la educaciÓn como industria del deseo, joan ferrés

8
La educación como industria del deseo, un nuevo estilo comunicativo Joan Ferrés y Prats Gedisa Editorial, Baracelona, 2008 29 Una confianza ciega en el papel mediador de la tecnología lleva al fetichismo …. basta que un mensaje pase a ser vehiculado por una tecnología para que se convierta en eficaz 31 Las tecnologías no solucionan de por sí los problemas comunicativos El megáfono es una prolongación de la voz humana, de la facultad humana de comunicarse oralmente. Y es evidente que de poco sirve disponer de un potente altavoz si no se tienen cosas interesantes que decir. 31 Roberto Aparici indica de manera pertinente que «comunicación implica diálogo, una forma de relación que pone a dos o más personas en un proceso de interacción y de transformación continua» Para él, el poder ha disfrazado, metamorfoseado y travestido el significado de la palabra comunicación. 32 «El robo ha sido casi perfecto. Y la palabra comunicación, que implica la idea de transformación, cambio y movimiento, ha sido reemplazada por otra que conlleva la idea de transmisión sólo de una parte a otra». Para ser precisos, habría que decir que el poder no ha actuado solo. Durante más de un siglo ha encontrado un excelente aliado en los medios de masas de la época. Los periódicos y las revistas, el cine y la televisión, al ser tecnologías unidireccionales, han servido a los intereses del poder, más allá de los contenidos que transmitían, en el sentido de que inevitablemente relegaban al ciudadano al papel de simple receptor, de mero consumidor de mensajes prefabricados. 33 El problema no es, pues, tanto de tecnologías cuanto de estilo comunicativo. El volumen de las publicaciones técnicas y científicas en 1986 superó la producción desde el origen de los tiempos hasta la II Guerra Mundial. En el año 2003 el hombre habría generado 57 exabytes (57.000 millones de gigabytes) de información digital. … cinco exabytes son el equivalente a todas las palabras pronunciadas por los hombres desde el principio de sus días. … el 1 de ene ro de 2003 el hombre habría duplicado la generación de información desarrollada hasta el 1 de enero de 2002. 34 ¿Sociedad del conocimiento o sociedad de la información? Hay un paso significativo entre la información y el conocimiento. … Y dar ese paso es uno de los retos que debería asumir hoy la educación.

Upload: atratv

Post on 19-Jun-2015

3.592 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

La educación como industria del deseo, un nuevo estilo comunicativo

Joan Ferrés y Prats

Gedisa Editorial, Baracelona, 2008

29

Una confianza ciega en el papel mediador de la tecnología lleva al fetichismo …. basta

que un mensaje pase a ser vehiculado por una tecnología para que se convierta en eficaz

31

Las tecnologías no solucionan de por sí los problemas comunicativos … El megáfono

es una prolongación de la voz humana, de la facultad humana de comunicarse

oralmente. Y es evidente que de poco sirve disponer de un potente altavoz si no se

tienen cosas interesantes que decir.

31

Roberto Aparici indica de manera pertinente que «comunicación implica diálogo, una

forma de relación que pone a dos o más personas en un proceso de interacción y de

transformación continua» Para él, el poder ha disfrazado, metamorfoseado y travestido

el significado de la palabra comunicación.

32

«El robo ha sido casi perfecto. Y la palabra comunicación, que implica la idea de

transformación, cambio y movimiento, ha sido reemplazada por otra que conlleva la

idea de transmisión sólo de una parte a otra».

Para ser precisos, habría que decir que el poder no ha actuado solo. Durante más de un

siglo ha encontrado un excelente aliado en los medios de masas de la época. Los

periódicos y las revistas, el cine y la televisión, al ser tecnologías unidireccionales, han

servido a los intereses del poder, más allá de los contenidos que transmitían, en el

sentido de que inevitablemente relegaban al ciudadano al papel de simple receptor, de

mero consumidor de mensajes prefabricados.

33

El problema no es, pues, tanto de tecnologías cuanto de estilo comunicativo.

El volumen de las publicaciones técnicas y científicas en 1986 superó la producción

desde el origen de los tiempos hasta la II Guerra Mundial.

En el año 2003 el hombre habría generado 57 exabytes (57.000 millones de gigabytes)

de información digital. … cinco exabytes son el equivalente a todas las palabras

pronunciadas por los hombres desde el principio de sus días. … el 1 de enero de 2003

el hombre habría duplicado la generación de información desarrollada hasta el 1 de

enero de 2002.

34

¿Sociedad del conocimiento o sociedad de la información? Hay un paso significativo

entre la información y el conocimiento. … Y dar ese paso es uno de los retos que

debería asumir hoy la educación.

Page 2: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

En este ciberespacio saturado de informaciones hay más de 10.000 webs dedicados a la

pornografía, webs que reciben más de 10 millones de visitas diarias. Más aún, el 68%

del comercio electrónico es de contenido pornográfico.

El deporte, el erotismo y la pornografía han sido desde su origen la locomotora de la

televisión digital

Se puede hablar, pues, de sociedad de la información o de sociedad del conocimiento,

pero entendidas como una oportunidad … (no como una realidad)

Desde el punto de vista educativo no sería un problema que la sociedad del espectáculo

fuera un complemento de la sociedad del conocimiento o de la información. Sí lo es que

se convierta en una alternativa o incluso un impedimento. Es un problema que un buen

número de personas se sientan tan cómodas en la sociedad del espectáculo como para no

echar en falta nada más.

El 85% del volumen mundial en el negocio de las telecomunicaciones tiene lugar en

EEUU, la Unión Europea y Japón, mientras que más de la mitad de los habitantes del

planeta no puede disfrutar ni de los servicios ofrecidos por la red telefónica.

Sólo el 2% de la población mundial tiene acceso a Internet.

36

El 80% de los niños africanos nunca han visto un programa de televisión.

Puede hablarse en otro sentido de brecha digital, que derivaría de la mencionada

distinción entre sociedad del conocimiento y sociedad del espectáculo y que tiene unas

enormes implicaciones en el ámbito de la educación: se trataría de la distancia que

separa a los que tienen sensibilidad e interés por las informaciones disponibles en las

tecnologías de la información y de la comunicación y los que sólo ven en estas la

oportunidad para un entretenimiento primario y evasivo.

37

La brecha entre unos y otros se va agrandando progresivamente. Los que más se

alimentan intelectualmente van teniendo cada vez más apetito; los que menos se

alimentan culturalmente van sintiéndose cada vez más desganados. Lo que para unos es

oportunidad de un enriquecimiento sin límites, se convierte para otros en refuerzo de un

infantilismo que se va retroalimentado y, en consecuencia, perpetuando y legitimando.

39

«Una verdad insípida nunca interesará. Una mentira excitante sí »( William Bernbach).

La escuela debería enseñarnos a ser críticos con la publicidad … (pero) la publicidad

debería enseñarnos a ser críticos con la escuela.

40-41

(Publicidad y escuela son muy distintas, pero también tienen muchos elementos

comunes: ambas quieren modificar los conocimientos, las actitudes, los valores, los

comportamientos; ambas tienen un target, un público definido y objetivo; ambas deben

Page 3: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

conocer a su público si quieren sintonizar con él; ambas se ven obligadas a vencer

indiferencias y faltas de interés; ambas se dirigen a un destinatario disperso y saturado,

solicitado por multitud de mensajes… visto el éxito de la publicidad, quizá la escuela

debería plantearse el imitar sus estrategias…).

42

El problema no es tecnológico. Los publicitarios saben que las nuevas tecnologías son

una excelente oportunidad para la elaboración de mensajes seductores, pero sólo una

oportunidad. Saben que el énfasis hay que ponerlo en el estilo comunicativo y nunca se

les ocurrirá ponerlo en la tecnología.

43

«En la era de las comunicaciones las batallas se ganan desde el receptor» (Unberto Eco)

49

Educar (e-ducere) significa sacar de dentro, extraer las mejores virtualidades latentes en

el educando. Seducir (se-ducere) significa llevar a uno a otra parte, sacarle de sí y

conducirle a otra dimensión. Solo se puede educar si se es capaz de seducir.

51

La educación es sobre todo educación del deseo (Aritóteles)

52

Son pocos los que se mueven por las ideas. Esto es falso. Los neurobiólogos lo

certifican: nadie se mueve por las ideas. A lo sumo hay personas que se mueven por la

pasión por unas ideas. Todo el mundo se mueve por emociones.

«El error del intelectual consiste en creer que se puede saber sin comprender y, sobre

todo, sin sentir y sin estar apasionado, no solamente por el saber en sí, sino por el objeto

del saber» (Gramsci)

53

Siguiendo la parábola evangélica… tal vez se pueda decir que en la educación hay

mucha preocupación por las semillas y muy poca por la disposición de la tierra.

Una de las lecciones principales que pueden extraerse del papel que juega la publicidad

en el sistema socioeconómico es que la producción de mercancías, de bienes materiales

y de servicios no cumple su función social si no va acompañada de la producción del

deseo. … La industria convencional necesita el apoyo de una industria del deseo. …

Hoy la sociedad postindustrial se ha convertido, como consecuencia de la necesidad de

incentivar el consumo, en una maquinaria imponente de generación de deseos. Se podría

hablar incluso de una cultura del deseo.

54

Tagore decía que el mayor flagelo de la vida moderna es tener que dar importancia a

cosas que no la tienen.

56-57

Los mensajes de los medios de masas tienen más capacidad para educar, para «e-

ducere», para sacar de dentro, desarrollar o hacer crecer lo que está en el interior de

Page 4: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

manera latente, germinal y embrionaria. Son más capaces de sacar de dentro algo

porque pueden penetrar en el interior y, a partir de ahí activar la maquinaria del deseo.

… La educación ha de ser industria del deseo si pretende ser industria del conocimiento.

58

«Donde la prensa es libre y todo hombre es capaz de leer, todo está salvado» (Thomas

Jefferson, principios del siglo XIX) (ingenuidad de la Ilustración)

A principios del siglo XX, el 60% de los españoles no sabían leer; a principios del siglo

XXI, cuando la alfabetización en España ha llegado a casi toda la población, el 50% de

los españoles no leen.

… De nada sirve enseñar a leer si no se enseña –si no se transmite-el placer de leer.

59

El hombre de la mercadotecnia no es el hombre que vende, sino el que hace comprar.

… el vendedor atiende una demanda, el publicitario ha de crearla. …. El vendedor

expone las mercancías, para el que las quiera comprar, el publicitario las expone para

que las quieran comprar.

60-61

«si tiene algo viejo que decir, dígalo de una forma nueva. Si tiene algo nuevo que decir,

dígalo, simplemente» (Howard W. Newton) (Coca Cola, un producto del siglo XIX

siempre joven y nuevo)

«La enseñanza debe ser tal que pueda ser recibida como un regalo, y no como una

amarga obligación. El verdadero arte del maestro es despertar la alegría por el trabajo y

el conocimiento» (A. Einstein)

Las personas que parecen moverse por grandes ideas, lo hacen … porque estas ideas

han penetrado en su cerebro emocional. … se mueven en realidad, porque están

apasionados por ellas.

62-63

Dime lo que deseas y te diré quién eres»

El reto no consiste en sustituir emoción por razón, sino en integrarlas, en conciliarlas, en

interaccionarlas. El reto es aprender a convertir la emoción en reflexión. …. Incentivar

y desarrollar la pasión de pensar.

«La libido sin objeto carece de contenidos; el objeto sin libido carece de motor» (Hans

G. Furth, 1998, p.31)

65

«¡Qué buenos pedagogos éramos cuando no nos preocupábamos por la pedagogía»

(Daniel Pennac)

Page 5: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

66

Cuando se habla de medios audiovisuales o digitales, se habla de instrumentos o

herramientas, pero su relevancia social, su omnipresencia, su capacidad de impacto y su

potencialidad socializadora son tan grandes que acaban convirtiéndose de alguna

manera en medio ambiente, en entorno.

….

Las tecnologías … no son … neutras… Son invenciones técnicas condicionadas y

condicionantes en función de su especifidad técnica y expresiva.

67- 68

El micrófono es extensión y prolongación de la voz humana, pero… es a un tiempo

expresión y refuerzo de comunicación unidireccional y … autoritaria. El teléfono

privilegia, en cambio, las bidireccionalidad en pie de igualdad.

Las tecnologías, … según sus características técnicas y su uso más generalizado, se

agrupan en cinco bloques: las que intensifican la sensorialidad y la concreción, las que

incrementan el dinamismo, las que refuerzan las emociones primarias, las que potencian

el procesamiento intuitivo y sintético y las que fomentan la interactividad.

Más sensorialidad y concreción

La imprenta privilegia procesos de pensamiento y de comunicación caracterizados por

la abstracción y la conceptualización. … La fotografía introduce dosis de iconicidad y

concreción … el cine, con el movimiento, el sonido, el color … nuevas cotas de

sensorialidad. La informática e Internet refuerzan esa tendencia… el entorno Windows

es otro ejemplo del triunfo de lo icónico, lo concreto, lo intuitivo y lo sensorial… la

telefonía móvil reproduce igualmente esta tendencia.

69

Más dinamismo

La imprenta (se caracteriza) por su estatismo …. La fotografía era también una técnica

estática. El cine … incorporó el dinamismo: … primero del movimiento del objeto,

después del movimiento de la cámara, después del dinamismo del montaje, luego el

proveniente del subrayado de la banda sonora…

La televisión ya nació audiovisual, comportó un incremento sustancial en la cadencia de

la sucesión de los planos y en los movimientos de cámara … vehículo de una creciente

estimulación sensorial… El mando a distancia contribuyó a potenciar la

hiperestimulación, incrementó la fragmentación y la voracidad sensorial en la

experiencia del consumo de imágenes. En Internet y en la informática, con la misma

tendencia, existe una especie de obsesión, que la industria alimenta hábilmente, por

lograr que la respuesta del hardware a las indicaciones del usuario sea cada vez más

rápida, de manera que las esperas, por leves que sean, resultan insoportables.

70

Estas tendencias se potenciarán cuando el soporte de Internet sea también la televisión.

…En las consolas y los videojuegos la hiperestimulación sensorial, el dinamismo

vertiginoso y la relación entre lo visual, lo sonoro y lo motriz forman parte de la esencia

misma del medio. …. Características no opuestas, pero sí radicalmente distintas a las de

la lectura y la escritura.

Page 6: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

Más emociones primarias

Las tecnologías …(son pues) síntoma, causa y efecto a un tiempo de la preferencia de lo

emocional sobre lo racional. …

El texto escrito tiende a privilegiar respuestas de carácter reflexivo («estoy de acuerdo o

no lo estoy»)…. Mientras que la imagen por su proximidad a las emociones, tiende a

privilegiar respuestas de carácter emotivo («me gusta o no me gusta») …

71

el lenguaje verbal exige el pago de un peaje para suscitar emociones: el paso previo por

el intelecto. …es preciso realizar un conjunto de operaciones mentales complejas…

Las emociones derivan de los significados, no de la materialidad de los signos.

(exceptuando el peso del ritmo, la sonoridad y la cadencia en poesía…).

En la expresión audiovisual se producen unas emociones primarias que no son el

resultado de ningún esfuerzo de comprensión conceptual. Son emociones derivadas

directamente de la materialidad de los signos, de las músicas, de los colores, del

dinamismo.

…las emociones primarias derivadas de los sentidos son tan satisfactorias para el sujeto

que éste se ahorra el esfuerzo necesario para acceder a las emociones secundarias

derivadas del sentido. No necesita el placer provocado por el sentido; basta el

provocado por los sentidos.

Más intuición y síntesis

Las tecnologías tienden a sustituir la linealidad conceptual de la imprenta por un

tratamiento de la información en flashing, global, sintético e intuitivo

72

Mientras que el texto escrito potencia una actitud mental de concentración, la imagen

exige una actitud mental receptiva, de apertura. (frente a ) la capacidad del pensamiento

lógico, analítico, lineal y secuencial … procesos mentales de carácter visual, asociativo,

intuitivo y sintético: encadenar, relacionar, asociar, comparar y contrastar …

… los que definió hace varias décadas Abraham Moles como «cultura mosaico». «La

cultura procedente de la era tecnológica no proviene ya esencialmente de un esfuerzo

por lograr conocimientos articulados, sin una aportación permanente del medio exterior

que se nos presenta bajo múltiples aspectos (carteles publicitarios, prensa, radio,

televisión, discos…) Los fragmentos de nuestro conocimiento son briznas sin orden,

unidas al azar por simples relaciones de proximidad, de época, de adquisición, de

asonancia, de asociación de ideal; sin estructura definida.

Más interactividad

¿?

78

Mediar en la era de las tecnologías comporta moverse hábilmente en la frontera entre la

palabra y la imagen, entre el libro y el ordenador, entre la emoción y la reflexión, entre

lo racional y lo intuitivo, entre lo analítico y lo sintético, entre lo lineal y lo global.

80

Page 7: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

La estimulación sensorial es vital para un desarrollo armónico … (pero) en el extremo

opuesto de la privación sensorial estaría la hiperestimulación sensorial, la saturación de

estímulos, que también es negativa para el desarrollo personal.

La intensidad sensorial de los medios es tan potente que provoca el embotamiento de la

conciencia y de la racionalidad. La saturación de estímulos visuales y sonoros anestesia

la conciencia.

81

La saturación de impactos audiovisuales llevaría a … una hipertrofia sensorial y a la

consiguiente atrofia conceptual …. Llevaría a potenciar la sensación en detrimento de

la comprensión, la sensorialidad en perjuicio de la conceptualización, la excitación

sensorial en detrimento del significado, los sentidos en perjuicio del sentido

…resultaría incompatible con los procesos de abstracción y con la concatenación

conceptual que exigen la cultura y el pensamiento; llevaría al dominio de lo visible

sobre lo inteligible, del ver sobre el entender y del mostrar sobre el explicar. Nietzsche

había dicho ya que el ruido mata los pensamientos.

En definitiva, si la privación sensorial llevaría a la degradación humana por defecto, la

saturación lo haría por exceso. Si la privación sensorial sería el resultado de una

alienación por tortura, la saturación lo sería de una alienación por placer.

83

La cultura de la prisa y de la hiperestimulación sensorial es necesariamente la cultura de

las emociones primarias y del secuestro de la racionalidad.

También el secuestro de la emotividad es perjudicial para un desarrollo maduro de la

persona.

«el sentimiento es un componente integral de la maquinaria de la razón» (Antonio

Damasio)

87

La publicidad lo tiene mucho más fácil que la educación, porque cuesta mucho menos

retener la atención de los destinatarios durante unos pocos segundos que durante los

muchos minutos que comporta una unidad didáctica.

89

La televisión es la reina de la función fática –la obsesión de que el discurso atrape la

mirada de los receptores y la retenga a lo largo de toda la emisión.

…mantener el contacto

90

Es precisamente el énfasis puesto en la función fática lo que distingue los mensajes de

los medios de masas audiovisuales de aquellos del mundo académico.

La obsesión por las audiencias y la progresiva sofisticación de las tecnologías

destinadas a medirlas facilitan el ejercicio de la función fática en los medios de masas.

Page 8: LA EDUCACIÓN COMO INDUSTRIA DEL DESEO, Joan Ferrés

91

No interesa tanto el contenido cuanto la garantía de establecer un contacto efectivo, la

seguridad de establecer y de mantener la comunicación.

92

Una comunicación seductora pero semánticamente vacía.

93

Umberto Eco afirmaba que la comunicación es un 90% de retórica y un 10% de

información.

Para que el educando esté dispuesto al sacrificio del esfuerzo, el educador ha de haberle

seducido con el beneficio del conocimiento.

155

Cifra en el filme Matrix. Cifra es uno de los pocos personajes del filme que es

consciente de que Matrix no es un mundo real, sino virtual, un producto generado por

las máquinas. Cifra afronta esa oscura realidad: se ha de jugar la vida continuamente, la

comida es una porquería y sus condiciones vitales no son ni mucho menos ese paraíso

en el que había pensado cuando estaban conectados. En un momento determinado es el

traidor que decide. Aunque sabe que no está comiendo pollo, por mucho que su sabor sí

lo sea, apuesta por seguir viviendo en un mundo ficticio y renuncia a crecer, a vivir en

la realidad.