la ética de la información y la infoesfera

6
SEP TNM INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC MATERIA: TALLER DE ÉTICA DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA REPORTE DE LECTURA: LA ÉTICA DE LA INFORMACIÓN Y LA INFOESFERA PRESENTAN: ARELLANO COBOS VANESSA MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA USCANGA HERRERA ROSA ITZEL SEMESTRE. 2° GRUPO. “A” ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL MARZO DE 201

Upload: taller-de-etica-ing-gestion-empresarial

Post on 14-Apr-2017

17 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

SEP TNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

MATERIA:

TALLER DE ÉTICA

DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA

REPORTE DE LECTURA: LA ÉTICA DE LA INFORMACIÓN Y LA

INFOESFERA

PRESENTAN:

ARELLANO COBOS VANESSA

MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO

NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA

USCANGA HERRERA ROSA ITZEL

SEMESTRE. 2° GRUPO. “A”

ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MARZO DE 201

La ética de la información y la infoesfera

Síntesis

Se deben fomentar los principios y normas éticas comunes relacionadas con el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El objetivo primordial

es el de crear una conciencia y preocupación ética del mundo material (biosfera) al

mundo inmaterial (infoesfera) para así generar una conciencia sensible acerca de

las nuevas necesidades y salvar la brecha que existe entre el avance digital y la

ética de la información, un trabajo colaborativo que requiere de una ética

ambiental de la información, coherente con la realidad.

Ejemplos

La tercera Ola

Alvin Toffler nos habla acerca de las 3 grandes olas por las cuales ha pasado la

sociedad durante toda su historia, haciendo una comparación de las “causas y

consecuencias” de cada una de las olas, y siguiendo la serie de cambios que

traen consigo estas diferentes tendencias.

Para esto, Toffler comienza el libro estableciendo que la historia de la

humanidad no es más que un “entrechocar de olas de cambios”, los cuales hemos

tenido que enfrentar a lo largo de toda nuestra historia. Define una “Superlucha”

que se vive en la sociedad, por la nueva civilización que está emergiendo en

nuestras vidas, y cómo a lo largo de éstas olas de cambio, se han ido

comportando las personas.

Toffler comienza explicando de lleno la primera y segunda ola de cambio que

“atacó” a la humanidad, haciendo una comparación de ellas, en cuanto a tres

aspectos fundamentales:

La Tecnosfera (el conjunto de tecnologías)

La Sociosfera (las características de la sociedad)

La Infosfera (todo lo relacionado con el manejo de la información)

Cabe destacar que para realizar el seguimiento de los cambios que se han

presentado, primero debemos conocer ciertos conceptos y entender cómo se

comportan estas “olas”, cuál es la dinámica de los cambios, cómo avanzan y qué

las causa.

Por este motivo, el autor define la historia como una sucesión de olas,

donde cada una tiene su línea de avance y una “cierta velocidad”, que trae

consigo diferentes cambios.

El análisis se centra principalmente en los puntos de inflexión o inter-fase

entre olas (donde termina una y comienza la otra). En la actualidad, todas las

naciones experimentan los efectos de la colisión entre la tercera ola y las

anticuadas economías e instituciones remanentes de la segunda. Este es un punto

fundamental y su entendimiento, nos ayudará a mejorar nuestro mundo

Cuestionario

1. ¿Qué es la sociedad de la información?

Es una cultura de acceso a la información, integrada por la tecnología de la

información y la comunicación, en donde la información es el recurso.

2. ¿Qué es la infoesfera?

Es el entorno integrado por todas las entidades informacionales, sus

propiedades, interacciones, procesos y relaciones mutuas, es un entorno

esencialmente intangible e inmaterial, pero no por ello menos real o vital.

3. ¿Cuál es la filosofía actual de la información?

Es adoptar una postura ética de la información para evaluar la realidad, y

así regular la implementación de cualquier proceso de información.

4. ¿Cuál es la raíz de la entropía?

La brecha digital es la fuente de la mayoría de los problemas éticos que se

desprenden de la evolución de la sociedad de la información.

5. ¿Cuáles son las consecuencias de esta utopía?

La realidad tanto natural como inmaterial, no puede ser solamente objeto de

la dominación, el control y la explotación, si no también objeto de respeto

en su existencia autónoma. Y son precisamente estas sociedades de alta

tecnología, las que parecen ser menos capaces de hacer frente a su

impacto ético.

6. ¿En qué se apoya el proyecto de la modernidad?

En el control y dominio pleno sobre la realidad entendida a partir del

entorno físico.

7. ¿Cuáles son las consecuencias de que el avance tecnológico avance

más rápido que la ética?

Dicho avance y las responsabilidades morales no están siendo guiados por

una inteligencia ética o una sabiduría práctica, lo que nos impide percibir un

peligro latente.

8. ¿Porque consideran los filósofos que nos estamos deshumanizando

con las nuevas tecnologías?

La tecnología nos despoja de la responsabilidad, pues si todos se nos hace,

si no podemos ejercer nuestra responsabilidad. Así pues, al

acostumbrarnos a relacionarnos con objetos en lo cotidiano, llegamos a

estar a su servicio, queriendo estar siempre tecnológicamente a la moda.

9. ¿Qué relación existe entre la ética de la información y la infoesfera?

La ética de la información debe ser capaz de resolver los problemas éticos

que surgen en la infoesfera sobre la base de los principios fundamentales

de respeto a la información, su conservación y revaloración.

10. ¿Qué propones concretamente para un buen uso de las TIC`S?

Hacer uso de ellas asumiendo totalmente la responsabilidad, evitar la

dependencia cotidiana de objetos tecnológicos, que el uso de la información

sea ético y se eduque a la sociedad a hacer uso de este recurso con bases

morales que garanticen la calidad de la misma.

Glosario

Infoesfera: neologismo compuesto de información y esfera.

Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus

propiedades y de sus causas primeras.

Conjunto de pensamientos o consideraciones profundos que se realizan acerca de

un tema de forma especulativa.

Entropía: Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del

cual va a recibirse uno solo.

Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un

cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.

Albedrio: Libertad individual que requiere reflexión y elección consciente.

Bizantino: Fue la parte oriental del Imperio romano que pervivió durante toda

la Edad Media y el comienzo del Renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo

oriental