la filosofia de la finitud

2
LA FILOSOFIA DE LA FINITUD: Transcripción de LA FILOSOFIA DE LA FI NITUD: Comprender al ser Humano desde sus contingencias, analizar su espacialidad y temporalidad como contextos importantes en el desarrollo del mundo de la vida. LA FILOSOFIA DE LA FINITUD PRESENCIAS INQUIETANTES LA BREVEDAD DE LA VIDA VIVIMOS EN UN MUNDO INTERPRETADO LA EXPERIENCIA Texto sin contexto Aborda el ensayo como un texto que tiene sentido en donde lo que se dice, se lee, se recibe, tiene un contexto o está situado en algun campo en especial. ENSAYO Parte de la idea Mostrar FINITUD PALABRA LA HUMANIDAD E INHUMINDAD FILOSOFIA DE LA FINITUD Los seres humanos somos hijos del tiempo (Martha Nussbaum), y por lo tanto la finitud representa una condicion estructural de la naturaleza humana e inhumana (14) Se concreta en la HISTORIA 1.El ser humano nunca es de un modo definitivo. 2.Le hace falta un punto de referencia 3.Es un ser en constante proceso de Formación, transformación y deformación. 4. Falta de calves hermeneuticas para encontrar un sentido objetivo a la vida INCESANTE APRENDIZ (p.15) 1. Origen - f in - Existencia Donde no hay nada absoluto en la vida del S.humano (16) 2. En camino, en transformación continua y no absoluta. PALABRA: Constituyente de la instauración del ser humano en el mundo de la vida, en un mundo interpretado. y es tambien la que propicia todo lo que hacemos en un contexto, mundo, espacio, tradición, cultura. También es una palabra etica en tanto que es sensible humanamente y responsable del otro. Se descubre como ambigua, vulnerable, fragil de la condición humana. FINITUD Por lo tanto la finitud es una presencia inquietante en la vida del ser humano, porque expresa: 1. Experiencias, Palabras, olvido, testimonio, deseo, silencio, Placer Es palabra humana. Un mundo para los otros Donde se reconoce la pr opia alteridad Refiera la dimensión simbólica Un mundo compartido por otros Seres que son contingentes y que hay algo de insiponibles la finitud del ser humano, es comenzar a entender que hay tensión entre el nacimiento y la muerte. Adicional la contingencia hace parte importante de la filosofia de la finitud La presencia Inquietante de la finitud se expresa: LA PALABRA SILENCIO Hace parte de la palabra Humana,de otro modo en donde hace referencia a ese algo que no se puede decir. MUTISMO Soha Claude Lanzmann somos nuestras historias El Ser Humano TRAYECTO ESTA INSCRITO EN LA TRADICION NACIMIENTO HASTA LA MUERTE ANCLADA EN EL TIEMPO Y EN LA CONTINGENCIA, POR LO TANTO EL SER HUMANO NO ES QUÉ SINO QUIÉN.(Hannah Arrendt) 1. Se establece una antropología filosofica del Tiempo que es congruente con la filosofia de la finitud. En tanto que la vida del ser Humano es la tensión entre el tiempo del pasado y el futuro en el presente. No hay futuro sin pasado y pasado carente de futuro. Establece una reciprocidad o complementariedad entre estos para comprender el tiempo como cosntrucot articulado de la finitud del tiempo del hombre. Por eso con la brevedad de la vida, quiere admitir que no hay nada en absoluto. LA FINITUD Se vive simbólicamente o culturalmente Inscrito en una tradición cultural, es decir, un universo simbólico Red de interpretaciones Cultura concreta Red simbólica 1. Contrucción narrativa de la realidad. HOMO  NARRANS EXPLICA Y QUE LE E XPLIQUEN 1.MITOS 2.RITOS Artefactos Con struccion Simbólica de la realidad Al momento de nacer quedamos inscritos en una tradición cultural, en una simbólica El tiempo humano es breve. No tenemos todo el tiempo del

Upload: tian-mendez

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Filosofia de La Finitud

7/27/2019 La Filosofia de La Finitud

http://slidepdf.com/reader/full/la-filosofia-de-la-finitud 1/2

LA FILOSOFIA DE LA FINITUD:

Transcripción de LA FILOSOFIA DE LA FINITUD: Comprender al ser Humano

desde sus contingencias, analizar su espacialidad y temporalidad como contextos

importantes en el desarrollo del mundo de la vida.

LA FILOSOFIA DE LA FINITUD PRESENCIAS INQUIETANTES LA BREVEDAD DE LA VIDAVIVIMOS EN UN MUNDO INTERPRETADO LA EXPERIENCIA Texto sin contexto Aborda elensayo como un texto que tiene sentido en donde lo que se dice, se lee, se recibe, tiene un contexto o estásituado en algun campo en especial. ENSAYO Parte de la idea Mostrar FINITUD PALABRA LAHUMANIDAD E INHUMINDAD FILOSOFIA DE LA FINITUD Los seres humanos somos hijos deltiempo (Martha Nussbaum), y por lo tanto la finitud representa una condicion estructural de la naturalezahumana e inhumana (14) Se concreta en la HISTORIA 1.El ser humano nunca es de un modo definitivo.2.Le hace falta un punto de referencia 3.Es un ser en constante proceso de Formación, transformación ydeformación. 4. Falta de calves hermeneuticas para encontrar un sentido objetivo a la vida INCESANTE

APRENDIZ (p.15) 1. Origen - fin - Existencia Donde no hay nada absoluto en la vida del S.humano (16)2. En camino, en transformación continua y no absoluta. PALABRA: Constituyente de la instauración delser humano en el mundo de la vida, en un mundo interpretado. y es tambien la que propiciatodo lo que hacemos en un contexto, mundo, espacio, tradición, cultura. También es una palabra etica entanto que es sensible humanamente y responsable del otro. Se descubre como ambigua, vulnerable, fragilde la condición humana. FINITUD Por lo tanto la finitud es una presencia inquietante en la vida del ser humano, porque expresa: 1. Experiencias, Palabras, olvido, testimonio, deseo, silencio, Placer Es palabrahumana. Un mundo para los otros Donde se reconoce la propia alteridad Refiera la dimensión simbólicaUn mundo compartido por otros Seres que son contingentes y que hay algo de insiponibles la finitud delser humano, es comenzar a

entender que hay tensión entre el nacimiento y la muerte.Adicional la contingencia hace parte importante de la filosofia de la finitud La presencia Inquietante de lafinitud se expresa: LA PALABRA SILENCIO Hace parte de la palabra Humana,de otro modo en dondehace referencia a ese algo que no se puede decir. MUTISMO SohaClaude Lanzmann somos nuestras historias El Ser Humano TRAYECTO ESTA INSCRITO EN LATRADICION NACIMIENTO HASTA LA MUERTE ANCLADA EN EL TIEMPO Y EN LACONTINGENCIA, POR LO TANTO EL SER HUMANO NO ES QUÉ SINO QUIÉN.(Hannah Arrendt)1. Se establece una antropología filosofica del Tiempo que es congruente con la filosofia de la finitud. Entanto que la vida del ser Humano es la tensión entre el tiempo del pasado y el futuro en el presente. Nohay futuro sin pasado y pasado carente de futuro. Establece una reciprocidad o complementariedad entre

estos para comprender el tiempo como cosntrucot articulado de la finitud del tiempo del hombre. Por esocon la brevedad de la vida, quiere admitir que no hay nada en absoluto. LA FINITUD Se vivesimbólicamente o culturalmente Inscrito en una tradición cultural, es decir, un universo simbólico Red deinterpretaciones Cultura concreta Red simbólica 1. Contrucción narrativa de la realidad. HOMO NARRANS EXPLICA Y QUE LE EXPLIQUEN 1.MITOS 2.RITOS Artefactos Construccion Simbólicade larealidad Al momento de nacer quedamos inscritosen una tradición cultural, en una simbólica El tiempo humano es breve. No tenemos todo el tiempo del

Page 2: La Filosofia de La Finitud

7/27/2019 La Filosofia de La Finitud

http://slidepdf.com/reader/full/la-filosofia-de-la-finitud 2/2

mundo a nuestro alcance.Por eso los seres humanos siempre llegamosa un mundo que ya esta enmovimiento, comenzamos a actuar y a morir antes de haber acabado aquello que queriamos hacer. Unaantropología del tiempo (de la memoria) nos dice que no hay pasado sin futuro y que no hay futuro sin pasado.Es una tensión entre la tradición y la innovación, entre la conservación y el cambio, una filosofiaque cree que la vida humana solo se puede vivir humanamente si descubre el futuro en el pasado y el

 pasado en el futuro, por lo tanto la vida humana es memoria, porque la memoria no es simplemeterecuerdo del pasado, sino aquel recuerdo del pasado que se puede utilizar ejemplarmentepara intervenir de un modo critico sobre el presente y desear un futuro. La memoria humana es tiempo" LA PALABRA:INTERPRETACION EL MUNDO DE LA VIDALebenswelt HOMBRE Interpretación y finitud El ser Humano como un ser de relaciones Educacionversus adoctrinamiento La modernidad como crisis de sentido Instalarse en el mundo de la vida a travésde la interpretación. MUNDO EN EL 1. Contingencia Indisponibilidad Fragilidad Vulnerabilidad Aquelque sabeque no es amo y señor del tiempo Creer en el paso del mito al Logos: Desmitologización comporta unacrisis del lenguaje narrativo (66) Identificacion de una desprestigio en la filosofia de la experiencia:

Gadamer, Francis Baicon, Platon, Aristóteles, Descartes, Kant. Experiencia y aprendizaje 1. La exprienciacomo un aprendizaje en la practica. 2. Como fuente de aprendizaje en la vida humana 3. Un saber singular Anclada en el tiempo y en el espacio No definimos la finitud, por supuesto como la muerte. La finitud es,sobre todo, una experiencia que expresa el tiempo vivido entre el nacimiento y la muerte. Experiencia ynarración Constantemente los seres humanos mas que hacer experiencias, las padecemos. Por lo tanto laexperiencia nos forma y nos transforma. Una experiancia con tinte ético Abertura nueva. Hacia el otrodebe estar dirigida la mirada Situarse en los limites humanos del tiempo y el espacio. La experiencia hade ser Comunicale. Al declinar la narración esta pierde su importancia No esta bordeada por los limites dela información Auschwitz Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es profesor de Filosofía de Educación enla Universitat Autònoma de Barcelona. Ha sido investigador del proyecto “La filosofía después del

Holocausto” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Ha publicado, entre otros, loslibros: Situaciones-límite y educación (1989), Antropología simbólica y acción educativa (1996),Totalitarismo y fecundidad. La filosofía frente a Auschwitz (1998), La educación como acontecimientoético (2000) (en colaboración con F. Bárcena), La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en losrelatos del Holocausto (2001), Filosofía de la finitud (2002), Escenaris de la corporeïtat (2003) (encolaboración con L. Duch), Ambigüitats de l’amor (2004) (en colaboración con L. Duch) y

Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación (2006). MELICH FIN