la Épica medieval (1)(1)

19
LA ÉPICA MEDIEVAL

Upload: gaby-mateos

Post on 01-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Epica medieval resumen

TRANSCRIPT

  • LA PICA MEDIEVAL

  • EL GNERO: LA PICA-Bajo este nombre se agrupan narraciones de los hechos gloriosos de los antepasados.

    -En verso largo y generalmente de rima asonante (salvo las sagas nrdicas, en prosa).

    -La clsica grecolatina se llam epopeya, relacionada con el mito; y la romnica, cantar de gesta (hazaa).

    -Existen dos categoras: pica heroica (audiencia popular) y pica culta (se hace en la Edad Media, en latn generalmente).

  • CARACTERSTICAS DE LA PICA

    1. Un hroe ha de conseguir un ideal y se ve obstaculizado en su empresa. Tal ideal es un ejemplo moral para una comunidad.2. El hroe es profundamente religioso, de modo que su gesta puede devenir empresa providencial.3. El mundo es el varonil de la guerra, sin cabida para lo cortesano. 4. Ostenta un tono elevado y sublime.5. El hroe suele luchar al frente de sus tropas (no errando en solitario en busca de aventuras, como en el roman courtois).

  • PICA NRDICA Y GERMNICA

    -Las sagas son narraciones escandinavas que enlazan con lo mitolgico, recitadas por juglares llamados escaldas.-Estas leyendas de los pueblos nrdicos estn relacionadas con el Edda (colecciones de historias relacionadas con la mitologa nrdica).-Destaca la figura gloriosa de Teodorico el Grande.

  • PICA NRDICAY GERMNICA

    -En alemn destaca el cantar de Los Nibelungos, epopeya escrita hacia el ao 1200.

    -Se narra la gesta de Sigfrido, quien valindose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable por haber sido baado con la sangre de un dragn, salvo en una pequea porcin de su espalda, donde se deposit una hoja de tilo y la sangre no toc su piel. Aprovechando este punto dbil le mata a traicin en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte del rey Etzel, hasta que en un banquete convocado por Etzel, Krimilda consigue que su propio pueblo sea eliminado a traicin. Hagen y Krimilda mueren en la espantosa carnicera subsecuente.

  • PICA NRDICAY GERMNICA

    -Las leyendas germnicas se manifestaron tambin en la Inglaterra anglosajona.

    -Un rey histrico de los godos, Beovulfo, fue convertido en personaje legendario en el poema Beowulf.

    -El hroe vence a Grendel, hombre-monstruo que raptaba y devoraba a los guerreros daneses; luego, coronado rey, muere heroicamente tras matar a un dragn que asolaba su pas, sacrificndose por sus sbditos.

  • CANTARES DE GESTA: DEFINICIN

    -La pica medieval romnica la forman, sobre todo, los cantares de gesta ("hecho, hazaa").-Son poemas narrativos que relatan las hazaas de hroes legendarios, cantados por juglares y transmitidos oralmente, acompaados de instrumentos.-Fondo histrico ms o menos fiel, dependiendo de lo remoto de los hechos (el pblico los conoce).-Es la historia popular para el pueblo: importa lo emotivo, sorprendente y maravilloso.-Hroe idealizado, modelo de virtudes nobles y feudales.-Descripcin pormenorizada de batallas.-Justicia divina: Dios de parte del hroe.

  • CANTARES DE GESTA:LOS JUGLARES

    -Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.-Se diferenciaban de los trovadores por sus orgenes ms humildes, por tener como fin entretener y no ser autores de sus versos, y porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque s existan quienes componan sus propias obras.-Recitaban de memoria y se adaptaban al pblico e introduca variantes en el poema. Improvisaban, pedan dinero o suspendan la narracin hasta el da siguiente.

  • CANTARES DE GESTA:EL ESTILO

    -La oralidad impone que cada verso tenga bastante autonoma y que haya repeticiones constantes a base de frmulas narrativas, sobre todo para determinados tpicos de la pica: descripcin del hroe protagonista, descripcin de combates, etc.-Abundan las imgenes, comparaciones, paralelismos, amplificaciones y series gemelas (repeticin obsesionante de un pasaje cambiando la rima y levemente la literalidad de la narracin, para mantener la atencin). -Destaca el uso del epteto pico, apelativo que alterna con el nombre del personaje o lo acompaa.

  • CANTARES DE GESTA:EL ESTILO

    Estilsticamente, los cantares de gesta se caracterizan por el uso del llamado modo dramtico para narrar. El juglar quiere que el pblico sienta la accin como si se estuviese desarrollando en el presente; para ello, utiliza varias tcnicas: utilizacin de formas verbales imperfectivas; variacin constante de la perspectiva temporal; uso del estilo o discurso directo con el objeto de hacer hablar a

    los personajes; presentacin de los acontecimientos y de las reacciones

    psquicas de los personajes mediante la descripcin de acciones y gestos que se suponen visibles para el pblico en una serie de escenarios imaginados;

    comienzo de la narracin en su nudo, in media res, dando por supuesto el conocimiento previo de la historia y de los personajes por parte del auditorio.

  • PICA FRANCESA

    -Se centran en el ciclo carolingio (emperador Carlomagno y sus caballeros).-El ms famoso es la Chanson de Roland, escrito en el s.XI y de autor annimo.-Se puede leer un resumen aqu: basado en el ataque a la retaguardia del ejrcito carolingio por vascos o gascones, se convirti en un ataque musulmn, con traicin incluida.-Representa el conflicto de pasiones humanas, la lucha del cristianismo contra el Islam, el bien contra el mal.-Aparecen elementos maravillosos.

  • PICA HISPNICALa pica hispnica se divide en tres periodos:

    -Perodo de formacin (siglo VIII-1140): son poemas breves de unos seiscientos versos.

    Cuentan luchas entre familias hispnicas, sin influencia francesa. Incluye el Cantar del rey

    Rodrigo; el ciclo de los Condes de Castilla, con el Cantar de Fernn Gonzlez, el de los siete

    Infantes de Lara, el de la Condesa traidora, el Romance del Infante Garca y la Gesta de Ramiro y Garca; y un primer ciclo del id, que incluye el Cantar del rey Don Fernando y el de Sancho II.

  • PICA HISPNICA

    Perodo de florecimiento (1140-1236): alcanza los cuatro o cinco mil versos. Es el gnero de

    moda y acoge una gran influencia francesa. En l encontramos el Poema de Mo CidSe puede leer modernizado aqu.

  • POEMA DEL MO CID-Es el cantar de gesta ms importante en Espaa.-Compuesto hacia el ao 1140.-Autor annimo.-Series de versos de rima asonante.-Cuenta el destierro del Cid, la conquista de Valencia y las bodas de sus hijas.-Se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro Cantar de las bodas Cantar de la afrenta de Corpes

  • POEMA DEL MO CIDPersonajes

    - Rodrigo Daz de Vivar, el Cid: no se cuenta su infancia ni su adolescencia, como era habitual en la pica. Se retrata como un personaje muy humano: se recalca su

    condicin de padre y esposo. Es un infanzn y, por tanto, est por debajo de la alta nobleza y llega a emparentarse con los reyes por mritos propios, no por su sangre. Es muy importante

    el conflicto de la honra.

  • POEMA DEL MO CID

    Doa Jimena, Doa Elvira y Doa Sol cumplen el tpico medieval de mujeres sumisas, al

    servicio del hroe y sin personalidad.

  • POEMA DEL MO CIDLos vasallos: la mayora son de criazn, es

    decir, criados con l. Los de soldada, es decir, pagados, se dividen a su vez en peones, que iban a pie; villanos, que no son caballeros, pero tienen caballo y espada, y otros caballeros que no son

    de criazn y que forman una minora. Lo que s es cierto es que todos son dignos de su seor

    porque la bondad del seoro, segn el tpico medieval, se transmite.

  • POEMA DEL MO CID

    Los cristianos enemigos estn representados por Garca Ordez y los Infantes de Carrin,

    son de la alta nobleza de los Benigmez, leoneses, e invierten todas las cualidades del

    Cid.Los moros aparecen como dignos enemigos, adems se les presenta con cotidianidad: el

    Cid es admirado por los musulmanes, conoce el rabe e incluso sus hijas son acogidas por

    Abn Galvn tras la afrenta de Corpes.

  • PICA HISPNICA

    -Perodo de decadencia (1236-finales del siglo XIV): decae porque no hay guerras; la

    razn de ser del cantar es la creacin de una conciencia nacional. Los poemas se van

    prosificando en las crnicas o dividiendo en los romances. Los poemas nuevos, en los que

    llega a interferir el mester de clereca, no crea hroes nuevos y dan ms cabida a la ficcin

    que al rigor histrico.