la espaÑa en el siglo xix

Download LA ESPAÑA EN EL  SIGLO XIX

If you can't read please download the document

Upload: yaiza-ventas

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

KDSJFUHVIFHV

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

La Espaa del siglo XIX

C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\FOTO.jpgA partir de la Revolucin Francesa la sociedad del Antiguo Rgimen fue desintegrndose las estructuras de las clases que hoy conocemos.Desaparecieron los privilegios legales y sobre todo fiscales.La lucha de clases provenientes de los marxistas llego ms tarde a Espaa que al resto de Europa.La noblezagracias a la indrustalizacion sustituy a la agricultura.Quis mantener el sistema agrario como fuente de riqueza y algunas de sus casas fueron llevadas a las ruinas.Otras de las clases invertan su capital en el mercado industrial o emparejndose con otras de las familias burguesas.

-En poltica,los nobles solan formar parte del Senado,ya que durante este siglo los liberales o absolutistas se prepararon para la aristocracia social.Sus intereses eran defendidos por el partido moderado.Esto funcion tambin en la economa.En l aparecieron jefes de administracin con baja capital pero aceptados simplemente por su fama.

LA SOCIEDAD

-En la sociedadadaptaron las costumbres y maneras de la nobleza.Todos los ricos acudan a los canquetes,recepciones en palacio y tambin a sesiones de pera situados en el palco para poder disfrutar mejor de la msica.Se agrupaban en diferentes clases:-La burguesasufri un cercimiento e instauracin del sistema liberal en el siglo XIX.La primera accin poltica de la Burguesa fue la colaboracin en las decisiones patriticas que se sufrieron durante la Guerra de Independencia.Esto es un breve resumen de la burguesa ya que fue evolucionando a lo largo del siglo.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 1.jpgC:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 2.jpg Las clases medias cuando tuvieron ocasin en la poltica se distanciaron de la alta burguesa, y sus reivindicaciones se llevaban a cabo por el partido progresista.Estas clases estaban constituidas por todas las profesiones liberales:- Los abogados era la profesin con mayor influencia poltica,ya que de ellos salieron la mayora de los polticos de este siglo.En las Cortes no era fcil encontrar un diputado que no fuera burgues,noble,militar o abogado.-Los periodistas tenan libertad en la prenda,ya que se vio cuestionada a lo largo del reinado de Isable II.Los peridicos se convirtieron en una propaganda poltica por lo que los periodistas pertenecan a uno u otro partido.- Los profesores estaban divididos en dos grandes grupos: Los catedrticos de institutos y universidades (funcionarios del Estado).Los maestros que eran mantenidos por los ayuntamientos.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 3.jpg- Los funcionarios desempeaban una funcin importante.Cada vez que se cambiaba de gobierno se renovaban las plantillas enteras,y sus plazas se sustituan por los militares del partido correspondiente.Los funcionarios reemplazados eran cesantes y mientras esperaban la victoria de su partido eran vacantes.- Los ingenieros y arquiteztos planificaban el crecimiento urbano y las obra pblicas,como el trazado del ferrocarril,el abastecimiento de agua,los proyectos urbansticos y las plantas industriales.- Los mdicos eran las personas ms comprometidas con las capas populares,sobre todo los que trabajaban en los hospitales en barrios pobres o los que tenan relacin con el mundo obrero.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 4.jpgLas clases bajas eran las clases ms abundantes en la poblacin.Se distinguan varios grupos: campesiones,artesanos,obreros y criados.De estas ltimas tres clases fueron representadas por el partido demcatra durante la dcada de 1840.- Los campesinos vivan de forma diferente segn a la regin perteneciente.En Andaluca tenan trabajo en algunas temporadas,eran jornaleros y reciban pagas mnimas y vivan en condiciones miserables.En otras partes de Espaa algunos de los campesinos cultivaban sus fincas.En aos de sequa tenan peor suerte los arrendatarios que los aparceros.Los campesinos que no eran jornaleros apoyaban al movimiento carlista,ya que se vean perjudicados por el sistema liberal,ideado para los burgueses.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 5.jpg- Los artesanos,establecan su trabajo en las ciudades en las que an no se haba desarrollado la industria.La lentitud de la industralizacin permiti a mucha gente vivir de la artesana,durante la mayor parte del siglo.Los artesanos entraron en la economa de mercado y se vio enfrentado a las industrias,hasta que termino acaparndose su produccin.- Los obreros en Espaa fue en uno de los pases de Europa en los que no fue demasiado numerosa esta clase,fue debido a la inmadurez de la sociedad.Hasta finales de siglo,cuando se fund el PSOE se constituyo una fuerza poltica ms bien dbil y sus barrios formaban grandes suburbios en ciudades concretas como Barcelona o Vizcaya.Ya que los salarios eran bajos las familias obreras se vean obligadas a tener varios miembros de sus familias trabajando,para poder hacer frente a las necesidades bsicas e impuestos.- Los criados y dependientes se constituan en el resto de oficios,siempre bajo la supervisin de un ser superior.En Madrid los criados eran numerosos ya que las familias disponan de ellos.Cuanto mayor era el numero de servidores de una casa,mejor era el estado de la familia.Los amos pagavan a sus sirvientes con la manutencin y el alojamiento.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 8.jpgC:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 9.jpgC:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 10.jpgC:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 11.jpg Los militares,fueron importantes en la pltica de este siglo.El pronunciamiento militar fue llevando al poder a algunos espadones ,generales de diversas clases sociales que irrumpan en la poltica despus de su carrera militar.Todos lo que duraban en el poder eran caracterizados por una tendencia a la dictadura con un mandato inestable y que aceleraban su cada.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\yoo 6.jpgLA CULTURA

TRANSFORMACIONES CULTURALES .CAMBIO DE MENTALIDADES.LA EDUCACIN Y LA PRENSA.La revolucin liberal deja su huella en lasociedad,perosolo unas elitessociales,puesan a finales del siglo el peso de los valoressigesiendo fuerte.ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL CAMBIO DE MENTALIDADES EN EL SIGLO XIX.1-LA SITUACIN DE LA MUJER.Divisin entre el espacio pblico propio del hombre y el espacio privadopropiodela mujer.Esta divisin se considera como algo natural, ( querido por Dios ) yquerespondaa las cualidades esenciales de cada sexo.Subordinacinlegal:novoto, no acceso al funcionariado, a lasprofesionesliberales, prdida de derechos civiles al contraer matrimonio. La mujer trabajadora se encuentra discriminada salarial ylaboralmente.

G:\socii\situacion de la mujer.jpg2-LA EDUCACIN.a)La difusin de la cultura liberal est muylimitada.Lamayora de la poblacin es pobre yanalfabeta.Laeducacin solo llega a pequeosgrupos,apesar de que se empieza a considerar necesario para el desarrollo del pas en laeconoma,socialy poltica.b)Para conseguir estos objetivos se realiza unapoliticaeducada que empieza a poner en pie la enseanzapblica.Duranteel reinado de Isabel II se promulgan las dos primeras leyes de enseanza. Plan Pidal que establece enseanza privada y secundaria pblica yprivada,yenseanzauniversariasolo pblica.Ley deInstituccinPblica:organizala educacin universitaria en 5 facultades y establece las oposiciones de secundaria.Estas leyes tienen muy poco desarrollo porque aunque la enseanza seconcebacomoun derecho, ni el Estado poda financiarlo, ni la poblacin infantil dejardetrabajar. Adems los Ayuntamientos, a los que se encarga de la construccindeescuelas, se encontraban pobres y sin recursos por la desamortizacin de comunalesdePascualMadoz, de 1.855. La enseanza secundaria era atendida por lasdiputacionesquetenan la obligacin demantenerun Instituto por cada capital de provincia.La enseanza universitariaconcentraba la mayor parte de la inversin estatal en educacin.e)Elkrausimoy la CulturaLaika:Mientrastanto en la Universidad comienzanadesarrollarselas teoras conocidas comokrausimo.Defendia:Un humanismo racional,laicoy moral.La fe en el progreso a travs de la educacin.El ejercicio de la razn y el desarrollo de la ciencia.G:\socii\educacion.jpgc)La enseanzaprivada:paralos hijos de los ricos

d)La libertad dectedra:lareforma educativa liberal fue muy criticada por laiglesia.Empezarona plantear el Integrismo catlico que defenda la unidad catlica del Estado.G:\socii\prensa.JPGLA PRENSA.Fue uno de los principales vehculos de expresin y creacin de estados de opinin ydedifusinde las corrientes culturales europeas. A travs de la prensa se dieron a conocer las obras de los principales escritores e intelectuales y, sobre todo, losacontecimientosmsdestacados de lapoca.Yatuvo una resonante importancia durante el Trienio Liberal, llegndose a publicar ms de medio centenar de peridicos. Sin embargo, es a partir de los aos 30cuando la prensa adquiere una dimensin nacional. En la poca isabelinadestacandiarioscomo La poca, La Iberia, El Clamor Pblico o La Democracia,atravsde los cuales se difunde elliberalismo.Desdelos aos 60, la madurez y el pluralismo de la prensa espaolasemanifiestaen la aparicin de un nuevo tipo de peridicos de informacin general,comoElImparcial o La Correspondencia de Espaa y de nuevas publicaciones deprensaespecializaday de revistas ilustradas como La Ilustracin Espaola y Americana de 1869.

MANIFESTACIONES LITERATIAS Y ARTISTICAS.En literatura del S.XIX distinguimos dos etapas: En el primero el romanticismo histrico da lugar a un romanticismo tradicionalista y antiliberal. Elromanticismo liberalaparecer hacia 1834, influido por la obra deVictorHugo,siendosus principales representantes Larra, Martnez de la Rosa y Jos deEspronceda.Tendrtambin un componente regional como ocurre con laRenaixenacatalana.Amediados de siglo se impone elrealismo, representado por lasobrascostumbristasde Fernn Caballero. No obstante el Romanticismo continuar tanto enlaobrade Bcquer como en la de Rosala de Castro.El segundo periodo el realismo se impone en su vertiente naturalista,destacandoBenitoPrez Galds, Leopoldo Alas Clarn, Valera, Blasco Ibez o Pardo Baznquenosmuestran una Espaa urbana y rural desde un punto de vistacrtico.Entrelos aos 1898 y 1914 triunfan las tesis modernistas de los hombres dela generacindel 98 y del regeneracionismo.G:\socii\literatura.jpgG:\socii\literatura.jpgLa arquitectura compagin elementos modernistas con lahistoricista.Afinales del sigloXIXtieneen el arquitecto catalnAntonioGaud el mximo exponente de la arquitectura modernista.G:\socii\arquitectura.jpgLa pintura fue ms rica y variada. El neoclasicismo dio pas a losromnticosAlenzay Lucas. Hacia mediados de siglo se impone el academicismo de tipohistrico,destacandoEduardo Rosales,Gisbert,Pradillay MarianoFortuny. Y a finales desigloentranla s vanguardias donde destacan Casas,Rusiol, Nonell, Zuloaga y unjoven.G:\socii\pintura.jpgLA ECONOMA

FASES DE LA EVOLUCIN ECONMICA DEL SIGLO XIX ESPAOL1800-1830.1) Se frena el crecimiento econmico que se estaba produciendo en Espaa a partir de mediados del siglo XVIII. Los factores contribuyentes a cortar este proceso fueron:- La interrupcin del comercio con Amrica.

- La disminucin de la produccin agrcola: malas cosechas y desastres de la guerra.

- El frenazo al movimiento de crecimiento de la poblacin a causa de la guerra.

- A partir de 1820 se inicia en el pas una lenta recuperacin econmica. Para consolidarla ser preciso cambiar las bases econmicas. Una vez perdido el mercado americano, slo el mercado interior podr actuar como estmulo para el desarrollo econmico.

2) 1834-1874. En esta etapa la economa espaola oscila entre dos ideas de la poltica econmica difcilmente conciliables. No obstante, la economa espaola experiment un crecimiento indudable pero sin alcanzar los niveles de desarrollo de los pases europeos ms avanzados.http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/20070410klpgeodes_162.Ies_.SCO_.jpg3) 1875-1914.Hacia 1880 empiezan a manifestarse en Espaa algunos factores que representaban una novedad con respecto a la etapa anterior:- Nace una importante siderurgia en el Pas Vasco.

- Se desencadena una fuerte crisis agraria debida a la competencia de los cereales procedentes de Rusia y Amrica y a la destruccin de las vias por la filoxera.

- Hacia 1890 se produce una coincidencia de intereses entre la oligarqua agraria y la burguesa industrial para adoptar el proteccionismo. Ambos grupos establecen un acuerdo para ocupar en exclusiva lo que quedaba del mercado colonial y el mercado interior espaol. A partir de este momento, marcado por la implantacin de aranceles proteccionistas, se entra en una etapa de transicin (1890-1914), en la que se dibujan los elementos propios de una economa ms desarrollada:

- Formacin de un importante sector bancario en manos de financieros espaoles.

- Crecimiento de la industria metalrgica.

- Creacin de las primeras plantas de produccin de energa elctrica.

Pero perduraban tambin otros factores de atraso:Un lento crecimiento de la poblacin debido a las altas tasas de mortalidad.

Una poblacin activa predominantemente agraria.

Una estructura industrial arcaica.

Teniendo en cuenta esta serie de elementos, se ha podido resumir la evolucin de la economa espaola en este largo perodo, 1800-1914,como la de una Revolucin Industrial fracasada.http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/1/imag/39-58.JPGhttp://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/1/imag/39-58.JPGhttp://lacartadelabolsa.com/images/ilustraciones/declive.gifLA POLTICA

1. -La guerra de la independencia1.1-El alzamiento antifrancsCon engaos, el emperador francs consigui que la familia real Espaola abandonara el pas, que Carlos IV y Fernando VII abdicaran en las entrevistas de Bayona y que Jos Bonaparte, ocupara el trono de Espaa. Estos hechos fueron el detonante, el 2 de Mayo de 1808,del alzamiento de Espaa.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\MORAN1.jpgC:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\MORAN2.jpg1.2. - Una guerra imposibleCuando decidi la invasin, Espaa era para Napolen un pas prcticamente desconocido.La derrota en la batalla de Bailn oblig a Napolen a aumentar el nmero de soldados de su ejrcito y a venir personalmente a la Pennsula para dirigir la guerra.La concentracin de la fuerza blica napolenica en la Pennsula Ibrica permiti el alzamiento de otros pases europeos.Principales factores de la derrota francesa:-La forma de guerra irregular, la guerrilla-El desconocimiento francs del terreno-La ayuda inglesa

1.3. - Los afrancesados y las juntasEn torno a Jos I actuaron los colaboracionistas o afrancesados (traidores). Muchos eran polticos reformistas, deseosos de sacar a Espaa de su atraso, pretendan afrontar la modernizacin del pas respetando la autoridad del rey.La resistencia al francs fue dirigida por Juntas Provinciales que se unieron en una Junta Central.Convocadas Cortes en Cdiz los liberales intentaron no slo ganar la guerra sino adems introducir las ideas revolucionarias de la poca.2. -Fin del Antiguo Rgimen2.1. - Las cortes de CdizEn octubre de 1809, la Junta Central public la convocatoria de cortes.Las Cortes se abrieron en 1810 y se comprob que haba dos grupos con diferentes ideas polticas:-Absolutistas:Eran partidarios del antiguo Rgimen-Liberales:Deseaban limitar la autoridad del rey2.2. -La constitucin de 1812La gran aportacin de las Cortes fue la redaccin y aprobacin de la primera Constitucin de la historia espaola. La Constitucin puso las bases de la vida del pas: introduca nociones nuevas en la poltica de Espaa: la soberana nacional y la divisin de poder.En el orden religioso, los constituyentes de Cdiz afirmaron que la religin catlica sera siempre la del pueblo espaol. Pero se prohiba la persecucin de un ciudadano por sus ideas, y de esta forma se lleg a la supresin del Tribunal de la Inquisicin.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\moran3+.jpg3. - El reinado de Fernando VII: de 1814-18333.1. - El restablecimiento del absolutismo (1814-1820)A su regreso a Espaa, Fernando VII afirm el carcter absoluto de su poder rechazando la Constitucin y toda la obro de las Cortes de Cdiz.En esta primera etapa los liberales fueron acosados. Tambin se restaur el Tribunal de la Inquisicin, se devolvieron a los conventos las tierras que los liberales les incautaron y a los nobles sus privilegios.3.2. - El trienio liberal(1820-1823)En 1820 los liberales intentaron un asalto al poder, con el coronel Riego que proclam la vigencia de la Constitucin de Cdiz. En marzo el rey tuvo que aceptarla.Los liberales iniciaron una etapa de reformas: supresin de la Inquisicin, reduccin del diezmo, libertad de imprenta, entrega de las tierras de los nobles a los pueblos, etc.En las filas absolutistas se alistaban obispos, aristcratas y partidas armadas de campesinos. Otros monarcas europeos decidieron intervenir. Un ejrcito francs y de absolutistas espaoles, losCien mil hijos de San Luis, mandado por Angulema, restableci el absolutismo en Espaa.3.3. -La ominosa dcada(1823-1833)En los ltimos diez aos del reinado de Fernando VII, la reaccin absolutista, dirigida por intransigentes, fue tan agresiva que Fernando VII apareci en momentos como moderado. En el sector intransigente actuaban sociedades secretas.El reinado de Fernando VII se cerr con muchos espaoles exiliados y graves problemas econmicos.3.4. - La cuestin dinsticaHubo problemas por la sucesin al trono. Los intransigentes, pusieron sus esperanzas en su hermano don Carlos, ya que el rey no tena hijos.En 1830 Fernando VII aboli laLey Slica,y poco despus tuvo una hija Isabel II.En 1832 el monarca restaur la lnea sucesoria masculina y volvi a sostener el derecho de su hija al trono.Al morir Fernando VII estall la guerra civil. Los absolutistas sostuvieron los derechos de don Carlos (carlistas), los liberales apoyaron a Isabel II.C:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\moran4.jpgC:\Users\la fea\Documents\TRABAJO SOCIALES GRUPO\MORAN5.jpgEste trabajo ha sido realizado por Yaiza Ventas,Gloria Lara Delgado,David Morn y Christian de Mora,alumnos de 4ESO B.El trabajo lo hemos realizado juntos por lo que esta repartido en partes iguales,excepto la maquetacin y el diseo que la realizo Yaiza.

La informacin de este trabajo ha sido principalmente extrada de Internet aunque tambin nos hemos ayudado del libro de texto y de algunas enciclopedias.

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic en el icono para agregar una imagen

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

28/02/2013

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel