la familia como factor determinante para la violencia en adolescentes un estudio comunitario

9
LA FAMILIA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES: UN ESTUDIO COMUNITARIO Autores: Adriana Guadalupe Duarte Romero, Mayleth Alejandra Zamora Echegollen Institución de Procedencia: Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Palabras clave: Psicología social comunitaria, violencia, consumo de drogas, adolescencia. RESUMEN Introducción: El presente trabajo es una aproximación a la violencia en la adolescencia desde la psicología social comunitaria. Objetivo: Identificar la percepción social de la adolescencia y su impacto en la salud, así como su relación con la violencia. Método: Estudio cualitativo en el que se entrevistaron 6 familias de la comunidad de San Andrés Azumiatla, Puebla, pertenecientes al programa Familias Modelo del CECACVI-BUAP (Centro Comunitario de Atención a la Vida) con el fin de conocer su percepción sobre los aspectos relevantes de la adolescencia, entre ellos, la salud y la violencia. Resultados: Las familias consideran que la rebeldía es una característica inherente a la adolescencia, perciben a la drogadicción como un problema de salud que intensifica la violencia de los jóvenes. Por otro lado, las familias se consideran como el eje determinante para que se presenten estos problemas, y para revertirlos. Discusión: La adolescencia suele ser considerada por el área de la salud, una etapa de la vida caracterizada por cambios biológicos. Sin embargo, desde la perspectiva social y comunitaria, se explica a partir del cambio de roles y tareas, por lo cual puede o no presentarse. En la comunidad de San Andrés Azumiatla, no tienen claro el concepto de adolescencia, sin embargo se asocia con cambios no deseables de conducta, entre ellos el consumo de drogas, el vandalismo y la delincuencia. Conclusiones: Es necesario atender a este sector de la población, por medio de talleres orientados a las familias, de manera que ellas puedan intervenir oportunamente y evitar dichos problemas.

Upload: may-alex-zam

Post on 11-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

LA FAMILIA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA VIOLENCIA EN

ADOLESCENTES: UN ESTUDIO COMUNITARIO

Autores: Adriana Guadalupe Duarte Romero, Mayleth Alejandra Zamora

Echegollen

Institución de Procedencia: Facultad de Psicología, Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Palabras clave: Psicología social comunitaria, violencia, consumo de drogas,

adolescencia.

RESUMEN

Introducción: El presente trabajo es una

aproximación a la violencia en la

adolescencia desde la psicología social

comunitaria.

Objetivo: Identificar la percepción social

de la adolescencia y su impacto en la

salud, así como su relación con la

violencia.

Método: Estudio cualitativo en el que se

entrevistaron 6 familias de la comunidad

de San Andrés Azumiatla, Puebla,

pertenecientes al programa Familias

Modelo del CECACVI-BUAP (Centro

Comunitario de Atención a la Vida) con el

fin de conocer su percepción sobre los

aspectos relevantes de la adolescencia,

entre ellos, la salud y la violencia.

Resultados: Las familias consideran que

la rebeldía es una característica inherente

a la adolescencia, perciben a la

drogadicción como un problema de salud

que intensifica la violencia de los jóvenes.

Por otro lado, las familias se consideran

como el eje determinante para que se

presenten estos problemas, y para

revertirlos.

Discusión: La adolescencia suele ser

considerada por el área de la salud, una

etapa de la vida caracterizada por cambios

biológicos. Sin embargo, desde la

perspectiva social y comunitaria, se

explica a partir del cambio de roles y

tareas, por lo cual puede o no presentarse.

En la comunidad de San Andrés

Azumiatla, no tienen claro el concepto de

adolescencia, sin embargo se asocia con

cambios no deseables de conducta, entre

ellos el consumo de drogas, el vandalismo

y la delincuencia.

Conclusiones: Es necesario atender a

este sector de la población, por medio de

talleres orientados a las familias, de

manera que ellas puedan intervenir

oportunamente y evitar dichos problemas.

Page 2: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

INTRODUCCIÓN

A pesar de que la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla se ubica a solamente 20

minutos de la Ciudad de Puebla, sus habitantes consideran que aún están “muy

lejos” de ella. Aunque esta lejanía se entiende en términos físicos de urbanización

(pavimentación, servicio de limpia, drenaje, transporte público, entre otros), al

mismo tiempo, la comunidad identifica muchos de sus problemas como

provenientes de la ciudad: drogadicción, violencia, delincuencia, etcétera.

El presente trabajo es una aproximación al papel que juegan las familias en

la aparición de conductas violentas en los adolescentes de la comunidad de San

Andrés Azumiatla. Los entrevistados consideran que dichas conductas son

causantes de enfermedades, y por lo tanto perciben a los adolescentes como

enfermizos y vulnerables. Por último, se establece una relación entre la violencia y

ciertas características de la comunidad misma, como ubicarse a la periferia de la

Ciudad, ya que se debate constantemente entre lo rural y lo urbano.

OBJETIVOS

Identificar la percepción social de la adolescencia en familias con y sin

adolescentes de la comunidad de San Andrés Azumiatla, Puebla.

Identificar la relación entre violencia y salud en adolescentes.

MÉTODO

Población

La muestra comprendió tres familias que cuentan con por lo menos un miembro

adolescente, y tres familias que no cuentan con miembros adolescentes, de la

junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, Puebla, pertenecientes del programa

Familias Modelo del del CECACVI (Centro Comunitario de Atención al Cuidado de

la Vida) que brinda la Facultad de Enfermería de la BUAP.

Page 3: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

Instrumentos

Cuestionario: Para fines de recolección de datos sociodemográficos se

empleó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. Es éste se

concentraron los servicios básicos, características de la familias y aspectos

generales de los procesos salud-enfermedad de los miembros de la familia.

Entrevista: Se realizó una entrevista focalizada semidirigida, utilizando una

guía de entrevista, en tres momentos: a los padres y los miembros no

adolescentes que integren la familia; a los adolescentes; y a la familia en su

totalidad.

Tablas Inductoras: Se presentaron estímulos gráficos de ocho adolescentes

vestidos de distintas maneras (cuatro hombres y cuatro mujeres), representando

estereotipos de dicha edad, con el objetivo de que los entrevistados describieran

cómo perciben a estos modelos. Posteriormente, se hicieron preguntas acerca de

su situación social, es decir, si estudian o trabajan, cuáles son sus intereses y

pasatiempos, su relación con la familia y su medio social, su salud, y las prácticas

sociales orientadas al mantenimiento de ésta, y si identifican algún miembro

adolescente de su comunidad que comparta algunas de las características que

mencionaron.

Se realizó el pilotaje durante el mes de Febrero, con dos familias: la primera

con dos hijos adolescentes y la segunda sin adolescentes. A partir de la aplicación

de los instrumentos: cuestionario y tablas inductoras, se hicieron cambios menores

en ambos.

El contenido obtenido de las entrevistas y de los discursos recolectados a

partir de las tablas inductoras, se analizaron mediante un procedimiento de

análisis de contenido.

RESULTADOS

A partir del análisis de contenido de la información, se identificó que en las familias

que tienen algún miembro adolescente la percepción de la adolescencia gira

Page 4: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

alrededor del cambio de roles y tareas sociales, y en particular de los gustos e

intereses de los propios adolescentes. Es decir, “dejan de ser niños”, y por lo tanto

les gustan otras cosas.

Podemos inferir que en esta comunidad, el inicio de la adolescencia no está

determinado por la edad o los cambios físicos, sino que se trata de una

construcción social que depende del contexto. Por ejemplo, una de las mujeres

entrevistadas, adquirió roles adultos a la edad de 8 años, sin pasar por la

adolescencia debido a que su madre enfermó. Por otro lado, una de las

adolescentes entrevistadas considera que su adolescencia terminará a los 26

años, edad en la que piensa casarse.

En el caso de las familias que no tienen miembros adolescentes, existe una

percepción social en la que la noción de crecimiento es la explicación para el

cambio de comportamiento de los niños y marca el inicio de la adolescencia. A

diferencia del grupo anterior, lo que determina el fin de la adolescencia es la

mayoría de edad o la adquisición de responsabilidades adultas como el inicio de la

vida laboral.

La amplia diferencia entre la percepción social de ambos grupos se explica a

partir de la experiencia directa con hijos que se encuentran en la adolescencia o

que pasaron por dicha etapa. Esto permite que las familias creen teorías del

sentido común más complejas para explicar el comportamiento de sus hijos. Por el

contrario, las familias que no tienen hijos adolescentes proporcionaron respuestas

menos elaboradas, debido a que su relación con adolescentes ha sido más lejana

y menos significativa. Esto se hace evidente cuando las familias señalan las

diversas fuentes de información, las familias sin adolescentes citan fuentes

externas, mientras que las familias con hijos adolescentes se refieren a la

experiencia propia de los hijos.

En relación a la violencia, ambos grupos de familias caracterizan dos tipos de

adolescentes: "buenos” y “malos”. Dentro de la categoría “adolescentes buenos”

se encuentran aquellos que estudian, se preocupan por calificar (es decir, por

obtener buenas notas) obedecen a sus padres y respetan a los mayores. Mientras

que los “adolescentes malos” son aquellos que no estudian, no trabajan, se visten

Page 5: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

todo ancho (como cholos), se drogan y se reúnen en las calles o en la plaza,

lugares donde hacen cosas feas o malas. Ambas categorías son excluyentes, de

prescripción social y estereotipadas. Por ejemplo, si usan uniforme son “buenos” y

van a la escuela; si usan ropa ancha son “malos” y no estudian.

De este modo, los eventos violentos en la comunidad son atribuidos a los

“adolescentes malos”. Las prácticas violentas que la comunidad identifica son

peleas entre bandas, asaltos, asesinatos, grafitis, consumo de drogas en público,

acoso sexual a mujeres y faltas de respeto a adultos mayores. Todas ellas afectan

la vida cotidiana de la población, por ejemplo, no salir a ciertos barrios, a ciertas

horas, no mandar a los niños con dinero ni a mujeres solas, evitar a los que

identifican como culpables de dichos eventos, que en general se trata de los

cholos. Asimismo, se tiene la percepción de que la comunidad era mucho más

segura antes y que no se presentaban jóvenes de estas características.

El origen de dichas conductas no deseadas se explica a partir de la familia.

Todas las familias entrevistadas, sin distinción entre aquellas que tienen miembros

adolescentes y aquellas que no, consideran que la familia es el factor

determinante para la aparición de conductas indeseadas y por lo tanto también es

el agente que puede mitigarlas una vez que se presentan.

Existen tres explicaciones sobre la forma en que las familias influyen en el

comportamiento de los hijos:

a) Por omisión: Se presenta cierto comportamiento negativo, pero la familia

no les llama la atención, es decir, no amonestan al adolescente y se

mantiene la conducta.

b) Insuficiente: Se presenta cierto comportamiento negativo, la familia

interviene amonestándolo, llamándole la atención, pero el adolescente no

entiende y el comportamiento persiste.

c) Exitosa: Se presenta cierto comportamiento negativo, la familia le llama la

atención y establece límites hasta que el comportamiento cambia, e

incuso después, para mantenerlo.

Por otro lado, las familias consideran que el comportamiento de los

“adolescentes malos” está íntimamente relacionado al consumo de drogas. Cabe

Page 6: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

mencionar que las drogas que se perciben como las más peligrosas son definidas

como drogas de ciudad, refiriéndose a inhalantes (cemento, pegamento, thinner)

que antes no se presentaban al interior de la comunidad. Los entrevistados

consideran que quienes consumen drogas son más propensos a enfermar de

patologías como cáncer y enfermedades mentales (mencionan que no pensar bien

es una enfermedad). Incluso, la drogadicción misma es tiene características de

enfermedad, ya que aquellos que son drogodependientes necesitan algún tipo de

ayuda u orientación para dejar el vicio. Otras conductas nocivas asociadas con

enfermedad son los tatuajes, perforaciones y peleas.

Así mismo, hay una distinción de género en cuanto a las enfermedades que

se pueden adquirir, en donde las mujeres son propensas a contraer enfermedades

más graves o peligrosas, como es el caso de Infecciones de Transmisión Sexual,

y a consumir drogas duras, mientras que a los varones no los consideran tan

propensos a consumir este tipo de drogas o a contraer ITS.

DISCUSIÓN

A partir de los resultados de esta investigación, podemos reafirmar que la

adolescencia es una construcción social, que se produce de maneras distintas en

cada cultura, por lo que ninguna de ellas puede considerarse natural y universal

(Ruth Benedict, cit. en Salinas, S., Moira, R., 2010).

Sobre esto, Mario Margulis destaca la necesidad de estudiar a la juventud

desde varias dimensiones, incluyendo las diferencias de etnia, género, edad,

generación y estratos socioeconómicos, ya que la noción de adolescencia y

juventud varía en función a ellas y a prácticas como el inicio de la vida sexual, de

la vida escolar, las uniones conyugales, la paternidad y el ingreso a la actividad

económica. A pesar de que el género y la edad son los criterios más usuales para

las clasificaciones, existe un acuerdo generalizado sobre la idea de que no hay

juventud, sino juventudes (cit. en Salinas, S., Moira, R., 2010).

Por ejemplo, la adolescencia en Azumiatla es considerada como conflictiva

por los habitantes; la relacionan con prácticas violentas, debido a la presencia de

“los cholos” al interior de la comunidad. En otros estudios, los cholos se relacionan

Page 7: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

con fenómenos migratorios, en donde se adoptan formas de vestido y

comportamiento en “el otro lado” que después se reproducen en el interior de la

comunidad originaria (Cerbino, M., 2011).

No necesariamente los cholos son jóvenes que migran y retornan, sino que

también pueden ser “acholados”, es decir, se visten y actúan como cholos, como

una aspiración de “mejor vida” o del sueño americano. (García Peña, P., 2009).

Algunos de ellos son hijos de migrantes que han crecido bajo estas

aspiraciones y expectativas, de forma que la frustración por la imposibilidad de

pertenecer a un estilo de vida fuera de lo rural los convierte elementos

antisociales, relacionados con drogas, delincuencia y las adscripción a bandas

juveniles, que se contraponen a la moral del trabajo y el éxito (Cordero, B., 2007).

En relación a esto, en Azumiatla, se estereotipa la vestimenta de quienes

trabajan en el campo, en la ciudad o de quienes rechazan ambas formas de

trabajo, en este caso, los cholos. Existe una larga tradición en la que el trabajo en

el campo constituía una actividad económica primaria y/o secundaria, sin

embargo, los jóvenes actualmente buscan fuentes de trabajo diferentes a estas,

principalmente en las ciudades.

Esto puede atribuirse a que generalmente en las comunidades conviven lo

urbano y lo rural; se urbanizan los espacios públicos (calles pavimentaras,

alumbrado, estructura de las viviendas, etc.) y se modifican o se desvalorizan

ciertas prácticas rurales, por ejemplo, el trabajo en el campo, y sin embargo se

conservan elementos del estilo de vida tradicional. Esta hibridación cultural (Portal,

M. A., 2001) y la migración, son elementos que llevados al extremo pueden causar

fragmentación social, que implica el debilitamiento de estructuras familiares como

los vínculos afectivos, y la misma estructura simbólica e institucional necesaria en

la sanción de conductas antisociales (Cordero, B., 2007).

CONCLUSIONES

Los fenómenos de violencia que se presentan en la comunidad de San Andrés

Azumiatla, están íntimamente relacionados con la hibridación cultural (ambigüedad

urbano-rural), el debilitamiento de las estructuras familiares e institucionales que

Page 8: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

provocan fragmentación social, los fenómenos migratorios, que convierten ciertos

estereotipos en deseables, como por ejemplo los cholos, que representan la

inserción de un latino en el estilo de vida norteamericano y por tanto económica y

socialmente exitoso. Estos factores tienen un mayor impacto en aquellos que se

encuentran en una fase de transición: los adolescentes.

Por lo tanto, es necesario atender a este sector de la población así como a

las familias, vecinos y la comunidad en general, desde una perspectiva psicosocial

que a partir de los conocimientos, necesidades y recursos de la comunidad, se

construyan formas alternativas de resolución de conflictos. Pala ello proponemos

el diseño y aplicación de talleres desde el enfoque comunitario, que permita a los

habitantes involucrarse con el fin de crear redes sociales que consoliden las

estructuras sociales existentes, posibiliten la mejoría de la convivencia, puedan

intervenir oportunamente y evitar dichos problemas de violencia y las

consecuencias que tiene en la salud de los jóvenes y adolescentes de la

comunidad.

Page 9: La Familia Como Factor Determinante Para La Violencia en Adolescentes Un Estudio Comunitario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerbino, M. (2011). “Un diálogo con José Manuel Valenzuela Heridas abiertas

en la frontera México-Estados Unidos: migración, feminicidio y narco-cultura”.

Íconos, No. 39, Enero, Vol. 15, Quito, Ecuador.

Cordero, B. (2007). Ser trabajador transnacional: clase, hegemonía y

cultura, en un circuito migratoria internacional. ISCyH-BUAP: México.

García Peña, P. L. (2009). “De cuerpo amenazante a cuerpo deseado

Paradojas en torno a los varones “echados a perder”: el caso de los cholos

transnacionales”. Desacatos. N°30, Mayo-Agosto, Instituto Pedagógico

Nacional, México.

Portal, M. A. (2001). Vivir la diversidad: Identidades y cultura en dos

contextos urbanos de México. México: CONACYT.

Salinas, S., Moira, R., (2010). Relevamiento de información sobre salud

general y SSR de adolescentes y jóvenes indígenas en Bolivia “Surcando

caminos, develando realidades, esbozando desafíos”. La paz: FCI/Bolivia,

OPS/OMS-AECID.