la felicidad - memoria chilena: portalla felicidad modesta cuando deci dimos, con don jo a q u í n...

12

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer
Page 2: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

La felicidadmodesta

Cuando deci­dimos, con donJo a q u í n DíazGarcés ini ciar lapublicación del"Pacífico Maga­zine" fué nues­tro primer pen­sam iento ponerla nu eva revi taal ervicio de unalto problema so­cia l de carácterpráctico y úti lpara tod o ' suslect ores. E se pro­blema es el dela vida, dentrode las actuales condiciones econ óm icas.y de acuerdo con la ex ige ncias de lacivilización. Vi vir decorosa y ho lg ada­mente. cuando se cuenta co n pocos re ­cur os. es una cienc ia casi en teram ent eig-norada en estos jóvenes paí ses de laAmérica del Sur.

Si penetramos en la casa de un ex ­tranjero: de un alemán. de UI1 belga.de un fr ancé . no puede dejarn os dellamar la atención el ambiente de hol­gura, confort y bienest ar que allí serespira y el arte y buen tono con queto do está dispuesto: el orden v el aseode las habitaciones y hast a la ' sencillezy el gusto exquisito con que sus pro­pietario saben presentarse.

Sin embargo e a gente no disponede mayores recursos. ni menos los ga s­ta sin mucha par imoni a. Sabe vivi ry econ omi zar. dando su parte al pla­cer y pro porcion ándose al mismotiempo co mor lidade mu y superiore alas que co ns ig uen gozar nuestros corn

en la vida

ALBERTO EDIVARDS.

patriotas. en cir­cun tancia eco­nómica- análo­gas o mejores.

E esta unaciencia que no seen eña en la- es­cuelas. El artede vivir es unade la conquista­(le la civiliza­ción. v las e-cue­las n'o civilizan

por í -0­

las, Miradla alcoba def111 f' o b reobrero in

glés. Ese individuo apena-abe leery escribir. Cualquiera de nuestros arte­sanos. después de haber pasado por iaescuela primaria ha aprendido muchísi­mas más cosas, pero no a vivir como 10exige su dignidad de hombre, no a te­ner un hogar decente, base de la felici­dad domést ica, de la familia y de su fu­tur o bienestar económico. .. y si denu e tras artesano-o subimos a clase­aún más cultas o más bien dicho. letra­da s. pre ciso es con fesar que la mayorí ade los obrero s del occidente de Europa ,desdeñarí an las habitaciones de la clasemedia chilena. como demasiado suciase inc ómodas.~o es esta pura y simplemente una

cuest ión de dinero. Aquella gente dis­pone de muy poco: pero sabe ~pro\' e­charlo. cosa que nuestros conciudada ­nos icn oran. Volúmenes se e-criben enChiI~" sobre las cuestiones económ icasrelac ionadas con la prod ucción o dis­t ribució n de la riqueza. pero de la cien-

Page 3: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

t0 enietos de \05 que se een­qumernn en el glo XIII veedieedosebo y charqul...uelen cceeiderarse demis ilustre pr~ílla que los enrjqueci­dQl después por el cobre o el salitre . Pero en el fQndo. el orzll:"tn de toda noble.ZlI. es y h;¡ sido en CJlilc siempre el mis­mo, esto e el dinero. Teniéndolo sefranquea el abismo que separa la altasociedad dirigente del pueblo y de lasclases me dia s. Hov que ::1 intluencin ylas situaciones políticas también se coropran y muy cuas. este valor social deldinero. . si cabe, mayc r que- 2 1111 ;").

Más abtljo de esa 2lta sociedad bur­gu que lodo Jo puede. exi ste en si­tuación desmedrada y vergonlO5ol. ca si,

que entre nosotros desempeña, o ;JO­dri2 d«mlpC'iiar ti papel de 12 pequeñaburp esia" Los calitic.ati,"O!l rtdiculos

~~~¡;~~~.~uc no tenemo"p, u una arlsro-'aun cuaadc no falla aun hoycon preten lone! de ese ICé-

snruye';"-'~.e ,los 5C'fI!l1Io no que ttlm·

• teee y dignifita al hombre.prOblema de 1& vIda honesta para

b personas de pocos recursos. no es.cc e , implemente eeon ómíeo. sino mo­r . :m 'resolución t raer ía envuelta laIcrmecl én paub.tina de una burguesíalibre, culta. digna. capaz <k transfor­mar a nuest ro país. y aun de llega r adlrz,írlo. como sucede en Jos pli," de!occidente dt Europa.

Se ha lIoef:ado a1tuna va que existani~ UfIll clase med ia. ,. en reali­Ddad. ii Inlbiéramos de juzgar de suexistmcila por su inAutncia m al, de­~ xaso ~nurlo así.

,....~ ........ .. 1. ,100'_ .

Page 4: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

.~~-~~=- LA 'ELlC/UA!, 8 N t.A VI DA JlO"~t'I A __ = "

del diccionario. se han agot ado parade signa r a esta clase infortunada ; sonlos siút ico " Jos pij es. los pipio los. La.uistocracia, llamare mos así 3. los di­r igente, se complace en adornar al po­br e que pretende vivir como caba llero,con lOO", los vicios. defectos y ridic u­len', mUlrInah les . Se. le acu sa ocentrometido, prete ncioso . falso y po­co honorable : se le arroja en la caracom.. IIn e'lilrlna u pobreza y los al.l­nes que ga sta para ocul tarla ; se le re­procha MI mal J:Usto. su escasa ed uca­ción y la torpeza o amaneramiento desus modalec ; su, vesridos. SIlS sombre­ros )' S\lS co rba tas. E l pobre: pequeñobu rqu és parece haber naci do para hace rel papel de caricatura animada du ra ntetoda su vida.

El. por Sil parte. comprende perfec­lamente lo fal!'>4} v ambiguo de semejan ­te sit uación. pC'ro sin re. i /{nar~ a ella ,no hace tampoco nad a para mejorarla .Aplast ad o entre u na plu toc racia 10rlO­

[lO,lC'rosa )' I1 n IIUC'h lo semi-bá rba ro. im ­-potente pa ra romper las va lla s (J I' C' 10sep aran del re-to de la sociedad. no ha

sabido hasta hoy formarse una suu a­eión digna. decorosa. respetable. queesté de acuerdo a la vcz con su gradode cultura y con la escasee de sus me­dios pecuniarios.

:-io me admiro de que se aclT~ deinmoral a nuestra pequeña burgunia.La cortedad de sus medios. 10 vago l'

ilimitado de sus horizontes y a-piracio­nes. la instrucción pedantesca de que10 adorna la universidad. su ig.norancia de la ciencia práclica de la"ida, el puC';IO ambif:Uo que ocu~ enla sociedad .... no son est por cier­too tectoees de elevación moral. comolan1pOCO lo son de orden y de ieli·cidad.

E l prob lema es pues muy hondo yafC'Cta romo ninguno al bienes tar y aldecore de un gran núme ro de nue-troscOllCilldad3.nos.

III.

Nuestros !lObl" rhios plutócr 3. tas .!:"uar·dan todo. sus desdenes para ti peque­i'io hUrJ{ué. chileno. Los C''l:tranje ros,

Page 5: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

Es cierto que el mal ejempto vienedesde arriba. ~ut<tr:i' ~ndes damas.se disfrazan con deplorable Ireeeenciacon el traje de las mU;tff divertidasde P:llfi~. uu.ndo te las mi ca ru y demejor lfU~to que' las ot ras. PCTO condt~nocimitnto de lo que' deben a sudirrni dad de persona s strias y de fa­milia.

Tristt es decirlo. pero t slu extrava­I':'a n cia ~ revelan un concepto anticuadov semi-bá rharo de lo que 1'0 lodos 10$tiempos Se' ha llamado "vivir nohle men -1

••,La ostentación art ificil l de adornes

"i<to<o<, earacte rlza a 10. pueblesincuho (ya SI' sabe c6mo los salva;t~

Se' visten de plumas multicolo res y <1."ca rJ&" de ado rlX)'; chillones). En I:a mi.mi Europa de loo; arrt i~os t il."m~ lannbll."ll erria dis ti nguirse de tas dtmá.di,", medianle' el luj o y 1."1 brin/) delo~ at¡vfos, ni la person a ~. en 1."1 mobi­rio .

u lf&OOt< damas cubiert as de ~lillu ~. C'ncljt< ~' vi.tosa < udC'rin. CII­" 0< re'tral oo; eon ltmp1am~ en lo~ mu ­seo , no M' lavaban jamás, ni siquiera10< diente . La profusi ón de perfUffil."Sque se echaban encima. obedecía a lanC"rC'~i da li lit <li~imnlar las eeneeeuen-

te'Mdeeeate

• rSn 1CU'lrntn tt ul 15 y considera­da en w propiO hogar, ~ dos 1lp05demuJtrn ? La primera, e'1 mejor deI casos, stri una bach intra, ya ro­m.ncl!'1'lC" ya pedarxe ; la stgunda. 1'1eje de'l hQgar, la directora económiCllde toda una fami lia. modele de due­ña de casa, a la. cual Sil marido y sushijos, deberán holgura, bienes ta r y de­coro. Nos bastará en trar a la habita­ciÓn de' la una y de la otra, para quedarcon vencidos de esta verdad. Las apa­ri t ocia, no siempre son C'nl':'aiio$ill.s.

IV.

re ~uper -C1\'1hzado , ti euro­preo: pniltlpa ment ~ merecerese rnpc:.lo, porque pasee una nociónmis el &da y eX;lCt& de lo que ccusti -tuve decoro de la vida .

", ~ encontramos en la calle con unape queña burguesa chi lena. Viste muymal pero con pretensiones : llt"a enci­ma ;oyu b has, tetas ," i5.tO"~ y de malrusto . §lJmbrtr05 de' mucho artificio.pee ridícvlo<: <uca ra t"ti cub ierta deJIOh <11' arroz ~. rete : \ '1l de jan do1111 de' '\l '- hut'b de pt'r fume-s detesta .

~"do!. con e'\'idtnCt5 resumo­DliW de la fil U de' aseo personal ...A,,_ o DO bl8ill aJ respeto.

1 Jado de esa compatriota. caminal¡aa mode.<ta fra rK't5 ita. , ' ada l],no" en­a.. dt choc1Iftlt Y ru rai. ~ioo un t ra je

Page 6: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

" t n nWllU.D ~N L A l'UJA JI ' I/ ' Po .<'1\ _

~i a' <I t esa falt a de asco, Con llevar mu,cho, miles en atavios. creían ser o pa­r t ctr nobles.

Igual cosa sucedía en las hab itacio­nes. Los salo nes respla ndecían de oro ytap ices : las piezas int er iores eran po­cilgas inm undas. Se vivía solo de laosten taci ón exterior. E l palacio de Ver­saltes. construido para Luis XIV deFra ncia , podía alojar diez mil perso­nas. pero no había en él una so la piezade baño o de to ílette, El ~an Re}' no sebailó cn su vida. y se lavaba la cara conpomadas! . . . _

La t ran,{orm.ación de este fa lso con­eepto de la dC'CC'oci.a. se debe , como lamayor parte de los progresos tit i le~ dela humanidad, al pueblo in~lés. Dudefi n~ del si~lo XVII o prinr ipios delXVItt, la Inl::'latern seprimlé . a lo rne­no~ con el traje ma sculino. 1O!'i relumbro­nes. los dorados v l o~ colores ehiüone-,\'e ~ t i r~ a la in~fes.a se llamó entonces.vestir se como nos ves timos hov. estotS solo con .a~tO v buen ~sio. EnFrancia esta moda PC'nctró solo envisperae de la rc\·olllción. junto con l.a5ideas lIt libert ad nnlítira, nacidas tam ­bién al otro tarlo de la Mancha .. ,

E n ' 7Ft; . ~faría Anronieta colocóen su palacio de versaues. el primerhaño.

La noblua de Francia. y muy prin -

.¡ I

cip'l.j lllente ' u con ecta e in­comparable burgue~ia, siguehoj-, en e-ra parte, las costum­lores mJ::lc!ioU.

En el hogar la comodidad yel asco. han reemplazado tam­bién al fausto annguo. Porsupuesto los ricos 1 los pode­r(hQS siguen rollando de losarande, mobiliarios ., de kM.salones suntuosos. pero el po­bre ya no SC' averJ::iitTlla deno poder nhibir tapices ydorados.

Para el respeto de §í rnism....r de los demá~ le basta el or­den, la lirnpieea y el buengusto.

I >entro de la moderna civiliza­ción. nadie necesita de otras eosas ensu persona ). en su hogar, para ocuparun puesto respetable dentro de la so­ciedad,

v.

~Iu~· lejos e,lamos en Chile de ha­ber alcanzado e-te nuevo -e elevadoconcepto de la vida honesta. 'de la ..idanohlt .... .A esto debemos atribuir. enprimer término. la situación humillan­te. deprimida. ambij!u.a y malsana. denut<tra desdichada c1a~ media.

Cn ilustre escritor español. hijo deun carpintero alemán. don Juan Eu¡::t­nio H arzenbuch... oh-erva ron razónque 10< antil:\lo< pre.iuicios nobiliarios.no dejaban de tener fundamento ra­cional.

¿Por qué <e dtspTC'tiaba al bur~¿<

en el si,i!'lo XVII ? ~C' pre~n ta el au tordeo "Lo- .\manlt< de Teru('l"" . , Se1(' ot<TIr« iaha porque era li:'rMero. sinntOlJ;¡le< ni cultura. como suelen sertehov ro~ lahr itli:'0s v los Jr-lñanes.

\'0 dekmos ol\'idariamh cota een­sata v exacta observaci ón. Cada c1a<t'10('; 011 ("'< dueña de la ~itu aci6n queocupa . Para elevarse ~. mer ecer el ree ­1'('l n ,le las dtfl1.h, le ba ' la ' 11 propioC' <flltU o.

Page 7: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

o e. la importan-prob ema. o se nosuUa de su solo-

v sobre todo la nuestra.'i i iza en e te orden de

e mar' abidillasd fabr'ica flor docena-o

sta gran cien ia de la

día paseaba unarrio de la capi­e una casita me-

mos r gresaooo, a este úl­to . . .. Lo grandes ya no

o I o lujo en lo salone :ha penek do re ien ero 'e en su. ca-a gu to de la comodidad y del

a ea. Ya n die e a,veTgüenza de o sa­lir a veranear, ni e encierran las fami­lias d ent . a piedra y lodo durantelos mese de calor, ternero as de quelas di i en .... en la calle .... Ya nose dice on aire de uperiorida<l ...."En Febrero solo andan ya en Santia­go las provincianas y las siúticas" ....H ra hay eñora que van al Parqu-een tranvía alvo los]ueves y los Do'mingo .... Esta no a medio cami­no. . . . pero caminamos ....

VI.

Pero el problema, además de esteaspecto hondo. tra endental, que ata­ñe a la mi rna p icología social. pre­senta otro no menos interesante, aicu l podemos nosotros dedicarnos eneste Magazin. con manifiesta utilida-dpráctica para sus lectores.

Dentro de las actuales condicioneseconómicas. en pre encia de los preciosalcanzados por lo artículos de primeranece idad. no sólo el vivir honesta ydecoro amente. pero í también vivirtan ólo comiendo. aparece ante mu­chos como una empresa insuperable.

La dificultad e real oero no inven­cible. En Europa las dueñas de casaestán espantad s ante una alza de quin­ce o einte por ciento del precio de lasub i ten ia . En hile todo ha subido

entre cinco y quince vece. desde hacetreinta años, v al doble de 11 valordesde hace die~.

De anui una tran formación su. tan­cial de las condiciones de la vida. Chi­le fué en otro tiempo el país más bara­to del mundo: hoy puede figurar entre10 má caro, Ci rtos artículos comola leche. la mantequilla. lave . loshuevo y la verduras, alcanzan pre­cio muy. uperiores a lo que hoy cons­tituyen un escándalo en las ciudades

Page 8: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

LA FELICIDAD EN LA VIDA MODEd'f.d ====== 53

H A L L

PISO.5 1:o Uf"t DO

Plano d e la ca a a,lte1"ior.

SALA

B A JO

COMEOO~

tenece a sociedades de pasatiempos, estáa egurada, compra juguetes a lo. ni­ños, regala a sus relaciones, come yvist e decentemente. educa a la fam i­lia ... . todo . ... todo con ciento cin­cuenta pesos al me .

Jo esta mo s prep ar ados ni con mu­cho pa ra reali zar semeja ntes milagros!La transformación de la-condicionesde la vida se ha efectuado en Chi lehru camen te. sin que nuestras clases po­co aco modadas. hayan tenido tiempode ap render a af rontar circunstanc iastan du ras.

e~ las, las premiadas, eran escritas pre­cisarnente por dueñas de casa, a quie­nes la nece idad había obligado a a iu _tarse, en la realidad de las cosa J

(lar largos años a semejante pre'sl~pue too

• 'o pu.eden ser leídas sin conmover­se, esas lineas tan reales, y tan vividascomo sensa~as y equilibradas. ¡ ' ingú~d.etalle se pierde ; el placer y el aho rrot ienen su parte . . . . Esa gente va alteatro. está suscripta a un periódicopa ea los Domingo- por el campo. per~

P I SO

m, s populosas y di pend i ó as de Eu­ropa. como Londres y París.

ira tanto puede decirse de las ha­bitaciones. Pre entamas adjunto el pla­no y la fachada de una casa de obreroen Londres. cuyo canon mensual dea.rriendo es sól o de treinta y cinco che­lI~e - . o .sea cuarenta y dos pesos dediez pel1lque : el precio en Santiazo delas más in.decent es pocilga . b

Cu ando se comparan lo sueldos yalarios de e te país con los de Euro­

pa . só lo se suele tomar en cue nta elcambio. la diferencia demoneda. y no el costo dela ub sistencia, extraordi­nariamente abultado aquí,por las incertidumbresmonetarias, el efecto ex­citante del papel moneda,y lo s derecho s aduanerosult ra-protectores, pa ra unpaís in ind ustrias. ni pre­parado técnicamente paratenerlas.

Con todo. el factor queen nuestro entender con ­tribuye con más fuerza adificultar en Chile la vidade lo pequeños. es la es­casa preparación de e tospara emplear u dinero deun modo efica z y conve­niente. Los europeos sehan habituad o en larzosiglo de vida cara y du­

ra, a afrontar y vencerlas dificultade de la subsistenc ia cuo­ti diana. Conocen punto por punto loque cada peso p/lede dar de sí.

Tenemos a la vi ta los resultados deun concurso abierto en Bruselas. sobreel presupuesto de un emplead o. conmujer y dos hijos, que ha de vivir de­corosamente. y estar preparado paratoda las cnventualidades del futuro.y que posee como única fuent e de re­cursos. un sueldo de ciento cincuentafrancos al mes .

Pre ent áronse a este concurso cen­tenares de so luciones, y las mejores de

Page 9: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

11

fa 13 ante todo !ti duel'ia de Q-

Emre nu - ras w anlie <binas lashay q.ue IIIC"Tccen este herm titulo.pero la liCñora s de la e se media. ya.ca por un falso concepto de lo quedeben a u decoro, ) 'Q s por Ignc­rancia o incapacidad. están muy lejosde ocupar un puesto anilo¡:o al de lash m u "menageres" de la Europa

df'nla!.Se dICe Y con ruón que en Bflglc.a,

Fraocia ., Almunia 1. mujer y no elmu'-o es el je CI de la wmlHa. Este~tQlI del bdIo seso sce­

e .,r1tRMdo. por los pirilus poco".-..doc"cs, a los mcanUlt r sedue­

~ .. mujee. o al e.ricter apo­I JM)mbre en CIOI paí!R5. Nada

,..'...a. E d mundo domina el

¡~:~d:J:je~er. el que ...be propor­~ra y comodidad a sus sub­

rdin2d05, v /.as fami lia ~ den en Stl Í"nIn mayoría el

';;;;';;'¡hi';~~tlr de que di frutan al ta­l eided " economa de la

§¡;i¡¡,tl'1: de la duei'l, de la c. <a.

EHa tiene tes cordones de la bolsa.:1i >tribu~ el presup uesto dom ésrieo, sa­be da r a cada franco su valor. Xoel' alh a mujer una m:.quina de gas­tos. ni una muñeca perfumada y cu­bierta de afeites. Con semejantes arri ­licios no se domina. Es no solo la queahorra sino la que trabaja, y el pro­ducto de su labo r de todas las horas, lalabor del consumo practico y sensa to .es mh importante para la vida de la fa­milia que el escaso sueldo del hombre.

Una mujer así no necesua de serv i­dumbre. En Europe son muy pocas lasfam ilias que la tienen . con menos dediez mil francos de renta-

Nada más chocante en el pequeñohopr mileno que esas fámulas sucias.m:al clientes. arisca.s v soeces, buena-.más o menos para nada con las cuate­deben contentarse las flmiliu de poco -ertn.Ir 0'1 , No se concibe la decencia v elorden ron seme iantes domf_licu Te­ner la buenas -e., caro. v tenerla smalas, es ac:aso m ' co lo todavía ...Una sola vale nor Jo llleoOJl cuarentapeso al mes. i <e loma en cuenta loque come. v :lca w m i calcnlamo lo

Page 10: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

que roba y mal~lI ta. en la cocina , en elmercado y en el tocador.

y I>or otra parte <'Iué lazo m.htiern o entre marido y mujer, que lose~fuerzos gaetanos en com ún por el bie­nestar de todos ? El hombre en su oñ­cina ganllndo el pan , y la mujer en sucasa dirigiendo los con umos, dispo­niendo ·el a limento cuotidiano, aseán­,1010 y ordenándolo todo... Asi el ha­J:"ar es un nid o, as¡ saben las mujeresretener al que aman en su reg azo.

¿Xo vale mucho m á este que CII­

brirse de add esios y pintur as, par . s.a­lti r por tus calles a excitar lal risasde las Rtnt es de 1:"11't0)' buen tono ?

n lI

El problema de las hab itacione , es­capa. de ordinario a 105 med ies y re­cursos de las gentes modestas. Arr en­datarias siempre, deben tomar lo queencu entr an , y esto es, por Jo regu:ar.malo y costoso.

Los esfu erzos de a l ¡:rl1 na ~ personas

de cora zón, comienzan a dar su, frulosen lo referente a la~ hal.. tacicne s obrera ~. !\Ut. tro trabaj ador empieza a go­zar ele comOlhdade~, no iguale! a las de~ll . ~olcga~ de Euru¡.l<l , pero por lo mI!"11'" 'UpcTlQfel a las de 10$ negrot deCuinca. Sin embargo todavia una bue­na parte del pueblo chileno e,li peoralojado que K>! antropófagos.

<Dónde habitan los pobres aqui?­preguntaba yo en el Brasil. Y me se­ñalaron chalets coquetos. limpies. artis­ricos casi, medio ocultos entre 105 jar­,lincs y las enredaderas. AlIi no existela ruin pocilp que es la vCfglienza deChile y de su eivíliuclOn.

¿l ' ti obrtro inglb ? Respondan pormi las ilustraciones de este articulo,'lile representan las casas que se arrien ,dan en Londres ;. lO!' obreros. por quin­ce. veinte o, a lo sumo, cuarenta PC5O$al fm'S.. . .

También la ~ habitaciones para laeente de medianos recursos y de eultu ­ra ' 1J1ltriOT, comienzan a preocupar a105 hombre s de negocio s y a l o~ socio-

('''''' ,.__ >no_ .. ' , ..

Page 11: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

'El 1 JC mgles ha logrado dominar.aqui o ~ todo ti mundo civiliud ,l. mtlumenlaria mas.cuJina. Aquellos"e de'SCript s por B Can..han desaparecido ca;;. del Iodo. No nosC'!'K'Ol'llramos va en b ulk con tlp0:5Inüogo$ al de" medcr : tohna. que fj­gur.a en Manin Rivas,

fu Ibtima grande no pode!" señ.:arun pro~r~'IO análogo entre II~ enean­tadQru hIjas de E,'•. Es imposible an­dar des cu..dras por b capital de Chilesin toparse ron medill docena de mama ­,,,",,,,,,.

Prescindamos de hu grandes damas.stfd.s al estilo de cocortes. que os­

tentan diamantes '! sederías desde queDios amanece. y llevan plumas en elsombrero y zapa tos de baile, no parapuear~ en cocbe sino para anclar a piepor las aceras; el traje de nut s.tral se­úoras v señoritas de escasos recursos,C" amén de poco práctico r econóenico.ridicu.o y grotesco las mas de las ve­ces. L:.. modis tas de" primera clase. 10­~3'r\ di!rimular en parte. la exuava­¡rant~ lI1dum~nu.ria de su clientela. me­diante la nqneea y ~I buen ~u_to delas telas. el arte en la disposición de loscolores y el eorte irreprochable.

Las que no pueden ni comprar ~o;;r,~

!Ie'dI~ ni f)af{llr ~QS modistas. '1010 con­¡"'~n al tratar de imitar ~sas modas.

,'t inconRTUmln en su oriJ:'~n. CUT mla mas ri ible caricatura.

A1i andlln JlOI'" allí b~ ~ñoritas denuestra da e me-dia v aun de la aristo­cracia. con, erridas en an~)it06 de an­da. <k ro-ado. ~.te v amarillo. colo­r.esque. además de ser (-unis y checerrero ,~ poco prictiCD'l. p\l~' el tiernpor ~I rolvo pronto lo. e Ici. A.¡ hayque renovartos a menudo. v como eldlner') [alta. las I s t ienen que sermuy mala_, y el reSlIltarto final alta­ment.. la..tirnoso ,

;Y _~ eonsigne avl llamar la aten­ci,,"? Por scpuesto. pero en forma 1I1ln'

poco halagii~ña .... "Mira la .filit;r,,·ó.dirán, "se ha echado enrima to<1'J ~I

jardín de su casa ... , Al lldo roas.Ha

IX.

.Memos hablado ya del pésimo gu storem"n!~ no eólo en Chile sino en lada!la midra latin , en 10 que atañe al

It: ve ir

Page 12: La felicidad - Memoria Chilena: PortalLa felicidad modesta Cuando deci dimos, con don Jo a q u í n Díaz Garcés iniciar la publicación del "Pacífico Maga zine" fué nues tro primer

1,,1 FItLlCIDAD EX LA flVA J1()IJ il:¡¡:TA~=--= J1

un. exrranjerita. mode la . con IoU trajesencillo, natural, honesto, de buen pa­ño faunca.do para durar mucho y con­lICrY&T~e siempre deceme . EHa atri'!"el respeto Que siempre acompaña a lapobreza dignamente llevada. Nadiewilara burlarse de su vestidito . •••

Alguien me referla no ha mucho, es­candalindo de la ignoranc ia europeare~JXcto a la Am érica del Sur, que enFrancia la gente nos suponía vestidosde plumas como los salvajes de Ama­zona'J. . .

- Muy ignorantes son tSOS gaba­ches, pen saba yo. pero si se equivocanen cuanto al material de nuestros tra­jes. no andan muy descaminados porlo que hace al gu'J!:o . dist inción y ro­lores de nuestros atavíos .

x.

Hace no mochos años se comía enChile (ilsi de balde- No ti raro qut seai~orada casi en absoluto la cienc iade eoemar bien. con mater-iales bara­to e. No hemos tenido tiempo paraaprender a modelarnos a lu exígen­cia~ rmeva s .

Quitro poner <ojo I1n ej emplo .T odos los h i¡::- i en i sla ~ estin de

acuerdo en que el caldo de carne apenases un alimento. La poca sustancia queel hervido 10000a ex traer de la carne. lo<aca de la olla la t ~ptl rtlólldera .... EnChile. vin ernbarzo, aun los má , po!>,"creen no podcor pasarse sin un caldo devaCilll o de corriera .

F.n Europa la ¡::-enlt de escasos re­('llr <.o~ sabe reemplazar " el caldo", ~I

"b",4illm," como allá dicen, con preva·ra cione~. acaso no menos nutritivas.pero si mucho más ali:"radables ~. ba­rata ~.

~' ll ~' luego present ar emos no una <i-

no muchas recetas para hacer sopas ca­yo coae toeat, para ura familia entera,no esceée de diea eemavcs, Y así comocon la sopa, sucede con el resto de lacomida....

y DO lit crea que vatnOl a incitar anucstros lectores. a comer pcrqeerias.Los Mmu¡ del Pacifico Magazin. se­rán baratos es cierto, pero nutr itiv~ 1harto mas sabrosos que muchos platoscaros a que nos hemos habituado, enratón de la pasada baratura de los arotícu los de consumo.

No hace muchos días. encontr ábamealo jado en el campo. en casa de ur,amigo. Iba a nl:ga r la hora de almor­zar : yo hablaba de mis menús CCOOO­

micos y me o frcci a hacer una sopa pord iez centavos para cuatro personas.

Fuímonos a la cocina; pedllM ma­terialts y empecé la preparación de unplato .. _.

-¡ Dios mio !---dma la señora de lacasa.-;Qué d L'd, a hacer con e~?

"'w ia hora lT"PUi~ mi sopa se sir­vió al lado de una e<plendida carbona­da. La prueba. 10 confieso, era difícil ypeliJ:Tosa para mi modesto caldillo . . . .Pero ~aliñ triunfante ... . F.I Ic é de­cla rado excelente y los que probaronuna sola cucharada. no acabaron de co­mer hasta dejar el plato como una pa­lena .

:\~i. pues. para la habitación. el mo­hiliarjo. la remida y el vestido existeuna cieMia aqui ¡~orada. mediante 'acual. viven en otros paists tn la holg'tl­ra venia dicha mile~ de ptrsona~. conrecurSO" que en Chile pa~ian esca­roo< ha~ta p:lra morirse de hambre ..

:\<l crC'f"~ que txi~ta nada má~ útill' prktiro para la inmensa mayoría d.enU"lr('l~ comp:ltriota5 que el eonoca­miento de t"a ciencia. \ rTOf),:lJ:'3rla in.eansah1emenle. ded icad tI " Pacifico"fa~lin" ~1I< mejores estuereov.

.U IIF.RTO E n WA ROS