la educación desde la comunicación

3
LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La educación sería entonces el decisivo lugar de su entrecruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades. Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es desde donde se vislumbra y expresa, toma forma el futuro. Jesus martin barbero La educación desde la comunicación Jesús Martín Barbero en su texto La educación desde la comunicación habla de tres aspectos muy importantes con relación a estos dos temas a tratar, el primero de ellos es la reestructuración de nuevas formas narrativas, de nuevas percepciones del lenguaje, de escritura y lectura en un medio más tecnificado como lo es el ambiente comunicativo que se presente hoy en día en donde el modo de informase (o desinformarse) es mucho mas rápido gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación TICs. Allí Barbero nos ejemplifica como el avance de estas TICs ha descentralizado la adquisición de la información y como esta, a partir de dicha revolución, toma vital importancia debido a su fácil manejo y acercameinto, pues si bien antes la información era manejada desde la escuela, con su gran consorte el libro, ahora la misma información (y mejorada) es encontrada en medios electrónicos los cuales en muchos casos son de más fácil acceso y presenta un mayor atractivo a los jóvenes de hoy en día, que se educan en escuelas, las cuales de una u otra manera no están tan acostumbradas a esa voraz transacción de información que hacen ahora sus estudiantes. Dentro de muchos más temas con respecto al manejo de la información que se da en la actualidad, Barbero presenta lo que llama nuevas figuras de la razón, aquí se defiende como la imagen cobra un valor más importante del que venia manejando, pues la imagen en este nuevo registro informativo aporta un carácter mas sensible, en el cual se crea lo que P.Virilio llama “lógica visual” (citado por Barbero, 2002) lo que significa que datos cuantitativos son transferidos a imágenes, apreciado claramente en los juegos de interfaz, lo cual proporciona una lectura mucho más rápida y audaz para el que disfruta de estos juego o abstrae información de esta manera. Barbero prosigue con la defensa de la tecnificación de muchas mas formas de información, por ejemplo la oralidad, en este apartado él manifiesta la oralidad desde la cotidianidad y como esta hace parte fundamental de la esfera comunicativa ya no apreciada desde un campo netamente etnográfico sino urbano, allí pone ejemplos de oralidad tan comunes y sencillos como la plaza de mercado encontraste con almacenes de grandes superficies.

Upload: lauravadore

Post on 08-Jul-2015

1.796 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educación desde la comunicación

LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN

Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La educación sería

entonces el decisivo lugar de su entrecruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de

conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y

las visualidades. Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es desde donde se

vislumbra y expresa, toma forma el futuro.

Jesus martin barbero

La educación desde la comunicación

Jesús Martín Barbero en su texto La educación desde la comunicación habla

de tres aspectos muy importantes con relación a estos dos temas a tratar, el

primero de ellos es la reestructuración de nuevas formas narrativas, de nuevas

percepciones del lenguaje, de escritura y lectura en un medio más tecnificado

como lo es el ambiente comunicativo que se presente hoy en día en donde el

modo de informase (o desinformarse) es mucho mas rápido gracias a las

nuevas tecnologías de la información y comunicación TICs. Allí Barbero nos

ejemplifica como el avance de estas TICs ha descentralizado la adquisición de

la información y como esta, a partir de dicha revolución, toma vital importancia

debido a su fácil manejo y acercameinto, pues si bien antes la información era

manejada desde la escuela, con su gran consorte el libro, ahora la misma

información (y mejorada) es encontrada en medios electrónicos los cuales en

muchos casos son de más fácil acceso y presenta un mayor atractivo a los

jóvenes de hoy en día, que se educan en escuelas, las cuales de una u otra

manera no están tan acostumbradas a esa voraz transacción de información

que hacen ahora sus estudiantes.

Dentro de muchos más temas con respecto al manejo de la información que se

da en la actualidad, Barbero presenta lo que llama nuevas figuras de la razón,

aquí se defiende como la imagen cobra un valor más importante del que venia

manejando, pues la imagen en este nuevo registro informativo aporta un

carácter mas sensible, en el cual se crea lo que P.Virilio llama “lógica visual”

(citado por Barbero, 2002) lo que significa que datos cuantitativos son

transferidos a imágenes, apreciado claramente en los juegos de interfaz, lo cual

proporciona una lectura mucho más rápida y audaz para el que disfruta de

estos juego o abstrae información de esta manera.

Barbero prosigue con la defensa de la tecnificación de muchas mas formas de

información, por ejemplo la oralidad, en este apartado él manifiesta la oralidad

desde la cotidianidad y como esta hace parte fundamental de la esfera

comunicativa ya no apreciada desde un campo netamente etnográfico sino

urbano, allí pone ejemplos de oralidad tan comunes y sencillos como la plaza

de mercado encontraste con almacenes de grandes superficies.

Page 2: La educación desde la comunicación

Siguiendo este hilo conductor Barbero continúa con otro aspecto básico en

nuestro ecosistema comunicativo y es la esfera visual. Anteriormente,

refiriéndome al mundo moderno, renacentista, el libro y su mundo letrado era

de vital importancia y la imagen, era circundante a el, ahora sigue pasando lo

mismo gran parte aparato educativo, en el cual la imagen se deja de lado para

darle primordial importancia al texto, pero ahora debido a la transfiguración del

tiempo y el espacio que nos otorga las TICs, el análisis de una imagen puede

proporcionar menos vacios que el análisis de un texto, debido a las nuevas

lecturas que los jóvenes de ahora realizan.

De nuevo en este apartado Barbeo concentra su atención en lo descentralizado

que se encuentra la sociedad actual y sus instituciones que sobreviven y son

atravesadas por distintos discursos que se prestan de momento para darle

sentido a la mismas.

Todo lo expuesto anteriormente otorga a barbero el soporte para su tesis en la

cual pretende destacar el valor de las diferentes narrativas que se entrecruzan

hoy en día en la sociedad para sacar provecho de ellas en la educación.

Con respecto a la realidad educativa Barbero plantea aspectos relevantes y

reales en la actual sociedad, sin embargo, es necesario destacar que aun

cuando hoy seamos participes de una sociedad más tecnificada, no nos da

campo para decir que los educandos sean en su mayoría personas que él

intrínsecamente describe, como los conocidos estudiantes multitasking, pues si

bien es cierto que se acoplan al manejo de las TICs , que se ajusten a ellas no

significa que aprovechen las mismas, dado que el uso popular del internet se

da en su mayoría para la visita de redes sociales, como facebook o para

encontrar información que no siempre es idónea, tal como dice Chapelle (2001)

internet es una caneca de basura gigantesca en la cual uno debe aprender a

reciclar lo mas importante y sacar beneficio de lo encontrado, es decir para

aprovechar la información que las TICs le ofrece a los estudiantes ellos deben

realizar una buena lectura, lamentablemente muchos de los estudiantes (al

menos los que he podido evidenciar desde mi experiencia como profesora) sólo

copian la información necesitada y no toman la molestia de leer lo encontrado,

para ellos las tecnologías se resumen, en su mayoría claro esta, en el

computador, el celular, iphone entre otros y para ellos estas les sirven para

divertirse y no para utilizarlas con fines mas productivos.

Por lo tanto con relación a lo que Barbero expone, nosotros como maestros

debemos encontrar la forma de entablar una verdadera comunicación con los

educandos, desde su mismo ecosistema comunicativo (por ello las

explicaciones de Barbero sobre este mismo) es necesario, como lo decía

Habermas, entablar un dialogo intersubjetivo para así lograr una mejor afinidad

Page 3: La educación desde la comunicación

y coherencia con el conocimiento segregado y diseminado, hacerlo útil y

significativo para todos.

Si bien es cierto que el maestro posee en cierta medida el conocimiento, los

medios de comunicación lo manejan y utilizan de tal forma que lo convierten en

un instrumento de poder muy relevante para nuestra sociedad actual, ¿Cómo

podemos hacer en la práctica que nuestros estudiantes cuestiones los

discursos que los rodean desde todos los ámbitos de las TICs?

¿De que les sirve a los maestros graduarse con muchas teorías acerca de la

pedagogía si al enfrentarse a un mundo laboral, el cual se ha acercado más

intensamente durante el último año de su carrera, desvirtúa muchos de los

teóricos manejados en el claustro universitario?

Laura Liliana Cubillos Mora

2006234010