la escritura medieval en los textos de indias j. humberto borja, literatura colonial, enero 2011

11
LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Upload: wilfredo-estrada

Post on 23-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIASJ. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Page 2: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

preliminares

“Para entender el significado de los textos de Indias es importante restituirlos tanto a los intereses que los produjeron como al horizonte de expectativas que animó su escritura

Esto implica varios problemas 1. qué se entendía por historia 2. cuál era el lugar de la historia 3. cómo se articulaban las crónicas como

género respecto a lo medieval

Page 3: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Él responde mediante tres preguntas

1. Qué era escribir historia en el siglo XVI?

2. Cómo se argumentaba una narración histórica?

3. Cuál era la idea de verdad?

Page 4: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Horizonte de producción

Textos que son una experiencia medieval, relacionados con la

práctica de escribir desde allá que inauguraron las cruzadas del siglo

XVI (p. 67)

Page 5: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

La escritura de la historia

Definición: “narración de hechos acontecidos, por la cual se conocen los sucesos que tuvieron lugar en tiempos pasados” (68) Isidoro

DIFERENCIAS: parte de la poética Una división en la definición: res gesta (los hechos),

rerum gestarum (la narración de esos hechos) “narración verdadera de hechos pasados” Cicerón Ergo: historia como “maestra de vida”: “enseñar a

vivir a los que leen, con el ejemplo de los que pasaron” (69)

Ergo: historia RELACIONADA CON la moral

Page 6: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Primer elemento medieval en la escritura indiana

Relación con la retórica. Definición de verdad.

“Toda narración histórica no pretendía contar “hechos verdaderos” sino ejemplos que debían enseñar virtudes para imitar o vicios para rechazar”

Es verdad la historia que exalta lo bueno y denigra lo malo (69). Es verdad la historia que así enseña. Así la historia es moral.

psicomaquia

Page 7: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Otros tres elementos en común 1. modo de narrar la historia (la retórica)

2. cómo se argumenta (las autoridades)

3. qué se debe contar (la verdad)

Page 8: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

1. retórica

Fin: persuadir. Para hacerlo se siguen tres grados de persuación: 1. enseñar (docere), 2. deleitar (delectare), 3. mover/conmover (movere)

Modelos por el género demostrativo (mostrar vicios y virtudes): batallas, retratos, costumbres, vicios y virtudes: tito livio, suetonio, julio césar, heródoto…

Persuación = saber moral: relación teología La retórica proporciona mecanismos: de

invención (causa o tema), disposición (orden) y elocución (figuras y estilo). (72) por qué no llamarlas crónicas

Page 9: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

2. Cómo se argumenta

Las autoridades/autoritas Son las fuentes o pruebas: inartísticas:

testimonios orales, o escritos, de testigos de los hechos: se presentan sin recurrir a la retórica. Artísticas: autoridades, y exempla

Los clásicos, la biblia… aportaban: 1. mecanismo de interpretación, y 2. modelos narrativos y estructuras para argumentar/ la biblia: repetición de verdades, y trabajo exegético (83, 86) y conceptos (reino, imperio…)

Page 10: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

3. Qué contar: idea de verdadAnnales (recuentos anuales)Historias (hechos de la época del sujeto)Crónicas (hechos de la época del sujeto, con un

breve recuento del pasado): papel creciente de la vista sobre el oído

Tres criterios de verdad: 1. Lo que se ve2. Lo que se oye3. La autoridad de lo escrito (autorizado según

quién lo hace: valor moral del que lo escribe)

Page 11: LA ESCRITURA MEDIEVAL EN LOS TEXTOS DE INDIAS J. Humberto Borja, Literatura colonial, enero 2011

Fin de la historia: enseñar Para eso, hay que asegurarse simpatía

del lector (captatio benevolentiae) Se logra presentando la narración como

verdadera Verdad: depende de quién enuncia (de la

narración misma o de los hechos). Ergo stilo humilis: el sujeto se presenta como bueno