la evolución del hombre

50
La evolución del hombre Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los instrumentos que fabricaron con piedras, o los restos de alimentos. La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales. Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social. Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio donde supone que hallará restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vida humana descansan bajo algunos metros de tierra. "Toda la historia no escrita de la humanidad se encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo. Por esto, la tarea del arqueólogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no dejar

Upload: berhunter

Post on 15-Jun-2015

741 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Evolución Del Hombre

La evolución del hombre

Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la

escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación.  Estas

técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos

hombres, como por ejemplo sus huesos, los instrumentos que fabricaron con

piedras, o los restos de alimentos.

La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales.  Pero el

arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un

coleccionista.  Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos

que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas

de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social. 

Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo

llega al sitio donde supone que hallará restos materiales de culturas

desaparecidas.  Siglos, milenios de vida humana descansan bajo algunos metros

de tierra.  "Toda la historia no escrita de la humanidad se encierra en las hojas

superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como primer

objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo.  Por

esto, la tarea del arqueólogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja,

cuidando de no dejar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo

de hacer quizás incomprensible el texto.  Para lograrlo, se deben registrar con la

mayor precisión posible las características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo,

fotografiarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesión de las distintas

capas de tierra que contienen los restos.

Para los paleontoogos el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó

con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de

ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de

permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies

que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y

musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos

Page 2: La Evolución Del Hombre

rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente

objetos y un cerebro relativamente grande.

Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial

monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos,

el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más

cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación

apareció el primer homínido, el llamado Australopithecus, que posteriormente dio

lugar al Homo habilis, el primer espécimen del género Homo, al que pertenecemos

los seres humanos modernos.

Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros

homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañón de Olduvai, en

Tanzania, el noreste de África, es uno de los lugares donde se han encontrado los

fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.

Etapas de la evolución del hombre

Sahelanthropus tchadensis

ahelanthropus tchadensis es una

especie de homínido fósil hallada en el

desierto del Djourab por un equipo

franco-tchadiense. El único

espécimen, apodado Toumaï, se ha

datado en 6 a 7 millones de años de

antigüedad. Se dio a conocer

públicamente en Yamena capital del

Chad.

Su descubrimiento se realizó el 19 de

julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros

Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el

Page 3: La Evolución Del Hombre

Australopithecus bahrelghazali.

Se cree que vivió en zonas pantanosas. Su cráneo es simiesco, aunque de rostro

breve y dientes pequeños, en particular los colmillos, lo cual le acerca a los

humanos.

Se han encontrado un cráneo, dos fragmentos de mandíbula inferior y tres dientes

aislados. No presenta cresta craneal, su volumen cerebral es de 350 cm3. Tiene

rostro alto y poco prognato, caninos relativamente pequeños, y ausencia de

espacio entre los dientes. Podría ser el antecesor del Ardipithecus ramidus.

Michel Brunet, el descubridor de Toumai, opina que pertenece a la rama de los

homínidos, muy cerca del antepasado común con el chimpancé, pero en la línea

hacia los humanos: "de los caracteres derivados que se encuentran en la

dentadura de Toumai, se deduce que forma parte de la rama humana". Pero otros,

como Yves Coppens (del equipo descubridor de Lucy) o Brigitte Senut (que

impulsó el descubrimiento de Orrorin tugenensis), piensan que Toumai se sitúa en

la rama que lleva al chimpancé.

Orrorin tugenensis

El antropólogo británico Martin Pickford y la

paleoantropóloga francesa Brigitte Senut, del Museo de

Historia Natural de París, hallaron en octubre de 2000 en

las colinas de Tugen -centro de Kenia- fragmentos de

esqueletos de unos cinco simios, cuya antigüedad fue

calculada en 6 millones de años, el Orrorin tugenensis.

Un simio de 1,40 metros de altura que vivió hace seis

millones de años en lo que ahora es Kenia ya tenía un

fémur y una dentadura similares a los de los humanos. El

Page 4: La Evolución Del Hombre

fémur indica que tenía una marcha bípeda muy parecida a la nuestra. La

dentadura, que tenía una dieta omnívora, rica en frutas y en proteínas obtenidas

probablemente de hormigas y otros insectos.

Estos rasgos, sin embargo, se apartan de los de los australopitecos que vivieron

hace entre 4 y 2 millones de años y que tenían dientes grandes en relación con el

tamaño del cuerpo y una marcha bípeda bamboleante.

Ardipithecus kadabba

La diversidad taxonómica de los primeros ancestros humanos se acentúa aún más

tras el descubrimiento en Etiopía de seis dientes fosilizados de gran antigüedad.

En un estudio publicado en "Science", tres destacados conocedores de las

primeras fases de la evolución humana aseguran que esa dentición corresponde a

una nueva especie de homínidos llamada Ardipithecus kadabba, que vivió hace

5,8 millones de años y fue uno de los más antiguos ancestros humanos.

Hasta ahora, el Ardipithecus kadabba había sido catalogado como una subespecie

del Ardipithecus ramidus, homínido de hace 4,4 millones de años cuyos restos

fueron hallados en 1994 en el valle etíope del río Awash por Tim White, Gen Suwa

y Yohannes Haile-Sellassie, de las universidades de California (EE.UU.), Tokio

(Japón) y Museo de Historia Natural de Cleveland (EE.UU.), respectivamente.

Sin embargo, a la luz de estos seis dientes posteriormente encontrados de

Ardipithecus kadabba, este trío de científicos sostiene ahora que es una especie

diferenciada y más primitiva, con seguridad un eslabón en la transición de los

chimpancés al Ardipithecus ramidus, las posteriores especies de Australopithecus

y las primeras especies de nuestro género Homo.

Page 5: La Evolución Del Hombre

White, Suwa y Haile-Sellassie hallaron los seis dientes en noviembre de 2002 en

la región de Awash. En esas piezas dentales se aprecian rasgos muy primitivos

que probablemente existieron en el último ancestro común de los primates y los

humanos. La característica más acusada es la disposición de sus grandes y

afilados dientes caninos sobre los premolares inferiores, un rasgo que se detecta

en la dentición de los primates, pero no en homínidos.

Por ese motivo, estos tres científicos precisan que los rasgos morfológicos de los

dientes de las especies de homínidos más antiguas podrían ser un mejor criterio

de clasificación que otros atributos más

complejos y difíciles de analizar por falta

de fósiles adecuados, como el

bipedalismo. En este sentido, precisan

que las especies A. kadabba, A. ramidus

y otras de este mismo periodo podrían

pertenecer a un único género. A juicio

del antropólogo David R. Begun, de la

Universidad de Toronto (Canadá), esa

posibilidad es sugerente pero difícilmente contrastable porque entre los fósiles

preservados de esas especies africanas hay pocas piezas comunes.

Ardipithecus ramidus

De momento son pocos los datos ofrecidos por su descubridor, Tim White, aunque

se sabe que son escasos y fragmentarios. Los hallazgos se produjeron en el curso

medio del río Awash, en la región de Aramis, Etiopía.

Ardipithecus ramidus (los vocablos ardi y ramid proceden de la lengua del lugar y

significan, respectivamente, "suelo" y "raíz", mientras que pithecus significa

Page 6: La Evolución Del Hombre

"mono" en griego). Con una antigüedad estimada en torno a 4,4 millones de años.

Parece ser que habitaba los bosques,

porque sus restos se han encontrado con

otros fósiles de mamíferos de vida ligada al

medio forestal. Además, los dientes del

Ardipithecus ramidus presentan un esmalte

fino que nos dice que se alimentan de

frutos, hojas, tallos tiernos, brotes y otros

productos vegetales blandos, productos

que ofrece la selva. No se sabe con certeza

si estos primitivos homínidos eran ya

bípedos o no.

Se ha levantado gran expectación ya que

los restos encontrados tienen, en palabras del propio White, "una locomoción

curiosa que no es bípeda ni cuadrúpeda". Esta afirmación justifica la expectación

suscitada ya que podría aclarar el debatidísimo tema del origen del bipedismo.

Australopithecus anamensis

El primer fósil correspondiente a esta especie fue encontrado en

1965 por Bryan Patersson en la localidad de Kanapoi (Kenia). El aspecto más

significante de A. anamensis, con una anatomía similar pero más primitiva que

A. afarensis y con una antigüedad de 3.8 a 4.2 crones, consiste en que esta

especie constituiría un buen precursor de Lucy.

El nombre de la especie proviene de la palabra Turkana anan que

significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago

Turkana o Rodolfo y como una referencia al paleolago Lonyumun que existió

en esa región.

Page 7: La Evolución Del Hombre

La especie exhibe una combinación inusual de rasgos simianos y

humanos, no vista en otros homínidos. En A. afarensis tanto la anatomía

craneal como postcraneal son simianas, en tanto que en A anamensis el

esqueleto postcraneal (tibia) presenta rasgos humanos avanzados, mientras

que el esqueleto craneal se asemeja al de los monos del Mioceno.

El peso de los miembros de esta especie oscilaba entre 45 y 60

Kg., lo que indica que los dos géneros eran extremadamente dimórficos. Sin

bien se desconoce la exacta medida del cráneo, el tamaño era similar al de los

monos, al igual que la articulación de la mandíbula y el meato auditivo externo.

A. anamensis tenía caninos más reducidos que A. ramidus y estos no

exhiben las facetas afiladas típicas de los caninos de los monos. Todos los

dientes, por primera vez en la evolución de los homínidos, tienen un esmalte

grueso y los molares son más grandes que A. ramidus.

A. anamensis es más primitivo que A.

afarensis en razón de

que los premolares frontales son asimétricos y la

forma de! mentón distinto. Sin

embargo, la morfología general de la

mandíbula de A. anamensis es todavía

similar a la del chimpancé. A partir de las

características anatómicas de los

huesos de los brazos (largos brazos y las

falanges curvadas) y de las piernas

se deduce que A. anamensis era, al mismo tiempo, bípedo y un poderoso

trepador. Su hábitat, en comparación al de los homínidos que lo preceden, era

un lugar más ideal para la evolución del bipedalismo, con regiones menos

arboladas y sabanas.

Esta nueva especie permite especular acerca del patrón evolutivo

de los Australopithecus. No existe en la actualidad ninguna evidencia

satisfactoria que apoye la hipótesis de una estasis prolongada de A. afarensis

que comience antes de los 3.6 crones, ni tampoco de la presencia de más de

Page 8: La Evolución Del Hombre

una especie de homínido cerca de los 4 crones. Ardipithecus ramidus puede

ser ancestral a A. anamensis y este a su vez de A. afarensis. La dentición

primitiva y el esmalte delgado de Ardipithecus ramidus cambió hacia una

dentina más gruesa en A. anamensis y recién más tarde, en A. afarensis,

tiene lugar el cambio de la articulación témporo-mandibular, de la geometría

maxilar y mandibular y de las coronas dentales molares que se vuelven mas

altas. Estos últimos cambios se acentuaron posteriormente aún más en los

Paranthropus.

La similitud de la anatomía postcraneal de A. anamensis, A.

afarensis y A. africanus, sugiere que el patrón de adaptación locomotora, que

apareció a los 4.2 crones, o antes, permaneció esencialmente sin cambios

durante 2 crones.

KP 29281 (ET): Descubierto por Peter Nzube en 1994. Se trata de una

mandíbula inferior, de 4.1 crones, a la que le falta la rama ascendente, pero

que conserva todos los dientes. Se asemeja, por su tamaño y su ancho, a la de

los monos del Mioceno. Los dientes están mas alineados y paralelos que en A.

Australopithecus bahrelghazali

Australopithecus bahrelghazali es una nueva designación, que tiene poco apoyo

en la actualidad entre la mayoría de los investigadores. Esto se debe al pequeño

tamaño de la muestra, su reciente designación, y la afinidad de la muestra de

material Afarensis.

Sin embargo, es un fósil muy valioso

ya que constituye la primera evidencia

de homínidos al oeste del valle del

Rift, difiere en varios aspectos

importantes del Afarensis y por tanto,

puede ser una nueva especie, o por lo

menos una subespecie en relación

Page 9: La Evolución Del Hombre

con el grueso de las muestras Afarensis encontradas al este del valle del Rift.

El material fósil designado como Australophitecus Bahrelghazali fue descubierto

en 1993 por Michel Brunet en Chad, 2500 kilómetros al oeste del Rift Valley. Es la

muestra más occidental de Australopithecus que se ha encontrado. El material

fósil consiste en un fragmento de mandíbula, un segundo incisivo inferior, ambos

caninos inferiores, y cuatro premolares, todavía colocados en el alvéolo dental. La

muestra recibió el nombre científico de KT-12/H1; "Abel" es el nombre informal,

Brunet le puso este nombre en honor de su colega Abel Brillanceau que había

fallecido poco antes del descubrimiento. El material fósil ha sido fechado por la

fauna asociada a entre 3,0 y 3,5 ma.

La mandíbula del Australophitecus Bahrelghazali se distingue de otros homínidos

porque presenta, entre otros rasgos:

La Mandíbula tiene forma parabólica

La dentición anterior es grande, con coronas altas y raíces largas

El tercer premolar (P3) presenta dos cúspides y tres raíces, el cuarto

premolar (P4) está molarizado

Los terceros premolares superiores (P3) presentan tres raíces y corona

asimétrica

Esmalte grueso en sus dientes

Page 10: La Evolución Del Hombre

Australopithecus afarensis

Australopithecus afarensis es

un homínido extinto de la subtribu Hominina que

vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del

presente. Era de contextura delgada y grácil, y se

cree que habitó sólo en África del este

(Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la

comunidad científica acepta que puede ser uno de

los ancestros del género Homo.

Fue descubierto el 24 de noviembre

de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim

White enHadar, Etiopía. El espécimen encontrado

en aquel momento fue mundialmente conocido

comoLucy.1

Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades,

especialmente por ser elAustralopithecus mejor conservado descubierto hasta

aquella fecha. Así fue posible comprobar que la capacidad para caminar erguido,

como los humanos actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El

estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los

homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la

líneaParanthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó

hacia Homo.

Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de

ahí el nombreafarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie,

incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia".

Page 11: La Evolución Del Hombre

Australopithecus africanus

El primer descubrimiento de los australopitecos se produjo en África del Sur, y lo

constituía un cráneo infantil procedente de Taung, cuyo estudio realizó R. Dart en

1924.

La mayoría de los yacimientos proceden de África del Sur, principalmente

Sterkfontein y Makapansgat, encontrándose restos de probables africanus en el

Omo (formación Shungura) y Koobi Fora. Por lo general, en África del Sur los

restos se encuentran en yacimientos en cueva, o procedentes de cuevas

posteriormente desmanteladas por la erosión, de manera que aparecen en

brechas concreccionadas que presentan una gran dificultad de extracción.

En este sentido, la antigüedad y características de los hallazgos hacen más difícil

su datación que en África oriental. Así en

el caso de Taung la tendencia más

reciente es asociar el depósito a la

actividad de carnívoros y no a los

homínidos. Durante largo tiempo el

problema de la asociación a útiles líticos y

fauna introdujo la polémica sobre la

capacidad cazadora y utilización de

instrumentos por el Australopiteco,

surgiendo la teoría osteodontoquerática de R. Dart.

En la actualidad no se les niega la capacidad de utilizar instrumentos, dada la

protocultura detectada en los chimpancés, pero sí su capacidad cazadora. La

cronología es difícil de determinar, situándose como probable los 2 millones de

años, según se ha detectado en Sterkfontein y Makapansgat. Sterkfontein era una

cueva en la que se acumularon los depósitos a través de fisuras. Estos depósitos

fueron después cimentados con los derrumbes del techo y paredes de la misma,

formando una brecha que la erosión posterior dejó en superficie. Makapansgat se

Page 12: La Evolución Del Hombre

debe a una acumulación de fauna producida por una ocupación de hienas, sin que

aparezcan instrumentos líticos y se le ha atribuido una edad, quizá demasiado

antigua, de 3 millones de años.

Las características de A. africanus, también denominados A. gracilis por oposición

al A. robustus, se basan en una capacidad craneana de 430 a 520 centímetros

cúbicos, con una media de 440 centímetros cúbicos, un 10 por 100 más que en el

A. afarensis. En general la cara es más corta y presenta menor prognatismo, unido

a un menor tamaño de las piezas dentarias. Los caninos son cortos y no se ha

detectado dimorfismo sexual en el tamaño de los mismos. Asimismo desaparece

el diastema, o es muy raro. En resumen, se ofrece una reducción de los caninos e

incisivos, y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentición.

Australopithecus garhi

Los restos fósiles del Garhi fueron descubiertos entre 1996 y 1998. Un equipo de

40 científicos, dirigidos por Tim White, de la Universidad de Berkeley, en California,

y el etíope Berhane Asfaw los descubrieron en la región del Medio Awash, en

Etiopía.

Aunque es una zona hoy desértica, hace dos millones de años y medio poseía

más vegetación, un lago y numerosos animales, entre los que se encontraban los

homínidos. Los restos fósiles dejados por estos seres vivos son los encontrados

por este  equipo.

Para los investigadores, entre las particularidades más interesantes de estos

fósiles de homínido se encuentran la unión de caracteres simiescos, como son los

brazos cortos, con otros más cercanos a los de los humanos, como son los

miembros inferiores largos; además, los rasgos de sus dentaduras se acercan

más a los del hombre que a los del mono; y, por último, aquellos lejanos

Page 13: La Evolución Del Hombre

homínidos parecen ser también los primeros seres vivos que utilizaron

instrumentos de piedra para romper los huesos, descarnar y trocear los animales

que cazaban y de los que se alimentaban.

Los paleontólogos llegaron a la conclusión de que se podía hablar del

descubrimiento de una especie desconocida, y la bautizaron con el nombre de

Australopithecus Garhi. "Garhi" es una palabra etiópe que significa "sorpresa", con

ella quisieron tanto aludir a la sorpresa que el descubrimiento les causó, como a

que este se produjo en Etiopía.

Junto a los restos del homínido Australopithecus garhi se han encontrado

igualmente fósiles de animales en los que aparecen huellas de haber sido

descarnados con instrumentos de piedra y sus huesos fracturados con el mismo

sistema, para absorber una sustancia de

tanto valor nutritivo y tan apreciada como el

tuétano. De cualquier modo no se puede

asegurar que fueron los Australopithecus

Garhi quienes mataron a los animales,

aunque parece lo más probable, dado que los

restos fósiles de unos y otros se encuentran en

la misma zona.

Paranthropus aethiopicus

El Australopithecus Aethiopicus habitó África entre los 2.6 y 2.3 millones de años

atrás. El tamaño de su cerebro era muy pequeño, algunas partes de su esqueleto

semejan a los del Australopithecus Afarensis. Los Aethiopicus probablemente son

Page 14: La Evolución Del Hombre

los antecesores de los A. Boisei.

La primera especie robusta conocida, Australopithecus aethiopicus, vivió en África

oriental hace unos 2,7 millones de años. En 1985 el paleoantropólogo

estadounidense Alan Walker descubrió a orillas del lago Turkana, Kenia, el fósil de

un cráneo datado en 2,5 millones de años de antigüedad que ayudó a definir esta

especie. A este fósil se le denominó el “cráneo negro” por el color que presentaba

tras absorber los minerales del suelo. El cráneo presentaba una elevada cresta

sagital hacia la parte posterior del cráneo y una

parte inferior del rostro que sobresalía con

respecto a la frente.

El A. aethiopicus compartía algunas

características primitivas con el A. afarensis es

decir, rasgos que se habían originado en el

primitivo australopitecino de África oriental, lo que

pudiera indicar que el A. aethiopicus había

evolucionado a partir del A. afarensis.

Paranthropus boisei

El primer fósil de Paranthropus Boisei  fue hallado en 1959 por Mary y Louis

Leakey, en el barranco de Olduvai, Tanzania. Consiste en un cráneo casi

completo conocido comoDear Boy por tratarse de un individuo juvenil. La

antigüedad de este fósil, conocido como OH 5 ronda los 1,8 millones de años.

En la actualidad es una especie bien conocida cuyos restos más antiguos son

una mandíbula y algunas piezas dentales de cerca de 2,3 m.a. de antigüedad

hallados en los yacimientos del río Omo. De estos mismos yacimientos

proceden también los restos más modernos conocidos de esta especie (dos

dientes), de en torno a 1 m.a. Por tanto, por lo que sabemos, la especie habría

Page 15: La Evolución Del Hombre

poblado el Este de África entre hace 2,3 m.a. hasta hace 1 m.a.

La colección de fósiles más completa procede del Lago Turkana y han sido

descubiertos por el hijo de Mary y Louis Leakey, Richard, a partir de los años

setenta. Entre ellos destaca el cráneo

conocido como ER 406

Nótese en la imagen de la derecha la

pronunciada cresta sagital que servía

de anclaje a los músculos temporales y

el arco cigomático para los maseteros.

Unos músculos necesarios para

conseguir movimientos circulares de la

mandíbula, destinados a moler un

alimento muy duro.

Paranthropus robustus

El Paranthropus Robustus fue encontrado en cuevas de breccia en Kromdraai y

Swartkrans, en Sudáfrica. Data de hace 1,9 millones de años hasta 1,5 millones de

años. P. Robustus se distingue por un masivo aparato masticatorio, con

premolares y molares grandemente expandidos.

Los dientes frontales, sin embargo, son mucho más chicos comparados con los de

A. africanus, así que la cara es mucho más corta. La arquitectura de la cara está

construida fuertemente para soportar las tensiones generadas por la dentición. El

tamaño del cerebro es mayor que el de A. africanus, pero es difícil estimar su

proporción con respecto al cuerpo, por la falta de fósiles postcraneanos. El

cerebro, sin embargo, era lo suficientemente pequeño como para que los

músculos masticatorios lo rodearan, formando una "cresta sagital".

Page 16: La Evolución Del Hombre

La aparición de esta especie está asociada a un resecamiento del clima en África

del sur. Sabemos que P. robustus vivía en praderas abiertas, al contrario de A.

africanus, que vivía en ambientes más selváticos. Teniendo en cuenta esto,

podemos comprender que la dentición de P. robustus estaba bien adaptada para

masticar lo que su ambiente le ofrecía -

rizomas, tubérculos, y cosas así-.

El único tipo de herramienta posiblemente

asociado con esta especie son fragmentos

de hueso y cuernos encontrados en

Swartkrans. Estos fragmentos están

desgastados de la misma forma en que se

desgastarían si hubieran sido usados para

excavar. Hay que añadir que no hay otra evidencia firme acerca del uso de

herramientas en Paranthopus.

Kenyanthropus platyops

Kenyanthropus platyops es el nombre propuesto para una especie de homínido de

la que se encontró un cráneo fósil en 1999. El hallazgo fue hecho por un equipo

dirigido por Meave Leakey y su hija Louise, en Kenia, en una región semidesértica

cercana al lago Turkana. El fósil data de unos 3,5 millones de años. Tiene

características muy interesantes, ya que posee rasgos faciales planos y delicados,

y dientes relativamente pequeños.

Los científicos han propuesto definir

el género Kenyanthropus, pues el cráneo

encontrado muestra una mezcla equilibrada de

rasgos de Australopithecus y Homo, se parece

al "hombre 1470" otro fósil hallado hace unos

años en esa región, clasificado como Homo

Page 17: La Evolución Del Hombre

rudolfensis, y con una datación mucho menor, de unos 1,8 millones de años. No

obstante, dado que el espécimen tipo (KNM-WT-4000) está terriblemente

distorsionado hay autores que no lo consideran ni un género ni una especie válida

y que podría tratarse simplemente de un espécimen de Australopithecus

afarensis o incluso de alguna especie de Homo, tal como Homo rudolfensis.

Homo habilis

El primer Homo que se ha encontrado es el Homo habilis. Se observa como dato

importante un enorme incremento en su tamaño cerebral, que se ha

calculado entre 650 cm3 hasta 800 cm3, en un cráneo aplastado llamado 1470,

encontrado en Koobi Fora. Los

restos se han hallado en Kenia, en

la localidad de Koobi Fora y en

Tanzania, en la conocida

Garganta de Olduvai.

El incremento del cerebro

mencionado anteriomente, fue

calculado

alrededor de 44%. Este incremento es significativo porque el

tamaño del cuerpo no tuvo grandes cambios lo que representa un

desarrollo enorme para el cerebro en relación al cuerpo. Tomando

huellas craneanas se pudo observar que la expansión del cerebro

no fue uniforme. Se desarrolló el lóbulo frontal del área de

Broca y se redondeó notablemente el lóbulo parietal inferior, como comenta

Eccles. Estos abultamientos, corresponde al área del lenguaje de Wernicke. Otro

desarrollo importante corresponde al lóbulo parietal superior. Este incremento del

área del habla podría indicar su uso.

Page 18: La Evolución Del Hombre

Analizando algunos de los huesos de las extremidades recuperados se puede

reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano. La

cabeza del fémur es mucho más grande y de forma más corta y redondeada.

También la pelvis tiene un aspecto mucho más moderno. Su altura era similar al

Australopithecus africanus, de unos 1,3 m., así como su peso, calculado en 40 kg.

aproximadamente. En el cráneo se presentan las diferencias más notables. Su

rostro es menos prominente. Su aparato dental era mucho más

refinado. Los molares aún son grandes y con una gruesa capa de esmalte pero

son más estrechos que los del africanus. Los incisivos son más grandes y con una

forma característica, llamados espadiformes, con la función de cortar. Los cambios

observados en este aparato dental se pueden deber a un cambio en su

alimentación. No obstante se ha analizado el microdesgaste y se pudo comprobar

que su dieta sería fundamentalmente frugívora pero muy diversificada.

Su nombre significa "hombre habilidoso" y hacereferencia al hallazgo de

instrumentos líticos confeccionadospor éste. Se han realizado estudios detallados

de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que

este homo los hubiera realizado. Napier concluyó que era capáz de prensión de

agarre para realizar manipulaciones

necesarias en la fabricación de utensilios de piedra. No hay dudas que su andar

era erguido, así lo atestiguan los rasgos de su pelvis, columna, miembros y

foramen magnun. Podemos

concluir que tanto los huesos de las manos como de las piernas estaban más

próximo a los seres humanos modernos que a los antropomorfos.

El Homo habilis se originó posiblemente a partir de la radiación sufrida por el

Australopithecus africanus hace unos 2,5 millones de años, persistiendo hasta

hace 1,6 millones.

Homo rudolfensis

Page 19: La Evolución Del Hombre

Homo Rudolfensis es una especie

problemática, hasta el punto de que muchos

expertos niegan su existencia. Tendría como

características principales un cerebro de unos

750 centímetros cúbicos (mayor que en H.

Habilis), una cara y unas mandíbulas mayores

que en Habilis, con mayor prognatismo y una

cavidad craneal más redondeada.

Los restos de H. Rudolfensis hallados hasta el momento dan un arco cronológico

menor que en H. Habilis. Así Rudolfensis habría vivido hace entre 1,9 y1,6

millones de años. Además Rudolfensis sólo ha sido hallado en las orillas del lago

Turkana, antes lago Rodolfo, en Kenia. 

La división de esta especie en dos, habilis y rudolfensis no ha convencido a

muchos paleoantropólogos. Sin embargo, H. rudolfensis tiene características que

permiten distinguirlo; por ejemplo, una mayor capacidad craneal.

Homo ergaster

Sustituyeron a los Habilis y es la especie más humana del género Homo que

aparecen. Humana en el sentido de su gran cerebro, estatura y proporciones

corporales, parecidas  a las de los humanos posteriores. Su capacidad craneal se

sitúa entre 800 y 950 cc.

Así mismo, su modelo de desarrollo era más

lento que el de sus antepasados y esto implica

un entorno social más protector (la

Page 20: La Evolución Del Hombre

alimentación y la complejidad social son imprescindibles  para la expansión y

reestructuración cerebral). 

Además trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, el Achellense o

Modo 2, que consiste en núcleos o grandes lascas tallados por las dos caras

denominados bifaces, como las hachas de mano, los hendedores y los picos. Se

trata de una técnica que perduraría durante muchísimo tiempo ya que son de

múltiple uso.

Fue el Homo Ergaster el homínido que salió de África por primera vez y comenzó

a adaptarse a otros tipos de vida diferentes como los de Asia y Europa. Las

primeras huellas fuera de África datan de hace 1 millón de años, y los más

conocidos son  los del Homo Erectus de Java. A partir de aquí ya nos acercamos

claramente a nuestra especie. 

Gracias al descubrimiento, en 1984, por un equipo comandado por Richard Leakey

de un esqueleto completo en un 60% de un adolescente ergaster de hace 1,6

millones de años en el lago Turkana, conocemos varias características de su

especie.

Este individuo murió cuando tenía alrededor de nueve años, lo que corresponde en

términos humanos a once o doce años. Al morir, sus restos se hundieron

rapidamente en un pantano, quedando así a salvo de animales carroñeros.

Sus proporciones eran muy parecidas a las de los habitantes modernos del lago

Turkana. Era delgado y con extremidades largas. Esto es una adaptación al clima

tropical de la zona.

Era bastante alto: al momento de morir medía cerca de 1,60 mt., lo que estaba

muy por debajo del metro ochenta que hubiera alcanzado si hubiera completado su

desarrollo.

Page 21: La Evolución Del Hombre

Homo georgicus

Es un especie de homínido establecida en 2002 a

partir de los fósiles encontrados un año antes

en Dmanisi, en el Cáucaso, República de Georgia.

Se considera intermedia entre el Homo habilis y

el Homo erectus y relacionada con el Homo

ergaster. Losfósiles se han datado en 1,8 millones

de años. El tamaño del cerebro se ha calculado

entre 600 y 680 c.c. La estatura se ha estimado

en 1,5 m.

Fue encontrado primero gran parte de un

esqueleto (Vekua et al., 2002; Gabunia et al.,

2002). Posteriormente ha habido otros tres hallazgos, incluido un cráneo completo

(pero sin dientes, sólo con el canino izquierdo) y además, se han encontrado

asociados con los huesos, artefactos de piedra y de percusión, que le permitían a

esta especie cazar, matar animales y procesarlos. La condición de cazador y no

de carroñero ni de simple recolector y consumidor de alimentos blandos vegetales,

del Homo georgicus, ha sido establecida. El homínido de Dmanisi consumía carne,

y este producto, pudo haber sido la clave de la supervivencia de esta especie y de

otros homínidos habitantes de altas latitudes, sobre todo en invierno.

(Lordkipanidze, D.).

Al parecer los cinco individuos del Dmanisi formaban una familia que se vio

envuelta en una erupción volcánica la que los obligó a penetrar en el abrigo, y

luego murieron por asfixia debido a las cenizas volcánicas. Esa es la explicación

que se desprende del estudio de los estratos, y la razón de por qué en este caso

excepcional se encontró un número elevado de fósiles juntos que eran de edades

tan variadas.

Page 22: La Evolución Del Hombre

Homo erectus

El descubrimiento de útiles o herramientas fosilizadas y esqueletos de grandes

mamíferos cerca de los fósiles de Homo erectus (hombre erguido) sugiere que

estos ancestros humanos llevaron una existencia más compleja que las especies

anteriores. A pesar de que su estructura anatómica se parece a la de los seres

humanos actuales, los antropólogos han encontrado que el cerebro humano sufrió

muchos cambios durante la evolución de una especie a otra.

Los Homo erectus son los primeros viajeros intercontinentales. Desde África se

dispersan a través de Asia Menor y el Próximo Oriente, llegando por un lado hasta

España y por el otro hasta cerca de Pekín, en el norte de China, y hasta la isla de

Java, en Indonesia. Los fósiles más antiguos de Atapuerca, cerca de Burgos, que

tienen 800.000 años, son descendientes de ellos.

Los Homo erectus más antiguos de Europa se han

encontrado en Georgia, donde vivían hace 1,6

millones de años. (La localidad de Dmanisi, donde

se han encontrado estos fósiles, está cerca del

límite generalmente reconocido entre Europa y

Asia.) 

Además de fabricar hachas de mano de piedra, el Homo erectus también dejó los

primeros restos de viviendas construidas, de objetos de madera tallada, la primera

lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco de madera. Pero su

mayor avance cultural fue que aprendió a manejar el fuego. Se han encontrado los

primeros indicios de su utilización en China, hace 300 mil años y se atribuyen al

"hombre de Pekín", una versión del Homo erectus.

El ejemplar más antiguo tiene 1 millón de años y el más joven tan solo de 100.000

y corresponden a Java (Asia). En China se han encontrado de una antigüedad de

entre 800.000 a 230.000 años. Se parece mucho al Homo Ergaster, pero tiene

mayor capacidad craneal (750-1.300 cc). Los ejemplares de Java y China difieren

Page 23: La Evolución Del Hombre

en algunos aspectos, considerándose como dos subespecies, el Homo erectus

erectus, para los primeros, y el Homo erectus pekinensis, para los segundos.

Los antropólogos piensan que el Homo erectus vivió hace 1,8 y 0,2 millones de

años. Pero el fósil más antiguo se encontró en África, en Oulduvai, por lo que se

piensa que esta especie se originó en este continente y después emigró.

Homo cepranensis

El Hombre de Ceprano es un ejemplar fósil del cráneo de un homínido,

descubierto por Italo Bidittu en 1994, en la localidad de Ceprano, provincia

de Frosinone, Italia. Tras la reconstrucción

de los fragmentos encontrados, realizada

por el geólogo Aldo Segre y

la paleontóloga Eugenia Segre Naldini, se

calcula que la capacidad craneana de este

espécimen podría ser hasta de 1200cc, lo

que significa un cerebro claramente mayor

que el del Homo ergaster y el Homo

erectus. Se ha estimado que este fósil data

de hace por lo menos 800 mil años. Las diferencias encontradas con las especies

conocidas de Homo han llevado a la definición formal de este homínido como

especie diferente: Homo cepranensis. El paleoantropólogo Antonio Ascenzi lo

considera como Homo erectus, en tanto que también deberían considerarse sus

relaciones con el Homo antecesor y Homo heidelbergensis.

Homo antecessor

800.000 años atrás en el tiempo, una especie común a los neandertales y a los

homo sapiens vivía en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Homo antecessorsalió a la

luz en 1997.

Page 24: La Evolución Del Hombre

Sus descubridores, J.M. Bermúdez de Castro, J.L. Arsuaga, E. Carbonell, A.

Rosas, I. Martínez y M. Mosquera,  le definieron como el pionero, el que antecede

a los demás. 

La mayoría de los restos humanos de TD6 (Gran Dolina) se encuentran en un

estado de conservación excelente, pero corresponden en general a fragmentos de

tamaño variable. Esta fragmentación, así como otros caracteres de los restos

(marcas de corte, golpes producidos por instrumentos líticos, tipos de fractura,

etc), que también se observan en los restos fósiles de los ungulados, representan

evidencias muy claras de un acto de canibalismo.

Prácticamente el 50% de los fósiles humanos presentan cortes o fracturas

producidos por instrumentos líticos, y se encuentran indistintamente en los huesos

craneales y en los del esqueleto postcraneal, lo que indica un consumo total de los

cadáveres. Además, todos los individuos presentan algún estigma de canibalismo.

Las connotaciones en el árbol de los homínidos provocadas por este hallazgo han

sido muy importantes y, sin duda, ha sido uno de los grandes descubrimientos en

el campo de la paleontología. Esta especie demostró que en Europa ya vivían

seres humanos hace más de 800.000 años, mucho antes de lo que se pensaba.

Su morfología revolucionó la idea que se tenía hasta ese momento de la evolución

de nuestra especie. Su capacidad craneal era elevada (más de 1.000 cc) y poseía

una cara muy moderna, es decir, esta especie sufrió una reestructuración total del

neurocráneo, la mandíbula, los dientes y la cara, es totalmente diferente a todo lo

anterior.

Desgraciadamente, no se han encontrado aún fósiles en África  de la misma

antigüedad que podrían hacer seguir la pista de esta especie, y los de Asia

contemporánea a ella se refieren únicamente al Homo Erectus. Se podría decir

Page 25: La Evolución Del Hombre

que es el eslabón que une al Homo ergaster y enlaza con formas más cercanas a

nosotros.

Si aceptamos que el origen de nuestra especie debe buscarse en África hace

entre 100.000 y 200.000 años, debemos aceptar un origen africano para la

especie H. antecessor, muy

probablemente a partir de

poblaciones pertenecientes a la

especie H. ergaster. También

debemos aceptar una continuidad

evolutiva de H. antecessor en

África, que culminaría con la

aparición de las poblaciones

humanas modernas.

Homo heidelbergensis

Entre Homo antecessor, una especie poco conocida basada en fósiles de las

colinas de Atapuerca, en España, y los linajes Sapiens y Neanderthalensis existió

una especie con fósiles en Europa desde hace medio millón de años, y en África

un poco más tempranamente, que presenta carácteres intermedios entre H.

Erectus / Ergaster y H. Sapiens.

Los fósiles en cuestión son una mezcla de especímenes que datan entre 500.000

y 250.000 años. El más antiguo es una mandíbula inferior encontrada en Mauer,

cerca de Heidelberg. Posteriormente, en una cueva llamada Arago, en Francia, se

encontraron los restos, mayormente fragmentarios, de una docena de individuos.

El más completo es la cara y parte de la caja craneana de un individuo, que tiene

gran parecida a un cráneo encontrado en Petralona, Grecia. 

Page 26: La Evolución Del Hombre

Juntos, estos fósiles revelan un homínido con un cráneo más "inflado" que el de

ningún erectus, aunque todavía posee arcos supraciliares. La parte trasera del

cráneo es más redondeada que en erectus, y las mejillas son infladas, como en

los neandertales, aunque la cara es más plana.

Los utensilios asociados con estos fósiles son generalmente muy rudos,

consistiendo básicamente en simples "piedras de cortar" y algunas herramientas

de lascas como puntas y raspadores, siendo ellos los iniciadores de esta técnica.

Se han encontrado fósiles de esta especie en África en los sitios de Bodo, al

noreste de Etiopía, con un ejemplar más robusto pero similar que data de hace

600.000 años, y en Kabwe, en Zambia. Los huesos postcraneales concuerdan con

los de Arago, e indican que ésta era una forma robusta, pero moderna. También

en el sitio chino de Dali se ha encontrado un cráneo que concuerda con este

grupo. Otros sitios son los de Steiheim,

Alemania; Swascombe, Inglaterra; Lago Ndutu,

Tanzania, y en la Sima de los Huesos, en

España se encontraron fósiles con

características neandertalianas.

Hay que notar que en Terra Amata, Francia, se

encontraron restos de refugios construidos

durante la época de H. heidelbergensis. Estos

refugios tenían una forma ovalada, con

veinticinco pies de largo y veinte de ancho. Dentro del refugio se encontraron

restos de ceniza.

Homo neanderthaliensis

Ahora sabemos que Homo Neanderthalensis no es, como se creía, un antepasado

directo nuestro, sino que eran una rama paralela en el árbol evolutivo. Una rama

que guarda muchos secretos. Por ejemplo, no sabemos por qué se extinguieron,

Page 27: La Evolución Del Hombre

no sabemos si poseían un lenguaje.

Poco faltó para que a los neandertales se los conociera como calpenses, en honor

de un cráneo de tipo neandertal hallado en 1848

en la cantera Forbes en Gibraltar: Calpe es el

nombre clásico de Gibraltar. Sin embargo, el

hallazgo del cráneo gibraltareño precedió en 8

años al de la cueva Feldhofer en el valle del río

Neander (Alemania) que dio nombre al popular

tipo humano fósil (Neandertal, significa valle del

Neander). El nombre científico Homo

neanderthalensis fue creado por William King

(1863). Los neandertales son los humanos extinguidos que mejor conocemos, sin

ningún género de dudas. 

Los neandertales eran más bajos que nosotros, pero tenían una musculatura

extremadamente fuerte. Sus esqueletos eran masivos, y tienen prominentes

marcas musculares. Su anatomía en general está hecha para el territorio no muy

agradable en el que vivían. Incluso los niños eran más musculosos que los niños

actuales. La característica facial que más llama la atención es su nariz, que es

grande y bulbosa. Esta adaptación les servía para calentar y humidificar el aire

que inhalaban, y para perder calor con el que exhalaban, protegiéndose así de

sufrir de sobrecalentamiento. 

Los neandertales no parecen haber dependido de símbolos, al menos en la forma

en que nosotros (y los primeros sapiens). De hecho, aparte de las tumbas, es

difícil encontrar conductas simbólicas. Conchas de invertebrados y moluscos

fosilizados se han encontrado en sitios de neandertales, que muestran algún tipo

de sentido estético o curiosidad.

Debemos desterrar completamente la idea acerca del primitivismo de los

neandertales. Ellos eran una especie tan evolucionada y adaptada a su medio, el

que era hostil, que no puede dejar de sorprendernos el hecho de que hayan podido

Page 28: La Evolución Del Hombre

sobrevivir en él. Probablemente no tenían las mismas habilidades cognitivas que

nosotros, ni se representaban al mundo de la misma manera, pero sin duda

pudieron arreglárselas perfectamente, al menos hasta que llegamos nosotros, y

causamos probablemente su extinción.

Homo floresiensis

Homo floresiensis es una especie de humano enano

descubierto en la cueva de Liang Bua, en la isla indonesia de

Flores. Medía cerca de 1 metro de altura y totalmente

bípedo, con un cerebro muy pequeño de 417cc. El cráneo

tiene dientes como humanos, con la frente en retroceso y sin

barbilla. Se han descubierto fósiles de 38.000 a 18.000 años

atrás, a pesar de la evidencia arqueológica sugiere que vivía en

Liang Bua por lo menos entre 95.000 y 13.000 años atrás.

Utilizaban herramientas de piedra y fuego, y cazaban

elefantes enanos (sobre todo los de menores), los dragones de

Komodo, y las ratas gigantes encontradas en Flores. Sus

descubridores creen que floresiensis es una forma enana de Homo erectus

puesto que no es raro que las formas enanas de los grandes mamíferos a

evolucionar en las islas.

La más completa floresiensis fósiles, LB1, consta de un cráneo casi completo y un

esqueleto parcial que consiste en huesos de la pierna, partes de la pelvis, las

manos y pies, y algunos otros fragmentos. LB1 era un adulto de unos 30 años,

probablemente una mujer a juzgar por la pelvis. Los hombres podrían haber sido

mayores, aunque los fósiles encontrados hasta ahora indican que solo había

personas sobre el mismo tamaño que LB1. Debido a la condición de humedad y

edad, los huesos de LB1 no se habian fosilizado (es decir, no se había convertido

en piedra), y al parecer tenían la consistencia de puré de papas.

Page 29: La Evolución Del Hombre

Homo rhodesiensis

El descubrimiento del homo rhodesiensis, conocido también como hombre de

Rodesia, se basa en un cráneo completo (calavera de Kabwe o Broken Hill) de un

individuo de gran cerebro encontrado en Broken Hill ahora Kabwen, en Rodesia

del Norte (ahora Zambia). La validez de esta nueva clasificación diferente a la de

los homínidos no es bien aceptada y muchas personas de la comunidad científica

creen que debe ser asignada a la clasificación de

Homo erectus, Homo neanderthalensis u Homo

sapiens. La edad del cráneo hallado es muy

incierta, pero se cree que pertenece al

Pleistoceno Tardío y que tiene entre 120,000 y

300,000 años de edadThe validity of as a

distinct type of is not well accepted and it has

been variously suggested that the skull on which

it is based should be assigned to

Tenía una capacidad cerebral considerable de

entre 1000 y 1400cc. Poseía una altura de 170 a 180 cm. También se piensa que

homo rhodesiensis sería el equivalente africano al homo heidelbergensis.

Asimismo se piensa que puede ser tanto precursor como descendiente del homo

sapiens puesto que todos los ejemplares descienden de Africa. Hay científicos que

sostienen la idea de que debe ser clasificado en forma aparte, puesto que tiene

características distintas a las de aquellos con los que es comparado.

Homo sapiens

Homo sapiens idaltu

Homo sapiens idaltu es una extinta subespecie del Homo sapiens que vivió hace

más de 160.000 años durante el Pleistoceno en África. Sus fósiles fueron

Page 30: La Evolución Del Hombre

descubiertos en Etiopía en 1997 por Tim White, pero fueron dados a la luz en la

comunidad científica en el 2003.

Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar

de África hace alrededor de 150.000 años. Especies más arcaicas parecen haber

continuado durante un tiempo. La especie se expandió relativamente lento,

llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber

entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este.

Las herramientas de nuestra especie se asocian en cuatro periodos. El primero de

ellos es el Auriñaciense, que apareció hace 40.000 años y persistió hasta hace

28.000, está marcado por una explosión de creatividad. Aparecen el arte, la

decoración de objetos, la decoración personal, la música (en forma de

instrumentos). 

Este periodo es seguido por el Gravetiano, entre los

28.000 y los 22.000 o 18.000 años. Es aquí cuando

aparecen las agujas de coser, aparte de cuchillos

más pequeños y afilados. 

Seguidamente aparece el Solutreano, entre los

22.000 y los 18.000 años. Este periodo se

caracteriza por los cuchillos "hoja de laurel",

llamados así por su forma. Algunos de estos cuchillos son tan delgados y

delicados que no es posible imaginar que hayan tenido un uso práctico. 

Finalmente, llegamos al Magdaleniano, el que se extiende de los 18.000 a 10.000

años atrás. Con este periodo termina el paleolítico superior. Encontramos un

trabajo sofisticado del hueso y las astas, junto con abundantes "microlitos",

pequeñas herramientas de piedra que eran seguramente puestas en mangos.

Encontramos también enterramientos, siendo mucho más complejos que los de

los neandertales.

Page 31: La Evolución Del Hombre

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria #9

Pedro de Alba

Evolución humana

Page 32: La Evolución Del Hombre

Biología IV

Profesora Esperanza Jiménez Barrón

Bernardo Ramírez Martínez

Grupo: 507

Ciclo escolar 2009-2010

Era Periodo Época

Duración en

Millones de años

Condiciones

geológicas

Plantas y Microorganismo

sAnimales

CENOZOICA (edad de los mamíferos)

Cuaternario

Holoceno 0.01Fin de la última Edad del Hielo;

Clima mas cálido

Disminución de las plantas leñosas; esplendor de las

herbáceas

Edad del Homo sapiens

Pleistoceno

2.0 Cuatro Edades de Hielo;

glaciares en el hemisferio norte;

elevación de

Extinción de muchas especies

Extinción de muchos

mamíferos de gran tamaño

Page 33: La Evolución Del Hombre

cordilleras

Terciario Plioceno 5

Levantamiento y formación de

montañas; volcanes; clima

más frío

Desarrollo de praderas; reducción de los

bosques; Angiospermas

Grandes carnívoros;

muchos mamíferos herbívoros;

primeros primates

conocidos del tipo humano

Mioceno 25Clima más frío y seco; formación

de montañas

Continúa la diversificación de las

angiospermas

Evolución de muchas

formas de mamíferos

Oligoceno 38

levantamiento de los alpes y el

Himalaya; casi todas las tierras

desciendes, actividad

volcánica en las Rocallosas

Generalización de los bosques;

angiospermas; aparición de las

monocotiledónias

Evolución de los simios;

había representantes de todas las

familias de mamíferos

Eoceno 55 Clima más cálidoGimnospermas y

angiospermas dominantes

Comienzo de la edad de los

mamíferos; aves

modernas

Paleoceno 65

Clima templado a frío;

desaparición de mares

continentales

Evolución de los primates

MESOZOICA (edad de los reptiles)

Cretácico 144

Separación de los continentes; formación de las Rocallosas; otros

continentes y pantanos

Origen de las angiospermas;

declinación de las gimnospermas

Los dinosaurios llegan a su

máximo esplendor, luego se

extinguen; extinción de

las aves dentadas;

primeras aves modernas; mamíferos primitivos

Page 34: La Evolución Del Hombre

Jurásico 213

Clima templado; continentes

bajos; mares internos;

formación de montañas; continúa la

deriva continental

Han proliferado las gimnospermas

Dinosaurios grandes,

especializados; primeras

aves dentadas;

marsupiales insectívoros

Triásico 248

Formación de muchas

montañas; desiertos

extensos; da comienzo a la

deriva continental

Dominan las gimnoespermas

Primeros dinosaurios; mamíferos ovíparos

PALEOZOICA (edad de la vida primitiva) 

Pérmico 286

Fusión del súper continente Pangea,

glaciares, formación de los

Apalaches; elevación de los

continentes

Diversificación de las coníferas; evolución de

las cicadas

Aparición de insectos

modernos; extinción de

muchos invertebrados

del paleozoico;

reptiles semejantes a los mamíferos

Carbonífero

360

Tierras bajas; grandes pantanos

carboníferos; clima cálido y

húmedo; después más

Frío

Bosques de helechos, licopodios, esquisetos y

gimnoespermas

Primeros reptiles;

dispersión de los anfibios primitivos; muchas

formas de insectos;

abundantes tiburones primitivos

Devónico 408Glaciares; mares

internos

Plantas terrestres, bien establecidas; primeros

bosques; aparecen gimnospermas; surgen

briofitas

Edad de los peces;

aparecen los anfibios; ya hay insectos

sin alas; muchos trilobites

Page 35: La Evolución Del Hombre

Silúrico 438

Los continentes en su mayor

parte son llanos; inundaciones

Aparecen plantas vasvulares; las algas

dominan el medio acuático

Evolución de los peces; artrópodos terrestres

Ordovícico 505El mar cubre los

continentes; clima cálido

Dominio de las algas marinas; aparecen las

primeras plantas terrestres

Dominio de invertebrados; aparecen los

peces

Cámbrico 570

Clima templado; tierras bajas;

depósitos más antiguos con abundantes

fósiles

Las algas dominan el medio acuático

Edad de los invertebrados marinos; están representados casi todos los

phylia modernos

PROTEROZOICA(Precámbrico)

1500

Enfriamiento del planeta;

formación de la corteza terrestre;

formación de monta&ntildeas

Algas primitivas y hongos; protozoarios

marinos

Al final, invertebrados

marinos