El siglo Xlll contempla-la culminacin del lento proceso Ce recuperaci del poder real desarrollado por la dinasta de los Capeta durante los siglos XJ y XTI. El pri-mer paso consisti en la extensin territonaTOerdomlairecto de la monarqua a la mayor parte del reino. ~se fue el gran logro del monarca franct Felipe II Augusto

    ill_80-1 223) a_E!:!__ncipios del siglo xm. Su mayor obstculo lo constitua el enorme con-junto de l)eoros del re de Inglaterra al norte y oeste de Francia que compona el deno-minado "Imperio Angevino". ara esamcu ar esta amenaza, elipe Augusto utiliz las ventajas que la justicia feudal reservaba al monarca francs. Con un pretexto nimio cit judicialmente al entonces rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra. Al no comparecer ste, declar la confiscaci9n de todos sus seoros en Franca. El conllicto armado subsi-guiente se resolvi en la batalla de BoUVnes (1214) con un claro triunfo del rey de

    Figura l.l. Sainte Chapelle.

    30 LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

    rancia. El monarca ingls perdi todos sus seoros en Francia, con la nica excepcin del ducado de Aquitania, que pasaron a integrarse en el dominio real francs.

    El siguiente paso en el proceso de extensin del dominio real a casi todo el territorio de Francia fue la recuperacin del control del Sur del reino. Durante los siglos XI y XII grandes seoros de la regin meridional francesa prcti-camente se haban convertido en independientes. El rey de Francia Intervema poco o nada al Sur del Loira. Esta situacin tambin va a terminar a lo largo del primer ter-

  • del siglo Xill. El pretexto para ello va a ser la represin de la difusin de una here-la albigense o ctara, por el territorio en cuestton. Como es bien conocido, el catarismo era una hereja de carcter dualista que se haba ~a~aw1o enormemente por el Sur de Francia durante el stglo xn. Los grandes seores

    de la regin, lejos de reprimirla, eran muy tolerantes con ella. Aquello propor-Ja excusa para que se produjera una intervencin exterior. En 1208 el papa

    ll1 dispuso la realizacin de una cruzada contra los ctaros. La nobleza del de Francia particiP en ella de forma mastva. Rptdamente, la cruzada se convir-una verdadera conquista del territorio meridional francs por la aristocracia del En una segunda fase, ya durante el reinado del sucesor de Felipe Augusto,

    111 (1223-1226), la monarqua francesa recuper el control directo del sur del reino. esta forma, la monarqua feudal francesa llega a su apogeo a mediados del siglo

    el reinado de Luis lX 1226-l27Q), conocido posteriormente tras su cano-como tS. una religiosidad muy piadosa, Luis IX de Francia

    raba el ejercicio de la autoridad real C_Qmo una responsabilidad moral. En con-a, practic una poltica interior muy centralizadora, si bien siempre dentrQ de mas de una monarqua feudal. Luis lX realiza reformas administrativas que la institucionalizacin, organizacin y consolidacin de las conquistas terri-~-lle~vadas a cabo por sus antecesores. De esta forma constgue un amplio perlo-

    prosperidad y estabilidad para Francia. cuanto a p

  • Felipe IV experimenta crecientes dificultades financieras debido a los primeros sn-tomas de la profunda crisis econmica que va a experimenta~ durante el siglo XIV. En consecuencia, busca nueYaSlllentes de financiaciQ.n para la monarqua france-sa. Una de ellas va a ser someter al clero al pago de una tasa. Ello atentaba contra la tradicional inmunidad fiscal de la Iglesia y condu o a un cho ue directo con el Pontificado. Adems, el papa del momento, Bonifacio vw, era un gran de ensor e la doctnna 0e la teocracia pontificia. El enfrentamiento entre Papa y monarqua france-sa va a ser muy agudo e incluso violento a fineSdel s1glo Xlll y comienZb Llehiglo XIV. Se va a terminar saldando con una clara victoria del rey de Francia. De esta forma, por primera vez el poder "universal" del Pontificado tiene que reconocer su inferiori-dad frente a la creciente potencia de las monarquas-nriacomiles . ~

    No obstante, poco despus de la muerte de Felipe IV se va a producir la extincin biolgica de la dinasta de los Capeto, que llevaba ocupando el trono de Francia desde finales del siglo x. Ello conllevar nuevos y acuciantes problemas para la monarqua francesa ya en pleno siglo XIV. En cualquier caso, a finales del siglo XIII Francia se haba convertido sin ninguna duda en la primera potencia europea.

    3. Crisis de la monarqua feudal inglesa: los orgenes de!_parlamentarismo--

    A diferencia de Francia, Inglaterra haba contado con una monarqua feudal dota--- de un oder real mu fuerte desde los siglos XI y xn. Pues b1en, d1cha monarqua va a experimentar una crisis muy agu a urante a _pnmera mitad del siglo xm.

    El punto de partida fue la prdida del denominado "Imperio Angevino" por patte del rey Juan Sin Tierra (1199-1216) a principios del siglo Xlll. Tras la batalla de Bouvines (1214) se consolida la ocupacin por el rey de Francia de casi todos los extensos seoros que el monarca ingls posea al otro lado del Canal de La Mancha, con la nica excepcin del ducado de Aquitania. Esta derrota ocasion un gra.!!_ des-contento de la nobleza inglesa contra Juan Sin Tierra. Dicho resentimiento termin desembocando en una grave rebelin aristocrtica contra la monarqua inglesa. Incapaz de reprimirla~ Juan Sin Tierra se-vio forzado a hacer amplias concesiones a la nobleza para salvar la situacin. Concretamente, en J 215 el rey otorgla denominada "Carta Magna". La historiografa tradicional inglesa ha visto en dicho documento el origen ms remoto del liberalismo ingls. Incluso hoy en da, se utiliza el trmino ''Carta Magna" como sinnimo de "constitucin". En realidad, todo ello resulta muy anacrnico. La Carta Magna de hecho era algo bastante regresivo: un pacto feudal en el que la nobleza laica y eclesistica lograba poner una serie de lintaciones a la arbi-trariedad del poaerreal:-El COelemento un poco novedoso era la cbntesin de algu-nos privilegios a las ciudades.

    Tras la concesin de la Carta Magna. el rey Juan Sin Tierra va a fallecer ensegui-da y ser su hijo y sucesor-Enrique 111 ( 1216- J 272) quien tenga que afrontar la conti-nuacin de la ofensiva nobiliaria. La aristocracia inglesa va a aprovechar, en efecto. la prolongada minora de edad del monarca para profundizar en la crisis de la monarqua. La situacin de debilidad del poder real en Inglaterra continuar tras la llegada a la

    32 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIJI-XV

  • de edad de Enrique IU. Incluso va a haber momentos en que el monarca se ierta prcticamente en un prisionero sometido a una verdadera dictadura nobilia-

    r el conde de Leicester Simn de Monfort. Finalmente, Enrique m recu-su su grac1as a una de su hijo y prncipe here-Eduardo, que derrib la dictadura de la oligarqua aristocrtica. Sin embargo, la

    _..,.,,IIHI/1 de la monarqua inglesa se haba visto muy quebrantada. Quizs el hecho ms trascendente del largo reinado de Enrique IJJ va a ser que, al de las continuas luchas entre monargua y nobleza. va a comenzar a configurarse mstitucin llamada a tener una gran importancia dentro del sistema poltico ingls.

    trata del Parlamento, cuyas primeras convocatorias y reuniones se producen preci-a mediados del siglo xm. El Parlamento surge como resultado de una evolu-

    de la antigua curia regia,que Da losprcipales nobles y eclesisticos -

    En cualquier caso, lo que era indudable es que a fines del siglo XIII y comienzos iglo XlV la monarqua feudal inglesa se haba recuperado de su grave cns1s inter-

    uno de los reinos mejor organizados de Europa y volva a ser una de las poten-ms fuertes de Occidente. -

    Los reinos de la Pennsula Ibrica: el gran avance de la recon uista

    ~ principios del siglo xm la Pennsula Ibrica estaba dividida entre cinco reinos anos al norte (Portugal , Len, Castilla, Navarra y Aiagn) y una Espaa islmica Andalus al sur unificada por elTrperlo Almohaae. La caracterstica principal de

    EUROPA EN EL SIGLO XIII 33

    ; J.

  • la centuria en este mbito geogrfico va a ser precisamente el__gran avance del proce-so de expansin territorial de los reinos cristianos a costa de los musulmanes. Al final del siglo XllJ la presencia IslamJca en la Penmsula era prcticamente residual y haba quedado reducida al pequeno reino de Granada.

    La condicin esencial para el avance cristiano era la obtencin de la superioridad militar. sta fue conseguida tras el triunfo en un gran enfrentamiento en campo abier-to. En 1212 una coalicin cristiana formada por los reyes de Castilla, Aragn y Navarra derrot completamente al califa almohade en la batalla de las Navas de Tolosa. A partir de entonces el predominio militar de los cristianos sobre los musul-manes fue incuestionable en la Pennsula Ibrica. Los diferentes reinos del norte van a aprovechar esta superioridad para protagonizar un proceso de expansin territorial verdaderamente vertiginoso. La creciente debilidad de la Espaa islmica ser una importante ventaja, ya que, tras la derrota de los almohades, al-Andalus se divide en una serie de pequeos estados, conocidos como los terceros reinos de taifas.

    Figura 1.2. Caballeros de Va/buena.

    Portugal va a ser el reino cristiano que concluyasuproceso de expansin territo-rial de forma ms acelerada. A partir del curso del Tajo procedi a ocupar rpida-mente el Algarbe y el Alentejo, alcanzan-do la desembocadura del Guadiana al fina-lizar el primer tercio del siglo Xlll.

    ~a y Len sern los reinos que consigan una mayor extensin territorial. El reino de Len proceder a ocupar Extremadu..ra entre 1212 y 1230. A la muerte del monarca leons Alfonso rx, los reinos de Len y Castilla se unen de forma definitiva bajo el rey Fernando 111 en 1230. Es entonces cuando se acomete la gran empresa de la conquista del valle del Guadalquivir o Andaluca Btica. Las principales ciudades de la regin (Baeza, beda, Crdoba, Jan ... ) van cayendo hasta que el proceso de ocupa-cin concluye con la conquista de Sevilla en 1248. De forma paralela, las tropa!. castellanas ocupan militarmente el reino de Murcia en 1243.

    Por su parte, la Corona de Aragn ve primero detenida una posible alternativa de expansin por el Sur de Francia con la derrota de Muret en 1213. A partir de entonces, aragoneses y catalanes se centran en las conquistas a costa de los musulmanes. sta ser la gran obra del rey Jaime 1 de Aragn (1213-1276). En primer lugar, Jaime 1 procedi a una rpida ocupacin de la isla de Mallorca en 1229. Despus inici la paulatina conquista del reino musulmn de Valenci~, que llev ms tiempo pero que tambin fue relativamente acelerada. La capital fue tomada en 1235 y las ltimas plazas del reino cayeron en J245.

    34 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

  • De esta forma, a partir de la s_egunda mitad del siglo xm la presencia islmica en Pennsula Ibrica queda reducida al pequeo reino musulmn de Granada, cuyo

    adems estaba sometido a la condicin de vasallo del rey de Castilla. En l!rl:-~nclcimiento de tal condicin quedaba obligado al pago de un fuerte tributo anual.

    El reino de Navarra no pudo expansionarse a costa de los musulmanes en el siglo debido ague careca de frontera directa con ellos. En lugar de ello, empez a

    una creciente influencia francesa. La dinasta indgena se extingui tras la muer-del rey Sancho VII en 1234. El reino pas entonces a una familia de la nobleza fran-

    la dinasta de los condes de Chaf!!l)aa. Estos monarcas extranjeros mantendrn choques con la aristocracia navarra a mediados del siglo xw. No obstante, la cia francesa ir en aumento hasta el punto que cuando en 1274 la dinasta de

    ,..aunJlllll a su vez se extingui, el reino de Navarra termin siendo incorporado lisa nte .aJa.JllQOarqua frances. Navarra perdi su independencia y pas a ser

    por un gobernador designado por los Cc;.peto franceses. La unin con ia se prolong hasta bien entrado~ siglo XIV, en concreto hasta la extincin bio-de la dinasta de los Capeta en 1328.

    A mediado.iiel siglo_2g!Lel proceso de exp_ansin territorial cristiana a costa de los se detiene en laYennsula Ibrica. Hasta entonces, dicha expansin haba

    ido para mantener la cohesin social en todos los reinos peninsulares. Proporcionaba y beneficiaba a los diferentes grupos sociales. Tras su finalizacin, dejaba de

    botn territorial para repartir y empezarn a surgir los problemas y los conflictos. En Portuw, el reino ibrico que primero haba finalizado su reconquista, ser donde

    a evidenciarse las dificultades precisamente ya a mediados del siglo xw. Una Ita nobiliaria iniciada en 1245 desencaden una guerra civjJ que termin destro-

    al monarca portugus Sancho u en 1248. No obstante, su hermano y sucesor m (1248-1279) emprendi una lenta labor de restauracin del poder monrqui-

    Esta tarea de fortalecimiento del poder real llegar a su culminacin durante el rei-sigu iente de Don Dions ya a fines del siglo xm y comienzos del siglo XTV ( 1279-). Este enrgico monarca incluso intervendr en los asuntos internos del reino

    de Castilla. Gracias a ello conseguir una rectificacin favorable del trazado de .~n+or~ castellano-portuguesa mediante el tratado de Alcaices en 1:?97.

    En la Corona_de Aragn ya en los ltimos aos del reinado de Jaime 1 se empiezan desencuentros entre la monarqua y la noblez-= Por eso, tras el final de la

    uista aragonesa se empiezan a tantear otras posibilidades de crecimiento duran-la segunda mitad del siglo XIII. Se trata, en concreto, de los inicios de la expansi.!!_

    por el Mediterrneo. El destacado desarrollo comerci~ que experimenta ua durante el...iglo XIII va a reforzar esta tendencia. La incipiente burguesa cata-respaldar as la expansin mediterrnea por convenir a sus intereses.

    El primer paso en dicha direccin va a ser la ocupacin de la isla de Sicilill por el de Jaime 1, el rey Pedro m de Aragn (1276-1285) en 1282. Sicilia se encon-

    en manos de una dinasta francesa, los Anjou, y en teora era un feudo pontifi-Por este motivo su conquista por los catalana-aragoneses va a suponer la inme-

    hostilidad del Papa y del rey de Francia. Incluso se producir un intento de in francesa de Aragn. Ante esta amenaza, Pedro 111 y su sucesor Alfonso Ill

    1291) van a tener que recurrir a solicitar el apoyo de la nobleza aragonesa. En

    EUROPA EN EL SIGLO XI11 35

  • aquellas crticas circunstancias. la aristocracia presionar para obtener de la monar-qua una importante concesin, el denominado "Privilegio General de la Unin", que supuso un considerable debilitamiento del poder real. Se esbozaba as un modelo de relaciones pactista o contractual entre el monarca y la nobleza.

    No obstante, a fines del siglo xm y comienzos del siglo XIV la Corona de Aragn alcanzar un momento de apogeo durante el reinado d~ Jaime 11 ( 129 L -1327), Dotado de una gran habilidad poltica. conseguir reforzar el poder real respetando a la vez los privilegios nobiliarios. En poltica exterior obtendr dos xitos resonantes: la f.Q!l.9.Uis-ta de Alicante, Elche y Orihuela a Castilla, ampliando de esta forma los lmites meri-dionales de la Corona de Aragn, y la ocupacin de la isla de Cerdea. Es adems un momento de gran desarrollo del comercio cataln por el Mediterrneo.

    En cuanto a la Corona de Castilla-Le11 la segunda mitad del siglo XIII contempla la presencia de los primeros sntomas de crisi$." Castilla haba crecido mucho en muy poco tiempo. Deba afrontar la repoblacin y asimilacin de los territorios conquistados. Dicha tarea result ser larga, compleja y difcil. Adems, la expansin a costa de los musulma-nes ces de forma bastante abrupta. La situacin econmica tambin tenda a deteriorar-

    _se. Todos estos problemas intentaron ser afrontados durante el reinado de Alfonso J\ (1252-1284). Este monarca tena un proyecto ambicioso para resolver todas las dificulta-des, el cual consista en crear el germen de un verdadero Estado. De ah su profusa qbra

    .Jegislativa,_Que aspiraba a crear unos cdigos unificadores basados en el Derecho Romano (Fuero Real. Espculo, Siete Partidas). Con vistas al mismo objetivo, Alfonso x tambin intent ser elegido emperador del Sacro Imperio. La obtencin de tal ttulo habra legiti-mado su pretensin de crear un embrin de Estado en Castilla. Para financiar su ambicin de ser emperador, el monarca someti al reino a una fuerte presin fiscal. El resultado fue quelan.obleza castellana empez a inquietarse y protagoniz varias sublevaciones contra el proyecto centralizador de Alfonso x. El final del reinado fue desastroso. La candidatu-ra imperial del monarca fue finalmente desestimada. Adems, un pueblo musulmn del norte de frica, los benimerines invadi Andaluca. Finalmente, una amplia rebelin de la aristocracia dirigida por el propio hijo del rey, el infante don Sancho, prcticamente destron al monarca~ De esta forma cuando Alfonso x muri aislado en Sevilla en 1284. su ambicioso proyecto haba fracasado en gran parte.

    As, la monarqua castellana tiene que afrontar amenazas muy graves a fines del siglo xrn y comienzos del siglo XIV. En poltica exterior, los benimerines intentan esta-blecerse de manera estable en la orilla europea del Estrecho de Gibraltar (Tarifa. Algeciras, Gibraltar). Ello va a implicar el desencadenamiellto de la llamada "Batalla

    _dcl Estrecho'' entre Castilla y los benimerines aliados con el reino musulmn de Granada. Se encuentra en juego el control del Estrecho de Gibraltar. El conflicto bli-co ser largo y muy duro. No se resolver de forma favorable para Castilla hasta mediados del siglo XIV.

    A nivel interno, los monarcas castellanos de la poca tienen que afrontar una ofen-siva intensa y continuada de la nobleza contra el poder real. El sucesor de Alfonso x.

    '-Sancho IV (1284-1295), a pesar de haber llegado al trono con el apoyo aristocrtico. supo resistir la presin. Dotado de un carcter enrgico, pudo mantener la autoridad de la monarqua castellana frente a los ataques nobiliarios. El problema es que tras su prematura muerte en 1295, se produjo una situacin de prolongada minora de edad de su hijo y heredero, Fernando IV (1295-1312). A pesar de que SlLDladre )'_Legente, la

    36 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XliiXV

  • Mara de Molina, intent preservar los intereses de la monarqua con la ayuda de municipios urbanos, hubo un claro cambio en las relaciones de poder. Se desenca-

    una verdadera ~rrasivil en Castilla que termin desembocando en un claro 'nio de la nobleza. Esta situacin de debilidad del poder real no cambi tras la a la mayora de edad de Fernando rv. De esta forma la Corona de Castilla y

    , que en la poca de Fernando rn y de Alfonso x era el poder hegemnico en la nsula Ibrica, sufre un claro eclipse a fines del siglo Xlll y comienzos del siglo XTV.

    Los reinos de la Europa Nrdica y Orienta!

    En el siglo xm las monarquas del norte y este de Europa son relativamente ~rifriEran ms rudimentar.i.~.y estaban peor organizada~ que las del Occidente Europeo.

    estaban muy poco pobladas. Adems, todas tuvieron que hacer frente a un pro-comn, como fue el de la creciente influencia y expansin germn~. No obs-

    tambin ellas harn progresos considerables a lo largo de la centuria. Las monarquas. escandinavas eran frgiles y tenan un origen reciente. La ms slida

    ' nrorli7>ri de todas ellas era sin duda Dinamarca. Sin embargo, durante el siglo xm la a danesa aparentemente sufri un retroce~. En primer lugar, experiment prdi-territoriale~. Parte de Schleswig fue colonizado por alemanes y el ducado de

    qued ligado a Dinamarca slo por ligeros vnculos feudales. Adems, a interno los prncipes eclesisticos y los grandes laicos progresa!! a costa del poder

    . Especialmente agudo fue el largo conflicto que enfrent a 1-.Jgieia danesa con 1 durante el siglo xm. No obstante, parece que a la larga la realeza consigui limi-

    ta influencia poltica de la Iglesia a pesar del aparente triunfo de sta en la disputa. Por otra parte, a nivel institucional Dinamarca logr-grQgre!?O-. interesantes durante el

    XIII. En primer lugar, se elabora un inventario general del reino o catastro similar al ..-.n,P~'""" book" ingls del siglo XL A mediados de la decimotercera centuria tambin

    una especie de parlamento o asamblea de grandes que se rene de forma regular de entonces. Finalmente, en 1282 el rey concede un texto bastante parecido a la

    Magna" inglesa. En definitiva, a lo largo del siglo xm Dinamarca parece evolu-desde una monarqua feudal hacia una monarqua de tipo ms contractual.

    En cuanto a Norue~ durante el siglo X.lll su monarqua realiza importantes avan-La figura del rey empieza a realzar~. Adems, e~recho consuetudinario es sus-

    por un cdigo escrito que reserva el poder legislativo y el judicial al monarca. e~ta forma a mediados del siglo XllT Noruega entra a formar parte plenamente del

    de monarquas europeas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo X.lll el tambin empieza a conceder importantes privilegios a la "Hansa" o liga de ciuda-comerciales del norte- de Alemania, lo que supondr una amenaz~ para la autono-a nivel econmico de Noruega en el futuro.

    Finalmente, la monarqua sueca experimenta un relevante desaJ.Tollo durante el XHL E_l_QQder real crece asumiendo el derecho de legislar. A nivel institucional,

    aparece una especie de Parlamento en los ltimos aos de la centuria. , Suecia logra una importante expansin territorial mediante la conquis~ de

    ...... u_tc;_, cuya ocupacin se consolida de forma definitiva ya a principios del siglo

    EUROPA EN EL SIGLO XIU 37

  • XI\. Sin embargo, al igual que en el caso de Noruega, la monarqua sueca tambin empieza a otorgar en el siglo xm vent-as comerciales a la "Hansa" germnica, lo que a la larga ser contraproducente para el progreso econmico del pas.

    Por lo que se refiere a IQs reinos del Este de Europa, tienen en comn con los escandinavos el hecho de tener que afrontar la amenaza de la continua expansin ale-mana. No obstante, las monarquas orientales (Polonia, Hungra y BohemJilJ sufren una dificultad aadida a mediados del siglo xm al tener que soportar las desastrosas consecuencias materiales de las incursiones de los mongoles.

    En Polonia, la monarq_ua sufre un profundo proceso de disoluci...D ya que es el momento culminante del rgimen del "seniorato" institudo en el siglo XIT. En virtud de dicho sistema, los miembros de la dinasta real de Jos EMst se dividan el Qas en ducados y el de ms edad de ellos se reservaba el ttulo de~- resultado de la aplicacin de este rgimen fue una profunda fragmentacin territorial. que lleg a su apogeo en el siglo xm. Polonia adems hubo de afrontar graves peligros procedentes del exteri9r. En primer lugar, sufri una invasin de los mongoles que caus grandes destrozos en 1241. Tambin experiment un-unin temporal con el reino de Bohemia ya a principios del siglo XIV. bajo los reyes Wenceslao u y m, que se prolong durante unos pocos aos ( 1300-1306). Sin embargo, la mayor amenaza fue sin duda el creciente expansionismo alemn. La influencia germana en Polonia aument durante el siglo xm mediante la difusin del dere-cho alemn por numerosas ciudades. A nivel ms puramente territorial, la presin ger-mana tambin se hizo notar. La marca de Brandenburgo se expandi hacia el Este a costa de los polacos. Por el norte, una orden militar alemana, la Orden de los Caballeros Teutnicos. se instal en el Bltico a principios del siglo XIII y ocup Prusia a lo largo de dicha centuria, fundando all su propio principado independiente. Los caballeros teutni-cos presionaban hacia la frontera polaca, convirtindose en una peligrosa amenaza para el reino. No obstante, durante el siglo XIII Polonia logr cpnservar su identidad nacional. en buena parte gracias a la accin de la Iglesia polaca.

    Hungra tambin experiment numerosas dificultades a lo largo del siglo Xlll. En primer lugar, la monarqua empez a conceder numerosos privilegios a la alta noble-za, perdiendo as poder en beneficio de la aristocracia. A continuacin, a mediados del siglo xrn, el reino experiment graves destrucciones y saqueos durante las incursiones de los mongoles. Finalmente, la dinasta real de los Arpad se extingui en 1301, pasan-do el reino a partir de entonces a dinastas extranjeras.

    De todos los reinos de Europa Oriental. el ms prspero durante el siglo xm ~ sin duda Bohemia. Debido a su situacin geogrfica, ms resguardada, se libr de experimentar los efectos destructores de las invasiones mongolas. A pesar de ser esla-vo, el rey de Bohemia es uno de los prncipes electores del Sacro Imperio. Su impor-tancia poltica en Alemania es creciente. Llega a su apogeo durante el reinado de Ottokar n (1253-1278) quien aprovech el periodo del 'gran interregno., en el Sacro Imperio para desarrollar una agresiva poltica expansionista. Ottokar 11 1ie anexion territorios germnicos como Austria, Estiria, Carintia y Carniola. De esta forma se convirti en el prncipe ms poderoso del Sacro Imperio y lleg a ambicionar la coro-na imperial. Sin embargo, sus pretensiones se vieron frustradas tras la eleccin del conde Rodolfo de Habsburgo como nuevo emperador en 1273. Por temQr al excesivo pQder acumulado por el rey de Bohemia, los dems prncipes alemanes formaron una coalicin contra l dirigida por el propio Rodolfo. El resultado fue que Ottokar 11 fue

    38 LA EDAD MEDIA SIGLOS Xlll-XV

  • nte derrotado por el emperador Rodolfo de Habsburgo en la batalla de =?'..-!~~--'--"''-'-""-A consecuencia de esta batalla, Bohemia perdi sus recientes

    ... iciones de Austria, Estiria, Carintia y Carniola que pasaron a ser patrimonio de Habsburgo. Dej de ser el poder hegemnico frente a los prncipes alemanes. No

    el reino de Bohemia bajo su dinasta indgena eslava de los Premslidas siendo importante dentro del contexto del Sacro Imperio gracias a sus minas de

    Sin embargo, la influencia germnica fue en aumento en el reino debido a la ere-presencia de colonos alemanes en sus ciudades.

    Borge, Ignacio: La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII, Madrid, 2003. Sntesis. in, John W.: The government of Philip Augustus: foundations of .frenclz royal

    pmver in tlze Middle Ages, Berkeley, 1986. University of California Press . . Georges: El domingo de Bouvines: 24 de Julio de 1214, Madrid, 1988. Alianza.

    Lopold: Europa en el siglo xm, Barcelona, 1976. 2." edicin. Editorial Labor . . Jacques: Saint Louis, Pars, 1996. Gallimard.

    Peter: Espaia 1157-1300. Una sociedad desorgani~ada por la guerra, Barcelona, 2009. Crtica. ~nm:z Pidal. Gonzalo: La Espaia del siglo XIII, Madrid, 1986. Real Academia de la Historia.

    "llis, Charles: La monarqua feudal en Francia y en Inglaterra (siglos x a llll ), Mxico, 1961. Uteha .

    . Pierre: L'Occident clzrtien au Xllle siecle: destins du Saint Empire et de "/ralie, Pars, 1994. Sedes. man, Steven: Vsperas sicilianas: una historia del mundo mediterrneo a fina-

    es del siglo Xlll, Madrid, 1979, Alianza. Fontes, Juan y otros: La expansin peninsular y mediterrnea (c.l212-c.J350).

    Madrid, 1990. Espasa-Calpe. 2 volmenes. r. Ralph V.: King Jo/m , Londres, 1994. Longman.

    Arsuaga, Ana y Rodrguez, Jos Manuel: Atlas histrico de la Edad Media, ~tadrid, Acento, 2003, pp. 202-205, 303, 309.

    EUROPA EN EL SIGLO XIII 39

  • MacKay, Angus y Ditchburn, David (eds.): Atlas de Europa medieval, Madrid Ctedra, 1999, pp. 114-125.

    Textos y documentos

    Kaplan, Michel (dir.): Edad Media. Siglos XI-XV, Granada, Universidad de Granada. 2005, pp. 109-113: Documento comentado: Ordenan-::_a de San Luis sobre La reforma del rein(l

    ( 1254)

    40 LA EDAD MEDIA: SIGLOS XIIIXV

  • tdrid,

    nada,

    reino

    Tema2 EL IMPERIO GERMNICO EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

    Apogeo y fin de los poderes universales. l. l. Federico 11 y su programa imperial. 1.2. Gregorio LX y la Liga Lombarda. 1.3. El fmal del Dominium mundi.

    2. El Gran Interregno. 2.1. Los inicios de la Casa de Habsburgo. 2.2. La Casa de Luxemburgo y las ltimas tentativas universalistas.

    3. Carlos IV y la Bula de Oro. 4. El nacimiento de Suiza.

    Sicilia y Npoles. 5.1. Las Vsperas Sicilianas y la Casa de Aragn. 5.2. Los Anjou en el reino de Npoles.

    EL IMPERIO GERMNICO EN LOS SIGLOS XITI Y XIV 41

  • INTRODUCCIN El presente tema consta de tres partes claramente diferenciadas, aunque relacio-

    nadas entre s. En la primera estudiaremos el choque frontal entre la concepcin uni-versalista del emperador Federico 11 respecto al papel que deban jugar, tanto el Papado como las ciudades del norte de Italia, en la nueva concepcin que los ide-logos de la supremaca imperial inculcaron en la mente del Emperador, segn la cual todos los sbditos, sin excepcin, tenan que estar sujetos al poder imperial. Esta teo-ra encontr en Gregorio IX y en la Liga Lombarda sus adversarios ms acrrimos, que acabaron con estos sueos y provocaron a la postre la desaparicin de la escena europea de la dinasta de los Hohenstaufen. El Interregno que se abri tras la desa-paricin de los herederos de Federico 11, fue aprovechado por los grandes duques ale-manes y por el Papado para maniobrar en su propio provecho, al tiempo que se pro-duca el ascenso al poder de las Casas de Habsburgo y Luxemburgo, y se fijaba definitivamente el procedimiento para las elecciones imperiales mediante la famosa Bula de Oro de 1356.

    En la segunda parte estudiaremos el nacimiento de Suiza que, aunque terica-mente continuaba formando parte del Imperio, en la realidad viva una vida aut-noma frente a los seores Habsburgo que intentaban reforzar, sin xito alguno, sus derechos feudales sobre aquel pas.

    En la tercera parte, como consecuencia de la desaparicin de los Hohenstaufen de la escena siciliana, veremos cmo los Papas introducen en dicho reino una nueva dinasta de origen francs, los Anjou, que chocar con los legitimistas sici-lianos, que llamarn en su auxilio a los monarcas aragoneses, lo que dar origen a un largo contencioso entre las dos dinastas que no concluir sino con la definiti-va expulsin de los Anjou de Npoles, por obra de Alfonso v de Aragn.

    42 LA EDAD MEDIA: SIGLOS Xlll-XV

  • DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

    l. Apogeo y fin de los oderes universales

    l. Federico II y su programa imperial

    A la muerte de Enrique vr (1197), su viuda Constanza logr que en Palermo (1198) icilianos reconocieran como rey de Sicilia a su ljo Federico, que contaba enton-.:on