la educacón es buena o no es educación (Óscar lópez doria)

4
LA EDUCACION ES BUENA O NO ES EDUCACION Oscar López Doria, Cereté febrero 2013-02-24 os sorprende a diario los escándalos que por corrupción aparecen en la prensa del país y la sorpresa aumenta, acompañada de incertidumbre, cuando los comprometidos en los eventos delictivos son personas supuestamente educadas. ¿Pero por qué está pasando esto? ¿Por y para qué fueron a la escuela? ¿Qué tanta responsabilidad tiene la educación que recibieron? ¿Realmente fueron o no educados? Una de las tesis pilares de la Pedagogía Para el Encuentro es: la educación es esencialmente buena o no es educación” (Oscar López 2013), proponiendo con esto que el proceso educativo forma un ser humano noble, afectivo y cooperativo. Las líneas a continuación intentaran argumentar para sostener la tesis planteada. Partiremos del concepto de educación que orienta el trabajo en Pedagogía Para El Encuentro. La educación para este modelo se define como el “Proceso de modificaciones beneficiosas, generadas a partir del estimulo mediador, para el individuo, despertando sus potencialidades y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una persona capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura, la ciencia y la religión, capaz de amar, ser amado y de ser feliz». (Oscar López 2013). Preguntarse como es y para que la educación; ha sido el interrogante histórico que docentes y pensadores han formulado y que los padres responden y trasmiten a sus hijos las respuestas que se han convertido en frases de cajón “Para ser alguien en la vida”, “para superarme”, “para ser mejores cada día” y con respecto al otro interrogante la respuesta clásica ha sido “hay que educar con el buen ejemplo” en una especie de pedagogía de la imitación. N

Upload: luis-ochoa-padilla

Post on 29-Jul-2015

243 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Educacón es Buena o No es Educación (Óscar López Doria)

LA EDUCACION ES BUENA O NO ES EDUCACION

Oscar López Doria, Cereté febrero 2013-02-24

os sorprende a diario los escándalos que por corrupción aparecen en la

prensa del país y la sorpresa aumenta, acompañada de incertidumbre,

cuando los comprometidos en los eventos delictivos son personas

supuestamente educadas. ¿Pero por qué está pasando esto? ¿Por y para qué

fueron a la escuela? ¿Qué tanta responsabilidad tiene la educación que

recibieron? ¿Realmente fueron o no educados?

Una de las tesis pilares de la Pedagogía Para el Encuentro es: “la educación es

esencialmente buena o no es educación” (Oscar López 2013), proponiendo con

esto que el proceso educativo forma un ser humano noble, afectivo y cooperativo.

Las líneas a continuación intentaran argumentar para sostener la tesis planteada.

Partiremos del concepto de educación que orienta el trabajo en Pedagogía Para El

Encuentro.

La educación para este modelo se define como el “Proceso de modificaciones

beneficiosas, generadas a partir del estimulo mediador, para el individuo,

despertando sus potencialidades y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales

para que pueda convertirse en una persona capaz de participar responsablemente

en la sociedad, la cultura, la ciencia y la religión, capaz de amar, ser amado y de

ser feliz». (Oscar López 2013).

Preguntarse como es y para que la educación; ha sido el interrogante histórico que

docentes y pensadores han formulado y que los padres responden y trasmiten a

sus hijos las respuestas que se han convertido en frases de cajón “Para ser

alguien en la vida”, “para superarme”, “para ser mejores cada día” y con respecto

al otro interrogante la respuesta clásica ha sido “hay que educar con el buen

ejemplo” en una especie de pedagogía de la imitación.

N

Page 2: La Educacón es Buena o No es Educación (Óscar López Doria)

Pero sin duda podemos afirmar que la educación es un proceso lleno de nobleza

que forma personas nobles, ya Sófocles lo había anotado «Noble cosa es, aún

para un anciano, el aprender».

En todas las religiones la formación en normas y preceptos se ha dado a través de

la escuela y los profetas, símbolos de bondad, fueron llamados maestros y la

forma efectiva de acercamiento al ser supremo fue la educación, escribió Gabriela

mistral «La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios».

Pero revisemos el concepto de educación en Pedagogía Para el Encuentro,

veamos los aspectos insertos en él:

En primera instancia se refiere a los efectos de la educación como modificaciones

beneficiosas, es decir para mejorar en todos las dimensiones humanas. Se educa

para ser buena gente, en mejor discurso, lo anotó Emmanuel Kant «La educación

es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es

capaz».

Es este un enfoque optimista previsto desde la Teoría de Modificabilidad Cognitiva

del doctor Reuven Feuerstein, que asume al individuo como un sistema abierto,

que puede ser modificado en su dimensión cognitiva y en su dimensión afectiva

(López Òscar 2000). Esta modificabilidad en Pedagogía Para el Encuentro es

esencialmente buena, positiva, optimista (Óscar López 2013).

Ahora, la educación mejora la persona para vivir mejor, para convivir mejor “La

buena educación es un quehacer que mejora extraordinariamente el curso de la

vida”. Lo dice Vicente Verdú.

Los efectos de la educación se marcan cuando el educado se ha convertido “en

una persona capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura, la

ciencia y la religión, capaz de amar, ser amado y de ser feliz” (López 2013)

Fracasa la escuela cuando su egresado se comporta como un desadaptado en la

sociedad, no encaja y llega hasta la delincuencia. Por esto nos duele y nos

conmueve tanto los carruseles de corrupción, la delincuencia y la criminalidad que

se dan en el país. Haciendo acotación a lo anterior, John Ruskin argumenta «La

Page 3: La Educacón es Buena o No es Educación (Óscar López Doria)

meta final de la verdadera educación es no solo hacer que la gente haga lo que es

correcto, sino que disfrute haciéndolo; no solo formar personas trabajadoras, sino

personas que amen el trabajo; no solo individuos con conocimientos, sino con

amor al conocimiento; no solo seres puros, sino con amor a la pureza; no solo

personas justas, sino con hambre y sed de justicia».

Hasta aquí se ha enfatizado en las modificabilidad cognitiva y emocional o afectiva

lograda a través de la educación.

También se señala el desarrollo de las potencialidades a través de la mediación

educativa, es la educación un proceso de liberación de tendencias creativas y de

aptitudes. «Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada

hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su 'genio'

singular», anoto Olivier Reboul.

Lo que esperan los padres de la educación se enmarca en como lo afirman ellos:

“queremos asegurarles un futuro” y eso se logra fortaleciendo las capacidades del

educando, los padres llegan a afirmar en argumentos dados a los hijos tratando

de convencerlos de no abandonar la escuela: “no quiero que pases todo lo que yo

he pasado” . Aquí vemos que la historia de pobreza de las familias y de

subdesarrollo del país tiene fundadas sus esperanzas en la educación. «La

educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación

como la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un

minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas

puede llegar a ser presidente de una gran nación». Long Walk to Freedom: The

Autobiography of Nelson Mandela.

En un educativo modelo Para El Encuentro es un fin educar para ser amado y ser

feliz. El niño, el joven deben ir a la escuela a ser y aprender, a ser feliz, a gozar la

vida a plenitud a través del desarrollo de sus potencialidades, del conocimiento, de

la apreciación de la naturaleza y del arte, del encuentro con la vida. La educación

en un modelo de Pedagogía Para el Encuentro, promete y asegura prosperidad y

felicidad.

Page 4: La Educacón es Buena o No es Educación (Óscar López Doria)

BIBLIOGRAFIA

Ausubel, D. (1980) Psicología de la Educación. Un punto de vista cognoscitivo.

Trillas. México

Banyard, P.; Cassels, A. y otros (1995). Introducción a los procesos cognitivos.

Ariel. Barcelona.

Prieto, M. D. (1989). Modificabilidad Cognitiva y P.E.I. Madrid: Bruño.

PJ Arnold, G Solana - 1990 - books.google.com

Feuerstein, R. (1988a). “La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva”.

Revista de innovación e Investigación Educativa, 4, 7-14.

López Doria Oscar. Ensayos sobre Educación. Sin publicar. Cerete.2013.