la educacion de revolucion · 2017-12-12 · ministerio de educacion aro de lucha por la paz y la...

106

Upload: tranque

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA EDUCACION

EN CUATRO AÑOS

DE REVOLUCION

★ ★ ★ ★

M A N A G U A , N I C A R A G U A

19 D E J U L I O D E 1 9 8 3

MINISTERIO DE EDUCACION

ARO DE LUCHA POR LA PAZ Y LA SOBERANIA

:,Este movimiento es nacional y antiimperialista.

M antenemos la bandera de libertad para Nica­

ragua y para toda Hispanoamérica. Por lo de­

más, en el terreno social, este movimiento es

popular y preconizamos un sentido de avance en

las aspiraciones sociales”.*

A. C. SANDINO.

Tomado de "E l Pensamiento Vivo de Sandino”. Pág. 20.

Selección y notas de Sergio Ramírez Mercado.

SGlidaritiod in te rn a cio n a l to n M C flR IIG U fl p o ra su

/ALFABETIZACION

M

) v

f fnuestro pueblo pille ayuda paro su segundo

UBERAQC

LA REVOLUCION UN GRAN HECHO PEDAGOGICO

Este breve informe abarca, más que en detalles, las acciones sobresalientes en cuatro años de constante la­bor revolucionaria. De verdadera Revolución Popular Sandínista, la que enfrentada a la gran obra prioritaria de educar al pueblo, ha sabido aprovechar el tiempo Transcurrido en tre la caída de la tiranía y los días actuales.

Se ofrece aquí un resum en del trabajo de la Re­volución Popular Sandínista en el sector educativo. Pa­ra la Revolución el recurso más precioso es el hombre, y ha sido sobre él, sobre nuestro pueblo, que se ha afir­mado el proceso de transformación y desarrollo econó- mico y social de Nicaragua.

En cumplimiento del programa histórico del FSLN y del Plan de Gobierno de la Junta de Gobierno de Re­construcción Nacional, luchamos por erradicar la ignoran­cia y ofrecer más y mejor educación a nuestros niños

7

y jóvenes, poique consideramos que soto uno ciudadanía educada, técnica y científicamente preparada, consciente cíe sus deberes y derechos y dispuesta a la defensa de ¿ Patria, puede garantizar el éxito de nuestro proyecto re­

volucionario.

Cada capítulo de este informe refleja la extensión de un Programa o la evidencia de una inversión que, p0l- lo objetiva, puede ser palpada por cualquier ciudadano en cuya comunidad se baya sembrado una escuela o abier­

to una biblioteca.

Sin embargo, detrás de cada acción pedagógica h u ­bo una mística política y una metodología de trabajo que exitosas o no, nos condujeron hacía una serie de re- flemones y experiencias que nos han servido para ir afi­nando y consolidando nuestro nuevo sistema educativo

No son pocos ios obstáculos que hemos debido so­brepasar para alcanzar nuestros objetivos en este campo Y Jos logros son evidentes, a pesar del acoso constante a que nos somete el imperialismo, que nos niega présta­mos y que incita al bandidaje y al crimen en nuestras fronteras, procurando desestabilizar, por iodos los medios nuestro equilibrio económico y social.

Y pese a la postración económica en que dejó su­mido al país el saqueo somocista y su política de tierra arrasada duranle la Guerra de Liberación; pese al hecte de haber heredado un sistema educativo incoherente en sus objetivos, careníe de una verdadera estructura or­gánica y desprovisto de un auténtico espíritu de servir a la educación popular; pese a todos estos obstáculos la Re­volución destinó un alto porcentaje de sus recursos al ¡m-' pulso de los programas educativos, buscando siempre op­timizar los rendimientos por medio de un incremento de la productividad de los servicios y de una colaboración generalizada de la ciudadanía y de las organizaciones de masas, de los propios estudiantes y de los padres de fa-

milla.

8

Así se han puesto las bases, en estos cuatro anos, de una nueva educación, donde lo popular va dejando de ser simple adjetivo para transformarse en característis'". definitoria. Toda esta obra ha sido el fruto de uno co­lectividad consciente de lo que debe de hacerse en una sociedad en revolución, que es lo mismo que decir en educación. Se ha trabajado en equipo y no hubo deci­sión —por simple que parezca— que no haya sido adop­tada mediante una amplia participación. Es por eso que una visión democrática y una libertad de crítica fueron las principales líneas que inspiraron las determinaciones en este campo.

Aquí intervinieron, además de los responsables de la Sede Central del MED, que somos pocos, los miles de maestros de prim aria y los educadores de secundaria en sus diferentes áreas, Tos Directores Regionales, Departa­mentales y de Circuito, el Consejo Nacional Asesor de Educación, las organizaciones de masas.-de ANDEN y la J. S. 19 de J.

Fue recíproca la colaboración entre el Ministerio y las diferentes comunidades. Sin la participación de ellas, ía siem bra de escuelas por todo el territorio nacio­nal no hubiera sido posible. Sin el concurso de las o r­ganizaciones de masas no tendríamos Educación de Adul­tos, pues es de las entrañas mismas de nuestro pueblo que ha surgido la figura más novedosa de nuestra nueva educación: el m aestro popular.

¿Y si la Revolución ha generado —después de una gran práctica social— al m aestro popular sandinista, poi­qué no hacer mención de otras modalidades y métodos exi­tosos, como el estudio-trabajo, que ha incorporado a los estudiantes de los tres niveles a las tareas de la pro­ducción, o señalar el aumento sensible en la expansión de los servicios educativos, de 12.975 maestros que había en ía época somocista, a 41.422 que ahora están im par­tiendo clases, cifra que incluye 20.496 maestros popula­

res que laboran en la Educación de Adultos y 6.020 nue­vos maestros que se desempeñan en la educación pri­maría?

Este esfuerzo se corresponde con el hecho en fa­vor de la ampliación de los servicios educativos: 503.658 es el incremento absoluto de la matrícula en todo el sis­tema educativo, desde el 19 de julio de 1979.

¿Por qué no hablar del método fónico-analítico- sintético, que hará más fácil el acceso de los niños de prim er grado a los beneficias de la lecto-escritura. Y, luego, por qué no hablar del gran propósito del Estado Revolucionario de llevar —a corto plazo— a nuestras ma­yorías estudiantiles hasta la promisoria etapa del cuarto grado?

¿Y el monto de las inversiones en las construc­ciones escolares, en donde al esfuerzo del Estado con­fluyen las ayudas comunales e internacionales, no son también dignas de anotarse'’

¿No ha sido, acaso, pródiga ia siembra, cuando con sólo 380 millones y medio de córdobas —de julio de 1979 a julio de 1983— hemos logrado construir un mil dos­cientos cincuenta y dos centros de estudios más, en todo el país?

Y nos referimos aquí a locales construidos recien­temente, pues en lo que respecta a unidades educativas o simples nuevos lugares donde se imparte enseñanza, que bien puede ser un corredor de una casa particular, el local del centro comunal, o bajo las ramas de los ár­boles, éstos suman 2.639 nuevas unidades. A esto cabe agregar los 16.975 Colectivos de Educación Popular (CEP) de la Educación de Adultos.

¿Y en el ámbito de la defensa de nuestra naciona­lidad, no es meritorio destacar la integración de maes­tros y estudiantes en las Milicias Populares y Batallones

10

de Reserva que m archan a resguardar las fronteras, o bien a proteger los colectivos de producción popular?

Hacer de "la Revolución un gran hecho pedagógi­co ha sido uno de los principios fundamentales de la la­bor que aquí se reseña. E xtraer de ella los elementos para construir la educación popular, crítica y liberadora que ofreció, desde el principio, el Plan de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

En el logro de nuestros propósitos no hemos es­tado solos, La solidaridad internacional nos acompaña, expresada en la presencia de los dos mil maestros cuba­nos del “Contingente Pedagógico Augusto C. Sandino", de la ayuda que la comunidad mundial nos proporcionó para la Cruzada Nacional de Alfabetización, de la cooperación de los organismos de las Naciones Unidas, de manera es­pecial de la UNESCO y de tantas otras instituciones y paí­ses amigos que nos han proporcionado, sin condiciones, lo que otros más pudientes nos negaron por nuestra fi­delidad al grito de ¡Patria Libre o Morir!

CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

MINISTRO DE EDUCACION

Managua, 19 de julio de 1983,

“AÑO DE LUCHA POR LA PAZ Y LA SOBERANÍA”

11

SOLIDARIDADINTERNACIONAL

CON NICARAGUAII 9 0 14* K* N»cqfooü»f«»» 4* IO oAo* no rafewnoi h w ni Mente»

¡QUEREMOS APRENDER A LEER!

U V I 4 H lUOOHfcL M A r M ( T I M ( I O I I m ixim k <m

I. Bases para una nueva política educativa n

El 19 de julio de 1979 comienzan a estable­cerse las bases para la formulación de la nueva po­lítica educativa nicaragüense, a partir de las pro­posiciones de cambio social que fueron hechas via­bles por el triunfo de la Revolución Popular San- dinista y de las acciones inmediatas y de gran al­cance educativo que debió ejecutar el Ministerio de Educación. En el sector educativo, dichas propo­siciones y acciones implicaron:

— La emergencia de las grandes mayorías an­tes desposeídas y marginadas como prota­gonistas activos de su propia educación.

— La liquidación del analfabetismo y el esta­blecimiento de la Educación de Adultos co­mo tareas prioritarias de la Revolución.

— La vinculación del proceso educacional al trabajo creador y productivo como principio pedagógico generador de innovaciones edu­cativas, promoviendo las áreas científicas y técnicas.

(*) Proyecto de Desarrollo Educativo y Cultural de Nicaragua, MED- UNESCO, 1983.

— La transformación y reorientación del sisíe- ma educativo en su conjunto, a fin de po­nerlo en coherencia con el nuevo modelo eco­nómico y social.

La ‘'Cruzada Nacional de Alfabetización”, y el subsiguiente establecimiento del subsistema de Educación Popular de Adultos, fue la primera gran acción educativa que, comprometiendo a todo el país en su ejecución, significó la experimentación a escala social de la nueva política educativa, dejan­do una reserva de elementos conceptuales y prác­ticos que continúan influyendo la educación nacio­nal.

Posteriormente la "Consulta Popular sobre los Fines y Objetivos do la Educación” proporcionó otro caudal de elementos para afinar los lincamien­tos de política educativa que comenzaban a tener su expresión propia. Entre esos elementos convie­ne señalar los siguientes:

— La educación, como proceso permanente de desarrollo de la personalidad, es considerada inversión social. Por lo tanto la sociedad da­rá prioridad a su sostenimiento.

— La confirmación del valor educativo del tra­bajo creador como principio educacional.

— La participación directa del pueblo en la ges­tión educativa, como componente del desa­rrollo integral.

Finalmente, otra gran acción que afinará las componentes de la política educativa está en mar­

14

cha: la “Batalla por una Educación Básica Po­pular”. Su objetivo inmediato es el de asegurar, para toda la población y en el plazo más breve posible, el dominio de un nivel fundamental edu­cativo; la base de educación mínima que necesita la población para participar activamente en la cons­trucción de la nueva sociedad. Esta batalla se con­sidera estratégica y de primera prioridad.

Incremento y distribución de las oportunidades educativas

La emergencia de las grandes mayorías co­mo protagonistas del desarrollo del modelo social exige la disponibilidad educacional para ellas. El sistema educativo promueve el logro de este obje­tivo mediante acciones diversas, de las cuales las más importantes son:

— Erradicación progresiva y tota] del analfa-— betismo

— Refuerzo permanente de la Educación de Adultos

— Ampliación de la educación pre-escolar en sus formas escolarizada y no escolarizada

— Ampliación de oferta del subsistema escola- rizado en todos sus núcleos y modalidades

— Atención a los niños minusválidos a través de la Educación Especial

— Oferta efectiva del nivel de educación fun­damental (cuatro gradas o el 1er. ciclo de la Educación General Básica) a toda la pobla­ción

. uiveremcacíoii rücionmi'/ooH r i o 1¿í ( m s o n a i ¡ -

za media

— Reestructuración de ia matrícula de la tala cación superior abriendo oportunidad a los sectores menos favorecidos

— Fortalecimiento de la red de educación su­perior (Universidad y centros técnicos supe riores)

En términos generales se debe especifica i que desde julio de 1979 hasta 1982 el incremento de las oportunidades educativas ha sido casi dei 80%. En efecto, a fines de 1978, 501.660 nicara güenses estaban recibiendo educación por alguna vía En 1983, esa cantidad subió a más de un mi­llón de personas.

En educación primaria la tasa de escolari­dad fue del 64.8% en 1978 y subió al 80.8% en 1982. En educación media pese a que el incremento ha sido grande, aún persiste el problema de la mala distribución de la matrícula en el ciclo diversifica­do. En educación de adultos se continúa incre­m entando su cobertura para lograr la erradicación del analfabetismo residual y el que se pueda gene­rar por desuso, y garantizar la educación básica po­pular al mayor número de los alfabetizados.

Mejoramiento y transformación de Ja educación

A la expansión de los servicios educativos y el correspondiente incremento de la oportunidad educacional, debe adjuntarse una profunda trans­

16

formación del proceso educativo. Dos ejes impor­tantes han quedado determinados en forma de prin­cipios articuladores de la transformación deseada: “educación-trabajo”, que establece el- valor del tra­bajo creativo como instrumento pedagógico, y “educación en la pobreza”, que hace de las limi­taciones materiales fuente de innovación educativa intrínsecamente válida.

A partir de estas líneas se ha iniciado una serie de acciones de transformación, entre las cua­les pueden citarse:

— Las formas escolarizadas y no escolarizadas de educación inicial o pre-escolar.

— La definición de la educación general bási­ca como columna vertebral de la estructura educativa.

— El fortalecimiento de la enseñanza multigra- do como realidad a mediano plazo en la es­cuela rural.

— El programa de nuclearización educativa co­mo oportunidad de participación popular en la gestión educativa.

— La preparación de los programas de transi­ción entre la educación tradicional y la co­herente con la realidad social.

— El establecimiento de los “Talleres de Eva­luación, Programación y Capacitación Edu­cativa” (TEPCE) como instrumentos de ges­tión docente colectiva.

17

— i>a vinculación de la escuela con e! trabajo y la actividad productiva tanto en el subsis­tema formal como en la Educación de Adul­tos,

— Los contenidos y métodos propios de la Edu­cación de Adultos.

— El establecimiento del programa de forma­ción de Maestros de Educación de Adultos.

Ampliación y mejoramiento de recursos humanos

Las insuficiencias cuantitativas y cualitativas de recursos humanos del sector educativo constitu­yen uno de los problemas claves a resolver. En 1978 sólo el 75% de los profesores de educación pri­maria y el 2-1.8% de los profesores de educación medía poseían sus títulos correspondientes.

En el Ministerio de Educación se ha enfren­tado este problema desde varias vías, siendo la prin­cipal la conformación del subsistema de formación, perfeccionamiento y capacitación de los recursos humanos que de momento abarca:

a) El programa de mejoramiento de los recursos humanos en servicio dentro del sector educativo.

b) El programa de capacitación de coordinadores y promotores (educadores populares) de la edu­cación popular básica de adultos.

c) Los programas de capacitación del personal ad­ministrativo de todo el sistema educativo, con atención especial a las exigencias a d ministra ti -

18

vas y técnicas de la nueva organización regio­nal y zonal.

d) El esfuerzo de las escuelas normales como cen­tros de formación y profesionalización de maes­tros para la educación escolarizada y la educa­ción de adultos.

Ampliación y m ejoram iento de la infraestructura educativa

A partir de julio de 1979, se han realizado grandes esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa del país. El Ministerio de Educación ha podido duplicar el número de centros educativos, que han pasado de 2.681 en 1979 a 5.377 en 1982. Los nuevos centros construidos y equipados van desde escuelas pequeñas hechas con participación comunitaria, hasta institutos de enseñanza media. También se han reactivado institutos agrícolas do­tándolos del equipamiento indispensable, que inclu­ye tractores, instrumentos diversos, herramientas y máquinas de labranza. Se han instalado y equi­pado centros de educación especial, bibliotecas, ta­lleres, etc.

Todos estos aportes son significativos; sin embargo las carencias del sistema en infraestructu­ra siguen siendo muy grandes, tanto en la planta física como en equipamiento. Para algunas de ellas, las más prioritarias, el Ministerio prevé su solución por métodos poco convencionales, tales como el pro­grama de construcciones comunales y la utilización de recursos locales con fines educativos.

19

Transformación de la adm infoiradón educativa

Las principales líneas de transformación m la gestión administrativa del sector se han dado en el Ministerio de Educación alrededor de los si­guientes aspectos:

a) Tránsito de la gestión autoritaria hacia la ges­tión participad va en el proceso de decisiones.

b) Establecimiento de la administración educativa regionalizada.

c) Reestructuración de las instancias de adminis­tración que garantice formas operativas de coor­dinación y articulación entre la educación for­mal y la educación de adultos.

Principales características de la nueva educación

Como factor contribuyente a una transforma­ción global, la educación seguirá teniendo carácter insurreccional, por cuanto supone un enfoque de­cididamente militante de los problemas, moviliza a todas los sectores que pueden ser asociados a las tareas, utiliza en forma organizada todos los me­dios y aplica todos los instrumentos posibles para vencer la ignorancia y el atraso.

Se trata en segundo término, de una educa­ción popular, congruente con un proyecto hecho des­de el pueblo y para el pueblo, dirigida en prioridad a la atención de sus necesidades educativas, que se apoya en aportes múltiples del pueblo para exten­derse y transfórmame, que confirma al crecer y me-

20

jorarse su capacidad creadora. For lo mismo, es­ta educación popular se dirige a las masas, da prio­ridad a los ciclos básicos de una formación general a la que todos han de tener acceso y organiza sus contenidos conforme a las situaciones concretas, problemas y dificultades del pueblo en los diferen­tes medios nicaragüenses.

Es, por esto, una educación política, que re­conoce serlo, porque está inscrita en ía realidad na­cional en los problemas de la polis y porque, al entregar de manera científica y sistemática el sa­ber, que es uno de los instrumentos fundamentales del poder, contribuye al destino político del país dentro de una concepción pluralista de la socie­dad.

Es, igualmente, una educación democrática; no solamente se dirige a las masas populares sino que procura su participación consciente, activa, or­ganizada en las cuestiones educativas. Esta con­cepción participativa de la educación supera la sim­ple práctica de asociar la comunidad en el soste­nimiento material de la educación. La participa­ción que más interesa por parte de los alumnos sus padres y sus comunidades, incluye la formula­ción de las grandes orientaciones, de los planes, de los contenidos, de las múltiples respuestas a los grandes y pequeños problemas del desarrollo de la educación. De este modo el proceso educativo es todo él enseñante, formador, es un proceso de or­ganización del pueblo, el cual al resolver proble­mas concretos, aprende y se desarrolla.

21

jL/tut! mencionarse también el carácter inte­gral de la nueva educación nicaragüense; ésta ha de conjugar en un programa equilibrado la aten­ción a los requerimientos del desarrollo físico, in­telectual, espiritual, afectivo, estético y moral del educando. Esto supone una cierta polivalencia de las instituciones y de los educadores, que no po­drán confinarse a servir las exigencias de progra­mas de estudio tradicionales, concebidos en función de exámenes que apenas miden las dimensiones cognoscitivas de un proceso de enseñanza-apren­dizaje, llamado a ser en el futuro mucho más rico.Y habrá de ser permanente porque este proceso de formación y, mejor aún, de auto-formación, no puedo estar limitado a una supuesta edad de aprender. Todas las edades requieren aprendizajes nuevos; habrá que diseñar modalidades educativas múltiples y será preciso reglamentar sus articula­ciones para que el sistema educativo siga abierto mientras sigan también abiertas las necesidades e intereses de los educandos.

Esta educación está cada vez más asociada al trabajo, no sólo porque en elevada proporción es una educación de los trabajadores, sino también porque, al incluir el trabajo productivo entre los medios educativos valoriza el trabajo en general y cada uno de los tipos de trabajo socialmente úti­les, tiende a integrar los aprendizajes teóricos y prácticos y forma las nuevas generaciones en una nueva responsabilidad y en el goce de la solidari­dad aplicada a la solución de problemas y a la crea­ción de bienes tangibles.

<22

Por este contacto con la realidad llamada a ser transformada, la educación ha de ser necesa­riamente científica, hacia dentro de sí misma, por sus principios, por sus métodos, por su calidad pe­dagógica; pero también ha de ser científica hacia afuera, porque al atender mucho más que en el pasado las ciencias humanas y naturales, puras y aplicadas, favorece la interpretación correcta de la realidad y posibilita su transformación.

Complementariamente, es una educación hu­manista en cuanto es el hombre el sujeto y el ob­jeto de la educación, en cuanto el desarrollo indivi­dual tiene en cuenta a la vez las características del educando y los requerimientos de la colectividad, en cuanto el sentido de la formación está dado por el conjunto de valores e ideales que inspiran la Re­volución y le da un profundo sentido humano. En la medida en que reconcilia al individuo con su grupo es una educación liberadora, forjadora de se­res libres y responsables, críticos, dueños de sí mis­mos, creadores solidarios con el destino colectivo.

li. Expansión de los Servicios Educativos

A pesar de las limitaciones de recursos; el Ministerio de Educación ha aumentado considera­blemente la oferta en todos los niveles y modali­dades del sistema educativo, de tal foima que du­rante el año lectivo 3979/80 la cobertura en el nivel primario fue de 431.364 alumnos (como un ejem­plo) y para 1983 se ha programado atender 579.261 alumnos, notándose un incremento de 148.097 alum­nos.

Después de la Cruzada Nacional de Alfabe­tización se implementaron programas de alfabeti­zación permanente y el primer nivel de Educación Popular Básica de Adultos registrándose una his­tórica ascendente, como se aprecia en el “Cuadro Comparativo de la Matrícula de los Cursos Escola­res”. En 1982 se atendió una matrícula de 148.369 y para 1983 se tienen datos preliminares de 161.317 alumnos.

Al mismo tiempo que se ha ampliado la co­bertura de los servicios educativos en los distintos

niveles y modalidades del sistema educativo, se ha ampliado también la infraestructura físico-educati­va con una inversión de 380.455.9 miles de córdo­bas incluyendo la dotación de mobiliario y equipo.

La inveisión registrada ha permitido dotar al sistema de 1.252 nuevos locales y la reparación de 166. Este esfuerzo fue ampliamente apoyado por la participación y esfuerzo propio de las co­munidades quienes han logrado construir 794 es­cuelas que equivalen a 1.016 aulas.

A continuación se detalla la expansión de los servicios educativos por modalidad.

I. EDUCACION PR E-ESCO LA R

Este nivel tiene como objetivo fundamental la atención educativa del niño de 0 - 6 años, y con­tribuye a la incorporación activa de la mujer en el-proceso de reconstrucción nacional, facilitándole la oportunidad de que sus hijos sean atendidos de­bidamente fuera del hogar.

Con este fin la Dirección de Educación Pre- escolar se ha propuesto superar este nivel tanto cuantitativa como cualitativamente.

La matrícula pasó de 9.000 niños atendidos antes del triunfo revolucionario, a 61.495 en 1983 (matrícula programada) cuyo incremento ha sido de 52.495 niños.

Esta expansión ha originado la creación de 17 centros pre-escolares pilotos con 128 educadores,

644 aulas anexas a escuelas primarias con 644 edu­cadores, 45 anexos a Centros de Desarrollo Infan­til (CDI) con 45 educadores. Además, se han creado a través de formas no tradicionales 160 cen­tros de extensión pre-escolar, no escolarizados (CBPNE) con 480 educadores, 6 pre-escolares co­munales con 30 educadores y 20 promotores, y 70 pre-escolares populares con 70 educadores popula­res.

La ampliación de servicios originó, por otra parte, la creación de 57 plazas educativas entre Di­rectores y Técnicos Regionales y Zonales.

Como una proyección del Proyecto (CEP- N E) y con el propósito de brindar atención a ni­ños menores de 3 años, se está desarrollando en 10 comunidades de las Regiones II, IV y Zona Espe­cial III el Programa de ‘'Educación Temprana” (escuela de Orientación para Padres).

2. EDUCACION PRIMARIA

El programa de Educación Primaria tiene co­mo principal objetivo atender a la población esco­lar entre 7 y 12 años de edad, en base a los re­cursos asignados y a la capacidad física instalada.

Por razones de carácter histórico (repiten- cia, deserción, extraedad) la población que realmen­te se atiende en un alto porcentaje está fuera de los límites de edad antes señalados. Además, to­davía hay un número considerable de adultos que se atienden en escuelas nocturnas mediante un Pro­

27

grama de Primaria Acelerada, la que tiende a ex­tinguirse a medida que se vayan implementando nuevos niveles de la Educación Popular Básica de Adultos.

A i o anterior se debe agregar que un total de 644 plazas de maestros de Educación Primaria están siendo utilizadas por Educación Pie-escolar para atender a un total de 19,040 alumnos.

Antes del triunfo de la Revolución se daba atención a un total de 369.640 alumnos. Actual mente se atiende a 579.261 alumnos en este nivel, representando un aumento de 56.7%, por esia ra­zón se han aumentado las plazas de maestros de Educación Primaría, habiendo un total de 17.302 maestros en servicia y 5,464 ceñiros en este nivel.

X EDUCACION SKClÜVDATtlA

Antes del triunfo de la Revolución se aten­dían a 9S.874 estudiantes en Educación Media que comprendía Educación Técnica, Normal y Secun­daria. A partir de 1983, la Educación Media se di­vidió en tres modalidades; Educación Técnica que comprendí1 Educación Técnica Agropecuaria, Técnica Industrial, Técnica Comercial y el Depar­tamento de Programas Educativos Comunales (PRODECO) Educación Normal y Educación Se­cundaria.

Durante el proceso revolucionario se ha ve­nido incrementando el grado de atención a los es-

28

fcudiantes de tal manera que actualmente se están atendiendo a 161.680 alumnos en las tres modali­dades arriba mencionadas.

La Educación Secundaria comprende dos Ciclos: Ciclo Básico y Diversificado.

CICLO BASICO

Tiene tres años de duración después de la Escuela Primaria, teniendo como objetivo funda­mental proporcionar al estudiante una formación general Básica que le permita ingresar en el Ciclo Diversificado para cursar una de sus modalidades (Bachillerato, Maestro de Educación Primaria, Contador Privado, Secretariado Comercial, Técni­co: en agricultura o zootecnia o en una rama in­dustrial).

El plan de estudio comprende asignaturas humanísticas y científicas. La orientación vocacio- nal se atiende a fin de estimular la orientación del estudiante hacia carreras de nivel intermedio que les permita incorporarse al trabajo productivo. Es­to reduce la presión en la matrícula universitaria.

Al concluir los tres años del Ciclo Básico a los estudiantes se les otorga diploma de este nivel.

CICLO DIVERSIFICADO

Tiene como objetivo, proporcionar conoci­mientos básicos en el área científica y humanísti­ca que permita al educando continuar estudios su­

periores en cualquiera de las áreas mencionadas an­teriormente.

Comprende dos años de estudios después de) Ciclo Básico. Al concluir este Ciclo el estudiante recibe el diploma de Bachiller, que le permite in­gresar a la Universidad y realizar estudios supe­riores, El plan de estudios comprende materias científicas y humanísticas.

A partir del triunfo\se han venido buscan­do formas de dar una atención más racionalizada, que a la par que contemple la expansión, imple- mente métodos, medidas y estrategias para elevar el aspecto cualitativo del servicio. Por esta razón se han creado nuevas medidas educativas, se han implementado acciones de capacitación, se ha au­mentado el presupuesto y, en consecuencia, el per­sonal; número mayor de hora/clase, de tal manera que actualmente en es .e nivel de Secundaria, que no incluye Educación Técnica ni Normal, se supe­ró la matrícula programada 123.223 y se está dan­do una atención a 127.497 distribuidos así: 98.961 en el Ciclo Básico y 28.536 en el Ciclo Diversifi­cado.

4. EDUCACION TECNICA

Anteriormente las distintas modalidades que componían la Educación Técnica formaban parte de un conglomerado que se llamaba Educación Me­dia en unión de otras modalidades que no eran afi­nes. En la actualidad, la Educación Técnica In­

30

dustrial, la Educación Técnica Agropecuaria, la Educación Técnica Comercial y el Departamen­to de Programas Educativos Comunales (PRODE- CO) se han integrado en un sólo bloque para for­mar la Educación Técnica, con una Dirección en común, por considerar que esta educación es im­portante para crear las condiciones materiales y la nueva estructura productiva de la Revolución.

A. EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL

La Educación Técnica industrial se imparte como asignatura en 5tó. y 6to. grado de primaria y en el Ciclo Básico; y como Carreras, a nivel medio, además en programas de Ciclo Básico, Ciclo Diver­sificado y Bachillerato completo.

Actualmente funcionan 106 Centros, distri­buidos de la siguiente manera:

Orientación Técnica en Educación Prim aria 53 Centros.

Orientación Técnica en Ciclos Básicos 47 Centros.

C arreras Técnicas Profesionales 6 Centros.

T O T A L 106 Centros.

Durante el año 1983 se está dando atención (a través de orientación técnica) a un total de 101.718 alumnos, distribuidos de la manera siguien­te:

46.000 alumnos en talleres anexos de prim aria.

52.000 alumnos en talleres anexos de Ciclo Básico.

31

Y en carreras profesionales de Nivel Medio se ha programado atender a 5.420 alumnos.

Mediante la colaboración de algunos países amigos se están mejorando los siguientes servicios:

— Se está instalando un equipo nuevo con crédi­to de la RDA en el Instituto Técnico Vocacio- nal con valor de $ 800.000 dólares.

— Se han instalado ya cinco (5) pequeñas escue­las con talleres de habilitación técnica inicial de carácter no formal, para la capacitación de adultos con programación modular y se está laborando ya en 23 escuelas más que se obtu­vieron, con donación Holandesa y Belga y con el apoyo de la comunidad.

Talleres de habilitación técnica

Al finalizar el año 1983 se espera que estén operando con recursos del MED y las comunida­des, 10 escuelas, que podrían dar una atención pro­medio de 40 adultos con lo que prepararán 400 auxiliares en cualquiera de estas modalidades: car­pintería, albañilería, costura y cocina.

32

B. EDUCACION TECNICA AGROPECUARIA

Se han reactivado cuatro (4) Institutos Agro­pecuarios ubicados en las localidades de Chinande- ga, Siuna, Juigalpa y Muy Muy. Asimismo, se han creado dos (2) “Institutos Agropecuarios Noc­turnos en las mismas instalaciones donde funcio­nan los Institutos Agropecuarias de Juigalpa y Chinandega. Se creó el Instituto Agropecuario de Río San Juan en la especialidad de Zootecnia; el Instituto Agropecuario de Diriamba, (Carazo), orientado a la especialidad de Agronomía; se sub­vencionan en el Departamento de León, el Insti­tuto Técnico “La Salle” en la especialidad de Ex­plotación y Mantenimiento de Maquinaria Agrí­cola y Reparación y Mantenimiento de Maquina­ria Agrícola; y al Instituto Agropecuario “ManuelI. Lacayo T ”, con orientación en Agronomía.

A nivel de Obreros Calificados se crearon los Ciclos Básicos de Producción de Moyogalpa en la Isla de Omeíepe, con orientación en Tabaco; el Ci­clo Básico de Producción “El Sauce”, con orienta­ción en Ganado Vacuno; el Ciclo Básico de Pro­ducción de “El Calasanz” (Managua) con orien­tación de Horticultura; el Ciclo Básico de Produc­ción “Mat-iguás” con orientación en Ganado en Le­che; el Ciclo Básico de Producción de Somotillo con orientación en Ganado Vacuno; el Ciclo Básico de Producción “Los Pintos”, Nva. Guinea, (Chonta­les), con orientación en Granos Básicos.

Se consolidan las Escuelas Agropecuarias

33

Campesinas que forman a ios obre ros habilitados de ‘Xa Borgoña” (Ticuaníepe, Managua); Siuna, (Zelaya), Somotillo (Chinandega), “Los Pintos" (Nva. Guinea, Chontales) y se crea la Escuela Agropecuaria Campesina de “Sahsa” en los Asen­tamientos Miskitos.

En el período escolar comprendido entre 1979 y 1980 se graduaron 69 Técnicos de Nivel Medio en los Institutos Agropecuarios de Chinandega, Matagaípa y Siuna; en el curso lectivo 1980 a 1981 se graduaron 314 Técnicos de Nivel Medio y en 1983 se prevee graduar a 441 Técnicos Medios, 65 obreros calificados y 118 obreros habilitados.

C. EDUCACION TECNICA COMERCIAL

En esta especialidad se programó para el año 1983 dar atención a 23.193 alumnos.

Actualmente en esta especialidad se está atendiendo en los Centros propiedad del Estado una matricula de 8.309 alumnos (cifra provisoria) y se espera que egresen en 1983, 2.240 alumnos.

En cursos libres de secretariado y contabili­dad de las Escuelas Privadas de Comercio hay una matricula de 12.500 alumnos.

34

5. EDUCACION NORMAL

Tiene como objetivo formar maestros’ de Edu­cación Primaria, capaces de interpretar y transfor­mar nuestra realidad en función del desarrollo li­bia multilateral e integral de la personalidad hu­mana.

Actualmente están funcionando trece escue­las normales en todo el país, de las cuales ocho fueron fundadas después del triunfo de la Revolu­ción, ubicadas en Juigalpa, Bluefields, León, Siu- na, Chinandega, Matagalpa, Rivas y Río San Juan; todas ellas brindan cursos regulares para la forma­ción de educadores y cursos de profesionalización cara maestros empíricos en servicio.

Para 1983 se programó atender a 8.868 alum­nos cifra que fue superada, en la actualidad cuen­ta con una matrícula de 9.100 alumnos

Se ha llevado a cabo la unificación de los planes y programas de estudio, para la educación normal, integrándose una comisión especial de pro­fesores y técnicos del Ministerio de Educación pa­ra esa tarea.

35

En 197,9 se creó el Subsistema de Educación Especial, teniendo como objetivo fundamental la integración a la sociedad de los alumnos con de­ficiencias mentales y sensoriales, asimismo incor­porarlos en la actividad productiva.

A partir de esa fecha las principales líneas de acción fueron:

1. Ampliación de los servicios.

2. Profundización y mejoramiento del traba­jo metodológico.

En 1981 se contaba con 58 maestros, incre­mentándose a 128 en 1982, y a 142 en 1983.

Actualmente se ha aumentado el número de centros a 25, inicialmente existían.sólo 6. Para el año 1983 se programó dar atención a 1.800 alum­nos, cifra que fue superada, hoy se cuenta con una matrícula de 1.330 alumnos con deficiencias en: Re­tardo mental, deficiencia auditiva y deficiencias sen­soriales y se atienden además 575 niños con alte­raciones en su desarrollo a nivel de la comunidad para lo que se cuenta con 40 promotores comuna­les.

El Programa cuenta con ayuda internacional de ciertos organismos, para apoyar determinados proyectos: UNICEF (atención comunitaria) UI-

6. EDUCACION ESPECIAL

36

P í (construcción de la Escuela Especial de Esfcelí). OEA (capacitación del personal) Melisa Terrano- va (apoyo técnico, materiales y equipos),

7, EDUCACION DE ADULTOS

A) ALFABETIZACION

a) La Cruzada Nacional de Alfabetización:

Dentro del Proyecto Revolucionario Sandi- nista, la Cruzada Nacional de Alfabetización “Hé­roes y Mártires por la Liberación de Nicaragua”, es una de las respuestas más trascendentales que la Revolución ha dado al pueblo de Nicaragua, a sólo 15 días del 19 de Julio de 1979.

La Cruzada Nacional de Alfabetización cons­tituyó uno de los proyectos más ambiciosos de la Revolución, verdadera .epopeya cultural que permi­tió reducir la tasa de analfabetismo del 50.3% al 12.9%, sobre la población mayor de 10 años alfabe­tizare. Llevó a la realidad los ideales del Padre de la Revolución Popular Sandinista, el General Augusto César Sandino y cumplió la consigna del Comandante en Jefe de la Revolución Carlos Fon- seca Amador, quien observando los entrenamientos militares dijo: “y también enséñenles a leer”.

Un ejército de alfabetizadores de 100.000 combatientes de la cultura, integrados en las filas del EPA (Ejército Popular de Alfabetización); de los Guerrilleros Urbanos de la Alfabetización (Al­fabetizadores Populares); de las Milicias Obreras

37

Ai í a be tizad oras (MOA); de las Milicias de Alfabe­tización Campesina (MAC); y de las Brigadas Ro­jo y Negro de ANDEN, se dio a la tarea de alfa­betizar y concientizar a sus hermanos, que por si­glos habían permanecido sumidos en las tinieblas de la ignorancia. En cinco meses de ardua labor durante los cuales tuvo lugar la movilización popu­lar más grande de la historia del país, todos: Van­guardia, Gobierno y Pueblo, se pusieron en fun­ción de este propósito educativo, hasta lograr la alfabetización de 406.056 personas (23 de Agosto de 1980), singular esfuerzo del pueblo de Sandino y, principalmente, de su heroica juventud.

La Comunidad Internacional respondió ge­nerosamente al llamado de Nicaragua. La ayuda de gobiernos y pueblos amigos le permitió hacer Rente a los enormes gastos que significó la Cru­zada, estimados en más de 200 millones de córdo­bas, de los cuales 55.6 millones fueron financiados con donaciones en efectivo provenientes del exte­rior; 25 millones aportó el Gobierno Revolucionario y 9.6 procedieron de donaciones de instituciones, entidades y personas particulares de Nicaragua. A esto sería preciso sumar el valor de todas las do­naciones en materiales y equipos, cuyo monto es difícil estimar, pero que en forma gruesa podría cal­cularse en otros 70 millones de córdobas.

La culminación exitosa de la Cruzada Nacio­nal de Alfabetización, declarada programa nacional prioritario por la Vanguardia y el Gobierno con to­das las enseñanzas y “subproductos” que dejó (re­colección de expresiones culturales de nuestro pue­

blo, “historia oral ae m insurrección , etuj, ic- presenta sin duda el más preciado logro en el cam­po educativo, tarea a cuya realización contribuye­ron numerosos Ministerios e Instituciones del Es­tado; las organizaciones de masas, entidades parti­culares, padres de familia, e tc .. . , tomando así la configuración de un verdadero programa de parti­cipación nacional.

b) La Alfabetización en Lenguas:

Posteriormente (finales de 1980) se llevó a cabo la Alfabetización en Lenguas. Por decisión del Gobierno Revolucionario, se alfabetizó en Mis- Mío, Sumo e Inglés Criollo a 12.664 compañeros de la Costa Atlántica, lo que permitió disminuir aún más la tasa de analfabetismo hasta llegar el 12%.

c) Retaguardia de la Alfabetización:

Simultáneamente a la Cruzada Nacional de Alfabetización se realizó la Retaguardia de la Al­fabetización, “Niños Héroes y Mártires por la Li­beración de Nicaragua", con actividades de Educa­ción no formal (dibujo, canto, danza, etc.), en la cual participaron 107.112 niños atendidos por 1.322 maestros de primaria, en coordinación con los Mi­nisterios de Cultura y Bienestar Social, el Instituto Nicaragüense de Deportes y las Organizaciones de Masas, especialmente la Asociación de Niños San- dinistas (ANS).

39

B) EDUCACION POPULAH BASICA

DE ADULTOS

Este es uno de los programas educativos con prioridad estratégica dentro de la Revolución. Se inició a raíz de la Cruzada Nacional de Alfabetiza­ción. La Educación de Adultos por su forma de participación, su carácter eminentemente popular, su contenido y orientaciones de sus estudios, su or­ganización, su gestión administrativa y su plena identificación con el Proceso Popular, es una reali­dad de profundas repercusiones en la transforma­ción de la educación nacional y en la creación de la nueva sociedad.

Por su naturaleza misma, ha creado nuevas y novedosas formas pedagógicas y administrativas que constituyen el verdadero ejemplo de una edu­cación en pobreza.

El programa no sólo se ofrece por medio de modalidades formales de la educación, sino tam­bién por las no-formales y desescolarizadas.

En marzo de 1981, se inició la Educación Popular Básica luego de una difícil etapa de soste­nimiento.

Esta etapa de sostenimiento (agosto 80/mar- zo 81) estuvo centrada en mantener, por un lado, la organización naciente de los colectivos de Edu­cación Popular (CEP), y por otro, que los alfabe­tizados en la CNA, no dejaran de leer.

En febrero de 1981 se prepararon en Talle­res de Capacitación a los nuevos maestros popula­

40

res que tenían las primeras experiencias en ei sos­tenimiento, demostrando su entrega y nivel de con­ciencia revolucionaria siendo ambos aspectos la ma­yor garantía del trabajo futuro.

El objetivo era su superación política edu­cativa, capaz de mantener y desarrollar lo que el proceso revolucionario les da y lo que deben saber técnicamente del programa para poder enseñar y conducir a los demás hermanos que se matriculan en Educación Popular Básica.

AI iniciarse el Primer Semestre de 1981, en el mes de Marzo, se puso en pie una fórmula su­mamente original compuesta por:

a) Los Colectivos de Educación Popular (CEP)

b) Los Maestros Populares (Coordinadores y Pro­motores)

c) Los Tálleles y Pre-Talleres Semanales.

d) Los elementos que el Programa otorga desde el nivel introductorio hasta el cuarto nivel de la Educación Popular Básica.

a) Los Colectivos de Educación Popular.

Los CEP son una organización educativa que ha transformado eí país en una escuela 'permanen­te ya que forman una inmensa red de canales que se extienden a lo largo y lo ancho de nuestro país y por donde suben o bajan las orientaciones y ne­cesidades educativas, porque de una u otra forma se constata lo que sucede en las bases.

41

En 1981, durante el primer semestre, se tu­vo un total de 15.187 (CEP), de los cuales 2.53/'estaban ubicados en el sector urbano y 12.655 en el sector rural.

Durante el Segundo Semestre ei total de (CEP) aumentó a 20.561 distribuidos de la manera siguiente: (1)

3.367 (16%) en el sector urbano y 17.194 (84%) en el rural ubicados así:

7.637 en la zona del Pacífico.

10.361 en la zona central y norte.

2.563 en la zona del Atlántico.

Durante el primer semestre de 1982, el total de CEP fue de 18.444 de los cuales 3.395 (18%) es­taban ubicados en el sector urbano y 15.049 (82%) en el rural, distribuidos así:

6.893 (37%) en la zona del Pacífico.

9.395 (51%) en la zona central y norte.

2.156 (12%) en la zona del Atlántico.

En este mismo semestre se tuvo 18.211 coor­dinadores iniciales y 2.831 promotores iniciales, te­niendo una matricula inicial de 148.369 alumnos en los diferentes niveles de la Educación Popular Bá-

(1) Estas cifras difieren de las publicadas en "La Educación en

tres años de Revolución” pues en ese caso se trataba de ci­

fras provisorias o programadas. Esto se aplica con mayor ra­

zón a las cifras de 1982.

sica. Concentrándose dentro de las siguientes eda­des así:

10 a 14 años 36.038 (24%)

15 a 24 años 52.195 (35%)

25 a 44 años 45.816 (31%)

45 y más 14.320 (10%)

TOTAL 148.369 (100%)

Durante el 1er. Semestre de 1984 se tiene calculado que egresen unos 9.000 estudiantes del sexto nivel.

DISTRIBUCION POR NIVELES EDUCATIVOS

1er. Sem. 1981

2do. Sem. 1981

1er. Sem. 1982

Nivel introduc­torio. 46.517 59.310 50.945

Primer Nivel 97.299 49.286 36.788

Segundo Nivel - — - 59.256 28.179

Tercer Nivel ------ ------ 32.457

TOTAL 143.816 167.852 148.369

b) Los Maestros Populares:

Están formados por compañeros recién alfa­betizados con bajos niveles de escolarización, pero con un alto nivel de conciencia revolucionaria o de responsabilidad, y asimismo con grandes limitacio­nes materiales de tiempo y de desplazamiento.

43

£] papel que juegan es muy importante ya que en muchas ocasiones se entregan a la comuni­dad en actividades que van más allá de los com­promisos con el CEP, como son trabajar en Pro­gramas como el PAN (Programa Alimentario Na­cional) colaborar con el plan de trojas o con las Jomadas Populares de Salud, en la defensa o rea­lizándose como profesores en los lugares donde no los hay.

En 1981 de los 19.616 coordinadores que exis­tían el 83% se encontraba en la zona rural, sien­do 9,848 hombres y 9,768 mujeres. En el sector urbano el 71% de los coordinadores eran mujeres y el 29% hombres.

Por otra parte los promotores que son ver­daderos ací i vistas de la Educación Popular de Adul­tos demandan por la importancia de su tarea una atención específica a su capacitación.

Ellos son los responsables de los CEP de un barrio o varias comarcas además de dirigir los Ta­lleres semanales que junto a sus coordinadores rea­lizan todos los sábados durante varias horas.

c) Los Talleres y Pre-Talleres semanales

Los Talleres

En estos talleres semanales el promotor jun­to con los coordinadores a su cargo evalúan el tra­bajo que han realizado durante la semana en los CEP, con el objeto de analizar problemas y darles solución.

44

Semana a semana se reuiieu talleres semanales en todo el país, estas son las es­cuelas de formación permanente y progresiva, don­de se evalúan, se analizan, estudian, solucionan pro­blemas y se intercambian experiencias.

Los Pre-Talleres

Tienen como objetivos:

— Capacitar a los promotores

— Asegurar la planificación y evaluación de los talleres semanales

— Orientar e informar sobre las líneas de las ins­tancias municipales, departamentales o nacio­nales.

— Analizar y discutir documentos normativos y de orientaciones políticas

— Garantizar y promover la conecta utilización del Programa “Puño en Alto”.

— Garantizar la línea metodológica del Programa.

Es decir que los Pre-Talíeres son la instancia donde se inicia la acción educativa.

Programa Radial “ Puño en Alto”

Es un instrumento muy valioso en la edu­cación popular. Nació con la Cruzada Nacional de Alfabetización y se continúa pasando diariamen­te en cadena de emisoras.

45

Este sirve de apoyo y coi apiernen tu el pu>.. grama de Educación Popo Jar ayudándolo a supe­rar los obstáculos originados en Ja dispersión geo­gráfica v en la carencia de recursos materiales y humanos.

A través de él se pretende reforzar, capaci­tar y motivar a los maestros populares y a ios par­ticipantes de los CEP, para que se integren a Jas diversas tareas en el campo de la salud, defensa y producción.

Tomando en consideración el carácter estra­tégico del programa, en eí segundo semestre de 1981 se sentaron las bases para que en 1989 se dieran guindes avances en técnicas y mal ¡n iales a utilizar­se.

d) Los Elementos que el Programa otorga desde el Nivel Introductorio hasta el Cuarto Nivel de la Educación Popular Básica.

Dos grandes ejes componen eí mismo y es a través del lenguaje y de las matemáticas se van dando las elementos y temas vinculados a la pro­ducción, defensa, salud y medio ambiente.

- - Con el nivel introductorio, a ios no alfabetizados se les inicia en el dominio de la lecto-es- critura y de las operaciones fundamentales.

— Con los cuatro niveles (un nivel por semestre) se continúa desarrollando tanto en profundidad como en extensión, un conjunto de nociones fundamentales que permitirán a los educandos

46

comprender mas a tondo su trabajo en la so­ciedad, además la vinculación de la educación- producción y el rol histórico de ellos en las tareas de la Revolución Popular Sandinista.

Una vez concluidos estos cuatro niveles se abrirá un proceso intensivo de educación politéc­nica, que permitirá al egresado de Educación Po­pular Básica adquirir los instrumentos fundamen­tales y la metodología de enseñanza aprendizaje, que le dé acceso a una mejor capacitación y a con­tinuar con su superación cultural.

Datos de 1983:

Durante el primer semestre de 1983 los da­tos preliminares son los siguientes:

Matrícula inicial: 161.317 alumnos distribuidos de la siguiente manera: Sector Urbano 46.330, Sec­tor Rural 108.706 alumnos con un total de 16.871 coordinadores, 2.790 promotores y 17.377 Colectivos de Educación Popular (CEP).

La distribución por niveles educativos es la siguiente:

Nivel Introductorio 58.966 alumnos

Primer Nivel 34.113 M

Segundo Nivel 25.914 ”

Tercer Nivel 20.850

Cuarto Nivel 21.474 "

47

C U A D R O N o . 1C U A D R O C O M P A R A T I V O D E L A M A T R I C U L A D E L O S C U R S O S E S C O L A R E S

1978, 1979-80 , 1981, 1982 y 1983. .

A L U M N O S A T E N D D O S

N IV E L E S Y M O D A L ID A D E S E D U C A T IV A S

Antes del triunfo Revolucionaria D E S P U E S D E L T R I U N F O R E V O L U C IO N A R IO

1 978 1979-1 9 8 0 1980-1981 1982 1983 (*>

E D U C A C IO NE D U C A C I O NE D U C A C I O NE D U C A C IO NE D U C A C IO NE D U C A C IO N

P R E-ES C O LA RPR IM A RIAM E D IAS U P E R IO RE S P E C IA LD E A D U L T O S

9 .0 0 03 6 9 ,6 4 0

9 8 .8 7 4

23.7913 55

18.292 4 3 1 ,1 6 4 (a ) 1 1 0 .7 2 6 (a )

29.1 7 3 (b )

30.5 2 4503.497139.743

3 4 .7 1 01.430

1 6 7 .8 5 2 {d )

3 8 .5 3 45 3 4 .9 9 6139.957

33.8 3 8

1.591148.369

61.495579.261161.680

3 9 .7 6 5 (c )

1.3001 6 1 .3 1 7 (* * )

T O T A L 5 0 1 .6 6 0 58 9 .3 5 5 8 7 7 ,7 5 6 8 97.285 1.005.318

{* ) Cifras program adas(* * ) Preliminar para el Primer Semestre 1983.(a ) Cifras de " L a Educación en tres años de Revolución*’, revisadas.(b ) Cifras revisadas. Fuente: Programa 1983, Educación Superior, Managua, Marzo, 1983.(c ) Fuente: la m ism a de (b ) .(d ) 2* Semestre.

f

ALFABETIZACION Y PRODUCCION:Do/ meto/ «o nue/tro proco/o icvolucioftQiío que f oí jolón ol nombre nuevo en lo patrio liberado*

CRUZADANACIONALDEALFABETIZACIONMINISTERIO DE EDUCACION

III. Mejoramiento del Sistema

Con la expansión de los servicios educativos al mismo tiempo se ha hecho imprescindible imple- mentar una serie de estrategias, formas y medidas que garanticen la calidad de la enseñanza, esta ta­rea la ha asumido la Dirección General de Educa­ción. La que con ese mismo objetivo en 1981 pre­sentó el anteproyecto de Regionalización que fue formalizado el 14 de mayo de 1981 mediante el decreto N 9 17ADP el que fue anulado al emitir la J. G. R. N. el Decreto de Regionalización Nacio­nal N 9 1081 del 26/7/82 en el cual crea el Siste­ma Regionalizado para todo el país.

Paralelo al desarrollo de la regionalización del país se implementa el programa de Nucleariza- ción Educativa, que constituye a su vez una de las acciones más relevantes en materia de avances cua­litativos del sistema.

En él no sólo se visualiza un tipo determi­nado de organización escolar sino también una de las estrategias globales de una educación popular

49

y participafciva, cuya práctica permanente hará po­sible la transformación total del sistema educativo.

A continuación se presentan los programas, proyectos y estrategias que han coadyuvado en el mejoramiento de la calidad del sistema.

1.— ELABORACION Y EVALUACION DE LOS

PROGRAMAS DE ESTUDIO

A. PROGRAMAS

Después del triunfo, ante la imperiosa nece­sidad de dar continuidad al año escolar 1979, y con el afán de ir cambiando poco a poco los viejos pro­gramas, de estudio, el Ministerio de Educación se dio a la tarea de elaborar programas de estudio transitorios para todas las asignaturas de enseñan­za primaría y media, y para las modalidades téc­nicas agrícolas e industríales.

Este fue el primer esfuerzo del Ministerio de Educación para hacer llegar a cada maestro su programa correspondiente, después se llevó a ca­bo la evaluación de los mismos, elaborándose el Diagnóstico de estos programas con la participa­ción de todos los docentes del país, aprovechando la experiencia de los Talleres de Evaluación, Pro­gramación y Capacitación Educativa (TEPCE).

En base ai diagnóstico de los programas transitorios se redactaron y reprodujeron las en­miendas correspondientes, tanto a nivel primario como medio, distribuyéndose un total de 13.369 en­

50

miendas de Educación Primaria, 24.860 de Educa­ción Media, 1.675 de Educación Técnica Industrial en 21 modalidades, 1.600 de Educación Agropecua­ria y 4.762 Guías Programáticas para maestros mul- tigrados del país.

En el período de 1982-83 se trabajó en la elaboración de nuevos programas de estudio que correspondan a los Fines, Objetivos y Principios de la Nueva Educación. Se inició igualmente la trans­formación educativa en el primer grado. Se ela­boraron los Programas de Educación Primaria de 21’ a 6- Grado y las Orientaciones Metodológicas para la enseñanza de Español, habiendo sido dis­tribuidos cubriendo la demanda a nivel nacional.

En cuanto al mejoramiento de los progra­mas transitorios, para facilitarle al maestro el ma­nejo de los mismas se unificó en un sólo documen­to el programa, las enmiendas y la fe de erratas; por grado en educación primaria y por asignaturas y año en educación secundaria como resultado de la evaluación y el seguimiento a que fueron some­tidos los segundos programas transitorios.

Para Educación Secundaria se unificaron 43 programas, reproduciéndose y distribuyéndose...20.000 ejemplares de las distintas asignaturas, in­cluyendo aquí las mejoras hechas a todos los Pro­gramas de Ciencias Sociales de este nivel. Se ela­boraron y reprodujeron 600 ejemplares de Progra­mas de Educación Técnica y Agropecuaria para las distintas especialidades de Obreros Calificados y Técnicos Medios.

51

B. ORIENTACIONES METODOLOGICAS Y TEXTOS

Como material de apoyo, para el desarrollo de los programas transitorios se elaboraron los si­guientes libros de texto para los alumnos; Alba Futura (Libro de lectura para el Sexto Grado). Matemática A". Se realizó también la revisión e impresión de tres textos de Ciencias Naturales pa­ra el Ciclo Básico los cuales al finalizar el Primer Semestre se habían editado:

32.000 Ciencias Naturales I

28.000 Ciencias Naturales II

40.000 Ciencias Naturales III

Se dio inicio al proceso de transformación curricular del sistema educativo mediante las si­guientes actividades:

— Incorporación de 15 Técnicos de la Dirección de Programación Educativa a las labores en­comendadas- a la Unidad Técnica integrada que realizó el trabajo correspondiente al Com­plejo Didáctico (Programas, Orientaciones Me­todológicas y Textos) para el Primer Grado de Educación Primaria, enmarcado en la concep­ción de la Nueva Educación. Producto de es­to fue la elaboración, reproducción y entrega de:

— 10.000 ejemplares del plan de Estudios y Pro­gramas de Primer Grado.

— 30.000 ejemplares de Orientaciones Metodoló­gicas para la enseñanza de Español, Matemá­tica, Educación Física y Educación Estética.

52

~~ 2ü0.000 ejemplares del Libro de Lectura ‘‘Los Carlitos”.

— 250.000 ejemplares del Cuaderno de Escritura Primero.

— Reproducción de 300.000 ejemplares del Libro de Aprestamiento para el Primer Grado y pa­ra el Tercer Nivel de Pre-escolar.

PROYECTO DE ELABORACION Y REPRODUCCION

DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LAS

ESCUELAS PRIMARIAS, EN LAS AREAS DE

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION

AGROPECUARIA (PERME)

El Proyecto de Elaboración y Reproducción de Materiales Educativos (PERM E), tiene como objetivo fundamental el proporcionar a los alum­nos de cada escuela primaria de nuestro país un juego básico de folletos de aprendizaje para dos áreas afines: Ciencias Naturales y Educación Agro­pecuaria. Este Proyecto se realiza con la colabo­ración de la G.T.Z. de la República Federal de Ale­mania.

La limitación del Proyecto a estas áreas, obe­dece al hecho de que las mismas están íntimamen­te ligadas a aspectos considerados prioritarios en el desarrollo de nuestro proceso revolucionario: pro­ducción, salud, ambiente, trabajo.

Este material está siendo elaborado y repro­ducido en las diferentes regiones educativas del país,

53

por equipos de autores (Equipos de Base), confor- ruados por maestros en servicio y otros colaborado­res de Ja comunidad (padres de familia, represen­tantes de organizaciones, delegados de diversas ins­tituciones, etc.).

El Proyecto ha sido concebido como una medida de emergencia para ayudar a cubrir, a cor­to plazo, algunas necesidades básicas de la educa­ción nicaragüense, en lo que se refiere a material de apoyo para el desarrollo de los programas de Ciencias Naturales y Educación Agropecuaria.

Los folletos elaborados en 1982 estuvieron destinados a los alumnos y maestros de Primer gra­do, los materiales producidos en 1983 cubrieron des­de el 2do. hasta el 5to.

Actualmente el PERME tiene centros de impresión (TRR) en Estelí, Juigalpa, Granada, Ji- notega, Bluefields, León y Managua. Tiene Equi­pos de autores en casi todas las regiones y zonas especiales del país. Ha elaborado y reproducido al­rededor de 600.000 folletos escolares con sus res­pectivas guías metodológicas, algmos de los cua­les han sido editados en español, inglés y miskito,

2. EL METODO FONICO-ANALITICO-SINTETICO

PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA

Al inicio de 1983, se implementa en nuestro país el Método Fónico-Analítico-Sintético para la enseñanza de la lectura-escritura en el primer gra-

do. Método que aplica los principios de la Fono-, logia y la Fonética que como parte de la ciencia lingüística se ocupan del estudio y descripción de los elementos fónicos de la lengua y del habla, res­pectivamente, y a la vez conjuga esos principios con los requerimientos psicológicos y pedagógicos necesarios para lograr una mejor dosificación y gra­duación de los fonemas y grafemas en el momento de su aprendizaje.

Este método llamado así porque parte del fonema y se basa en los procesos lógicos del pensa­miento: el análisis y síntesis. Además, considera las inadecuaciones entre el nivel grafomático y el ni­vel fónico, con el fin de atender aspectos que son causa de los errores ortográficos en nuestra lengua.

El significado de su nombre se descompone:

Fónico: porque se basa en el estudio del fone­ma del habla viva.

Analítico: porque se descompone la oración en pa­labras, las palabras en sílabas y las sí­labas en Fonemas.

Sintético: porque los fonemas se integran en síla­bas, las sílabas en palabras y las pala­bras en oración.

El método desarrolla el aprendizaje por eta­pas progresivas que se propone como objetivo esen­cial dotar a los alumnos del instrumento de la lec­tura-escritura, al tiempo que se trabaja para el de­sarrollo del pensamiento y del lenguaje hablado.

55

Las etapas son tres:

— etapa de preparación o aprestamiento para el aprendizaje de la lectura-escritura.

— etapa del aprendizaje inicial o de adquisición del instrumento de la lectura-escritura.

— etapa de afianzamiento de la lectura indepen­diente.

Cada una de las etapas persigue objetivos específicos:

En la Primera Etapa:

— Comprobar el grado de desarrollo que poseen los alumnos de nuevo ingreso, en habilidades básicas para el inicio del aprendizaje de la lec­tura-escritura.

— Propiciar la ejecución requerida para el desa­rrollo de esas habilidades en el grado necesario.

— Favorecer su incorporación al grupo y su adap­tación a la vida escolar.

En la Segunda Etapa:

— Enseñar a diferenciar los fonemas y a repro­ducirlos.

— Dar a conocer los fonemas del idioma y sus grafías correspondientes.

— Desarrolla!’ las habilidades de la lectura cons­ciente y la escritura de palabras y oraciones.

— Preparar las bases para la asimilación de la or­tografía.

56

Pi oporcionar él Gesarrollo de la comunicación de ideas, mediante ía comprensión de textos sencillos y la redacción de oraciones asequibles al grado.

Etapa Tres:

— La formación de conocimientos mediante la re­presentación de imágenes del mundo circun­dante,

— La fijación y el perfeccionamiento gradual de las habilidades de la lectura y la comprensión de los contenidos de ésta.

— El desarrollo de la habilidad de trabajo, con el texto y con libros de literatura infantil.

— La educación político-ideológica y estética-mo­ral, mediante el contenido de los textos.

— El desarrollo de hábitos de lectura independien­te como vía de información y disfrute de la obra literaria.

— El enriquecimiento del lenguaje.

Con este método, el niño inicia su aprendi­zaje mediante el análisis del lenguaje hablado dis­criminando auditivamente sus diferentes partes.

Las Ventajas son:

— Propicia la participación activa del niño en el trabajo de clase.

— Facilita la atención a las diferencias individua­les.

57

— Enfatiza el desarrollo dé algunas habilidades co -. mo la percepción visual y auditiva.

— Desarrolla en el niño el oído fonemático, a tra­vés de la reproducción de los sonidos.

— Insiste en la conveniencia de articular los fe­nómenos sin separación de las palabras en sí­labas; conforme a la pronunciación que se dá en la cadena del habla.

— Propicia el desarrollo de los procesos mentales de análisis y síntesis.

— Hace hincapié en el trazado cuidadoso y cons­ciente de las grafías.

— Profundiza en la lectura comprensiva a través del análisis del contenido del texto.

— Sienta las bases para la adquisición de una nue­va ortografía.

— Facilita el aprendizaje simultáneo de la letra de molde y letra cursiva.

— Precisa el estudio graduado y dosificado de los diferentes fonemas que conforman el abeceda­rio.

3. FORMACION, PERFECCIONAM IENTO Y

C A PA CITA CIO N /ESCU ELA S NORMALES

Una de las necesidades fundamentales que posee el sistema educativo, es la falta de recuisos humanos calificados, por lo que tratando de dar res­puesta a esta necesidad se ha creado la Dirección

58

de formación, perfeccionamiento y capacitación de Recursos Humanos, teniendo como objetivos:

Formar a los maestros de primaria, a través de las trece Escuelas Normales que funcionan en el país.

— Asegurar el perfeccionamiento y capacitación de los maestros en servicio.

— Coordinar las acciones de capacitación de los recursos técnicos del sistema.

De la misma forma otras Divisiones y Direc­ciones que conforman las estructuras administrati­vas del sistema, han programado y ejecutado ac­ciones tendientes a perfeccionar a sus miembros.

4. TALLERES DE EVALUACION, PROGRAMACION

Y CAPACITACION EDUCATIVA (TEPCE).

A. OBJETIVO:

El objetivo fundamental de los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educa­tiva (TEPCE) es el de crear y confeccionar un es­tilo de trabajo técnico docente colectivo entre sus integrantes, que se revierta positivamente en la ac­tividad más importante de todo el que enseña: La clase.

59

B. Los Pre-Talíeres

En los Pie-Talleres, ios coordinadores de ta­ller se preparan para la realización del taller de los maestros; corresponde al sub-delegado técnico con la asistencia y ayuda del equipo técnico-zonal lle­var a cabo los Pre-talleres en donde se darán los li- neamientos correspondientes a los coordinadores y de acuerdo con las orientaciones bajadas por las instancias superiores.

Los Pre-Talleres se realizan tanto para el TEPCE de maestros como para el de directores, ambos deben ser planeados conjuntamente. De la preparación y disposición de directores de centros y coordinadores depende en gran parte el éxito en el desarrollo y funcionalidad del Taller.

C. Los Talleros

a) Funciones de los TEPCE.

I) Evaluación.

Con la evaluación se pretende determinar los factores favorables que influyeron para alcanzar un alto nivel de logro de los objetivos, a fin de desarrollarlos y darles continuidad y apoyo téc­nico administrativo de la misma forma, los fac­tores desfavorables o negativos que obstaculiza­ron y ocasionaron un bajo nivel de logro de los objetivos a fin de buscar soluciones a los mis­mos.

60

En este sentido el Director de cada centro debe garantizar que los maestros bajo su responsa­bilidad se presenten al TEPCE con:

— El análisis evaluativo del trabajo desaixolla- do en el bimestre que finaliza. (La evaluación se debe realizar en función de objetivos pro­puestos y resultados obtenidos).

— Planes y Programas.

Se debe de hacer un análisis del rendimien­to académico para determinar cumplimiento de ob­jetivos y tomar medidas correctivas para elevar di­cho rendimiento.

Los acuerdos tomados serán chequeados en cuanto a cumplimiento en cada Taller.

Si hay orientaciones sobre el desarrollo de programas en relación a evaluación metodología, material didáctico, etc., deberán ser estudiados y analizados antes de hacer la selección de objetivos y contenidos.

Los problemas encontrados deben ser anali­zados y discutidos colectivamente dando sugeren­cias o recomendaciones en base a experiencias que otros maestros hayan tenido en la solución de difi­cultades y limitaciones, logros y puntos de vistas a tomar en cuenta en el futuro.

2) Programación

La Programación del trabajo para el siguiente bimestre debe ser elaborado teniendo en cuen­ta los resultados de la evaluación realizada, se­

61

leccionando objetivos, contenidos y actividades de acuerdo a los programas oficiales del MED pudiendo enriquecerse las actividades.

Los maestros que vayan retrasados de acuer­do a la dosificación dada por los programas oficia­les deberán realizar actividades tendientes a unifi­car el desarrollo en el bimestre siguiente, con la ayuda de los demás maestros.

Si la mayoría se atrasa en el desarrollo de los programas no cumpliendo con lo establecido, el coordinador del TEPCE debe informar ai Delegado Zonal para que se investiguen las causas y se to­men medidas para superarlas.

Ei Delegado Zonal debe controlar y evaluar el desarrollo programático a través de los coordina­dores para informar a las instancias superiores.

Además los directores de centros están en la obligación de supervisar y ayudar al desarrollo de

lo programado.

Se debe realizar análisis de la programación en donde se estudien los objetivos propuestos para ver si realmente establecen niveles de profundidad y guían al maestro para determinar logros.

Al programar se debe de determinar el nú­mero de clases por cada objetivo y de aquí para cada contenido de acuerdo a los alcances de cada objetivo y materia a desarrollar.

En el TEPCE de Directores para la elabora­ción del plan bimestral debe tomarse en cuenta lo siguiente;

62

* Resultado de la evaluación realizada.

* Tareas orientadas por la Delegación Zonal.

Plan anual de trabajo del Centro.

Calendario Escolar.

„ El director en su planeamiento deberá en­focar en base a la evaluación los siguientes aspectos:

Aspecto Técnico Administrativo:

Medidas que el colectivo y el consejo imple- mentará para evitar deserción, ausentismo, mejorar la puntualidad de alumnos y maestros, elevar el ren­dimiento académico, problemas laborables y orga­nizativos del centro.

4 Aspecto Técnico Docente:

Supervisión, evaluación, metodología, orien­taciones en general que bajará la Dirección.

Aspecto Social:

Participación de las organizaciones en las ta­reas educativas.

Participación de la comunidad con las ta­reas de la escuela.

3) Capacitación

La capacitación se dará fundamentalmente a través de las discusiones y del intercambio de experiencias.

Podrán ejecútame acciones de capacitación so­bre temas metodológicos, didácticos y político- ideológicos, que responden a las necesidades de

cada TEPCE. En primer lugar, se estudiarán los temas que orienten los niveles central, re­gional, o de zona.

Entre los temas que se sugieren están los rela­tivos a la clase, principios didácticos, pasos di­dácticos, evaluación, material didáctico, méto­dos de enseñanza, diferencias individuales así co­mo problemas actuales de la política nacional o internacional. Asimismo podrán desarrollarse clases demostrativas.

Tanto en los talleres como de los pre-talleres, se levantará un acta con el siguiente lineamien- to:

Datos Generales; Fecha, lugar, participantes e inasistentes con sus respectivos cargos, causas que motivan su inasistencia, (si se conocen) nombre del que preside, objetivos y agenda. En las reuniones donde los participantes son muy numerosos se anexará al acta ia firma de los participantes.

Desarrollo: Contendrá una síntesis clara y pre­cisa de lo que se discute, se analiza u orienta de cada punto de la agenda. Al iniciarse cada punto debe reflejarse a qué punto del acta se refiere.

Acuerdos: Los acuerdos se tomarán en la me­dida que se desarrolla la reunión, numerándolos sucesivamente, a partir de la primera acta. Los acuerdos deben ser actividades concretas, pre­cisas, consignadas con claridad y que especifi­que quién lo va a cumplir y cuándo.

b) Organización A dm inistrativa de los TEPCE.

Como ya es sabido los TEPCES se realiza­rán el último viernes de cada bimestre, tendrán una duración de 6 horas como mínimo, se organizan por zonas o por departamento según las condiciones de cada región.

Los TEPCES se realizan de acuerdo a las di­ferentes modalidades.

Primaria regular, primaría acelerada, (multi- grado, extraedad, educación de adultos).

Cada taller ha de estar organizado de la si­guiente manera:

— Un Coordinador responsable, que preside las reuniones y conduce la actividad del grupo.

—- Un secretario, que rotará para cada reunión según el orden alfabético del primer apellido.

— Los talieristas, constituidos por la reunión de maestros de cada grado ya sea por zona o por departamentos.

I) El Rol de Coordinador

En el TEPCE, el Coordinador no enseña; con­duce y ayuda a los participantes a aprender, y aprende con ellos, actuando sobre una reali­dad (el proceso educativo) que juntos deben transformar.

Funciones

Conducir y orientar el desarrollo general del taller, es decir encauzar el trabajo hacia la consecución de Jos objetivos previstos.

Las funciones principales del Coordinador: de­ben realizarse en el marco de una labor de orientación, apoyo y seguimiento. Debe ac­tuar con flexibilidad descubriendo las fórmulas más adecuadas a la creatividad de los integran­tes del grupo y sacando lecciones de cada ex­periencia.

En todo este trabajo, el coordinador es el que incentiva, a veces aconseja respondiendo a una inquietud, descubre y explica las virtudes de cada creación proponiendo a veces las formas de mejorarlas.

Lógicamente que el cumplimiento efectivo de las funciones del coordinador, supone una efi­ciente preparación previa del mismo. De ahí la importancia de realizar una sesión de tra­bajo de los coordinadores de TEPCES con el delegado zonal respectivo, antes de la realiza­ción de cada TEPCE bimestral para sentar los criterios generales, conocer el programa a desarrollar y las modalidades que habrán de adoptarse. En esta sesión deberán estudiar punto por punto, todo el programa y asegurar­se de su manejo, casi a la perfección. Tienen los coordinadores que llegar al taller con la máxima claridad sobre el trabajo a desarrollar a fin de evitar inseguridades y propiciar el lo­gro efectivo de los objetivos propuestos.

El coordinador debe rescatar siempre los as­pectos positivos y ante situaciones erróneas, procurar destacar el hecho de que en ellas exis­

66

ten algunos aspectos positivos. El elemento principal que se deberá desarrollar es la con­fianza por parte de los participantes y deberá asimismo promover la participación activa de todas y cada uno de los talleristas.

2) Rol de Secretario.

La función del secretario es fundamentalmente recoger las incidencias del desarrollo del TEP­CE, particularmente las inquietudes que sea necesario canalizar a otras instancias para su solución, así como les conclusiones y acuerdos de las discusiones que se realicen. Asimismo recogerá los diversos trabajos y materiales pro­ducidos en el taller.

3) Roí de los Talleristas.

La actividad de kté talleristas debe estar enca­minada, fundamentalmente, a desarrollar úna participación activa, que les permita asumir res­ponsabilidades y hacer aportes creativos ante el desafío de los problemas concretos que en­frentarán en las tareas de evaluación y pla­neamiento docente. Estos aportes han de rea­lizarlos a partir de sus propios conocimientos y experiencias en relación a la tarea que se reali­za. Es precisamente a través de ese consultar, experimentar, intercambiar que se ha de dar la intercapacitación que en su esencia suponen los TEPCES.

67

£jH relación con ias monas ue parucipaiaou i ti­be señalar que un buen tallerista es aquel que sabe escuchar a todos, que se da tiempo para que los demás piensen y se expresen, que sa­be respetar los silencios productivos sin tomar­los y sin ceder la tensión de llenarlos con sus propias intervenciones,

cj Evaluación de cada taller.

Al finalizar cada taller debe hacerse una evaluación del mismo adoptando disposición a la crítica y auto­crítica a fin de analizar los aspectos positivo y ne­gativo de los diferentes momentos del taller.

5. SUPERVISION EDUCATIVA

Esta dirección tiene como objetivo contri­buir al mejoramiento del sistema, comprobando la planificación, organización y control del trabajo de los diferentes niveles educativos, y orientando en los aspectos técnicos y administrativos al personal docente o administrativo de las Regiones y Zonas educativas del país.

Entre las acciones que se han realizado figu­ran:

— Elaboración de informes a los Delegados Regio­nales a fin de dar a conocer la situación de­tectada y proponer soluciones que conlleven al logro de los objetivos, principios y fines de la educación.

68

— Llevar a cabo encuentros de superación en as­pectos metodológicos que permitan brindar ayu­da al personal docente de Educación Secunda­ria en el desarrollo de los programas, y elevar así la calidad de la enseñanza y los índices de promoción.

— Elaboración de informes de supervisiones reali­zadas a Pre-TEPCE y TEPCE a nivel nacio­nal a fin de recabar la problemática nacional que presente mayor incidencia, para su remi­sión al consejo de Dirección de la Dirección General de Educación.

— Dar sugerencias a técnicos zonales de las Re­giones Educativas supervisadas sobre la proble­mática detectada,

— Realizar seminarios de capacitación a técnicos de laboratorios de Física y Biología.

6. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS ESCOLARES.

Tiene como funciones principales: Promo­ver, normar, supervisar, coordinar y evaluar, la or­ganización, funcionamiento y desarrollo de la Red de Bibliotecas Escolares, la cual se inició con 34 Bi­bliotecas Núcleos, 17 de Primaria y 17 de Secun­daria.

Actualmente la Red está constituida por 300 Bibliotecas: 34 núcleos, 12 sub-núcleos y 254 saté­lites, atendidas por 397 bibliotecarios.

Se ejecutó un Programa de Capacitación pa­ra 7 técnicos Regionales en Bibliotecas y 397 bi­

bliotecarios escolares en servicio en los campos de Supervisión, Administración y conocimientos gene rales, a nivel nacional.

Se preparó, además, la Capacitación a Dis­tancia, elaborando el Programa y Planes de Estu­dios.

Se le dio mayor impulso al servicio de Cajas Viajeras.

Este es un esfuerzo del Gobierno para llevar hasta el último rincón del país, la cultura y el sa­ber. Estas Cajas Viajeras consisten en Bibliote­cas ambulantes que sirven de apoyo a los Colecti­vos de Educación Popular (CEP) a las escuelas y comunidades rurales del país.

Se realizó la planificación, organización y montaje de la III Campaña Nacional de Bibliote­cas “Carlos Fonseca Amador” con la colaboración de otras Instituciones del Estado. Dentro del mar­co de esta Campaña se efectuó un Seminario Na­cional sobre el Desarrollo del Libro y la Lectura en Nicaragua, con el objeto de contribuir a la defini­ción de la política del desarrollo del libro y la lec­tura en nuestro país recomendando medidas con­cretas, legales, administrativas a la Junta de Go­bierno de Reconstrucción Nacional para la creación de una Ley del Libro en Nicaragua. Se elaboró el Manual de Supervisión para Bibliotecas Escolares.

La Biblioteca Pedagógica adscrita al Depar­tamento de Bibliotecas Escolares es sede de las pu­blicaciones de UNESCO.

70

7. FORMACION VOCACIONAL Y ORIENTACION

OCUPACIONAL

Uno de las principales objetivos que tiene este programa es el de formar intereses en los ni­ños y jóvenes hacia las distintas carreras que ofre­ce el sistema, de tal manera que se conjuguen sus intereses personales con las necesidades sociales pa­ra elegir determinada profesión.

Entre las acciones que se han desarrollado a fin de dar respuestas a éste y otros objetivos que se persiguen, están las siguientes:

— Reorganización del personal en las diferentes estructuras (Regional,. Zonal e Institucional) con el objeto de ampliar la cobertura de los servicios de Formación Vocacionaí y Orienta­ción Ocupacional a nivel primario.

— Control y evaluación del desarrollo y ejecución de las diferentes etapas del programa Estudio- Trabajo a nivel nacional, realizándose hasta el momento tres experiencias en esta actividad, con una participación de 120.000 alumnos de ni­vel medio y de 5to. y 6to. grado de Primaria en cada una de las experiencias realizadas.

— Ampliación del programa “Escuela de Orienta­ción a Padres” funcionando hasta el momento 249 Centros, donde se han realizado 747 en­cuentros, participando 3.965 maestros y 41.583 padres de familia.

—- Se han efectuado 238 Talleres de Motivación lográndose una participación de 4.939 alumnos.

— Realización de un pilotaje de Huertos Escola­res en la Región í y IV; se están desarrollando en ambas regiones un total de 69 huertos.

— Realización de gran número de visitas vocacio- nales de alumnos de 5to. y 6to. grado de Prima­ria así como de 1ro., 2do. y 3er. año de Ciclo Básico.

— Se han llevado a cabo una serie de activida­des de proyección social durante la primera etapa de este programa, “Retaguardia Estu­dio-Trabajo” con la participación de niños de 1ro. a 4to. grado de Primaria, con una parti­cipación de alrededor de 304.430 niños, desa­rrollándose actividades artísticas, cívicas y tra­dicionales de fin de año, se desarrolló también el Plan de “Vacaciones Felices”, con una par­ticipación de 3.000 niños, realizándose en gru­pos de 600 niños y con estadía en el Centro recreativo “César Augusto Silva” de una sema­na, en el que se desarrollaron actividades re­creativas, (deporte, música, etc.).

72

12. LA NIJC LE AltIZ ACION EDUCATIVA

Una de las acciones más relevantes del Mi­nisterio de Educación, en estos cuatro años de Re­volución Popular SandinLsta, en materia de avances cualitativos y cuantitativos es la Nuclearización Educativa, Este Proyecto Educativo se ve no só­lo como un tipo determinado de organización esco­lar, sino que se ha adoptado como una estrategia político-educativa para impulsar el desarrollo rural integrado, que se fundamenta en la promoción de las fuerzas productivas y organizadas.

El alma de la Nuclearización Educativa en Nicaragua, es sin duda alguna, la Participación Po­pular.

Para poner en marcha este Proyecto, el Mi­nisterio de Educación, contaba tasta 1981, con el Consejo Técnico de Nuclearización creado por ACUERDO N" 9 A.D.P.

No obstante, era necesario reforzar el mar­co institucional de la Nuclearización y se creó en marzo de 1982, un órgano técnico Pedagógico y ad­ministrativo, de carácter permanente, con capaci­dad de irradiar su acción a los diferentes niveles administrativos, conforme lo recomendado por la reunión bipartita GOBIERNO DE NICARAGUA- UNESCO, en noviembre de 1981. Así nació ofi­cialmente el DEPARTAMENTO DE NUCLEA- RIZACION EDUCATIVA, adscrito a la DIREC­CION GENERAL DE EDUCACION. Dicho D e­partamento es el encargado de normar, implemen-

73

tar y supervisar el desarrollo de la Nnclearización Educativa, conforme el ACUERDO N “ 12 AUPA.

La Nuclearización Educativa Nicaragüense se enmarca dentro de los tres principios fundamenta­les de la Revolución Popular Sandinista: Popu­lar, Democrática y Anti-imperialista.

A. CONCEPTO DE NUCLEARIZACION EDUCATIVA:

“Se concibe como una estrategia de cambio político-educativo, orientada a la formación deí hombre nuevo, que sea capaz de contribuir a la construcción de una nueva sociedad”.

13. OBJETIVOS GENERALES DE LA

NUCLEARIZACION

1) La transformación, democratización y expansión de la educación.

2) La promoción del desarrollo social, económico, educativo y cultural de las comunidades.

3) La integración de la comunidad con la escuela a través de las organizaciones populares.

4) Una formación polivalente de los educandos y su integración a la vida productiva, lo que im­plica una capacitación igualmente polivalente del educador.

5) La desconcentración y la descentralización de la educación, para tener una mejor labor de su­pervisión y administración y efectiva participa­ción de las comunidades.

.74

6) El enriquecimiento y adaptación del currículum en función de los problemas, necesidades e inte­reses de las comunidades.

7) Una coordinación eficiente entre los sectores ins­titucionales que actúan en los sectores nucleari- zados y de éstos con los organismos populares.

8) Una menor deserción real y potencial del alum­nado en general para garantizar una mayor re­tención dentro del sistema educativo nucleari- zado y su área geográfica.

C. LOGROS DE LA NUCLEARIZACION EDUCATIVA

EN CUATRO AÑOS DE REVOLUCION.

1) Se ha dado hasta esta fecha un avance en la ejecución de un 97.22% del II Proyecto Educa­tivo NIC-BIRF sobre construcciones escolares y capacitación.

16 Escuelas Bases

32 Escuelas Sub-Bases grandes

18 Escuelas Sub-Bases pequeñas

112 Escuelas satélites, esto nos da un total de 178 escuelas nuevas construidas en las co­munidades rurales, en los 17 núcleos del II Proyecto Educativo.

—- Se adoptó el sistema de construir las escuelas con ayuda de la comunidad (mano de obra) en los últimos 134.5 módulos del II Proyecto Edu­cativo.

75

— Las comunidades han aportado 236 manzanas de tierra para construir escuelas.

— Los 17 Núcleos del II Proyecto han beneficiado a 92.509 habitantes distribuidos en 5.969 Km2.

~ El Departamento de Construcciones Escolares Comunales ha construido aulas en algunas comu- nidadas ubicadas dentro del área de los Núcleos, pero que no habían sido consideradas en el II Proyecto Educativo.

2) En equipamiento de los Núcleos:

Los 17 Núcleos del II Proyecto están equipados con:

* Talleres de costura

* Talleres de cocina

* Talleres de madera

* Talleres de metal

* Talleres de electricidad

* Herramientas agrícolas

* Laboratorios

* Bibliotecas

3) En capacitación;

Durante los cuatro años de Revolución, se hadesarrollado diferentes tipos de capacitación apersonal involucrado en la tarea de la Nucleari-zación Educativa, tales como:

a) Capacitación inicial a Directores de Núcleos, personal de Educ. de Adultos y de los Ciclos Básicos Asociados (CIBA).

b) Capacitación para maestros de multigrado en todas las regiones educativas.

c) Primer Encuentro Nacional de Nucleariza- cíón Educativa, realizado en Managua, para unificar criterios de planificación, evaluación y tareas a realizar en los Núcleos.

d) Segundo Encuentro Nacional de Nucleariza- ción Educativa para dar a conocer el resulta­do de la experiencia efectuada en la Zona de Acción Intensiva-Extensiva en Tola, Rivas.

— Estructura y funcionamiento de un Núcleo Educativo Rural (N ER).

— Modelo de Estructura de la Participación Popular.

e) Capacitación a maestros en Educación Téc­nica Industrial dado en Jinotepe, Carazo, en las modalidades de costura, cocina, madera, metal y electricidad para personal de los N E R y C IB A .

f) Preparación de un compañero de cada NER para ubicación y ensamblaje de los talleres, efectuado en el Núcleo Ricardo Morales Avi- lés de Posoltega, Chinandega.

g) Capacitación sobre uso y manejo de labora­torios para personal de NER y CIBA efec­tuado en Tipitapa, Managua.

h) Encuentro sobre Educación-Producción con la participación de 22 agrónomos de PRO- DECO, Directores de NER y 2 compañeros de MI PLAN, efectuado en Tipitapa, Mana­gua.

77

i) Tercer Encuentro Nacional de Nucleariza- ción Educativa con la participación de Suh- Delegados Técnicos Regionales, Delegados Zonales de Educación, tres Delegados Zona­les del Frente Sandinista, un Delegado de C.D.S., un Delegado del Comité de Coordi­nación de la Participación Popular y perso­nal de la Sede Central de Educación, para proporcionar líneas y normas generales que den como resultado la mejor organización y funcionamiento de los NER, además poner en función el Modelo de Estructura de Par­ticipación Popular.

j) Capacitación en el exterior de siete grupos de compañeros que trabajan para este Pro­yecto, por medio de pasantías en las áreas de

— Currículum comunitario

— Estructura de Núcleos

— Participación Popular

— Sistema de Capacitación

Estas pasantías han sido llevadas a efecto en países de América Latina y Europa, entre ellos: Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Francia.

4 ) En Asistencia Técnica:

La Nuclearización Educativa nicaragüense ha tenido una buena asistencia técnica de parte de UNESCO por medio de cuatro expertos que nos han asesorado en lo siguiente:

78

a) Educación Kural Nuclearizada

b) Organización y renovación de ios procesos de aprendizaje

c) Enseñanza a Multigrado

d) Administración Educativa

5) En expansión de la Nuclearización:

a) A los 17 Núcleos del Segundo Proyecto Edu­cativo se le han adicionado 54 Escuelas Saté­lites, por encontrarse en el área geográfica de los NER, Escuelas que ya existían o que han surgido por la presencia de los maestros in­temacionalistas cubanos,

b) También se han estructurado las redes esco­lares en 3 Núcleos de Carazo y 2 en Mana­gua, que están insertos dentro del Tercer Pro­yecto Educativo, en los cuales se han cons­truido algunas escuelas satélites.

c) Funciona además un Núcleo Educativo Ru­ral en Rancho Grande, Matagalpa, en el cual se han construido una serie de escuelas: 1 Base, 1 Sub-base, y 3 Satélites con el apor­te de la Comunidad Económica Europea, el Gobierno Nacional y las comunidades rura­les.

Esto viene a dar un total de 23 Núcleos Edu­cativos Rurales funcionando en el país.

6 ) Logros de la Zona de Acción Intensiva-Extensivaefectuada en el Núcleo de Tola, Rivas.

a) Aglutinar varias instituciones de desarrollo y servicio, organismos populares, gremiales y

79

políticas dentro de la Nuclearización Educa­tiva para impulsar, unificando recursos y es­fuerzos, el desarrollo integral de las comu­nidades, mediante una coordinación funcio­nal de carácter intersectorial e interinstitu­cional.

b) Democratización en la répresentaíividad de todos los sectores en la Participación Popu­lar del Núcleo a través de Asambleas comu­nales, intermedias y generales.

c) La participación directa de obreros y campe­sinos en el hecho educativo.

d) Se dieron cuenta los pobladoras que sólo tra­bajando unidos y coordinados es que pued; :i lograr su propio desarrollo.

e) Se creó conciencia de que el esfuerzo colecti­vo sirve para resolver problemas colectivos.

f) Ha cambiado la idea de que la EDUCA­CION es sólo un servicio meramente educa­tivo y hoy comprenden que la Educación es además un elemento de transformación para lograr el desarrollo integral y la formación del Hombre Nuevo.

g) La estructura del NER fue asumida por Edu­cación de Adultos y la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN ), ade­más por instituciones como Salud y por dos organismos de masa como los Comité de D e­fensa Sandinista.

h) Se estructuró el Comité de Coordinación de la Participación Popular con sus comisiones

80

de trabajo: Defensa, Producción, Salud y Saneamiento, Cultura y Deporte, Obras Ma­teriales, Apoyo a las Organizaciones de Ma­sa y Educación, asesorados por un Consejo Técnico del NER y los representantes de Ins­tituciones del Estado.

81

IV. Transformación dei Sistema Educativo

La transformación del sistema educativo es un proceso global e integral que se ha dado dentro del contexto de la Revolución, iniciándose desde el mismo momento que se planifica, organiza y se eje­cuta la.Cruzada Nacional de Alfabetización “Hé­roes y Mártires por la Liberación Nacional” cuyo producto fue de 406.129 alfabetizados, lo que deter­minó nuevos horizontes para la educación. Otro gran avance significativo de la transformación fue la Consulta Nacional sobre Fines y Objetivos de la Educación que sirvió de base para definir la filo­sofía de la nueva Educación.

A continuación se presentan las acciones prin- pales que intervienen en la transformación del sis- lema.

1. FINES, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES

DE LA NUEVA EDUCACION (ANTECEDENTES.

CONSULTA EDUCATIVA NACIONAL).

El documento sobre “Fines y Principios de la Nueva Educación en Nicaragua”, fue elaborado

83

sobre la base de ía “Consulta Educativa Nacional”, que el Ministerio de Educación formulara a princi­pios del año 1981.

En esta obra —original y única en el queha­cer educativo latinoamericano— participaron cerca de cincuenta mil personas, a través de múltiples respuestas que treinta organizaciones representati­vas de todos los sectores del país, dieron al amplio formulario de 55 preguntas propuestas por el Mi­nisterio de Educación.

En primer lugar, el documento fue discutido, analizado y enriquecido en quince reuniones de tra­bajo celebradas por el Consejo Nacional Asesor de Educación, organismo que integra el MED, CNES, ANDEN, la J.S. 19 de J., FENEC, CONFER, ATC, Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF), MIPLAN, CST, etc.

Posteriormente fue aprobado por nuestra Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y cuenta con el respaldo de la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

“Por tales motivos, —dice el compañero Mi­nistro Dr, Carlos Tünnerman Bernheim— los Fi­nes, Objetivos y Principios de la Nueva Educación en Nicaragua son el resultado de la voluntad polí­tica de la Revolución Popular Sandinista, al haber dado amplia participación a todos los sectores de la sociedad nicaragüense comprometidos en la impor­tante tarea de definir la filosofía de la nueva edu­cación en la Nueva Nicaragua, la que sobre cual­

84

quier contingencia, habrá de ser crítica y libera- ¿ora”.

"Ahora, a la luz de este documento —agregae) compañero Tünnerm ann Bernheim— podrán los maestros orientar mejor sus tareas cotidianas al en­cauzar los planes, programas y contenidos de todas ¡as áreas, sobre lincamientos que tienen como fin último el de engrandecer a la Patria y a sus inte­reses soberanos: su geografía, su historia, su eco­nomía, su cultura y sus valores nacionales, que a fuerza de calidad y probidad ya son universales” .

La Junta de Gobierno de Reconstrucción Na­cional quiso inaugura re í Año Escolar 1983 dando a conocer este importante documento, que será la guía indispensable del quehacer educativo revolu­cionario en pro de la formación del Hombre Nue­vo de la Nueva Nicaragua.

He aquí el íexío completo de la versión ofi­cial de los Fines, Objetivos y Principios de la Nue­va Educación.

FINES, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA NUEVA EDUCACION

L FINES:

La Nueva Educación en Nicaragua se propo­ne como FINES:

Formar plena e integralmente la personalidad del Hombre Nuevo, permanentemente en construc­ción, apto para promover y contribuir al proceso de transformación que edifica día a día la Nueva

85

Sociedad. Este hombre Nuevo nicaragüense que viene construyéndose desde el inicio del proceso de liberación de nuestro pueblo, se forma a partir de nuestra realidad, el trabajo creador y de las cir­cunstancias históricas que vivimos.

La educación deberá desarrollar las capaci­dades intelectuales, físicas, morales, estéticas y es­pirituales de ese Hombre Nuevo. Según los resul­tados de la Consulta Nacional sobre Fines y Obje­tivos de la Educación, las cualidades y valores que conforman al Hombre Nuevo nicaragüense son las siguientes:

a) En lo político:

Patriota, revolucionario, solidario y comprometi­do con los intereses de los obreros y campesinos, en particular, y con las amplias masas trabaja­doras que conforman nuestro pueblo en general; antiimperialista; intemacionalista; contrario a to­da forma de explotación proveniente de facto­res internos y externos; contrario al racismo, la discriminación y la opresión, promotor de la uni­dad de la nación alrededor de nuestras clases trabajadoras, de los obreros y campesinos por la soberanía nacional, el progreso social, la justicia, la libertad, la distensión y la paz en la región y en el mundo.

b) En lo social y moral:

Responsable, disciplinado, creativo, cooperador, trabajador y eficiente; de elevados principios morales, cívicos y espirituales; dotado de la ca­

86

pacidad de crítica y autocrítica; de una visión científica del mundo y de la sociedad; de la dis­posición para la apreciación estética y la expre­sión artística; que reconozca y valore la digni­dad del trabajo manual y del intelectual; com­penetrado de la importancia de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y la cali­dad de la vida, respetuoso, humanitario, libre, honesto, veraz, sincero, fraterno, modesto, abne­gado, objetivo, que comprenda que el interés in­dividual debe coincidir con el interés social y nacional; que desarrolle un alto espíritu de sa­crificio y abnegación para defender la Patria y la Revolución.

II. OBJETIVOS GENERALES:

La Educación se propondrá como OBJETI­VOS GENERALES los siguientes:

1) Ofrecer a los estudiantes una ediicación que los reconozca e impulse a ser agentes importantes de su propia formación y les permita acceder a los más altos niveles de las ciencias y las téc­nicas, las humanidades y las artes. En conso­nancia con este propósito, el proceso de ense­ñanza-aprendizaje enfatizará sobre el dominio de los métodos científicos y de aufoopreñdi/aje.

2) Formar a los educandos en y para e/ trabajo creador y desarrollar en ellos la conciencia del valor económico, social y cultural del trabajo productivo y del papel fundamental de los tra­bajadores en la construcción de la nueva socie­dad y de la importancia formativa del trabajo

productivo, que permita superar la contradic­ción teoría-práctica, trabajo intelectual, trabajo manual. Esta conciencia deberá producir una nueva actitud de los estudiantes frente al tra­bajo y a la disciplina laboral en las nuevas con­diciones de la Revolución Popular Sandinísta.

3) Formar a las nuevas generaciones en los valo­res y principios de la Revolución Popular San- dinista, desarrollando sus convicciones sobre la participación organizada del pueblo en la ges­tión social y en las tareas de la Revolución co­mo práctica de la democracia popular; en el re­chazo a toda forma de dominación imperialista y en la solidaridad militante con todos los pue­blos del mundo.

4) Formar al Hombre Nuevo en el pensamiento y el ejemplo de los Héroes y Mártires, y de todas aquellas figuras qué a lo largo de la historia de nuestras luchas de liberación han ido constru­yendo, definiendo e inspirando la personalidad y esencia de nuestra Patria y de nuestra Revo­lución Popular Sandinista.

5) Desarrollar la conciencia de la participación en la defensa inclaudicable de la Patria y la Revo­lución para fortalecer la independencia, autode­terminación, soberanía e identidad nacionales.

6) Promover actitudes de amistad y cooperación, con los pueblos y gobiernos del mundo, sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo.

7) Inculcar y promover el más profundo respeto a los derechos humanos.

8) Ahondar en las raíces de nuestra propia cultu­ra, cuya promoción y difusión estarán estrecha­mente ligadas a los.programas educativos; apro­vechar el aporte científico y cultural de la hu­manidad, rechazando todos los elementos cultu- rales-alienantes.

9) Estimular en los educandos y educadores la ca­pacidad para el análisis crítico, autocrítico, cien­tífico, participativo y creador, que haga de la educación una práctica liberadora.

10) Proporcional' una formación humanística, cien­tífica, tecnológica, político-ideológica, moral y física que se aplique creadoramente al proceso de transformación de nuestra propia realidad.

11) Formar y capacitar tanto técnica como políti­camente, los recursos humanos necesarios para el avance y consolidación del proceso revolucio­nario, en coherencia con los planes globales de desarrollo económico-social.

12) Coadyuvar al desarrollo y mejoramiento de la salud física y psíquica de las educandos.

HI. PRINCIPIOS GENERALES:

Para el logro de estos FINES Y OBJETI­VOS, la Nueva Educación se regirá por los PR IN ­CIPIOS GENERALES SIGUIENTES:

1" La Educación es un derecho fundamental e irre- nunciable de todo nicaragüense. La Educación será obligatoria en los niveles de educación pre- escolar y de educación general básica, obligato­

89

riedad que será establecida de manera gradual, a medida que se amplíen los servicios educati­vos del Estado.

29 La Educación en Nicaragua estará en función de servir a la solución de los grandes proble- mas económicos y sociales, estableciendo un vín­culo directo con la vida e historia de nuestro pueblo.

3" La Educación es función primordial c indecli­nable del Estado. La Educación impartida por el Estado será gratuita, pública y mixta. A] Es­tado le corresponde planificar, evaluar, dirigir, supervisar y promover el proceso educativo en todos sus niveles y modalidades. El estado ga­rantiza y promueve la participación de la fa­milia, la comunidad y las organizaciones de ma­sas en el proceso educativo.

4y El trabajo productivo y creador serán elementos formativos y parte integral de los planes de es­tudio, mediante la conjugación de Ja teoría con la práctica y la combinación del trabajo manual con el intelectual.

5" La Educación es un proceso único, continuo, re­currente y permanente de formación y desarro­llo de la personalidad.

6'/ La Nueva Educación se concibe como un siste­ma,, integrado por varios subsistemas. Los nue­vos planes que se estructuren para su desarro­llo, introducirán el enfoque de la educación co­mo un sistema, es decir, como un todo coheren­te, como un conjunto o complejo de elementos

90

relacionados entre sí, que persigue objetivos co­munes, que articule todos los niveles y modali­dades de enseñanza y todas las formas de ma­nifestación del proceso educativo: la educa­ción formal, la no formal y la informal. Debe­rán preverse las necesarias articulaciones hori­zontales y verticales entre los distintos niveles y modalidades para facilitar las transferencias, las posibles salidas al mundo del trabajo y las rein­corporaciones al sistema educativo.

T Los medios de comunicación colectiva se consi­deran parle importante del proceso educativo, por lo cual el Estado deberá organizar su utili­zación como vehículos del desarrollo educativo nacional.

8' La Nueva Educación enfatizará y sistematizara las tareas de Forma-Vocacional y Orientación Qcupacíonal, a fin de conjugar las necesidades de la fuerza de trabajo con las posibilidades del sistema educativo. Estas tareas serán res­ponsabilidad de la sociedad entera, y en parti­cular, del Estado revolucionario, la comunidad educativa y los centros de producción.

9" Debe asignarse una importancia especial a las funciones de investigación de las instituciones educativas, ya que el sistema educativo no de­be limitarse a la enseñanza de la ciencia y la técnica, sino que debe también aportar en la solución de los problemas científicos-sociales que nos plantea el desarrollo.

91

10' La Emulación estará presente en la Nueva Edu­cación, como forma de reconocimiento y estí­mulo del compromiso de los miembros de la co­munidad educativa y las organizaciones de ma­sas en las tareas revolucionarias, en la supera­ción de los niveles académicos y en todos aque­llos esfuerzos que conduzcan al mejoramiento del proceso educativo.

i r Se respetará la libertad de los padres para es­coger para sus hijos las escuelas o colegios que estimen más conveniente para su formación.

129 Los fondos destinados a financiar el sistema edu­cativo se consideran una inversión social. Por lo tanto, el Estado y la sociedad en su conjun­to, darán prioridad al financiamiento del siste­ma educativo. Se promoverán los instrumentos necesarios, incluso jurídicos, para asegurar la participación efectiva de las empresas en el fi­nanciamiento y desarrollo de la educación per­manente de Ja población trabajadora.

2. EDUCACION GENERAL BASICA(ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO-PRONOSTICO

CIENTIFICO DE LA EDUCACION).

Los Fines, Objetivos y Principios de la nue­va educación conllevan y exigen cambios substan­ciales en la estructura, contenidos y métodos delsistema educativo para hacer efectiva la filosofíay política de la Nueva Educación.

En tal sentido se ha concebido a la Educa­ción General Básica de nueve grados como la colum-

92

na vertebral del Sistema Educativo Nicaragüense, la cual está dividida en dos grandes ciclos, uno de edu­cación fundamental del L al 4- grado y otro de edu­cación general orientada, de) 5" al 9- grado.

La naturaleza y caminos de toda índole que supone la E.G.B. implica una política de implan­tación progresiva.

En una primeva etapa y dentro de la “Bata­lla por una Educación Básica Popular” se está apli­cando de manera sistemática con todas sus com­ponentes y estrategias específicas el ciclo corres­pondiente a la Educación Fundamental con ia de­cisión que para 1990, prácticamente, todo nuestro pueblo posea esa educación de base.

Si bien esta decisión al >arca, además de los niños que cursan o cursarán los cuatro primeros grados de la educación formal regular, a los adul­tos mediante el Programa de Educación Básica Po­pula]' de Adultos y a quienes tienen problemas de extraedad mediante Programas Especiales, (el ler. Ciclo de la E.G.B. o Educación Fundamental) cons­tituye la base sobre la que se asienta el ciclo ulte­rior de cinco grados cuya conformación se está ac­tualmente elaborando y que tiene grandes vincu­laciones con la educación técnica y demás modali­dades y niveles de la estructura educativa.

Dentro de la política educativa nacional se pretende que la E.G.B. de nueve grados sea una realidad accesible en edad correspondiente.

Esta nueva concepción de la estructura edu­cativa así como el marco filasófico que le da vida

ha estado presidida por el diagnóstico-pronóstico científico de la educación, elaborado por un grupo de especialistas nacionales y que quedó recogido en los 10 volúmenes siguientes:

a) Análisis de la Educación Nacional.

b) Oferta Educativa (Administración Escolar).

c) Oferta Educativa (Estructuras Organizativas).

d) Oferta Educativa (Planes y Programas de Es­tudio, Recursos Humanos del Sector Educación, Educación Técnica Industrial, Agrícola, Comer­cial, Financiamiento de la Educación, Eficiencia del Sistema Educativo).

e) Oferta Educativa (Calidad de la Educación).

f) Diagnóstico de la Plan Física educativa del país en base al Inventario nacional de los locales es­cotares.

g) Elementos de Demanda Social.

Pronostico Educatwo.

a) Consulta Nacional (Fines y Objetivos de la Edu­cación).

h) Lincamientos de un modelo de educación gene­ral básica.

c) Sub-sistema de formación, de capacitación y per­feccionamiento docente.

3. VINCULACION DE LA EDUCACION

CON EL TRABAJO PRODUCTIVO.

El trabajo constituye el factor pedagógico y educativo más importante del hombre. Antes, el

94

trabajo constituía normalmente el horizonte que se abría al término de un proceso educativo, ahora, eltrabajo es parte integrante y fundamental de di­cho proceso. De ahí que en una verdadera trans­formación fiel sistema educativo, el trabajo sea com­ponente estructural del mismo.

Este hecho ha sido aceptado e introducido en el marco de la concepción política de la nueva educación de Nicaragua, aunque su sistematización lleva un paso progresivo y conlleva enormes impli­caciones.

Entre ellas las más significativas son la con­formación de la Educación General Básica y la Re­definición de la Educación Técnica Nacional en su doble vertiente de formación profesional y capaci­tación.

Mientras se van moldeando esas dos realida­des integrando en ellas el trabajo, el Ministerio de Educación lleva adelante valias experiencias, si se quiere en pequeña escala aunque significativas, de vinculación de la Educación con el l i abajo produc­tivo. Tales son las ERET, EAC y los Ciclos Bá­sicos de Producción.

LAS ESCUELAS RURALES DE

EDUCACION-TRABAJO (ERET)

Existen ya en nuestro país diez Escuelas Ru­rales de Educación-Trabajo (ERET), para ir for­mando la vocación técnica agropecuaria de los es­tudiantes de 5'' a 9" Grados (período de sistemati­zación), que tradicionalmente han estado destina­

95

dos a ingresar al sistema de bachillerato humanís­tico, o bien retornar a sus labores artesanales del campo. Hoy su futuro es el de asegurar su máxi­mo rendimiento en su futura tecnificación media.

Las ERET no contravienen la formación general de los estudiantes, sino que se trata de ir “más allá”, de complementar con la parte técnica inicial a ésta. Las ERET, no son meras escue­las con prácticas productivas, sino Centros de For­mación consecuente con el grado de especialidad que requiere nuestra revolución.

Hay en el país 1.500 estudiantes que están realizando esta experiencia en las ERET, de ellos nuestro país espera grandes aportes.

ESCUELAS AGROPECUARIAS CAMPESINAS

Tienen como objetivo capacitar a jóvenes adultos del área rural hasta alcanzar el nivel de Obreros Habilitados, al mismo tiempo egresan con el grado académico del 6" grado, mediante un plan especial de Primada Acelerada.

El Nivel de Ingreso es hasta el 5" grado apro­bado y con una edad promedio de 14 a 18 años.

Egresan como Obreros Habilitados y conclu­yen su Primaria.

ESCUELAS AGROPECUARIAS CAMPESINAS

EN EL PAIS

Nombre Ubicación Orientación NúmeroAlumnos

EAC'Siuna Siuna, Zelaya Ganado Vacuno. 88

EAC-Los Pintos Nva. Guinea, Chontaíes.

Granos Básicos. Rafees y Tubérc.

30

EAC-La Sorgo- As

Ticuantepe,Managua.

Granos Básicos y Fruticultura

73

EAC-Somotillo SomotiHo,Ctiinandega.

Granos Básicos 152

EAC-SAHSA AsentamientosMiskítos.

Granos Básicos 80

CICLOS BASICOS DE PRODUCCION

Tienen como objetivo, formar Obreros Ca­lificados mediante un programa que les permita al mismo tiempo alcanzar el grado académico equiva­lente a la conclusión del Ciclo Básico.

El nivel de ingreso Piimaria concluida (6" Grado) y con una edad promedio de 14 a 17 años.

La duración de los estudios es de 3 años a partir del 6V grado terminado.

Egresan como Obrero Calificado en una de­terminada Especialidad y concluyen el Ciclo Bá­sico.

CICLOS BASICOS DE PRODUCCION EN EL PAIS

Nombre Ubicación Especiaüd3d No. Alumn.

C. B. P.LOS PINTOS

Nva. Guinea, Chontales,

Cacao y Granos Básicos. 41

C. B. P. OiR IAMBA

Dirtamba,Carazo. Café, 117

C. B. P. SOMOTfLLO

Somotillo,Chinandefia. Granos Básteos. 131

C. B. P.MOYOGALFA

Isla de Ornete- pe, Rivas.

Tabaco y GranosBásicos. 71

C. 8. P. C A U S A N Z Managua, Horticultura 32

C. B. P. MATIGUAS Matagalpa. Está en estudio 45

C. B. P.EL SAUCE León. ................. 40

DESARROLLO EDUCATIVO COMUNAL (PRODECO)

Este programa so ha concebido con el obje­to cíe crear una alternativa para el futuro educativo productivo de nuestro campo.

Con este fin se han llevado a caito las siguien­tes acciones:.

— Creación de diez Escuelas Rurales de educación trabajo (ERET) distribuidas en las regiones l, II, III y IV las que están orientadas hacia la for­mación técnica inicial o prevocadónal en el ra­mo agropecuario (granos básicos, hortalizas, ga­nado, aves, abejas, conejos).

98

— Establecimiento y funcionamiento de 90 cursos, talleres de costura y carpintería, para ayudar y satisfacer necesidades de importancia en el me­dio rural.

— Construcción y equipamiento de 163 aulas es­colares comunales, 62 letrinas y 2 parques pú­blicos.

— Organización y establecimiento de diecisiete cen­tros de Recreación y Deportes.

— Establecimiento de 782 huertos escolares, fami­liares y comunales.

Además se han implementado una serie de proyectos colaterales tales como: Viveros escola­res y comunales, conejeras, fogones, arborízación y ornamentación de Escuelas, etc.

4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO.

El Diagnóstico-Pronóstico de la Educación, el marco filosófico y político de la nueva educa­ción dado por los Fines, Objetivos y Principios Ge­neralas y las decisiones tomadas respecto a la nue­va estructura del sistema educativo constituyen pa­sos fundamentales para la planificación.

Por otra parte el Proyecto Económico, social y político de la Revolución con una lógica y polí­tica bien definidas de cuyo desarrollo es pieza cla­ve y esencial de la educación, aporta el punto de referencia y el horizonte de la planificación global y sectorial del país.

99

En este sentido, la política educativa, den­tro de la política de desarrollo nacional, toma for­ma concreta en un plan nacional de desarrollo edu­cativo a mediano y largo plazo cuya elaboración tiene ya un grado de avance bastante satisfacto­rio y previsiblemente estará concluido para el ini­cio del año escolar 1984.

100

V . Evolución del gasto en Educación años 1978-1983

Los recursos asignados a educación alcanza­ron niveles impresionantes entre 1978-1983, al pa­sar de 363.878.000 a 1.639.954.000 córdobas, los cua­les se incrementaron en 3,5 veces en cifras de los años extremos.

La decisión de las autoridades económicas' del país y la voluntad política del Gobierno Revo­lucionario de brindar servicios educativos a todos los nicaragüenses se traduce en una ampliación de los recursos asignados a la educación en el perío­do. Eso condujo a que se dedicara para satisfa­cer a las necesidades de los programas educativas del país una proporción del producto interno bru­to que pasó de 1.41% a 5.0% en el período. Esta relación representa un notable esfuerzo que el Go­bierno Revolucionario hace en materia educativa, lo cual quiere decir que durante las cuatro años de Revolución la política financiera con respecto a la Educación ha sido coherente y definida.

101

E D U C A C IO N : G A S T O A S I G N A D O A I O S P R O G R A M A S D E L M E D Y S U E S T R U C T U R A :A Ñ O S _____ _____ _____________________

D E S C R I P C I O N 1 5 3 0 1981 1982 1983 1980 1981 1982 1983

Actividades Centrales Actividades Comunes Educación Preescolar Educación Primaria Educación Secundaria Educación Normal

82.560 116.726

3.688 259.839 110,509

10.583

37.475154.067

12.340360.195141.763

15.899

67.0 43 1 28.4 3 i

13.7 73 383.501 150.5 96

15.2 35

47.146 147.565

20.704 576.181 1 ','0.335

24.S22

%12.8418.16

0.5640.4317.20

1.65

%4.39

18.091.45

4 2.2816.64

1.87

/o7.52

14.411.55

43.0216.89

1.71

%4.11

12.87 1.80

45.88 15.372.16

Educación Técnica:— Educ. Comercial— Educ. Industrial— Educ. Agrícola— P R OD EC O

9.31114.153

6.3333.679

11.77119.661

9.5253.314

12.279 16.2 32

8.0 45 3.4 94

13.68928.64423,798

5.909

1.452.200.990.60

1.382.311.120,39

1.381.820.900.40

1.192.502.080.52

Educación de Adultos Educación Especial Partidas no asignables a Programas

25.251 78.5706.548

765

85.5 44 7.234

109.8009.048

13.271

3.92 9.220.77

0.09

9.600.80

9.570.79

1.16— _________

T O T A L 642.637 851.898 8 9 1 .4 0 3 1 146.912 100.00 100.00 100.00 100.00

La in fo r m a c ió n de 1983, co r re sp o n d e al P r e s u p u e s to .

E D U C A C IO N : E V O L U C IO N D E L G A S T O E N E D U C A C IO N E N E L P R O D U C T O Y P R E S U P U E S T O G E N E R A L DE G A S T O D E G O B IE R N O

( C i f r a s R e v i s a d a s )

IN T E R N O B R U T O

Gasto en Gasto deEducación Gobierno P. 1. B. Gto. Gob. Gto. Educ.

A Ñ O (Miles de (Miles de (Millones de P.I.B. Gto. Gob.Córdobas) Córdobas) Córdobas)

1978 363.878 3.286.900 25.758 1 .4 1 % 1 1 . 0 1 %

1979 430.613 2.958.600 19.283 2 . 2 3 % 1 4 . 5 5 %

1980 723.410 6.363.800 21.339 3 . 3 9 % 1 1 . 3 7 %

1981 1.121,094 8.411.742 24.313 4 . 6 1 % 1 3 . 3 3 %

1982 1.228.415 11.108.660 27.717 4 . 4 3 % 1 1 .0 6 %

1983 1.639.954 14.311.498 32.768 5 . 0 0 % 1 1 .4 6 %

Notas: 1) ’E n es tos d atos se in c luy e el MED, C N E S y P rogram as E d u cat ivos de otros M in is ter io s .2) 1983 C ifras P r e l im in a r e s .

F U E N T E : F in a n c ia m ie n to E d u c a t iv o M ED en base a d atos de MXPLAN y M IF IN .

ED U C A C IO N : RECU RSOS A S IG N A D O S A LOS CO LEG IO S SU B V E N C IO N A D O S POR A R E A G E O G R A F IC A : A Ñ O S 1982-1983

A Ñ O 1 9 8 2 A Ñ O 1 9 8 3Departamento # de Esc. Direc.

y Sub.Prof. H /Clase Otro

Pers.Sueldo Anual Direc.

y Sub.Prof. H /Clase Otro

Pers.Sueldo Anual

Boaco 2 _ 5 _ _ 66 .20 0 .0 0 _. 5 _L — 77 .400 .00C a r a z o 9 8 59 238 30 2 .169 ,439 .00 11 76 305 13 3 .556 .255 .00Chonta les 4 5 31 — — 67 3 .6 0 0 .0 0 8 64 — — 1 .899 .600 .00Chínandega 1 — 2 — — 5 1 .74 0 .0 0 — 2 — — 62 .400 .00Granada 9 ____ 7 41 1 1.160 .988 .00 — . 7 41 1 1 .160 .988 .00Masaya 5 2 40 — 7 45 .00 0 .0 0 3 37 — 2 154.604 ,00Managua 40 32 442 • 1.980 73 12 .895 .918 .00 42 470 2.109 76 17 .245 ,366 .00Matagalpa 8 9 51 354 12 1.857 .123 ,00 9 49 — 13 2 .200 .035 .00Madriz 1 1 2 4 — 1 - 0 .4 00 .00 1 2 4 — 16 6.400 .00Nueva Segovia 1 2 2 — 2 74 .100 ,00 1 2 1 2 93 .80 0 .0 0León 10 15 152 1.728 10 7 .129 .06 4 .0 0 12 116 2 .008 10 7 .165 .54 4 .0 0Jinotega — — — — — — — — — —

1 .958 .498 .00Rivas 4 o 30 — 5 1.820 045 .00 3 28 — 15Estelt 3 4 24 1.092 9 1 .641 .884 .00 2 24 723 5 1 .824 .240 .00Zelaya — — — — — — —- ~™ ----------- — . —Sub-Ttotal 97 79 847 5.437 149 29 .73 0 .5 01 .00 91 882 5.191 137 37 .565-130 .0013vo. mes — — — — — 2.477 .54 2 .0 0 — — — — 3 .1 3 0 .4 2 8 .0 0CuotaPatronal INSSBi _ _ _ 1.486 .526 .00 — — _ _ — 1 .878 .257 .00Donación en efectivo _ _ _ — 4 .731 .00 0 .0 0 - - — — — 5.626 .00 0 .0 0

Total — — - - — — 3 8 .42 5 .5 68 .00 — — — . — 4 8 .1 9 9 .8 1 5 .0 0

Nota: No se incluyen las escuelas subvencionadas de las Zonas Especiales y varias escuelas de los demás departamentos por lo tanto, estos son datos m uy preliminares. '

F U E N T E : F 1 N A N C IA M IEN TO E D U C A TIV O , en base a datos obtenidos en investigación directa.

N- 1 La ideología como fuerza material y la juventud como fuerza ideológica.

N2 2 Documento Santa Fe: Una nueva política interamerica­na para los años 80.

N2 3 La subversión en el arte, la cultura y la educación.

N2 4 El nuevo Freire. Traducción y cr ít icas a su últimotrabajo en Africa.

N2 5 Colombia y los No Alineados.

N2 6 Caricaturas sobre Latinoamérica.

N2 7 La vivienda sin cuota in ic ia l: Sí se puede?

N2 8 Documentos de la Revolución Nicaragüense: Los métodos de planificación en la dirección del trabajo de masas. El Partido Sandinistay las cualidades del militante.

N2 9 ¿Qué tipo de ilustraciones perciben los sectores po­pulares?

N2 10 La Educación en Cuatro Años de Revolución.

Próximo Número: Educación, en chiste y en serio.

PUBLICADOS

Este libro fue editado y ei distribuido por: DIMENSION EDUCATIVA Calle 41 No. 13-41 Apartado 17674 Teléfono: 246 31 46 Bogotá